Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

EFECTIVIDAD DE COAGULANTES ORGÁNICOS EN EL


TRATAMIENTO DE AGUAS TURBIAS

Grupo: “Naranjita”

Integrantes:

-Omonte Vargas, Jhon Antony 20190180


-Valverde Huamani, Gomer Sandino 20190192

Facultad y especialidad: Ciencias - Ingeniería Ambiental

Profesor: Ing. Franz Newton García Huazo

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, la contaminación del agua es sin duda uno de los principales factores
involucrados en el desarrollo humano, teniendo en cuenta su influencia en la vida
humana. Por tanto, requiere de investigaciones, cómo mejorar la calidad del agua a
partir de procesos aceptables para el medio ambiente. Entre las técnicas promisorias
para el tratamiento de aguas residuales se encuentra el uso de coagulantes-
floculantes naturales, con el fin de obtener una mejor calidad del agua y generar la
reducción del uso de productos sintéticos nocivos a nivel ambiental y para la salud
humana (Flaten, 2001).
Las etapas de coagulación y floculación son procesos esenciales y eficaces en el
tratamiento de las aguas residuales industriales. A partir de estos procesos físicos y
químicos, se obtiene la eliminación de sólidos totales suspendidos, turbidez, color y
metales pesados lo que conlleva a la reducción de la Demanda Química de oxigeno
(DQO). Hasta la fecha, los tipos de especies vegetales que se han utilizado
ampliamente como coagulantes naturales son Moringa oleífera (moringa), Strychnos
potatorum (nirmali), Opuntia ficus indica (cactus) y Jatropha curcas, usados en la
disminución de contaminantes para los tratamientos de aguas residuales.
Los polímeros orgánicos naturales han llegado a convertirse en gran interés, debido
a que son compuestos que no generan efectos altamente nocivos al medio ambiente
y la salud humana, dada su naturaleza orgánica además de obtenerlos a un bajo costo
(Renault et al., 2009, Yin, 2010, Antov et al., 2012, Fatombi et al., 2013). En los
trabajos experimentales actuales, se ha encontrado variedad de materiales de
plantas, las cuales son fuente de coagulantes naturales, una de las más estudiadas
es Moringa oleífera cuya actividad coagulante se ha observado a través de la
eliminación de la turbidez, demanda química de oxígeno y metales pesados, así como
propiedades antimicrobianas (Ghebremichael et al., 2005).
2. OBJETIVOS

● Determinar la efectividad de las pepas de granada en el tratamiento de aguas


turbias
● Determinar la efectividad de las pepas limón trituradas en el tratamiento de
aguas turbias
● Determinar la efectividad de las pepas de naranja trituradas en el tratamiento de
aguas turbias
● Determinar la efectividad de las pepas de granadilla trituradas en el tratamiento
de aguas turbias

3. MARCO TEÓRICO
3.1 COAGULANTE:
 Según Cogollo (2010):

Es el proceso de formación de pequeñas partículas gelatinosas mediante la adición de un


coagulante al agua y la aplicación de energía de mezclado, que desestabiliza
las partículas suspendidas por neutralización de las cargas de
coloides cargados negativamente. Comienza en el mismo instante en que se agrega el
coagulante y dura solo fracciones de segundo. Desde el punto de vista electrostático,
el propósito de la coagulación es reducir el potencial zeta por adición de iones específicos e
inducir la desestabilización de las partículas para aglomerarlas.

 Según Andía (2000):

Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al


neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los coagulantes
químicos y la aplicación de la energía de mezclado.

Fig. 1: Coagulación. La adición


de un coagulante neutraliza las
cargas, produciendo un colapso
de la "nube de iones" que rodean
los COLOIDE coloides de modo
que puedan aglomerarse.
Fuente: SEDAPAL, Tratamiento
de Agua: Coagulación
Floculación.

3.1.1 Mecanismo de la Coagulación


Para explicar la interacción de diferentes tipos de agentes coagulantes con las partículas coloidales
presentes en el agua, se han llevado a cabo mediante los principales mecanismos de coagulación y
floculación, como la neutralización de carga, la formación de puentes, parche electrostático y de
barrido (Bohuslav Dobias, 2005). A partir de dosis optimas de coagulante y floculante en muestras
de aguas residuales, el agente coagulante hace contacto con los coloides suspendidos por adsorción
a través de interacciones electrostáticas, enlaces de hidrógeno, fuerzas de van der Waals, etc. Esto
conduce a la desestabilización de coloides y suspensiones y posteriormente a un reordenamiento
de la conformación del polímero adsorbido de tal manera que las partículas en suspensión
adsorbidas se agregan para formar grandes flóculos que a continuación se establecen de manera
efectiva (Bolto y Gregory, 2007, Renault et al., 2009, Chang, 2009).

3.1.2 Agentes coagulantes


En química de aguas, un coagulante son sales metálicas que reaccionan con la alcalinidad del agua,
para producir un floculo de hidróxido del metal, insoluble en agua, que incorpore a las partículas
coloidales:
- Alumbre [Al2(SO4)3.18 H2O]
- Sulfato férrico [Fe2(SO4)3.x H2O]
- Cloruro férrico [FeCl3.6 H2O]
- Sulfato ferroso [FeSO4.7 H2O]
- Carbonato de magnesio [MgCO3·3H2O]
- Aluminato de sódico [NaAlO3]
Favoreciendo su separación por medio de sedimentación.

3.1.3 Coagulantes-Floculantes Naturales


Se consideran una fuente alternativa con un gran potencial, debido a que son biodegradables y no
generan daños al medio ambiente en comparación con coagulantes inorgánicos y polímeros
sintéticos (Renault et al., 2009, Yin, 2010, Antov et al., 2010, Fatombi et al., 2013). En su mayoría
son de origen vegetal, con presencia de agentes coagulantes activos como carbohidratos, taninos
y proteínas.

3.2 FLOCULANTE:
 Según Pochteca (2015)
Es una sustancia química que se utiliza dentro del proceso de potabilización del agua. El floculante
une los sólidos suspendidos en el agua precipitándose para ayudar a aclarar y eliminar las
turbiedades y los minerales no recomendables para los humanos.
Los floculantes son utilizados en tratamientos de agua industriales y domésticas, para
mantenimiento de piscinas y para reciclar.
Existen varios tipos de floculantes: catiónicos y aniónicos, minerales u orgánicos y sintéticos o
naturales. Se presentan en polvo como en emulsión (líquido).
Favorecen la acción de los coagulantes, agilizan el proceso de floculación y ayudan al nivel de
calidad del flóculo.

4. REQUERIMIENTOS

● Pepas de granada, limón, naranja y granadilla


● Arcilla
● Balanza analítica
● Turbidímetro
● Sifones
● 6 vasos de precipitado de 2 L
● Equipo de prueba de jarras
● Jeringas
● Agua destilada
● Agua
● Balde de más de 12 L
● Tubo para mezclar
● Cuchara de plástico
● Hojas bond
● Papel tisú
● Vasos de precipitado de 50 mL
● Licuadora
● Probetas de 1 L

5. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Muestra orgánica (coagulantes)

- Granada: extraer las pepas, retirando las membranas que lo envuelven y dejarlos
secar al sol
- Limón: extraer las pepas, dejarlos secar al sol y luego triturar en un licuadora
- Naranja: extraer las pepas, dejarlos secar al sol y luego triturar en una licuadora
- Granadilla: extraer las pepas mediante un colador, luego dejarlo secar al sol y
luego triturar en una licuadora

Muestra de agua turbia

- Llenar el balde unos 15 litros aproximadamente


- Añadir pequeños trozos de arcilla
- Mezclar durante unos 10 min (tiempo estimado para la dilución de arcilla)
- Extraer una muestra y con ayuda del turbidímetro hallamos el NTU₀
- Este proceso se repite por cada ensayo o prueba

Previo a la prueba de jarras

- Cortar las hojas bond en en 6 pedazos por hoja, y darle una forma con el fin de
contener las muestras orgánicas
- Establecemos las masas a utilizar por cada jarra (6 jarras)
- Utilizamos la balanza analítica: Primero la encendemos, luego colocamos un
contenedor de papel bond; esperamos y taramos. Luego añadimos la cantidad
deseada de muestra orgánica al contenedor (se va agregando y quitando hasta
llegar a la dosis deseada), se extrae el contenedor y se reserva. (este proceso se
realiza por cada jarra)
- Este proceso se repite por cada ensayo o prueba

Prueba de jarras

- Se enciende el equipo y se programa a detalle de cada ensayo en particular


- Se llenan las 6 jarras con la muestra de agua turbia, moviendo la mezcla en el
balde antes de agregarla a las probetas y trasvasar finalmente a las jarras
- Se inicia el proceso y analizamos lo que ocurre hasta que finalice
- Este proceso se repite por cada ensayo o prueba

Posterior a la prueba de jarras

- Rápidamente se colocan los sifones en cada jarra


- Usamos las jeringas para succionar el líquido y bloqueamos la salida de agua
- El agua extraída al succionar con las jeringas se vierte en un vaso de precipitado
y se desecha
- Se da 10 min de sedimentación y analizamos lo que ocurre hasta que culmine el
tiempo
- Una vez culminado el tiempo, se vierten 10 mL de agua de una jarra a un vaso
de precipitado de 50 mL (vaso único para una jarra), se enjuaga el vaso con el
agua y se agrega 40 mL al vaso (este proceso se hace por cada jarra y
simultáneamente lo más rápido posible)
- Se trasvasa unos 10 mL del vaso de precipitado al recipiente del turbidímetro,
se enjuaga y se desecha el agua (este proceso se hace por cada jarra y lo más
rápido posible)
- Se trasvasa la cantidad necesaria de agua turbia del vaso de precipitado al
recipiente del turbidímetro, por encima de la marca; que es un rombo blanco
(este se hace por cada muestra a analizar y lo más rápido posible)
- Se seca el recipiente del turbidímetro con papel tisú con el mayor cuidado
posible (este se hace por cada muestra a analizar)
- Se coloca el recipiente en el turbidímetro y se anota el resultado (este proceso
se hace por cada muestra a analizar)
- Para volver a usar el recipiente: primero se desecha el contenido, se lava con
agua destilada (por cada vez que se quiera volver a utilizar el mismo recipiente)
- Este proceso se repite por cada ensayo o prueba

6. RESULTADOS

Tabla 1. ensayo 1 (granada), con la programación del equipo según la tabla 9 y NTU₀ = 265

Jarras g/L NTU a 10 min NTU a 20 min

1 1 445 181

2 2 412 173

3 3 398 145

4 4 375 134

5 5 346 125

6 6 294 116

Tabla 2. ensayo 1 (limón), con la programación del equipo según la tabla 10 y NTU₀ = 667

Jarras g/L NTU


1 1 225

2 2 240

3 3 289

4 4 335

5 5 387

6 6 449

Tabla 3. ensayo 2 (limón), con la programación del equipo según la tabla 9 y NTU₀ = 232

Jarras g/L NTU

1 1 86,7

2 2 87,1

3 3 127

5 4 145

6 5 151

Tabla 4. ensayo 1 (naranja), con la programación del equipo según la tabla 9 y NTU₀ = 231

Jarras g/L NTU

1 0,5 90,4

2 1 110

3 2 158

4 3 97,7

5 4 167

6 5 205

Tabla 5. ensayo 2 (naranja), con la programación del equipo según la tabla 11 y NTU₀ = 208

Jarras g/L NTU a 10 min NTU a 20 min

1 0,050 48,5 32,1

2 0,125 53,5
3 0,250 65,9

4 0,375 80,8

5 0,500 157

6 1 136

Tabla 6. ensayo 3 (naranja), con la programación del equipo según la tabla 11 y NTU₀ = 213

Jarras g/L NTU a 10 min NTU a 20 min

1 0 28,8 19,3

2 0,001 28,9 17,3

3 0,010 37,5 34,3

4 0,025 29,2 22,1

5 0,050 38,1 22,2

6 0,100 39,7 23,5

Tabla 9. programación “a”

RPM Tiempo

M1 285 10 s

M2 90 8 min

M3 71 8min

M4 35 9min

Sedimentación 0 10min

Tabla 10. programación “b”

RPM Tiempo

M1 285 10 s

M2 90 10 min

Sedimentación 0 10 min

Tabla 11. programación “c”


RPM Tiempo

M1 285 10 s

M2 80 8 min

M3 50 8 min

M4 35 9 min

Sedimentación 0 10 min

7. CONCLUSIONES
Se pudo concluir a partir de los datos obtenidos lo siguiente:
 Se encontró potencial coagulante y floculante en las semillas utilizadas.
 No se pudo determinar la dosis optima de los coagulantes utilizados.
 Se observó que al trabajar con las semillas de naranja la tendencia era a
menor cantidad de coagulante, mayor de remoción de partículas.
 En el caso de las pepas de granada se tendría que realizar más pruebas
para determinar si puede ser un coagulante eficaz.
 En el caso de las pepas de granadilla, al igual que con la granada se tendría
que realizar más pruebas para ver cuán eficaz es.
 En el caso de las pepas de limón se pudo concluir que es un coagulante
eficaz, pero debido a las pocas pruebas realizadas y a su difícil obtención
no se pudo determinar la dosis óptima.
8. RECOMENDACIONES
Para determinar la eficacia de cada uno los coagulantes naturales utilizados en las
pruebas, se necesitan más pruebas en el laboratorio. Y así poder obtener la dosis optima
de coagulante o en su defecto desechar el coagulante por no ser efectivo para los fines
requeridos.

9. BIBLIOGRAFÍA
Andía Cárdenas, Yolanda. (2000). TRATAMIENTO DE AGUA: COAGULACIÓN Y
FLOCULACIÓN, de SEDAPAL
Chang, Zhang, Wang, 2009. Removal of Cu2+ and turbidity from wastewater by
mercaptoacetyl chitosan. Journal of Hazardous Materials 169 (2009) 621–625
Cogollo (2010). Clarificación del agua usando coagulantes polimerizados: caso del
hidroxicloruro de aluminio.
Flaten, T.P., (2001). Aluminium as a risk factor in Alzheimer's disease, with emphasis on
drinking water. Brain Res. Bull. 55 (2), 187–196
Ghebremichael, Gunaratna, Dalhammar., (2006). Purificación de intercambio iónico de un
solo paso de la proteína coagulante de Moringa oleifera semillas. Appl. Microbiol.
Biotechnol., 70, pp. 526-532.

Вам также может понравиться