Вы находитесь на странице: 1из 8

“LA REFORMA TRIBUTARIA CON EL CONCORDATO DE LA

SANTA SEDE”

1. ORIGEN DEL TEMA

A partir de la promulgación y vigencia de las tres últimas constituciones Políticas


del Perú, vale decir las Constituciones de los años 1933, 1979 y 1993, el Estado
peruano reconoce la libertad de culto, no existiendo una religión calificada como
“oficial” dentro de nuestro país, situación que difería completamente cuando regia
la Constitución Política de 1920. Sin embargo, bajo los alcances de la propia
constitución Política de 1993, ésta tuvo un carácter conservador, lo cual implicó
proteger a la Iglesia Católica, no obstante reconociéndose otros cultos. Vale decir
que de acuerdo con nuestra Constitución, nuestro país es un Estado laico. Sin
embargo, en la práctica no lo somos: la Iglesia Católica recibe una subvención
anual que tiene su origen en los impuestos que pagamos todos los peruanos. Y de
aquí se desprenden una serie de problemas que debemos enfrentar.

Dentro del Concordato celebrado entre el Estado peruano y la Santa Sede, se


establecieron una serie de reconocimientos a la Iglesia Católica y también una
especie de congelamiento de los beneficios tributarios que a la fecha de su
celebración se encontraban vigentes, ello permitió otorgarle un carácter de
inmunidad tributaria a las exoneraciones existentes, pudiendo apreciarse así que
en el Artículo X del citado Acuerdo se establece que “La Iglesia Católica, las
jurisdicciones y comunidades religiosas que la integran continuaran gozando de
las exoneraciones, beneficios tributarios y franquicias que les otorguen las leyes y
normas legales vigentes”, es decir se establece un régimen de permanencia de los
beneficios, exoneraciones y franquicias vigentes a la fecha de la suscripción de
dicho contrato.

Examinando el caso concreto de la provincia de Cusco, el Arzobispo, tiene al


menos diez locales en la ciudad, que han sido alquilados para el comercio, tienen
también inmuebles que son usados como comercio, los cuales deberían tributar,
pero sin embargo están amparados en el Concordato.

Un ejemplo claro es el Hotel Monasterio, localizado a una cuadra de la Plaza de


Armas, en pleno centro de la ciudad del Cusco. El predio en donde se encuentra,
en el pasado era el palacio del Inca Amaru Qhala, seis años más tarde, los
españoles se hicieron con éste y fundaron el seminario de San Antonio Abad,
fundado en 1598. El edificio se transformó en hotel en el año 1965 y actualmente
es administrado por la empresa hotelera Orient Express, pero como el lugar
pertenece al Arzobispado del Cusco, existe un contrato de Usufructuo por 30 años
que estipula que la compañía tiene que pagar alquileres mensuales.

Otro ejemplo es el Belmond Palacio Nazarenas, el cual también es administrado


por la misma compañía y se encuentra a un lado del Hotel Monasterio.
Originalmente era un construcción inca conocida como “La casa de las Sierpes”,
debido a la gran cantidad de serpientes talladas en las piedras que sostienen la
estructura, posteriormente fue el Claustro de las monjas carmelitas.

Por otro lado, las Galerías de la Merced pertenecen a la orden mercedaria,


ubicadas en la calle Almagro, la calle Mantas, en la Av. El Sol y San Bernardo,
además de esto los 58 mil metros cuadrados, pertenecientes también al
Arzobispado del Cusco, que fueron vendidos al “Mall- Real Plaza”

Probablemente a un establecimiento con características similares se refería el


Papa Francisco cuando dijo que los Conventos vacíos no debían transformarse en
Hoteles de lujo que generan ganancias para la Iglesia, sino que debía destinarse a
acoger a refugiados.

Por ende, lo que abarca la presente investigación son tres cuestiones puntuales:
primero si dicho contrato de concordato puede regir de manera indeterminada,
segundo si el estado peruano podría introducir una reforma en Convenio materia
de estudio y a su vez determinar qué consecuencias acarrearía, y tercero verificar
de qué manera dicho Convenio alienta a la discriminación de otras religiones.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1 PROBLEMA PRINCIPAL

 ¿En qué medida es procedente una reforma tributaria en el Concordato


celebrado por el Estado peruano con la Santa Sede, respecto a los
beneficios tributarios de la Iglesia Católica?

2.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS

 ¿Cuáles son los beneficios que podrían derivar de la reforma tributaria de


dicho Convenio?
 ¿Es el Convenio de exoneración tributaria con la Santa Sede una muestra
de discriminación y desigualdad frente a otras religiones, siendo el Perú un
Estado laico?
3. HIPOTESIS

3.1 HIPOTESIS GENERAL

La modificación gradual de algunos artículos en el Concordato celebrado


por el Estado peruano con la Santa Sede en el aspecto tributario, con
referencia al beneficio tributario que estos tienen, es necesario y de suma
importancia debido a que el Perú es un estado laico y no se deberían
mantener solo dichos beneficios para un religión específica, atentando
indirectamente con las otras religiones reconocidas a nivel nacional.

3.2 HIPOTESIS ESPECÍFICA

La reforma tributaria en el Concordato con la Santa Sede, incrementara la


recaudación de impuestos a nivel local, regional y nacional.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar en qué medida es procedente una reforma tributaria en el


Concordato celebrado por el Estado peruano con la Santa Sede, respecto a
los beneficios tributarios de la Iglesia Católica.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer cuáles son los beneficios que podrían derivar de la reforma


tributaria de dicho Convenio.
 Analizar si el Convenio de exoneración tributaria con la Santa Sede es una
muestra de discriminación y desigualdad frente a otras religiones, siendo el
Perú un Estado laico.

5. TEMARIO

En el “Capítulo I”, lo que se busca es poder establecer de manera clara y


precisa cual es el problema fundamental de la investigación, así como dar a
conocer el origen del mismo. Por otro lado se evidenciaran el objetivo general
así como los objetivos como específicos, que se esperan lograr con este
trabajo de investigación y por ultimo nuestras hipótesis, que con el desarrollo
cabal del trabajo, se espera probar su viabilidad.

En el “Capitulo II”, lo que se busca es sustentar la Hipótesis, basándonos en


una serie de investigaciones previas, relacionadas al tema materia de
investigación, por ejemplo Tesis, monografías, artículos especializados, entre
otros. Otro tema importante vendría a ser el desarrollo de Bases Teóricas,
como por ejemplo, leyes, acuerdos, tratados, principios, resoluciones, etc, las
cuales también servirán para sustentar nuestra Hipótesis y por último el
desarrollo de conceptos claves que permitirán lograr un mejor entendimiento
del trabajo de investigación.

Por último, en el “Capitulo III”, se desarrollará la metodología, y técnicas e


instrumentos de recolección de datos que se emplearon para poder realizar el
trabajo de investigación en cuestión.

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 PROBLEMA GENERAL
2.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

CAPITULO II

4. MARCO TEORICO
4.1 TESIS
4.1.1 ANTECEDENTE I
4.1.2 ANTECEDENTE II
4.2 MONOGRAFIA
4.2.1 MONOGRAFIA I
4.2.2 MONOGRAFIA II
4.3 ARTICULOS ESPECIALIZADOS
4.3.1 ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPUBLICA DEL PERU
4.3.2 LEY DE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL SISTEMA DE RELACION
IGLESIA-ESTADO
4.3.3 DECRETO LEY N 23211 – ACUERDO ESCRITO CON LA SANTA
SEDE

5. BASES TEORICAS
5.1 EL PERU COMO ESTADO LAICO
5.2 EL ESTADO PERUANO Y SU ROL COMO ESTADO LAICO
5.3 LOS TRATADOS
5.4 ACUERDO ENTRER LA SANTA SEDE Y LA REPUBLICA DEL PERU
5.5 PRINCIPIOS

6. DEFINICION DE TERMINOS
6.1 ESTADO
6.2 ESTADO LAICO
6.3 TRATADO INTERNACIONAL
6.4 CONCORDATO
6.5 BENEFICIO TRIBUTARIO
6.6 EXONERACION TRIBUTARIA
6.7 FRANQUICIAS
6.8 INAFECCION TRIBUTARIA

7. HIPOTESIS
7.1 HIPOTESIS GENERAL
7.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

CAPITULO III

8. METODOLOGIA
9. POBLACION Y MUESTRA
10. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

BIBLIOGRAFIA

6. METODOLOGIA

La metodología que se utilizara para realizar el presente trabajo de


investigación, tendrá un enfoque cualitativo, porque tiene como objeto la
descripción de las cualidades de un fenómeno socio-jurídico tributario, que
acarrea el Concordato celebrado por el Estado peruano con la Santa Sede, por
lo tanto no estará basado en mediciones ni estadísticas.

El diseño metodológico, será de Investigación de acción, porque busca obtener


resultados fiables y útiles obtenidos tanto de la investigación como de los
antecedentes que se recabaran para el presente trabajo de investigación, asi
como los que serán obtenidos en el campo de investigación para corroborar
nuestra Hipótesis.

Y por último el Tipo de diseño metodológico, será descriptivo, porque con el


presente trabajo de investigación, lo que se busca es describir todas las
situaciones y eventos que derivan del Concordato celebrado por el Estado
peruano con la Santa Sede, para poder comprender de mejor manera, su
relevancia en el contexto social y legislativo tributario.

7. CRONOGRAMA

CAPITULO I: Planteamiento del Segunda semana del mes


Problema Septiembre
CAPITULO II: Marco Teórico Tercera semana del mes de
Septiembre
CAPITULO III: Metodología Cuarta semana del mes de
Septiembre
30 días aproximadamente

8. BIBLIOGRAFIA

Incluirse la bibliografía fundamental que se utilizará en el estudio es:

(HUMANI CUEVA, 2007)

(CONSTITUCION POLITICA DEL PERU, 1993)

(REVILLA IZQUIERDO, 2013)

(LOPEZ VIGIL, 2009)

(MAYTA, 2011)

(CARRILLO SALCEDO, 1994)

(BUERGENTHAL ETAL, 1994)

(BRAVO CUCCI)

(BRAVO CUCCI, Fundamentos de derecho Tributario, 2003)

(GARCIA VIZCANO, 1999)

(BUSTAMANTE)
BIBLIOGRAFÍA

BRAVO CUCCI, J. (2003). Fundamentos de derecho Tributario. Lima: Palestra.

BRAVO CUCCI, J. (s.f.). Teoria de la Norma de incidencia exoneraria. Lima:


Palestra.

BUERGENTHAL ETAL, T. (1994). Manual de Derecho Inernacion Publico. Mexico:


FCE.

BUSTAMANTE, C. (s.f.). Beneficios Tributarios y su incidencia en el Concordato


con la Iglesia Catolica. Recuperado el 11 de septiembre de 2016, de
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/indercom/cont/60/rdr/rdr
25.pdf

CARRILLO SALCEDO, J. A. (1994). Curso de Deerecho Internacional Publico.


Madrid: Tecnos.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU. (1993).

GARCIA VIZCANO, C. (1999). Derecho Tributario, consideraciones economicas y


juridicas. Buenos Aires: Depalma.

HUMANI CUEVA, R. (2007). Codigo Tributario Comentado. Lima: Jurista Editoris.

LOPEZ VIGIL, M. (2009). ¿Qué significa vivir en un Estado laico y una cultura
laica? Como tener conciencia laica? Recuperado el 11 de seotiembre de
2016, de
http://catolicasporelderechoadecidir.net/UserFiles/File/pdf/Cultura%20Laica.
pdf

MAYTA, R. (28 de noviembre de 2011). La Republica. Recuperado el 11 de


septiembte de 2016, de http://blogs.larepublica.pe/libre-
pensador/2011/11/28/%C2%BFperu-un-estado-laico/

REVILLA IZQUIERDO, M. (2013). Revistas PUCP- Pensamiento Constitucional.


Recuperado el 09 de septiembre de 2016, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view
File/8965/9373

ROSSETO, J. (s.f.). Temas tributarios. Regalias y Asistencia Tecnica.


Fuentes jurisdiccionales y jurisprudenciales:

1. Acuerdo entre la Santa Sede y la Republica del Perú. Decreto Ley N°


23311191-DF
2. Decreto Legislativo N° 626, que aprobó el Concordato celebrado el año
1980.
3. STC N° 10138-2005-AC/TC.
4. RTF N° 2400-4-96 del 12.11.1996
5. Informe N° 227-20030SUNAT/2B0000 de fecha 25.08.2003
6. Decreto Supremo 146-91-EF.
7. Decreto Supero 145-91-DF.

Вам также может понравиться