Вы находитесь на странице: 1из 107

LIBRO GUIA

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 1 de 20

LIBRO DE APUNTES DE METODOLOGÍA DE


LA INVESTIGACIÓN

INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE


COLOMBIA

Tunja, 2018
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 2 de 20

LIBRO DE APUNTES DE METODOLOGÍA DE


LA INVESTIGACIÓN

GUPO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL
2018-2
ELABORADO EN 2019

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Tunja, 2019
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 3 de 20

CONTENIDO

1 Capítulo 1 Investigación en la UPTC ........................................................................ 6


1. La Dirección de Investigaciones –DIN ............................................................................ 6
2. Política de la Investigación y Extensión de la UPTC ........................................................ 6
3. Grupos de Investigación Reconocidos por Colciencias .................................................... 7
1.1.1 Grupos de Investigación ................................................................................................ 7
4. Investigadores de la facultad de Ing. Civil .................................................................... 13
5. Investigadores en la UPTC ........................................................................................... 13
6. Estructura de la Universidad ....................................................................................... 13
1.1.2 Unidades de Dirección, Asesoría y Ejecución .............................................................. 15
1.1.3 Órganos de Asesoría y Coordinación ........................................................................... 17
7. Propuesta de Investigación ......................................................................................... 18
1.1.4 Información de la propuesta ....................................................................................... 18
1.1.5 Espacio Reservado para Comité Curricular ................................................................. 18
1.1.6 Planteamiento del Problema ....................................................................................... 18
1.1.7 Objetivos...................................................................................................................... 19
1.1.8 Justificación ................................................................................................................. 20
1.1.9 Bases teóricas .............................................................................................................. 20
1.1.10 Diseño Metodológico .............................................................................................. 21
1.1.11 Programa de Trabajo............................................................................................... 22
2 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ................................................................................ 25
2.1 Teoría del conocimiento, marco teórico y estado del arte ........................................ 25
2.1.1 Aspectos generales del conocimiento ......................................................................... 25
2.2 Teoría del conocimiento. ........................................................................................ 25
2.2.1 Definición. Teoría del conocimiento ........................................................................... 26
2.2.2 División del conocimiento. .......................................................................................... 26
2.2.3 La posibilidad del conocimiento según Hessen. .......................................................... 26
2.2.4 Niveles de abstracción. ................................................................................................ 27
2.3 Evolución histórica del conocimiento científico. ...................................................... 27
2.4 La investigación y el método científico .................................................................... 31
2.4.1 El método científico..................................................................................................... 31
2.4.2 La observación ............................................................................................................. 32
2.4.3 La hipótesis .................................................................................................................. 32
2.4.4 La experimentación ..................................................................................................... 32
2.4.5 La teoría ....................................................................................................................... 32
2.4.6 La ley ............................................................................................................................ 32
2.4.7 Características de la investigación científica ............................................................... 33
2.4.8 Tipos de investigación ................................................................................................. 34
2.5 Marco teórico ......................................................................................................... 34
2.5.1 Revisión de literatura .................................................................................................. 34
2.5.2 Ajuste del modelo teórico ........................................................................................... 36
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 4 de 20
2.5.3 Ejemplo: Se desea estudiar las preocupaciones de los jóvenes universitarios de la
carrera X hacía el futuro: Donde desempeñar su profesión. (Cualitativo)............................... 36
2.6 Estado del Arte ....................................................................................................... 36
2.7 Comparación Marco Teórico y Estado del Arte......................................................... 38
3 PROYECTOS DE INGENIERÍA Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ........................... 39
3.1 Como hacer un artículo de revisión ......................................................................... 39
3.1.1 definir los objetivos de la revisión ............................................................................... 39
3.1.2 realizar la búsqueda bibliográfica ............................................................................ 39
3.1.3 organización de la información ................................................................................... 40
3.1.4 redacción del articulo .................................................................................................. 41
3.2 manejo de base de datos ........................................................................................ 42
3.3 proyectos de ingeniería y proyectos de investigación .............................................. 42
3.3.1 Proyectos de investigación .......................................................................................... 42
3.3.2 Proyectos de ingeniería ............................................................................................... 44
3.3.3 comparación entre proyecto de ingeniería y proyecto de investigación .................... 45
3.4 proyectos típicos de ingeniería................................................................................ 46
3.4.1 problemáticas en ingeniería civil ................................................................................. 46
3.5 Clasificación de proyectos de ingeniería por su metodología. ................................... 50
3.5.1 metodología según la Problemática en ingeniería civil: .............................................. 50
3.5.2 Tema de investigación: ................................................................................................ 51
4 INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 52
4.1 Tipos de investigación............................................................................................. 52
4.1.1 De acuerdo al fin que persigue. ................................................................................... 52
4.1.2 De acuerdo a los tipos de datos analizados. ............................................................... 53
4.1.3 De acuerdo a la metodología para demostrar la hipótesis. ........................................ 54
4.2 ¿Qué es un paradigma? .......................................................................................... 57
4.3 METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 57
4.3.1 Método cuantitativo.................................................................................................... 57
4.3.2 Método cualitativo. ..................................................................................................... 58
4.3.3 Método inductivo. ....................................................................................................... 58
4.3.4 Método deductivo. ...................................................................................................... 58
4.3.5 Método analítico ......................................................................................................... 59
4.3.6 Método sintético. ........................................................................................................ 59
4.3.7 Método científico. ....................................................................................................... 59
4.3.8 Método comparativo................................................................................................... 60
4.3.9 Método mixto. ............................................................................................................. 60
4.3.10 Diferencia entre tipos de investigación y metodologías de investigación. ............. 61
4.4 LA CIENCIA. ............................................................................................................ 61
4.4.1 Tipos de ciencia. .......................................................................................................... 62
4.4.2 Clasificación de las ciencias. ........................................................................................ 63
4.4.3 Ciencias fácticas y su clasificación. .............................................................................. 64
4.5 CAMPOS DE CONVERGENCIA .................................................................................. 65
4.6 CÓMO ESCRIBIR ADECUADAMENTE UN TEXTO. ....................................................... 66
4.6.1 Título............................................................................................................................ 66
4.6.2 Introducción ................................................................................................................ 66
4.6.3 Cuerpo del trabajo ....................................................................................................... 66
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 5 de 20
4.6.4 4.5.4 Conclusiones ....................................................................................................... 66
4.7 CÓMO HACER UNA BUENA PRESENTACIÓN ............................................................. 67
4.7.1 Presentación en PowerPoint. ...................................................................................... 67
4.7.2 Presentación de una exposición .................................................................................. 71
5 CAPÍTULO 5: DISEÑO EXPERIMENTAL .................................................................. 73
5.1 Introducción al diseño de experimentos .................................................................. 73
5.1.1 Tipos de variabilidad.................................................................................................... 73
5.2 Hipótesis y variables ............................................................................................... 74
5.2.1 Tipos de variables ........................................................................................................ 74
5.2.2 Operacionalización de Variables ................................................................................. 75
3.1.1 Aspectos principales de las Hipótesis .......................................................................... 77
3.1.2 Tipos de hipótesis ........................................................................................................ 78
3.1.3 Prueba de Hipótesis..................................................................................................... 78
3.2 Población y muestra ............................................................................................... 79
3.2.1 ¿Cómo seleccionar una muestra? ............................................................................... 79
3.2.2 Análisis gráfico de datos .............................................................................................. 79
3.3 Tamaño de la muestra ............................................................................................ 85
3.4 Introducción de muestreo ....................................................................................... 88
5.2.3 Tipos de muestreo ....................................................................................................... 88
1. CAPITULO 6: ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS..................................................... 92
6.1 MODELOS ALEATORIOS........................................................................................... 93
6.1.1 Muestreo ..................................................................................................................... 93
6.1.2 Estadísticas Y Parámetros ............................................................................................ 93
6.1.3 Tipos De Muestreo ...................................................................................................... 93
6.2 Estadística descriptiva ............................................................................................ 95
6.2.1 Introducción ................................................................................................................ 95
6.2.3 Medidas de dispersión ................................................................................................ 97
6.3 ANOVA (Analysis of Variance) ................................................................................. 99

LISTADO DE TABLAS

Figura 1 Estructura Organizacional de la Universidad .................................................. 14


Figura 2. Ilustración del proceso para realizar una correcta justificación ................... 20
Tabla 1. Ejemplo Cronograma de Actividades .................................................................... 22
Tabla 2. Ejemplo de Asesorías y Servicios requeridos por un proyecto ............................. 23
Tabla 3. Ejemplo de Presupuesto requerido por un proyecto. ............................................. 24
Tabla 4 . Matriz analítica de contenido. ............................................................................... 40
Figura 4: como hacer un artículo de revisión ....................................................................... 41
Figura 5. Clasificación de proyectos de ingeniería............................................................... 50
Tabla 5: Operacionalización de variables ............................................................................. 75
Tabla 6: operacionalización de variables Ejemplo 1 ............................................................ 75
Tabla 7: operacionalización de variables Ejemplo 2 ............................................................ 76
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 6 de 20
Tabla 8: Tabla de valores para diagrama de barras y pastel ................................................. 80
Figura 6: gráfico de frecuencias en barra ............................................................................. 81
Figura 7 : gráfico de frecuencias en forma de pastel ............................................................ 81
Figura 8: gráfico de frecuencias en un diagrama de puntos ................................................. 82
Tabla 9: Tabla de valores de comportamiento lineal ............................................................ 83
Figura 9: Ejemplo de Comportamiento Lineal de un conjunto de datos .............................. 83
Figura 10: Ejemplo de comportamiento exponencial de un conjunto de datos .................... 84
Tabla 10: Tabla de valores para comportamiento cuadrático (polinomial) .......................... 85
Figura 11: Ejemplo de comportamiento cuadrático (polinomial) ........................................ 85
Tabla 12: Dígitos aleatorios para el muestreo ................................................................. 89
Tabla 13: Clasificación para el muestreo ......................................................................... 91
Tabla 1 datos ejemplo 1 .................................................................................................... 96
Fuente: Elaboración propia ............................................................................................... 96

LISTADO DE FIGURAS
Figura 1 Estructura Organizacional de la Universidad .................................................. 14
Figura 2 Ilustración del proceso para realizar una correcta justificación .................... 20

1 Capítulo 1 Investigación en la UPTC


1. La Dirección de Investigaciones –DIN
Es un organismo del gobierno universitario, de la UPTC, se encarga de la formulación,
vigilancia y ejecución de las políticas de investigación científica en la UPTC. Está
articulada a la vicerrectoría académica y sigue las políticas académicas de la Universidad.
La investigación constituye una función misional de la naturaleza universitaria, junto con la
Docencia y la Extensión y esto orgánicamente reconocido legal y administrativamente.

2. Política de la Investigación y Extensión de la UPTC


• Consolidar la investigación como eje dinamizador de la academia, garantizando
recursos económicos, técnicos y humanos para este fin.
• Fomentar la consolidación de los grupos de investigación y propender por su
reconocimiento y escalafonamiento a nivel nacional e internacional.
• Promover la investigación formativa, apoyando grupos de investigación cuyas
líneas de investigación se articulen a los programas curriculares del pregrado.
• Impulsar la investigación disciplinar, apoyando grupos de investigación de
excelencia, cuyas líneas de investigación se articulen a los programas
curriculares del pregrado, maestrías y doctorados.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 7 de 20
• Fomentar el apoyo a los semilleros de investigación, jóvenes investigadores y
grupos nacientes.
• Apoyar a los grupos de investigación para que se articulen a la presentación en
convocatorias nacionales e internacionales.
• Fomentar la interacción de los grupos de investigación el entorno social y
Productivo a través de proyectos de extensión.
• Elaborar convocatorias internas pertinentes de capital semilla, que permita
impulsar la investigación de los grupos de investigación.

3. Grupos de Investigación Reconocidos por Colciencias


Se entiende como Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación “al
conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento
en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo
(tendiente a la solución de un problema)”. Un grupo es reconocido como tal, siempre que
demuestre continuamente resultados verificables, derivados de proyectos y de otras
actividades procedentes de su plan de trabajo y que además cumpla con los requisitos
mínimos para su reconocimiento especificados en el “Documento Modelo de Medición de
Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de
Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Año 2017”
Colciencias clasifica los grupos de investigación reconocidos en las siguientes categorías:

Categoría A1
Categoría A
Categoría B
Categoría C

1.1.1 Grupos de Investigación

1.1.1.1 Grupo de Investigación En Ingeniería Civil y Ambiental – GICA

Categoría Colciencias
Categoría A

Líneas de investigación

• Materiales
• Estructuras
• Construcción
• Educación en ingeniería
• Recursos hídricos
• Geomática
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 8 de 20

Semilleros

• SOFIA: Semillero Multidisciplinar. Facultad De Ingeniería


• SIAC: Semillero De Investigación En Planeación, Seguimiento, Control Y
Administración De Obras
• SIGIV: Semillero De Investigación En Geomática E Infraestructura Vial
• CAMORA: Calidad De Aire, Modelación Y Recuperación De Aguas
• Stress: Study Team For Research In Engineering Of Structures And Seismic
• HIDROSIG: Semillero De Investigación En Geomática, Sistema De Información
Geográfica, Hidrología Y Medio Ambiente
• SINEC: Semillero De Investigación En Estructuras Y Construcción
• ADES: Semillero De Investigación En Análisis Y Diseño Estructural
• GIC: Gestión E Innovación En La Construcción

Producción bibliográfica

• Artículos publicados: 38

 En revistas especializadas: 26
 Revisión (Survey): 1
 Cortos (Resumen): 7
 Revistas de divulgación: 4

• Eventos científicos
 Seminarios: 23
 Simposios: 2
 Encuentros: 11
 Congresos: 18
 Taller: 6
 Otro: 17

1.1.1.2 Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica y Amenazas Geoambientales - GIISAG

Fecha de creación
Año 1999

Categoría Colciencias
Categoría A

Líneas de investigación

• Zonificación geotécnica y dinámica de suelos


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 9 de 20
• Instrumentación sísmica, desarrollo de equipos y software
• Evaluación de riesgos por inundación
• Neotectónica y geología

Semilleros

• SIGEO - semillero de investigación geotécnica

1.1.1.3 Grupo de investigación en Geomática y Ambiente - GIGA

Fecha de creación
Año 2003

Líneas de investigación

• Gestión ambiental y desarrollo sostenible


• Geomática aplicada
• Recursos hídricos

Semilleros

• SIMPREA - semillero de investigación para la restauración y educación


ambiental

1.1.1.4 Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental, Biodiversidad y Agroecología –


GISABA

Fecha de creación
Año 2014

Líneas de investigación

• Procesos productivos y minería sostenible


• Agroecología, biodiversidad y educación ambiental
• Remediación de suelos contaminados
• Control de la contaminación

1.1.1.5 Grupo de Investigación y Desarrollo en Infraestructura Vial - GRINFRAVIAL


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 10 de 20

Fecha de creación
Año 2001

Categoría Colciencias
Categoría C

Líneas de investigación

• Geotecnia vial y pavimentos


• Diseño de infraestructura vial
• Construcción de infraestructura vial
• Sistemas de gestión infraestructura vial

Semilleros

• Semillero de investigación en geotecnia

Producción bibliográfica

• Artículos publicados:

 En revistas especializadas: 42
 Cortos (Resumen): 2
 Revistas de divulgación: 2

• Eventos científicos

 Seminarios: 3
 Simposios: 2
 Encuentros: 3
 Congresos: 5
 Otro: 3

• Prototipos:
Industrial: Wheel Reflective Cracking (WRC) Test.
Equipo para simular en el laboratorio los factores y mecanismos de deterioro que causan la
reflexión de grietas en las capas bituminosas colocadas sobre pavimentos con juntas y
grietas.
España, 2008, Disponibilidad: Restringido, Institución financiadora: Ministerio de
Educación y Ciencia de España; Universidad Politécnica de Madrid
Autores: JORGE NEVARDO PRIETO MUNOZ, JUAN GALLEGO MEDINA,

1.1.1.6 Grupo de Investigación y Desarrollo en Operación del Tránsito -GIDOT


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 11 de 20
Fecha de creación
Junio de 2003

Categoría Colciencias
Categoría A

Líneas de investigación

• Análisis territorial del tránsito y el transporte con sistemas de información sig


• Capacidad y nivel de servicio de la infraestructura del transporte.
• Formación ingenieros de tránsito.
• Planeación, diseño y operación del tránsito.
• Seguridad vial.
• Simulación del tránsito.

Semilleros

Observatorio de movilidad en área urbana, caso ciudad de Tunja

1.1.1.7 Grupo de Investigación y Desarrollo en Planeación y Operación dx el Transporte –


GIDPOT

Fecha de creación
Junio de 2000

Categoría Colciencias
Categoría A

Líneas de investigación

 Gestión y operación de los sistemas de transporte


 Medio ambiente y transporte
 Planeación del transporte
 Transporte y territorio

Semilleros

 Transporte y territorio
 Planeación del transporte sostenible –pts

Producción bibliográfica
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 12 de 20
• Artículos publicados:

 En revistas especializadas: 42
 Cortos (Resumen): 2
 Revistas de divulgación: 2

• Eventos científicos

 Seminarios: 3
 Simposios: 2
 Encuentros: 3
 Congresos: 5
 Otro: 3

1.1.1.8 Grupo de Investigación en Telemática y TIC Aplicada a la Educación –TELEMATICS

Categoría Colciencias
Reconocido

1.1.1.9 Grupo de Investigación en Manejo De Información – GIMI

Categoría Colciencias
Categoría B

1.1.1.10 Grupo de Investigación en Software – GIS

Categoría Colciencias
Categoría A

1.1.1.11 Grupo de investigación en informática, electrónica y comunicaciones - infelcom


Categoría Colciencias
Categoría C

1.1.1.12 Grupo de Investigación Metalurgia No Ferrosa – GMNF

Categoría Colciencias
Categoría B

1.1.1.13 Grupo interdisciplinario e interinstitucional de carbones y carboquímica – GIC


Categoría Colciencias
Categoría C
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 13 de 20

1.1.1.14 Grupo de investigación en metalurgia física de procesos de manufactura - GIMEFP

Categoría Colciencias
Reconocido

1.1.1.15 Grupo de integridad y evaluación de materiales – GIEM

Categoría Colciencias
Categoría A

1.1.1.16 Grupo de Investigación en Materiales Siderúrgicos – GMS

Categoría Colciencias
Categoría B

4. Investigadores de la facultad de Ing. Civil

 Nombre: Oscar Javier Gutiérrez Junco


Categoría: Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) -
Convocatoria 781 de 2017
Producción bibliográfica:
 12 artículos publicados en revistas especializadas
 1 libro resultado de investigación

5. Investigadores en la UPTC

 Nombre: Alfonso López Díaz


Categoría: Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) -
Convocatoria 781 de 2017

 Nombre: Emerson Harvey Cepeda Rodríguez


Categoría: Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) -
Convocatoria 781 de 2017

6. Estructura de la Universidad
La estructura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica en base al Acuerdo N°001 de
2018, está dividida en: unidades de dirección, asesoría y ejecución, y Órganos de asesoría y
coordinación. Donde se encuentran todas y cada uno de las diferentes dependencias que
forman parte de la institución académica, las cuales se exponen a continuación.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 14 de 20
Figura 1 Estructura Organizacional de la Universidad

Fuente: Sitio Web de la Universidad


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 15 de 20

1.1.2 Unidades de Dirección, Asesoría y Ejecución

1.1.2.1 Consejo Superior:

 Delegado Ministerio de Educación Nacional


 Designado del señor Presidente de la Republica
 Gobernador del Departamento de Boyacá
 Rector de la UPTC
 Representante de los Docentes
 Representante del Sector Productivo
 Representante de los Estudiantes
 Representante de las Directivas Académicas
 Representante de los Graduados
 Representante de los Ex Rectores
 Secretaria

1.1.2.2 Consejo Académico

 Rector – Presidente Consejo Académico


 Vicerrector Académico
 Decano Facultad Ciencias de la Educación
 Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
 Decano Facultad de Ingeniería
 Decano Facultad Sede Duitama
 Vicerrector de Investigaciones y Extensión
 Representante de los Directores Programas de Pregrado
 Representante de los Directores Programas de Posgrado
 Representante de los Profesores por las Sedes Seccionales
 Representante Estudiantil por la Sede Central
 Secretaria Consejo Académico

1.1.2.3 Rectoría

 SECRETARIA GENERAL
Departamento de archivo y Correspondencia
Sistema de Quejas, Reclamos y Sugerencias
 DIRECCIÓN DE PLANEACION
Sistema Integrado de Gestión
 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO
 DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 16 de 20
 DIRECCIÓN JURIDICA
 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERDISCIPLINARIO
 DIRECCIÓN DE LAS TECNOLOGIAS Y SISTEMAS DE INFORMACION Y
DE LAS COMUNICACIONES
 DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES
 DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES
 UNISALUD

1.1.2.4 Vicerrectoría Académica

 FACULTADES
Ciencias
Ciencias Agropecuarias
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Salud
Ciencias Económicas y Administrativas
Derecho y Ciencias Sociales
Estudios a Distancia
Ingeniería
Seccional Chiquinquirá
Seccional Duitama
Seccional Sogamoso
 CONSEJOS DE FACULTAD
 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTE ASISTENCIALES
 DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y CONTROL DE REGISTRO
ACADEMICO
 DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA
 DEPARTAMENTO DE POSGRADOS
 DEPARTAMENTO DE INNOVACION ACADEMICA

1.1.2.5 Vicerrectoría de investigación y extensión

 DIRECCION DE INVESTIGACION
Departamento de Granjas
 DIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA
Departamento de Graduados

FUNCIONES:

 Presentar al Consejo Superior, al Consejo Académico y a la Rectoría, planes y


programas en materia de investigación, extensión, gestión tecnológica.
Conservación y acceso al patrimonio de museos de la universidad.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 17 de 20
 Orientar el proceso de internacionalización de la universidad en materia de
investigación y extensión.
 Promocionar las redes de investigación a nivel nacional e internacional.
 Gestionar la consecución y la administración de los recursos financieros para el
fomento de la investigación y la extensión en la universidad.
 Establecer procesos y procedimientos para la investigación y la extensión, así como
los programas, métodos e instrumentos de la evaluación y seguimiento de la gestión
de investigación y extensión, y responder por la información.
 Velar por la conservación y acceso al patrimonio museológico de la Universidad.
 Coordinar con la Vicerrectoría Académica, la protección, valoración y explotación
de la propiedad intelectual, impartiendo las orientaciones para el diseño,
formulación, debate y consolidación de las propuestas de política, estrategias y
reglamentación en la materia.
 Promover en diferentes unidades académicas, investigaciones que contribuyan al
desarrollo socioeconómico del país.
 Socializar los resultados de los proyectos de investigación realizados por la
Universidad.
 Presentar informes de Gestión a la Rectoría.

1.1.2.6 Vicerrectoría administrativa y financiera

 DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
 DEPARTAMENTO DE TESORERIA
 DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO
 DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO
 DEPARTAMENTO DE CONTRATACION
 DEPARTAMENTO DE SUPERVISION Y CONTROL
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES
1.1.3 Órganos de Asesoría y Coordinación

 COMITÉ DIRECTIVO
 COMITÉ DE INVESTIGACION Y EXTENSION
 COMITÉ PERSONAL DOCENTE Y DE ASIGNACION DE PUNTAJE
 COMITÉ DE AUTOEVALUACION Y ACREDITACION INSTITUCIONAL
 COMITÉ DE AREAS
 COMITÉ DE BIBLIOTECA
 COMITÉ DE UNIDADES BASICAS DE PLANEACION
 COMITÉ OBRERO PATRONAL COMITÉ DE CONCILIACION
 COMITÉ DE LICITACIONES Y CINTRATOS
 COMITÉ EDITORIAL
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 18 de 20
 COMITÉ TECNICO DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE
 COMITÉ DE CARRERA ADINISTRATIVA
 COMITE DE ETICA PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA
 COMITÉ ELECTORAL UNIVERSITARIO
 COMISION DE ETICA
 COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
 COMITÉ DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
 COMITÉ DE ACREDITCION DE PROGRAMAS
 COMITÉ COORDINADOR DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
 COMITÉ DE PROPIEDAD INTELECTUAL
 COMITÉ DE ARCHIVO
 COMITÉ PAROTARIO DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 COMITÉ DE GESTION AMBIENTAL Y SANITARIA
 COMITÉ DE MATRICULAS

7. Propuesta de Investigación
La propuesta de investigación está formada principalmente por los siguientes apartados:

1.1.4 Información de la propuesta

En este apartado se suministra información como los datos del director y del codirector
entre los cuales están sus respectivos nombres, sus profesiones actuales, números de
teléfono y sus compromisos con el estudiante para dirigirlo pues consideran que el proyecto
propuesto por el estudiante es viable constatados mediante la firma de cada uno. A su vez,
el estudiante debe dar su nombre, código, teléfono y el número de asignaturas por cursar en
el momento de presentar la propuesta, además, del área principal en la que se va a
desarrollar y el título de la propuesta el cuál no puede sobrepasar las 15 palabras.

1.1.5 Espacio Reservado para Comité Curricular

En este apartado, el comité curricular de la respectiva escuela en la que se presente la


propuesta, deja constancia representada en un número de acta de que la propuesta fue
evaluada satisfactoriamente mediante la firma del presidente del comité curricular.

1.1.6 Planteamiento del Problema

1. Determinar la idea del proyecto


Se plantea el comienzo de la investigación a partir de ideas y fuentes que apoyen estas antes
de empezar a elaborar el planteamiento del problema para que haya exista mayor
consistencia y claridad.
Existen diversas formas para establecer dicha idea, estas son:
a. Investigar de forma diferente un tema ya tratado o cambiando su puno de vista.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 19 de 20
b. Precisar una idea en un formato diferente.
c. Determinar el ámbito en el que se quiera enfocar.

Como consejo se sugiere que a idea no busque ser nueva sino, principalmente, sea una
alternativa diferente que le permita dar solución a un problema de interés público.

2. Plantear el problema de investigación

Al haber aclarado la idea en la que va a basar su investigación y al estar correctamente


informado acerca del tema se procede a plantear el problema que en palabras más palabras
menos consiste en estructurar ordenadamente la idea, es decir, organizar clara, precisa y
accesiblemente la información.

Para lograrlo exitosamente se le sugiere:


a. Dicho planteamiento debe enunciar la relación entre 2 variables afectadas por una
misma situación.
b. Se presenta en forma de pregunta.
c. El problema nos permite observar la situación y sus resultados correspondientes en
la realidad.

Además de lo anterior el planeamiento del problema debe tener ciertos elementos los cuales
son:
 Objetivos; determinan que pretende lograr la investigación lo cual permite que no
nos desviemos en el desarrollo de la misma.
 Pregunta de investigación; nos permiten esbozar lo que va a ser la investigación,
para poder dar una idea de lo que se llevará a cabo.
 Justificación de la investigación; consiste en las razones claras por las que existe
interés en realizar la investigación. Estos pueden tener validez de acuerdo a:

a. Conveniencia
b. Relevancia social
c. Implicaciones Prácticas
d. Valor teórico
e. Utilidad metodológica
1.1.7 Objetivos
Se busca determinar con claridad lo que se pretende con la investigación, es decir, los
objetivos nos sirven como parámetros para posicionar y seguir coherentemente el desarrollo
del estudio.
Posteriormente se realiza un correcto análisis para establecer los objetivos específicos,
conformes entre sí, y a la vez observando si estos serán modificables, conservados o incluso
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 20 de 20
ser reemplazados por otros más oportunos de acuerdo a la dirección que tome la
investigación.
Los objetivos a su vez pueden buscar, indagar, sistematizar, encontrar o incluso
complementar, todo esto dependiendo del tema que se va a abordar, esto guiado a su vez
por las intenciones o finalidades de la propuesta de investigación. Estas finalidades nos
permiten establecer alcances o límites dependiendo del desarrollo de la temática, y se
pueden clasificar en 4 niveles:
 Reconocer y obtener conocimiento.
 Construir un nuevo conocimiento.
 Comprender una situación problema.
 Establecer una documentación.

1.1.8 Justificación
La justificación intenta explicar el “por qué” de la investigación, además que, intenta dar a
conocer las razones por las cuales se escogió el tema en cuestión, tomándolas como
fundamentos para el trabajo. Por último, esta permite explicar la importancia del tema y de
la investigación, considerando la importancia que se pueda tener en el ámbito social,
científico, personal, institucional, etc.

Figura 2 Ilustración del proceso para realizar una correcta justificación

Fuente: Metodología de la Investigación, Roberto Sampieri


1.1.9 Bases teóricas

Las bases teóricas forman una estructura sobre la cual se da el diseño de un estudio,
haciendo muy complicado o prácticamente imposible cuales de los elementos en la
investigación pueden ser tomados en cuenta. Sin estas bases, cualquier estudio, elemento o
instrumento usado durante el proceso, carecerá de validez.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 21 de 20
Esta también nos brinda un panorama del número y las características de las
investigaciones realizadas anteriormente sobre el tema a tratar, ofreciéndonos:

 Información que declara que existe una teoría completamente desarrollada y


abundante evidencia, haciendo que el mejor camino sea tomar estos datos como
referencia para el marco teórico.
 Información sobre varias teorías aplicables al problema a tratar, en este caso se
puede tomar solo una o recopilar partes de todas las teorías y formar el marco.
 Información sobre fragmentos libres de datos, haciendo necesario el construir una
perspectiva teórica y plantear el marco.
 No se encuentra información relacionada, volviendo indispensable el buscar
literatura que se refiera al problema y pueda ser aplicable.
Para la construcción de las bases se pueden recomendar los siguientes “Pasos”:

1. Ubicar el problema en un enfoque teórico determinado.


2. Relacionar la teoría dispuesta y nuestro objeto de estudio.
3. Investigar, estudiar y analizar las posturas de distintos autores en relación con
nuestro tema de estudio y de investigación.
4. Adoptar una postura teórica, la cual debemos justificar realizando una explicación
breve luego de haber citado a un autor.
1.1.10 Diseño Metodológico

Es aquel plan que consiste en una serie de procedimientos los cuales nos permiten dar
respuesta a la pregunta de investigación y comprobar la hipótesis y esto con base al tipo de
investigación que se va a realizar.

Elementos del diseño metodológico


a. Modalidad
b. Tipo de investigación (diseño y alance)
c. Población y muestra
d. Métodos
e. Tabulación y análisis de datos
La modalidad de la investigación puede ser de 2 tipos:

a. Cuantitativa
Busca cuantificar el problema y a partir de estos resultados poder proyectarlos a una
población mayor, existen cuatro tipos: exploratorio, descriptivo, explicativo y experimental.
Además, con base en los métodos y técnicas pueden ser: métodos estadísticos, encuesta,
entrevista y experimentación.

b. Cualitativa
Se basa en la observación e interpretación de un comportamiento basado en un criterio
subjetivo, puede ser: exploratorio, explicativo y descriptivo.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 22 de 20
Además, con base en los métodos y técnicas pueden ser: observación, entrevista, estudios
de caso, análisis documental, entre otros.
La población es el grupo de elementos que poseen ciertas características en común y la
muestra es un subconjunto de la población, el cual es la parte representativa que se va a
estudiar, observar y medir.

El método nos permite alcanzar un objetivo y de paso ordenar las actividades, pueden ser:
análisis, inducción, histórico, enfoque del sistema, etc.
Y, por último, la tabulación y el análisis de los datos se hacen partiendo de la medición
(estas pueden ser cualitativas como sería el caso de entrevistas o también cuantitativas
como son las encuestas) y de la experimentación.

1.1.11 Programa de Trabajo

1.1.11.1 Cronograma de Actividades

Mediante un cronograma se especifica el tiempo que el estudiante considera necesario para


la duración de cada una de las actividades propuestas dentro de su proyecto, de esta
manera, se establece un tiempo escogido por el estudiante para finalizar su propuesta, cabe
resaltar que el tiempo máximo permitido es de 12 meses por lo que es necesario una
adecuada organización de este cronograma; en caso de que el estudiante no cumpla con esta
condición deberá cambiar su propuesta de investigación y volver a presentarla a la escuela.

Tabla 1. Ejemplo Cronograma de Actividades

Fuente: Propia

1.1.11.2 Recursos

Se indican las dependencias, profesores y servicios cuyo apoyo el estudiante considera


necesario para el desarrollo del proyecto, también las instalaciones, equipos y software sin
importar si estos no son suministrados por la universidad sino por entidades o instituciones
externas.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 23 de 20

Dependencia Profesor Servicio


Ingeniero Civil Andrés Silva Orientación y dirección del proyecto
Laboratorista-Geotecnia Christian Pinilla Colaboración en la realización de ensayos
Instalaciones Equipo Software
Laboratorio de suelos, UPTC Triaxial dinámico Programa de manejo de Triaxial dinámico
Balanza Microsoft Office
Horno
Hidrómetro
Cuchara de Casagrande
Matraz
Bomba de vacíos
Espátulas
Capsulas

Tabla 2. Ejemplo de Asesorías y Servicios requeridos por un proyecto

Fuente: Propia

1.1.11.3 Presupuesto

Se determinan los requerimientos de cada actividad y la fuente de los recursos de cada uno
de ellos, se incluyen los aportes externos como los fondos personales de los estudiantes y
por medio de diferentes factores que conforman el aporte de la universidad como lo son:
Salarios de docentes y administrativos, instalaciones, equipos, fuentes de información de la
universidad y laboratorios si son requeridos.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 24 de 20

Tabla 3. Ejemplo de Presupuesto requerido por un proyecto.

Fuente: Propia
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 25 de 20

2 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


Si en alguna disciplina se hace indispensable tener algunas notas sobre Teoría del
Conocimiento es en el campo de la Metodología de la Investigación. La esencia de esta
disciplina es la reflexión directa y la aplicación del conocimiento científico, por lo que
resulta indispensable sentar unas bases conceptuales que guíen a aquellos que la cursan.
Con el propósito de esclarecer la naturaleza y el valor de la ciencia, y de modo que el lector
se familiarice con ella, se presenta en este capítulo una breve introducción a los conceptos
básicos del conocimiento científico, a su evolución histórica, y a su presencia en las formas
de Marco Teórico y Estado del Arte como fundamento y punto de partida en proyectos y
propuestas de investigación.

2.1 Teoría del conocimiento, marco teórico y estado del arte

2.1.1 Aspectos generales del conocimiento

Dice Hessen que el conocimiento es la determinación de un objeto por un sujeto, pero


tal vez se queda corto, si se tiene en cuenta que el concepto tiene muchas ramificaciones y
alcances. En sentido intelectual, "conocer" es el acto más trascendental del hombre, si se
tiene en cuenta que la filosofía y la ciencia no son otra cosa que un conjunto metódico y
ordenado de conocimientos demostrables racional o experimentalmente sobre objetos
determinados.

Sería más conveniente, pues, una definición más sencilla, que resuma en sí misma
todas las implicaciones del conocimiento. Entendemos pues el conocimiento como la
captación intelectual de un objeto real con el fin de comprender su esencia, sus atributos y
propiedades y sus relaciones con otros objetos. No es, simplemente, la percepción de la
imagen de un objeto, porque existen numerosos objetos de conocimiento que no pueden
proyectarse como imágenes, lo que llamaríamos intangible-abstracto: los objetos
metafísicos, los ideales y los valores. Lo que sí sabemos es que en el conocimiento
pretendemos asimilar la esencia de las cosas, es decir, el conjunto atributos propias de ellas
mismos que las distinguen de las demás cosas; o aquellas razones por las cuales afirmamos
que una cosa es lo que es y no otra cosa distinta, en el sentido o definición que da
Aristóteles de la esencia. Descartes afirma que conocer es distinguir y obtener de las cosas
una idea clara y distinta.

2.2 Teoría del conocimiento.


El conocimiento es un proceso progresivo y gradual desarrollado por el ser humano
para interiorizar su mundo y realizarse como individuo [y especie]. Científicamente, es
estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'. En
realidad se define como un estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las
ciencias desde un punto de vista científico. Pero existe otra perspectiva llamada
gnoseología, que lo estudia desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 26 de 20
la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento
desde la cual el ser humano –desde su rol individual, personal y cotidiano- establece
relación con las cosas, fenómenos y otros seres humanos.

Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, podría decirse, son paralelas. Cada


tiene su propia visión y por tanto un enfoque parcial, se ocupa cada una de ciertas
dimensiones del conocer, pero juntas constituyen la teoría del conocimiento y es eso lo que
nos interesa saber.

2.2.1 Definición. Teoría del conocimiento


La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una
explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano.
2.2.2 División del conocimiento.

El conocimiento se divide en tres grandes categorías: conocimiento común u ordinario,


científico y filosófico. El propósito principal del conocimiento es llegar a generar en las
personas ideas o conceptos sobre las cosas y sobre todas las cosas podemos obtener un
conocimiento.

Conocimiento común. Es aquel que nos permite conocer las cosas sin la
intervención de otro método, sin demostración ni orden, convirtiéndolo en el método más
simple pero a su vez reducido.

Conocimiento científico. Demanda el método, el orden y la crítica racional y


experimental.

Conocimiento filosófico. Difiere de los dos anteriores. Este busca las cusas ultimas
de las
cosas, en otras palabras, todo aquello que incide en el orden y existencia de un ser.
2.2.3 La posibilidad del conocimiento según Hessen.

¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? Es uno de los principales interrogantes
de la teoría del conocimiento, uno de tres [siendo los otros dos la naturaleza del
conocimiento y las fuentes o medios de los que se vale el ser humano para obtener
conocimiento]. La epistemología propone soluciones distintas entre sí:

1) El Dogmatismo sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo existen
verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter porque al pretender
refutarlas implícita e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no
puede haber conocimiento.

2) El Escepticismo duda de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para
alcanzar alguna verdad o certeza. Pone en duda todo, desconfía de la razón y aún de
las propias impresiones sensibles; ignora todo lo aceptado. Aunque es una posición
extrema, algunos tratan de atenuarla. Hagamos de cuenta que su lema es: “nunca
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 27 de 20
estaremos seguros de poseer la verdad, pero se puede confiar en algunas probables
representaciones de ella, lo que basta en la práctica”.

3) El Pragmatismo, una respuesta menos fundamental, tiene auge en la cuestión


social, afirma que si un conocimiento no tiene una utilidad práctica, no sirve para
nada.

4) El Criticismo nace con la filosofía de Kant donde menciona que el proceso de


construcción del conocimiento no es dogmático ni escéptico sino que tiene ambos y
de ello surge lo que denominó ‘juicio crítico’ en dos de sus principales obras.

2.2.4 Niveles de abstracción.

Entre los niveles de abstracción de conocimiento se encuentran:

1) El Nivel Filosófico que comprende realidad externa, ambiente físico, social y


cultural, económico político y religioso. En éste el sujeto percibe e interpreta la
realidad y se aproxima a ella.

2) El Nivel Sociológico integra al sujeto, lo socializa y le da reglas.

3) El Nivel Psicológico, es aquél mediante el cual el sujeto piensa, razona, actúa de


acuerdo a su perfil desde el nacimiento.
2.3 Evolución histórica del conocimiento científico.
Hablar de evolución del conocimiento nos remite, naturalmente, a su origen, al
momento preciso en el que se puede decir que el ser humano aprendió a “conocer”. Es
cierto que la incógnita del inicio del conocimiento humano desafía nuestro nivel actual de
comprensión; pero, indudablemente algo en lo que se concuerda es que ese camino sigue un
proceso de acumulación de experiencias y formulación de explicaciones, inicialmente
simples, más conforme el hombre encuentra su lugar en la existencia e interactúa con la
realidad, decimos que necesariamente trata de entenderla y, por observación o por
experiencia, logra alguna explicación sencilla a lo que le rodea. Sin embargo, en un
principio es incapaz de interpretar adecuadamente cada hecho y elabora conceptos
primitivos que, al ser aceptados por su grupo, se convierten en mito.

En este primer eslabón del desarrollo del conocimiento, el hombre atribuye todo lo
inexplicable para ese su primitivo conocer a uno o varios seres presentes más allá de lo
natural y por tanto ausentes del mundo tangible. Así, crea a las deidades, seres dotados de
tal poder que, aparte de explicar, manejar y sustentar cada acto o suceso cotidiano. La
mitología configura el inicio del desarrollo del conocimiento. Aunque desde la perspectiva
actual pueda resultar acientífica, no podemos negar su influencia en el camino del hombre
hacia el conocimiento.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 28 de 20

Contra este pensamiento mítico y primitivo aparece el planteamiento filosófico


griego. Digamos que los griegos son los 'inventores' de la filosofía, concebida como una
forma nueva de conocer que busca confrontar al hombre con su aquí y ahora. La filosofía
griega pone las bases para el inicio de la especulación filosófica en occidente, y su método
de formulación de hipótesis intuitivas son el núcleo de lo que más tarde venimos a conocer
como teorías de las ciencias y artes modernas.

Entre los siglos IX y XII, el conocimiento se refugia conventos y toma el nombre de


escolástica, nombre que se refiere más a la manera de trasmitirlo en esas escuelas de
monjes que a una corriente de pensamiento como tal. Lo que hace falta mencionar es que
en esta forma de pensamiento, Dios cobra relevancia significativa como principio y fin de
todas las cosas, por lo que todo el conocimiento viene y va a Él, lo que nos recuerda
bastante a los inicios del conocimiento en la mitología. Esta es la razón por la que los
historiadores coinciden en denominar ‘Edad oscura’ a la Edad Media, a modo descriptivo
de la condición monopolizadora de la Iglesia Católica frente al conocimiento, tanto en
Europa como en la recién colonizada América.

Pero el pensamiento de la Iglesia no va acorde con el proceso de cambio y liberación


de espíritus y mentes que conocemos como Renacimiento, impulsado en los siglos XV y
XVI, que como indica su nombre es una vuelta atrás, un volver la mirada a esa forma de
conocer casi sepultada en la oscuridad que viene del mundo antiguo, especialmente de los
griegos, que resulta ‘más humano’. Ese renacer se manifiesta en todas las dimensiones
representativas de la esencia humana: artes, letras, ciencias, medicina y por supuesto en la
búsqueda del conocimiento. Personas importantes en este periodo son Galileo, Bacon,
Descartes, Locke, Leibniz, y al final del periodo Comte, también de gran influencia en el
método científico actual.

Hablemos un poco de cada uno de ellos:

Bacon. Francis estableció un método experimental basado en la inducción científica,


planteando que solo la reiterada y sistemática observación de los hechos particulares podía
dar lugar a conceptos generales y a un conocimiento real de la naturaleza. No obstante, un
dominio insuficiente de las cuestiones matemáticas le impidió avanzar en el terreno de la
física, siendo superado en sus planteamientos por sus contemporáneos.

Galilei. Galileo demostró que la realidad es cuantitativa y que solo empleando las
matemáticas como herramienta es posible formular leyes físicas como las del movimiento.
Su método de investigación consistía en plantear una hipótesis de trabajo que, siempre que
fuese posible, debía ser corroborada por medio de la experimentación, formulada
matemáticamente y enunciada como una ley universalmente válida.

Descartes. René pone su eje en la duda metódica. Recomienda siempre dudar de


todo, incluyendo dudar del conocimiento y de lo captado por los sentidos y aún, lo más
osado, dudar del hecho de tener un cuerpo.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 29 de 20
Dedujo que la esencia de la naturaleza del conocimiento reside en el pensamiento y
que todas aquellas cosas que podamos distinguir claramente con él son ciertas. De esta
manera llega a la sentencia: 'Pienso, por tanto, existo'. A esta clara distinción para conocer
la llama intuición y afirma que no hay caminos predeterminados para llegar al
conocimiento certero de la verdad y que esta solo es alcanzable por intuición o deducción,
únicos medios válidos para construir un cuerpo de conocimientos basado en fundamentos
firmes. Sostiene que para alcanzar el conocimiento se debe fragmentar el problema y luego
reacomodar los 'pedazos', de acuerdo a un orden lógico. Descartes pone su fe en la razón y
en la matemática y a él, además de su matemática y filosofía, la ciencia actual le debe el
método como base de razonamiento analítico, que ha probado ser útil en el desarrollo de
teorías y ensayos.

Locke. John examina la naturaleza y los límites del conocimiento humano y,


contradiciéndolo, sitúa su fuente en la experiencia sensible. Sostiene que el conocer
depende únicamente de ella, por lo que no existe una verdad innata o accesible solo por
razonamiento del intelecto, sino que experiencia y sentidos son fundamentales para
conocer.

Leibniz. Wilhelm recopila su pensamiento y el de toda una época en sus 'Discurso de


metafísica' y 'La Teodicea', donde enfrenta el problema del conocimiento proponiendo un
nexo entre la razón y la metafísica para solucionar grandes problemas, tal es el método, el
origen de las ideas y del conocimiento, la comunicación de las substancias, el hombre como
razón o de la naturaleza de Dios.

Comte. El siglo XVII se caracteriza por el desarrollo de las ciencias exactas. Gauss,
Poisson, Leibniz, entre otros, ensayan diseños de modelos matemáticos para conocer a
priori posibilidades de ocurrencia de un determinado evento y crean pruebas de cálculo de
probabilidades que aún hoy son paradigmas para el manejo de la estadística en proyectos de
investigación.

En esta etapa del desarrollo del conocimiento destaca Augusto, quien procura el
desarrollo de lo que se conoce como positivismo, una doctrina que admite valor de la
ciencia y su importancia, sin duda alguna, lo que aún hoy es base del modelo de
investigación en ciencias empíricas. También propone aplicar un único método para
analizar la ciencia, sea esta empírica o social. Los planteamientos del positivismo de Comte
todavía son válidos para explicar la base del conocimiento y la metodología de la
investigación.

En este punto concluimos que el gran aporte del renacimiento para el saber humano
son sus redescubrimientos y cambios en todos los órdenes del pensar y del saber. Sin
embargo, más que sus movimientos filosóficos son los cambios en física mecánica y en
química los que definitivamente influencian en las concepciones modernas del
conocimiento.

Luego del Renacimiento y el reconocimiento del valor de la condición humana que


este trajo, dos posiciones mueven la filosofía: el empirismo y el racionalismo. El
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 30 de 20
empirismo, no admite otro medio de conocimiento que no sea la experiencia. Su auge en las
recién nacidas ciencias experimentales lleva a la visión del conocimiento sustentada como
teoría, dónde conocer es entendido como un reflejo del objeto externo en el cerebro, tanto si
es captado directamente por los órganos sensoriales o si es ayudado por la capacidad de
observación.

Por su parte, el racionalismo valora en extremo la razón, entendiendo que es la única


facultad humana capaz de alcanzar el conocimiento y afirma que solo la conciencia posee
contenidos e ideas para sustentarlo. Dentro de esto uno dice que el conocimiento es
verdadero sólo cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra
razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que
ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante
un verdadero conocimiento.

¿Qué concluimos de esto? Para el empirismo, el conocimiento es producto de la


percepción sensorial, y para el racionalismo, su opuesto, lo es de la reflexión racional.

Kant. Mientras racionalistas y empiristas se enfocan en el objeto del conocimiento,


Kant lo pondrá en el sujeto que conoce, pues según él el sujeto no encuentra al objeto como
algo que ya es o está dado, sino que lo construye en su mente. Considera que el
conocimiento no se fundamenta en la costumbre y precisamente desarrolla su 'Crítica de la
razón pura' para responder a Hume acerca de la base del conocimiento, que según el inglés
'se fundamenta solo en la costumbre'. Para Kant la realidad no es la cosa en sí, sino el
propio sujeto, quien porta ya las formas y esquemas universales que ha obtenido por la
experiencia, en el sentido que el intelecto desconoce las cosas como son en verdad y solo
conoce las que él construye.

Materialismo dialéctico. Hacia el siglo XIX y conducida por Hegel, Marx, Engels,
Vogts y Buchner florece, principalmente en Alemania, el materialismo, una forma de
pensamiento filosófico como método para analizar la sociedad. Postula la tenencia de los
medios de producción como determinante de todos los órdenes de la vida, ergo del
conocimiento y la investigación científica. Para el materialismo, conciencia, espíritu y
conocimiento solamente son posibles en cuanto el mundo es materia. El materialismo
sostiene a la materia como sustrato de toda realidad, tanto objetiva -física- como subjetiva -
pensamiento, conocimiento- y su concepción privilegia e independiza lo material de lo
subjetivo.

El relativismo. El relativismo, una de las corrientes radicales del post-modernismo,


sostiene que todo conocimiento es relativo y niega cualquier absoluto. Al establecer la
relatividad del conocer, su visión va más acorde con las ciencias sociales, que en algunos
casos permite a sus propias hipótesis estar contenidas en el diseño a analizar, lo que las
empíricas no admiten.

La palabra relatividad trae muy fácilmente a colación la imagen de Albert Einstein.


Él afirmaba que la única fuente de conocimiento era la experiencia y pensaba que las
teorías científicas eran creaciones libres de una aguda intuición física y que las premisas en
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 31 de 20
que se basaban no podían aplicarse de un modo lógico al experimento. Además sostenía
que una buena teoría sería aquella que necesitara los mínimos postulados para explicar un
hecho físico; así ocurrió con su teoría de la relatividad que fue obtenida mediante
razonamientos matemáticos y análisis racional sin contar con una base experimental. A
pesar de ello, las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables.

Otros científicos importantes del siglo XX que contribuyeron al desarrollo de la


teoría del conocimiento y su aplicación en la investigación científica fueron:

Popper. Karl sostiene que todo método científico alcanza únicamente respuestas
provisionales, pues éstas siempre serán susceptibles de quedar obsoletas. Plantea el proceso
del conocimiento como la proyección de conjeturas que deben ser sometidas a la falsación.

Kuhn. Thomas amplió la idea del conocimiento científico con el concepto de


“paradigma”, mediante el que intenta unir al conjunto de axiomas y principios, los intereses
y tradiciones con los que actúa la comunidad científica.

El final del siglo XX trae cambios, y ¡qué cambios! Estamos hablando no de nuevas
o actualizadas concepciones sobre el conocimiento, sino más bien avances en la forma de
transmitirlo, hecho que comienza ya en los 70's con el masivo desarrollo comercial de la
computadora personal, luego la transmisión de imágenes en tiempo real fuera del consabido
sistema de televisión, la nanotecnología y por último los avances fantásticos en el sistema
de acopio y distribución de datos –buscadores e internet.

Sin embargo, este vertiginoso avance del conocimiento ha desbordado la capacidad


de memoria del ser humano como especie, pues se ha visto imposibilitado de desarrollarla
aceleradamente para que vaya acorde con esa abrumadora cantidad de información que hoy
posee. Más se cuenta con numerosas soluciones prácticas a este problema, y se investigan
algunas más.

2.4 La investigación y el método científico

2.4.1 El método científico.


El método científico toma varias definiciones, se define como el procedimiento que se
sigue para contestar las preguntas de investigación que surgen sobre diferentes fenómenos
que se presentan en la naturaleza y sobre los problemas que afectan a la sociedad. Sus
orígenes pueden hallarse desde la existencia del hombre racional.

También puede ser el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas, pero la definición más
completa es la siguiente:
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 32 de 20
El método científico es el conjunto de estrategias y procedimientos metódicamente
secuenciales que tienen como objetivo la comprobación empírica de un planteamiento
(hipótesis) que permitirá la interpretación de la realidad, sin embargo sus conclusiones no
pueden tomarse como una verdad absoluta.

El método tiene una serie de pasos los cuales son: la observación, la hipótesis, la
experimentación, la teoría y la ley
2.4.2 La observación

Mediante la interacción con el medio se trata de recopilar información que ayuda


con nuestra pregunta de investigación, observaciones que nos pueden ayudar en un futuro
en nuestra posible solución.

2.4.3 La hipótesis

Es una suposición de una solución a un hecho observado, derivada de la


interpretación y del análisis de una situación, esta hipótesis debe ser sometida a
experimentación y prueba posteriormente, se debe tener en cuenta que estas son verdades
parciales no absolutas.

2.4.4 La experimentación
Es colocar a prueba la hipótesis mediante experimentos para constatar la validez de
la misma. En otras palabras es comprobar que tan cierta es una hipótesis por medio de
múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso.

2.4.5 La teoría

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del
mismo fenómeno que se trata. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más
que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la
explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser válido.

2.4.6 La ley

Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos


debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras
palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el
experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno
natural.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 33 de 20

Conclusiones
Demostración de
la Hipótesis

Formulación de la
Hipótesis

Planteamiento
del problema de
investigación
(Pregunta de
Investigación
Realidad
Problemática

2.4.7 Características de la investigación científica

a. Retoma información de otros para guiar nuestra investigación, se basa en analizar y


tomar como referencia trabajos previos que aporten a nuestro trabajo actual “estado
del arte” sirven para tener una referencia basado en sus resultados
b. Se puede repetir: las investigaciones tienen que tener la facilidad de poderse repetir
en condiciones parecidas sin importar el tiempo
c. Puede ser generalizable: es decir que el mismo experimento puede dar soluciones en
diversas condiciones o lugares
d. Es de carácter lógico a base de una teoría: la investigación soluciona o da respuesta
a casos particulares de una situación en general
e. Se puede hacer: es decir dar una respuesta viable para poner en practica
f. De naturaleza cíclica: es decir que este abierta a continuar en su profundización y
análisis
g. Incremental: genere beneficio colectivo
h. Apolítica: la investigación nunca esta relaciona con la política
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 34 de 20

2.4.8 Tipos de investigación

2.4.8.1 Aplicada

Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias que


permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un elemento
o bien que pueda ser de utilidad. Por consiguiente, el tipo de ámbito al que se aplica es muy
específico y bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de
situaciones, sino que más bien se intenta abordar un problema específico.

2.5 Marco teórico


Toda investigación sin importar su enfoque o problema de investigación, requiere una
revisión minuciosa de la literatura y el desarrollo de un marco teórico especifico de acorde
con el planteamiento.
El marco teórico compone una de las partes más importantes de una investigación, este
consiste en el desarrollo de toda la teoría que brinda las bases del proyecto siguiendo la
pregunta problema de la investigación. Es el conocimiento base, necesario que debe tenerse
para comprender el tema de investigación. Dentro de él se examina la literatura existente
sobre el tema escogido para estudiar, a partir de estos manuscritos se recopila y extrae
información oportuna a fin de construir el marco teórico de dicha problemática.
Se puede plantear el marco teórico como el sistema organizado de conceptos y
conocimientos que relacionen al investigador con la problemática. A partir de dichos
conocimientos se posibilita la creación de nuevos saberes resultados del proyecto a realizar.

El marco teórico cumple con 6 funciones específicas:


 Previene errores.
 Orienta el desarrollo del estudio.
 Amplía el horizonte del estudio guiando al investigador en la ruta de desarrollo del
planteamiento.
 Conduce a la elaboración de la hipótesis.
 Motiva la creación de nuevas investigaciones.
 Brinda conceptos y referencias para interpretar los resultados de la investigación.

Normalmente la fase de creación del marco teórico comprende dos etapas:

 Revisión de literatura
 Ajuste del modelo teórico

2.5.1 Revisión de literatura


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 35 de 20
Implica la recolección, revisión y extracción de información pertinente o relacionada con el
problema de estudio. En esta fase se consultan bibliografías y demás materiales útiles para
los objetivos del estudio. Es posible consultar en 3 tipos de fuentes, como lo son: Primarias
o directas: Libros, revistas, artículos, etc, secundarias y terciarias. Debe tenerse en cuenta
que para conseguís el éxito de la investigación esta revisión debe ser selectiva. Por ejemplo
si al revisar la información relacionada con un tema encontramos 10.000 referencias
potenciales, el investigador debe tener la capacidad de escoger solo las más importantes y
recientes.

2.5.1.1 Detección de la literatura y los documentos

Para obtener la información precisa es necesario hacer una diferenciación entre las fuentes
mencionadas anteriormente. Así tenemos que:
-Fuentes directas: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la
literatura con datos de primera mano. Ejemplo: Libros y artículos científicos.
-Fuentes secundarias: Son resúmenes, compilaciones o listados de referencias de un área
del conocimiento específica. Se encargan de procesar la información de primera mano.
-Fuentes terciarias: Son documentos que proveen de listas de nombres y títulos, como
conferencias, simposios, reportes. Toda clase de información renovada periódicamente.

El comienzo de la revisión de la literatura se da con el acopio de fuentes primarias, así el


investigador conocerá la ubicación de su objeto de estudio, y podrá familiarizarse con el
campo que va a abarcar en la investigación.
Es recomendable acudir a expertos en el tema y a fuentes secundarias y terciarias, para
localizar fuentes primarias para posteriormente revisarlas y seleccionar la información
pertinente.

Nota: En resumen para identificar la literatura de interés para elaborar el marco teórico se
debe:
a) Acudir a las fuentes directas cuando el área de conocimiento en cuestión es un
campo común en el investigador.
b) Acudir a expertos en el área para así ser orientados en la detección de la literatura
pertinente. Así mismo apoyarse en las fuentes secundarias, esto como método de
identificación de fuentes directas.
c) Acudir a fuentes terciarias para obtener fuentes secundarias, de donde puede
obtenerse información para llegar a fuentes primarias.

2.5.1.2 Extracción de la información


Para la extracción de la información cada persona es autónoma para elegir que método
emplear. Sin embargo se sugiere la utilización de fichas, mapas y organigramas. En esta
parte del proceso es útil emplear resúmenes de forma que incluyan los siguientes datos:
- Citas y datos bibliográficos
- Problema de investigación
- Sujetos estudiados
- Conceptos clave
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 36 de 20

2.5.2 Ajuste del modelo teórico


Para el ajuste del modelo teórico, se requiere una interpretación adecuada del problema a
investigar para de esta forma poder reconocer claramente la información pertinente y
acoplarla de forma que cada una de las informaciones recopiladas aporten
significativamente al desarrollo de la investigación.

Nota: Para corroborar que la información seleccionada ya recopilada es pertinente se


recomienda evaluar dicha teoría. Para esto se emplean los siguientes criterios:
- Capacidad de explicación
- Lógica
- Perspectiva
- Heurística
- Simplicidad
2.5.3 Ejemplo: Se desea estudiar las preocupaciones de los jóvenes universitarios de la
carrera X hacía el futuro: Donde desempeñar su profesión. (Cualitativo)
Para el desarrollo de esta investigación se revisa la literatura específica sobre
preocupaciones de los jóvenes próximos a egresar sobre su futura vida laboral, a su vez se
realizan entrevistas a jóvenes para así desarrollar el marco teórico con un acercamiento
de campo que brinda información pertinente. Al final de la investigación este me servirá
como método de identificación del lugar en el cual encajan los resultados de la en el
conocimientos disponibles y contrastarlos con el conocimiento previo para observar que
aportes deja la investigación.

2.6 Estado del Arte


El Estado del Arte es una metodología de investigación cualitativa que además es calificada
como investigación documental según varios autores. La definición de este concepto esta
supeditada por varios autores internacionales y de habla hispana, los cuales se acercan a
una misma idea pero cada uno tiene un “pero” por así decirlo. Por ejemplo, los
colombianos Galeano Marín y Vélez Restrepo (2002) se refieren al estado del arte como
una investigación documental que recupera y trasciende el conocimiento, sobre el objeto de

estudio, que se ha acumulado a través de la historia. Además, consideran esta es una


investigación con desarrollo propio y su objetivo es develar la interpretación de los autores
haciéndola explicita. Al igual que Marín y Restrepo, para Hoyos Botero (2000) el Estado
del Arte es una investigación con desarrollo propio pero, considera que su finalidad se trata
de respaldar el fenómeno que se está estudiando por medio de conocimientos que no se
hayan tratado antes y así tener una investigación muy completa.
El estado del arte también permite construir, por medio de nuevos conocimientos, la
información contenida dándole un sentido y análisis más profundo, esta información posee
diversas finalidades y niveles, pasando por el rastreo, registro, sistematización e
interpretación.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 37 de 20
Según la definición de varios autores, el objetivo general del Estado del Arte es indagar y
recopilar información acerca de lo que se ha estado elaborando alrededor del tema, para así
establecer un balance de las investigaciones de forma temática y cronológica. También
permite identificar relaciones y dar cuenta de un concepto o temática en un rango de tiempo
y así como se mencionó anteriormente, el Estado del Arte sistematiza y describe el
conocimiento producido analizándolo de manera crítica
Por último, el fin de la investigación es reconocer el conjunto de conocimientos que se
tiene, recoger las riquezas y también los vacíos, aportando de esta manera a los contenidos.
También es importante tener en cuenta que para llegar a donde se quiere hay que obtener el
conocimiento desde puntos de partida, visualizando el inicio y lo que se está desarrollando.
Además es esencial delimitar el estado en el que se encuentra el desarrollo teórico dentro de
la temática, para servir luego como base conceptual de otras investigaciones y por último se
hace una construcción de un documento, instrumento o metodología que sirva como guía
para mejorar la temática.

Ya teniendo claro que el Estado del arte busca resolver el problema de investigación,
determinar su actualización y verificar si sigue vigente y con esto mirar hasta donde ha
avanzado el conocimiento más reciente, consideramos importantes conocer una serie de
motores de búsqueda que garantizan la veracidad de sus datos.

Para elaborar el Estado del Arte de un proyecto, se recomienda la utilización de los 19


buscadores académicos que todo investigador debería conocer:

 Highbeam Research
 Iseek
 ERIC (Institute of Education Sciences)
 Academia.edu
 Biology Browser
 RefSeek
 Science Research
 JURN
 Teseo
 Redalyc
 Chemedia
 Dialnet
 PDF SB
 CERN Document Server
 World Wide Science
 Scielo
 Science
 Microsoft Academic Search
 Google Scholar
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 38 de 20
2.7 Comparación Marco Teórico y Estado del Arte.

Para diferenciar el Estado del Arte con el Marco Teórico se dice que este último tiene como
fin comprender un problema de investigación y sus principales aspectos. El Estado del Arte
además de comprender; analiza, cuestiona y construye información para resolver el
problema planteado mediante los conocimientos y las investigaciones más recientes que
contribuyen a la solución del problema de investigación.

Con lo anterior podemos decir que el Estado del Arte permite describir, cuestionar y
comprender el objeto de estudio con bases de conocimientos actualizados, trascendiendo
reflexivamente. Con el Estado del Arte se hace un inventario y sistematización de la
producción en cierta área de conocimiento y con esto cumplir con un nivel de descripción.

Bibliografía

1. M. C. en Roberto Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, D. Pilar


Baptista Lucio, and M. de la Luz Casas Pérez, Metodología Dela Investigación.
1991.
2. “Investigación Uptc.pdf.” .
3. “Apuntes de clase.” p. 2001.
4. Borja S., M. (2012). “Metodologia de la investigacion cientifica para ingenieros”.
Chiclayo; 2012. 2–38.
5. Abarca R. “El proceso del conocimiento: gnoseología o epistemología” [Internet].
Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María; 1991. Disponible en
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/procon00.htm
6. Durozoi PG., Roussel A. “Dictionnaire de la philosophie”. Traducción al español de Maria
de Fátima de Sá Correia. Lisboa: Ed. Porto; 2000. K. Elissa.
7. Descartes R. El Discurso del Método. Ed. Alba; 2002.
8. Locke J. Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano. Ed. Alba; 2002.
9. Leibniz GW. Discurso de Metafísica. Alianza Editorial SA; 2002.
10. Schopenhauer A. Sobre el fundamento de la moral. En: Los problemas fundamentales de la
Ética. 1993.
11. Lorenz K. La otra cara del espejo. Ensayo para una historia natural del saber humano.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 39 de 20

3 PROYECTOS DE INGENIERÍA Y
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
3.1 Como hacer un artículo de revisión
Para hacer un artículo de revisión es necesario tener en cuenta los siguientes pasos y
factores: En primer lugar como planteamiento de una introducción se hace necesario definir
los objetivos de la revisión, seguido de una búsqueda bibliográfica, continuando con la
organización de la información con el fin de idear el desarrollo y discusión, y finalmente la
redacción del artículo.

3.1.1 definir los objetivos de la revisión

Con el fin de establecer los objetivos es conveniente saber que existen diferentes tipos de
artículos de revisión, y dichos objetivos serán definidos y determinados según el tipo de
revisión que se pretenda realizar:
Para una revisión exhaustiva la cual es una revisión de todo lo publicado a cerca de un
tema, hace referencia a un artículo de bibliografía comentada y por ende se tendrá
conocimiento profundo sobre determinado objeto de estudio, esta revisión es muy científica
y no aporta información clara y concisa en la búsqueda de solucionar una pregunta
determinada.
Para una revisión descriptiva en donde se ofrece un anticipo y progreso de conocimiento
sobre conceptos rentables en espacios que se mantienen en avance y perfeccionamiento.
Esta representa un estrecho beneficio en las áreas de instrucción y enseñanza, y además de
esto se hace más llamativa para los lectores debido a que esta se comprende de
actualizaciones en los campos de interés general.
Para una revisión evaluativa la cual atiende a una determinada pregunta, bastante concisa
con respecto a posturas de tipo etiológicos; es decir centrándose en las causas y razones,
posturas de tipo evaluativo y rehabilitador de información. Esta revisión es recientemente
distinguida como cuestiones clínicas fundamentadas en la convicción indiscutible.
Y adicionalmente un cuarto tipo de revisión la cual se determina por los casos clínicos
mezclados y concatenados con la revisión bibliográfica.

3.1.2 realizar la búsqueda bibliográfica


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 40 de 20
Se empieza por consultar bases de datos y fuentes documentales en donde en primer lugar
se recurre a las denominadas fuentes primarias, las cuales otorgan variables o valores de
primera mano, tal como revistas, libros, charlas entre otras.
Posteriormente se emplean fuentes secundarias las cuales permiten a través de sus
referencias encontrar las fuentes primarias, entre las fuentes secundarias se encuentran:
resúmenes, catálogos y bases de datos entre otras.
Finalmente cundo no se tiene conocimiento previo sobre el tema a tratar se recurre a las
fuentes terciarias, las cueles son sitios especializados en los que se encuentran fuentes
primarias y secundarias de conocimiento, dichos lugares pueden ser perfectamente una
bibliotecas, instituciones nacionales y sociedades científicas.
Es necesario tener una estrategia de búsqueda, la forma más fácil de acceder a la
información es por medio de las bases de datos como: Access Engineeringen, ebsco,
scopus, open science entre otras, donde se pueden usar palabras clave que ayuden a
identificar los artículos de investigación más relacionados con el tema de interés.
Sin embargo no todos los artículos de investigación presentados en las bases de datos están
estrechamente relacionados con el tema que se quiere analizar, por lo que se establecen
criterios de selección de la información, para hacer un artículo de revisión de calidad es
necesario que los artículos de investigación buscados pertenezcan a revistas categorizadas
en los cuartiles 1 y 2 que justifiquen la calidad de la producción científica, además la
información debe ser resiente (no superar 5 años de antigüedad).

3.1.3 organización de la información

En los artículos de revisión no existe una sistematización de orden establecida para el


desarrollo de este, por ende cada autor se verá en la tarea de construir y establecer su propia
organización y metodología.
Para llevar a cabo este procedimiento, se recomienda la elaboración principalmente de
matrices de análisis de contenido. En estas matrices se acostumbra incluir la información
fundamental analizada y obtenida de cada estudio bibliográfico previo de acuerdo a los
objetivos establecidos en la revisión, para de esta manera realizar una categorización de los
estudios, una comparación de los objetivos y finalmente una conclusión de las
observaciones obtenidas en el área de búsqueda de soluciones y con el fin de responder una
pregunta específica. Esta matriz puede auxiliar en la determinación de nuevos
conocimientos los cuales son frecuentes y habituales en los distintos estudios de referencias
y ayuda a hacer una comparación y resaltar los productos y conclusiones de diversos
estudios (Tabla 4)

Tabla 4 . Matriz analítica de contenido.

N° Documento categoría observaciones


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 41 de 20
Fuente : apuntes de clase

3.1.4 redacción del articulo

Se sigue una estructura determinada, la cual explique sistemáticamente el proceso de


revisión.
Dicha estructura sistemática está compuesta de:
Resumen: el cual describe brevemente el contenido del trabajo sin llegar a informar sobre
análisis y resultados.

Introducción: explica los objetivos y la justificación de la realización del artículo de


revisión

Metodología: es necesario explicar los criterios de búsqueda y selección de la información

Desarrollo y discusión: se presentan los detalles más destacados de los artículos revisados y
una discusión de los resultados de cada uno de ellos.

Conclusiones: se plasman los efectos que se extraen de la revisión, si se da el caso se


proponen nuevas hipótesis basadas en el análisis de la información.

Referencias: es necesario poner las fuentes de las que ha sido extraída la información para
que esta puede ser verificada y comprobada por cualquiera que quiera acceder a ella. Se
citara según la norma que se requiera.[1]

El proceso anterior se puede resumir en el siguiente gráfico:

Figura 4: como hacer un artículo de revisión


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 42 de 20

3.2 manejo de base de datos


El manejo de base de datos es fundamental para el desarrollo de un buen investigador, estas
ayudan a recolectar información para desarrollar diferentes competencias del proyecto,
como: Planteamiento del problema elaboración del marco contextual, desarrollo del estado
del arte y recolección de datos.
En la actualidad, se ha evidenciado que las bases de datos juegan un papel fundamental en
el desarrollo de la academia e investigación. Estas permiten buscar gran cantidad y variedad
de información la cual está en constante actualización desde cualquier lugar del mundo, por
lo general se encuentran presentes en el medio virtual. Por esta razón tanto estudiantes
como docentes pueden tener acceso a estas.
En el caso particular de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, maneja
alrededor de 200 bases de datos. Con variedad en información de todas la ramas del
conocimiento. De estas cerca del 45% están ligadas a la facultad de ingeniería. Entre las
que podemos destacar AccesEngineering, Digitalia, Ebsco, Science Direct, Scopus, Web of
Science.
Para realizar una búsqueda adecuada. En primer lugar hay que estructurar una buena
pregunta de investigación. Los pasos a seguir para lograr la pregunta indicada son los
siguientes:

 Pregunta base o indagatoria: Como planteamos la pregunta: Qué, cómo, cuál será.
De qué manera, entre otros.
 Unidad de análisis: Son los sujetos sobre los que se desea investigar.
 Variables: Datos a estudiar.
 Dimensión temporal: Intervalo de estudio.
 Dimensión espacial: El contexto a estudiar.
En segundo lugar, se puede recurrir a distintas estrategias que pueden facilitar la búsqueda
y localización de información veraz para la investigación, algunas de estas son: identificar
los términos relevantes, palabras claves, sinónimos o términos relacionados y combinación
de términos mediante conectores.
Una vez cumplidos a cabalidad los ítems anteriores, se puede proceder a una búsqueda
rigurosa de información en la base de datos de la Universidad. Para obtener mejores
resultados, se recomienda realizar la búsqueda ingles.

3.3 proyectos de ingeniería y proyectos de investigación

3.3.1 Proyectos de investigación


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 43 de 20
Un proyecto de investigación es el que pretende solucionar un problema y si es el caso
generar nuevo conocimiento, esto a partir de un análisis de variables y siguiendo un
esquema determinado.
lo primero que se tiene en cuenta son los elementos del proceso investigativo los cuales son
una serie de características especiales de estos proyectos que se rigen con la finalidad de
obtener una correcta realización, en estos pasos se encuentra:

 Antecedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo del conocimiento:


Cuando se tiene una idea acerca de una problemática se recurre a fuentes de
conocimiento primario, donde la búsqueda empieza con palabras clave, buscando la
información más general de manera que brinde un preámbulo para una búsqueda
más a fondo y mejor detallada del tema en específico del cual se desea investigar ,
puede presentarse el caso que en la búsqueda del conocimiento notamos que nuestra
pregunta de investigación ya fue respondida, por lo que ya no sería necesario
desarrollar un proyecto de investigación, sin embargo si se decide desarrollar, se
estaría realizando un proyecto de revisión de resultados.

 Elección del tema:


La elección del tema se refiere a la selección del área o campo en que se
desarrollara la problemática, es decir el tema es algo general que permite adquirir
conocimiento de la problemática que sería un caso particular de su tema, para elegir
el tema puede servir de ayuda contar con experiencia previa del tema, que sea de
interés propio, consultar fuentes primarias y tener posibilidades de conectarse con
instituciones afines al tema.

 El problema de investigación
Muchas veces se encuentra con lagunas teóricas, las cueles representan el punto de
partida para el proyecto de investigación, cabe recalcar que una vez se identifica el
problema de investigación es necesario plantear una pregunta de investigación la
cual puede tomar diferentes formas dependiendo el objetivo de nuestro proyecto.
Para establecer un buen problema se pueden considerar los siguientes pasos
a) Identificación del problema
b) Establecer el título del proyecto
c) Plantear el problema

 Objetivos de la investigación
Una vez se tiene seleccionado el tema y se ha planteado el problema del proyecto de
investigación se establece el enunciado de los objetivos, que son el propósito por el
cual se lleva a cabo la investigación.
Al final de la investigación los resultados deben ser acordes a los objetivos
planteados es decir debe presentarse una respuesta para cada uno de ellos.

 Marco teórico:
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 44 de 20
Es la explicación fundamentada que surge a partir de la descripción que se ha hecho
del problema, debe dar respuesta a los hechos relacionados a la formulación del
problema.
La herramienta más útil para la realización del marco teórico es una revisión
profunda y exhausta del conocimiento disponible.

 Hipótesis
La hipótesis es una proposición que establece relaciones entre hechos para suponer
una verdad que no se ha establecido, es decir explica la manera en que se producen
determinados hechos, con el objetivo precisamente de llegar a conocer dicha
relación.

 Variables
Explicadas de forma breve son las propiedades de la realidad que de algún modo
varían, dependen de la hipótesis planteada.

 administración del proyecto


Para la realización del proyecto de investigación es necesario tener en cuenta los
aspectos logísticos que nos permitan lograr la realización del proyecto.
En él se contemplan en manejo de los recursos, del tiempo y del presupuesto para el
desarrollo de las actividades.

 evaluación del proyecto


Cuando se habla de la evaluación del proyecto se está refiriendo a la evaluación
objetiva de la utilidad del mismo. Es decir, la capacidad que tiene el proyecto de
servir o de ser aprovechado.

 el informe investigativo
Cuando se logran resultados con el proyecto de investigación es necesario hacer una
publicación de los mismos para que más personas puedan acceder a esta
información, para esto se realiza un informe investigativo el cual presenta una
determinada estructura.[2]

3.3.2 Proyectos de ingeniería

Cuando en ingeniería se habla de proyecto se está refiriendo al conjunto de cálculos,


especificaciones y planos que sirven para construir un sistema o un aparato, pero si se
detalla más, se tiene que hablar de las actividades que demanda la realización de un
determinado proyecto que van desde la obtención de información relacionada con distintas
problemáticas de ingeniería hasta la obtención de una solución viable y concisa.
Entonces se podría definir proyecto de ingeniería como un procedimiento que se emplea
para solucionar un problema a partir de conocimientos científicos y técnicos que ayudan a
satisfacer una necesidad a partir de la optimización de recursos.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 45 de 20
Existe una secuencia para abordar los problemas y solucionar los mismos

a) definir el problema:
Formular claramente el problema de manera breve de tal manera que los integrantes que
van a desarrollar dicho problema pueda entenderlo y así identificar lo que se desea alcanzar
al finalizar el proyecto.

b) Analizar el problema:
Seleccionar y recopilar los datos que se consideren necesarios para documentar el proceso
actual y analizar el problema y así identificar las principales causas del mismo.
c) Generar posibles soluciones y seleccionar una:
Se deben proponer distintas soluciones al problema siempre y cuando todas sean viables,
para después debatir entre el grupo de trabajo la que a criterio colectivo se considere la más
indicada para proponer

d) Planificar la solución y realizar una "prueba piloto"


Se determina el cronograma de actividades que se llevara a cabo para alcanzar la solución
del problema, así como los recursos de personas y tiempos, es necesario hacer una
verificación mediante el uso de experimentos o prueba piloto de que la solución planteada
es la correcta.

e) Implementar y generalizar la solución


La finalidad de seguir estos procesos es asegurara que una vez finalizado el proyecto de
investigación se pueda implementar en distintos sectores con una problemática parecida.

3.3.3 comparación entre proyecto de ingeniería y proyecto de investigación

Cuando se comienza a comparar proyectos de ingeniería y proyectos de investigación, se


empieza hablando de la semejanza que existe en el proceso de desarrollo de cada uno, ya
que si se habla de los proyectos de ingeniería se denota que cuentan con una serie de etapas
desde la idea hasta que ya se tiene la investigación realizada, dichas etapas son:

a) definir el problema
b) Analizar el problema
c) Generar posibles soluciones y seleccionar una
d) Planificar la solución y realizar una "prueba piloto"
e) Implementar y generalizar la solución
Dichas fases o etapas del proceso hablan de los pasos o niveles que el investigador va
superando para llevar a cabo su proyecto ingenieril.
Mientras que en los proyectos de investigación debe seguir los siguientes procesos:
a) Selección y delimitación del tema
b) Planteamiento del problema
c) Justificación
d) Objetivos
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 46 de 20
e) Hipótesis
f) Marco teórico-conceptual
g) Bosquejo metodológico
h) Índice tentativo
i) Cronograma

la diferencia entre un proyecto de ingeniería y un proyecto de investigación es que el


proyecto de investigación pretende generar nuevo conocimiento, mientras que un proyecto
de ingeniería pretende mayor utilidad de las cosas.

3.4 proyectos típicos de ingeniería

En la ingeniería civil es común encontrarse con algún tipo de desconcierto a la hora de


establecer el planteamiento de proyectos ingenieriles, puesto que las particularidades de los
problemas encontrados para plantear determinados proyectos, como lo pueden ser
comúnmente, construcciones ya sea de edificaciones o carretas, canales o cualquier otro
proyecto; asumen una dirección hacia medios y expedientes técnicos, de tal manera que un
proyecto de ingeniería no sería más que un proyecto de investigación científica. De esta
manera la dificultan en el planteamiento se presenta en el momento de establecer una
pregunta de investigación y por consiguiente una hipótesis en donde su comprobación
estará sujeta y determinada específicamente a la estricta construcción física del proyecto de
ingeniería planteado, siendo este un acontecimiento que muy posiblemente no será
ejecutado por parte de los investigadores.

Por esta razón, se hace más factible orientar y apropiar estos tipos de proyecto, a un
proyecto enfocado en la inversión que se encuentre encaminado a la evaluación y análisis
de posibles alternativas técnicas y económicas, en donde se establezcan todos los requisitos
que sean necesarios para que el proyecto pueda llevarse cabo y se presenta construirlo
físicamente, entonces; en los proyectos principalmente enfocados en la inversión no es
necesario el planteamiento de una hipótesis de tipo científico, y por tal razón estos ya no
serían considerados proyectos netamente científicos.

Indispensablemente, otro de los factores a tener presentes a la hora de la formulación de


proyectos de investigación en ingeniería, es el desarrollo de un análisis en donde se
evidencie que posible aporte generaría dicho proyecto hacia la ciencia, hacia el
conocimiento, analizar que aportes nuevos podría concebir en el área de las construcciones.

3.4.1 problemáticas en ingeniería civil

Al momento de plantear un proyecto de ingeniería, es necesaria saber clasificar la


problemática por la que se pretende realizar dicho proyecto, y en ingeniería civil estos
problemas pueden agruparse asumiendo dos principales factores:
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 47 de 20
3.4.1.1 Problemas pertenecidos a la insuficiencia infraestructural en distintos sectores de la
ingeniería, las cuales afectan y prorrogan un adecuado y esperado adelanto y desarrollo de
la sociedad.
De esta manera en este aspecto se pueden evidenciar proyectos encaminados a temas en
áreas como: transporte y vías, edificaciones, hidráulica, seguridad y gestión del riesgo de
desastres. Mencionando algunos:

 Características del transporte urbano y evaluación del comportamiento del tráfico.


Proyecto de ingeniería, referente a las características del transporte urbano, el
congestionamiento vehicular y las repercusiones de este en la sociedad. Claramente
los problemas en cuanto al transporte urbano se ven manifestados en la congestión
del tránsito vehicular; afectando a la sociedad en temas económicos, de industria, y
ambientales.
Es por esto que se hace necesario establecer un conjunto de componentes necesarios
en un sistema de transporte urbano, donde se presenta congestionamiento, de tal
manera que se puedan satisfacer las necesidades de transporte dentro de una ciudad.
De esta manera, este proyecto se plantea soluciones de tipo inmediatas como; un
restringido estacionamiento en las calles urbanas, de igual manera y buscando que
la solución resulte más efectiva, realizar trabajos de mantenimiento a las vías
durante las noches, cuando menor trafico hay.

 Estrategias de panificación urbana para la ciudad de Tunja.

El desarrollo a pasos acelerados de la sociedad trae consigo el surgimiento de


nuevas necesidades. Las ciudades intermedias (como se quiere llamar en este caso a
aquellas poblaciones de tamaño mediano) enfrentan un crecimiento y en la misma
medida nuevos retos debido a distintas causas, tales como: aumento poblacional,
crecimiento de la demanda de energía, servicios básicos, reducción de la
contaminación ambiental, infraestructuras seguras y sostenibles entre otras. La mala
administración de los recursos y la negligencia o la falta de atención hacia ciertas
áreas han ocasionado deficiencias en la calidad de vida de las poblaciones trayendo
consigo afectaciones en la salud y el estilo de vida. Con los fenómenos migratorios
que se presentan en la actualidad a nivel mundial, crece la preocupación por
garantizar un nivel de vida apropiado dentro de condiciones dignas y de la misma
forma pensar estrategias para enfrentar los cambios que se puedan presentar. Las
ciudades se quedan sin espacio, las condiciones de vida no son las más óptimas o
apropiadas, crece la contaminación del aire y de la misma forma la necesidad de
tener espacios que soporten una densidad poblacional que va en aumento. Lo
anterior trae consigo impactos en el área social, cultural, económica, política, y
físico-natural, por lo que es necesario analizar, evaluar y buscar formas de optimizar
la dinámica de las ciudades.
La pertinencia de este proyecto radica principalmente en que al elaborar una
compilación de estrategias de planificación urbana adaptables para la ciudad de
Tunja, se puede contribuir al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida
de la población y un mejor aprovechamiento de los espacios y recursos disponible.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 48 de 20

3.4.1.1 3.4.1.2 Problemáticas pertinentes a la mejora y perfeccionamiento de los


componentes que interactúan e intervienen en los proyectos
infraestructurales:

Materiales directos, utilidades, rendimiento, precio de obra, entre otros.


Por lo tanto, se puede evidenciar que los principales problemas que siempre se verán
sometidos a búsqueda constante de soluciones son:
-El mejoramiento de propiedades mecánicas de materiales; con el propósito de hacerlos
más resistentes, menos pesados, más flexibles, etc.

-Búsqueda de alternativas de uso de materiales, analizando que otros podrán ser utilizados
en el lugar de los ya conocidos para que realicen una función específica.

-Planteamiento de diferentes procesos de construcción y otros tipos de tecnologías


avanzadas, pueden ser empleados para que se llegue al mejoramiento y rendimiento de las
obras y además de esto, pretendiendo disminuir los tiempos de ejecución.

De esta manera mencionamos algunos proyectos ingenieriles, que se hacen pertinentes a


este aspecto y que además representas problemáticas actuales.

 Uso de la diatomita en el pavimento para la construcción de carreteras.


Teniendo en cuenta que el asfalto modificado con un aditivo de diatomita presenta
propiedades benéficas para durabilidad del pavimento se pretende implementar esta
mezcla en las carreteras del país, debido a que las condiciones en las que se
presentan gran parte de ellas son de mala calidad, todo esto generado por las altas y
bajas temperaturas que se tienen, además de el gran esfuerzo al que son sometidas
por el tráfico pesado.
Considerando que las vías de Colombia en gran parte presentan un deterioro por lo
mencionado anteriormente agregando un factor más como lo es el paso del tiempo,
surge la idea de implementar el asfalto con aditivo de diatomita que a través de la
información obtenida por la experimentación se pudo concluir que ayuda a
disminuir el daño y aumentar el intervalo de tiempo antes de que este se presente.
Se pretende utilizar este tipo de asfalto modificado en algunas carretas para tomar
un registro y poder demostrar su viabilidad para que así este pueda ser
implementado por las grandes constructoras que tengan contratos para la realización
de vías en el país.
De tal manera el objetivo de este proyecto es brindarle a la población colombiana
carreteras de calidad por largo tiempo con el fin de generar comodidad y seguridad
en que su medio de trasporte no se verá afectado por el deterioro que pueda
presentar el tramo de vía que se esté recorriendo.
 Concreto regenerativo para la creación de estructuras duraderas y sostenibles en la
ciudad de Tunja.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 49 de 20
Considerando que el concreto constituye uno de los materiales más populares en la
industria de la construcción, llegando a estar presente en alrededor del 70% de la
infraestructura colombiana, es fundamental evaluar la calidad y las propiedades de
aquel que se utiliza en la realización de proyectos a pequeña y gran escala, por
cuanto su impacto trasciende a casi cualquier proyecto que involucre procesos de
construcción. No deja de ser evidente que existen aún muchas formas de potenciar
la sostenibilidad y durabilidad de las estructuras, específicamente mejorando las
propiedades de la materia prima en sí misma. Se sabe que el concreto reforzado está
diseñado para quebrarse, aunque estas grietas no dañan la estabilidad estructural,
afectan drásticamente la estanqueidad frente a líquidos, y permitirán una
penetración más rápida de sustancias agresivas que aumentan el riesgo de corrosión
de los refuerzos y compromete la durabilidad de la estructura.
Dado que es imperativo mantenerlos fuera de la matriz de concreto, se toman
medidas preventivas costosas o se necesitan trabajos de reparación inmediatamente
después de la construcción. La práctica actual requiere una inspección,
mantenimiento y reparación regulares. En la búsqueda para superar estos problemas,
se ha considerado la enorme ventaja de la aplicación del concepto de ‘auto-
reparación’, en materiales como el concreto, que podría llegar a reparar las grietas
de forma autónoma. El principal objetivo es la creación de estructuras más
compactas con mayor tiempo de vida útil. El uso de polímeros expansivos ha
mostrado bastante potencial en la reparación eficiente de grietas. Al estar dichos
agentes de curación entre los más accesibles para su estudio, es que se toman como
la propuesta final de este proyecto como solución plausible al problema del
agrietamiento.

 Análisis de métodos combinados para aislamiento acústico en paredes.


En diversos recintos un poco más cerrados como nuestra casa, colegio, oficina,
universidad se evidencia el problema de contaminación auditiva, y es poco tolerable
que el ruido nos distraiga de nuestras actividades, incomodándonos hasta llegar a
crear un ambiente un poco molesto, en estos casos puede que las fuentes que omiten
ese sonido fuerte no lo hagan a propósito, sino que los lugares en que nos
encontremos no tienen un tipo de barrera contra este.
A partir de ello, este proyecto quiere encontrar la mejor manera para que el sonido
molesto no intervenga con igual intensidad, para así disminuir y prevenir problemas
de salud; también brindar una comodidad superior en la mayoría de espacios.
Al considerar varios métodos de aislamiento acústico, enfocado en muros, estos
mismos son presentados generalmente de manera individual, lo cual es eficiente
cuando se trata de aislar una fuente de sonido corriente, pero en casos donde la
residencia se encuentra cerca de una fuente de ruido extremo se hace necesario la
aplicación de métodos combinados. Es por lo anterior que se propone estudiar la
combinación de ciertos métodos seleccionados para encontrar la elección más
eficiente al enfrentar sonidos extremos, y de esta manera, dar una solución
apropiada para aquellos que se enfrentan a tal situación provocadora de efectos
nocivos a la salud, es decir, para los habitantes de residencias que requieran una
protección extra contra el ruido por causas externas que no pueden controlar.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 50 de 20

3.5 Clasificación de proyectos de ingeniería por su metodología.

En ingeniería se manejan diferentes metodologías de investigación, teniendo en cuenta sus


objetos de conocimientos y sus métodos de investigación. Estos mantienen una conexión
con los siguientes dos temas: Problemáticas en aplicación en todos los campos de
ingeniería civil, los cuales pueden ser en estructuras, desastres, hidráulica o vías. El otro
tema es todo lo relacionado con la investigación, por ejemplo, evolución y
perfeccionamiento de materiales.
A continuación, se realizará un análisis general a la metodología de diferentes proyectos de
problemáticas y con fin investigativos. Pero primero vamos a nombrar los tipos de
metodología que podemos clasificar, entonces tenemos:
Cualitativa: Consiste en la construcción de una teoría a partir de una serie de proposiciones
concluidas por el investigador luego de aplicar diferentes pruebas. En análisis de los datos
es teórico.
Cuantitativa: A diferencia de la cualitativa esta presenta a partir de una hipótesis, el análisis
de dos o más teorías. En esta se hace necesario la toma de una muestra representativa de la
población a estudiar y la recolección y análisis de datos (Numéricos).
Figura 5. Clasificación de proyectos de ingeniería

3.5.1 metodología según la Problemática en ingeniería civil:


Los proyectos suelen tener una metodología cuantitativa, porque por lo general se suele
analizar una muestra con el fin de comprobar o fortalecer una teoría. Para hablar más
específicamente del tema vamos a nombrar por cada área de estudio.

3.5.1.1 Área de transporte:


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 51 de 20
Primero se busca un objeto de estudio y se hace el planteamiento del problema. En el área
de transporte, algunos ejemplos de estos pueden ser fallas en pavimentos de carreteras,
taludes inestables en las vías o congestionamiento vehicular en diferentes ciudades. En
todos estos casos tenemos que realizar, una descripción detallada del problema, para
posteriormente hacer un análisis estadístico, para de esta manera poder comparar los datos
iniciales con los posibles resultados que podemos obtener y de esta manera complementar
una teoría. Por ejemplo, en el caso de la congestión vehicular se hace un muestreo vehicular
y una descripción de las vías sobre las cuales se va realizar el estudio, antes de aplicar la
posible solución, luego de aplicar esta, le hacemos un análisis a nuestros resultados y los
comparamos con los iníciales y concluimos si nuestro método funciona.

3.5.1.2 Área de edificaciones:


Algunos problemas que podemos tener en el sector de edificaciones, es la informalidad en
la construcción de viviendas, en este caso se puede evaluar la cantidad de edificaciones que
se han construido sin un estudio previo, sin las licencias necesarias y todo tipo de
normativas existentes a la hora de construir, para de esta forma sacar una relación y
concluir cuales pueden ser las posibles causas del colapso de edificaciones. En el transcurso
de la investigación manejamos una serie de análisis numéricos y manejos de muestra, por
esta razón también es una investigación cuantitativa.
3.5.1.3 Área de hidráulica:
Un problema muy frecuente en esta área, es el colapso de las tuberías de alcantarillado
antes de cumplir su ciclo de vida útil. Para poder analizar esta problemática se deben,
evaluar las posibles causas del colapso, como por ejemplo baja calidad del material de la
tubería, posibles daños a causa de desastres naturales como lo son los terremotos o un
exceso de flujo sobre la tubería. Luego se procede a buscar cuál de las causas anteriormente
nombradas puede ser la causante de dicha problemática, las posibles causas anteriormente
nombradas están estrechamente relacionadas con la calidad de la tubería, para esto se
procede a realizar pruebas con las tuberías que se usan con más frecuencia en la
construcción de alcantarillados. Y según estos estudios concluir cual puede ser la posible
causa. Es evidente que esta es una investigación cuantitativa, ya que se recurre a la
manipulación de las variables, que en este caso es la resistencia y material dela tubería.

3.5.2 Tema de investigación:


Las realidades de los problemas anteriormente mostrados, nos deben funcionar para poder
buscar un tema de investigación, cabe resaltar que el investigador debe conocer
detalladamente la problemática que va estudiar. Otra aclaración que se debe hacer es que la
ingeniería civil debe estar en la búsqueda constante de:
 La creación de nuevos materiales que brinden una mayor calidad al menor precio
posible
 La búsqueda de estrategias para mejorar el rendimiento de obra y asi obtener el
mayor lucro posible.
 Innovación en los procesos constructivos

Es primordial a la hora de plantear un tema de investigación lo siguiente:


 La idea debe ser novedosa.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 52 de 20
 Debe contribuir a resolver un problema.
 Debe ser factible de ejecutarse.
 De contribuir con el desarrollo del sector de la construcción y del país

Por ultimo a la hora de comenzar a plantear el proyecto, el investigador se debe responderse


de manera coherente y consiente las siguientes peguntas, para de esa manera analizar si el
proyecto es viable o no.

¿Cuál es la pregunta de investigación que deseo resolver con mi investigación?


¿Cuáles va a ser mis hipótesis (inicial y nula)?
¿De qué forma voy a tratar de comprobar mi hipótesis?
¿En qué lugar voy a desarrollar mi investigación?
¿Cuándo se va realizar?
¿Con que recursos cuento para realizar la investigación?
Referencias
[1] A. Merino-trujillo, “Como escribir documentos científicos ( Parte 3 ). Artículo de
revisión,” 2011.
[2] D. E. L. A. E. Superior, APRENDER A INVESTIGAR Módulo 5. .

4 INVESTIGACIÓN
Podemos afirmar que estamos investigando cuando aplicamos diferentes estrategias para
poder descubrir algo. Por medio del desarrollo de estas vamos a obtener nuevos
conocimientos, que luego serán usados para solucionar situaciones y cuestionamientos de
interés. La base primordial del conocimiento científico es la investigación, pero se reconoce
que no toda investigación llega a ser científica.
Un conocimiento es científico cuando la investigación se realiza de forma sistemática,
partiendo de tener unos objetivos claros, teniendo en cuenta que lo planteado se pueda
comprobar y argumentar; con los resultados obtenidos se debe hacer una revisión de
manera objetiva y considerando las variables que influyen en el desarrollo del estudio.

4.1 Tipos de investigación.


Considerando algunos criterios mencionados a continuación trabajaremos los siguientes
tipos de investigación:

4.1.1 De acuerdo al fin que persigue.

De acuerdo al fin que se persigue, la investigación se puede clasificar en tres grandes áreas:
investigación básica o pura, investigación aplicada e investigación tecnológica.

4.1.1.1 Investigación básica o pura.


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 53 de 20
Es la investigación que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, centrándose en la
solución de problemas de carácter cognoscitivo, buscando así un nuevo conocimiento
científico que se considere válido hasta no llevar a cabo una demostración contraria.

En esta investigación, se da una recopilación de información de la realidad, con el fin de


enriquecer el conocimiento científico guiándose así al descubrimiento de leyes y principios
generales que lleguen a explicar la realidad misma y el porqué de las cosas.
Entre los principales ejemplos que se pueden tener acerca de este tipo de investigación se
encuentran tales como: la teoría de la gravitación universal, las leyes de Newton, etc.

4.1.1.2 Investigación aplicada.

La investigación aplicada emplea los conocimientos teóricos y los convierte en


conocimientos prácticos para resolver problemas en un contexto determinado, con el fin de
mejorar las condiciones de vida, por tal motivo busca actuar, construir y modificar una
realidad problemática.
Tiene por objetivo resolver un determinado problema, enfocándose en la búsqueda y
consolidación del conocimiento para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del
desarrollo cultural y científico
Esta investigación está más enfocada en la aplicación inmediata sobre determinado
problema, antes que en el desarrollo de un conocimiento de valor universal.

4.1.1.3 Investigación tecnológica.

La investigación tecnológica tiene como objetivo principal la solución de problemas


prácticos, implicando así la intervención de la realidad misma, manifestándose en el diseño
de nuevas metodologías, nuevos productos y nuevos procedimientos.
Su criterio de valoración radica en su utilidad, en su eficiencia y en su práctica en las
diferentes actividades.
La investigación tecnológica permite descubrir nuevos conocimientos, con el fin de
encontrarles aplicaciones prácticas para la mejora de diseños, productos, equipos y
procesos industriales.
En una empresa constructora esta investigación no elabora un programa de costos y
presupuestos, sino que más bien elabora un sistema de costos que puede ser aplicado a un
conjunto de empresas, busca así ejemplificar en un rango mayor.
4.1.2 De acuerdo a los tipos de datos analizados.
Se clasifican en cuantitativa, cuando implementamos el uso de la estadística para el estudio
de las variables y en cualitativa, técnicas a partir de un estudio exploratorio, inductivo y
descriptivo.

4.1.2.1 Investigación cuantitativa.


Es una investigación objetiva, busca la comprobación de la hipótesis a partir de la
recolección y análisis de datos numéricos, presenta un enfoque secuencial, preciso y
concreto, ya que se basa en ciencias exactas, la matemática y la estadística. Cabe mencionar
que, todo parte de una realidad única que se quiere conocer, es por eso que desde un inicio
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 54 de 20
se plantea una hipótesis, aplicando una medición penetrante y controlada de todos los datos,
presentando los resultados en un formato estándar del estudio previo.

4.1.2.2 Investigación cualitativa.


Es una investigación subjetiva, utiliza la recolección y análisis de información de datos
empíricos para responder preguntas e hipótesis propuestas, cabe aclarar que es posible que
estas surjan a lo largo de todo el estudio, ya que no solo se presenta una realidad sino
varias. Su enfoque es dinámico, la información se presenta de varias maneras y de
diferentes formas; de manera textual, visual o experimental.

4.1.3 De acuerdo a la metodología para demostrar la hipótesis.


Se subdivide en dos tipos de investigación que a su vez abarcan otros más específicos, éstos
son la investigación no experimental y experimental.

4.1.3.1 Investigación no experimental.

En este tipo de investigación no es posible establecer ni probar relaciones causales directas


entre dos variables o elementos a estudiar. Los tipos de investigación no experimental más
conocidos son:

4.1.3.1.1 Investigación descriptiva.

● En este tipo de investigación se investiga y determina las propiedades y


características más representativas de los objetos de estudio.
● Se caracteriza por una descripción detallada de las características fundamentales del
objeto de estudio tales como partes, categorías o clases de dicho objeto, algunos
ejemplos de éste tipo de investigación son:

- “Análisis de la congestión vehicular en el centro histórico de la ciudad de Tunja”


- “Investigación para medir el nivel de desempleo existente de los egresados de
Ingeniería civil de la UPTC”

4.1.3.2 Investigación histórica.

● Esta investigación relaciona sucesos del pasado a través del tiempo con sucesos de
la época y acontecimientos actuales.
● Busca entender el pasado y su relación con presente y futuro.
● No es un tipo de investigación muy común en el sector de la construcción aunque
un ejemplo de éste tipo de investigación podría ser: “Evolución de las técnicas de
construcción en Colombia”
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 55 de 20
4.1.3.2.1 Investigación correlacional.

● En este tipo de investigación se busca estudiar la relación existente entre ciertos


sucesos, proporcionando indicios de la relación que podría existir entre dos cosas o
la predicción de un resultado específico a partir de uno o más datos.
● Utiliza un índice numérico llamado coeficiente de correlación como medida de
fuerza de fortaleza de tal relación.
● Determina el comportamiento de un concepto o variable a partir del
comportamiento de otras relacionadas.
● Explica asociaciones entre variables más no causalidad entre ellas.
● Si no hay correlación entre las variables, esto significa que éstas varían sin seguir un
patrón sistemático entre sí.
● Si hay correlación entre las dos variables se tendrán bases para predecir el valor
aproximado que tendrá una situación representada por la variable X sabiendo el
valor que tiene la variable Y.
● Algunos ejemplos de este tipo de investigación pueden ser: “Investigación entre el
nivel de remuneración de los ingenieros civiles y los resultados en obra”, “relación
entre el número de horas de estudio de los estudiantes de ingeniería con las
calificaciones obtenidas”
● Es característico de éste tipo de investigación seguir una secuencia lógica práctica,
la más utilizada es la siguiente:
1. Definir las variables x, y que se desean medir.
2. Plantear la correlación entre ellas a través de hipótesis.
3. Formular el problema de investigación. (pregunta de investigación)
4. Plantear los objetivos.
5. Redactar el título.
6. Plantear la estrategia de investigación.

4.1.3.2.2 Investigación explicativa.

● En éste tipo de investigación se va más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre variables, además busca las
causas que originan ciertos fenómenos físicos o sociales.
● Se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este,
además de la relación existente entre dos o más variables.
● Algunos ejemplos de este tipo de investigación podrían ser: “por qué se fisuran los
muros de albañilería”, “por qué las edificaciones colapsan frente a un sismo”.
● Se suelen clasificar según las características de la información que se utiliza en el
estudio en: transversales y longitudinales.

4.1.3.2.2.1 Investigación transversal.

● Se describe el fenómeno de estudio en un momento determinado del tiempo, no se


centra en la evolución del mismo. Ejemplo: “Cuáles son las condiciones
socioeconómicas de los estudiantes de ingeniería civil en la UPTC”
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 56 de 20
● “Cuáles son los materiales predominantes en el sector sur de la ciudad de Duitama”

4.1.3.2.2.2 Investigación longitudinal.

● En este tipo de investigación se estudia la evolución del fenómeno a través del


tiempo. Es común de investigaciones históricas.
● Algunos ejemplos correspondientes pueden ser “Análisis de la evolución en la
fabricación de cemento”, “Evolución en las técnicas de construcción empleadas en
la ciudad de Tunja.”

4.1.3.3 Investigación experimental.


Como investigación experimental entendemos que es aquella que verifica la hipótesis
mediante la manipulación ´´´deliberada´´ de las variables por parte del investigador. Esta
investigación genera una relación causa-efecto de un fenómeno ya sea físico o social.
Existen 3 requisitos para que la investigación sea de tipo experimental:

4.1.3.3.1 Manipulación intencional de variables independientes.

-La hipótesis será válida cuando al manipular las variables independientes cambie el
comportamiento de las variables dependientes.
La manipulación de las variables puede ser de las siguientes formas:

4.1.3.3.1.1 Presencia- ausencia.

En este caso al grupo experimental se le aplica el estímulo y al grupo de control no. Un


ejemplo de este es:
´´Incorporación de un nuevo aditivo para el combustible usado para un grupo de vehículos,
mientras que otro grupo continúa usando los combustibles convencionales´´.

4.1.3.3.1.2 Intensidad.

Significa utilizar los diferentes niveles de aplicación de la(s) variable(s) independiente(s)


para verificar el efecto que provoca en la variable independiente. Un ejemplo puede ser:
´´Utilización de diferentes voltajes para evaluar la resistencia de un determinado equipo
electromecánico´´

4.1.3.3.1.3 Modalidad.

Es cuando se utilizan diferentes formas en las que se pueden manifestar las variables
independientes, sin que esto signifique diferentes niveles de intensidad. Un ejemplo puede
ser:
´´El cambio del sistema de horario de trabajo en una fábrica: horario partido, horario
corrido, tres turnos de trabajo. ´´
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 57 de 20
4.1.3.3.2 Medición del efecto de la variable independiente.

Se da determinando el nivel de influencia de la variable independiente, sobre la


dependiente. Para esto se utilizará cualquier método de medición disponible.

4.1.3.3.3 Control interno de la situación experimental.

Debe asegurarse que las modificaciones que sufra la variable dependiente durante los
experimentos se deban exclusivamente a los cambios en las variables independientes.

4.2 ¿Qué es un paradigma?


Un paradigma plasma limitadamente lo que debe ser observado, resalta algo que se
determina como modelo o más característico y llamativo entre más elementos. Da lugar a la
clase de cuestionamientos que deben desarrollarse para recolectar las respuestas al caso en
estudio, además muestra el camino para la buena interpretación de resultados en la
investigación científica que se está desarrollado. Se puede considerar un paradigma como
algo estable así que recurrir a un cambio de paradigma en el proceso de una investigación
es un poco difícil, aunque puede ocurrir cuando este no pueda satisfacer lo suficiente para
una ciencia.

4.3 METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN.


A las diferentes herramientas para la recolección de datos, formulación de preguntas y
proposición de respuestas se les conoce como métodos de investigación, para poder llegar a
conclusiones a través de un análisis sistemático y teórico destinado a un tipo de estudio. Es
el conjunto de métodos a seguir para llevar a cabo una investigación científica.

Los métodos de investigación fijan y delimitan el problema, permitiendo recolectar datos


importantes para generar hipótesis que luego sean probadas o respaldadas. De esta forma se
puede llegar a decisiones más concertadas dependiendo el caso estudiado. En cuanto a la
búsqueda de información la mayoría de veces se convierte en una exploración muy
completa para poder acceder a esta, por medio de fuentes documentales y humanas se
pueden evaluar resultados.

Cada método de investigación a utilizarse dependerá de las características de la situación a


estudiar y las exigencias para seleccionar el procedimiento que mejor se relacione a los
objetivos planteados inicialmente en el estudio. Encontramos entonces los siguientes tipos:

4.3.1 Método cuantitativo.


Por medio de este método se expone y encuentra el conocimiento ampliado de un suceso a
partir de datos específicos detallados y principios supuestos, para ellos el objeto de estudio
se estima externo, separado de un pensamiento individual y de esta manera poder garantizar
mayor veracidad posible.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 58 de 20
En cuanto a la recolección de datos se suele desarrollar por medio de pruebas objetivas,
instrumentos de medición, la estadística, entre otros.

EJEMPLO. En los países en vías de desarrollo más de un 60% de la población vive en


condiciones de pobreza extrema y solo el 35% está considerado como población
económicamente activa. Del 60% de la población, un 53% son mujeres y el 47% hombres.
Del 100% de mujeres solo el 65% realiza una actividad productiva económicamente
hablando, mientras que los hombres el 85% tiene ingresos fijos o semi fijos.

4.3.2 Método cualitativo.

Su principal objetivo es poder estudiar los valores cuantitativos para a partir de ellos
establecer y fundamentar una teoría propuesta. Se concentra en lo subjetivo e individual
desde la capacidad de nuestro pensamiento, mediante la observación e interpretación de la
información, además de cuestionar entrevistas y diferentes informes.

EJEMPLO. La desocupación y la falta de educación académica crea un sentimiento de


inferioridad y de baja autoestima en la población que la padece.

4.3.3 Método inductivo.

A partir de este se pueden analizar situaciones específicas implementadas un estudio


individual de los procesos, por lo que se proponen las conclusiones universales que
benefician al descubrimiento de temas generales y teorías que nacen de la observación
sistemática de la realidad.

Refiriéndose entonces a la formulación de hipótesis basadas en lo experimentado y


observado de los elementos a analizar para definir leyes de tipo general. Incluyendo la
recolección de datos ordenados en las correspondientes variables para de estas proceder a
buscar las posibles regularidades.

EJEMPLO. Todos los ingenieros tienen un desarrollo alto de la inteligencia lógico-


matemática, por lo que todos los estudiantes de ingeniería civil deben ser buenos con los
números.

4.3.4 Método deductivo.

Este método inicia de lo general para estudiarse específicamente por medio del
razonamiento lógico y la hipótesis para poder explicar las conclusiones finales.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 59 de 20
En este caso la investigación se basa en teorías recolectadas, pero no en lo observado ni
experimentado; se parte de una idea para esquematizar y concluir la situación de estudio,
definiendo el camino a seguir para generar las soluciones.

EJEMPLO. La corriente en un circuito eléctrico es directamente proporcional a la tensión e


inversamente proporcional a la resistencia I = V / R. La resistencia en un circuito se
duplica, por lo tanto, la corriente se corta a la mitad.

4.3.5 Método analítico

Desarrollado luego de un análisis exhaustivo de todo lo observado, encargándose de


describir paso a paso los aspectos que conforman el tema a analizar. En este método es
importante tener en cuenta las relaciones entre causa, efecto y naturaleza.

EJEMPLO. Se desea estudiar la resistencia de los materiales, para esto, es necesario


establecer las variables que se tomarán en cuenta, y estudiarlas de manera separada, para
finalmente poder unir de nuevo todo y dar una conclusión satisfactoria en cuanto al estudio.

4.3.6 Método sintético.

Indaga cómo reconstruir los componentes esparcidos de un objeto para poder estudiarlos
con profundidad y crear un resumen detallado. El proceso de desarrollo va de aspectos
grandes universales a particulares, para comprender unificadamente los resultados.

EJEMPLO. En una escena de un crimen, es necesario unir todas las pistas encontradas, para
llegar a la respuesta de quien cometió el asesinato.

4.3.7 Método científico.


Brinda un conjunto de procedimientos y pasos para poder obtener un conocimiento teórico
con veracidad y comprobación científica por medio del uso de instrumentos confiables los
cuales no dar espacio a subjetividad. Este método tiene la capacidad de generar respuestas
eficaces, productivas y probadas sobre algún estudio.

Es considerado uno de los métodos más utilizados que permiten la explicación del estudio
de manera objetiva, que genera soluciones a diferentes problemas de investigación que
fomenta a declarar leyes.

EJEMPLO. La quemadura que producen los rayos UV en la piel al ser expuesta al


sol. Observación: Se observa un grupo de turistas que acuden a la playa y se exponen al
sol durante un tiempo prolongado como desde las 10a.m. a 1p.m. y su piel se nota irritada.
¿Qué puede ser? ¿De qué proviene?
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 60 de 20
Hipótesis: Posiblemente sean los rayos solares los que hayan dañado la
piel. Experimentación: Mandar una persona a que se exponga entre las mismas horas al sol
y otra que se exponga en otro horario.
Conclusión: La irritación en la piel de los turistas se debe a la exposición que ha sufrido, ya
que entre las 10 y 1 los rayos UV caen perpendicularmente sobre la tierra, logrando así
mayores quemaduras a quien los recibe.

4.3.8 Método comparativo.

Desarrollado buscando similitudes y comparaciones sistemáticas las cuales sirven para la


verificación de la hipótesis con el objetivo de encontrar igualdades basándose en diferentes
casos de documentación para realizar el análisis de comparación. Usar este método es
bueno ya que a partir de las posibles comparaciones se puede llegar a una nueva hipótesis o
mejorar la teoría. Está dado por diferentes pasos o etapas como la observación, la
descripción, clasificación y comparación que conlleva a la conclusión.

EJEMPLO. Estudio comparativo entre materiales comunes y alternativos para aislamiento


acústico en paredes.

4.3.9 Método mixto.

Se refiere a la relación de una investigación cualitativa y una cuantitativa, este método


ofrece una gran obligación en cuanto a la práctica de investigación.Resulta como una
investigación superior ya que posee como una de sus características el pluralismo.

Este método le brinda gran valor al conocimiento como construcción a partir de la


percepción y la experiencia que son medios cualitativos, este método rechaza el dualismo
entre lo cualitativo y lo cuantitativo basándose en la exclusividad de los dos.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 61 de 20
Fuente:https://blog.ida.cl/estrategia-digital/metodologias-de-trabajo-proyectos-digitales/

4.3.10 Diferencia entre tipos de investigación y metodologías de investigación.

La investigación hace parte de un recurso del ser humano tal vez el que más nos ha
permitido evolucionar. La ciencia se apoya en la investigación para ir recolectando datos,
planteando hipótesis y ofreciendo conclusiones que se pueden ir discutiendo con
argumentos bien fundamentados para seguir avanzando y mejorando. Para ello existen
diferentes perspectivas como las que se enunciaron anteriormente.

La metodología es el instrumento que relaciona el sujeto con el objeto de la investigación,


si no existe una metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al
conocimiento científico.

Por lo que como se puede deducir la investigación se apoya en una perspectiva y a


continuación se debe exponer una metodología apropiada al caso de estudio para concretar
la investigación y poder obtener excelentes resultados.

4.4 LA CIENCIA.

Fuente: https://www.registrodemarcasenlinea.com/que-es-la-clasificacion-niza/
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 62 de 20
La ciencia se define como el conjunto de conocimientos metódicamente organizados en
forma rigurosa y sistemática que describen, explican y predicen una determinada realidad
externa.
Esta se encuentra integrada por conceptos, leyes y principios organizados de una forma
adecuada, y que a su vez se encuentra concatenado entre sí.

4.4.1 Tipos de ciencia.

Entre los principales elementos de la ciencia se encuentran:

1. El objeto de estudio.
2. El contenido, teorías, leyes o hipótesis.
3. La metodología de estudio.

4.4.1.1 Evolución de la ciencia en la Ingeniería

Es interesante conocer acerca de cómo una ciencia como la Ingeniería ha venido evolucionando a lo
largo del tiempo.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 63 de 20

Fuente: https://es.calameo.com/read/00552289363a3524f9a8b

4.4.2 Clasificación de las ciencias.


Para la clasificación de las ciencias se utiliza diversos criterios entre los cuales se
encuentran:

4.4.2.1 Según el objeto que persiguen.


- Ciencias básicas o puras (física, biología, antropología).
- Ciencias aplicadas (Ingeniería).

4.4.2.2 Según el objeto de estudio.


- Ciencias formales: Lógica, matemáticas, semántica.
- Ciencias fácticas o factuales: Se subdividen en naturales (Física, Química, Biología),
Sociales (Sociología, Economía), Mixtas (Psicología social).
- Ciencias físico-naturales: la naturaleza y el universo.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 64 de 20
- Ciencias humanas.

4.4.2.3 De acuerdo al grado de adelanto

En éste tipo de ciencias encontramos las ciencias desarrolladas como la física,


semidesarrolladas como la biología y las atrasadas o también llamadas protociencias como
la economía y la sociología. Además de éstas las ciencias empíricas y no empíricas como la
lógica y la matemática

4.4.3 Ciencias fácticas y su clasificación.


Las ciencias fácticas, empíricas o factuales son un grupo de disciplinas basadas en la
experimentación para comprender los sucesos del estudio.

● El conocimiento científico es fáctico

Debe iniciar en los hechos y terminar en ellos, parte estableciendo los hechos y como ya
sabemos no puede haber ciencia sin análisis, por eso, el científico llega a modificar el
hecho para así poder apreciar sus características, siempre desconfiando de la teoría que está
vigente dispuestos a cambiarla.

● El conocimiento científico trasciende los hechos.

Elabora nuevos hechos y los analiza para que la investigación científica no se limite a ver lo
que está ahí sino que más allá de las apariencias. Producen nuevas cosas, si la teoría vigente
tiene autenticidad, el científico dejará el hecho aún lado e iniciara otro.

● La ciencia es analítica.

El científico debe discernir el problema para así poder tener una información minuciosa,
tratando de explicar los elementos que integra en lo que investiga.

● La investigación científica es especializada.

Viene como consecuencia del enfoque analítico y presenta dualismos como razón-
experiencia y a su vez divide las ciencias fácticas en racionales y empíricas.

● El conocimiento científico es claro y preciso.

El resultado debe ser claro a pesar de tener varios problemas, así como en la vida queremos
explicaciones precisas o mediciones afinadas.

● El conocimiento científico es verificable.

Se debe aprobar el examen de la experiencia y a la vez es experimental y observacional.


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 65 de 20
● El conocimiento científico es comunicable.

Se da de una manera que sea fácil de entender en público, esta comunicación es gracias a lo
logrado con la investigación.

● La investigación científica es metódica.

Debe ser planeada incluso en algunas situaciones al azar, basando la búsqueda de


conocimientos en ella misma.

● El conocimiento científico es sistemático.

Mayormente es un logro de ideas que están entrelazadas lógicamente entre sí, las teorías
también cumplen esto, pues una teoría debe tener concordancia.

● El conocimiento científico es general.

El científico debe analizar cada hecho particular como algo general, debe investigar hasta lo
último de ese hecho.

● El conocimiento científico es legal.

Busca leyes tanto en la naturaleza como en la sociedad, leyes que pueden llegar a regular
hasta un nuevo descubrimiento.

● La ciencia es explicativa.

El científico no se puede quedar solo en pequeños detalles sino también debe presentar su
investigación, los principios o leyes.

4.5 CAMPOS DE CONVERGENCIA

Esta definición hace referencia a la concurrencia que hay entre varios conceptos o variables
relacionados a la misma problemática a estudiar, éstas a su vez, independientes de
manipularse o no, influyen en dicha problemática. ejemplo de esto podría ser:

- “Influencia del tipo de vía y la hora del día en el tránsito promedio diario en el
centro histórico de la ciudad de Tunja”

En este ejemplo podemos observar como las dos variables que analizamos, en éste caso
“tipo de vía” y “hora del día“son variables independientes que a su vez convergen n la
problemática a estudiar, en éste caso “transito promedio diario en el centro histórico de la
ciudad de Tunja”.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 66 de 20

4.6 CÓMO ESCRIBIR ADECUADAMENTE UN TEXTO.

4.6.1 Título
El título es lo que identifica al escrito, por ello es necesario que revele el área o temática que se
propone expresar.

4.6.2 Introducción
Define el propósito del escrito, el alcance del tema a tratar y los documentos consultados para
realizarlo. Es un texto corto que pondrá al tanto al lector.

4.6.3 Cuerpo del trabajo


Está dividido en cuatro grandes ámbitos; teoría, método, resultados y discusión.

4.6.4 4.5.4 Conclusiones


Nos enseña el efecto o producto final de lo expuesto de forma clara y ordenada, con las
deducciones obtenidas a lo largo del trabajo.

Ejemplo:

1. Título
¿QUÉ SENTIDO TIENE EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO?

2. Introducción: En la introducción se propone el tema a exponer en el cuerpo del trabajo


para este caso en especial cada uno de los párrafos tratará un tema (capacidad para pensar,
crear ideas y ponerlas en acción, negociar con ellas en procesos humanos de iteración).
Como miembros de la sociedad del conocimiento, necesitamos un nuevo pasaporte para
entrar en relación con el mundo. ¿Qué condiciones se requieren para adquirir dicho
pasaporte? La capacidad para pensar, crear ideas y ponerlas en acción y para negociar con
ellas en procesos humanos de iteración.

3. Cuerpo del trabajo


(La capacidad para pensar)
Es claro que la condición de miembro activo de en dicha sociedad plantea como exigencia
central el ser autónomo en el aprendizaje, es decir contar con una disposición para
mantener por sí mismo un continuo proceso de resignificación del conocimiento.

(Crear ideas)
En este marco, la disposición se comprende en dos sentidos, uno está relacionado con una
actitud de querer, la cual tiene su origen en la motivación intrínseca de la persona y otro
está referido a la existencia de un nivel de desarrollo cognitivo, suficiente para hacer
posible el procesamiento de la nueva información y el impulso del conocimiento
generativo.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 67 de 20

(Poner las ideas en acción)


La acción de sí mismo tiene que ver con un nivel de desarrollo de la autonomía e implica
asumir la iniciativa, diagnostica las propias necesidades de aprendizaje. Formular metas y
estrategias, identificar recursos, avanzar hacia su logro, y evaluar los resultados.

(Procesos humanos de iteración)


La necesidad de un proceso continuo de aprendizaje de vislumbra en la perspectiva de la
dinámica originada por la explosión de conocimientos en una sociedad que vive cambios
acelerados y encuentro incesante con nuevas informaciones. Hablar de proceso remite al
concepto de educación permanente como componente central de la vida social, como
actividad educativa constante y como imperativo en una sociedad que valora al hombre
como ser en construcción a lo largo de la vida.

4. Conclusiones
El saber que poseemos hoy, no garantiza que mañana podamos estar seguros de su validez
y pertinencia. Las nuevas informaciones en los diferentes campos del conocimiento deben
dirigirse hacia la creación de nuevas significaciones a partir de la experiencia vital, teórica,
investigativa y socio-cultural.

El mundo actual con su presión innovadora nos hace nuevos jalonamientos. Necesitamos
hacer del aprendizaje una experiencia en el marco de nuestro proyecto vital. ¿A cuenta de
quién? De sí mismo. Es el reto para la sociedad, para la escuela, para el hombre como ser
singular. Es un reto de reestructuración cultural.

Ing. Esp. Andrés Leonardo Silva Balaguera

4.7 CÓMO HACER UNA BUENA PRESENTACIÓN

4.7.1 Presentación en PowerPoint.


Para realizar una buena presentación en PowerPoint es necesario tener en cuenta:
1. Las plantillas deben poseer una coherencia.
2. El contenido debe ser acorde, y no exagerar.
3. Todos los elementos deben estar en armonía
4. El uso de imágenes y gráficos es primordial.

EJEMPLOS
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 68 de 20
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 69 de 20
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 70 de 20
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 71 de 20

4.7.2 Presentación de una exposición


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 72 de 20
En la presentación de una exposición se debe tener en cuenta de que la mejor manera de
mejorar constantemente es mediante la práctica. Es importante tener un proceso evolutivo
cada vez más eficiente a la hora de presentar una exposición, esto con el fin de dar de una
manera más cómoda y clara la idea que se quiere exponer.

4.7.2.1 Comunicación verbal

Se domina con el paso de los años y la práctica. En esta se debe presentar la información
necesaria para abordar la temática con claridad y en su totalidad.

4.7.2.2 Recomendaciones

- Seriedad y confianza frente al auditorio


- Identificar y observar 4 puntos en el auditorio
- No dejar las manos en la espalda durante la presentación, demuestra inseguridad
- Pararse derecho y con las piernas medianamente abiertas
- No correr durante la presentación pero tampoco estar estático
- Respirar hondo cuando se sienta ahogado, servirá para mantener la calma
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 73 de 20

5 CAPÍTULO 5: DISEÑO EXPERIMENTAL

5.1 Introducción al diseño de experimentos


Los modelos estadísticos clásicos se usan como modelos de diseño de experimentos ya que
a partir de los primeros podemos determinar de manera cuantificada la influencia de una o
varias variables con respecto a otra variable de interés.
La base del diseño experimental es la experimentación, y parte entendiendo que repetir un
experimento presenta variaciones en sus resultados, pero estas variaciones pueden
controlarse moderando el ambiente de experimentación, es así como en un laboratorio se
obtendrá una menor variación que estudiando un proceso industrial donde hay factores que
no pueden controlarse.
el propósito del diseño de experimentos es estudiar el efecto que conlleva el aplicar cierto
tratamiento en un proceso, para ello es necesario hacer pruebas y comparar los resultados
con la presencia y ausencia del tratamiento en el proceso y así determinar si el mismo
produce o no una mejora.
Se debe diseñar bien el experimento para garantizar que el mismo varíe las condiciones
habituales en un proceso empírico y de esta manera obtener los resultados que suministren
un mejor conocimiento acerca del fenómeno.
Sin importar el motivo por el cual se desea hacer el experimento, se debe tener en cuenta
que muy pocas veces es posible usar estos métodos para obtener resultados confiables a
partir de datos históricos, pero a partir de estudios anteriores se puede aprender bastante
acerca de procesos y errores en experimentos anteriores.
Cuando se hace un estudio a partir de datos históricos generalmente se comentes los
siguientes errores: primero, que los datos tengan inconsistencias causadas por el cambio de
los procesos con el tiempo, ya sea porque no son realizados por las mismas personas y
máquinas; segundo, al tener datos del pasado, pueden ser determinados con un diseño
experimental pobre que relacione dos variables en los mismos datos, haciendo que crezcan
o disminuyan de forma pareja sin determinar cuál de los dos es el influyente, en otro caso,
los datos recogidos sólo tratan a una variable, y al no tener en cuenta la otra, se descarta sin
conocer su influencia; finalmente el rango de las variables del pasado puede no
corresponder con el rango necesitado actualmente. [1]

5.1.1 Tipos de variabilidad

Un buen diseño de experimentos es capaz de controlar la variabilidad de un proceso


aleatorio, es decir, que los datos no sean tan dispersos, pero al ser algo inevitable, podemos
decir que en los experimentos existen tres tipos de variabilidad:
1. Variabilidad sistemática y planificada: en este tipo, los datos tienden a dispersarse y
agruparse en grupos por causa del experimentador, puede ser cuantificada y aprovechada
para correcciones.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 74 de 20
2. Variabilidad típica de la naturaleza del problema y del experimento: variabilidad
impredecible e inevitable que contiene a varios componentes que alteran los valores de los
datos, pero que son errores ajustables de haberse realizado bien el proceso de
experimentación.
3. Variabilidad sistemática y no planificada: produce una variación de manera
sistemática en los datos y su causa es desconocida y no planificada, es una de las casas de
generar error en las conclusiones y en los estudios estadísticos, es por eso que existen
estrategias para tratar de evitarla. [1]

5.2 Hipótesis y variables


una Hipótesis es un supuesto o respuesta que se establece de manera tentativa a una
pregunta de investigación, dicha respuesta es de carácter provisional y sirve de base para
confirmar o negar la validez de la investigación, por otro lado, Grasseau plantea la
definición de una hipótesis como la suposición de una verdad no establecida, o una
conjetura sobre una realidad que aún es desconocida, pero que se desea llegar a conocer,
planteando de esta manera un enlace entre el conocimiento teórico, el descubrimiento de
hechos novedosos y la generación de conocimiento.[1]

Ahora bien, una Variable es una magnitud, medida, característica, atributo, propiedad o
cualidad que puede tomar distintos valores, su variación es medible y observable de forma
directa e indirecta. Para que una variable pueda ser tenida en cuenta dentro de una
investigación esta debe formar parte de una hipótesis y ser contrastable con otras.[1]
5.2.1 Tipos de variables

Independiente: Es aquella cuyo valor no depende de otras variables


dependiente: es aquella cuyo valor sí depende de otras variables
interviniente: es aquella que puede afectar o como su nombre bien lo dice, intervenir en la
relación entre la variable dependiente y la independiente.
EJEMPLOS:
1. Efectos del cambio de rutas del servicio de transporte público en la movilidad
vehicular de la ciudad de Tunja
variable dependiente: Movilidad vehicular
variable independiente: cambio de rutas de transporte público
variable interviniente: Una variable interviniente en este caso podría ser la instalación de
semáforos en puntos en los que antes no los había.
2. evaluación del nivel de calidad de vida de los habitantes de una región después de la
construcción de un sistema de acueducto
variable independiente: construcción del sistema de acueducto
variable dependiente: nivel de calidad de vida de los habitantes
variable interviniente: una variable interviniente podría ser la migración de parte de la
población a otras zonas de la región.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 75 de 20
5.2.2 Operacionalización de Variables
La operacionalización de variables no es otra cosa que la explicación de la manera cómo se
van a medir las variables, para esto se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Las variables se deben descomponer en indicadores que puedan ser medidos.
 El conjunto de indicadores debe medir la variable a evaluar
 Se deben expresar sólo en términos operacionales
 Se debe descomponer cada variable teórica o hipótesis en otras variables
intermedias o indicadores que permitan realizar su medición.
Para realizar la operacionalización de variables se puede emplear la siguiente tabla:
Tabla 5: Operacionalización de variables

Variable Teórica Variables Variables empíricas medición Valoración


(hipótesis) intermedias o indicadores

Fuente: Apuntes de Clase. [1]

Para comprender bien la Operacionalización de las variables, se elabora el siguiente


ejemplo:
Se plantea un proyecto en el cual se quiere construir una planta desalinizadora de agua para
la ciudad de Santa Marta bajo la hipótesis: La desalinización de agua es la solución para
mitigar la escasez de recursos hídricos que sufren algunas comunidades de la ciudad.

En principio se pueden establecer las siguientes variables para analizar:


Variable teórica: Escasez de recursos hídricos
Variable independiente: Desalinización de agua
Variable dependiente: suministro de agua potable para las comunidades.

Procedemos entonces a realizar la tabla correspondiente.

Tabla 6: operacionalización de variables Ejemplo 1

Variable Variables intermedias Variables empíricas o medición Valoración


Teórica indicadores
(hipótesis)
Escasez de infraestructura  Estado del sistema Excelente:5
recursos  Disponibilidad de acueducto calidad de la Bueno:4
hídricos física del agua infraestructura Aceptable:3
Malo:2
Pésimo:1
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 76 de 20
 Disponibilidad  Disponibilidad de
económica del fuentes de agua Nivel de Alto:2
agua que no pueden contaminación Bajo:1
usarse del agua

 precipitaciones Frecuencia de
anuales.  Datos del ideam las Constante:2
precipitaciones Escasa:1

Variable  Permiso de obra  Estudios de Favorabilidad


independiente ingeniería del de los estudios Favorables:2
(x): proyecto:
Desalinización capacidad Desfavorables:1
de agua portable del suelo,
economía,
mercado, social,
impacto ambiental
etc.
 Recursos  Estudio
económicos y económico y Presupuesto Suficiente: 2
financieros financiero disponible Insuficiente:1

Variable
dependiente  Cantidad  Número de litros Cantidad Menos de 20:
(y): demandada empleados por favorable
Suministro de diariamente persona 20: aceptable
agua potable Más de 20:
para las desfavorable
comunidades  infraestructura Excelente:5
 tuberías Estado de la Bueno:4
infraestructura Aceptable:3
Malo:2
Pésimo:1
Fuente: Autores
Ahora bien, se puede tomar un ejemplo más sencillo como sigue:

Construcción de un puente para comunicar a dos ciudades

Tabla 7: operacionalización de variables Ejemplo 2

Variable Variables Variables medición Valoración


Teórica intermedias empíricas o
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 77 de 20
(hipótesis) indicadores
Peso a soportar Alta:2
Vehículos que Frecuencia de Baja:1
transitarán por tránsito
el
Cantidad de Alta: 2
vehículos Baja: 1
Financiación Estudio Presupuesto Suficiente: 2
Construcción económico y disponible Insuficiente: 1
del puente financiero
Estabilidad del
talud Estudios Resistencia del Favorable: 2
geológicos y talud y
geotécnicos capacidad Desfavorable:1
portable
Resistencia a
factores Vientos frecuencia Alta: 2
climáticos lluvias Baja:1

Fuente: Autores

3.1.1 Aspectos principales de las Hipótesis


[1] Las hipótesis surgen de los objetivos y preguntas de investigación o como ya se ha
mencionado, del postulado de una teoría, sin embargo, estas presentan ciertas limitaciones:
 no existe seguridad de que la relación establecida entre las variables hallada en un
estudio se encuentre en otros estudios.
 una hipótesis basada en una sospecha es propicia a no ser relacionada con otro
conocimiento o teoría.

Dentro de las características más importantes de una hipótesis se puede encontrar:


 Su formulación se debe hacer de manera clara y concisa.
 los elementos que esta tenga en cuenta deben ser observables y medibles
 relaciona dos o más variables
 no necesariamente son verdaderas
Las hipótesis deben cumplir con los siguientes requisitos:
 su temática se debe plantear dentro de la Realidad
 las variables se deben establecer de la forma más clara posible
 la relación entre las variables propuestas debe ser lógica
 no se deben incluir aspectos que no se puedan medir en la realidad
 las hipótesis se deben relacionar con las técnicas disponibles para probarlas

Para plantear una hipótesis adecuadamente, es recomendable dar respuesta a las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es lo que se quiere demostrar o probar?
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 78 de 20
2. ¿Qué cosas desconozco que con mi investigación llegaré a conocer?
3. ¿Mi hipótesis amerita realizar una investigación para demostrarla, o es imposible
intentar demostrarla?

3.1.2 Tipos de hipótesis

Según Roberto Hernández Sampieri, existen tres tipos de hipótesis a saber:


Hipótesis de Investigación (Hi): se trata de la explicación tentativa que se ofrece a un
fenómeno. cuando se establece más de una hipótesis de investigación, estas se expresarán
de la siguiente forma: H1, H2, H3, H4… Hn
EJEMPLO: Los desperdicios orgánicos pueden contribuir con la resistencia de los muros de
adobe
Hipótesis Nula (Ho): son hipótesis planteadas para refutar la hipótesis de investigación.
EJEMPLO: Los desperdicios orgánicos disminuyen la resistencia de los muros de adobe
Hipótesis alternativa (Ha): se trata de una proposición o posible explicación opcional
distinta a las que ofrecen las hipótesis de investigación y Nula.
EJEMPLO: los materiales cerámicos pueden mejorar la resistencia de los muros de adobe.

una hipótesis se puede plantear bajo los siguientes enfoques:


Hipótesis descriptiva: se plantea la forma en que se van a manifestar las variables.
EJEMPLO: el número de personas que sufren escasez de agua en la zona costera de santa
marta- Colombia oscila entre 15.000 y 20.000
Hipótesis Estadística: basan sus estudios en información previa obtenida a partir de datos
estadísticos, estas pueden ser de correlación, en cuyo caso traduce la correlación en
términos estadísticos, o bien puede tratarse de una hipótesis estadística de diferencia de
grupos, en la cual se comparan los datos obtenidos de dos o más grupos.[1]
EJEMPLO: El índice de construcción informal en la ciudad de Tunja es más alto en las
zonas de estratos 1 y 2 que en las de estratos 3, 4 y 5
Hipótesis Causal: establece una relación entre variables dependientes e independientes, en
la cual, la presencia de una variable depende de la otra. La hipótesis Causal puede ser:
 Bivariada: relaciona una variable dependiente y una dependiente
 Multivariada: relaciona varias variables independientes y una dependiente, o varias
dependientes y una independiente.
EJEMPLO: la construcción de una planta de asfalto en una determinada región ocasiona la
erosión de los suelos, pérdida de fertilidad de las tierras y disminución de la fauna silvestre
de la zona.
Hipótesis Correlacional: establece la relación entre dos o más variables, al igual que la
hipótesis causal, esta puede ser Bivariada o de múltiples variables, sin embargo, la
diferencia radica en que las variables no son dependientes.
EJEMPLO: la resistencia del concreto empleado en una obra de ingeniería civil está
relacionada con las condiciones climáticas en las cuáles se elabora.

3.1.3 Prueba de Hipótesis


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 79 de 20
La prueba de hipótesis no es otra cosa que determinar si esta es verdadera o falsa, sin
embargo, es de aclarar que una hipótesis no va a ser universalmente verdadera o falsa
debido a que todo depende del estudio que se esté llevando a cabo. La prueba de hipótesis
consiste en analizar los resultados obtenidos a través de una recolección de datos y concluir
si estos apoyan o no la hipótesis planteada en un estudio determinado. El hecho de que una
hipótesis resulte no ser soportada por los resultados obtenidos no quiere decir que esta no
sea verdadera para otros estudios relacionados, sino para el realizado en particular. [1]

3.2 Población y muestra


Se denomina población (desde un punto de vista estadístico) al conjunto de individuos o
elementos que serán motivo u objeto de estudio. Por ejemplo, si se quiere estudiar el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios de Colombia, el universo de
estudio serán todos los estudiantes universitarios a nivel nacional. Si se quisiera estudiar los
problemas estructurales del departamento de Boyacá, el universo de estudio serán todas las
casas ubicadas en el mismo.

Un estudio de este tipo resultaría demasiado costoso y extenso, exceptuando el caso de los
censos, como el del DANE, ya que en este si es necesario estudiar a toda la población de un
país, por esto, se tiene que recurrir a la estadística para seleccionar una fracción de la
población que cumpla bajo ciertas probabilidades, que las conclusiones que se puedan
obtener del estudio de esta, tengan validez para todo el ‘’universo’’.

En una investigación pueden existir varias muestras, por ejemplo, si se quiere realizar una
investigación acerca de la competitividad en el sector de pavimentación de calles, es
necesario determinar una muestra para las calles terminadas de cierta ciudad y otra muestra
para los profesionales que participaron en el proceso. [2]
3.2.1 ¿Cómo seleccionar una muestra?

1. [2] Definir una unidad del objeto de estudio (fenómenos registrados, bolsas de
cemento envasadas por cierta fábrica, kilómetros de una carretera, calidad de ciertas
obras construidas, calidad de x ladrillos fabricados por una máquina)
2. Si es cuantitativa, la muestra de estudio será un subgrupo representativo de la
población, sobre la cual se deberán recolectar datos. Las conclusiones que arroje
esta investigación deberán poder generalizarse para toda la población en general.

3. Los pasos para obtener la muestra son:


a. Calcular el tamaño de la muestra
b. Determinar cuáles serán los miembros de esta muestra que serán estudiados
(procedimiento de muestreo)

3.2.2 Análisis gráfico de datos

[2] Una vez se tienen los datos recolectados y organizados se procede a su análisis para
poder determinar qué resultado se obtiene para la Hipótesis planteada, es decir determinar
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 80 de 20
si es verdadera o falsa para el estudio en cuestión, sin embargo, cada estudio requiere de un
determinado análisis de datos dependiendo de las variables analizadas, estos análisis
pueden ser:

- Estadística descriptiva
- Razones y tazas
- Estadística inferencial
- Pruebas paramétricas y no paramétricas
- Análisis multivariados

Para entender el análisis gráfico de datos, debemos revisar el concepto de análisis de


frecuencias: hace referencia a puntuar un grupo de categorías, esto puede incluir las
frecuencias relativas, es decir de cada categoría y las frecuencias acumuladas, es decir la
suma de los porcentajes de cada categoría.

Se tomará un ejemplo basado en el apartado anterior:

Se hizo una encuesta a 300 familias que sufren escasez de agua para determinar cuántos
litros aproximadamente requieren a diario para subsistir y poder llevar estas cifras a la
empresa de acueducto para que puedan tener en cuenta esta cifra en la determinación del
caudal de una planta desalinizadora de agua. los resultados se encuentran a continuación.
Tabla 8: Tabla de valores para diagrama de barras y pastel

Cantidad de litros Frecuencia


Número de familias Frecuencia relativa
necesarios por día acumulada

80 53 17,66666667 17,66666667
100 68 22,66666667 40,33333333
75 25 8,333333333 48,66666667
85 102 34 82,66666667
60 52 17,33333333 100
Los datos anteriores se pueden representar a través de diagramas de barra y de pastel.

En los diagramas de barra se representa en el eje de ordenadas las modalidades y en


abscisas las frecuencias absolutas o las frecuencias relativas. Se usan cuando se pretende
resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un total. Una gráfica de
barras contiene barras verticales que representan valores numéricos. Las gráficas de barras
son una manera de representar frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías.
Una gráfica de barras se presenta de dos maneras: horizontal o vertical. La gráfica de barras
sirve para comparar y tener una representación gráfica de la diferencia de frecuencias o de
intensidad de la característica numérica de interés.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 81 de 20
En este caso, nuestra categoría sería la cantidad de litros necesarios por día, las frecuencias
se basan en el número de familias.

Figura 6: gráfico de frecuencias en barra

Fuente: Autores

En los diagramas de pastel la gráfica de pastel se usa para representar variables


cualitativas o categóricas, de preferencia nominales. Se utiliza para mostrar la proporción
que le corresponde a cada ítem, se debe mostrar por lo tanto, el porcentaje o proporción,
como el número de elementos en cada categoría.

Figura 7 : gráfico de frecuencias en forma de pastel


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 82 de 20

Fuente: Autores

Otra manera de representar variables es a través de un diagrama de puntos, en muchas


ocasiones se debe estudiar un conjunto de datos que se recolectan en forma periódica
(diaria, semanal, mensual, trimestral, o anual), en el eje horizontal se representa el período
de tiempo determinado, y en el eje vertical los valores que toma la variable. La gráfica de
líneas, es muy utilizadas, pero, al mismo tiempo, presenta dificultades en la visualización
de los datos, dando lugar, algunas veces, a imágenes o conclusiones erróneas, debido a la
mala confección de las escalas de los ejes.

Figura 8: gráfico de frecuencias en un diagrama de puntos

Cantidad de litros necesarios por día


120

100
Cantidad de litros

80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Frecuencia relativa

Fuente: Autores
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 83 de 20
Adicionalmente, estudiamos distintos comportamientos en el análisis de datos estadístico.
Estos pueden ser:
Lineal: Suele emplearse para predecir el comportamiento de las variables, es decir cómo se
va a comportar una variable dependiente, a partir de la variación de una variable
Independiente, este comportamiento será directamente proporcional, por lo que, al
aumentar la variable independiente, la variable independiente también lo hará. Como
ejemplo se puede tomar:

A continuación, se presenta el precio de cuatro tipos de cemento distintos, los cuales varían
su precio de acuerdo a su marca, cantidad y la función para la cual se emplean. En este
ejemplo se obviarán las marcas y se tendrá en cuenta la cantidad y el precio

Tabla 9: Tabla de valores de comportamiento lineal

CANTIDAD DE CEMENTO PRECIO (Bulto)($)


6 kg 6900
25 kg 10.900
42.5 Kg 18900
50 kg 21000

El gráfico para comprobar que este comportamiento es lineal es el siguiente:

Figura 9: Ejemplo de Comportamiento Lineal de un conjunto de datos

Fuente: Autores.
Exponencial: hace referencia a que el crecimiento de la cantidad en una población
determinada es proporcional a su tamaño en el momento, para comprenderlo se puede
tomar el siguiente ejemplo:
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 84 de 20

Se conoce que una bacteria se triplica al pasar las horas, lo cual se puede en la siguiente
tabla de valores:
Tabla 6: Tabla de valores para comportamiento exponencial
3 ^x en donde x es el número de horas NÚMERO DE BACTERIAS
3^0 1
3 ^1 3
3 ^2 9
3 ^3 27
3 ^4 81

Para comprobar que este comportamiento es exponencial, se presenta la siguiente gráfica.

Figura 10: Ejemplo de comportamiento exponencial de un conjunto de datos

Multiplicación de una bacteria


90
80
número de bacterias

70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (h)

Fuente: Autores

Cuadrático: se emplea en su mayoría en los campos de negocios, ciencia y medicina para


maximizar cantidades, e incluso para expresar trayectorias.
A continuación, se presenta un ejemplo de comportamiento cuadrático para comprenderlo
de una mejor manera.

En una Obra de Ingeniería, dos obreros deciden que lanzar los ladrillos de abajo al segundo
piso va a optimizar el proceso y de esta forma podrán trabajar más rápido, el obrero que se
encuentra abajo decide lanzarlo desde la altura de sus rodillas (0.6m), por lo cuál la
trayectoria de un ladrillo estaría dada por la expresión: x²+ 0.6
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 85 de 20
Tendríamos entonces la siguiente tabla de valores.
Tabla 10: Tabla de valores para comportamiento cuadrático (polinomial)

X Posición
0 0.6
1 1.6
2 4.6
3 9.6
4 16.6

Para comprobar que este comportamiento es cuadrático, se presenta la siguiente gráfica.

Figura 11: Ejemplo de comportamiento cuadrático (polinomial)

trayectoria de un ladrillo al ser lanzado desde


abajo hacia arriba
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Cabe resaltar que el comportamiento cuadrático es un tipo de comportamiento polinomial


de datos.

Fuente: Autores
3.3 Tamaño de la muestra
[2] Es evidente que en un escenario ideal sería uno en el que cada uno de los sujetos de
estudio fuesen exactamente iguales en cuanto a características ya que de ser así el tamaño
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 86 de 20
de la muestra requerido sería de un sólo sujeto; esto solo es un escenario soñado ya que en
realidad no se presenta, debido a esto se hace necesario determinar el tamaño de la muestra
obviamente mayor que uno, pero finalmente menor que el de la población.
Para determinar el tamaño de la muestra tendremos que disponer de dos datos previamente,
que son el nivel de confianza y el margen de error.

-Para una población infinita: A veces no es posible contar las unidades contenidas en la
población. Tal población se llama infinita o incontable. Por ejemplo, el número de granos
de arena en una isla.

 Proporción Poblacional:
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2
n=Z2.p.qe2
dónde: n= Tamaño de muestra.
p= Proporción de elementos que poseen la característica de interés.
e = Error máximo tolerable.
Z= Coeficiente de confiabilidad

Tabla 11: Coeficientes de confiabilidad

NIVEL DE CONFIANZA COEFICIENTE DE


CONFIABILIDAD (Z)
99% 2.58
98% 2.33
97% 2.17
96% 2.05
95% 1.96

Fuente: Diccio-mates Blogspot

 Media Poblacional
2
𝑍2 ∗ 𝜎
𝜇=( )
𝑒
Dónde: 𝜇 = Media poblacional,
𝜎 = Desviación Estándar.

 Para población finita: Una población es considerada finita si es posible contar sus
individuos. El número de vehículos que cruzan un puente cada día, el número de
personas que se encuentran suscritas a un servicio y el número de palabras en un
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 87 de 20
libro, son poblaciones finitas. También podemos considerar que una población es
finita cuando tiene menos de 100.000 elementos.

 Proporción Poblacional:
𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
(𝑍 2 ∗ 𝑞 ∗ 𝑝) + (𝑁 − 1) ∗ 𝑒 2
Dónde: n= Tamaño de muestra.
p= Proporción de elementos que poseen la característica de interés.
e = Error máximo tolerable.
N = Tamaño de la población.

 Media Poblacional
𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝜎 2
𝜇= 2
(𝑍 ∗ 𝜎 2 ) + (𝑁 − 1) ∗ 𝑒 2
Dónde: 𝜇 = Media poblacional,
𝜎 2 = Varianza

EJEMPLOS
1. Se desea determinar el promedio de estudiantes que desertan en la carrera de
Ingeniería Civil a lo largo de los años. Nivel de confianza de 97%, desviación
estándar de 10.23 y error máximo tolerable de 3.
2
𝑍2 ∗ 𝜎 2.17 ∗ 10.23 2
𝜇=( ) =( ) = 54.8 ≈ 55
𝑒 3

b. Determinar el promedio poblacional suponiendo que la población es finita N= 500

𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝜎 2 (2.17)2 ∗ 500 ∗ (10.23)2


𝜇= = = 49.4
(𝑍 2 ∗ 𝜎 2 ) + (𝑁 − 1) ∗ 𝑒 2 (2.17)2 ∗ (10.23)2 + (500 − 1) ∗ (3)2

2. Se necesita saber la proporción de vehículos particulares que pasan por un punto


determinado de la avenida universitaria en Tunja. Nivel de confianza de 96%, proporción
de vehículos de 0.30 a 0.35 y error máximo tolerable de 5%.
𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 (2.05)2 ∗ 0.35 ∗ 0.65
𝑛= = = 428.5
𝑒2 (0.05)2

b. Determinar la proporción poblacional suponiendo que la población es finita N= 5000

𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= =
(𝑍 2 ∗ 𝑞 ∗ 𝑝) + (𝑁 − 1) ∗ 𝑒 2
(2.05)2 ∗ 5000 ∗ 0.35 ∗ 0.65
= 394.8
((2.05)2 ∗ 0.35 ∗ 0.65) + (5000 − 1) ∗ (0.05)2
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 88 de 20

3.4 Introducción de muestreo


[3] Es claro que un comprador al comprar una pequeña porción de algún producto pueda
inferir sobre la calidad de este para así decidir si lo desea adquirir o no, por ejemplo,
cuando se está en un supermercado y te ofrecen una pequeña porción de helado, esto
causara que infieras que todo el pote de helado tenga esté sabor y puedas tomar una
decisión sobre si comprarlo o no. Si los compradores probaran todo el pote de helado no
habría producto que vender. Muchas veces es innecesario el probar todo el producto y
puede traer muchas consecuencias negativas, por esto se vuelve necesario el seleccionar
una muestra la cual sea representativa del producto y nos ayude a tomar decisiones sobre
esté.
En realidad, como factores que pueden afectar el trabajar con la totalidad de objetos de
estudio como lo son el no poder tener la facilidad de contar con la totalidad debido a
posibles percances que puedan ocurrir, por ejemplo, si necesitamos evaluar o estudiar a las
personas que asistieron a un congreso de ingeniería civil en el año 2015 para poder saber el
nivel de satisfacción frente a éste evento, se hará muy complicado debido a que deberá
localizar a cada uno de los participantes y esto muchas veces no será posible, por eso se
encuentra favorable el tomar una muestra representativa a estudiar; también tenemos que el
tiempo es otro factor que influye en nuestra investigación, debido a que en ocasiones se
necesita obtener rápidamente información para así arreglar alguna falla que haya en la
operación y deba ser corregida. Supongamos que tenemos que verificar el estado de una
máquina debido a su producción pues no tendremos que esperar todo un día para así
conocer si debe repararse o no, en éste caso se tomarán muestras en intervalos de tiempos
específicos, esto nos ayudará a darnos cuenta de su funcionamiento y si es necesario
realizar el ajuste correspondiente a la máquina.
En ocasiones se hace necesario en examinar a una población y es posible hacerlo, a esto lo
conocemos como censo. Se requiere del muestreo cuando se hace imposible el estudiar la
totalidad de los elementos de estudio o población. En estadística los expertos suelen llamar
a la totalidad de elementos como población.

5.2.3 Tipos de muestreo

Existen dos tipos de muestreo, los cuales conocemos como el muestreo de juicio y el
muestreo aleatorio; en el primero se recurre a un conocimiento previo de los objetos de
estudio y a la opinión personal para así escoger la muestra, en el segundo cada elemento de
la población tendrá la misma probabilidad de ser elegido en el momento de escoger la
muestra. el análisis estadístico no se puede realizar al tomar una muestra de juicio, aunque
este tipo de muestra nos parezca más cómoda no nos es posible el medir su validez.

Muestra Sesgada
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 89 de 20
Es una muestra muy limitada debido a la realización del estudio se hace con base en sólo
los directamente afectados o de un interés mayor por el problema a estudiar. Es muy común
esta clase de errores, a manera de ejemplo planteamos la siguiente situación:
· Se debate sobre la construcción de un edificio de 35 pisos en un lote al norte de
Tunja, como este caso afectaría directamente a los ingenieros que desean obtener este
contrato se decide el acercarse a las diferentes empresas y preguntar a estos ingenieros
sobre este proyecto. Obteniendo como resultado de esta entrevista que el 95% está de
acuerdo con el proyecto.

Muestreo Aleatorio

Mediante este método de muestreo nos facilita el poder determinar de forma objetiva las
estimaciones de las características de una población a través de una muestra representativa;
para este método tenemos que hay cuatro distintos procesos posibles a realizar:
1. Muestreo aleatorio simple
2. Muestreo sistemático
3. Muestreo estratificado
4. Muestreo de racimo

Muestreo Aleatorio Simple


La manera más fácil de seleccionar una muestra aleatoria simple es el elegir a través de
números aleatorios, estos números pueden ser generarse a través de un programa en una
computadora o a través de una tabla de números aleatorios como la veremos propiamente a
continuación.

Tabla 12: Dígitos aleatorios para el muestreo

09238475 31216845 49856230 15683596


02314984 85649321 99845321 54321687
84635296 12003463 44866548 68453478
02165468 13168431 10216546 95206496

Fuente: Elaboración propia

Para poder manejar esta tabla de forma adecuada supongamos que tiene 90 empleados de
una constructora y desea elegir a 15 al azar, para elegirlos podría enumerar a los empleados
de 01 a 90 y escogiendo un método sistemático de elección de números podría
seleccionarlos; como método sistemático podría leer los dos primeros dígitos de cada
número recorriendo la tabla de arriba hacia abajo y continuando con el segundo par de
dígitos al acabar el último número de la tabla.
Como alternativa podría hacerlo como un sorteo e introducir el nombre de cada uno de los
empleados y sacar los papelitos de una caja, esto debe realizarse luego de mezclar los
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 90 de 20
papelitos en la caja debido a que si no se realiza así los últimos nombres en ingresar a la
caja serían los más probables a salir.

Muestreo Sistemático

Para este muestreo los elementos son seleccionados de la población mediante intervalos
iguales con respecto al tiempo, orden o espacio; esta clase de muestreo es distinta al
muestreo aleatorio simple en la probabilidad de ser seleccionado, esté sería el caso en el
anterior ejemplo si hubiese asignado los números a los empleados y escogiera un número
cada 5 números hubiese elegido un empleado de la constructora, es decir, 1,6,11,16, etc.
El problema del muestreo sistemático es que existe una posibilidad de error durante el
proceso de muestreo; pero también tiene algunas ventajas respecto a que tiene un costo
menor y puede requerir de menos tiempo si los elementos de estudio entran en un patrón
secuencial.

Muestreo Estratificado

Para el uso de este muestreo procedemos a dividir la población en grupos los cuales
recibirán el nombre de estratos; luego de esto utilizamos uno de los planteamientos:
 Seleccionamos aleatoriamente en cada uno de los estratos un número específico de
elementos que sea proporcional a la población.
 Escogemos el mismo número de elementos de cada estrato y después ponderamos
los resultados considerando la proporción de la población.
Con cada uno de estos planteamientos se garantiza que cada uno de los elementos tenga la
posibilidad de ser seleccionado en la muestra.
Este muestreo resulta apropiado cuando la población ya está dividida en grupos y deseamos
tomar en cuenta esta condición; como una ventaja es que cuando se realiza de forma
adecuada puede reflejar de forma más precisa características de la población.

Muestreo De Racimo

En el muestreo de racimo dividimos la población en racimos y luego se procede a


seleccionar una muestra aleatoria de estos racimos, considerando que cada uno de ellos es
representativo para la población.
Como podemos observar tanto en el muestreo de racimo como en el estratificado se divide
la población en grupos, pero para el correcto uso de estos nuestros debemos aclarar que en
el muestreo estratificado debe haber pequeñas diferencias dentro de sí mismos pero una
amplia diferencia entre cada grupo, y en el muestreo de racimo es el caso totalmente
opuesto.

EJEMPLOS:
1. Se tiene cuenta con un grupo de trabajo conformado por 500 individuos para una
obra civil y se desea elegir una muestra de 20 individuos de esta población.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 91 de 20

Para poder realizar este muestreo, podeos usar el muestreo aleatorio simple,
siguiendo el proceso de asignar número a cada trabajador y asi utilizando la tabla 4
de una forma adecuada poder obtener la muestra que se solicita.

En esta ocasión también es posible el muestreo sistemático escogiendo asi cada 25


personas a una que será la seleccionada en la muestra.

2. Javier Gonzales, gerente de una empresa de cementos, está interesado en ver los
tipos de cemento gris que se usan a lo largo del país. ¿Cuál de los muestreos es el
adecuado para poder obtener la muestra?

Se recomienda usar un muestreo estratificado para asi estudiar las ciudades, las
comunidades separadas en sustratos, que dependa del tamaño y la naturaleza de la
comunidad. Proponiendo así clasificarlos como se muestra en la tabla 5.

Tabla 13: Clasificación para el muestreo

Categoría Comunidad
Área urbana Población de 100.000 o más habitantes
Áreas suburbanas Población de 20.000 a 100.000 habitantes
Área rural Población inferior a 20.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia

Se escogió utilizar el muestreo estratificado debido a que los grupos parecen ser
homogéneos.

[1] elaborado en 2019. Apuntes de Clase, Metodología de la investigación y el Diseño


experimental. Ing. Andrés Silva Balaguera, Universidad Pedagógica y tecnológica de
Colombia, segundo semestre de 2018, “Apuntes de Clase, Metodología de la
investigación y el Diseño experimental.” .
[2] M. en C. R. H. Sampieri, E. S. de C. y Administración, and I. P. Nacional, “Roberto
Hernández Sampieri - Metodologia de la investigacion.” .
[3] G. séptima edición Levin, Rubin, Balderas, Del Valle, ESTADISTICA PARA
ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. 1385.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 92 de 20

1. CAPITULO 6: ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS


Es el análisis que se aplica a la información estadística obtenida, los cuadros estadísticos se
crean según las variables estudiadas y los cruces de información generados.

Cualitativos---escalas estandarizadas---bases de datos.


Cuantitativos---codificarlos---hoja electrónica.

Posteriormente se debe realizar el análisis cuantitativo de las variables de estudio, así


tenemos:

- Estadística descriptiva: distribución de frecuencia, medidas de tendencia central


como: la media, moda y mediana, además medidas de variabilidad o dispersión de
datos como: desviación estándar y la ANOVA.
- Estadística inferencial: nos permite generalizar los resultados obtenidos de la
muestra hacia la población.

Existen otros tipos de análisis que son menos utilizados como las pruebas no paramétricas y
los análisis multivariados.

Se debe tener en cuenta que el análisis de datos que se realice dependerá del tipo de datos
que se hayan recolectado durante el trabajo de campo.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 93 de 20

Para la realización de este análisis se pueden utilizar todas las herramientas estadísticas
conocidas:

- La distribución de frecuencias. Puede ser relativa en porcentajes simples o


acumulada. Los gráficos más utilizados son los histogramas y los gráficos
circulares.
- Las medidas de variabilidad: Indican la dispersión de los datos; dentro de estas
tenemos el rango, la desviación estándar y la varianza. El rango es la diferencia
entre el mayor valor y el valor menor de una distribución. La desviación estándar
es el promedio de desviación de los valores respecto a la media aritmética.
Finalmente, la varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado, se simboliza
por S2 .

6.1MODELOS ALEATORIOS

6.1.1 Muestreo

Ejemplo: si necesitamos evaluar la resistencia de todos los cilindros de concretos fabricados


por determinada empresa en determinado día, sería poco efectivo medir la resistencia de
cada cilindro que se fabricó en ese periodo de tiempo, lo mejor es tomar una muestra
adecuada y evaluarla y con esto poder hacerse a una idea general de la resistencia de todos
los cilindros fabricados ese día.

6.1.2 Estadísticas Y Parámetros

Supongamos el ejemplo de los cilindros de concreto. Si decimos que la resistencia de los


cilindros fabricados por la empresa es de 35MPa este sería un parámetro por que se le
aplica a toda la población, pero si dijéramos los cilindros fabricados entre las 14:00 y las
17:00 es de 35MPa este pasaría a ser una estadística dado que la estamos aplicando a una
muestra.

6.1.3 Tipos De Muestreo


6.1.3.1 Muestreo De Juicio

Por ejemplo, si un ingeniero con conocimientos sobre el relieve de la ciudad de Tunja


escogiera determinadas zonas para un estudio topográfico de la ciudad. En este caso el
ingeniero se basa en su experiencia y juicio para determinar la mejor muestra para el
estudio.

Las muestras de juicio pueden ser más cómodas que las aleatorias y pueden usarse de
manera exitosa, aunque no podamos medir que tan validas son. Se debe tener en cuenta que
un muestreo de juicio puede llegar a ser poco representativo de la población y con esto
perder validez.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 94 de 20
Debemos tener en cuenta que a una muestra a juicio no se le pueden aplicar las medidas de
tendencia central por la naturaleza de esta.

6.1.3.2 Muestras Sesgadas

Supongamos que se hace una encuesta para determinar si se debe o no subir los impuestos a
insumos y materiales de construcción o por el contrario se debe disminuir, pero la persona
encargada de la realización de la encuesta toma como muestra a determinadas constructoras
a interventorías de obras y proyectos, al tener los resultados se dio que el 9’% estaba de
acuerdo con que los impuestos bajaran. En este caso se puede decir que la muestra
seleccionada por el encargado fue sesgada al aplicar la encuesta únicamente a al sector
directamente afectado con los resultados.

Cuando una muestra es sesgada puede llegar a dar invalidez total a los resultados obtenidos
por los métodos de obtención de datos y con esto generar una perdida tanto de tiempo como
de recursos.
6.1.3.3 Muestreo Aleatorio

- Muestreo Aleatorio Simple: Por ejemplo, si deseamos aplicar una encuesta para
medir la seguridad laboral de los 60 obreros de una construcción, pero para dicha
encuesta solo se tomará una muestra de 15, uno de los métodos que se podría
utilizar es el de tomar los nombres de los obreros, revolverlos en una bolsa y sacar
de forma al azar los 15 nombres para las encuestas. Este método sirve para muestras
relativamente pequeñas, Para poblaciones muy grandes se podría utilizar una tabla
de dígitos aleatorios y así elegir la muestra.

En un muestreo aleatorio simple podemos aplicar todas las medidas estadísticas


para la tabulación de datos, por esto es el método más utilizado.

- Muestreo Sistemático: Por ejemplo, si se quiere analizar la calidad del acero


utilizado en una línea de producción de barillas y la muestra se quiere hacer de
forma sistemática, se podrían escoger 5 de las barillas fabricadas en intervalos de
una hora para hacerles las diferentes pruebas de calidad o que cada 500 barillas se
tomen 5 para el correspondiente análisis.

Siempre y cuando el sistema utilizado para obtención de la muestra sea adecuado y


no genere una muestra sesgada o pase a ser un muestreo a juicio se pueden aplicar
modelos estadísticos.

- Muestreo Estratificado: Por ejemplo, se desea determinar los tipos de construcción


en la ciudad de Tunja, para aplicar un muestreo estratificado se puede tomar cada
barrio como un grupo y a estos darle un respectivo porcentaje de prioridad que
aumente de acuerdo con la cercanía que tienen con la plaza de Bolívar, de estos
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 95 de 20
tomar un número significativo de edificaciones para así determinar los tipos de
construcción más utilizados en la ciudad.

En este tipo de muestreo se tiene que tener en cuenta los porcentajes o la prioridad
que se le da a cada grupo de datos a la hora de aplicar los diferentes modelos
estadísticos a los datos

- Muestreo De Racimo: Por ejemplo, se quiere determinar el número de personas


promedio que habita una vivienda en la ciudad de Tunja, para esto se toman 10
casas por barrio y se realiza el respectivo censo, para este caso solo se tendrían en
cuenta casas de familia.

Siempre y cuando los elementos tomados de cada racimo terminen siendo una
muestra significativa se pueden aplicar modelos estadísticos para saber el
comportamiento de los datos, teniendo en cuenta que este método de muestreo
disminuye el tiempo usado y el gasto económico lo hace muy viable.

En el muestreo estratificado tenemos poca variación entre los elementos de cada grupo,
pero una gran diferencia entre cada grupo. En el muestreo de racimo podemos tener
gran diferencia internamente pero cada racimo tiende a ser similar.

6.2 Estadística descriptiva

6.2.1 Introducción

La estadística es la representación y análisis del comportamiento de una variable y puede


dividirse en dos grandes ramas que son: la estadística descriptiva y la inferencial.
La estadística descriptiva compila, organiza y analiza datos para ser expresados de manera
sencilla, clara y entendible presentándolos mediante gráficos, tablas y números.

Eje: Una fábrica de concretos realiza pruebas de resistencia a diario durante todo el mes de
enero en una de sus plantas y de allí calcula el promedio de resistencia del concreto en ese
periodo de tiempo en dicha fabrica, sintetiza y presenta la información de la manera más
clara y sencilla posible y sus conclusiones solo se centran en esa muestra.

La estadística inferencial busca obtener información referente a una población mucho


mayor a la muestra que va a estudiar de manera que infiere como se van a comportar los
datos basándose en los datos de una muestra pequeña de la población.

Eje: ahora la fábrica de concretos se plantea usar los datos obtenidos en la resistencia del
material e inferir a partir de ellos que el comportamiento en otras de sus plantas fue igual o
similar.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 96 de 20
En este capítulo nos centraremos específicamente en la estadística descriptiva, está la
podemos analizar en diferentes medidas:

6.2.2 Medidas de tendencia central

Estas son valores numéricos que tienen el fin de describir en un solo valor a todos los datos
de una muestra.

Eje: Los ciudadanos de la ciudad de Tunja han presentado quejas por el índice de
contaminación auditiva en la ciudad en las horas de la noche razón por la cual se tomaron
dos muestras por cada comuna de la ciudad. Los resultados se presentan en la siguiente
tabla:

Tabla 1 datos ejemplo 1

Comunas Intensidad (dB)


Comuna 1 66
58
Comuna 2 70
65
Comuna 3 50
56
Comuna 4 60
59
Comuna 5 50
54
Comuna 6 48
53
Comuna 7 57
62
Comuna 8 45
47
Sumatoria 900
Fuente: Elaboración propia

6.2.2.1 Media aritmética

Cuando nos referimos a la media aritmética hacemos referencia al promedio de los datos
que tenemos como muestra y lo hallamos con la expresión:

∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖
𝑥=
𝑛

Que se refiere a la sumatoria de todos los datos divididos en el número de datos


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 97 de 20

900
Eje: 𝑥 = 𝑥 = 56.25
16

6.2.2.2 Mediana

La mediana hace referencia al dato que se encuentra en el medio, primero se deben ordenar
los datos de menor a mayor, su expresión matemática depende si el número de datos es par
o impar

𝑀𝑒 = 𝑥𝑛+1 ecuación para número de datos impar


2

𝑋𝑛 +𝑋𝑛
+1
𝑀𝑒 = 2 2 2 ecuación para número de datos par
Eje: Datos ordenados: 45 – 47 – 48 – 50 – 50 – 53 – 54 – 56 – 57 – 58 – 59 – 60 –
62 – 65 – 66 – 70

Numero de datos (n): 16 (par)


𝑋16 +𝑋16
+1
2 2
𝑀𝑒 = resolvemos
2

𝑋8 +𝑋9
𝑀𝑒 = buscamos el 8° y 9° valor ordenado de la lista y reemplazamos
2

56+57
𝑀𝑒 = resolvemos
2

𝑀𝑒 = 56.5 mediana de los datos

6.2.2.3 Moda

Hace referencia a el dato que más se repite en la muestra

Eje: al observar la muestra es bastante sencillo ver que la moda corresponde al número 50
ya que el número de datos es bastante pequeño

𝑀𝑜 = 50

6.2.3 Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión nos muestran que tan dispersos o alejados se encuentran los
datos de las medidas de tendencia central y específicamente de la media

6.2.3.1 Varianza
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 98 de 20
Muestra la varianza de los datos de una población respecto a la media y su expresión está
dada por:

2
∑(𝑋𝑖 − 𝑥̅ )2
𝜎 =
𝑛

Donde se debe tomar cada dato y restar la media y elevar a la potencia 2, luego sumar todas
las operaciones obtenidas y dividir en el número de datos

Eje:
∑(𝑋𝑖 − 56.25)2
𝜎2 =
16
793
𝜎2 =
16

𝜎 2 = 49.56

6.2.3.2 Desviación estándar

La desviación estándar es equivalente a la raíz cuadrada de la varianza, si observamos la


ecuación de varianza podemos observar que el cálculo fue realizado con los cuadrados de
los datos analizados y con la desviación estándar quedaría en los mismos términos. Pese a
que la raíz matemáticamente puede ser positiva o negativa, en este caso solo se toma
positiva y se expresa como:

𝜎 = √𝜎 2
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 99 de 20

La desviación estándar nos permite formar intervalos de los datos así si tomamos un
intervalo tomando la media y restándole la desviación estándar hasta la media más la 𝜎
tenemos el 68% de los datos
Eje.
𝜎 = √49.56
𝜎 = 7.04
6.3 ANOVA (Analysis of Variance)
En términos de estadística el análisis de varianza es una colección de ciertos modelos
estadísticos y los diferentes procedimientos asociados, en la que se representa a la varianza
en partes debido a los componentes de las variables explicativas. Debito a esto se puede ver
como el conjunto de variables explicativas, variables ficticias y la variable dependiente;
cuando se presente tales situaciones la estimación del modelo significa la realización de un
análisis de la varianza (ANOVA), que es de una amplia tradición en los estudios y diseños
experimentales.

En múltiples ocasiones el investigador se enfrenta al problema de determinar si dos o más


grupos son iguales, si dos o más cursos de acción arrojan resultados similares o si dos o
más conjuntos de observaciones son parecidos, en estos caos es donde entra en acción el
análisis de la varianza debido a que nos permite determinar si aplicando diferentes
tratamientos a una muestra se pueda suponer diferencias significativas o por el contrario sus
datos no difieren de una manera apreciable. En términos generales es muy recomendable
usar la ANOVA cuando queremos saber si las medias de una variable son diferentes entre
los niveles o grupos de otra variable.

Se debe tener en claro que los prerrequisitos para la realización de un análisis de varianza
son:
- La distribución de los datos debe ser normal.
- La desviación estándar debe ser la misma para toda la muestra.
- Todos los datos debieron ser seleccionados aleatoriamente.
- Debe haber homogeneidad entre las varianzas.
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 100 de 20


Si se cumplen los requisitos anteriormente mencionados se procede hacer el análisis de
varianza teniendo como bases para su realización las siguientes formulas y pasos:

1. Se debe obtener la media (promedio) de cada grupo de datos y también de todos los
datos.

∑ 𝑋𝑖
𝑥̅ =
𝑁

2. Hallar desviación estándar (S) y varianza (S2).

∑(𝑋𝑖 − 𝑥̅ )
𝑆2 =
𝑁−1

∑(𝑋𝑖−𝑥̅ )
𝑆=√ 𝑁−1

3. Calcular la suma de cuadrados del tratamiento (SSTR).

𝑆𝑆𝑇𝑅 = ∑ 𝑟(𝑥̅𝑖 − 𝑥̅ )2
r = Numero de filas del ejercicio.

4. Calcular la suma total de cuadrados (SST).

𝑆𝑆𝑇 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2

5. Hallar el error de la sumatoria de cuadrados (SSE).

𝑆𝑆𝐸 = 𝑆𝑆𝑇 − 𝑆𝑆𝑇𝑅

6. Determinar el resultado total de los cuadrados (MST).

𝑆𝑆𝑇
𝑀𝑆𝑇 =
𝑁−1

N = número de datos de la muestra.

7. Calcular el tratamiento medio de los cuadrados (MSTR).

𝑆𝑆𝑇𝑅
𝑀𝑆𝑇𝑅 =
𝐶−1

C = Numero de columnas del ejercicio.

8. Calcular el error medio de los cuadrados (MSE).


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 101 de 20

𝑆𝑆𝐸
𝑀𝑆𝐸 =
𝑁−𝐶

9. La estadística de prueba (Fc) ahora puede ser calculada. Para la ANOVA de una vía, el
estadístico de prueba es igual a la relación de MSTR y MSE.

𝑀𝑆𝑇𝑅
𝐹=
𝑀𝑆𝐸

F= parámetro de la función de Fitcher

Fcv = FC-1,N-C= Con esta información se busca el dato de este parámetro en la tabla de
Fitcher que se relacione de la mejor manera con ejercicio analizado.

Se evalúa F(valor observado)< Fcv (valor critico). Para saber si los datos son
diferentes. Basados en esta información se hace una interpretación de los datos.

10. Y por último se calcula la mínima diferencia de significancia (LSD).

Hallando con anterioridad F1,N-C en la tabla de Fitcher

2 ∗ 𝑀𝑆𝐸 ∗ F(1, N − C)
𝐿𝑆𝐷 = √
𝑟

r = Numero de filas del ejercicio.

Esta es la manera correcta de calcular la ANOVA teniendo en cuenta que se realice un buen
análisis o interpretación se obtendrán resultados de calidad para la realización de cualquier
ejercicio que se requiera utilizar este tipo de método para el análisis de datos.

Para su comodidad presentaremos algunos ejemplos de la utilización de la ANOVA, con el


fin de que se deje claro cualquier duda sobre su utilización y las fórmulas que se deben
implementar.

Nota: Para el cálculo de los siguientes ejemplos se utilizan las formulas mencionadas
anteriormente por lo que se expresa el resultado directo de los datos.

6.3.1 Ejemplos 1 ANOVA


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 102 de 20


En una facultad de ingeniería desean comparar las notas de la materia de cálculo con cuatro
profesores diferentes, para ello se toma una muestra de las notas de 5 estudiantes de cada
profesor, con un grado de significancia del 5% como se presenta en la siguiente tabla 2.

Tabla 2 Notas estudiantes materia de calculo

Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3 Profesor 4


3.3 4.1 3.6 3.9
3.2 4.2 4.2 4.1
2.9 3.7 3.8 3.6
3 3.4 4.4 3.5
3.1 3.9 3.5 3.8

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3 cálculos estadísticos

Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3 Profesor 4


Media 3.1 3.86 3.9 3.78
Varianza 0.03 0.10 0.15 0.06
Desviación 0.16 0.32 0.39 0.24

Fuente: Elaboración propia

Resultados variables para cálculo estadístico de la ANOVA


 MEDIA TOTAL = 3.65
 SST = 2.77
 SSTR = 2.05
 SSE = 0.72
 MST = 0.15
 MSTR = 0.68
 MSE = 0.05
 Fc = 15.06
 F= 3.24
 LSD = 0.24
 ∆ Ẍ Profesor1-Profesor2= 0.76
 ∆ Ẍ Profesor1-Profesor3= 0.8
 ∆ Ẍ Profesor1-Profesor4= 0.68
 ∆ Ẍ Profesor2-Profesor3= 0.04
 ∆ Ẍ Profesor2-Profesor4= 0.08
 ∆ Ẍ Profesor3-Profesor4= 0.12

Como observamos en los resultados obtenidos por el análisis de varianza para el ejemplo
mencionado, encontramos que la variable del profesor 1 tiene un compartimento diferente
en sus datos como se evidencia en la comparación de la media con el valor de LSD es
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 103 de 20


mayor, con respecto a la diferencia de las Medias (Ẍ) los otros profesores, en este caso el
valor de sus datos son más bajos.

Grafica 1 grafica ANOVA

Fuente: Elaboración propia

6.3.2 Ejemplos 2 ANOVA

Se desea saber el nivel de ruido generado por vehículos, (medido en decibeles), en una
avenida en diferentes periodos de tiempo en un día, y encontrar cuál es la relación entre
estos, teniendo en cuenta un grado de significancia de 5%, se registraron los datos en la
siguiente tabla 4.

Tabla 4 Nivel de ruido vehicular (dB)

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3


(7-9 a.m.) (11-1 p.m.) (3-5 p.m.)
73.12 73.42 71.21
72.11 71.67 71.7
73.12 77.25 71.96
72.69 69.77 70.02
73.1 70.09 72.82
74 70.09 81.43
80.68 71.93 71.78
85.05 71.63 72.1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 cálculos estadísticos


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 104 de 20


Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3
Media 75.48 71.98 72.88
Varianza 22.39 6.01 12.59
Desviación 4.73 2.45 3.55

Fuente: Elaboración propia

Resultados variables para cálculo estadístico de la ANOVA


 MEDIA TOTAL = 72.34
 SST = 40.93
 SSTR = 82.58
 SSE = -41.65
 MST = 1.78
 MSTR = 41.29
 MSE = -1.98
 Fc = 20.82
 F(2,21) = 3.47
 LSD = 1.31
 ∆ Ẍ Periodso1-Periodo2= 3.5
 ∆ Ẍ Periodso1- Periodo3= 2.6
 ∆ Ẍ Periodso2- Periodo3= 0.9

Se evidencia que de los 3 periodos de tiempo el primero de (7-9 a.m.) es el que presenta
más variación en cuanto al nivel de ruido generado por los vehículos, si se compara el
análisis de varianza el valor de LSD de esté, es mayor con respecto a las diferencia de las
Medias de este periodo con respecto a los otros.

6.3.3 Ejemplos 1 Prueba T-Student

Se realiza un estudio para observar el comportamiento de la resistencia de un concreto,


comparando dos tipos de concreto, el primero con una mezcla estándar con materiales
comunes ( agua, arena, grava, cemento), y un segundo tipo con los mismos materiales y
relación más un aditivo, que tiene como fin acelerar el proceso de fraguado pero sin afectar
la resistencia del concreto, para ello se tomaron las siguientes muestras y se analizaron sus
resistencias, se procede a realizar un análisis estadístico aplicando la prueba T-Student,
teniendo en cuenta un grado de significancia de 5%, se registraron los datos en la siguiente
tabla 4.

Tabla 6 Resistencia al concreto

Ensayo Tipo 1 Tipo 2


1 16.5 16.9
LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 105 de 20


Ensayo Tipo 1 Tipo 2
2 17.1 17.2
3 17.3 17.1
4 16.7 17.3
5 16.9 17.4
6 16.8 17.2
7 16.9 17.2
8 17 16.8
9 17.2 17.1
10 17.3 16.9
11 16.7 17
12 17.2 17.1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7 cálculos estadísticos

Ítem Tipo 1 Tipo 2


Media 16.967 17.100
Varianza 0.068 0.031
Observaciones 12 12
Coeficiente de correlación de -0.0794
Pearson
Grados de libertad 11
Estadístico t -1.418
P(T<=t) una cola 0.092
Valor crítico de t (una cola) 1.796
P(T<=t) dos colas 0.184
Valor crítico de t (dos colas) 2.201

Fuente: Elaboración propia

Como observamos el estadístico t es menor valor t obtenido por la tabla


 1.418<2.201

Esto no da como resultado que no hay diferencia entre los dos tipos de cemento, por lo
tanto el aditivo no afecta la resistencia del concreto.

6.3.4 Ejemplos 2 Prueba T-Student


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 106 de 20


Se realiza un estudio para observar el comportamiento de la resistencia de un concreto,
comparando dos tipos de concreto, cada uno de estos con propiedades distintas que afectan
la resistencia del concreto, y se desea saber si existe una diferencia considerable entre estos,
para ello se tomaron las siguientes muestras y se analizaron sus resistencias, se procede a
realizar un análisis estadístico aplicando la prueba T-Student, teniendo en cuenta un grado
de significancia de 5%, se registraron los datos en la siguiente tabla 8.

Tabla 8 Resistencia al concreto

Ensayo Cemento 1 Cemento 2


1 16.5 17.3
2 17.1 17.1
3 17.3 17.2
4 16.7 17.5
5 16.9 17.3
6 16.8 17.5
7 16.9 17.4
8 17 17.6
9 17.2 17.3
10 17.3 17.2
11 16.7 17.4
12 17.2 17.5

Fuente: Elaboración propia

Tabla 9 cálculos estadísticos

Ítem Tipo 1 Tipo 2


Media 16.97 17.36
Varianza 0.07 0.02
Observaciones 12 12
Coeficiente de correlación de -0.36
Pearson
Grados de libertad 11
Estadístico t -3.93
P(T<=t) una cola 0.0012
Valor crítico de t (una cola) 1.80
P(T<=t) dos colas 0.0023
Valor crítico de t (dos colas) 2.20

Fuente: Elaboración propia


LIBRO GUIA
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE: ING. ANDRES SILVA BALAGUERA

Versión: 01 Página 107 de 20


Como observamos el estadístico t es mayor valor t obtenido por la tabla
 3.93>2.20

Esto no da como resultado que hay diferencia entre los dos tipos de cemento, por lo tanto
los tipos de cemento presentan propiedades diferentes en cuanto a resistencia.

Вам также может понравиться