Вы находитесь на странице: 1из 21

LA LEGALIZACIÓN DE LA

DROGA

INTEGRANTES:

- BERRIOS PASTOR, Lesli Stefanía.


- CARRANZA PAREDES, Candy Jazmín.
- CHAVEZ ULLOA, Brayan.
- RODRIGUEZ CHAVEZ, Xiomy.

DOCENTE:

- FERNANDEZ ATHO, Paola.

TRUJILLO - 2018
ÍNDICE

I. ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE LAS DROGAS ............................................... 2


1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................. 2
1.2 DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 3
1.3 CLASIFICACION DE LAS DROGAS ............................................................................ 3
1.3.1 Por su origen ............................................................................................................. 3
1.3.2 Por sus formas de uso ............................................................................................. 4
1.3.3 Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central........................................... 4
1.3.4 Por su valoración legal ............................................................................................ 4
1.4 DROGAS SOCIALES ...................................................................................................... 5
1.5 DROGAS ILEGALES ...................................................................................................... 5
1.6 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS DROGAS ....................................................... 7
II. LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS.................................................................................... 7
2.1 POLÍTICAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS DROGAS ................................... 8
2.2 LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS TOTAL O PARCIALMENTE ........................... 8
2.2.1 LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS PARCIALMENTE ...................................... 9
2.2.2 LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS TOTALMENTE .......................................... 9
2.3 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL ............................................................................ 9
2.4 ACCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL FRENTE A LA
LEGALIZACIÓN.................................................................................................................... 10
2.4.1 ORGANISMOS INTERNACIONALES................................................................. 10
2.4.2 PAÍSES .................................................................................................................... 12
2.5 IMPACTOS DE LA LEGALIZACIÓN .......................................................................... 14
2.5.1 IMPACTOS POSITIVOS ....................................................................................... 14
2.5.2 IMPACTOS NEGATIVOS................................................................................ 14
III. LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS EN EL PERÚ .................................................. 15
3.1 CULTIVO Y PRODUCCION ......................................................................................... 15
3.2 PRODUCCIÓN DE DROGAS ...................................................................................... 16
3.3 ANTECEDENTES LEGALES EN EL PERÚ ........................................................ 16
3.4 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 19
I. ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE LAS DROGAS

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El consumo de alcohol y otras drogas es un comportamiento que data de hace miles de


años. A través del tiempo, el hombre siempre ha consumido sustancias que modifican
el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron
las primeras sustancias psicoactivas empleadas con esta finalidad ya alrededor del
5,000 a.C y se estima que el cáñamo que da origen a la marihuana (cannabis sativa)
se cultiva en China desde hace unos 4,000 años.

Varios historiadores, antropólogos y sociólogos, coinciden en que durante el siglo XIX


y principios del XX, algunas de las sustancias psicótropas que existían desde tiempos
ancestrales se fueron extendiendo debido, entre otras causas, a los avances de la
química que posibilitó aislar los alcaloides y facilitar su distribución y venta. Sustancias
que en un principio tenían un uso terapéutico y que más adelante fueron utilizándose en
el contexto de consumo recreativo (cannabis, opiáceos, cocaína, anfetaminas,
barbitúricos, entre otras), sustancias de venta libre hasta que comenzaron a generar
problemas sociales y sanitarios.

En el Perú, los incas e incluso sus antecesores empleaban las hojas de la coca como
analgésico y energizante de uso cotidiano en las tareas agrícolas. Además de asignarle
fines mágico-religiosos en sus fiestas y celebraciones, costumbre que se mantiene
incluso hasta nuestros días. Sea por placer, con fines médicos o recreativos, para hacer
frente a los problemas o para intentar regular sus estados emocionales, el hombre ha
hecho uso de plantas y productos químicos diversos, preparados en diversas formas.
Hoy estos productos son definidos como drogas, muchas de ellas tienen poder adictivo.
Han sido muchas las sustancias empleadas con este propósito; sin embargo, las más
difundidas son el alcohol, posiblemente el más antiguo, la cafeína, el tabaco, la
marihuana, los derivados de la cocaína y los opiáceos, como la heroína.
1.2 DEFINICIÓN

Existen diversos tipos de conceptos sobre lo que es una droga, todos mayoritariamente
coinciden con la definición de la OMS que propone; “es toda sustancia que introducida
en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del natural
funcionamiento del sistema nervioso central y es además susceptible de generar
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”.

Según el diccionario de la Real Academia Española nos dice que; “es cualquier
sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en
las bellas artes”. En su segunda acepción, droga es cualquier “sustancia o preparado
medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.”

Los nuevos conocimientos y los avances investigativos en el campo de las conductas


adictivas han dado mucho más luces al respecto; así, se sabe que las drogas actúan a
nivel del proceso químico de la trasmisión sináptica. Esa modificación continuada, por
los efectos inmediatos (psicoactivos) o persistentes (crónicos), predispone a una
reiteración continuada en el uso de la sustancia. Su capacidad de crear dependencia
física o psíquica en el consumidor es, precisamente, una de las características más
importantes a la hora de definir una sustancia como droga.

1.3 CLASIFICACION DE LAS DROGAS


1.3.1 POR SU ORIGEN
• Drogas naturales: Son aquellas sustancias que se recogen directamente de la
naturaleza para ser consumidas por el individuo. Por ejemplo, la hoja de la coca.

• Drogas semi-sintéticas: Son sustancias naturales obtenidas por síntesis parciales. Por
ejemplo, el aislamiento de ciertos alcaloides origina que las drogas sean más potentes,
como es el caso de la cocaína y la pasta básica de cocaína dado que son derivados de
la hoja de coca.

• Drogas sintéticas: Se trata de sustancias químicas que se obtienen en laboratorios


clandestinos, derivadas de una combinación de una serie de sustancias, muchas de
desechos de laboratorio. En este contexto, se encuentran drogas como el éxtasis,
metanfetamina, LSD, entre otras.
1.3.2 POR SUS FORMAS DE USO
• Drogas sociales: alcohol, tabaco.

• Drogas folclóricas: hojas de coca, ayahuasca, san pedro, etc.

• Drogas terapéuticas: medicamentos.

• Drogas de abuso: marihuana, drogas cocaínicas (cocaína, PBC, crack), opioides.

• Drogas de uso industrial: pegamentos, terokal, gasolina, thinner, bencina.

1.3.3 POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


• Drogas estimulantes: Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso Central
generando hiperactividad, locuacidad e incremento de la actividad físico y psíquico. Las
principales sustancias son: las drogas cocaínicas y la anfetamina.

• Drogas depresoras: Son sustancias que alteran al Sistema Nervioso Central,


disminuyendo su actividad; estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los
movimientos y forma de pensar. Generalmente causan sueño y somnolencia. Entre las
sustancias depresoras, la más conocida es el alcohol

• Drogas alucinógenas: Son sustancias que modifican el funcionamiento del Sistema


Nervioso Central, produciendo distorsión de la realidad y alucinaciones. Así como
originando cambios emocionales intensos y variados, y distorsiones de la personalidad.
Las principales sustancias son Marihuana, el LSD, etc.

1.3.4 Por su valoración legal

• Drogas Legales: Son aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso normativo;
su uso es alentado por la promoción o publicidad aun siendo evidente que generan
serios problemas sociales y de salud pública. Ejemplo: alcohol, fármacos y tabaco.

• Drogas Ilegales: Su venta y consumo están sancionados por la ley.


Independientemente del alcohol, son las que mayor deterioro generan como
consecuencia de su uso (a nivel personal, social, laboral), varias de ellas conllevan a la
delincuencia y la marginalidad. Ejemplo: drogas cocaínicas (cocaína, PBC, crack),
éxtasis, metanfetamina, LSD y marihuana.
1.4 DROGAS SOCIALES
Las drogas sociales, legales o lícitas son aquellas sustancias que se pueden obtener o
comprar libremente, incluyen a los medicamentos o fármacos que son prescritas por los
médicos. Son producidas de manera industrial, están sometidas a regímenes tributarios
específicos, pudiendo incluso ser objeto de publicidad en los medios de comunicación.
En este rubro de drogas, según el estudio de CEDRO (2013), en el Perú predomina
ampliamente el consumo de alcohol, tabaco y medicamentos tipo tranquilizantes.

a) ALCOHOL:

El etanol como ingrediente activo de las bebidas alcohólicas ha sido producido y


consumido por los humanos durante miles de años, en forma de fermentados y
destilados; dando lugar a una enorme variedad de productos alcohólicos que forman
parte de la cultura y tradición de muchos pueblos

b) TABACO

La nicotina es un alcaloide natural que está presente en las hojas de tabaco, y es el


principal responsable del uso prolongado del tabaco pese a sus efectos nocivos. A pesar
de que existen diferentes métodos para administrarse nicotina, fumar cigarrillos es la
forma más prevalente de adicción a la nicotina. Esta es una sustancia que se absorbe
esencialmente por inhalación, en los pulmones, o a través de la piel, comenzando su
acción al unirse a los receptores colinérgicos- nicotínicos.

c) CIGARRILLO ELECTRÓNICO

El cigarrillo electrónico es un dispositivo a pilas que emplea una resistencia que sirve
para calentar y vaporizar un líquido que generalmente contiene nicotina y aromas. No
produce humo sino solo vapores que se absorbe en los pulmones. Se emplea como
sustituto de los cigarrillos comunes en lugares donde no se puede fumar o como apoyo
en las terapias para dejar de fumar.

1.5 DROGAS ILEGALES

Las drogas ilegales o ilícitas son aquellas sustancias, cuyo consumo está prohibido por
ley. Las personas involucradas en su comercialización ingresan en el ámbito delictivo y
son perseguidas por las fuerzas del orden. Sin embargo, el uso de sustancias ilegales,
como es el caso de la marihuana, se ha extendido a tal punto en el país que existen hoy
movimientos que promueven su legalización. En ese sentido, se emplea el término
droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que
pueden o no tener un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o
consumidas fuera del marco legal.

• MARIHUANA.- La marihuana (cannabis sativa) es una planta de color gris verdoso,


de hojas, tallos, semillas y flores, que pueden ser utilizados con fines psicoactivos. La
sustancia responsable de la generación de sus efectos es el delta-9-
tetrahidrocannabinol (THC), responsable de las distorsiones mentales que acompaña la
intoxicación. La cantidad de THC incorporado al organismo determina la potencia de la
droga y por tanto de sus efectos.

• METANFETAMINA.- Es la segunda droga más consumida en el mundo luego de la


marihuana. Se trata de un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor amargo que se
disuelve fácilmente en agua o licor. Fueron desarrolladas a comienzos del siglo XX como
derivado de las anfetaminas y originalmente se emplearon en descongestionantes
nasales e inhaladores bronquiales.

• CLORHIDRATO DE COCAÍNA.- Los efectos del clorhidrato de cocaína varía según la


dosis, frecuencia, vía de administración y grado de adulteración y la combinación con
otras sustancias. El consumo controlado habitualmente es experimental o recreativo y
precisa cantidades moderadas de sustancia (menos de 1/4 de gramo por ejemplo); y
todavía se mantiene cierto autocontrol sobre el consumo. En cambio, el consumo
patológico o compulsivo es caracterizado por el abuso, donde se usa una mayor
cantidad de droga, muchas horas o días seguidos y existe incapacidad de abstenerse a
pesar de las consecuencias negativas evidentes

• MDMA O “EXTASIS”.- La MDMA (3,4-metilenodioximetanfetamina), conocida como


'éxtasis', es una base sintética derivada de la feniletilamina y relacionada
estructuralmente con la sustancia estimulante psicomotora anfetamina y la sustancia
alucinógena mezcalina, compartiendo propiedades de ambos compuestos. Se la
considera como una droga recreativa debido a su contexto de consumo como suelen
ser las discotecas, pubs y bares.

• KETAMINA.- Es un anestésico disociativo que continúa siendo aceptado en la


medicina humana y en la veterinaria. Pero también tiene propiedades alucinógenas,
psicodélicas y estimulantes que han motivado su consumo con fines no terapéuticos. El
consumo de la ketamina afecta a varias áreas del cerebro, como el referido al del
glutamato, dopamina (con efectos similares a la cocaína, incluyendo el bloqueo de la
recaptación de dopamina), serotonina, opioides, noradrenalina y cortisol. En los efectos
del consumo destacan las sensaciones que van desde un sentimiento agradable de
flotar hasta la sensación de separación del cuerpo.
1.6 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS DROGAS
La vía de administración de una droga tiene una consecuencia directa sobre los
mecanismos farmacocinéticas y farmacodinámicos de la droga y, por tanto, con relación
a la mayor o menor rapidez con que se instala la dependencia. Cuando las drogas se
administran por vías que producen efectos placenteros inmediatos y breves, su potencial
de dependencia es más alto.

• Oral: en forma de ingestión, masticado o sublingual. Es la vía más empleada para el


consumo de anfetaminas, LSD, barbitúricos y drogas sintéticas. Es la única vía de
consumo de alcohol.

• Pulmonar: La sustancia puede ser inhalada y/o fumada. Esta vía es característica de
la nicotina (tabaco), de la marihuana y de algunas drogas cocaínicas como la pasta
básica de cocaína y el crack.

• Nasal: Requiere que la sustancia sea aspirada o inhalada. Es la vía más utilizada más
consumir cocaína, aunque muchas otras drogas se pueden inhalar.

• Rectal o genital: Aplicación de la sustancia sobre la mucosa anal o genital. Es una vía
utilizada en el consumo de cocaína, heroína, entre otras sustancias.

• Parental: Se utiliza una jeringuilla hipodérmica para la administración de la droga. La


vía intravenosa, junto con las vías intramuscular y subcutánea son las tres formas de
administración parental.

II. LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS


Es común que el tema de la legalización esté asociado con varios conceptos:

Regulación: se puede definir como un conjunto de leyes que determinan las


circunstancias bajo las cuales un agente puede ejercer ciertas actuaciones. En ese
sentido, la regulación busca proteger al público de agentes económicos inescrupulosos
y de prácticas que atenten contra su bienestar económico. Para ello, existen instancias
estatales que se encargan de vigilar que dicha normatividad se cumpla, sin embargo,
existe un incentivo para que los agentes acaten las normas: la permanencia en el
mercado. Generalmente la sanción más drástica para aquel que incumple, es su retiro
del mercado.

Descriminalización: consiste en la no aplicación o el empleo menos severo de la ley,


sin necesidad de que exista una modificación jurídica en el país.

Despenalización: implica una modificación legislativa, aunque el derecho penal


continúe regulando ciertas conductas.
Legalización: implica la libertad total, va atada a una total modificación jurídica, y en
todos los casos es necesario adicionar la regulación por parte de Estado de la
producción, comercialización y distribución del bien en cuestión.

Si en el país en el que se pretende legalizar padece todas las manifestaciones del


problema de las drogas, es decir, consumo, producción y tráfico, al hablar de
legalización se debe precisar cuál o cuáles de ellas se propone legalizar. Para efectos
del estudio, se identificarán y analizarán algunos de los impactos que traería para el país
la legalización de las tres manifestaciones. En tercer lugar, teniendo en cuenta que el
problema de las drogas no es exclusivo de un determinado país, sino que sus impactos
afectan a la comunidad internacional, es necesario determinar si dicha decisión contaría
o no con el aval internacional.

Entonces la legalización es la supresión de persecución penal a quien produce,


comercializa o consume sustancias ilícitas y la despenalización es la supresión de penas
para quien porte o consuma sustancias ilícitas. Algunos gobiernos u organizaciones
advierten que los inmensos recursos destinados a la guerra frontal contra las drogas no
han dado los frutos esperados. Las soluciones consecuentemente serían legalizar y/o
despenalizar.

2.1 POLÍTICAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS DROGAS

Quienes proponen la legalización de las drogas apoyan diferentes razones


(económicas, morales, éticas, médicas) con objetivos diversos. Los objetivos más
comunes son:

Legalización: Asume que las drogas se consumen y es necesario establecer un marco


legal que las regule.

Descriminalización: Trata de recaudar impuestos y evita la corrupción política y policial


que las drogas provocan.

Reducir el número de muertes violentas: En Centroamérica, los cárteles de la droga


son responsables de más del 60% de las muertes violentas en los países que sirven de
puente en el trasiego de drogas hacia Europa y Estados Unidos. La guerra contra el
narcotráfico en México hasta el 2011 ha dejado más de 45,000 muertes violentas, entre
ellas de muchos civiles e inmigrantes. La descriminalización y regulación tiene como
objetivo desfinanciar a los carteles y con ello facilitar a los gobiernos el combate a los
crímenes (secuestros, extorsiones, blanqueo de dinero, etc.), fruto de tales actividades
ilícitas.
2.2 LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS TOTAL O PARCIALMENTE

Esta posición pide el fin de la prohibición de la distribución o venta y el uso personal de


drogas actualmente prohibidas. Los sistemas varían desde la legalización total, que
eliminaría completamente todas las formas de control gubernamental, a diversas formas
de legalización regulada donde las drogas estarían legalmente disponibles bajo un
sistema de control del gobierno lo que implica:

- Etiquetado legal sobre dosis y advertencias médicas.


- Restricciones a la publicidad.
- Limitaciones de edad.
- Restricciones en la cantidad comprada en un tiempo.
- Requisitos sobre la forma en que ciertas drogas que se deban suministrar,
Prohibición de venta a personas ebrias.
- Licencias de usuario especial para comprar drogas en particular.

2.2.1 LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS PARCIALMENTE

Probablemente tendría una serie de restricciones para las diferentes drogas, según la
percepción de su riesgo, así que mientras algunos medicamentos se venden sin receta
en las farmacias u otros establecimientos autorizados, las drogas con mayor riesgo de
daño sólo podrían estar disponibles para la venta en instalaciones autorizadas donde
su uso pueda ser controlado y cuidado por un médico de emergencia siempre
disponible. Ejemplos de fármacos con diferentes niveles de distribución regulada en la
mayoría de países son: la cafeína (café, té), la nicotina (tabaco), el alcohol etanol
(cerveza, vino, licores) y los antibióticos.

2.2.2 LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS TOTALMENTE

Se propone a menudo por grupos liberales, mientras que la legalización regulada la


sugieren grupos que piensan que la aplicación de las leyes contra la prohibición no
alcanzan sus objetivos y empeoran los problemas asociados con el uso de drogas
prohibidas, pero que reconocen que hay daños asociados con las drogas actualmente
prohibidas que deben reducirse al mínimo.

No todos los defensores de la legalización de las drogas comparten necesariamente un


marco ético común, y la gente puede adoptar este punto de vista por varias razones. En
particular, estar a favor de la legalización de las drogas no implica la aprobación del uso
de drogas irresponsablemente.
2.3 NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

La lucha contra las drogas ilícitas se ha convertido en un problema de carácter mundial,


para este fin se han establecido desde 1912 múltiples convenciones internacionales,
que han tratado de tipificar de manera integral el problema. Las convenciones de mayor
trascendencia han sido:

a. Convenio Internacional del opio, La Haya 1912.

b. Convenio para limitar la fabricación y reglamentar la distribución de estupefacientes,


1931.

c. Convenio para la represión del tráfico ilícito de las drogas peligrosas, 1936.

d. Convención única sobre estupefacientes, 1961.

e. Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas, 1971.

f. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana Permanente para la


erradicación de la producción, tráfico, consumo y uso ilícito de estupefacientes y
sustancias sicotrópicas, 2001.

El problema de las drogas es un tema que no reconoce fronteras y como tal afecta a los
países sean estos productores o consumidores. En este sentido, las decisiones de
política que sobre el particular tome una nación, tienen en mayor o menor medida
repercusiones sobre las demás y estas a su vez reaccionan positiva o negativamente.

Es por este motivo que es necesario identificar la posición de los actores internacionales
frente al tema, para determinar, en el caso que el Perú decida legalizar la producción,
comercialización y consumo de drogas, cuál sería su respuesta y el impacto de esta
reacción en el escenario económico y político del país.

2.4 ACCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL FRENTE A LA


LEGALIZACIÓN

2.4.1 ORGANISMOS INTERNACIONALES


2.4.1.1 ORGANISMO DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
La ONU, desde inicio del siglo pasado, asumió el liderazgo en la lucha mundial contra
las drogas ilícitas. Para esta organización el problema de las drogas es un tema de
dimensión mundial que supone un grave peligro para la salud, la seguridad y el bienestar
de toda la humanidad, y por ese motivo propone combatirlo de manera radical. En esta
tarea, las Naciones Unidas han apoyado e incentivado a los Estados a suscribir tratados,
y han creado instituciones especializadas, tales como la Comisión de Estupefacientes
(CE), la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), la Oficina de las
Naciones Unidas para la Fiscalización de Drogas y la Prevención del Delito (ONDCP) y
el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas
(PNUFID).

La política de la ONU en materia de drogas fue establecida de manera expresa en la


Sesión Especial de la Asamblea General en Nueva York, en Junio de 1998, reconocida
posteriormente por la Resolución de la Asamblea General del 24 de enero de 2002. En
esta Sesión Especial, los Estados miembros y la Organización de las Naciones Unidas
hicieron una declaración política con la cual reafirmaron su compromiso con la reducción
de la oferta y la demanda de drogas ilícitas en el mundo. La Declaración también obliga
a los Estados a adoptar estrategias, programas y leyes concretas para la lucha contra
las drogas ilícitas, con el fin de reducir totalmente este problema para el año 2008.

Si se analizan las declaraciones, las acciones y los programas de la ONU, es posible


concluir que este organismo mantiene una filosofía prohibicionista, a través de la
consolidación e institucionalización de una política punitiva, que se separa
considerablemente de la idea de despenalización o legalización de las drogas ilícitas.
Es importante mencionar que la ONU no ha usado sus instrumentos de represión
(sanciones) para influir sobre las políticas estatales de algún país en particular, en
materia de drogas ilícitas.

2.4.1.2 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)

La Organización de los Estados Americanos (OEA) ha asumido un rol importante en la


lucha de las drogas en el continente. Para cumplir con este papel creó tres instancias
especializadas: la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
(CICAD), el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) y la Red Interamericana
de Telecomunicaciones para el Control de Drogas (RETCOD).

La CICAD fue creada en 1986, por la Asamblea General en Guatemala, su objetivo


primordial es eliminar el tráfico ilícito y el uso indebido de drogas, al igual que velar por
el cumplimiento del Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro. Por su parte,
el OID cumple una función de apoyo, a través de la elaboración de instrumentos
estadísticos sobre el tema para uso de la CICAD y de los Estados miembros. Por último,
RETCOD busca dotar al continente de un sistema computarizado de comunicación
eficaz, que permita a las diferentes entidades nacionales acceder a una información
confiable e inmediata.
El objetivo de la OEA en este tema es atacar el problema de los estupefacientes de
manera integral, basándose en el principio de la cooperación transnacional y a través
del compromiso de los países productores, como de los consumidores. Es importante
destacar que en esta organización recae una gran responsabilidad internacional en la
lucha contra las drogas ilícitas, ya que es en el continente americano donde se
concentran las dos manifestaciones del problema: la oferta en el sur y la demanda en el
norte.

2.4.1.3 UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea maneja su política transfronteriza de drogas bajo la coordinación del


denominado “Grupo de Pompidou”. Este es un órgano informal creado por consenso
entre los países europeos, cuya función primordial es manejar temas como
epidemiología, educación, tratamiento y lucha contra el tráfico de drogas ilícitas.

La Unión Europea es el organismo internacional que ha emprendido a nivel mundial la


campaña de incorporar el principio de la responsabilidad compartida a la lucha de
drogas ilícitas. En esta campaña ha ofrecido ayuda humanitaria a países productores y
a la vez ha rechazado cualquier tipo de cooperación militar, dado que para la Unión
Europea las medidas represivas pueden generar problemas de orden público
irrecuperables para los países que se ven afectados por este flagelo.

Es así como La Unión, en materia de lucha contra los cultivos ilegales, propone como
estrategias básicas la búsqueda de una solución negociada entre los diferentes actores
involucrados, la reforma agraria, la implementación de los cultivos de sustitución y la
continua penalización del tráfico y del blanqueo de activos.

En relación con el tema de la despenalización es importante aclarar que tanto a nivel de


la Unión como a nivel interno de cada Estado miembro, el debate se extiende con mayor
fuerza a las llamadas políticas alternativas, que contemplan conceptos como la
reducción de daños, la descriminalización y la medicalización.

En conclusión, si se hace un paralelo entre los diferentes organismos internacionales y


la Unión Europea, es posible concluir que la Unión es más flexible respecto al tema de
la despenalización del consumo de drogas, no porque exista una manifestación oficial
de aprobación en la materia, sino que al menos abre la opción al debate y a la
implementación de políticas alternativas. Así mismo, por el lado de la oferta de drogas,
maneja una política que repudia el uso de la fuerza militar para combatir el narcotráfico.
2.4.2 PAÍSES

2.4.2.1 ESTADOS UNIDOS

Desde el periodo de gobierno del presidente Richard Nixon (1969-1974), quedó


claramente establecida la posición de Estados Unidos frente al tema, al declarar
abiertamente la batalla contra las drogas ilícitas y establecer al narcotráfico como
enemigo número uno de la nación. A partir de ese momento ese país no ha declinado
en su meta de erradicar el problema de las drogas en el mundo, asumiendo en el
contexto internacional un papel de liderazgo.

Estados Unidos dispone de un aparato institucional especializado, compuesto por la


Administración de Control de Drogas (DEA), la Oficina de la Política Nacional de Control
de Drogas (ONDCP), la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Ejecución
de la Ley (INL) del Departamento de Estado y el Instituto Nacional para el Abuso de
Drogas (NIDA).

Así mismo cuenta con una política antidroga para combatir el problema dentro y fuera
de sus fronteras. Entre sus principales metas se destacan, en lo referente a la demanda,
la prevención del consumo de sustancias que generan dependencia, el tratamiento a los
individuos adictos a narcóticos, y respecto a la oferta, atacar todas las manifestaciones
de tráfico, comercialización y distribución de drogas en el país y apoyar económica,
judicial y militarmente a los países productores en la ejecución programas de
erradicación e interdicción.

Sobre el proceso de certificación en la lucha contra las drogas, la Ley de Ayuda Exterior
(FAA, por sus siglas en inglés) el presidente tiene la opción de presentar un informe
consolidado que identifique a los principales países de producción y tránsito de drogas
ilícitas (la Lista de Principales), y designar a aquellos países que durante los 12 meses
previos "hayan omitido de modo demostrable" hacer esfuerzos sustanciales para cumplir
con sus obligaciones de conformidad con los acuerdos internacionales contra los
narcóticos y tomar las medidas antinarcóticas que la Ley de Estados Unidos especifica.

Los países identificados como que han "omitido de modo demostrable", no son elegibles
para recibir varios tipos de ayuda económica de Estados Unidos: venta o financiamiento
de conformidad con la Ley de Control de Exportación de Armas; suministros de
productos agrícolas, excepto alimentos, de acuerdo con la Ley de Ayuda y Desarrollo
Comercial Agrícola de 1954; financiación de conformidad con la Ley del Banco de
Exportación e Importación de 1945; y la mayor parte de la ayuda, teniendo en cuenta la
Ley de Ayuda Exterior. Esta prohibición no afectaría la ayuda humanitaria, antinarcótica
y otros tipos de ayuda que se autorizan bajo otras disposiciones de la ley.

En resumen, la posición norteamericana ha influenciado ampliamente la adopción de la


política interna de los países productores y comercializadores de drogas, incluyendo a
Perú. Esto significaría que un cambio radical en la política interna de Perú en la cual se
adopte la legalización de la producción, comercialización y aún del consumo de drogas,
iría en contra de los pilares fundamentales de la política exterior de Estados Unidos.

2.4.2.2 FRANCIA

Francia es otro estado europeo que está a favor de la penalización total del consumo,
producción y tráfico de drogas ilícitas. Su principal estrategia es reducir, por medio de la
vía represiva, el aumento del consumo de todo tipo de estupefacientes.

Francia se ha caracterizado por incorporar una normatividad inflexible en materia de


drogas ilícitas. En este país se maneja el concepto del sometimiento de la ley nacional
a la internacional, es decir, se presenta la superioridad de los Tratados Internacionales
frente a las normas nacionales. Este carácter prohibicionista ha llevado a que Francia
lidere las iniciativas en la Unión Europea en contra de la despenalización de los
estupefacientes.

2.5 IMPACTOS DE LA LEGALIZACIÓN

2.5.1 IMPACTOS POSITIVOS

- Caída en los índices de delincuencia: se espera que aquellas personas que


cometen delitos con el propósito de conseguir las drogas, ya no sean propensas
a hacerlo. El Estado pasa a proveer las sustancias en algunos casos.
- Disminución en los índices de mortalidad por sobredosis: el Estado regula que
las dosis administradas a los adictos sean las correctas, para evitar el riesgo de
sobredosis.
- Mejora en la calidad de las sustancias administradas a los adictos: el Estado
regularía que las drogas que se expendan cumplan con estándares de calidad.
- Disminución en los índices de contagio de enfermedades conexas al consumo
de drogas: el expendio de agujas y jeringas para los consumidores estaría bajo
la supervisión del gobierno.
2.5.2 IMPACTOS NEGATIVOS
- Incremento en el consumo de las sustancias que sean legalizadas: los países
que han implementado políticas en este sentido, han hecho una clara
diferenciación entre las drogas blandas y duras. En la mayoría de los casos, se
ha flexibilizado la política gubernamental frente al consumo de drogas blandas,
como la marihuana y el hachis, mientras que el consumo de drogas duras como
la cocaína, la heroína y las sintéticas, no es permitido.
- Aumento en los índices de delincuencia: las personas que cometen delitos bajo
los efectos de las drogas, podrán conseguir las sustancias libremente.
- Aumento en los índices de contagio de enfermedades conexas al consumo de
drogas: al existir un mayor número de consumidores el riesgo de contagio de
enfermedades conexas puede incrementarse.
- Aumento en los casos de admisiones de emergencia y tratamiento por consumo
de drogas.
- Incremento en los costos asociados a la política de prevención del consumo, a
través de campañas y otros mecanismos.
- Implementación de programas de salud pública encaminados a la atención y
tratamiento de los adictos, los cuales deben ser asumidos por el sistema de
salud. Esto implica la transferencia de mayores costos para quienes financian
dicho sistema, es decir, para los trabajadores, empleadores y el Estado.

III. LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS EN EL PERÚ

3.1 CULTIVO Y PRODUCCION


En el Perú, sin lugar a dudas el negocio de las drogas concentra toda su atención y
mantiene una fuerte presencia en aquellos territorios que se caracterizan por producir
en condiciones ventajosas la materia prima que se requiere para producir drogas
cocaínicas y opiáceos; convirtiéndose en un verdadero problema, principalmente por las
consecuencias sociales, ambientales y económicas que representa esta actividad ilícita.
Ya han pasado varias décadas en el Perú desde que se distorsionó el uso ancestral que
se le daba a la hoja de coca, donde los antiguos peruanos las empleaban para rituales
y consumían directamente la hoja atribuyéndole propiedades benéficas, otorgándole,
posteriormente usos industriales y médicos. Este uso ilícito de la hoja fue
distorsionándose al transformarla en drogas cocaínicas, motivado principalmente por la
rentabilidad para las organizaciones de narcotraficantes, quienes no escatiman
esfuerzos ni recursos para promover el incremento del volumen de producción de la
coca y nuevas zonas de cultivo de coca.

CULTIVO DE COCA: Históricamente en el Perú existe una estrecha relación entre el


hombre andino, el trabajo y la hoja de coca; además, la coca ha sido y sigue siendo
empleada ancestralmente en la medicina folclórica y aun con uso poco significativo en
la industria local y laboratorios médicos. Estos usos representan la demanda lícita
siendo la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), quien tiene la responsabilidad de
organizar y controlar la oferta y demanda de la hoja de coca, manteniendo
empadronados a los cultivadores y regulando su comercialización. Sin embargo, desde
fines de la década de 1960 el cultivo de coca se incrementó en nuevas zonas de la selva
peruana, haciéndose difícil su medición por encontrarse en áreas inaccesibles, siendo
más fácil para el narcotráfico apoderarse de todo el territorio.

3.2 PRODUCCIÓN DE DROGAS


La producción de drogas cocaínicas ha convertido al Perú en uno de los países con
mayor actividad cocalera, donde los cultivos de coca se ha convertido para muchos
agricultores en el principal medio de subsistencia y peor aún, muchos de ellos se han
involucrado en el procesamiento y comercialización de las drogas que producen con el
propósito de incrementar sus ganancias.

La amapola del opio también se está cultivando en el Perú, aunque esta actividad no
está generalizada como la coca.

3.3 ANTECEDENTES LEGALES EN EL PERÚ

Existieron tres etapas muy relevantes para la legislación peruana, con respecto al tráfico
ilícito de drogas: La primera a partir de 1920, que controlo, superviso y mejoro la
producción y el comercio dentro del mercado formal; La segunda iniciada a fines de los
40, en la cual se asegurara que el estado pretendía encarar la existencia en el desarrollo
de las organizaciones destinadas al comercio ilícito de drogas y, por tanto, se conoció
por primera vez la respuesta político-criminal. Esta se limitó a lo represivo; La tercera
empieza a fines de los 60, poniendo como muestra que el asunto de las drogas origina
un problema social y que por consiguiente, generan un caos y disturbio emocional en la
sociedad. Nuestro País a lo largo de los tres periodos que hemos registrado, ha tomado
las concepciones y el modelo de las legislaciones extranjeras. En consecuencia no se
elaborado un modelo propio de legislación para abarcar todo el problemas de las drogas.

EL Decreto Ley 11005 permaneció como el apoyo central en materia de combate y lucha
contra el tráfico ilícito de drogas hasta 1978, cuando es totalmente sustituida. Es aquí
cuando aparece la preocupación por la existencia de Cultivos de coca en el país, cosa
que fue corroborada sino hasta 5 años más tarde, se considera en esta etapa la
conveniencia de que la población indígena elimine progresivamente el uso dela hoja de
coca. El Decreto Ley 11005establece el estanco de la coca en todo el territorio de la
república, para controlar el sembrío, cultivo y cosecha de la coca, así como su
distribución y exportación. Para el 11 de Diciembre del año 64, se expidió el D.S. 254,
proponiéndose la reducción progresiva de las extensiones dedicadas al cultivo de la hoja
de coca, en base a una taza de disminución del 10% cada dos años; calculándose dar
fin con los cultivos de coca en un plazo de 20 años, cosa que hasta ahora no se ha
logrado.

Posteriormente a la creación y publicación de estos dos decretos, viene el decreto


Ley22095 del año 78, que consolida todas las nuevas tendencia al establecer como
objetivos contrales la represividad del tráfico ilícito de drogas, la prevención de su uso
indebido, la rehabilitación biopsicosocial del drogadicto y la reducción de los cultivos
dela planta de coca. Este decreto considera la existencia de un tráfico ampliamente
organizado.

Es muy claro el punto en él se encuentran las ideas que sustentan los acuerdos
adoptados en Viena. Y también es muy evidente que el Perú queda nuevamente inscrito
en una manera de avizorar el problema pensando más fuera que dentro del País.

El Perú es parte de la Convención Única de 1961 sobre estupefacientes enmendada por


el Protocolo de 1962, Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1961 y la
Convención de Viena de 1988. Conforme a la primera Convención, el cultivo de coca
sólo está permitido con fines de preparación como agente soporífero que no contenga
alcaloide y tanto, cualquier cultivo con la finalidad diferente es prohibido por. Esta
disposición obligaría a eliminar el "chacchado" o el "acullido" de la hoja de Coca tanto
en el Perú como en Bolivia y, consecuentemente, también el cultivo del arbusto, con la
salvedad relativa a la utilidad aludida.

La eliminación del masticado de la hoja de coca fue sometida a un plazo al cual estaría
sujeto el Perú. Precisando la Convención de Viena de 1988 establece en su artículo 14
el respeto a los derechos humanos fundamentales y a los usos tradicionales, el
adaptarse medidas relativas al cultivo de la coca. Desafortunadamente el artículo 14 fue
"neutralizado" conforme a los pedidos de otros países mediante el artículo 25 de la
misma Convención, según el cual las disposiciones y obligaciones que emanan de 1961
no quedan derogadas.

3.4 MARCO LEGAL

Nuestro Código Penal en su capítulo III (Delitos contra la salud pública), sección II
establece el delito de Tráfico ilícito de drogas. Partiendo desde el artículo 296.
Artículo 296.- Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas y otros

El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,


estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme
al artículo 36, incisos 1) , 2) y 4) . […]

Artículo 296-A.- Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembra


compulsiva

El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o cultivo de


plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o marihuana de la
especie cannabis sativa será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho
años ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4. […]

Se excluye de los alces de lo establecido en el presente artículo, cuando se haya


otorgado licencia para la investigación, […] con fines medicinales y terapéuticos.

Artículo 297.- Formas agravadas

La pena será privativa de libertad no menos de quince ni mayor de veinticinco años, de


ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al
artículo 36, incisos 1), 2), 4), 5), 8) cuando:

1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.


2. El agente tiene la profesión de educador o se desempeña como tal en cualquiera
de los niveles de enseñanza. […]

Artículo 298.- Microcomercialización o microproducción

La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siente años y de ciento
ochenta a trescientos sesenta días-multa cuando:

1. La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada, comercializada o


poseída por el agente no sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de
cocaína y derivados ilícitos […]

Artículo 299.- Posesión no punible

No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, en cantidad


que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos de clorhidrato
de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de sus derivados, un gramo de
látex de opio o doscientos miligramos de sus derivados o doscientos cincuenta
miligramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfetamina - MDA,
Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o sustancias análogas.

Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo precedente la posesión de


dos o más tipos de drogas.

Tampoco será punible la posesión del cannabis y sus derivados con fines medicinales
y terapéuticos, siempre que la cantidad sea la necesaria para el tratamiento del paciente
registrado en el Ministerio de Salud […]
CONCLUSIONES

La legalización de las drogas es uno de los modelos propuestos por activistas e


instituciones pro derechos individuales para la modificación de las leyes que prohíben
la tenencia, el consumo, suministro y producción de drogas. Basan su defensa en la
creencia de que sería un medio importante para erradicar las mafias relacionadas con
el narcotráfico.

No es un secreto que el camino hacia la legalización será uno difícil, especialmente


debido a la resistencia de la opinión pública en muchos países latinoamericanos. Sin
embargo, solamente la legalización ataca la raíz del problema: el mercado negro de las
drogas que crea enormes oportunidades de lucro para el crimen organizado.

El problema de la droga en gran parte de América Latina no es el abuso de las drogas


sino el narcotráfico. Construir bibliotecas o canchas de básquet en zonas pobres no
evitará que los jóvenes se unan a las pandillas ni que se involucren en la venta de drogas
cuando los ingresos que derivan de estas actividades exceden con creces aquellos que
podrían obtener en actividades legales. Y los trabajos legales buenos rara vez se crean
en áreas que sufren de crimen violento. Es un círculo vicioso que es difícil de superar
sin la legalización.

Dadas las condiciones económicas, sociales y culturales de nuestro país es poco


probable que en la actualidad se pueda legalizar las drogas, sin embargo esta alternativa
debe de ser analizada y debatida para que en un futuro pueda ser aplicada siempre que
existan condiciones para su ejecución.

Вам также может понравиться