Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,


CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL I (PERSONAS)

TEMA : PERSONAS JURÍDICAS

DOCENTE : MARISCAL ZUNIGA ALFREDO

ESTUDIANTE : Arias Ruiz Luis Alzaid

CODIGO : 201600855K

CICLO : IV

ABANCAY-APURÍMAC
2018

DERECHO 2018-II 1
Contenido

DERECHO 2018-II 2
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación monográfico lo


dedicamos:

A Dios, por darme unos padres maravillosos,


quienes me apoyan siempre y son el eje de mi
vida.

A nuestro docente, quien es el guía en nuestro


aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad

DERECHO 2018-II 3
INTRODUCCIÓN

DERECHO 2018-II 4
CAPITULO I
PARADIGMAS CIENTIFICOS

1. CONCEPTO:
El concepto de paradigma se utiliza comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o
para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se
tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros...,
gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica
(para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los
alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común
en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario
hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas1.
“Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y,
recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un
paradigma” (Kuhn, 1962).
Pérez afirma que: “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella,
desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos
viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo
aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir
y cómo hacerlo.”2
Vasilachis define el paradigma como: “…los marcos teórico -metodológicos
utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto
de una determinada sociedad.”3

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la
clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al
propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca

1
Una Comunidad Científica es aquel grupo científicos que realizan sus investigaciones basados en un
paradigma compartido que es aceptado plenamente y , por ello, están ligados por elementos comunes para
llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su investigación
2
PÉREZ SERRANO, Gloria, 2004 (4), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid,
España: La Muralla, p. 15
3
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, 1997, “El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología
propuesta de acceso a la teoría”, Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43, (enero -abril, 1997),
Colegio de México, p. 79.

DERECHO 2018-II 5
pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de
una investigación de carácter científico.
Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por
ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido
por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya
que éstas aparecen como estables y maduras.

La ciencia aplica los paradigmas desde otro punto de vista más práctico, orientados
al descubrimiento de nuevos caminos de investigación, la constante persecución de
datos que colaboren con la resolución de sus problemas, suponen un paradigma
científico, el cual con métodos de investigación y deducción serán comprendidos y
resueltos. Los paradigmas trazan líneas a seguir en cualquier campo en el que se
aplique el termino, pues, a pesar de no ser clásico para ser usado en cada caso, no
deja de ser genérico, por lo que puede ser empleado ante cualquier situación en la
que se amerite un buen ejemplo que seguir en las acciones cualesquiera que sean
que se realicen.

Ejemplos de paradigmas científicos serían el análisis aristotélico del movimiento de


los cuerpos, la revolución copernicana, la mecánica de Newton, la teoría química de
Lavoisier, la teoría einsteniana de la relatividad, y muchos otros, cuya delimitación
en la historia de la ciencia sería el objetivo principal, a fin de evitar estudios
históricos basados exclusivamente en la acumulación de datos, hechos y
descubrimientos.

2. CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA


a) AL PARADIGMA NO LO PODEMOS INVALIDAR, FALSAR,
ACABAR, DESTRUIR. No es posible invalidarlo ni verificarlo
empíricamente, esto lo acerca a la noción de ideología. El paradigma es un
marco interpretativo que está eximido de la alternativa falso o verdadero.
b) EL PARADIGMA ES EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE. Datos,
enunciados, ideas que no existan conforme a su marco de referencia no son
reconocidos por éste.

DERECHO 2018-II 6
c) EL PARADIGMA NOS ENCEGUECE PARA LO QUE EXCLUYE
COMO SI NO EXISTIERA. El paradigma es inconsciente, es supra
consciente, es decir, el paradigma se internaliza y como férrea anteojera no
permite ver otras posibilidades.
d) EL PARADIGMA ES INVISIBLE. Es un organizador invisible. Siempre
es virtual, el paradigma nunca es formulado en cuanto tal, no existe más que
en sus manifestaciones. Aparece en sus efectuaciones, se da en sus ejemplos.
Nuestro marco perceptivo, nuestro marco mental, de pensamiento, de
actuación y de lenguaje siempre se da como un trasfondo inadvertido, como
una red de supuestos, como una red de valores y de valoraciones intangibles
y, sin embargo, insidiosamente presentes.
e) EL PARADIGMA CREA LA EVIDENCIA OCULTÁNDOSE A SÍ
MISMO. El que yace bajo su imperio cree que se rige por los hechos, por la
verdad y no por el paradigma, como Gestalt o aparato generador de
imágenes.
f) EL PARADIGMA CREA LA SENSACIÓN DE LO QUE ES REAL. Lo
real es lo determinable y las aleatoriedades y casualidades son irreales o
desechables. Lo real es lo objetivo y lo subjetivo es contingente y
descartable. Lo real es lo preciso; lo ambiguo y polisémico son apariencias.

g) COMO ES INVISIBLE, EL PARADIGMA ES INVULNERABLE. Esta


indestructibilidad es relativa, el talón de Aquiles de los paradigmas tiene que
ver con los individuos, su creatividad, su imaginación y los caldos de cultivo
e interacciones entre distintas culturas.
h) LOS PARADIGMAS SON INCONMENSURABLES ENTRE SÍ. La
vida de la ciencia y de las teorías científicas no obedece a un efecto lineal,
acumulativo y progresivo. Los paradigmas en los cuales se alojan y se
producen las ciencias son, entre sí, intraducibles.
i) UN GRAN PARADIGMA DETERMINA UNA VISIÓN DE MUNDO.
Sólo el cambio de una época, un gran cisma religioso, una gran revolución
social, un estrepitoso triunfo o una igualmente contundente derrota (ejemplo,
la reforma protestante) son la ocasión para cerciorarnos de cómo estaba

DERECHO 2018-II 7
implantada hondamente una creencia, un modo particular de vivir y actuar
conforme a unos valores, a unos pensamientos, a unas verdades.
3. TIPOS DE PARADIGMAS CIENTIFICOS
3.1.EL POSITIVISMO:
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre
la concepción del mundo y del modo de conocerlo:
 El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien
estudia.
 Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de
manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos
adecuados.
 El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la
experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con
independencia de quien lo descubre.
 Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para
todas las ciencias.
 Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la
naturaleza.

El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento


auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. El positivismo
se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la
mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John
Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del
siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto parentesco con el Empirismo.
Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo,
político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio


científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según

DERECHO 2018-II 8
distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace
debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por
primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Hacking (1983, pp. 61-62 de la traducción en español, 1996) caracteriza al


positivismo por las siguientes ideas básicas:

 Hace hincapié en la verificación (o alguna variante como la falsabilidad).

 Cultiva en exceso la observación.

 Es contrario a la causación. No es necesario buscar causas en la naturaleza,


tan sólo regularidades del tipo antecedente-consecuente.

 No da suficiente importancia a las explicaciones científicas.

 Es refractario a las entidades teóricas (antirrealismo).

 Se opone radicalmente a la metafísica, que se considera estéril para la


ciencia porque está construida sin ningún correlato empírico, aplicando la
navaja de Occam de manera tajante para descartar del pensamiento científico
todo lo que recuerde a filosofía especulativa (empirismo anti metafísico)

3.2.PARADIGMA INTERPRETATIVO:

Este paradigma tiene sus antecedentes históricos en la fenomenología, el


interaccionismo simbólico interpretativo, la etnografía, la antropología, etc. Sus
impulsores surgen de la escuela alemana y se considera a Husserl su fundador.
Entre sus autores más representativos están: Dilthey, Baden, Berger, Shutz,
Mead, Blumer, Lukman, etc.

El paradigma interpretativo emerge como: “…alternativa al paradigma


racionalista4, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes
problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni
comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos
nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la

4
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los
sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas
DERECHO 2018-II 9
etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes
han contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en
lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo -simbólico o
fenomenológico.” 5

Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para
denominar a este paradigma de investigación es por la base epistemológica
construccionista: “…que nos lleva a aceptar que los seres humanos no
descubren el conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos,
modelos y esquemas para dar sentido a la experiencia, y constantemente
comprobamos y modificamos estas construcciones a la luz de nuevas
experiencias. Por lo tanto, existe una ineludible dimensión histórica y
sociocultural en esta construcción. (Schwandt, 2000)”6.

La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour


Papert que se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la
persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y
cultural en el que está inmerso. Así que el conocimiento será el producto del
trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde que
nace.

3.3.PARADIGMA SOCIOCRITICO

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de


creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay
que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del
conoci- miento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones,
modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción
determinado (Martínez, 2004).

5
PÉREZ SERRANO, Gloria, 2004 (4), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid,
España: La Muralla, p. 26.
6
7 SCHWANDT, T. R. 2000, Three epistemological stances for cualitative inquiry, en SANDÍN ESTEBAN,
Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, India: McGraw -
Hill/Interamericana de España, p. 123.

DERECHO 2018-II 10
El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de
que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica
ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios
co- munitarios y de la investigación participante”. Tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un


marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se
construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los
grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se
consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y
transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno
y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y
la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la
comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus
intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un
proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica

DERECHO 2018-II 11
CAPITULO II

ENFOQUES CIENTIFICOS

4.

DERECHO 2018-II 12

Вам также может понравиться