Вы находитесь на странице: 1из 23

Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS PARA LA


COMPRENSIÓN TEXTUAL: NOCIONES, ENFOQUES Y PROPUESTAS
DIDÁCTICAS: UN ESTADO DEL ARTE.

"Enseñar a leer no es en absoluto fácil. La lectura es un proceso complejo, requiere una


intervención antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente entre leer,
comprender y aprender."
Isabel Solé

Claudia Patricia Royo Tuirán1


Universidad de Córdoba-Colombia. Diciembre, 2017.

RESUMEN

El siguiente artículo presenta un estado del arte sobre las investigaciones realizadas en las
últimas décadas sobre el tema de las estrategias cognitivas y metacognitivas dentro del
proceso de la comprensión textual. En primer lugar, se encuentra la introducción, luego
unas nociones sobre el concepto de lectura, después, los enfoques y las propuestas
pedagógicas para abordar las estrategias cognitivas y metacognitivas en la lectura
empleados por estas investigaciones y finalmente, los resultados y las conclusiones
encontrados en ellos.

PALABRAS CLAVE: estrategias, cognición, metacognición, comprensión, procesos.

ABSTRACT

The next article presents a state of the art concerning the research that has been done in the
last decades about cognitive and metacognitive strategies within the textual comprehension
process. First, it presents the introduction, then, some notions about the concept of reading,

1
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades-Lengua Castellana de la Universidad de
Córdoba.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

likewise, some approaches and pedagogical proposals for abording cognitive and
metacognitive strategies in reading, and finally, the results and conclusions found in them.

Key words: strategies, cognition, metacognition, comprehension, processes.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es mucha la preocupación sobre las falencias y vacíos que presentan los
estudiantes en cuanto a la lectura ya sea en primaria, bachillerato e incluso en la
universidad, debido a que con el pasar del tiempo y el auge de la tecnología la gran mayoría
de ellos se han desentendido de lo que son las actividades de lectura y escritura, es decir,
solo las realizan por obligación académica y son muy escasas las personas que lo hacen por
placer. El ejercicio de la lectura supone unos esfuerzos mentales en donde el lector va
mucho más allá de simplemente decodificar unos signos plasmados en un texto, el acto de
leer se configura en una búsqueda por tratar de comprender el contexto social mediante la
asociación de la experiencia escolar con la cotidianidad del alumno (FREIRE, 1981).

Partiendo de lo anterior y la importancia que debería tener la lectura en la vida de cada


individuo, se hace necesario buscar nuevas metodologías desde las cuales se dé prioridad al
ejercicio de la lectura, teniendo en cuenta que leer no solo compete a la escuela sino que es
un acto presente en cualquier actividad cotidiana que el hombre realice, es decir, para leer
el periódico, hacer las compras, ver un anuncio, entre otras, todos los individuos a diario
realizan dicha actividad y sin la lectura no podrían hacerlo.

En este sentido, el propósito de este trabajo es mostrar un bosquejo sobre los distintos
enfoques de lectura encontrados en investigaciones, artículos y revistas, abordados en este
estado del arte, en las cuales se aplicaron estrategias cognitivas y metacognitivas para la
comprensión de un texto. Asimismo, se pretende sondear sobre las propuestas didácticas
planteadas para abordar dicha temática, y finalmente, presentar los resultados y las
conclusiones obtenidas por el uso de estas estrategias cognitivas y metacognitivas y su
incidencia en el desempeño de los individuos estudiados.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO DE LECTURA

Para empezar, es necesario tener claro el concepto de lectura, según la RAE (Real
Académica Española) leer es comprender el sentido de cualquier tipo de representación
gráfica; entender o interpretar un texto de determinado modo. Así las cosas, es pertinente en
toda investigación en la cual se pretenda hablar sobre las estrategias cognitivas y
metacognitivas de lectura, tener un concepto formado y preciso sobre qué es; de esta forma
habiendo abordado los distintos trabajos pertinentes para realizar el presente artículo, se
encontró que la mayoría de las ya mencionadas investigaciones se refiere a la lectura como
un procesamiento de la información en el que intervienen procesos mentales, con los cuales
se busca desarrollar la capacidad para comprender, emplear información y reflexionar sobre
lo leído. Otra tendencia encontrada en cuanto al concepto de lectura es que es un proceso
activo en el cual interactúa el lector con el texto para darle significado a este. También, se
encontró un concepto que define a la lectura como una actividad cognitiva, de gran
importancia y complejidad, utilizada generalmente para la adquisición del conocimiento. Y
finalmente, se encuentra el que plantea que la lectura es el proceso de decodificación de un
texto.

Sin lugar a dudas este concepto encontrado en algunas de las investigaciones aquí
estudiadas, está un poco desactualizado, debido a que como ya se ha podido comprobar,
leer es más que simplemente descifrar unos signos plasmados en un texto; el proceso de
lectura implica que el individuo lector posea unos conocimientos previos sobre los
símbolos que pretende estudiar, es decir, para un adecuado procedimiento de lectura, es
necesario que el lector realice unos procesos mentales, en los cuales primeramente deberá
identificar los signos que ve, también tendrá que analizarlos y finalmente reflexionar sobre
lo escrito. (Paba & González, 2014).
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

ENFOQUE Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA ABORDAR LAS


ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN LA LECTURA

Al estudiar las investigaciones tocantes al presente artículo se encontró que existen


diversos enfoques desde los cuales se trabajan las estrategias de comprensión textual. Un
primer enfoque es el cognitivo, dentro del cual se encontraron siete (7) investigaciones a
saber: Bravo, Villalón y Orellana (2003); Dioses, Evangelista, Basurto, Morales y
Alcántara (2010); Dorrego, Elena (1997); Velarde, Canales, Meléndez y Lingán (2010);
Rinaudo y González (2002); Solé (1997) y finalmente Chacón y León (2009).

Un segundo enfoque es el metacognitivo, conformado por los siguientes veinticuatro


(24) trabajos: Alvarado (2003); Ladino y Tovar (2005); Macías, Mazzitelli y Maturano
(2003); Escorcia (2010); Mazzitelli, Maturano y Macías (2007); Arana, Montaña y Rojas
(2006s; López, Márquez y Vera (2008; Arias-Gundín, Fidalgo y Robledo (2012); Peronard
(2002; Crespo (2004); López (2011; Paba y González (2014; Franco, Blanco y Cortés
(2013); Cornejo (2002; Crespo, García y Carvajal (2003); Mayora (2013; Barrero y Reyes
(2000); González (2010); Gutiérrez (2012); Cuervo (2011); Inga (2007); Jiménez (2004) y
por último Reyes y Barrero (2001).

Posteriormente, un tercer y último enfoque encontrado es el cognitivo y metacognitivo,


que cuenta con siete (7) propuestas, presentadas a continuación: Maturano, Soliveres y
Macías (2002); Flórez, Torrado, Mondragón y Pérez (2003); González (1992); Parra
(2006); Otero (1990); Reina y Sánchez (2000) y cerrando esta línea, Zapata (2007.

A continuación se profundizará más sobre lo que realizó cada trabajo en su respectivo


enfoque investigativo.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

ENFOQUE COGNITIVO

Bravo, Villalón y Orellana (2003) plantean en su artículo “Los procesos cognitivos y el


aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores
deficientes” los resultados de una investigación realizada a 260 alumnos, con la cual se
logró hacer un seguimiento sobre la evolución en los procesos de lectura en dichos
estudiantes, desde que ingresaron al primer grado hasta que llegaron a tercer grado de
primaria, para este propósito fue necesario estudiar los procesos cognitivos y
psicolingüísticos que marcaron claramente la diferencia entre lo que es ser un buen o mal
lector. También fue necesario acudir a las pruebas iniciales que se les hicieron a los niños al
recién ingresar al primer grado, en ellas se pudo comprobar que aquellos niños que desde el
hogar conocían las letras, reconocían los nombres propios, los días de la semana y tenían
una conciencia fonológica desarrollada fueron los que mostraron un mejor rendimiento en
todo el proceso de adquisición de la lectura. Mientras que los niños que no tenían estas
habilidades desarrolladas se les hizo un poco más difícil tener un proceso de lectura
correcto. La propuesta pedagógica planteada por ellos consistió en la utilización de unas
pruebas lectoras de evaluación colectivas, el test de Raven, prueba interamericana de
lectura, una prueba de eficiencia lectora de Murcia y finalmente el test PPL (Pruebas
Predictivas de Lectura).

Dioses, Evangelista, Basurto, Morales y Alcántara (2010) proponen en su investigación


“Procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del tercer grado
de Educación primaria residentes en Lima y Piura” investigar si existían diferencias debido
al nivel socioeconómico, la gestión realizada por la institución y la localidad de residencia
de dichos estudiantes, en sus procesos cognitivos y metacognitivos para el desempeño de la
lectura y la escritura. De lo cual se pudo concluir que todas estas variables si contribuían en
gran manera a que hubiese diferencias entre los procesos de los estudiantes.

Dorrego, Elena (1997) propone en su artículo “Diseño instruccional de los medios y


estrategias cognitivas” la importancia de tener en cuenta las contribuciones que tiene el
enfoque cognitivo en el desarrollo de las estrategias para la comprensión textual necesarias
para procesar adecuadamente la información requerida para aprender. Los resultados
obtenidos permitieron determinar la relevancia que cobra los aportes de los enfoques
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

cognitivos en el diseño de instrucciones que proporcionen no solo cumplir con los


aprendizajes previstos sino incentivar el desarrollo de estrategias cognoscitivas que ayuden
al procesamiento adecuado de la información.

Velarde, Canales, Meléndez y Lingán (2010) proponen en su artículo “Enfoque


cognitivo y psicolingüístico de la lectura: Diseño y validación de una prueba de habilidades
prelectoras (THP) en niños y niñas de la Provincia Constitucional del Callao, Perú” un
estudio que parte de la tesis psicolingüística y cognitiva que dice que para aprender a leer es
necesario tener un desarrollo de la conciencia fonológica, del lenguaje escrito, de la
memoria verbal y los niveles sintácticos y semánticos del lenguaje oral. Por ello se planteó
el estudio de estas variables en los niños que ingresaron al primer grado de primaria; para
este propósito se diseñó y validó un Test de Habilidades Prelectoras (THP), con el cual se
creó un instrumento que no solo evalúe sino que prevenga las falencias que se identifiquen
con él para garantizar un mejor proceso de apropiamiento de la habilidad de la lectura.

Rinaudo y González (2002) en su artículo “Estrategias de aprendizaje, comprensión de


la lectura y rendimiento académico” presentan un recorrido por lo que ha sido el uso de las
estrategias de aprendizaje en los últimos años, y su incidencia en los procesos de
comprensión de la lectura y el rendimiento académico, ello lo realizan por medio de la
implementación del cuestionario ACRA -Escalas de Estrategias de Aprendizaje- modelo
desarrollado por José Román Sánchez y Sagrario Gallego Rico, los cuales son
investigadores de la Universidad de Valladolid-España en el año 1994, con el cual se busca
identificar cuáles son las estrategias más utilizadas por los estudiantes al momento de
intentar comprender y asimilar la información mediante el proceso de lectura. Las siglas de
dicho modelo corresponden a los momentos implementados en él, los cuales son
Adquisición de la información, Codificación o almacenamiento, Recuperación o evocación
y Apoyo al procesamiento de la información.

Solé (1997) propone en su artículo “De la lectura al aprendizaje” una visión interactiva
de la lengua, la cual puede servir como elemento clave dentro del proceso de apropiación y
desarrollo de los procesos cognitivos ideales para la comprensión lectora. Concluyendo de
esta forma, que el proceso de lectura no es simplemente decodificar, sino que en ello
intervienen muchos otros elementos que permiten que se dé a cabalidad el proceso lector.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

Finalmente, en esta misma línea del enfoque cognitivo podemos encontrar la


investigación de Chacón y León (2009) titulada “Procesos cognitivos involucrados en la
lectura de textos expositivos”, trabajada desde una metodología cualitativa, se busca
determinar los procesos cognitivos involucrados en la lectura de los textos expositivos,
haciendo para ello uso de las propuestas como la observación participante, el test cloze y
entrevistas a profundidad, con las cuales se logró evidenciar que los procesos cognitivos
aquí involucrados se agrupan fácilmente en cuatro categorías: memoria, predicciones,
inferencias y analogías; también aseguran que leer es igual que pensar porque en ambas
acciones se realizan procesos cognitivos complejos por cuenta del lector. De igual forma
según los resultados obtenidos se determinó que en el mismo proceso de lectura el
individuo descubre otras estrategias cognitivas para abordar la misma.

ENFOQUE METACOGNITIVO

Desde el enfoque metacognitivo se encuentra Alvarado (2003) con el artículo “Los


procesos metacognitivos: La metacomprensión y la actividad de la lectura” en donde se
describe la relación que existe entre los procesos metacognitivos, la metacomprensión y el
ejecutamiento adecuado del acto de leer en todo individuo lector. En cuanto a la definición
de metacognición encontraron que existen dos grandes definiciones de esta, la primera que
se enfoca en los conocimientos del sujeto sobre sus procesos cognitivos y la segunda, que
es la regulación de esos procesos cognitivos por medio de estrategias de control de esos
procesos en un aprendizaje cualquiera.

Ladino y Tovar (2005) en su propuesta “Evaluación de las estrategias metacognitivas,


para la comprensión de textos científicos” por medio de entrevistas y test, pretender
identificar cuáles son las estructuras cognitivas desarrolladas en el proceso de comprensión
lectora pos los estudiantes. Llegando a la conclusión que dichos estudiantes aun no tienen
estrategias definidas para el uso de la realización del proceso lector, y que las estrategias
que utilizan no dan muchos resultados, precisamente porque no saben utilizarlas.

Macías, Mazzitelli y Maturano (2003) en su artículo “Las estrategias metacognitivas y


su relación con el contexto educativo” presentan la importancia del uso de las habilidades
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

metacognitivas para evaluar y regular la comprensión textual y la incidencia que tienen


estas en el campo educativo. De igual forma, plantean que las estrategias metacognitivas
son de suma importancia en la cotidianidad de cada individuo para su desenvolvimiento
personal, debido a que por medio de ellas se logra que la persona sea consciente de sus
propios actos y los medie en pro de mejorarlos.

Román (2004) en su artículo “Procedimiento de aprendizaje autorregulado para


universitarios: La «estrategia de lectura significativa de textos»” informa sobre la
validación experimental de un proceso de aprendizaje autorregulado en estudiantes
universitarios, con el fin de ayudar a mejorar significativamente los procesos de lectura ya
sea con trabajos pequeños como capítulos de revistas o artículos o con grandes documentos
como monografías o tesis; para lo cual hace uso del modelo ACRA antes mencionado.

Escorcia (2010) en su trabajo “Conocimientos metacognitivos y autorregulación una


lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de
textos” presenta un estudio que parte del problema de la deserción de los estudiantes
universitarios y se centra específicamente en el grado de desarrollo que tienen estos en
cuanto a las estrategias metacognitivas se refiere. Finalmente por medio de esta
investigación se pudo concluir primeramente que los jóvenes atraviesan por una fase de
aprendizaje progresivo, segundo a pesar de que los jóvenes conocen los procesos
metacognitivos, no saben cómo utilizarlos, tercero pese a presentar varias etapas el proceso
en el cual estaban trabajando, solo se limitaron a hablar de la primera que era la de
trascripción y omitieron las etapas de planeación y revisión, y finalmente destacan los
aportes de esta investigación en la resolución de problemas de este tipo.

Mazzitelli, Maturano y Macías (2007) proponen en su investigación “Estrategias de


monitoreo de la comprensión en la lectura de textos de ciencias con dificultades” por medio
de una prueba escrita con dos textos con diferentes problemas, dicha investigación busca
estudiar tres grupos de estudiantes de diferentes niveles educativos y edades, y analizar
como realizan ellos los procesos de evaluación y regulación de la comprensión textual en el
acto de la lectura.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

Arana, Montaña y Rojas (2006) en su artículo “Detección de errores en el proceso


metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños” por medio de un proceso
de categorización lectora en textos que presentaban errores semánticos se pudo encontrar
que en el estudio hecho a 60 estudiantes entre los 9 y 10 años de edad, de cuarto grado, se
presentaban problemas al momento de inferir y extraer informaciones de dichos textos, por
lo cual también se pudo notar que presentaban falencias para controlar sus procesos
cognitivos, y por tal motivo se les hacía más difícil ser conscientes de los procesos
metacognitivos necesarios para comprender un texto con pleno éxito.

López, Márquez y Vera (2008) plantean en su artículo “Estrategias metacognitivas


usadas en la lectura de un texto de Química” el estudio de las estrategias metacognitivas
utilizadas por los estudiantes de educación básica en la lectura de un texto de química. Para
obtener dicha información se acudió a un cuestionario conformado por 13 items, con el cual
pudieron evidenciar que los estudiantes en su actividad de lectura no hacen uso de las
estrategias metacognitivas porque no realizan un proceso de lectura reflexivo, que les
permita adquirir un aprendizaje significativo.

Arias-Gundín, Fidalgo y Robledo (2012) en su artículo “Metacognición y comprensión


lectora: conocimiento y uso de estrategias” analizan cuales han sido los programas
instruccionales referentes a las estrategias metacognitivas que han tenido mejor efecto y
mayor impacto en los últimos años. Los programas utilizados para dicho estudio fueron:
Concept-Oriented Reading Instruction (CORI), Question Answer Realtionship (QAR),
TWA (Thinking before reading, think While reading, think After reading), Communicative
Reading Strategies (CRS) y Informed Strategies for Learning (ISL).

Peronard (2002) en su investigación “Conocimiento de estrategias de lectura y


metacomprensión” busca hacer una distinción entre lo que es la actividad y el conocimiento
metacognitivo, para luego hacer un breve repaso sobre la historia del concepto de lectura y
llega a la conclusión de que según varios estudiosos del tema, la lectura es una actividad
cognitiva, que siempre va encaminada a un fin particular.

Crespo (2004) en su artículo “La Metacognición: Las diferentes vertientes de una


Teoría” muestran los aportes que ha tenido el concepto de metacognición desde las
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

diferentes líneas teóricas que han contribuido en la formación de la misma; con ello logran
distinguir cuatro líneas: dos enmarcadas en una propuesta de psicología evolutiva y las
otras dos líneas referentes a una propuesta de procesamiento de la información.

López (2011) en su investigación “Los profesores universitarios y la lectura: hacia la


búsqueda de lectores autónomos” partiendo de la problemática de falta de comprensión y
conocimiento previo por un lado, y por la ausencia de las estrategias cognitivas y
metacognitivas de lectura, que vaya de acuerdo a la lectura y al tipo de texto que esta sea,
pretende hacer reflexionar a los docentes sobre los procesos que realizan sus estudiantes en
la comprensión de textos académicos.

Paba y González (2014) presentan en su artículo “La actividad metacognitiva y la


comprensión lectora en estudiantes de décimo grado” un estudio entre la actividad
cognitiva y la comprensión lectora de 40 estudiantes de grado décimo, para ello trabajan
desde una metodología cuantitativa, y hacen uso de una encuesta sociodemográfica, una
prueba de comprensión de lectura PISA y un cuestionario de autorreporte. Los resultados
alcanzados permitieron acercarse un poco a las relaciones y características que tienen estas
dos actividades, la cual arrojó que los estudiantes de décimo grado no logran un desarrollo
adecuado de las estrategias metacognitivas, no muestran buenos resultados en el proceso de
comprensión lectora y por lo tanto, que la presencia de las actividades de comprensión
lectora y actividades metacognitivas es muy baja o escasa en ellos.

Franco, Blanco y Cortés (2013) en su investigación “Papel de las habilidades


metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior” partiendo
de la necesidad de desarrollar investigaciones que permitan el mejoramiento de los
procesos de lectura y escritura, y el fortalecimiento de las habilidades metacognitivas, este
artículo profundiza en los referentes conceptuales que demuestran la importancia real de
estos habilidades metacognitivos dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Cornejo (2002) en su investigación “Modelamiento metacognitivo: un aprendizaje de


estrategias para la comprensión de lectura” plantea los resultados de una investigación
realizada a los estudiantes de tercer año medio de Chillan, realizada por medio de un
modelamiento metacognitivo, y de la cual se puede concluir que innegablemente el uso de
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

las estrategias ya sean cognitivas o metacognitivas en los procesos de lectura, permiten un


mejor rendimiento y apropiación de la información leída.

Crespo, García y Carvajal (2003) en su artículo “Concepciones didácticas de la lectura:


su influencia en el saber de los escolares” indagan sobre los factores que en el aula de
lenguaje y comunicación permiten el desarrollo de las habilidades metacognitivas en los
estudiantes. Haciendo uso de técnicas cualitativas y cuantitativas logran llegar a la
conclusión que un mayor uso de recursos didácticos, una actitud estratégica al ejercicio de
la actividad lectora y una visión funcional de los textos y la lectura logrará desarrollar un
mejor proceso en las prácticas docentes y por ende en los estudiantes.

Mayora (2013) en su propuesta “Estrategias Metacognitivas aplicadas en la comprensión


de la lectura por estudiantes de Inglés I. Caso Vice Rectorado “Luis Caballero Mejías”
muestra un estudio realizado con el propósito de caracterizar las estrategias metacognitivas
utilizadas por los estudiantes de inglés I de la UNEXPO-LCM, en el proceso de
comprensión lectora. Termina haciendo unas recomendaciones para en las instituciones de
motive al uso de estas estrategias para desarrollar en los estudiantes un mejor proceso de
comprensión lectora.

Barrero y Reyes (2000) en su investigación titulada “Enfoque multimedia de los


programas metacognitivos de lectura: tecnología educativa en la práctica” estudian en qué
grado los herramientas audiovisuales intervienen en cómo se organiza el mensaje,
planteando de este modo, que existe una necesidad de trabajar más en líneas de
investigaciones referentes de modelos de construcción de programas cognitivos de la
metacognición. Para ello, recurre a la ayuda programas multimedia, y termina afirmando
que en las dos últimas décadas las investigaciones en el campo de la metacognición de ha
intensificado, dando lugar a creación de varias instituciones dedicas exclusivamente a dicha
temática.

González (2010) con su artículo “Conocimientos metacognitivos en la lectura de textos


expositivos y su relación con la comprensión lectora en niños de quinto grado de educación
básica” plantea un estudio diagnóstico sobre la utilización de las habilidades
metacognitivas en los procesos lectores, y la relación de estas en la comprensión lectora de
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

los estudiantes de grado quinto de educación básica de las instituciones John F. Kennedy,
Dr. Salvador Corletto y Centro de Investigación e Innovación Educativas (CIIE).

Gutiérrez (2012) en su trabajo investigativo “Estudio descriptivo del uso de habilidades


metacognitivas en estudiantes del nivel de secundaria y medio superior” con ayuda de
encuestas y cuestionarios y trabajando con una metodología descriptiva y mediacional,
pretende conocer cuáles son las estrategias cognitivas más empleadas y cuáles son las
menos empleadas por los estudiantes, de igual modo, ver si el nivel educativo influye en la
utilización de estas de los estudiantes del colegio de Bachilleres La Florestal y la Escuela
Secundaria General No. 3 Jaime Torres Bodet.

Cuervo (2011) en su tesis “Estrategias Metacognitivas Desplegadas en la Lectura de un


Texto Instructivo -Edición Única” estudia si los estudiantes de grado cuarto del colegio
bogotano Abraham Lincoln, hacen uso de las estrategias metacognitivas para la lectura de
un texto instructivo, y en qué grado utilizan esas estrategias, de igual forma, busca
establecer si hay una relación o son, entre el uso de esas estrategias metacognitivas en niños
que presentan un desempeño básico en el colegio y los que tienen un desempeño superior.
Trabajando con la metodología cualitativa, y ayudándose de lecturas en voz alta y
entrevistas semi estructuradas; la autora pudo concluir que efectivamente si había
diferencias en las estrategias utilizadas por dichos estudiantes, pero esta no radicaba en el
conocimiento en sí, sino en cómo la utilizaban los estudiantes, es decir, como señalan
Flórez, Torrado, Mondragón y Pérez (2003), entre más uso haga una persona de las
estrategias metacognitivas, mejor será su desempeño.

Por otro lado, Inga (2007) con en su propuesta “Estrategias metacognitivas para la
comprensión y producción de textos continuos” muestra un estudio de comprensión y
producción textual en el cual intervienen las estrategias metacognitivas; concluyendo así el
autor, que es necesario hacer uso de las estrategias metacognitivas para garantizar un mejor
desenvolvimiento en los procesos de lectura y escritura.

Jiménez (2004) en su trabajo “Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación


de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una
escala de conciencia lectora” presenta la creación de una escala debido a que no había, que
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

permita conocer el uso de las estrategias metacognitivas en el proceso de comprensión


textual, realizado por los estudiantes. Dicha escala permitirá realizar un diagnóstico en los
estudiantes que no se presenten estas habilidades y propiciar de este modo su uso en el
ámbito escolar.

Por su parte, Reyes y Barrero (2001) en la misma línea proponen con su trabajo “Enfoque
metacognitivo en la investigación pedagógica de la comprensión lectora en alumnos con
necesidades educativas especiales: teoría en la práctica” estudiar la incidencia e
importancia que tienen las habilidades de metacognición en el desarrollo de la comprensión

textual.

ENFOQUE COGNITIVO Y METACOGNITIVO

Maturano, Soliveres y Macías (2002) en su propuesta “Estrategias cognitivas y


metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias” buscan mostrar lo resultados de
una investigación realizada a estudiantes universitarios de distintas carreras, para conocer el
uso de las habilidades cognitivas y metacognitivas y su relación directa para la correcta
comprensión de un texto expositivo, en este caso concreto de física. Valiéndose de un
cuestionario de conocimiento y preguntas realizadas a los estudiantes, se pudo concluir que
aun estando en grados superiores en la educación, presentan grandes falencias y
limitaciones en la utilización de dichas estrategias y que por tal motivo se les dificulta
bastante comprender adecuadamente un texto.

Flórez, Torrado, Mondragón y Pérez (2003) presentan en su propuesta “Explorando la


metacognición: evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10
años de edad” partiendo de una metodología procedimental, realizó un estudio con 36 niños
(18 niños y 18 niñas) entre las edades de 5 a 10 años, para evidenciar las operaciones
metacognitivas realizadas por dichos niños en los procesos de lectura. Utilizando
herramientas como lecturas en voz alta, lecturas grupales y entrevistas, se logró concluir
que existe una relación significativa entre el uso de las estrategias metacognitivas y la
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

producción textual, y para lograr mejor afianzamiento de dichas habilidades, es necesario


incluirlas en las actividades cotidianas que el estudiante realice.

González (1992) con su trabajo “Estrategias metacognitivas en la lectura” pretende


aclarar el concepto de lectura, definir el objetivo final de la comprensión e identificar los
procesos que intervienen en el acto de la lectura, para ello utiliza inferencias y lecturas en
voz alta. Concluyendo así, que la comprensión más que un trabajo terminado, es un proceso
complejo en el cual se extrae información de un texto y en cual están inmensos muchos
subprocesos que permiten realizar dicha acción.

Parra (2006) en su propuesta “Propuesta de estrategias metacognitivas en procesos de


lectura con las estudiantes de grado séptimo del colegio Cooperativo Unión Social”
partiendo de la problemática de las dificultades en el proceso de comprensión lectora que
presentaban las estudiantes de dicha institución, se prosiguió a hacer unas pruebas
cognitivas y de lectura, y encuestas, para involucrar a los alumnos en los procesos
metacognitivos y cognitivos requeridos para desempeñar adecuadamente un trabajo de
comprensión lectora, y afianzar todos los subprocesos involucrados en él.

Otero (1990) en su trabajo “Variables cognitivas y metacognitjvas en la comprensión de


textos científicos: el papel de los esquemas y el control de la propia comprensión” hace un
estudio sobre la aplicación de algunos modelos y resultados de otras investigaciones
psicológicas referentes a los procesos de comprensión lectora de textos científicos.
Mediante herramientas como entrevistas y pruebas, el autor concluye que el desarrollo de
las estrategias cognitivas y metacognitivas propiciará un mejor rendimiento en los procesos
de comprensión lectora.

Reina y Sánchez (2000) en su propuesta “Efecto de un programa de entrenamiento


metacognitivo en la lectura de niños con problemas de lectura en la ciudad de Mérida”
presenta un estudio, utilizando pruebas psicodiágnosticas, en donde evalúa la efectividad de
un programa de entrenamiento de estrategias metacognitivas para propiciar el desarrollo de
dichas actividades en los procesos de comprensión lectora de niños de primaria que
presentan dificultades.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

Cerrando esta línea, se encuentra Zapata (2007) con su artículo “Las estrategias
cognitivas y metacognitivas como herramientas para potenciar la lectura comprensiva y el
nivel crítico y propositivo de los/as estudiantes de la básica secundaria” propone hacer un
proceso de identificación por medio de una investigación cualitativa y etnográfica para
descubrir cuáles son las problemáticas que afectan a los estudiantes, y que no les permiten
desarrollar correctamente los procesos de comprensión lectora. Para ello se apoyaron en
encuestas, entrevistas y una prueba piloto.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Luego de un arduo proceso de selección, lectura y sistematización de las investigaciones


escogidas para desarrollar el presente artículo, se puede concluir que debido a los grandes
volúmenes de materiales referentes al tema de las estrategias cognitivas y metacognitivas, y
los diversos estudios hechos en este campo, con el pasar de los años las personas son cada
vez más conscientes de la necesidad de utilizar las mencionadas herramientas, debido a que
en ellas recae gran parte del éxito requerido para realizar un buen proceso de lectura, sin
caer en el error de creer que la lectura es meramente un proceso de decodificación, como
aun lo creen varios autores de los aquí referenciados.

Flavell (1976: 232), uno de los pioneros en la utilización de este término, afirma
que la metacognición, por un lado, se refiere "al conocimiento que uno tiene acerca
de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado
con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información relevantes para el
aprendizaje" y, por otro, "a la supervisión activa y consecuente regulación y
organización de estos procesos, en relación con los objetos o datos cognitivos sobre
los que actúan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo concreto". (Osses y
Jaramillo, 2008: 5)

Como vemos, las estrategias cognitivas y metacognitivas son una de las habilidades más
importantes que existen dentro de los procesos de comprensión textual, debido a que ellas
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

nos permiten por un lado, dar cuenta de las operaciones mentales, las formas en las que
aprende el individuo y los procesos que favorecen y desfavorecen la aprehensión del
conocimiento, esto en el ámbito cognitivo y por el ámbito metacognitivo, nos ayuda a ser
conscientes de cada uno de esos procesos que realizamos al momento de leer un texto
cualquiera. Estos procesos cognitivos promueven un aprendizaje estratégico, el cual nos
permite conocer cuáles estrategias nos sirven para aprender y cuáles no. Mientras que en el
campo metacognitivo, podemos desarrollar una conciencia activa sobre los procesos
implícitos en las estrategias cognitivas, los cuales son planeación, regulación y
autorregulación en la lectura.

De igual modo, podemos mencionar las fases que todo lector debe experimentar para
desarrollar correctamente el uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas en la
comprensión textual, dichas fases son: formular preguntas, predecir, subrayar, parafrasear,
definir, inferir y resumir.

Por otro lado, con base en el análisis de las múltiples investigaciones pertinentes a este
artículo, se pudo evidenciar que un número significativo de ellas aun cuando su temática
principal eran las estrategias cognitivas, metacognitivas y cognitivas y metacognitivas de la
lectura, no daban un concepto claro de lo que es esta; de igual forma, se encontró que
muchas investigaciones aún conservan la definición arcaica de lectura como un proceso
somero de decodificación en el cual no se necesitan mayores esfuerzos para su realización,
premisa que claramente se puede refutar indagando un poco mejor, debido a que como ya
se ha podido comprobar en varias ocasiones, el proceso de lectura es de sumo cuidado e
importancia, puesto que él ayuda no solo en la vida académica de un individuo, sino en toda
su cotidianidad.
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarado, Kathia (2003). Los procesos metacognitivos: La metacomprensión y la


actividad de la lectura. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2003, p. 0. Tomado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9016
2. Arana, Wilson (2016). Construcción de un estado del arte o estado de la cuestión.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F8WMdGtTyPI
3. Arias-Gundín, Olga; Fidalgo, Raquel y Robledo, Patricia (2012). Metacognición y
comprensión lectora: conocimiento y uso de estrategias. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2012, pp. 195-201.
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia,
Adolescencia y Mayores. Badajoz, España. Tomado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832339019
4. Barrero, Narciso y Reyes, Miguel (2000). Enfoque multimedia de los programas
metacognitivos de lectura: tecnología educativa en la práctica. Pixel-Bit. Sevilla,
2000, n. 15; p. 105-116. Disponible en:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/128355
5. Boté, Juan (2015). Cómo hacer un marco teórico o un estado de la cuestión (fácil).
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=n0ORMMY94Is
6. Bravo, Luis; Villalón, Malva y Orellana, Eugenia (2013). Los procesos cognitivos y
el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y
lectores deficientes. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514129001
7. Chacón, Yamira y León, Anibal (2009). Procesos cognitivos involucrados en la
lectura de textos expositivos. Vol. 13, Núm. Revista Legenda - Nueva etapa
Tomado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/591
8. Cornejo, Tilma (2002). Modelamiento metacognitivo: un aprendizaje de estrategias
para la comprensión de lectura. Horizontes Educacionales, ISSN-e 0717-2141, Vol.
7, Nº. 1, 2002, págs. 64-70. Tomado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994408
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

9. Crespo, Nina (2004). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría.


Revista Signos 2004, 33(48), 97-115. Tomado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342000004800008
10. Crespo, Nina; García, Georgina y Carvajal, Claudia (2003). Concepciones
didácticas de la lectura: su influencia en el saber de los escolares. Onomázein, núm.
8, 2003, pp. 161-174. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517976013
11. Cuervo, Clemencia (2011). Estrategias Metacognitivas Desplegadas en la Lectura
de un texto Instructivo -Edición Única. Universidad Virtual. Tecnológico de
Monterrey. Tomado de: https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/571436
12. Dioses, Alejandro; Evangelista, Cecilia; Basurto, Adriana; Morales, Miluska y
Alcántara, Mónica (2010). Procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura
de niños y niñas del tercer grado de educación primaria residentes en Lima y Piura.
Revista IIPSI. ISSN impr esa: 1560 - 909X. ISSN electrónica: 1609 – 7475. Vol. 13
- N.º 1 – 2010. pp. 13 – 40. Tomado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3734
13. Dorrego, Elena (1997). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura
inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Tomado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800820
14. Duque, José (2016). Marco teórico ejemplo. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=s4E9lSdAmlg
15. Escorcia, Dyanne (2010). Conocimientos metacognitivos y autorregulación una
lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la
producción de textos. Tomado de:
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1456
16. Flores, Gabriela (2011). Formando investigadores. Estado del arte. Disponible en:
http://formandoinvestigadores-gft.blogspot.com.co/2011/01/estado-del-arte.html
17. Flórez, Rita; Torrado, María; Mondragón, Sandra y Pérez, Carolina (2003)
Explorando la metacognición: Evidencia en actividades de lectura y escritura en
niños y niñas de 5 a 10 años de edad.. Revista Colombiana de Psicología [en linea]
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

2003, Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401208> ISSN


0121-5469
18. Franco, Mónica; Blanco, Perla y Cortés, Omar (2013). Papel de las habilidades
metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior.
Escenarios • Vol. 11, No. 2, Julio-Diciembre de 2013, págs. 82-86. Tomado de:
http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/122
19. Freire, Paulo (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación, México,
Siglo XXI Editores. Recuperado de: http://ceiphistorica.com/wp-
content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-
liberaci%C3%B3n.pdf
20. González, Antonio (1992). Estrategias metacognitivas en la lectura. Edita e imprime
la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografla.
Escuela de Estomatología. Ciudad Universitaria. Madrid, 1992. RtoIi 3700.
Depósito Legal: M-25132-1992. Tomado de:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/4/S4000901.pdf
21. González, Fabio. Definición de Tema de Investigación, Estado del Arte y
Evaluación de Artículos. Tomado de:
http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionM
usical/epistemologia/EstadoArte.pdf
22. González, Iliana (2012). Conocimientos metacognitivos en la lectura de textos
expositivos y su relación con la comprensión lectora en niños de quinto grado de
educación básica. Tomado de:
http://postgrado.upnfm.edu.hn/paradigma/revistas/n28/7.pdf
23. Gutiérrez, Dolores (2013). Estudio descriptivo del uso de habilidades
metacognitivas en estudiantes del nivel de secundaria y medio superior. Tomado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=
rja&uact=8&ved=0ahUKEwjcmP_VyPHXAhUEeCYKHU7JC04QFggmMAA&url
=http%3A%2F%2Frevistacecip.com%2Findex.php%2Frecip%2Farticle%2Fdownlo
ad%2F29%2F26&usg=AOvVaw3qnw_-wMm5y3AJBnO_w_Da
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

24. Huergo, Pedro (2015). Importancia y pasos para la elaboración del estado del arte
en un anteproyecto o proyecto de investigación (CW). Disponible en:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dodo/article/view/1073
25. Inga, Miguel (2007). Estrategias metacognitivas para la comprensión y producción
de textos continuos. Investigación Educativa. vol. 11 N.º 20, 45 – 59. Julio-
Diciembre 2007, ISSN 17285852.
26. Institución Universitaria Cesmag. Organizar un documento de Microsoft Word
2010. Tomado de:
https://guswillsan.files.wordpress.com/2012/05/material_word_2010.pdf
27. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-Cujae. Facultad de
Ingeniería Mecánica. Artículo publicado en Ingeniería Mecánica. 2012, vol. 15. nº.
1, p. 1-82. Tomado de:
http://redprideras.org/uploads/3/4/6/8/34681709/como_redactar_estudio_arte.pdf
28. Jaramillo, Adriana; Montaña, Gustavo y Rojas, Lina (2006). Detección de errores
en el proceso metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños.
RLCSNJ, [S.l.], v. 4, n. 2, ago. 2011. ISSN 2027-7679. Tomado de:
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/396
29. Jiménez, Virginia (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación
de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de
una escala de conciencia lectora. ISBN: 84-669-2656-9. Universidad Complutense
de Madrid. Tomado de: http://eprints.ucm.es/5337/
30. Ladino, Yolanda y Tovar, Julio (2005). Evaluación de las estrategias
metacognitivas, para la comprensión de textos científicos. Tomado de:
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp525evaest.p
df
31. Londoño, Olga; Maldonado, Luis y Calderón, Lissy (2014). Guía para construir
estados del arte. Disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-
322806_recurso_1.pdf
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

32. López, Gladys (2011). Los profesores universitarios y la lectura: hacia la


búsqueda de lectores autónomos. Revista Lenguaje. Tomado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/2694
33. López, Orlando y Márquez, Alber y Vera, Francisco (2008). Estrategias
metacognitivas usadas en la lectura de un texto de química. Orbis. Revista
Científica Ciencias Humanas, vol. 4, núm. 10, julio, 2008, pp. 49-80. Fundación
Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela. Tomado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70901004
34. Macías, Ascensión; Mazzitelli, Claudia y Maturano, Carla (2003). Las estrategias
metacognitivas y su relación con el contexto educativo. Tomado de:
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2/Aprendizaje%20-
%20eleccion%20de%20carrera/009%20-%20Mazzitelli%20y%20Maturano%20-
%20UN%20San%20Juan.pdf
35. Maturano, Carla; Soliveres, María y Macías, Ascención (2002). Estrategias
cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Tomado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=
rja&uact=8&ved=0ahUKEwilz8O6zvHXAhWJMyYKHaqDAXEQFggpMAA&url
=http%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FEnsenanza%2Farticle%2Fdow
nload%2F21831%2F21665&usg=AOvVaw0Tp5xuxxMcPGjETTw6sNQL
36. Mayora Castillo, Isamar, Estrategias Metacognitivas aplicadas en la comprensión de
la lectura por estudiantes de Inglés I. Caso Vice – Rectorado “Luis Caballero
Mejías”. Revista de Investigación [en linea] 2013, 37 (Enero-Abril): Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140393008> ISSN 0798-0329
37. Mazzitelli, Claudia; Maturano, Carla y Macías, Ascensión (2007). Estrategias de
monitoreo de la comprensión en la lectura de textos de ciencias con dificultades.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2007, 25(2), 217–228. Tomado de:
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v25n2/02124521v25n2p217.pdf
38. Normas APA. Estado del arte. Tomado de: http://normasapa.net/que-es-el-estado-
del-arte/
39. Otero, J. (1990). Investigación y experiencias didácticas. Universidad de Alcalá.
Tomado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v8n1/02124521v8n1p17.pdf
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

40. Paba, Carmelina y González, Rebeca (2014). La actividad metacognitiva y la


comprensión lectora en estudiantes de décimo grado. psicología desde el caribe.
Issn 0123-417x (impreso) issn 2011-7485 (on line). Vol. 31, n.° 1, enero-abril 2014.
Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/213/21330429005.pdf
41. Parra, Paula A. (2006). Propuesta de estrategias metacognitivas en procesos de
lectura con las estudiantes de grado séptimo del colegio Cooperativo Unión Social.
Universidad de la Salle. Colombia.
42. Peronard, Marianne (2002). Conocimiento de estrategias de lectura y
metacomprensión. Onomázein, núm. 7, 2002, pp. 99-115. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago, Chile. Tomado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518098006
a. Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7999/23982273.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
43. Reina, Tania y Sánchez, Pedro (2000). Efecto de un programa de entrenamiento
metacognitivo en la lectura de niños con problemas de lectura en la ciudad de
Mérida. Educación y ciencias 77-88. Nueva época, Vol. 4 No. 8 (22). Tomado de:
http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/viewFile/152/pdf
44. Reyes, Miguel y Barrero Narciso (2001). Enfoque metacognitivo en la investigación
pedagógica de la comprensión lectora en alumnos con necesidades educativas
especiales: teoría en la práctica. Revista de Educación. Tomado de:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/326/b11992980.pdf;jsessionid=
BEDD060CBD0490923B166FCA6F9DE6B8?sequence=1
45. Rinaudo, María y González, Antonio (2002). Estrategias de aprendizaje,
comprensión de la lectura y rendimiento académico. Tomado de:
https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/1053-
estrategias-de-aprendizaje-comprension-de-la-lectura-y-rendimiento-academicopdf-
IuKOy-articulo.pdf
46. Román, José (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para
universitarios: La «estrategia de lectura significativa de textos. Tomado de:
Diplomado de Didáctica de la Lectura y la Escritura

http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_33.pdf
47. Silvina, María. Estado del arte. Tomado de:
http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvin
a_souza.pdf
48. Solé, Isabel (1992). Estrategias de Lectura. Disponible en:
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-
estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf
49. Solé, Isabel (1997). De la lectura al aprendizaje. Signos. Teoría y práctica de la
educación 20, página 16-23 Enero Marzo 1997 ISSN 1131-8600. Tomado de:
https://26dd49de-a-62cb3a1a-s
sites.googlegroups.com/site/techiholic/Techi20/posgrado/Delalecturaalaprendizaje.p
df?attachauth=ANoY7cpes47Df4qOUimqJ3X09asQl8rEz6upOcxYSxQ7IO9-
CExxuo1PmtD92SOoE43pVen7XL0wviGifxupt7jjlnbW5TFC4RAyFnz8mptqjH1
Hg6IRjwkuuc1i62V1FaPUT3uu2z89eHfqgi3OKgccRvhCa1cDYb0MDlZRM_7Jq0
q1t3pKVGEmoBPNnpDhcyGlcCSmA_t4PXYy9U_EDIThpAwFvfVEVu0vLiZ_ig
nIyJYQmDuKvi85DnWdtiTxyCbI1ZAk7ZF&attredirects=0
50. Velarde, Esther; Canales, Ricardo; Meléndez, Magali y Lingán, Susana (2010).
Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura: diseño y validación de una
prueba de habilidades prelectoras (THP) en niños y niñas de la provincia
constitucional del Callao, Perú. ISSN impr esa: 1560 - 909X. ISSN electrónica:
1609 – 7475. Vol. 13 - N.º 1 – 2010. pp . 53 – 68. Tomado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3736
51. Zapata, Rosmira (2007). Las estrategias cognitivas y metacognitivas como
herramientas para potenciar la lectura comprensiva y el nivel crítico y propositivo
de los/as estudiantes de la básica secundaria. Universidad de Antioquia. Tomado de:
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/408

Вам также может понравиться