Вы находитесь на странице: 1из 38

2.8.2.

INSUMOS PARA LAPLANIFICACION DE SESIONES DE


APRENDIZAJE

A. ENFOQUE DEL AREA

Según( (Minesterio de Educacion , 2016)

PERSONAL SOCIAL
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de
enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y
ciudadanía activa.
El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los
seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus
potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas,
afectivas, comportamentales y sociales que se producen a lo largo de la vida. Este
proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás,
de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el
mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone
énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico
y ético para relacionarse con el mundo.
La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con
derechos y responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida en
democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras
culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza en
los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada
persona en ella; y promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea
cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque
también supone la comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y
geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización
plena de la persona en una sociedad cambiante.

EDUCACIÓN FÍSICA

El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en


construcción de su ser más allá de su realidad biológica, porque implica hacer,
pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición
de los estudiantes para moverse de forma intencionada, guiados por sus
necesidades e intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de
acción, en la interacción permanente con su entorno. Es un proceso dinámico que
se desarrolla a lo largo de la vida, a partir del hacer autónomo de los estudiantes, y
se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal,
la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su
identidad personal y social.

El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con


la generación de hábitos de vida saludables y de consumo responsable, no solo en
la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia socio
crítica hacia el cuidado de la salud y del ambiente, que empieza desde la valoración
de la calidad de vida. Es decir, estos aprendizajes implican un conjunto de
conocimientos relacionados con el cuidado de la salud, el bienestar personal, social
y ambiental los cuales van a permitir llevar a la práctica dichos aprendizajes. Otro
eje central es la relación que establecen los estudiantes cuando interactúan con los
otros a través de la práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y
adjudicados en diferentes contextos. El niño, la niña y el/la adolescente interactúan
ejercitando su práctica social, establecen normas de convivencia, incorporan reglas,
pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafíos
que se les presentan, ya sean sociales, ambientales, emocionales, personales,
interpersonales y/o corporales.

ARTE Y CULTURA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza
y aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que
reconoce las características sociales y culturales de la producción artística.
Reconoce, también, que todas las personas tienen un potencial creativo que deben
poder desarrollar plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes
a participar en la vida artística y cultural de su país13, como herramienta de
identidad personal y territorial.

En este enfoque el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su


realidad cercana pero situada y relacionada con el mundo global. Incorpora
manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales, migrantes o
juveniles, entre otras, y la transmisión de sus saberes en la enseñanza. Desarrolla
actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios
códigos culturales y de los códigos culturales de otros, lo cual refuerza las
identidades y los valores personales y colectivos, y, consecuentemente, el diálogo
intercultural que nos permitirá una mejor convivencia. Asimismo, busca apoyar en
la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de las culturas que se pueden
estar perdiendo porque no se valoran en el sistema educativo. Estas ideas son
especialmente relevantes en el contexto de los países latinoamericanos que se han
encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes potencias occidentales.

A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se


comunican a través de los diferentes modos de creación artística —entre ellos, la
danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el
patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios—. Dado que hay
modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque
resalta el carácter interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva conduce, por un
lado, a un uso integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a
la integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de
temáticas o cuestiones locales o globales.

Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del


estudiante favorece la formación integral de ciudadanos creativos, críticos y
participativos del desarrollo local, e incrementa la posibilidad de construir personas
con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.

COMUNICACIÓN:

El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje


del área corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque desarrolla
competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje,
situados en contextos socioculturales distintos:

• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para


comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con
diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y
digitales, entre otros.

• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una


actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de
diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.

• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en


contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades
individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje
en diversas culturas según su momento histórico y sus características
socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde se hablan 47 lenguas
originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no


solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también
para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en
distintas facetas de la vida, considerando el impacto de las tecnologías en la
comunicación humana.

CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza


y aprendizaje corresponde al enfoque comunicativo e incorpora las prácticas
sociales del lenguaje y la perspectiva sociocultural:

• El aprendizaje de segundas lenguas se sustenta en el enfoque comunicativo


alimentado por el enfoque sociocultural, que concibe el discurso escrito u oral como
una práctica social, una forma de acción entre las personas que se articula a partir
del uso de la lengua en diversas situaciones comunicativas. En este sentido, se
basa en el desarrollo de la competencia comunicativa que implica saber adecuar el
lenguaje en cualquier contexto o situación comunicativa, usar de forma pertinente
el sistema formal-gramatical- de la lengua, emplear diversos tipos de textos escritos
y orales, y utilizar una serie de recursos y estrategias para lograr los propósitos
comunicativos. Esta competencia comunicativa se logra con la realización de
distintas actividades de la lengua que comprenden la comprensión y producción oral
y escrita.

• Incorpora las prácticas sociales del lenguaje, porque las situaciones comunicativas
no están aisladas, forman parte de las interacciones que las personan usan cuando
participan en la vida social y cultural. A partir de estas prácticas, los estudiantes
vivencian de manera permanente los usos y posibilidades del lenguaje, para
dominarlo progresivamente.

• Es sociocultural, porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en


contextos sociales y culturales diversos y generan identidades individuales y
colectivas. La oralidad y el lenguaje escrito adoptan características propias en cada
uno de esos contextos, lo que implica tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en
diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales.
Esta propuesta contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso no solo
como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para
crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, así como comprender el mundo
actual, tomar decisiones y actuar éticamente, lo que demanda el desarrollo del
pensamiento crítico.

INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

El área se sustenta en el enfoque comunicativo e incorpora las prácticas sociales


del lenguaje y la perspectiva sociocultural:
• Parte de situaciones auténticas para desarrollar competencias comunicativas, a
través de las cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos
en inglés de distinto tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en
variados soportes, incluyendo los medios audiovisuales y virtuales.

• Incorpora las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como las
interacciones que las personas realizan cuando participan en su vida social y
cultural. A partir de estas prácticas, los estudiantes vivencian de manera
contextualizada los usos del lenguaje, para comprenderlo y dominarlo
progresivamente.

• Es sociocultural, porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en


contextos sociales y culturales diversos, que generan identidades individuales y
colectivas. Es así que la oralidad y el lenguaje escrito adoptan características
propias en cada uno de esos contextos, lo que conlleva tomar en cuenta cómo se
usa el lenguaje según las características socioculturales.

MATEMÁTICA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza


y aprendizaje corresponde al enfoque Centrado en la resolución de problemas,38 el
cual se define a partir de las siguientes características:

• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante


desarrollo y reajuste.

• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas


planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en
cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y
cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión
de datos e incertidumbre.

• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los


cuales no conocen de antemano las estrategias de solución, esto les demanda
desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita
superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En
este proceso, construyen y reconstruyen sus conocimientos al relacionar y
reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a
los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.

• Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos
mismos o por el docente; de esta manera, se promoverá la creatividad y la
interpretación de nuevas y diversas situaciones.

• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del


aprendizaje.

• Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su


proceso de aprendizaje y reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y las
dificultades que surgieron durante el proceso de resolución de problemas.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza


y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la
curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al
interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan
e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los
conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos
conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico;
asimismo, reconocer los beneficios y las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y
comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la


oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la institución educativa, de
manera que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los
motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así
como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y
reflexivo.
• Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la
ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes
aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la
dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones
que les permitan obtener, registrar y analizar información, que luego comparan con
sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas
preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se
llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y
producto humano que se construye en colectivo.

• La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el


conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el
mundo que los rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así
como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su
comunidad, región, país y mundo. También, busca que ejerzan su derecho a una
formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y
autónomos frente a situaciones personales o públicas, asociadas a la ciencia y la
tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o
país.

EDUCACIÓN RELIGIOSA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza


y aprendizaje corresponde a los enfoques humanista cristiano, cristo céntrico y
comunitario.

• El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar razón


de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida. Así, podrán encontrarse
profunda y sinceramente consigo mismos, y descubrir su verdadera identidad de
seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta manera en la
educación la visión trascendente de la vida. Además, les permite comprender que
el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia
desde el Evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de Dios para toda la
humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien
común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas.
Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los
estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en
la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para
cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la
inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto
de su pertenencia a la sociedad, les aportará también una visión del humanismo
cristiano y su vigencia en el mundo actual, en relación con la ética, la moral, el
respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y el aporte de la enseñanza
social cristiana para comprender la visión del hombre y del mundo.

B. PROPOSITO DE LA SESIÓN

Según( (Ministerio de Educacion, 2016)


El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado con base en cuatro
definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica educativa las
intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas definiciones son:
competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño. A
continuación, se presenta cada una de ellas:

3.1 Competencias
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno,
analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego
tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características
personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción
con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las
disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los
otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de
alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante,
deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas
educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en
cada ciclo de la escolaridad.

El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a


lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas
competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la
experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo
de la vida.

3.2 Capacidades
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos
son los

Conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar


una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores
implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.

Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la


humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos
construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están
insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De
ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y
memorística de los conocimientos preestablecidos.

Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona


para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales,
cognitivas, motoras.

Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en


desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y
comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo
de la vida a través de las experiencias y educación recibida.

3.3 Estándares de aprendizaje

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente


complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia
determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de
manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar
situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los
estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido
que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de
aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e
internacionales16, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por
ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de
una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje
tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto
a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muéstrales o
censales).

De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar


a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para
adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje
identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación de actividades
que permitan demostrar y desarrollar competencias.

Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se


constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de
materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el
Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de
manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través
de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más
estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en
referencia a los estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación
Básica.

Los estándares de aprendizaje son comunes a las modalidades y niveles de la


Educación Básica y se organizan tal como se indica en la siguiente tabla:

3.4 Desempeños

Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los


niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son
observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando
están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han
logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de
los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras
modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la
planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay
una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo
del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.

C. ENFOQUES TRANSVERSALES

Según (Ministerio de Educacion, 2016)

1. Enfoque de derechos.

Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos
de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus
derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con
deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia.

Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,


contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos
de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y
transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad
y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

2. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad.

Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen
derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener
resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias
culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o
estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe
profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores
desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente,
para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las
oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la
diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades.
3. Enfoque Intercultural.

En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural


y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de
interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una
convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto
a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte
de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son
estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que
contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su
identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.

En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas


discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta
de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar
el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y
enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida
con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la
pluralidad desde la negociación y la colaboración.

4. Enfoque Igualdad de Género.

Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse


plenamente.

La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes


comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una
situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas
no dependen de su identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas
condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus
capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo
social y beneficiándose de sus resultados.

Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una


diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día,
en nuestras interacciones. Desde que nacemos, y a lo largo de nuestras vidas, la
sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de
nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin
embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas
como por ejemplo cuando el cuidado doméstico asociado principalmente a las
mujeres se transforma en una razón para que una estudiante deje la escuela.

5. Enfoque Ambiental.

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de


personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la
condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con
la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la
naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de
producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos,
la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión
del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y
sostenibles.

Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible


de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer
las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las
próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y
ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.

6. Enfoque Orientación al bien común.

El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las
virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es
una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre
ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su
bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes
comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control,
su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como
asociación mundial.

7. Enfoque Búsqueda de la Excelencia.

La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para


el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el
desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito
personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la
persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la
interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas15. De esta
manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para
contribuir también con su comunidad.

D. MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE

La sesión está organizada en tres momentos; La distinción entre uno u otro momento es
para enfatizar su intencionalidad pedagógica y didáctica. Cuando se diseña, hay que
considerar que en cada momento debieran estar claras: las estrategias y los materiales que
se utilizarán, los que serán acordes con la finalidad de cada momento y la estrategia
elegida.

Los datos generales se derivan de las actualizaciones pedagógicas y el documento


Orientaciones generales para la planificación curricular del MINEDU

ANTES DE INICIAR LA SESIÓN

El docente debe reconocer su realidad familiar y social, condición económica y


procedencia. Así mismo, debe conocer el tema que va a enseñar, “al dominar con plenitud
los contenidos de aprendizaje el docente es capaz de seleccionar los recursos didácticos
relevantes y acordes a la vida social del alumno” PACHECO PEÑA & PORRAS COSME,
(2014). También, informarse sobre la dimensión del aula, cantidad de estudiantes, el nivel
de aprendizaje de los niños y de los mobiliarios.

Según, REYES (2016) presenta la sesión organizada en tres momentos

1. INICIO: Es un momento especialmente destinado a rescatar e identificar los


aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el tema plantea el recuento de
las actividades realizadas en la sesión anterior, los propósitos de la sesión que son
compartidos con los estudiantes, el reto y los saberes previos. Además se incluye la
revisión e inclusión de la tarea en la sesión.

2. DESARROLLO: Es el momento más intenso de la clase, caracterizado por una


fuerte interacción entre el profesor y los alumnos, de éstos entre sí y con los
materiales de enseñanza y, encaminado a desarrollar y poner en práctica las
habilidades cognitivas y específicas de la disciplina. prevé las actividades,
estrategias y materiales pertinentes que permiten movilizar los recursos
(capacidades) en función de las competencias. Se encuentran organizadas en
procesos didácticos, de acuerdo a cada una de las áreas curriculares.
Considera en un desarrollo las diferentes formas de organización de los estudiantes
(parejas, individual, grupal y grupo clase) y formas de atención del docente, con
grupos realizando tareas simultaneas y diferentes.
3. CIERRE: los momentos de Inicio y de Desarrollo están bastante arraigados en la
cultura académica. Sin embargo, el Momento de Cierre de la clase no está
incorporado en la cultura y es un momento clave desde la perspectiva de asegurar
y/o afianzar los aprendizajes. ofrece orientaciones para realizar el recuento de las
actividades realizadas y la formulación de conclusiones de la experiencia vivida:
puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución, etc., y la reflexión de que
aprendieron y como aprendieron.

E. PROCESOS PEDAGOGICOS:

Los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera


intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas
prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen
entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos,
clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los
procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en
cualquier momento que sea necesario (BLOGGER, 2008)

Estos procesos pedagógicos son:

PROBLEMATIZACIÓN:
Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten del
interés, necesidad y expectativa del estudiante
Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos

PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN:
Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren el tipo de
actividades que van a realizar y como serán evaluados.

MOTIVACIÓN, INTERES, INCENTIVO:


La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío
con voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el error
para favorecer un clima emocional positivo

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos
cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada -
Elaboración - Salida.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos saberes y
así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento
suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc para lograr la participación activa de los
estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes

EVALUACIÓN:
Es inherente al proceso desde el principio a fin, se diseña a partir de tareas auténticas y
complejas que movilicen sus competencias
Es necesario que el docente tenga claro lo que se espera logren y demuestren sus
estudiantes y cuales son la evidencias que demuestran los desempeños esperado

F. PROCESOS DIDACTICOS
PROCESO DIDACTICO DE MATEMATICA MINEDU, (2018)

PROCESOS ACCIONES DEL DOCENTE ACCIONES DEL ESTUDIANTE


DIDÁCTICOS:
Familiarización El docente plantea la Los estudiantes responden a
con el problema situación y el problema, y preguntas y repreguntas sobre
permite la familiarización, el problema planteado, dando
para ello: evidencias de su
familiarización, para ello:
Implica que el  Presenta la situación y el  Identifican los datos necesarios
estudiante se problema, o la situación que y no necesarios, así como la
familiarice con la permita el planteamiento del información que solicita el
situación y el problema.  Realiza problema. Esto lo hacen
problema; preguntas como: - ¿De qué mediante la lectura, parafraseo,
mediante el trata el problema? - ¿Cuáles subrayado, vivenciando,
análisis de la son los datos? - ¿Qué pide el imaginando la situación y el
situación e problema? - ¿Disponemos problema, con anotaciones,
identificación de de datos suficientes? - dibujos, compartir lo que han
matemáticas ¿Guardan los datos entendido; apelando a sus
contenidas en el relaciones entre sí y con los saberes previos. Así mismo
problema. hechos?, otros; para activar identifican el propósito o el para
sus saberes previos, qué van a resolver el problema,
identificar el propósito del la factibilidad de su
problema y familiarizarlo con resolución(es) y solución(es).
la naturaleza del problema.
 Responden a preguntas y
repreguntas que relacionen los
datos e información del
problema. Esto lo hacen
reconociendo algunas nociones e
ideas matemáticas que están
presentes en el problema a partir
de sus saberes previos.
Búsqueda y El docente promueve la Los estudiantes indagan,
ejecución de búsqueda y ejecución de investigan, proponen,
estrategias estrategias, para ello: seleccionan y desarrollan una
o más estrategias de solución
para resolver el problema
propuesto
Implica que el  Permite que los estudiantes (Por ejemplo: simulaciones, uso
estudiante indaguen, investiguen y de material concreto estructurado
indague, exploren, haciendo y no estructurado, uso de
investigue, afirmaciones, preguntas, dibujos, gráficos, tablas,
proponga, idee o repreguntas, etc., sin dar analogías, operar
seleccione la o las respuestas o el conocimiento descomponiendo cantidades,
estrategias que nuevo de manera directa. aplicando un algoritmo, etc.).
considere Realiza preguntas y Para ello:
pertinentes. Así repreguntas como, por
mismo se propicia ejemplo: ¿Cómo has  Indagan, investigan, exploran
su puesta en realizado esta operación?; haciendo uso de diversas fuentes
acción para ¿Estos materiales pueden y materiales; tanto de manera
abordar el servir de ayuda? ¿Cómo?; individual, en parejas o en grupos
problema, ¿han pensado en qué
partiendo de sus posición del aula estarán
saberes previos e  Aportan ideas o proponen más
estos objetos?; ¿qué
de una estrategia de resolución
identificando materiales nos ayudará a
del problema.
nuevos términos, resolverlo?;¿Cuál será la
procedimientos y mejor forma de resolver el
nociones. Así problema? etc.  Expresan las dificultades que
también se genera tienen y comparten los hallazgos
la reflexión sobre que obtienen.
 Brinda espacio y tiempo a
el proceso los estudiantes para que
seleccionado con reflexionen sobre las  Decide qué estrategia utilizar o
el fin de que el posibles soluciones, y el uso la consensuan en equipo. Llevan
estudiante de representaciones, a cabo la estrategia planificada.
identifique los términos matemáticos, Si mediante dicha estrategia no
avances y supere procedimientos, estrategias, llegan a resultados, cambiarán
dificultades. ideas matemáticas, etc. de estrategia.

 Detecta dificultades en los  Realizan procesos


estudiantes, como: representativos para la
procedimientos inadecuados, construcción del conocimiento
afirmaciones erradas u otros, matemático y para comunicarse
para luego trabajarlos según al interior de su equipo o con sus
convenga a su estrategia y el pares.
manejo de su lenguaje y
superarlas, generando la  Idean estrategias de resolución
reflexión y autoevaluación a través de la vivenciación, el uso
del proceso seguido de materiales, la representación
gráfica y luego simbólica. Así
mismo prueban varias veces sus
estrategias para encontrar una
lógica de ejecución en relación
con el problema.
Socializa sus El docente propicia la Los estudiantes socializan sus
representaciones socialización de las producciones (nociones y
representaciones de los procedimientos utilizados)
estudiantes, para ello: buscando validar las ideas
matemáticas. Para ello:
Implica que el  Interroga sobre el  Confrontan sus producciones
estudiante significado de las con la de sus pares. Esto lo
intercambie representaciones realizadas hacen verificando sus
experiencias y por los estudiantes, cuidando producciones, describiendo sus
confronte con los el tránsito de una representaciones y resultados
otros el proceso representación a otra. como parte del problema (s), sin
de resolución tener que recurrir al dictamen del
seguido, las  Gestiona las dudas y las docente.
estrategias que contradicciones que
utilizó, las aparezcan.  Expresan las nociones y
dificultades que procedimientos utilizados,
tuvo, las dudas usando lenguaje y conocimientos
que aún tiene, lo  Orienta a los estudiantes
para que identifiquen los matemáticos en las propuestas
que descubrió, de resolución propias y/o de sus
etc., enfatizando procedimientos que
presentan aspectos pares.
las
representaciones interesantes y/o novedosos y
que realizó con el para que reconozcan las  Responden a preguntas o
fin de ir distintas formas de enfrentar repreguntas realizadas por sus
consolidando el dificultades, buscando que el pares o el docente para
aprendizaje consenso valide los saberes reflexionar o corregir sus errores
esperado utilizados. respecto a sus producciones
(vocabulario (nociones y procedimientos).
matemático, las  Da cuenta de
ideas procedimientos diferentes de  Comunican las ideas
matemáticas, sus pares, lenguajes matemáticas surgidas. Por ello,
procedimientos inapropiados de manera ordenan sus ideas, las analizan,
matemáticos y general y sin personalizar. justifican y expresan de palabra o
otros) por escrito, usando materiales,
 Evalúa si el estudiante está organizadores visuales, etc. Ya
listo para la siguiente fase y sea a nivel individual, en parejas
si es necesario introduce o por equipos, de modo
variantes sencillas del comprensible para los demás y
problema en la misma sobre los resultados que han
situación. obtenido.

 Organiza las exposiciones,


el orden de las mismas, y los
debates.

 Orienta a partir de: lluvia de


ideas, preguntas,
repreguntas, analogías y
otros, para que ordenen sus
ideas y lo presenten por
ejemplo en, organizadores
visuales, tablas,
completamientos, etc.
Reflexión y El docente gestiona la Los estudiantes reflexionan
Formalización reflexión y la formalización sobre el proceso de resolución
de procedimientos y y se formalizan los
nociones matemáticas, procedimientos, nociones o
para ello: conceptos matemáticos. Para
ello:
Implica que el  Reflexiona con los  Expresan sus conclusiones,
estudiante estudiantes sobre, cómo han utilizando el lenguaje y
consolide y llegado al resultado, solución conocimientos matemáticos
relacione los (es) y qué han hallado a apropiados.
conceptos y partir de sus propias
procedimientos experiencias.  Organizan las ideas
matemáticos, matemáticas construidas
reconociendo su  Resume las conclusiones (nociones, procedimientos,
importancia, que son clave para la conceptos, etc.) y las relacionan.
utilidad y dando sistematización realizando Para esto puede por ejemplo,
respuesta al preguntas como por ejemplo: deducir el concepto principal de
problema, a partir ¿Cómo hicieron para…?, mapas conceptuales propuestos,
de la reflexión de según lo realizado ¿qué realizar o completar:
todo lo realizado. significa para ustedes….?, organizadores del conocimiento,
¿para qué nos servirá…? tablas, afirmaciones, etc.

 Explica, sintetiza, resume y  Expresa con claridad,


rescata los conocimientos y objetividad y de manera acabada
procedimientos matemáticos y completa, la idea o definición
puestos en juego para del concepto, utilizando lenguaje
resolver el problema, así oral, escrito, gráfico.
como la solución o
soluciones obtenidas. Señala  Define objetos matemáticos,
su alcance, su generalidad y haciendo para ello, por ejemplo:
su importancia. En
consecuencia:
 Elegir el objeto matemático a
definir.
- Examina a fondo el camino
seguido por los estudiantes:
¿cómo hemos llegado a la  Buscar palabras relacionadas
solución? con el término a definir (mediante
lluvia de ideas).
- Examina el conocimiento
construido: ¿qué nos  Incluir palabras en otras más
permitió resolver el generales o encontrar palabras
problema? específicas de una más general
(de la palabra general a las
específicas, de las específicas a
- Realiza preguntas como:
la general).
¿por qué funcionan las
cosas?, ¿qué otros
resultados se puede obtener  Ordenar y agrupar las
con estos conocimientos y palabras, distinguiendo las más
procedimientos matemáticos. generales.

 Construye definiciones, si  Anotar las condiciones


es posible, siguiendo una necesarias y suficientes que
metodología y mostrando caracterizan e individualizan al
objeto matemático (las
una estructura para la condiciones que cumplen o
definición, como por ejemplo: verifican)

 Nombre del objeto  Agregar ejemplos y/o


matemático a definir. información adicional para
esclarecer la definición y marcar
 Es un/una las diferencias con el ejemplo.

 Palabra más general del  Redactar la definición como


objeto matemático. una o más oraciones con sentido.

 Que/tal que/que  Poner la redacción en


cumple/que verifica. común/pleno para recibir aportes
del docente
 Condiciones necesarias y
suficientes que caracterizan
e individualizan al objeto
matemático.

 Permite que el estudiante


desarrolle nuevos conceptos
y relaciones, una actitud
positiva y capacidades
creativas, para esto último
genera condiciones para que
consoliden o elaboren
nuevas explicaciones que
constituyen la solución al
problema.
Planteamiento de El docente brinda espacios Los estudiantes realizan el
otros problemas para plantear otros planteamiento de otros
problemas, para ello: problemas y lo resuelven, o
resuelven otros problemas
planteados. Para ello:
Implica que el  Presenta una situación  Usa los procedimientos y
estudiante aplique similar o diferente para que nociones matemáticos en
sus conocimientos el estudiante plantee el situaciones problemas
y procedimientos problema y lo resuelva. planteados, similares o
matemáticos en diferentes.
otras situaciones y  Presenta problemas
problemas planteados y permite que el  Recurre a su creatividad para
planteados o que estudiante gestione en lo plantear problemas y los resuelve
él mismo debe posible de manera autónoma poniendo en juego
plantear y su resolución. procedimientos y nociones
resolver. Aquí se matemáticos construidos.
realiza la
transferencia de  Propicia la práctica
los saberes reflexiva en diversas  Realizan variaciones al
matemáticos. situaciones problemas que problema antes resuelto o
permitan movilizar los elaboran un nuevo problema en
conocimientos y la misma situación o en otra
procedimientos matemáticos, situación. Para crear un
encontrados.
problema o modificarlo, realizan
por ejemplo:

 Modificaciones a la información,
el requerimiento, el contexto y/o
el entorno matemático

 Hacen nuevos requerimientos


con la misma información

 Establecen requerimientos a
partir de la información que
seleccionen, o se modifique, de
la situación dada.

 Dada la situación y la
respuesta, formula un problema
usando, por ejemplo, una
estructura multiplicativa, aditiva,
etc.

 Reflexionan sobre los


problemas creados o planteados.

PROCESO DIDACTICO DE COMUNICACIÓN MINEDU, (2018)

Para que los procesos didácticos se puedan aplicar en el aula de manera pertinente, es
necesario crear un buen clima para aprender, donde las niñas y los niños se sientan seguros,
acogidos y con confianza para expresar tanto en forma oral como escrita lo que sienten y
piensan. Además de modelar las estrategias que queremos que nuestras niñas y niños
practiquen, y contar con un amplio abanico de recursos que nos permitan trabajar las
competencias comunicativas.

COMPETENCIA: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”

Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante


Antes de la lectura
Este momento de  Selecciona diversos tipos de  Realiza una observación
lectura implica el textos completos, de acuerdo a o exploración del texto a
desarrollo de tres las necesidades concretas de los partir de la: carátula, título,
estrategias: estudiantes. subtítulos, imágenes,
identificar el cuerpo del texto, contra
propósito de lectura,  Realiza una lectura atenta del carátula, índice y
movilizar saberes texto para identificar capítulos.
previos necesarios características del texto, hechos,
para la comprensión personajes, etc., que le permitan  Dialoga en torno a lo
del texto y elaborar plantear y orientar las actividades que observan en el texto.
predicciones a partir a realizar.
de los indicios que
ofrece el texto. El
propósito de este  Propone u orienta a establecer
el propósito de lectura. Por
momento es hacer ejemplo: Si se trata de leer una  Elabora predicciones e
explícito el propósito canción diremos que la leeremos hipótesis sobre el
de la lectura, para aprender la canción para contenido del texto.
conectar los cantarla en la actuación del
conocimientos colegio.  Responde preguntas a
previos con el tema partir de sus saberes
del texto y motivar  Motiva a las niñas y los niños previos.
la lectura. observar las imágenes y la
estructura del texto. Ejemplo:  Establece relaciones
Maestra(o): A ver… entre lo que ya sabe y lo
veamos…Fíjense lo que están que le brinda el texto.
haciendo los personajes del
cuento en esta ilustración ¿Por
qué estará cada cerdito  Establece el propósito
construyendo su casa? de su lectura con el apoyo
del docente.
 Propicia interacciones
realizando preguntas acerca de  Escribe sumillados,
los personajes del cuento, subraya lo que considera
orientadas a generar en las niñas importante, etc.
y los niños predicciones sobre el
texto y la movilización de saberes
previos. Ejemplo. Maestra(o):
¿De qué tratará el texto? Niña(o):
Se trata de unos chanchitos
Maestra(o): ¡Puede ser!... ¿Por
qué crees eso?... ¿Qué piensan
ustedes?

 Escribe en la pizarra o en un
papelote las predicciones de las
niñas y los niños, con la finalidad
de que estos contrasten al final
de la lectura, sus saberes con el
contenido del texto.
Durante la lectura
Consiste en leer el  Recuerda el propósito de la  Lee el texto con apoyo
texto utilizando lectura y orienta la lectura del del docente haciendo
diversas formas de texto. señalamiento.
lectura: silenciosa,
en voz alta, etc. Se  Lee el texto para sus  Realiza la lectura del
desarrollan las estudiantes o pide que lean el texto por sí mismo.
siguientes texto por sí mismos.
estrategias: formular
hipótesis, formular  Formula hipótesis y
preguntas, aclarar el  Muestra (modela) cómo se predicciones sobre el texto
texto, utilizar procede para deducir el
organizadores significado de una palabra  Relee las partes que le
gráficos(también desconocida. son confusas y aclara
después de la algunas dudas que tiene.
lectura) El propósito Invita a compartir las dudas que
de este momento tienen los estudiantes y lo que  Crea imágenes
es: establecer hicieron para aclararlas. mentales para visualizar lo
inferencias de que el texto presenta.
distinto tipo, revisar
y comprobar la  Formula preguntas u orienta a  Utilizan su conocimiento
propia comprensión los estudiantes para que previo para darle sentido a
mientras se lee y aprendan a formular preguntas y la lectura
aprender a tomar a interrogarse a sí mismos, de
decisiones acuerdo a los indicios que le  Identifican información
adecuadas frente a ofrece el texto. Ejemplo. ¿Dónde distinguiendo lo importante
errores o fallas de ocurre esta historia? ¿En qué en el texto que leen.
comprensión. época tiene lugar esta historia?
Después de la lectura
Implica las  Plantea preguntas que  Responde y formula
siguientes demandan la necesidad en los preguntas.
estrategias: formular estudiantes de ubicar o localizar
y responder información en el texto, inferir o  Comparten lo que han
preguntas (también dar opiniones o reflexionar sobre comprendido del texto.
durante la lectura), el contenido o la forma del texto.
elaborar
organizadores  Hace resúmenes.
 Estimula a los estudiantes para
gráficos (también que expresen con sus propias
durante la lectura), palabras lo que entendieron del  Identifican información
hacer resúmenes. texto. distinguiendo ideas
El propósito de este importantes en el texto que
momento es leen.
recapitular el  Cuida que las acciones
propuestas por los estudiantes
contenido, resumirlo
guarden coherencia con la  Elabora organizadores
y extender el gráficos: mapa del
conocimiento que pregunta de indagación.
personaje, mapa
se ha obtenido semántico, mapa
mediante la lectura.  Organiza para que los conceptual, cuadros de
estudiantes asuman doble entrada, cadena de
responsabilidades específicas secuencias, etc.
durante el trabajo.
 Parafrasea el contenido
 Modela cada una de estas del texto.
estrategias.

COMPETENCIA: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”

Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante


Planificación
Este momento consiste en  Propicia situaciones  Piensa en lo que sabe, y
el planteamiento de ideas, comunicativas reales. sobre lo que les gustaría
en la identificación de escribir.
necesidades de  Orienta y guía
información y en la permanentemente el  Determina su propósito
elaboración de un plan de proceso de escritura de o las razones para escribir.
escritura. Está integrado sus estudiantes. Ejemplo: voy a escribir
por tres subprocesos: - para aprender sobre un
Establecimiento de metas tema, para comunicar
u objetivos: se establece el  Apoya a los estudiantes
plan de escritura en a determinar su propósito
función del propósito, de escritura y a reflexionar
destinatario y tema, el sentido de su escritura. algo, elaborar un aviso,
también se plantea el Elabora preguntas como etc.
lenguaje que usará y ¿Para qué vas a escribir?,
evalúa la adecuación o ¿Para quién? ¿Qué le vas  Selecciona el registro
necesidad de información. a decir? Dialoga con ellos formal o informal que
-Generación de ideas del empleará al escribir su
contenido: se establecen  Orienta el registro a texto.
las ideas que se utilizar.
considerarán en el
contenido y se consultan  Piensa y elige el
destinatario, para adecuar
diversas fuentes. -
aspectos como el lenguaje
Organización: el escritor
estructura la información y el contenido, con o sin la
adecuándola al tipo de guía permanente del
texto que escribirá. docente.

 Elabora su plan de
escritura, guiándose de las
siguientes preguntas:
¿Para qué voy a escribir?,
¿Para quién? ¿Qué le voy
a decir? O elaborando
esquemas.
Textualización
Consiste en producir el  Recuerda el plan de  Escribe el primer
texto de acuerdo con lo escritura y el propósito de borrador de su texto,
planificado. Esto implica la la escritura. poniendo por escrito sus
elaboración del borrador ideas y lo que puso en la
que recoge lo establecido  Permite espacios y el planificación que hizo.
en la planificación del tiempo suficiente para que
texto. En este proceso se los estudiantes trabajen  Relaciona sus ideas a
tiene en cuenta el sus borradores. través de conectores y
contenido y tipo de texto, referentes.
coherencia, cohesión, las
convenciones gramaticales  Orienta a los estudiantes
u ortográficas. En este a leer lo que va  Utiliza recursos
proceso de construcción escribiendo. ortográficos de puntuación
del texto, los acuerdos y acentuación.
pueden modificarse como  Da oportunidades para
producto del acto mismo que compartan sus  Selecciona el registro
de escribir. producciones con sus formal o informal que
compañeros. utilizará en su texto.

 Lee y relee lo que


escribe, para ver si dijo lo
que quería decir.
Revisión
Es el momento en que el  Apoya a los estudiantes  Revisa su texto para
escritor compara su texto en la revisión de sus detectar errores y mejorar
con los propósitos textos. su texto. Se dan cuenta
propuestos en la que la escritura requiere
planificación, lee el texto  Orienta la reflexión de trabajo constante.
que va realizando para personal a través de la
mejorarlo hasta su versión mediación y la
final. Evalúa y revisa su retroalimentación. Ejemplo:
texto para corregir los
errores y problemas ¿Es lo que querías decir?  Explica la función que
redactados. ¿Queda claro? ¿Has dicho puede tener una palabra
todo lo que tenías en el texto.
intención de escribir en tu
texto?  Explica con sus propias
palabras las razones del
por qué ha organizado el
texto de una determinada
manera.

 Escribe la versión final


de su texto.

COMPETENCIA: “Se comunica oralmente en su lengua materna”

Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante


Antes del texto oral
Es el momento que implica  Genera los propósitos  Dialoga con sus
la generación del propósito comunicativos en los compañeros y profesor para
comunicativo en los estudiantes o los propone identificar o establecer el
estudiantes, teniendo en mediante el diálogo. propósito comunicativo.
claro los propósitos de
aprendizaje. Se planifica el  Realiza preguntas para  Interactúa con sus
tema y las actividades a movilizar saberes previos, compañeros y profesor para
realizar, se movilizan los por ejemplo si la actividad a determinar el registro,
saberes previos y se realizar es un programa vocabulario, el tipo de texto,
establecen las normas radial, preguntarles: ¿Saben los recursos que utilizará.
sociales para participar para qué sirven estos
como oyentes y hablantes. programas? ¿Cómo se  Elabora la planificación de
preparan estos programas? su texto oral.(situación
¿Cómo debemos hablar? formal)
¿Cuánto tiempo?
 Prepara los materiales y
 Orienta al estudiante para recursos que utilizará para
el desarrollo de su acompañar su texto oral.
capacidad de adecuación,
siguiendo el mismo ejemplo:
 Elabora apuntes.
pensar en qué tipo de
registro se usará en la
trasmisión, qué noticias  Ensaya su texto oral
vamos a trasmitir, cuánto frente a un compañero.
durará el programa, cómo se
comunicarán los hechos,
que rol tendrá cada uno de
los participantes, etc.

 Apoya a los estudiantes


en la preparación de los
materiales a utilizar, en el
acopio de información en
fuentes directas o indirectas
y a elaborar sus apuntes.

 Propicia espacios para


que los estudiantes ensayen
su texto oral ( en el caso de
una situación formal).
Durante el texto oral
Consiste en participar en  Recuerda a los  Interactúa con sus
distintas situaciones estudiantes el propósito de compañeros u otros
comunicativas formales e su texto oral. interlocutores, alternando su
informales (diálogo, debate, rol de oyente y hablante y
entrevista, asamblea,  Acuerda con los teniendo en cuenta lo
relatos, contar una estudiantes los aspectos a planificado.
anécdota, etc.) tener en cuenta en su rol de
interactuando como hablantes y oyentes.  Escucha activamente con
hablantes y oyentes, intencionalidad implícita o
teniendo en cuenta lo explícita.
planificado, las formas y  Plantea consignas claras
modos de cortesía propios para orientar la participación
de cada contexto y la de los estudiantes.  Toma apuntes, es decir
intención de comunicación anota las ideas que
 Orienta en sus considera interesantes o
estudiantes la toma de útiles para ser recordadas.
apuntes.
 Deduce la intención de su
 Invita y motiva la interlocutor a partir de la
participación de los entonación de su voz, de su
estudiantes durante el lenguaje corporal y de los
desarrollo del texto oral. recursos que utiliza
(esquemas, gráficos, etc.)
 Apoya
 Identifica la información
 Actúa como moderador en más importante expresada
algunas situaciones de por el interlocutor
interacción.
 Asume una posición
personal respecto a lo que
escucha, expresando sus
puntos de vista.

 Expresa sus ideas y


experiencias con coherencia
y cohesión, para ello pone
en juego sus saberes
previos y las diversas
fuentes de información.

 Acompaña su texto con


gestos, posturas, miradas,
etc., para que lo entiendan
mejor.

 Adapta su texto oral a los


registros determinados por
su interlocutor.
Después del texto oral
Implica la revisión y  Plantea preguntas que le  Responde y formula
evaluación que hacen los permiten al estudiante preguntas en relación al
interlocutores sobre su texto expresar sus opiniones contenido del texto
oral. sobre el texto que escuchado.
escucharon.
 Autoevalúa lo que expresa
 Orienta a los estudiantes durante y al final del proceso
a evaluar las posturas, comunicativo utilizando una
emociones de su interlocutor ficha de autoevaluación, en
llevándoles a reflexionar diálogo con un compañero o
sobre el timbre utilizado, la en grupo clase, orientado
entonación, si sus ideas se por el profesor
relacionaban unas a otras.

PROCESOS DICACTICOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA MINEDU, (2018)


“Indaga mediante métodos “Explica el mundo físico “Diseña y construye
científicos para construir basándose en soluciones tecnológicas
sus conocimientos” conocimientos sobre los para resolver problemas de
seres vivos, materia y su entorno”
energía, biodiversidad,
Tierra y universo”
Esto requiere el planteamiento Requiere definir una Consiste en reconocer
de preguntas investigables. necesidad de información necesidades prácticas y
Las preguntas son el motor de dentro de un contexto o plantearlas de tal forma que
cualquier indagación, situación determinados demanden el uso de
evidencian lo que se busca - fenómenos naturales o diferentes recursos para
conocer, lo que necesitaremos cuestiones sociocientíficas- resolverla. Además se debe
hacer y que necesitamos (BUITRAGO 2013) y que la conocer la información básica
saber respecto a algún hecho expresen mediante una sobre nuestras necesidades y
o fenómeno que interesa pregunta inicial que oriente la qué queremos hacer.
conocer. El punto de partida indagación. Implica identificar
de la problematización puede los temas centrales que se
ser un experimento, la deben consultar para
visualización de un video, el resolverla. Para considerarse
reconocimiento de un como un Problema de
fenómeno natural o una Información y formularse
situación provocada. (MARTI: apropiadamente debe cumplir
2012) dos condiciones:
a) requerir, para resolverse,
únicamente información ya
existente disponible en
fuentes de información como
libros, revistas, páginas Web,
enciclopedias, etc.;
b) plantearse a partir de un
contexto o situación real y
específica que despierte la
curiosidad de los estudiantes,
así como aspectos afectivos
o morales que les invite al
análisis y les exija aplicar y
utilizar los conocimientos que
van a adquirir durante la
investigación (Eduteka).
Planteamiento de hipótesis Planteamiento de Planteamiento de
hipótesis/postura personal soluciones
Consiste en plantear Consiste en plantear Consiste en el reconocimiento
conjeturas o posibles conjeturas o posibles y propuesta de las posibles
explicaciones al problema explicaciones al problema soluciones al problema
planteado. planteado (fenómenos planteado.
naturales o cuestiones
sociocientíficas).
Elaboración del plan de Elaboración del plan de Diseño del prototipo
acción acción
Implica elaborar una secuencia Implica elaborar una Es el proceso en el que se
de acciones, la selección de secuencia de acciones que diseña, la solución al
equipos y literatura que oriente la búsqueda de problema planteado, implica
conducirán a la respuesta y información. Se seleccionan y investigar como resolvieron
solución del problema de organizan los aspectos que otros el problema, realizar un
indagación. Se deberán tomar se van a explorar durante la calendario de ejecución, el
las precauciones de seguridad indagación, se define el acopio de materiales,
del caso. El plan de acción orden en el que se harán y se seleccionar las herramientas
puede combinar acciones establece qué se va a necesarias así como el
como experimentación, averiguar sobre cada aspecto presupuesto para su
selección de herramientas o seleccionado. (Eduteka). construcción.
instrumentos de medida
necesarios para la
experimentación, ensayo error,
búsqueda de información.
Recojo de datos y análisis Recojo de datos y análisis Construcción y Validación
de resultados (de fuentes de resultados (de fuentes del prototipo
primarias) primarias, secundarias y
tecnológicas)
Los estudiantes deben Los estudiantes deben Los estudiantes deben
implementar el plan de acción buscar fuentes de desarrollar poner a prueba el
diseñado y recoger evidencia información, localizan y prototipo en diferentes
que contribuyan a poner a organizan la información que circunstancias para demostrar
prueba sus hipótesis. Para le ayudará a responder a las su funcionalidad y practicidad.
garantizar este proceso, es preguntas planteadas sobre Se hacen ajustes en los
necesario que se emplee un los fenómenos naturales o tiempos, los costos y los
cuaderno de campo, usar cuestiones sociocientíficas. materiales previstos en la fase
instrumentos de medida, etc. Considera leer, comprender y anterior. El objeto se produce
En este proceso se deben comparar la información que por piezas y siguiendo el
emplear las tecnologías más seleccionaron de diversas orden y las instrucciones
apropiadas y la matemática fuentes sus opiniones indicadas en los planos.
para mejorar las iniciales así como la Busca la comprobación de si
investigaciones y su elaboración de un producto el objeto que se construyó
comunicación. (GARRITZ concreto como un resumen, resuelve el problema y
2010:107) organizador visual o un satisface las necesidades que
ensayo, etc. lo originaron.
Estructuración del saber Estructuración del saber Estructuración del saber
construido como respuesta construido como respuesta construido como respuesta
al problema al problema al problema
Implica revisar si las Implica responder a las Implica revisar el conocimiento
explicaciones (hipótesis), son preguntas planteadas, afirmar orientado a la manipulación
coherentes con los resultados o cambiar sus opiniones del mundo físico o para hacer
experimentales de la respecto a los fenómenos más eficiente la solución de
indagación – (contrastación de naturales o cuestiones los problemas prácticos.
hipótesis) así como con la sociocientíficas empleando HERSCHBACH(1995)
información correspondiente los datos y pruebas que
en libros, para formular las aporta el texto para formular
conclusiones a las que se las conclusiones a las que se
arribaron. arribaron (Argumentación).
Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación
Implica reconocer las Implica reconocer las Implica reconocer las
dificultades de la indagación y dificultades de la indagación dificultades en todo el proceso
cómo se resolvieron, así como y cómo se resolvieron, así y cómo se resolvieron.
comunicar y defender con como comunicar y defender También, se analiza todo el
argumentos científicos los con argumentos científicos proceso seguido buscando
resultados que se obtuvieron. los resultados que se posibles mejoras para futuras
Para tal fin los estudiantes obtuvieron. Para tal fin los construcciones del mismo
deben ejercitar sus habilidades estudiantes deben ejercitar objeto.
elaborando presentaciones sus habilidades elaborando
orales y por escrito que presentaciones orales y por
involucren las respuestas a los escrito que involucren las
comentarios críticos de sus respuestas a los comentarios
pares críticos de sus pares.
PROCESOS DIDACTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Una condición esencial para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes en el área
Personal Social es la siguiente: El o la docente debe demostrar y fomentar una actitud de apertura
y respeto hacia y entre los estudiantes, promoviendo un clima de confianza durante toda la sesión.
(MINEDU, 2018)

Desarrollo del proceso Qué hace el docente Qué hace el estudiante


didáctico de PS
Problematización
Problematizar es poner en Al inicio de la sesión: - Plantea Al inicio de la sesión:
cuestión un determinado un tema o situación que llame − Plantea posibles respuestas
concepto, hecho o asunto, la atención de los estudiantes a preguntas formuladas por el
analizar y discutir sus y que ponga de manifiesto los o la docente, por él o ella
aspectos más complicados o aspectos relevantes que se mismo, o por sus pares, en
que plantean más dificultades. desea analizar. Este tema o relación a situaciones o
Cabe destacar que el situación puede presentarse a problemáticas identificadas o
problematizar un tema de partir de una noticia, un video, que se vinculan con la vida
estudio, no necesariamente la narración breve de un cotidiana. Durante la sesión:
implica hablar de un acontecimiento, etc. − Formula preguntas y/o
problema. Si bien se debe - Formula preguntas en respuestas que llevan a
problematizar al inicio de la relación a la vida cotidiana, o describir la problemática, sus
sesión, este es un proceso a la situación o problemática causas y consecuencias,
recurrente que puede darse a identificada. Durante la basándose en lo observable
lo largo de la sesión. sesión: - Orienta la del contexto, en sus
formulación de preguntas que experiencias previas y en la
llevan a describir la información que van
problemática, sus causas y analizando.
consecuencias, basándose en
lo observable del contexto, en
sus experiencias previas y en
la información que van
analizando.
Análisis de la información
Es el momento en que los - Brinda orientaciones claras Analiza las diversas fuentes
estudiantes utilizan diversas sobre la forma en la que los de información orientado por
fuentes de información para estudiantes realizarán el docente para validar su
comprender mejor la actividades que les permitan pertinencia.
problemática que están analizar la información. − Analiza las diversas fuentes
trabajando. Estas fuentes son - Acompaña a los estudiantes de información orientado por
diversas: fuentes orales, en el proceso de análisis de la el docente para comprender
escritas, imágenes, diálogos, información, de acuerdo a sus mejor la situación o
etc. necesidades específicas. problemática.
- Pone al alcance del − Selecciona y organiza la
estudiante diversas fuentes de información obtenida para
información (orales, escritas, comprender las causas y
imágenes, diálogos, etc.), consecuencias de una
seleccionadas con el situación o problemática.
propósito de: o Promover el − Contrasta información de
desarrollo de las capacidades diferentes fuentes,
propias de cada competencia identificando semejanzas y
durante el análisis de la diferencias.
información. - Explica la situación o
o Dar acceso a diversas problemática que ha sido
perspectivas o visiones sobre identificada en su contexto,
determinadas situaciones que
les ayuden a comprender haciendo referencia a las
mejor la situación planteada. - fuentes consultadas.
Brinda bibliografía y/o material
adicional según las
necesidades de los
estudiantes.
Toma de decisiones
Luego del análisis de − Guía la reflexión de los − Reflexiona sobre la
información, los estudiantes estudiantes formulando situación o problemática
deben plantear una respuesta, preguntas sobre la situación o analizada para asumir una
una postura, una reflexión y/o problemática analizada para postura, plantear una solución
un compromiso personal o que puedan reflexionar, o asumir un compromiso.
grupal sobre dicha situación. asumir una postura, plantear − Plantea: su postura, su
una solución o asumir un compromiso personal o
compromiso personal o grupal, una reflexión o una
grupal. alternativa de solución, con
relación a la situación o
problemática identificada,
sustentándola en argumentos
basados en la información
analizada

G. Material educativo:

Según Cascallana (1988) citado por (Valenzuela, 2012) clasifica los materiales en
estructurados y no estructurados. Los materiales estructurados son aquellos diseñados
especialmente para la enseñanza de las matemáticas. Los materiales no estructurados son
todos los que el niño puede manipular, sin ser necesariamente creado con fines matemáticos.

ESTRUCTURADO

Son los materiales diseñados exclusivamente para el aprendizaje de las matemáticas.


Si bien cada tipo de material estructurado ha sido diseñado para favorecer la adquisición de
determinados conceptos, debemos acotar que la mayor parte de ellos son de uso múltiple, en
la medida de que pueden utilizarse para varios conceptos y objetivos, un determinado
material no es solo para una edad específica.
La finalidad del material estructurado es desarrollar las capacidades, enriquecer los
conocimientos, alcanzar los objetivos deseados; también es el desarrollo de la creatividad, la
potenciación de la capacidad simbólica y el logro de la autonomía en el trabajo del niño.
(Capelo Quezada & Muñoz Vera, 2010)

NO ESTRUCTURADO
Según Flores P. (2011) citado por (Gonzales, 2016), son aquellos materiales que no han sido
elaborados específicamente con fines didácticos, los podemos encontrar en nuestra vida
diaria y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(Esteban, 2013), indica que:
El material no estructurado es aquel que no ha sido especialmente pensado para educar o
jugar, pero que sin embargo ofrece grandes posibilidades para que el niño investigue por sí
mismo, desde su propio interés y curiosidad natural. Normalmente se trata de objetos
cotidianos o naturales.

Estos materiales son muy económicos (o no cuestan nada). Además, son muy útiles para
educar en materias como las matemáticas o la lectoescritura.

Es importante que el material esté bien organizado y que sea fácilmente accesible (por
ejemplo una estantería de cajas abiertas), también ayuda que el material vaya rotando.
Ejemplo: palitos de chupete, piedras, menestras, chapitas y cajitas de fosforo. (Gonzales,
2016)

H. Estrategias:

Estrategias de aprendizaje:

Según Schmeck (1988); Schunk (1991) citados por (Herrera, 2009)“las estrategias de
aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de
metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia
se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de
nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”.

Según Monereo (2000) citado por (Meza, 2014); las define como “un conjunto de acciones
que se realizan para obtener un objetivo de aprendizaje”. Esas acciones se corresponden con
una serie de procesos cognitivos en los que, según el autor, sería posible identificar
capacidades y habilidades cognitivas, pero también técnicas y métodos para el estudio.

Según Genovard y Gotzens citados por Herrera, las estrategias de aprendizaje pueden
definirse como aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de
aprendizaje y que, supuestamente, influyen en su proceso de codificación de la información
que deben aprender. Esta definición parece delimitar dos componentes fundamentales de una
estrategia de aprendizaje; por un lado, los procedimientos que el estudiante despliega durante
su proceso de aprendizaje con la intención de aprender y, por otro, se relaciona con una
determinada manera de procesar la información a aprender para su óptima codificación.
Según Díaz Barriga (2002) citado por (Herrera, 2009), en definitiva, los rasgos esenciales
que aparecen incluidos en la mayor parte de las definiciones sobre estrategias son los
siguientes:
 Las estrategias son acciones que parten de la iniciativa del alumno.
 Son procedimientos; “Están constituidas por una secuencia de actividades.”
 Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
 Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas
académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
 Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.
 Se encuentran controladas por el sujeto que aprende.
 Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).
 Son deliberadas y planificadas por el propio estudiante.

Estrategias de enseñanza:

(Anijovich & Mora , 2009), señala que:

Las estrategias de enseñanza son un conjunto de decisiones que toma el docente para orientar
la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones
generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que
nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué.

Podemos agregar, además, que las estrategias tienen dos dimensiones:

 La dimensión reflexiva en la que el docente diseña su planificación. Esta involucra


desde el proceso de pensamiento del docente, el análisis que hace del contenido
disciplinar, la consideración de las variables situacionales en las que tiene que
enseñarlo y el diseño de alternativas de acción, hasta la toma de decisiones acerca de
la propuesta de actividades que considera mejor en cada caso.
 La dimensión de la acción involucra la puesta en marcha de las decisiones tomadas.
Estas dos dimensiones se expresan, a su vez, en tres momentos:

1. El momento de la planificación en el que se anticipa la acción.


2. El momento de la acción propiamente dicha o momento interactivo.
3. El momento de evaluar la implementación del curso de acción elegido, en el que se
reflexiona sobre los efectos y resultados obtenidos, se retro-alimenta la alternativa probada,
y se piensan y sugieren otros modos posibles de enseñar.
(Vásquez, 2010) Menciona lo siguiente:

El maestro tiene como función "facilitar y orientar el aprendizaje, guiando, asesorando y


coordinando las actividades de los alumnos, teniendo en cuenta la característica del alumno
y su entorno, el tipo de conocimiento a compartir y ser enseñado, la organización,
planificación, gestión, supervisión e innovación permanente de secuencias de aprendizaje y
de recursos didácticos, estrategias y técnicas de enseñanza. "Enseñar no es transmitir ideas a
otro, sino favorecer que el otro las descubra", apropie esas ideas, las utilice en su contexto y
necesidad social. El maestro debe comunicarse con eficacia preparando el mensaje a ofrecer;
utilizando canales eficaces; siendo positivo y motivador; creando el clima que facilite el
diálogo y, por ende, el aprendizaje; programando la acción didáctica con los recursos y
estrategias pertinentes, suficientes y oportunas; interactuando procesualmente; demostrando
la llamada "habilidad docente" para que el alumno logre sus objetivos de aprendizaje
tendientes a adquirir conocimientos, dominar destrezas y desarrollar actitudes, y alcanzar
independencia en la construcción de su propio aprendizaje de manera paulatina y sistemática.

Es posible definir la estrategia de enseñanza como los procedimientos o recursos que


consciente y planificadamente utiliza el maestro para promover los aprendizajes deseados. Si
una estrategia es "la habilidad o destreza para dirigir un asunto", las estrategias de enseñanza
se pueden considerar como aquellos modos de actuar del maestro que hacen que se generen
aprendizajes, y por eso, estas estrategias son el producto de una actividad constructiva,
creativa y experiencial del maestro, pensadas con anterioridad al ejercicio práctico de la
enseñanza, dinámicas y flexibles según las circunstancias y momentos de acción.

I. Evaluación:

(Delgado, 2010) Señala que los instrumentos de evaluación son los siguientes:

LISTA DE COTEJO:

Se registra la manifestación de conductas o patrones que el alumno presenta en situaciones


en las que el profesor debe observar.
Es posible que el alumno participe en su construcción y uso.
Se debe utilizar para verificar la presencia o ausencia de rasgos o características específicas
que han sido determinadas con anterioridad.
Debe hacerse de forma individual. Verificar el contenido de lista con lo que se está por
observar.

LA RUBRICA:

Una rúbrica señala con precisión la actividad o producto que van a ser evaluados. Los
criterios se colocan a lado izquierdo de la rúbrica. En la derecha se colocan los criterios de
los niveles de desempeño y su puntaje. Existen tres tipos de matrices que son utilizados en
las rúbricas: el de valoración, (cuando es sumativo) el de comprensión (cuando no existe
una respuesta correcta única), analítica (respuesta enfocada).
1. Promueve la responsabilidad. Ayuda a mantener el logro de objetivos. Proporciona
criterios para medir y documentar el progreso del estudiante. Es fácil de utilizar y de
explicar.
2. Resulta un proceso rápido.
3. Se puede aceptar un margen de error durante el proceso.
4. Ofrece retroalimentación al alumno y al maestro

ESCALA DE RANGO:
Es una serie de frases u oraciones precedidas por una escala en la que el profesor marca de
acuerdo a su apreciación el nivel del alumno en relación a una característica específica.
Tiene algunas variables como son las escalas numéricas, las gráficas y la comparativa.
Debe explicarse el significado de cada número de la escala. El evaluador debe determinar
sus propias escalas de productos.

REGISTROS CONDUCTUALES:

Para evaluar este registro se apoya en escalas estimativas, en la entrevista, en el registro


para anécdotas. Los hechos deben anotarse de forma breve y la interpretación de estos va a
desarrollarse por separado junto con las recomendaciones.
El instrumento será utilizado para observar el comportamiento de los alumnos en
situaciones normales y no se evalúa el proceso ni el resultado del mismo. Debe anotarse los
datos de la situación observada, así como la duración y los datos del observador.

CUADRO DE PARTICIPACIÓN:

El docente elabora un registro de la frecuencia con que los estudiantes aportan verbalmente
ideas relacionadas con el tema. Se presenta información adicional a la clase, ejemplos,
cuestiones a las que se les intenta dar una solución.
Precisar lo que se considera participación. Definir las categorías de participación y su valor.
El planteamiento de las oportunidades y el registro de la participación deben ser iguales
para todos los estudiantes. El formato para el registro debe ser ajustado a las necesidades.
(p. 32-35)

Bibliografía
Anijovich , R., & Mora , S. (2009). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA otra mirada al
quehacer en el aula. Obtenido de ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA otra mirada
al quehacer en el aula.: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-
Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf
BLOGGER. (ABRIL de 2008). RUTAS DE APRENDIZAJE. Obtenido de
https://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com/p/procesos-pedagogicos-en-la-sesion-
de.html
Capelo Quezada, D., & Muñoz Vera, M. (2010). Elaboracion de material didactico
estructurado, y su manual de uso y aplicacion, para mejorar las destrezas
cognitivas en el area de matematica del segundo año de EGB de la escuela "Padre
Juan Carlo". Obtenido de Elaboracion de material didactico estructurado, y su
manual de uso y aplicacion, para mejorar las destrezas cognitivas en el area de
matematica del segundo año de EGB de la escuela "Padre Juan Carlo":
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/718/13/UPS-CT001711.pdf
Delgado, X. (12 de Junio de 2010). Técnicas e instrumentos para facilitar la evaluación del
aprendizaje. Obtenido de Técnicas e instrumentos para facilitar la evaluación del
aprendizaje:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/11/Manual.pdf
Esteban, M. (ABRIL de 2013). MATERIAL NO ESTRUCTURADO ARA FAVORECER EL
JUEGO. Obtenido de MATERIAL NO ESTRUCTURADO ARA FAVORECER
EL JUEGO: http://aprenderjuego.blogspot.com/2013/04/material-no-estructurado-
para-favorecer.html
Gonzales, V. N. (2016). INFLUENCIA DEL MATERIAL EDUCATIVO NO
ESTRUCTURADO EN EL APRENDIIZAJE DE RESOLUCION DE PROBLEMAS
DE ADICION Y SUSTRACCION EN LAS NIÑAS DE 2DO GRADOS DE
EDUCACION PRIMARIA, INSTITUCION EDUCATIVA N° 81007. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9069/DE%20LA%20CRUZ
%20GAMBOA-GONZALEZ%20MARTELL.pdf?sequence=1
Herrera, A. (16 de Marzo de 2009). Las estrategias de aprendizaje. Obtenido de Las
estrategias de aprendizaje:
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capita_0.p
df
Meza, A. (25 de Enero de 2014). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e
intrumentos de medición. Obtenido de Estrategias de aprendizaje. Definiciones,
clasificaciones e intrumentos de medición.:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
MINEDU. (10 de MAYO de 2018). Obtenido de https://www.ugelconcepcion.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/05/10PROCESOS_DIDaCTICOS_CTA.pdf
MINEDU. (12 de MAYO de 2018). CURRICULO NACIONAL. Obtenido de
file:///C:/Users/el%20lobo/Downloads/9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_
COM.pdf
MINEDU. (2018). CURRICULO NACIONAL. Obtenido de
file:///C:/Users/el%20lobo/Downloads/9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_
COM.pdf
MINEDU. (11 de MAYO de 2018). CURRICULO NACIONAL. Obtenido de
https://www.ugelconcepcion.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/05/11PROCESOS_DIDACTICOS_PERSONAL_SOCIAL.pd
f
Minesterio de Educacion . (2016). Programacion curricular. lima: Direccion de imprenta.
Ministerio de Educacion. (2016). Curriculo Nacional. LIMA: printed in peru.
PACHECO PEÑA, E., & PORRAS COSME, S. (18 de NOVIEMBRE de 2014). Horizonte
de la Ciencia 4 (7), diciembre 2014. FE-UNCP/ISNN 2304 - 4330. Obtenido de
Dialnet-LosMomentosDeLaSesionATravesDeLasRutasDeAprendizaj-
5420542%20(1).pdf
REYES, E. (12 de MARZO de 2016). slide share. Recuperado el 30 de JUNIO de 2019, de
slide share: https://es.slideshare.net/karolaygarciaflores
Valenzuela, M. (Junio de 2012). USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS MANIPULATIVOS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA. Obtenido de USO
DE MATERIALES DIDÁCTICOS MANIPULATIVOS PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA:
https://fqm193.ugr.es/media/grupos/FQM193/cms/TFM%20Macarena%20Valenzu
ela_.pdf
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en
instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogota: Kimpres Ltda Universidad
de la Salle. Obtenido de Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica
en instituciones educativas de la ciudad de Pasto.

Вам также может понравиться