Вы находитесь на странице: 1из 103

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


NÚCLEO PUNTO FIJO
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA UNA MANUFACTURA DE REPUESTOS PARA


AUTOMÓVILES EN EL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

POR: Br. COLINA, Aarón


Br. MALAVÉ, Félix
Br. SOCORRO, José

PROFESOR(A): Lcda. Argioly Lugo

PUNTO FIJO, ABRIL DE 2018


PROYECTO DE INVERSIÓN PARA UNA MANUFACTURA DE REPUESTOS PARA
AUTOMOVILES EN EL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

Nombres y Apellidos: José Alejandro Socorro Vargas


Cédula de identidad: V-26.858.860
Dirección: Urb. Los Cactus, Calle Don Vicente, Tercera Etapa, Casa Nº 11
Teléfono: 0424-6703464
Correo Electrónico: jose030696@gmail.com

Nombres y Apellidos: Aarón Colina


Cédula de identidad: V-25.126.302
Dirección:
Teléfono:
Correo Electrónico: aaronwizard00@gmail.com

Nombres y Apellidos: Félix Malavé


Cédula de identidad: V-25.960.188
Dirección: San José de Cocodite, Avenida Principal, Sector Montecano
Teléfono: 0414-9635381
Correo Electrónico: felix_malave123@hotmail.com

Tutora: Lcda. Argioly Lugo


Cédula de identidad: V-12.496.04

PUNTO FIJO, ABRIL DE 2018


PROYECTO DE INVERSIÓN PARA UNA MANUFACTURA DE REPUESTOS PARA
AUTOMOVILES EN EL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA

POR: Br. COLINA, Aarón. C.I.: V-25.126.302


Br. MALAVÉ, Félix. C.I.: V-25.960.188
Br. SOCORRO, José. C.I.: V-26.058.860

Calificación: ____________________ ( )

Observaciones: _________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

______________________
Lcda. Argioly Lugo
C.I.: V-12.496.04

PUNTO FIJO, ABRIL DE 2018


ÍNDICE GENERAL

pp.

FRONTISPICIO……………………………………………………………………….. 2
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 9

CAPÍTULO I. PERFIL DE LA EMPRESA


1. Descripción del negocio…..………………………………………………………. 11
1.1. Descripción general…..…………………………………………………………. 11
1.2. Misión…………………………………………………………………………….. 11
1.3. Visión………………………….………………………………………………….. 11
1.4. Valores……………………………………………………………………………. 12
1.5. Productos que ofrecerá la empresa…………………………………………… 12
2. Objetivos empresariales del nuevo negocio……………………………………. 13
3. Análisis F.O.D.A. de la empresa….…………………………………….……….. 14
4. Planteamiento del problema o necesidad que origina el proyecto…………… 15

CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO


1. Metodología para el análisis del mercado………………………………………. 16
1.1. Tipo de investigación……….…………………………………………………… 16
1.2. Diseño de investigación ………………………………………………………… 16
1.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………… 17
1.4. Población y muestra………………….…………………………………………. 18
1.5. Fases para la investigación de mercados….………………………………… 18
1.6. Operacionalización de variables……………………………………………….. 21
1.7. Cuestionario………….………………………………………………………….. 22
2. Análisis de los resultados de la aplicación de la encuesta.…………………… 23
3. Cuantificación de la demanda real y potencial a 3 años..…………………….. 35
4. Análisis del mercado competidor..…………………………….…………………. 37
5. Estrategias de publicidad para el 1er año de operaciones.…………………… 40

CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO – ORGANIZACIONAL – LEGAL


1. Estudio técnico……………………………………………………………………... 41
1.1. Análisis de la localización..……………………………………………………… 41
1.2. Tamaño de la empresa..…….……………..……………………………………. 42
1.3. Proceso productivo………………………………………………………………. 43
2. Diseño organizacional……………………………………………………………... 48
2.1. Estructura organizacional (Organigrama estructural)………………………... 48
3. Aspectos legales de la empresa………………………………………………….. 49
3.1. Denominación y forma jurídica……………………………………………….… 49
3.2. Cuadro de obligaciones legales………………………………………………... 49
3.3. Cuadro de régimen tributario………………………………………………….… 54

CAPÍTULO IV. INVERSIÓN – FINANCIAMIENTO – INGRESOS COSTOS DEL


PROYECTO
1. Cuantificación de la inversión…………………………………………………….. 56
1.1. Inversión en bienes tangibles e intangibles…………………………………… 56
1.2. Cronograma para el desembolso de la inversión…………………………….. 60
2. Fuentes de financiamiento………………………………………………………… 61
2.1. Financiamiento propio…………………………………………………………… 61
2.2. Financiamiento externo…………………………………………………………. 61
3. Ingreso – Costos y gastos………………………………………………………... 62
3.1. Ingresos del proyecto…………………………………………………………… 62
3.2. Costos y gastos del negocio…………………………………………………… 62

CAPÍTULO V. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


1. Balance general de apertura del negocio que se generará con el proyecto… 70
2. Estado de resultados………………………………………………………………. 71
3. Flujo de caja proyectado del negocio……………………………………………. 73
4. Indicadores de evaluación del proyecto – evaluación social – evaluación
ambiental………………………………………………………………………………. 73

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 81
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 84
ANEXOS………………………………………………………………………………. 87
1. Modelo del cuestionario.
2. Análisis de los resultados de la aplicación de la encuesta.
3. Modelo del acta constitutiva de la empresa.

ÍNDICE DE TABLAS

pp.

1. Cuadro de variables………..………………………………………………………. 22
2. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 1 del cuestionario……... 23
3. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 2 del cuestionario……… 23
4. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 3 del cuestionario……… 24
5. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 4 del cuestionario……… 24
6. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 5 del cuestionario……… 25
7. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 6 del cuestionario……… 26
8. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 7 del cuestionario……… 27
9. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 9 del cuestionario……… 28
10. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 10 del cuestionario…… 28
11. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 11 del cuestionario…… 29
12. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 12 del cuestionario…… 29
13. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 13 del cuestionario…… 30
14. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 14 del cuestionario…… 30
15. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 15 del cuestionario…… 31
16. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 16 del cuestionario…… 31
17. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 17 del cuestionario…… 32
18. Empresas que conforman el mercado competidor……………………………. 37
19. Cuadro de obligaciones legales…………………………………………………. 49
20. Cuadro de régimen tributario…………………………………………………….. 54
21. Inversión en activos fijos…………………………………………………………. 56
22. Inversión en activos circulantes…………………………………………………. 58
23. Inversión en activos intangibles………...……………………………………….. 59
24. Inversión total en bienes tangibles e intangibles………………………………. 60
25. Cronograma de inversiones……………………………………………………… 60
26. Costo de los materiales directos de fabricación……………………………….. 63
27. Costo de la mano de obra total………………………………………………….. 64
28. Costos indirectos de fabricación………………………………………………… 64
29. Costo de producción……..……………………………………………………….. 64
30. Sueldos del personal de ventas……………………………………………........ 65
31. Gastos de operación de vehículos……………………………………………… 65
32. Gastos de ventas………………………………………………………………….. 65
33. Sueldos del personal administrativo…………………………………………….. 66
34. Gastos de administración……………………………………………………..….. 66
35. Pago de la deuda………………………………………………………………….. 67
36. Depreciaciones y amortizaciones………………………………………………. 67
37. Cálculo de depreciaciones y amortizaciones para el 1er año………………… 68
38. Cálculos de flujos de efectivo……………………………………………………. 77
39. Cálculo de flujo de efectivo con valor TIR……………………………………… 78
ÍNDICE DE GRÁFICOS

pp.

1. Proceso productivo de la organización………………………………………….. 43


2. Organigrama estructural de la empresa…………………………………………. 47
3. Análisis de la tabla 2 – pregunta 1 del cuestionario……………………………. 92
4. Análisis de la tabla 3 – pregunta 2 del cuestionario……………………………. 92
5. Análisis de la tabla 4 – pregunta 3 del cuestionario……………………………. 92
6. Análisis de la tabla 5 – pregunta 4 del cuestionario…………………………….. 93
7. Análisis de la tabla 6 – pregunta 5 del cuestionario…………………………….. 93
8. Análisis de la tabla 7 – pregunta 6 del cuestionario…………………………….. 94
9. Análisis de la tabla 8 – pregunta 7 del cuestionario…………………………….. 94
10. Análisis de la tabla 9 – pregunta 9 del cuestionario…………………………… 95
11. Análisis de la tabla 10 – pregunta 10 del cuestionario………………………... 95
12. Análisis de la tabla 11 – pregunta 11 del cuestionario……………………….. 95
13. Análisis de la tabla 12 – pregunta 12 del cuestionario……………………….. 96
14. Análisis de la tabla 13 – pregunta 13 del cuestionario……………………….. 96
15. Análisis de la tabla 14 – pregunta 14 del cuestionario……………………….. 96
16. Análisis de la tabla 15 – pregunta 15 del cuestionario………………………... 97
17. Análisis de la tabla 16 – pregunta 16 del cuestionario………………………... 97
18. Análisis de la tabla 17 – pregunta 17 del cuestionario……………………….. 97
-9-

INTRODUCCIÓN

La cátedra “formulación de proyecto” es una asignatura que tiene por objeto enseñar a
los estudiantes de pregrado de la carrera de administración los criterios, técnicas y
metodologías para formular, preparar y evaluar proyectos de inversión, sea para la
creación de nuevas empresas o para el mejoramiento interno de ellas. Un proyecto de
inversión consiste en un conjunto de estudios mediante los cuales se formaliza una idea
de negocios que tiene por objeto implementar la producción de un bien o servicio y
resolver una necesidad humana.

Ahora bien, e documento elegido por cuanto en la actualidad el país carece de industrias
especializadas en la fabricación variada de repuestos para vehículos automovilísticos, un
extenso mercado constituido por una gran cantidad de bienes de alta necesidad, y que
comprende una amplia demanda por parte de las ferreterías, talleres y demás
establecimientos dedicados a la comercialización de esos productos a la población en
general, hecho que resulta interesante para los autores.

Este documento se estructura de la siguiente manera: Sección preliminar, que contiene


la portada, índice general, índice de tablas y el Índice de gráficos; desarrollo o cuerpo,
que comprende la introducción, los capítulos que presentan el contenido e información;
sección de referencia, que comprende las conclusiones finales, bibliografía y los anexos.
Los capítulos se dividen en cinco (5), cuyo contenido es el que se especifica a
continuación:

Capítulo I. Perfil de la empresa. Consiste en el primer acercamiento técnico para poner


en marcha la idea de negocio. Se plantean aspectos generales que describen la filosofía
de gestión, objeto comercial, objetivos organizacionales y el análisis FODA de la futura
empresa, así como las necesidades que originan el proyecto.

Capítulo II. Estudio de mercado. Consiste en la fase de pre-factibilidad del proyecto que
tiene por objeto el estudio del mercado de autopartes, de los elementos de la mezcla de
marketing y la identificación de oportunidades para la idea de negocio. Comprende la
- 10 -

metodología para el análisis del mercado, integrado por la determinación del tipo, diseño,
técnicas e instrumentos, población y muestra, fases de la investigación de mercados,
operacionalización de variables y cuestionario. Seguido al trabajo de campo se presenta
el análisis de los resultados y del mercado competidor, cuantificación de la demanda real
y potencia a tres (3) años, y estrategias de publicidad para el primer año de operaciones.

Capítulos III. Técnico – Organizacional – Legal. Se integra por tres (3) estudios de áreas
diferenciadas que forman parte de la determinación de la pre-factibilidad del proyecto. El
estudio técnico comprende el análisis de la localización de la empresa, su tamaño y la
descripción del proceso productivo. En el estudio organizacional se ilustra el diseño del
organigrama estructural. En el estudio legal se precisa la denominación social de la
empresa formulada, y se describen las obligaciones legales y tributarias que deben
acatarse para lograr su desarrollo y gestión.

Capítulo IV. Estudio Inversión – Financiamiento – Ingresos y costos del proyecto. Se


realiza el análisis detallado de la inversión, del financiamiento necesario, y de los ingresos
y egresos de la futura empresa, todo esto para determinar o estimar la rentabilidad y
factibilidad del proyecto.

Capítulo V. Evaluación del proyecto. Esta sección comprende la fase o etapa final de
desarrollo del proyecto, en el que se diseñan los estados financieros proyectados que
tendrá la empresa, y se elabora información financiera que proporcione datos acerca de
la viabilidad económica del proyecto.

En la última parte, se presentan las conclusiones finales que resumen aquellos puntos
clave a considerar para determinar a aprobación del proyecto. Seguido, se muestran las
fuentes de consulta utilizadas para recabar información. Finalmente, se incluyen los
anexos que contienen: El modelo del cuestionario, el análisis grafico de los resultados de
la encuesta según el capítulo II y el diseño del acta constitutiva de la empresa.
- 11 -

CAPÍTULO I
PERFIL DE LA EMPRESA

1. Descripción del negocio.

1.1. Descripción general.

El presente proyecto de inversión persigue la creación de una fábrica de manufactura de


repuestos para vehículos automovilísticos en el Estado Falcón – Venezuela;
probablemente, en el sector El Cayude, municipio Carirubana, parroquia Santa Ana de la
Península de Paraguaná, Intercomunal Coro – Punto Fijo; cuya posible denominación
social sería “Autopartes Falcón, C.A.”, una empresa privada con fines de lucro
perteneciente al sector secundario de la economía, de tamaño grande y a la vanguardia
de las últimas tecnologías en la fabricación de autopartes.

1.2. Misión.

Ser una empresa de manufactura orientada hacia la fabricación, distribución y venta de


repuestos para vehículos de diversas marcas, utilizando técnicas innovadoras que
garanticen su excelencia y calidad, cuyos esfuerzos se centren en maximizar el beneficio
sobre la inversión de sus accionistas, satisfacer la demanda comercial y social de la
región falconiana y conexas, y en establecernos estratégicamente en este mercado; de
igual manera, trabajamos para promover la creatividad y el desarrollo de nuevas
tecnologías del sector automovilístico a fin de procurar el mejor disfrute de todos nuestros
clientes.

1.3. Visión.

Ser reconocida como la industria líder en la fabricación de repuestos variados para


vehículos automovilísticos a nivel local, regional y nacional, por la excelencia de sus
productos en términos de alta calidad, costos competitivos y avalada confianza del
- 12 -

cliente; con miras a expandir operaciones a lo largo del territorio de la República y de


promover la inserción, desarrollo e innovación de tecnologías de vanguardia.

1.4. Valores.

Industrias Autopartes Falcón, C.A. trabaja con fuerte apego a la responsabilidad como
principal directriz de las operaciones generales de la organización, que incentive los
valores de cooperación, solidaridad, disciplina, perseverancia y el mutuo respeto,
asegurando un ambiente de trabajo productivo y sano para la convivencia social capaz
de promocionar una cultura que valore y motive la generación compartida de ideas
dirigidas al mejoramiento continuo de la calidad y la convivencia en el trabajo.

1.5. Productos que ofrecerá la empresa.

Se ofertarán una amplia gama de repuestos y demás piezas para diferentes marcas de
vehículos automovilísticos para el consumo y disfrute del público en general; de calidad,
a precios accesibles y en cumplimiento de todos los estándares y normas nacionales e
internacionales afines con la materia. Los productos a elaborar son:

 Bujías.
 Supresores
 Amortiguadores
 Pistones.
 Discos de frenos.
 Pastillas.
 Piezas de motor.
 Anillos.
 Resortes.
 Bandas.
- 13 -

Estos productos se fabricarán en especial para las siguientes marcas de automóvil:

 Chevrolet
 Ford
 Hyundai
 Honda
 Jeep
 Nissan
 Toyota
 Volkswagen

2. Objetivos empresariales del nuevo negocio.

 Generar utilidades atractivas que satisfagan las expectativas de los socios, accionistas
y demás inversores del proyecto.
 Ofrecer en el mercado productos de alta calidad que impulsen el crecimiento de los
ingresos y utilidades organizacionales.
 Brindar productos a precios accesibles que contribuyan a solventar la alta demanda
del mercado de repuestos automovilísticos.
 Ofrecer variedad de repuestos de automóvil a fin de afianzarnos estratégicamente en
el mercado regional y nacional.
 Impulsar el desarrollo de tecnologías de vanguardia que contribuyan a la optimización
del proceso productivo aprovechando los recursos escasos.
 Aprovechar el alto compromiso social para la adecuada capacitación del personal
acorde a la cultura organizacional de la empresa.
 Aprovechar las relaciones internacionales del negocio para facilitar el acceso de
nuevas tecnologías e información.
- 14 -

3. Análisis F.O.D.A. de la empresa.

Fortalezas.

 Alta calidad del producto.


 Precios competitivos.
 Diversificación de productos (repuestos).
 Alto compromiso social.

Debilidades.

 Personal inicial poco capacitado.


 Difícil acceso a la información del mercado.
 Recursos financieros.

Oportunidades.

 Mercado amplio.
 Fuerte apoyo e interés del inversionista extranjero.
 Escasez de competidores nacionales.
 Alta demanda de consumo.
 Impulso del desarrollo tecnológico.

Amenazas.

 Crisis económica, política y social.


 Servicios públicos deficientes.
 Dificultades para la adquisición de divisas.
 Degradación de los canales nacionales de distribución.
 Imposición de leyes que desmejoren las condiciones del mercado.
- 15 -

4. Planteamiento del problema o necesidad que origina el proyecto.

Particularmente, Venezuela es un país donde poco a poco se ha ido mermando el aparato


productivo nacional, hecho que trae como consecuencia una mayor dependencia a las
importaciones de bienes, servicios e incluso ideas provenientes de otros países,
tendencia negativa que incrementa, de manera considerable, los precios de venta de
tales productos afectando, directamente, el costo de la vida del ciudadano común.
Actualmente, el país carece de industrias especializadas en la fabricación variada de
repuestos para vehículos automovilísticos, un extenso mercado constituido por una gran
cantidad de bienes de alta necesidad, y que comprende una amplia demanda por parte
de las ferreterías, talleres y demás establecimientos dedicados a la comercialización de
éstos productos al consumidor final; es decir, la población.

Dicho esto, la creación de una empresa manufacturera de repuestos para vehículos


automovilísticos en el Estado Falcón – Venezuela representa una gran oportunidad de
negocio con posibilidades difíciles de estimar, el cual permitiría a las personas, naturales
y jurídicas, adquirir las refracciones que necesitan en tiempo eficiente, a precios mucho
más económicos y confeccionados con calidad venezolana; contribuyendo, además, en
reducir los flujos de importación, incentivar la cultura emprendedora, fortalecer los lazos
con la iniciativa extranjera y, en última instancia, en la generación de fuentes de empleo
tan demandados.
- 16 -

CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO

1. Metodología para el análisis del mercado.

1.1. Tipo de investigación.

El estudio de mercado del presente proyecto de inversión tiene por objeto la obtención
de información referente al grado de aceptación o rechazo sobre la propuesta de fundar
una industria de manufactura de repuestos variados para automóviles en el Estado
Falcón – Venezuela, para lo cual es necesario identificar, describir, cuantificar y analizar
las oportunidades, amenazas y demás elementos relevantes del entorno considerado a
fin de lograr determinar sus características y precisar las variables de investigación
requeridas para proyectar su viabilidad. Por tal motivo, se emplea el tipo de investigación
descriptiva de la racionalidad cuantitativa de investigación que, según Arias (2006):
“Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p. 24); permitiendo, además, medir con
precisión sus dimensiones y la posibilidad de hacer predicciones, aunque sean
incipientes (Hernández; Fernández y Baptista, 2006).

1.2. Diseño de investigación.

De acuerdo con Hernández y cols. (2006), por diseño de investigación se entiende al


“plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una
investigación” (p. 158). Siendo así, la presente investigación de mercado se acoge a un
diseño de campo por cuanto se sustentará, principalmente, en la recolección de datos
primarios extraídos de los sujetos que forman parte de la realidad donde acontecen los
hechos, tratados en su integridad y libres de manipulación alguna por los investigadores
(Arias, 2006). A su vez, tal diseño adopta una configuración del tipo transversal, en razón
de que los datos serán recopilados en un sólo momento y tiempo en concreto, con el
objetivo de hacer un estudio puro capaz de describir al detalle los niveles y dimensiones
de las variables que definen el entorno (Hernández y cols., 2006).
- 17 -

1.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En principio, Arias (2006) expresa que una técnica de recolección de datos consiste en:
“El procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67). Por su parte,
al hablar de instrumentos de recolección de datos el autor ya citado hace referencia a
ellos como a todo aquel “recurso, dispositivo o formato (en papel o digital) que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar información” (Arias, 2006, p. 69). Es decir, las
técnicas implican la manera en que el investigador adquirirá la información, y los
instrumentos los medios físicos o electrónicos que permitirán registrar y preservarlos.
Dicho esto, para alcanzar los objetivos de la presente investigación se emplearán la
encuesta escrita y la observación no estructurada como técnicas para recoger los datos.

La encuesta escrita se describe como una técnica donde un conjunto de individuos


(muestra) ofrecen información relacionada a un tema o asunto determinado (Arias, 2006).
Ahora bien, como instrumento de recolección de datos se dará uso del cuestionario,
concebido por Hernández y cols. (2006) como un formato constituido por un “conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir” (p. 310). Los cuestionarios se
presentarán de forma física, constituidos por un total de 17 preguntas mixtas (abiertas y
cerradas), utilizados como fuentes principales de información para registrar los datos
ofrecidos por los sujetos que integrarán la muestra participante, para cuya consulta el
entrevistador las aplicará de manera personal.

Con respecto a la observación libre o no estructurada, se trata de una técnica que


consiste en captar mediante el sentido de la vista cualquier hecho, fenómeno o situación
producido en el contexto natural o social relacionado con el(los) objetivo(s) que el
investigador está enfocado en alcanzar, pero sin contar con el respaldo de una guía
prediseñada que puntualice los aspectos a observar (Arias, 2006); utilizado con el
propósito de obtener una perspectiva personal sobre la realidad del entorno que se
estudia para permitir la comparación de estos resultados con los obtenidos en las
encuestas, contribuyendo a su posterior análisis. Para registrar las observaciones, se da
uso al diario de campo como instrumento para tomar notas sobre aspectos que se
consideren relevantes a los propósitos de la investigación.
- 18 -

1.4. Población y muestra.

Para Arias (2006), la población se constituye en un “conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación” (p. 81). Para efectos de esta investigación de mercado, dado a que el
proyecto de inversión se pretende implementar en el Estado Falcón – Venezuela,
posiblemente en el municipio Carirubana, se tomará como unidad de análisis el universo
de ferreterías, talleres y demás establecimientos dedicados a la comercialización de
repuestos para automóviles que lo conforman, puesto que este será su mercado meta,
independientemente de que se pueda contactar con empresas de otros estados.

A raíz de lo anterior, se extrae la muestra representativa a estudiar, la cual puede


describirse como aquel subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y que
es representativo de una población objetivo (Hernández y cols., 2006); en otros términos,
como el “subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”
(Arias, 2006, p. 83). Para la selección de las entidades participantes se aplicará el
muestreo no probabilístico, un procedimiento de selección en el que “la elección de los
elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación”
(Hernández y cols., 2006, p. 241).

La determinación de la muestra se rige por criterios de conveniencia que atienden a las


posibilidades de los investigadores, en la cual se opta por aplicar la encuesta a quince
(15) establecimientos comerciales de la ciudad de Punto Fijo que podrían llegar a formar
parte de la cartera de clientes de la empresa, en un mismo tiempo y momento, procurando
de esta manera mayor confiabilidad y validez en los resultados.

1.5. Fases para la investigación de mercados.

En esencia, las investigaciones de mercado constituyen procesos sistemáticos que se


rigen por una serie de etapas para garantizar su validez y objetividad. Según
Santesmases, Valderrey y Sánchez (2014), la investigación de mercados comprende el
desarrollo de cuatro (4) fases específicas: (a) El diseño de la investigación, (b) la
- 19 -

obtención de la información, (c) el tratamiento y análisis de los datos y (d) la interpretación


de los resultados y presentación de las conclusiones.

A. Diseño de la investigación.

Con la presente investigación de mercado se busca conocer la factibilidad para invertir


en la creación de una manufactura de repuestos para automóviles en el Estado Falcón –
Venezuela, ante la brecha de oportunidades que presenta este mercado debido a la
escasez de empresas ofertantes y a la alta demanda de repuestos. Para lograr dicha
meta, el diseño de la investigación será del tipo descriptivo, con diseño de campo para la
recolección de datos mediante el uso de encuestas. Con esto, se busca estudiar variables
de relacionadas con las preferencias del consumidor, las marcas de automóviles más
demandadas, la frecuencia de compra de mercancías, la calidad de los productos, la
satisfacción de los pedidos, entre otros.

B. Obtención de la información.

Para esta investigación, se recurrida al uso de datos primarios y secundarios. Primero se


hará énfasis en la obtención de información de las fuentes secundarias a través de la
consulta a investigaciones de mercado ya publicadas, artículos y/o documentos oficiales
sobre estadísticas económicas y de mercado e internet, con el objetivo de acumular la
mayor cantidad de información útil que contribuya al enriquecimiento de la investigación.

Luego de ello, se procede entonces a la recolección de los datos primarios, para lo cual
se aplicarán dos (2) técnicas de recolección de datos: La observación no estructurada y
la encuesta escrita. Para el primer caso, se hará uso de diarios de campo como
instrumentos para hacer anotaciones sobre aspectos relevantes a la investigación. En el
segundo caso, se utilizarán cuestionarios los cuales serán elaborados y aplicados
atendiéndose a un orden de tres (3) etapas; estas son:

 Etapa I: Diseño del cuestionario. Se realiza el diseño de la estructura y contenido del


instrumento, el cual estará integrado por un total de diecisiete (17) preguntas mixtas
- 20 -

(abiertas y cerradas), iniciando con preguntas básicas hasta desembocar en las


preguntas específicas, de fácil comprensión, desarrollado digitalmente y que será
materializado en físico en papel tamaño carta para su aplicación personal.
 Etapa II: Implementación del cuestionario. Posterior al diseño del instrumento este se
aplicará sobre una muestra de quince (15) comercios, número elegido por criterios de
conveniencia y que es representativa del universo de empresas ubicadas en la ciudad
de Punto Fijo del Estado Falcón – Venezuela que se dedican a la compraventa de
repuestos para automóvil, escogidos de manera no probabilística para ajustarse a los
requerimientos de la presente investigación.
 Etapa III: Presentación de los resultados. Una vez aplicada la encuesta, se procede
entonces a ordenar los resultados obtenidos en un formato estructurado para su
posterior tabulación, análisis y presentación formal definitiva.

C. Tratamiento y análisis de los datos.

Luego de obtener los datos, estos fueron procesados utilizando las técnicas lógicas de
análisis de contenido (inducción, deducción, análisis-síntesis) que, según Arias (2006),
se trata de una “técnica dirigida a la cuantificación y clasificación de las ideas de un texto,
mediante categorías preestablecidas” (p. 133); a fin de determinar las características
relevantes de los datos obtenidos en las observaciones. Para las encuestas, se aplicarán
técnicas estadísticas para el análisis univariable de los datos, que incluye la medición de
una sola variable (Santesmases y cols., 2014); es decir, analizar aisladamente cada
variable. Para ello, se emplearán distribuciones de frecuencia (tabulaciones simples) y
promedios (media, mediana, moda), haciendo uso del programa Microsoft Excel, 2016.

D. Interpretación de los resultados y presentación de las conclusiones.

En esta última fase, luego de haber procesado, tabulado, interpretados y analizado los
datos e información obtenida, se procede a desarrollar un informe escrito que contendrá
el resumen de todo lo sucedido a lo largo del proceso investigativo, incluyendo graficas
de los resultados obtenidos para facilitar su lectura, así como una síntesis sobre los
principales resultados y conclusiones.
- 21 -

1.6. Operacionalización de variables.

Antes de abordar el concepto en cuestión, es necesario determinar el significado de los


elementos que lo integran (variable, dimensión, indicador). En principio, una variable se
define, según Arias (2006), como “una característica o cualidad, magnitud o cantidad, que
puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en
una investigación” (p. 57); es decir, toda característica que conforma el universo del
planteamiento que se estudia. La dimensión, por su parte, es todo elemento que se
descompone de una variable compleja para abordar su estudio desde diferentes
enfoques (Arias, 2006).

Finalmente, el indicador se define como todo “indicio, señal o unidad de medida que
permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones” (Arias, 2006, p. 62). Tales
elementos se conjugan para ser analizados por medio de una operacionalización de
variables (también llamada definición operacional de las variables), que se conceptualiza
como el proceso a través del cual una o más variables transmutan de conceptos
imprecisos a términos concretos, observables y medibles (Arias, 2006).

Con respecto a la investigación de mercados, estos tienen el objeto de identificar,


recolectar, procesar, analizar e interpretar información relacionada con el mundo de las
empresas y del mercado meta al que se pretende incursionar. Según Baca (2001), el
desarrollo factible de una investigación de mercados conlleva al estudio de cuatro (4)
elementos o dimensiones: (a) Análisis de la demanda; (b) análisis de la oferta; (c) análisis
de los precios y (d) análisis de la comercialización; cada uno con sus respectivos
aspectos a evaluar. Dado a que este apartado tiene por propósito la concertación del
estudio de mercado para el presente proyecto de inversión, se opta por emplear la teoría
antes descrita para definir el cuadro de variables de la investigación. Siendo así, se
presenta el cuadro de variables bajo el cual se diseña el instrumento del cuestionario para
estudiar el mercado de repuestos de automóviles:
- 22 -

Tabla 1. Cuadro de variables.


Variables Dimensiones Indicadores
- Frecuencia de compras.
Análisis de la - Cantidad de consumidores.
Demanda - Preferencias de los clientes.
- Calidad del producto.
- Cantidad de productos disponibles.
Análisis de la Oferta - Número de vendedores.
Estudio de Mercado
- Tipificación de la oferta.
- Posibilidades de compra.
Análisis de los
- Margen de rentabilidad.
Precios
- Precios de la competencia.
Análisis de la - Canales utilizados.
Comercialización - Disponibilidad de la entrega.
Fuente: Los autores (2018).

1.7. Cuestionario.

Como se ha explicado detalladamente en segmentos anteriores, el cuestionario a aplicar


constará de un total de diecisiete (17) preguntas mixtas (abiertas y cerradas), iniciando
con preguntas básicas hasta desembocar en las preguntas específicas, de fácil
comprensión, desarrollado digitalmente y que será materializado en físico en papel
tamaño carta para su aplicación personal. En él se identifica claramente la institución de
educación superior a la cual pertenecen los investigadores del presente trabajo, así como
una breve explicación sobre el objeto y/o propósito de la encuesta. Dicho instrumento se
puede se puede ubicar en el Anexo 1 de éste documento.
- 23 -

5. Análisis de los resultados en la aplicación de la encuesta.

A raíz de las encuestas aplicadas a quince (15) negocios dedicados a la comercialización


de repuestos para automóviles ubicados en la ciudad de Punto Fijo – Estado Falcón, se
obtuvieron los siguientes resultados:

1) ¿Con qué frecuencia solicitan mercancías?

Tabla 2. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 1 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa F. Acum. Porcentaje
Diariamente 5 0.33 5 33%
Semanalmente 8 0.53 13 53%
Quincenalmente 0 0 13 0%
Mensualmente 2 0.13 15 13%
Bimestralmente 0 0 15 0%
Trimestralmente 0 0 15 0%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Los resultados obtenidos evidencian que cerca de la mitad (el 53%) de los
comercios realizan los pedidos cada semana, mientras que el 33% lo hace todos los días;
por su parte, sólo el 13% afirma solicitar los suministros cada mes (Ver Anexo 2).

2) ¿En qué medida logran adquirir las mercancías que necesitan para su negocio?

Tabla 3. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 2 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa F. Acum. Porcentaje
Siempre 4 0.27 4 27%
A veces 11 0.73 15 73%
Nunca 0 0 15 0%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).
- 24 -

Comentarios: Un elevado 73% de la muestra encuestada afirma tener dificultades para


conseguir las mercancías que necesitan para sus negocios, en tanto que un 27% declara
no tener dicho problema y que siempre logran adquirirlo (Ver Anexo 2).

3) ¿En qué medida disponen de las cantidades necesarias para la venta?

Tabla 4. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 3 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa F. Acum. Porcentaje
Siempre 4 0.27 4 27%
A veces 10 0.67 14 67%
Nunca 1 0.07 15 7%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Los resultados obtenidos demuestran que el 27% de los negocios siempre
logran tener de las cantidades necesarias de mercancías para atender a la clientela; no
obstante, un 67% afirma no siempre poseer aquello que los clientes demandan y, en el
peor de los casos, un 7% expresa nunca tener el inventario requerido (Ver Anexo 2).

4) En promedio, ¿cuántas personas acuden a su negocio en la semana para buscar


repuestos?

Tabla 5. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 4 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa F. Acum. Porcentaje
Menos de 100 clientes 3 0.20 3 20%
Entre 101 a 200 clientes 5 0.33 8 33%
Entre 201 a 300 clientes 5 0.33 13 33%
Entre 301 a 400 clientes 2 0.13 15 13%
Entre 401 a 500 clientes 0 0 15 0%
Más de 501 clientes 0 0 15 0%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).
- 25 -

Comentarios: Se puede observar que la mayoría de los comercios reciben a la semana


de entre 101 a 200 clientes (un 33%) o de entre 201 a 300 clientes (otro 33%),
constituyéndose esto como las medidas estándar que definen el volumen de clientes en
este sector económico. Por su parte, sólo en el 20% de los casos el volumen de clientes
resulta ser inferior a 100, mientras que, en el mejor de los casos, un favorecido 13% logra
recibir visitas semanales de entre 301 a 400 clientes (Ver Anexo 2).

5) ¿Cuáles repuestos consideran que más demandan los consumidores? (Especifique)

Tabla 6. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 5 del cuestionario.


Repuestos Frec. F. Relat F. Acum. % % Acum.
1. Frenos (pastillas, discos,
9 0.20 9 20% 20%
ligas, tambores, etc.).
2. Bandas 7 0.15 16 15% 35%
3. Componentes eléctricos 6 0.13 22 13% 48%
4. Bujías 4 0.09 26 9% 57%
5. Tren delantero 3 0.07 29 7% 63%
6. Filtros 3 0.07 32 7% 70%
7. Empacaduras 3 0.07 35 7% 76%
8. Piezas de motor 3 0.07 38 7% 83%
9. Amortiguadores 2 0.04 40 4% 87%
10. Aceites/lubricantes 2 0.04 42 4% 91%
11. Baterías 2 0.04 44 4% 96%
12. Anillos 1 0.02 45 2% 98%
13. Pistones 1 0.02 46 2% 100%
TOTAL 46 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Los resultados obtenidos ponen en evidencia que el 20% de la demanda


del mercado de autopartes lo abarca los componentes para frenos (pastillas, discos, ligas,
tambores, etc.), como los más solicitados. Seguido esta el 15% representado por las
bandas (de todas las clases), el 13% referido a los componentes eléctricos y el 9%
- 26 -

constituido por las bujías; constituyéndose así el 57% del mercado regional. Aparte,
también son demandados los filtros, empacaduras, piezas de motor, amortiguadores,
aceites y lubricantes, baterías, anillos y pistones; pero todos en menores proporciones
(Ver Anexo 2).

6) ¿Para qué marcas de automóviles usualmente los clientes buscan repuestos en su


negocio? (Especifique)

Tabla 7. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 6 del cuestionario.


Marcas Frec. F. Relat F. Acum. % % Acum.
Ford 8 0.21 8 21% 21%
Chevrolet 8 0.21 16 21% 42%
Toyota 4 0.11 20 11% 53%
Cherry 3 0.08 23 8% 61%
Hyundai 2 0.05 25 5% 66%
Volkswagen 2 0.05 27 5% 71%
Chysler 1 0.03 28 3% 74%
Fiesta 1 0.03 29 3% 76%
Explorar 1 0.03 30 3% 79%
Superdutty 1 0.03 31 3% 82%
Daewoo 1 0.03 32 3% 84%
Cinascar 1 0.03 33 3% 87%
Mitsubishy 1 0.03 34 3% 89%
Kia 1 0.03 35 3% 92%
Transpo 1 0.03 36 3% 95%
Hi-corp 1 0.03 37 3% 97%
QQ 1 0.03 38 3% 100%
TOTAL 38 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Los resultados obtenidos ponen en evidencia que las marcas con mayor
demanda del mercado son, paralelamente, Ford y Chevrolet, en un 21% cada una;
- 27 -

seguido esta la marca Toyota que abarca el 11%; esta la marca Cherry con un 8% y, con
igual atractivo, las marcas Hyundai y Volkswagen, con un 5% respectivamente. De esta
manera, se puede afirmar que la mayor parte del mercado lo componen las marcas antes
mencionadas, por un 71%, siendo las más relevantes Ford, Chevrolet y Toyota que en
su conjunto acaparan cerca de la mitad (53%) del mercado. El resto del mercado está
integrado por marcas como Chysler, Fiesta, Explorer, Superdutty, Daewoo, Cinascar,
Mitsubishy, Kia, Transpo, Hi-corp y QQ; pero todos en menor volumen (Ver Anexo 2).

7) ¿Con qué frecuencia reciben quejas de los clientes sobre la calidad de los repuestos?

Tabla 8. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 7 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa F. Acum. Porcentaje
Frecuentemente 5 0.33 5 33%
Pocas veces 8 0.53 13 53%
Nunca 2 0.13 15 13%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Se puede estimar que el 33% de los comercios encuestados afirman


recibir con mucha frecuencia quejas sobre la calidad de los productos que venden; un
53% expresa que son pocas las veces que llegan a recibir quejas; en tanto, sólo en un
13% de los casos nunca se presentan tales incidencias (Ver Anexo 2).

8) ¿Con cuántos proveedores cuenta su negocio? (Indique un número)

20 + 30 + 35 + 20 + 20 + 12 + 10 + 15 + 8 + 15 + 35 + 25 + 16
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = = 20
13

Comentarios: Ante todo, la operación se realiza con las cifras proporcionadas por 13 de
los 15 negocios que integran la muestra, en razón de que los 2 faltantes no pudieron
ofrecer tales datos. Ahora bien, el resultado obtenido demuestra que la mayoría de los
comercios dedicados a esta rama de actividad tienden a contar, en promedio, con los
servicios de unos 20 proveedores, siendo 8 el límite mínimo y 35 el límite máximo.
- 28 -

9) Las entregas de la mercancía, ¿siempre son dentro del tiempo esperado?

Tabla 9. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 9 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Si 4 0.27 27%
No 11 0.73 73%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: El 73% de los encuestados expresa que los proveedores no siempre


cumplen con su obligación de entregar las solicitudes dentro de los tiempos convenidos;
en contraste con el restante 27% que declara no presentar dichos inconvenientes. Esta
situación de incumplimiento se debe a que muchos proveedores no son locales, razón
por el que las entregas no siempre pueden entregarse en las fechas especificadas. Por
supuesto, esto difícilmente ocurrirá con la fábrica a crearse puesto que estará ubicada en
el Estado Falcón (Ver Anexo 2).

10) Las entregas de la mercancía, ¿siempre son en las cantidades solicitadas?

Tabla 10. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 10 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Si 3 0.20 20%
No 12 0.80 80%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Se puede apreciar que de cada cinco (5) comercios sólo uno (1) logra
recibir las mercancías en las cantidades solicitadas, situación que, lastimosamente, no
ocurre en la mayoría de los casos (o sea, el 80%); pero que desde el punto de vista de la
futura fabrica a crear representa una clara oportunidad a aprovechar para impulsar su
crecimiento y ganar buena reputación (Ver Anexo 2).
- 29 -

11) Actualmente, ¿están satisfechos con los servicios que ofrecen sus proveedores?

Tabla 11. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 11 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Si 10 0.67 67%
No 5 0.33 33%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: El 67% de la muestra afirma estar complacida con los servicios ofrecidos
por sus actuales proveedores, en tanto que un 33% no comparte la misma posición; estos
últimos, constituyen una porción del mercado que la futura empresa a crear deberá
enfocar mayores esfuerzos (Ver Anexo 2).

12) ¿Cómo apreciarían los precios de venta de sus actuales proveedores?

Tabla 12. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 12 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Satisfactorios 0 0 0%
Regulares 11 0.73 73%
Insatisfactorios 4 0.27 27%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Los resultados obtenidos demuestran que un 73% de los referidos


comercios valoran como normales los precios que ofrecen sus actuales vendedores,
mientras que un 27% declara estar disgustado en este aspecto. Por su parte, se destaca
una insatisfacción generalizada, puesto que ninguno de ellos afirma estar satisfecho con
los precios del actual mercado de autopartes, situación que representa una oportunidad
a ser explotada por el presente proyecto de inversión (Ver Anexo 2).
- 30 -

13) ¿Estarían dispuestos a contactar con otros proveedores de repuestos?

Tabla 13. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 13 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Si 14 0.93 93%
No 1 0.07 7%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: El 93% de la muestra declaró estar abierto a establecer relaciones con


nuevos proveedores, en tanto que sólo el 7% mostró no tener esa predisposición. Esta
elevada predisposición resulta es muy provechosa para los nuevos negocios que van a
dedicarse a la distribución de repuestos para vehículos, dado a que desde su inicio
lograrán contar con un amplio margen de potenciales clientes (Ver Anexo 2).

14) ¿Consideran importante la localización de los proveedores?

Tabla 14. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 14 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Si 15 1 100%
No 0 0 0%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Se evidencia que todos los encuestados (100%) consideran la localización


de los proveedores como un factor muy relevante para el progreso de sus negocios,
hecho muy beneficioso para la idea de crear una manufactura de repuestos en el Estado
Falcón – Venezuela (Ver Anexo 2).
- 31 -

15) ¿Algunos de sus proveedores se localizan en el Estado Falcón?

Tabla 15. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 15 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Si 7 0.47 47%
No 8 0.53 53%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Los resultados obtenidos demuestran que un poco más de la mitad (53%)
de los proveedores están ubicados fuera de los límites territoriales del Estado Falcón, en
tanto que la diferencia restante (el 47%) si se encuentra en la región (Ver Anexo 2).

16) ¿Consideran conveniente que los proveedores se localicen en el Estado Falcón?

Tabla 16. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 16 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Si 15 1 100%
No 0 0 0%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: La totalidad (100%) de los comercios encuestados consideran ventajoso


que los proveedores de repuestos estén ubicados en el Estado Falcón – Venezuela,
hecho que beneficia a cualquier empresa de esta rama económica que desee
establecerse en dicha región (Ver Anexo 2).
- 32 -

17) ¿Consideran conveniente la creación de una manufactura de repuestos ubicada en


el Estado Falcón?

Tabla 17. Tabla de frecuencia de los resultados a la pregunta 17 del cuestionario.


Opciones Frecuencia F. Relativa Porcentaje
Si 15 1 100%
No 0 0 0%
TOTAL 15 1 100%
Fuente: Encuesta aplicada a comercios del sector autopartes en Punto Fijo (2018).

Comentarios: Se aprecia que el 100% de los comerciantes apoyan la iniciativa para la


creación de una manufactura de repuestos para vehículos ubicada en el Estado Falcón.

Análisis de los resultados.

A nivel estructural, el mercado de autopartes está configurado en su mayoría (57%) por


la demanda de componentes para frenos (tales como pastillas, discos, ligas, tambores,
etc.), bandas de todas las clases, componentes eléctricos y por la venta de bujías5,
principalmente, para los vehículos de las marcas Ford, Chevrolet, Toyota, Cherry,
Hyundai y Volkswagen (en un 71%)6, definiéndose así la gama ideal de productos al que
la fábrica de manufactura de repuestos para automóvil que se busca impulsar con el
presente proyecto deberá orientar su actividad, esto con el propósito de sacar el máximo
provecho del mercado y garantizar su desarrollo y crecimiento ante un contexto nacional
difícil de sobrellevar en la actualidad.

Con respecto a la demanda de los distribuidores finales de autopartes, es decir, las


ferreterías, talleres y demás establecimientos dedicados al comercio de repuestos para
automóvil, conjunto que constituye el mercado meta para la nueva empresa a concebir,
esta tiende a ser muy frecuente ya que los pedidos de mercancía son realizados, en la
mitad de los casos (53%), todas las semanas e incluso, a diario (33%)1, puesto que tienen
que satisfacer una demanda estándar de consumidores finales ubicada entre los 101 a
300 clientes que frecuentan por semana estos comercios4.
- 33 -

Para lograr tales proezas dichos negocios disponen, en promedio, de los servicios de
unos 20 proveedores para que les abastezcan de las mercancías que necesitan para
ofrecer al público en general8. En este sentido, se alcanza a apreciar que en el mercado
existe un considerable número de proveedores de repuestos para vehículos bien
posicionados que cuentan con una amplia clientela, hecho que desde la perspectiva del
presente proyecto puede llegar a ser problemático puesto que deberá hacerse frente a
esos competidores. Sin embargo, la realidad dicta lo contrario en razón de que los
mismos presentan ciertos inconvenientes de enorme interés con relación a sus clientes.

En principio, queda evidenciado que una notable tercera parte de todos los comercios (el
33%) no se consideran, en la actualidad, satisfechos con los servicios que ofrecen sus
actuales proveedores11; esto debido a que: A nivel técnico, muchos proveedores
presentan dificultades para efectuar las entregas dentro de los tiempos acordados (en un
elevado 73% de los casos)9; y porque sólo uno (1) de cada cinco (5) comercios logran
recibir los recados en las cantidades demandadas, quedando la diferencia (o sea, el 80%)
perjudicada a raíz de dicho incumplimiento10. También, partiendo del enfoque financiero,
porque los precios que ofrecen los proveedores son, en general, insatisfactorios12, en el
sentido de que son tan elevados que repercuten en sus volúmenes de venta de los
negocios, con lo cual se ven afectados, por consiguiente, los niveles de ingresos.

Por tales motivos es que casi todos estos pequeños vendedores (alrededor del 93%) se
muestran dispuestos e interesados en buscar relacionarse con otros proveedores 13, ya
que se están viendo enormemente afectados, por un lado, debido a que no siempre (en
el 73% de los casos) logran conseguir las mercancías en las cantidades requeridas2,
hecho que lleva a que pocas veces (67%) o incluso nunca (7%) tengan a disposición
niveles de inventario adecuados para satisfacer las necesidades del mercado3; así como
por las constantes quejas que reciben de los clientes en función de la calidad de los
productos que les venden7. En este sentido, puede apreciarse que los proveedores de
repuestos, en general, están presentando diversas dificultades para realizar una efectiva
gestión para distribuir sus mercancías a los comercios localizados en el Estado Falcón.
- 34 -

Toda esta situación que los comercios viven con los proveedores se deben a diversos
factores, siendo el más destacable, dejando a un lado el actual contexto político,
económico y social (no controlable), la localización de los proveedores, puesto que
alrededor del 53% de ellos están ubicados fuera de los límites territoriales del Estado
Falcón. En efecto, la mayoría de los fabricantes de autopartes están localizados en otras
entidades federales, hecho que se ajusta a la realidad por cuanto en Falcón no existe
ninguna industria de autopartes, pues la mayoría se localizan principalmente en los
estados Carabobo, Táchira, Lara, Cojedes, Aragua, Miranda y Sucre (FAVENPA), hecho
que lleva a deliberar que aquel margen de proveedores locales (un 47%) no son en
realidad productores de autopartes, sino empresas distribuidoras15.

En este sentido, el hecho de que no existan productores regionales y de que sólo se


ubiquen en él empresas de distribución de autopartes se constituye en un elevado costo
de adquisición para los locales ya que, debido a la distancia y a las manipulaciones que
sufre la mercancía, su valor se va incrementando, y al final del trayecto son los negocios
los que se muestran más perjudicados, pues deben comprar a mayores precios y vender,
igualmente, a precios elevados, con lo cual se pone en riesgo el volumen de ventas en
razón de que los clientes acudirán a otros negocios para conseguir precios accesibles.

También, porque a mayores distancias menores son las posibilidades de que los
proveedores logren cumplir con la obligación de entregar los pedidos con la calidad
solicitada, en las cantidades pedidas y en el momento acordado. Por tales motivos es
que todos los comercios, como es lógico, consideran como factor de gran relevancia la
localización de los proveedores14, y tratan de buscar, en la medida de lo posible, que los
mismos se ubiquen en el Estado Falcón o en zonas adyacentes, ya que claramente
resulta ventajoso y conveniente para sus negocios16.

En síntesis, se concluye que la idea de negocio para la creación de una fábrica de


manufactura de repuestos para vehículos ubicada en el Estado Falcón es totalmente
viable y muy fructífera, puesto que existe un mercado regional bien definido de productos
que son demandados con suma frecuencia, que cuenta con una amplia gama de
potenciales clientes que están desesperados por ubicar y contactar con nuevos y mejores
- 35 -

proveedores, confiables, leales, responsables y capaces de satisfacer sus necesidades


y/o expectativas; y más si los mismos se encuentran en el Estado Falcón, hecho que les
ayudaría en gran medida para reducir costos y gastos y mejorar su situación económica.

6. Cuantificación de la demanda real y potencial a 3 años.

En principio, el cálculo de la demanda real se realiza para conocer la situación de una


empresa con relación al universo de clientes actuales que compran sus productos; y la
demanda potencial para identificar a aquel conjunto de individuos que, pese a no comprar
hoy los productos de la empresa, pueden llegar en un futuro a convertirse en nuevos
clientes. Sin embargo, debido a que la empresa todavía no existe en el plano material no
es posible cuantificar la demanda real; es decir, es nula. Por lo tanto, en el presente
segmento sólo se realizará el cálculo de la demanda potencial proyectada a tres (3) años,
producto que se obtiene mediante la aplicación de la siguiente fórmula: 𝑄 = 𝑛𝑝𝑞; en cuya
nomenclatura “Q” simboliza a la demanda potencial; donde “n” representa al número de
compradores posibles para el mismo tipo de producto en un determinado mercado; “p” al
precio promedio del producto en el mercado y “q” a la cantidad promedio de consumo per
cápita en el mercado.

Lo primero a determinar es el número de compradores posibles (variable n), para lo cual


debe recordarse que la empresa a crear tendrá como mercado meta al universo de
ferreterías, talleres y demás establecimientos que se dedique a comerciar repuestos para
vehículos ubicados en el Estado Falcón; es decir, tendrá como misión satisfacer la
demanda comercial y social de la región falconiana y conexas. No obstante, como son
los consumidores finales quienes generan la necesidad de los comercios de adquirir
nuevas mercancías, y como la empresa aquí formulada venderá sus productos a nivel
regional, se tomará como unidad de medida a la población general del Estado Falcón
que, actualmente (2018), es de aproximadamente 1.062.051 habitantes, y se proyecta
será de 1.077.676 para 2019 y de 1.093.346 habitantes para 2020; ello según
proyecciones calculadas en el segundo trimestre del año 2013 por el Instituto Nacional
de Estadística o INE (2013), con base al Censo 2011.
- 36 -

No obstante, de ellos debe descartarse el 35% que corresponde a los menores de 18


años, quienes por razones obvias no podrían comprar repuestos para vehículos, de tal
manera que la población objetivo, en la actualidad (2018), sería de unos 690.333
habitantes, proyectándose para los venideros años poblaciones de unos 700.489 (2019)
y de 710.675 habitantes (2020), respectivamente.

Lo segundo a determinar es el precio promedio del mercado (variable p); sin embargo,
esta tarea resulta muy difícil de lograr debido, en principio, a que en el mercado de
autopartes existe un extenso número de repuestos a considerar, cada uno con precios
específicos; aunado al hecho de que los mismos cambian constantemente de precios en
razón del fenómeno inflacionario del país; entre otros factores. Siendo así, se opta por
emplear un precio unitario estimado para todos los productos de tres millones de
bolívares (Bs. 3.000.000), que es el precio unitario que aplicará la futura empresa a crear.

Lo último a determinar es la cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado


(variable q). Sin embargo, debido a que no es posible saber cuántos repuestos compran
los consumidores al año, aparte del hecho de que no existen cifras actualizadas de
fuentes secundarias al respecto, los autores de este documento optan por considerar
como adecuada la cantidad promedio de consumo de cuatro (4) unidades al año. Ahora
bien, teniendo todos los datos se procede entonces a efectuar los cálculos:

1. Primer año (2018), 𝑄 = 690.333(3.000.000)(4) = 𝐵𝑠. 8.283.996.000.000;


2. Segundo año (2019), 𝑄 = 700.489(3.000.000)(4) = 𝐵𝑠. 8.405.868.000.000;
3. Tercer año (2020), 𝑄 = 710.675(3.000.000)(4) = 𝐵𝑠. 8.528.100.000.000.

En función de la capacidad que tendrá la planta una vez establecida y de la influencia de


la competencia, se ha determinado que la misma operará para atender al 20% de la
demanda potencial. Siendo así, para el primer año (2018) las ventas obtenidas serian, en
el mejor de los casos, de Bs. 1.656.799.200.000, para el segundo año (2019) de Bs.
1.681.173.600.000 y para el tercer año (2020) de Bs. 1.705.620.000.000.
- 37 -

7. Análisis del mercado competidor.

Introductoriamente, cuando se habla de competencia se hace referencia a la existencia


de diversas empresas u organizaciones que participan en un mismo mercado ofertando
bienes y servicios afines y, consecuentemente, se debaten por la misma población de
consumidores. En otros términos, existe competencia “cuando diferentes firmas privadas
concurren a un mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de consumidores que
actúan independientemente, y que constituyen la demanda” (Sabino, 1991, p. 107).

Ahora bien, de acuerdo con la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos


Automotores (FAVENPA, 2018), el mercado nacional de repuestos para automóviles se
encuentra comprendido por la participación de las siguientes empresas que, tras un
exhaustivo análisis, se comprobó que ofrecen productos iguales o similares a los que la
fábrica de manifactura de repuestos del presente proyecto se dedicara a producir:

Tabla 18. Empresas que conforman el mercado competidor.


Empresa Descripción
Se dedica a la fabricación de amortiguadores a gas e hidráulicos
Amortiguadores, de aplicación automotriz. Se ubica en Maracay, Edo. Aragua; sus
S.A. instalaciones ocupan un área total de 18.000 m2 y dispone de una
nómina de 180 empleados
Se dedica a la fabricación de mangueras de radiador automotriz e
industrial; correas de transmisión de potencia trapezoides, únicas
o acanaladas y de tiempo en su aplicación automotriz; bandas
Contitech de
transportadoras; suspensiones de aire y artículos industriales de
Venezuela, C.A.
goma. Se ubica en Tinaquillo, Edo. Cojedes; Sus instalaciones
abarcan una área total de 17.395 m2 y cuenta con una nómina de
245 empleados.
Se dedica a la fabricación de pastillas para frenos, material de
fricción en general y material aislante. Se ubica en San Antonio de
DRIFF, C.A.
los Altos, Edo. Miranda; ocupa un área total de 2.500 m2 y dispone
de 19 empleados.
- 38 -

Se dedica a la fabricación de resortes y hojas automotrices tipo


Fabrica
ballestas, para sistemas de suspensión de vehículos de carga
Procesadora de
liviana y pesada. Se ubica en Santa Teresa del Tuy, Edo. Miranda;
Metales PSTLE,
sus instalaciones ocupan un área total de 10.000 m2 y dispone de
C.A.
47 empleados.
Se dedica a la fabricación de materiales de fricción, incluyendo
Frenos
rollos flexibles, bandas y bloques para vehículos livianos y
Venezolanos,
pesados, pastillas para frenos de disco, segmentos y piezas
C.A. -
industriales. Se ubica en La Victoria, Edo. Aragua; ocupa un área
FRENOSVEN -
total de 10.000 m2 y cuenta con 45 empleados.
Fundición Se dedica a la fabricación de tambores, discos de freno y otros
Industrial productos automotrices en fundición gris y nodular. Se ubica en
Mecánica y Maracay, Edo Aragua; sus instalaciones abarcan un área total de
Artística, C.A. 19.950 m2 y posee una nómina de 177 empleados.
FIMACA
Se dedica a la fabricación de amortiguadores para suspensión tipo
Gabriel de convencional, y sistemas modulares para suspensión. Se ubica en
Venezuela, C.A. Valencia, Edo. Carabobo; abarca un área total de 50.000 m2 y
tiene una nómina de 350 empleados.
Se dedica a la fabricación de embragues, pastillas, rollos y bloques
Global Auto de freno; entre otros. Se ubica en Nirgua, Edo. Yaracuy; sus
Parts, C.A. instalaciones ocupan un área total de 4.500 m2 y dispone de 33
empleados.
Se dedica a la fabricación de partes y piezas para compresores de
frenos de aire, juegos de empacaduras, válvulas y resortes, bielas,
Industrias de
cámaras de comprensión, filtros de aire, válvulas de seguridad,
Compresores
bloques, carcasas y tapas de carter. Se ubica en el Municipio
Roy, C.A.
Naguanagua, Edo. Carabobo; abarca un área total de 500 m2 y
sólo dispone de 5 empleados.
Manufacturas de Se dedica a la fabricación de pistones de aluminio para motores de
Aluminio I, C.A. combustión interna. Se ubica en Valencia, Edo. Carabobo; ocupa
- 39 -

un área total de 5.335 m2 y cuenta con una nómina de 71


empleados.
Se dedica a la fabricación de pedales de freno y embrague,
travesaños de chasis, tanques de combustibles, brazos de
MetalPartes suspensión, gancho de remolque, soporte de radiador, refuerzo
Esposito, C.A. guardafango, miembro frontal, miembro motor central aislador de
calor, entre otros. Se ubica en Cumana, Edo. Sucre; abarca un
área total de 48.000 m2 y cuenta con 65 empleados.
Se dedica a la fabricación de resortes de ballestas y espirales para
Metalurgia
la suspensión de vehículos de carga y pasajeros. Se ubica en
Carabobo, S.A.
Valencia, Edo. Carabobo; sus instalaciones abarcan un área total
- METALCAR -
de 62.000 m2 y dispone de 176 empleados.
Se dedica a la fabricación de pastillas, bloques y bandas para
Múltiples de
frenos automotrices; discos de embrague, material de fricción en
Fricción, S.A.
rollos extruidos, entre otros. Se ubica en Cagua, Edo. Aragua;
- MAMUSA -
ocupa un área total de 25.000 m2 y dispone de 420 empleados.
Resortes Se dedica a la fabricación de ballestas y hojas de ballestas para
Legítimos suspensión de uso automotor. Se ubica en San Cristóbal, Edo.
Andinos, S.A. Táchira; sus instalaciones abarcan un área total de 5.335 m2 y
- RELEANSA - cuenta con una nómina de 61 empleados.
Fuente: Datos tomados de FAVENPA (2018).

De esta manera, se determina que el mercado competidor al cual se quiere incursionar


está integrado por un total de 14 empresas, distribuidas a lo largo y ancho del territorio
de la República. Sin embargo, lo interesante del análisis resalta en el hecho de que en el
Estado Falcón no existe ninguna fábrica de autopartes; la mayoría se ubican en estados
como Carabobo, Táchira, Lara, Cojedes, Aragua, Miranda y Sucre (FAVENPA). Siendo
así, se puede apreciar que para el Estado Falcón los repuestos deben venderse por un
precio mucho más elevado debido a los costos anexados del transporte; de allí que logra
identificarse una oportunidad de negocio para satisfacer un mercado potencialmente
necesitado de repuestos, y donde la idea de implementar un proyecto de inversión para
la creación de una industria de repuestos para automóviles resulta atractiva.
- 40 -

8. Estrategias de publicidad para el 1er año de operaciones.

En principio, se entiende por publicidad a todo instrumento de promoción que transmita


información impersonal y remunerada, dirigida a una audiencia meta a través de medios
de comunicación masiva con el fin de identificar al anunciante, dar a conocer sobre los
productos y/o servicios que ofrece y, casi simultáneamente, estimular la demanda o el
comportamiento del consumidor (Santesmases y cols., 2014). Con esto en mente, para
promocionar a la empresa y los productos que ofrecerá se utilizarán las siguientes
estrategias de publicidad:

 Elaboración de un eslogan de publicidad que refleje la imagen de la compañía.


 Colocación de anuncios en diarios regionales durante el primer mes de operaciones.
 Propagandas anunciadas en las estaciones de radio del Estado Falcón.
 Utilización de las redes sociales más concurridas (Facebook, Twitter e Instagram) para
conectarse con el cliente y responder sus inquietudes.
 Elaboración de una página web propia que presente información sobre la empresa,
productos que ofrecerá, localización, cultura organizacional, teléfonos y correo
electrónico de contacto.
- 41 -

CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO – ORGANIZACIONAL – LEGAL

1. Estudio técnico.

1.1. Análisis de la localización.

A simple vista, la localización del proyecto hace referencia a la determinación del lugar y
espacio geográfico donde se instalarán la propiedad, planta y equipos de la empresa u
organización; no obstante, autores reconocidos (Baca, 2006; Sapag, 2011) coinciden al
manifestar que dicha localización sólo será óptima cuando ofrezca ventajas competitivas
y de logística para la empresa, valoradas acorde a un estudio profesional que permita
demostrar su factibilidad técnica y viabilidad económico-financiera, ya que de ésta
depende en gran medida el éxito o fracaso del proyecto. Ahora bien, para seleccionar la
localización del proyecto es necesario hacer un estudio que examinen dos (2) contextos:
El de la macro-localización, en el que se elige la región del país; y el de la micro-
localización, que precisa el lugar o dirección especifica en donde se ubicará físicamente
el nuevo negocio (Sapag, 2011).

Atendiendo a las consideraciones técnicas y a los objetivo y fines que se persigue con el
presente proyecto de inversión para la creación de una fábrica de manufactura de
repuestos, se ha determinado que la misma se establecerá geográficamente en la
Península de Paraguaná, en el estado Falcón, con domicilio en la ciudad de Punto Fijo,
ubicado en el sector El Cayude, parroquia Santa Ana, Intercomunal Coro – Punto Fijo,
pudiendo establecerse sucursales en otras regiones del país. Tales consideraciones
versan sobre los siguientes criterios:

En un primer acercamiento, ubicar la empresa en el Estado Falcón resulta conveniente


debido a que la misión de la misma es la de satisfacer la demanda comercial y social de
la región falconiana y conexas. En lo que respecta a la disponibilidad de mano de obra
calificada, si bien es cierto que existen otros estados del país donde las personas poseen
una cultural técnica más avanzada, ello no constituye un obstáculo, pues en la ciudad de
- 42 -

Punto Fijo habitan personas igualmente capacitadas para llegar a formar parte de la
nómina de la compañía. Finalmente, se trata de una región cuya infraestructura permite
el acceso regular a los servicios básicos de agua, energía eléctrica, transporte y otros,
por lo que no existe ningún problema para establecer la empresa en dicho estado.

Con relación a la micro-localización de las instalaciones, pese a estar un poco apartada


de la ciudad de Punto Fijo, se elige ubicarla en dicho sector por cuanto se trata de una
zona amplia y libre de otras edificaciones circundantes, hecho que favorece la posibilidad
de poder expandir el área dimensional de las instalaciones físicas de la compañía en un
futuro, permitiendo ahorrar los problemas que conllevaría una reubicación. También,
porque en esta zona no se presentan muchos inconvenientes en lo que respecta al
acceso de los servicios públicos básicos (agua, energía eléctrica, etc.).

1.2. Tamaño de la empresa.

De acuerdo con Baca (2006), el tamaño de un proyecto radica en su capacidad instalada,


la cual se expresa en unidades de producción por año; es decir, el tamaño consiste en la
capacidad máxima de unidades (bienes o servicios) que podrán producir las instalaciones
de la empresa en desarrollo por unidad de tiempo (hora, día, mes, año, entre otros). Tal
capacidad de la planta está sujeta, en principio, al diseño y complejidad del proceso
productivo, en el que se estudian, por lo menos, los siguientes factores (Baca, 2006):

 La cantidad que se desea producir;


 La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar;
 La cantidad de turnos de trabajo;
 La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta;
 La capacidad individual de cada máquina que interviene en la producción; y
 La optimización de la mano de obra.

Con esto se busca extraer la cantidad de trabajadores que se requiere, la capacidad


operativa de los equipos y el espacio físico necesario para ubicar la planta. Sin embargo,
también resulta importante la evaluación de otros factores de los que depende la fijación
- 43 -

del tamaño del proyecto, que según la misma autora (Baca, 2006), son: (a) El tamaño de
la demanda; (b) la cantidad de suministros e insumos requeridos; (c) el nivel de tecnología
de los equipos a utilizar; (d) el financiamiento requerido; y (e) la disposición del personal
técnico apropiado para operar los equipos.

Ahora bien, atendiendo al proyecto de inversión del presente documento, debido a que
se trata de una empresa industrial de manufactura de repuestos para automóvil, a nivel
técnico el proceso productivo es bastante amplio y complejo, en donde intervienen una
serie de maquinarias y equipos que ameritan tanto un considerable costo de financiación
como de mano de obra calificada; además, a nivel espacial tales tecnologías tienen, en
general, dimensiones físicas grandes que ocupan mucho espacio, para lo cual se
requiere que la planta abarque un terreno suficiente donde ubicarlos. Lo favorable es que
parte de las maquinarias a utilizar son automatizadas, hecho que contribuye en la
optimización del proceso productivo y en la reducción del personal solicitado.

Aunado a esto, deben tomarse en cuenta los puestos de trabajo de las demás áreas
funcionales de la organización (ventas, finanzas, logística, recursos humanos, entre
otros); así como las oficinas, bodegas y demás espacios para que éstos desempeñen
sus funciones. Con todo esto en mente, se ha determinado que la industria a crear,
ubicada en el sector El Cayude, comprenderá un terreno u espacio total de 2.000 m2,
disponiendo de una masa trabajadora de aproximadamente 100 empleados. Siendo así,
la empresa será considera de tamaño mediano.

1.3. Proceso productivo.

En principio, por proceso productivo se hace referencia al conjunto de actividades y/o


tareas interrelacionadas y sistemáticas que desarrolla una organización en su quehacer
diario para elaborar o producir su(s) producto(s). Con respecto a la empresa Autopartes
Falcón, C.A., una manufacturera de repuestos para automóvil, el proceso resulta muy
complicado de explicar. Por lo tanto, para facilitar su descripción se ha optado por
representarla como un sistema. Así, el proceso productivo se logra esquematizar de la
siguiente forma:
- 44 -

Gráfico 1. Proceso productivo de la organización. Fuente: Los autores (2018).

 Entrada.

Para el inicio de las operaciones ordinarias de la empresa se adquieren del medio externo
los recursos elementales del proceso productivo, los cuales son promovidos por medio
de instituciones públicas como son: HIDROFALCÓN (servicio de agua), CORPOELEC
(servicio de energía eléctrica), CANTV (servicios de telefonía e internet), entre otros. Se
contempla también la entrada del talento humano; es decir, de los trabajadores que
obrarán en las distintas áreas de la organización y manipularán los diferentes recursos
materiales a lo largo de toda la infraestructura de la empresa; y la entrada de los recursos
financieros, necesarios para cubrir los costos y gastos de las distintas actividades, sin los
cuales no podría funcionar y mantenerse en el tiempo.

Entre las materias primas a solicitar se incluyen: Acero, aluminio, asbesto, polímeros
(poliestireno reforzado con fibra de vidrio, polietileno o sistemas de acrilonitrilo –
butadieno – estireno), caucho, vidrio, oxígeno y acetileno para las soldaduras, así como
pinturas especiales, disolventes y demás aceites minerales; entre otros, todas ellas
- 45 -

indispensables para la fabricación de los repuestos de automóvil. También, la adquisición


de información del estado situacional del mercado de autopartes tanto regional como
nacional constituye un insumo de vital importancia para la planificación de las estrategias
organizacionales, ya que permite conocer sobre el comportamiento de la demanda, sobre
las necesidades de consumo de los clientes y, en otros aspectos, sobre el surgimiento o
innovación de nuevas tecnologías relacionadas con la fabricación de autopartes.

 Proceso.

Una vez obtenidos las materias primas y demás recursos requeridos, se da apertura al
proceso productivo de la planta, comenzando por el estudio y análisis de la información
suministrada en la etapa anterior (entrada), para conocer las características reales de la
demanda del mercado y permitir idear las mejores estrategias para satisfacerla de
manera idónea mediante la fabricación de los productos adecuados. Una vez atendido
todos los aspectos relacionados con las características recomendables para el producto,
la Unidad de Diseño se encargará de elaborar los modelos y planos de los repuestos a
producir, describiendo sus dimensiones, tamaño, imagen, propósito, materiales a utilizar
y tecnologías requeridas; entre otros.

Posterior a ello, se suministrará la información referente a las materias primas a utilizar y


demás a la Unidad de Recepción de Materiales, quien será la encargada de solicitar y
recibir todas las materias primas requeridas, y de almacenarlas en las bodegas de la
empresa, en espera para ser utilizadas en la primera fase real de la producción. Para
realizar tales labores la unidad de Recepción de Materiales hace uso de las siguientes
maquinarias: (a) Grúas, (b) montacargas y (c) carretillas.

Ahora bien, la Unidad de Fabricación, luego de haber recibido las respectivas ordenes
de producción, le pedirá a la Unidad de Recepción de Materiales los recursos en
bodega a utilizar y dará comienzo al verdadero proceso de producción de la planta, con
la elaboración de las piezas y demás componentes de los repuestos de automóvil,
utilizándose la maquinaria y las técnicas de producción que competan para la fabricación
de cada modelo en particular. Esta fase se presenta como la más compleja de todas, por
- 46 -

cuanto se requiere de personal técnico especializado y del empleo de diversas


maquinarias avanzadas; entre ellas se encuentran: (a) Prensas hidráulicas, (b) prensas
de vulcanizado, (c) máquinas de inyección de plástico, (d) hornos, (e) dobladoras de
láminas, (f) troqueles, (g) equipos de corte de metal, (h) cortadoras laser o de plasma, (i)
sierras, (j) maquinas soldadoras; entre otros.

Luego de fabricado los componentes, éstos pasarán a disposición de la Unidad de


Ensamblaje, quien se encargará de realizar el ensamblado de las piezas de aquellos
repuestos que así lo requieran; haciendo uso de: (a) Equipos para sujetar y posicionar,
(b) equipos de nivelación y cuadrado, (c) equipos de soldadura eléctrica y de soldadura
autógena, (d) cautines y (e) prensas hidráulicas.

Para la etapa final del proceso, los productos pre-terminados son remitidos a la Unidad
de Empaque y Almacenamiento para ser, empacados y guardados en los envases que
correspondan acorde a sus respectivas características y dimensiones empleando
materiales como plástico, espuma o cajas de cartón; entre otros; haciendo uso de
máquinas empacadoras y de bandas transportadoras; principalmente. Por supuesto, todo
lo anterior se realizará con previa verificación de la calidad y funcionalidad de los
repuestos hecha por la Unidad de Control de Calidad. De esta manera, concluye el
proceso productivo de la planta y los productos quedan finalmente terminados y listos
para su comercialización. En otros aspectos, todo el proceso productivo deberá regirse a
una serie de normas de control de calidad para que los productos puedan ser
efectivamente comercializados y con garantía asegurada. Estas normas son:

 Norma venezolana COVENIN 0767:1996 “Automotriz. Material de fricción para


sistemas de frenos”. Gaceta Oficial Nº 36.044 de fecha 16-09-1996.
 Norma venezolana COVENIN 0914:1997 “Automotriz. Amortiguadores hidráulicos tipo
telescópicos”. Gasea Oficial Nº 36.455 de fecha 18-05-1998.
 Norma venezolana COVENIN 2938:1992 “Vehículos automotores. Tambores y discos
de frenos mecanizados”. Gaceta Oficial Nº 35.132 de fecha 15-01-1993.
 Norma técnica FONDONORMA 0689:2013 “Automotriz. Bujías de encendido para
motores de combustión interna”.
- 47 -

 Norma venezolana COVENIN 3528-1:1999 “Automotriz. Motores de combustión


interna. Anillos para pistón. Parte 1. Vocabulario”.
 Norma venezolana COVENIN 3528-2:1999 “Automotriz. Motores de combustión
interna. Anillos para pistón. Parte 2. Principios de medición para inspección”.
 Norma venezolana COVENIN 3528-3:1999 “Automotriz. Motores de combustión
interna. Anillos para pistón. Parte 3. Especificaciones de materiales”.
 Norma venezolana COVENIN 3528-4:1999 “Automotriz. Motores de combustión
interna. Anillos para pistón. Parte 4. Especificaciones generales”.
 Norma venezolana COVENIN 3528-5:1999 “Automotriz. Motores de combustión
interna. Anillos para pistón. Parte 5. Requisitos de calidad”.

 Salida.

Concluido el proceso productivo de la planta y previa verificación de la calidad, podrán


estar finalmente disponibles para la venta los siguientes repuestos: Bujías, supresores,
amortiguadores, pistones, discos de frenos, pastillas, piezas de motor, anillos, resortes y
bandas; cuya comercialización será responsabilidad del Departamento de Mercadeo.

 Retroalimentación.

Una vez colocado el producto en el mercado meta, se espera que la respuesta del mismo
sea positiva; es decir, de aceptación. De ser así, podrá concluirse que el producto logró
cumplir con todas las expectativas previstas por la alta dirección administrativa y con los
objetivos establecidos para la organización. No obstante, en caso contrario, si la
respuesta llegase a ser negativa o de rechazo, tendrán que evaluarse las razones que
originaron la insatisfacción del cliente; si se trataron de fallas a nivel del producto,
administrativo o de mercadeo, y tratar de corregirlas estableciendo los estándares de
calidad y demás controles necesarios a fin de garantizar el éxito de la organización. A
raíz de tales respuestas, se obtendrán o no los recursos económicos los cuales serán
utilizados, luego de subsanar todas las deducciones contables, para la adquisición y
compra de nuevas materias primas, talento humano, tecnologías e información,
reiniciándose de esta manera el proceso productivo.
- 48 -

2. Diseño organizacional.

En principio, la estructura organizativa de la compañía en cuestión será del tipo lineo-


funcional, a razón de su tamaño como mediana empresa y al hecho de que se requieren
de diversos departamentos para desempeñar actividades específicas, cada una de ellas
dirigida por sus respectivos gerentes quienes, a su vez, están obligados a responder ante
el Gerente General; y éste por ante la Junta Directiva, manteniéndose una línea de mando
clara y ordenada, y que permite la capacidad de autogestión de los departamentos. Dicho
esto, se presenta en el titulo siguiente el organigrama estructural de la compañía.

2.1. Estructura organizacional.

Gráfico 2. Organigrama estructural de la empresa. Fuente: Los autores (2018).


- 49 -

3. Aspectos legales de la empresa.

3.1. Denominación y forma jurídica.

Se ha determinado que la empresa tendrá por denominación social el nombre de


“Autopartes Falcón, C.A.”, constituida bajo la figura jurídica de “Compañía Anónima
(S.A.)”, donde “las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado
y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su acción” (Art. 201, Co.
de C). En esencia, se opta por utilizar dicho concepto jurídico puesto que se adapta mejor
a las necesidades de los socios y porque es la forma de sociedad legal más conveniente
a las características de la empresa que quiere impulsarse. Todo esto estará reflejado en
el Acta Constitutiva de la empresa que será presentado una vez que sea aprobada la
ejecución del proyecto, por ante el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción
Judicial del Estado Falcón, con sede en Punto Fijo (Ver Anexo 2).

3.2. Cuadro de obligaciones legales.

En principio, a nivel de proyectos el diseño del cuadro de obligaciones legales tiene como
propósito dar a conocer a inversionistas y terceros interesados sobre el conjunto de
requisitos que el ordenamiento jurídico de un país determinado impone para la creación
de nuevas empresas de cualquier índole. A continuación, se presenta en orden
cronológico el procedimiento a seguir para constituir legalmente una empresa en la
República Bolivariana de Venezuela:

Tabla 19. Cuadro de obligaciones legales.


Obligación 1: Reserva del nombre o denominación social.
Tramitación Requisitos formales Costo
Registro Mercantil - Presentar un nombre original para el
Segundo de la nuevo negocio no perteneciente a
De 0,5 U.T.
Circunscripción ninguna otra compañía.
Judicial del Edo.
- 50 -

Falcón, con sede en


Punto Fijo
Obligación 2: Introducción del Acta Constitutiva de la empresa.
Tramitación Requisitos formales Costo
- Copia de la cédula de identidad de los
socios.
- El nombre previamente reservado.
- Descripción de la actividad comercial del
Registro Mercantil
nuevo negocio. Tarifa que varía
Segundo de la
- Localización de la empresa. en función del
Circunscripción
- Normas y reglamentos en cuanto a la capital social
Judicial del Edo.
administración de la organización. suscrito para el
Falcón, con sede en
- Capital inicial. proyecto
Punto Fijo
- Capital suscrito o pagado (No debe ser
menos del 20%).
- Participación de cada socio en términos
de porcentaje.
Obligación 3: Inscripción en el Registro Único de Información Fiscal (RIF).
Tramitación Requisitos formales Costo
- Acta Constitutiva de la empresa.
Servicio Nacional - Publicación del Registro Mercantil.
Integrado de - Recibo de algún servicio público.
Administración - Planilla de Inscripción del RIF. Ninguno
Aduanera y Tributaria - Original y copia de las cédulas de
(SENIAT) identidad de los socios.
- Copia del RIF de los socios.
Obligación 4: Sellar y foliar los libros de contabilidad exigidos por la Ley.
Tramitación Requisitos formales Costo
Registro Mercantil - Presentación de los libros contables de
Segundo de la porte obligatorio para toda empresa
Circunscripción (diario, mayor, inventario, compras,
Judicial del Edo. ventas).
- 51 -

Falcón, con sede en - Depósito de la tasa correspondiente.


Punto Fijo
Obligación 5: Inscripción en el Seguro Social (IVSS).
Tramitación Requisitos formales Costo
- Acta Constitutiva de la empresa.
- Copia de publicación del Acta
Constitutiva.
- Original y copia de la cédula de identidad
Instituto Venezolano del representante legal.
de los Seguros - Registro de Información Fiscal (RIF). Ninguno
Sociales (IVSS) - Declaración del ISLR.
- Constancia de solicitud de inscripción en
el IVSS.
- Recibo de algún servicio público.
- Libro diario de contabilidad.
Obligación 6: Inscripción en el INCES.
Tramitación Requisitos formales Costo
- Planilla de inscripción en el Registro
Nacional de Aportantes (RNA).
- Acta Constitutiva de la empresa.
- Copia del Registro Mercantil.
- Original y copia del RIF.
Instituto Nacional de - Carta dirigida al INCES, firmada por el
Capacitación y representante legal, con sello húmedo y
Ninguno
Educación Socialista membrete de la empresa indicando: (a)
(INCES) Domicilio; (b) número de teléfono; (c)
dirección de correo electrónico; (d)
número de seguro social; (e) número de
trabajadores.
- 52 -

Obligación 7: Inscripción en el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda


(FAOV).
Tramitación Requisitos formales Costo
- Se realiza completamente en línea, para
lo cual se piden lo siguiente: (a) fecha de
Banco Nacional de
constitución de la empresa; (b) dirección
Vivienda y Hábitat Ninguno
de domicilio; (c) identificación del
(BANAVIH)
representante legal; (d) formato de la
nómina; (e) RIF; entre otros.
Obligación 8: Inscripción en el RNEE (Registro Nacional de Empresas y
Establecimientos)
Tramitación Requisitos formales Costo
- Dos (2) planillas de la solicitud de
inscripción al sistema.
- Copia del Acta Constitutiva.
- Copia del RIF.
Ministerio del Poder
- Copia de la cédula de identidad del
Popular para el
representante legal. Ninguno
Trabajo y Seguridad
- Original y copia de inscripción en el
Social
INCES.
- Original y copia de la Constancia de
Afiliación al BANAVIH.
- Nómina de los trabajadores.
Obligación 9: Adquisición del Uso Conforme.
Tramitación Requisitos formales Costo
- Copia del documento de propiedad.
- Copia del Acta Constitutiva.
- Copia del Registro Mercantil.
Alcaldía del Municipio
- Declaración Jurada. Tasa de 1 U.T.
Carirubana
- Copia del Rif.
- Arancel de 1 U.T.
- 53 -

Obligación 10: Adquisición del Permiso del Cuerpo de Bomberos.


Tramitación Requisitos formales Costo
- Copia del Acta Constitutiva.
- Copia del documento de propiedad.
- Copia del Uso Conforme.
Alcaldía del Municipio - Copia de la cédula de identidad del
Carirubana representante legal de la empresa.
- Plano técnico de las instalaciones.
- Sistema de protección contra incendios
admitido.
Obligación 11: Adquisición de la Licencia de Funcionamiento.
Tramitación Requisitos formales Costo
- Copia del Acta Constitutiva.
- Copia del Rif.
- Original de Solvencia del IMASEO.
Alcaldía del Municipio Arancel de 10
- Original y copia del Uso Conforme.
Carirubana U.T.
- Original del Certificado de Permiso del
Cuerpo de Bomberos.
- Arancel de 10 U.T.
Obligación 12: Inscripción en el Registro Único de Personas que Desarrollan
Actividades Económicas (RUPDAE).
Tramitación Requisitos formales Costo
- Se realiza completamente en línea, para
lo cual se piden lo siguiente: (a) RIF; (b)
Superintendencia de datos del representante legal; (c) Datos
Ninguno
Precios Justos sobre la actividad económica y
clasificación industrial de la empresa; (d)
Registro Mercantil; entre otros.
Fuente: Los autores (2018).
- 54 -

3.3. Cuadro de régimen tributario.

Tabla 20. Cuadro de régimen tributario.


Obligación: Impuesto Sobre La Renta (ISLR).
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Servicio Nacional Anual, dentro
Enriquecimientos
Integrado de de los tres (3)
netos obtenidos a lo Tarifa Nº 2 del artículo
Administración primeros
largo del periodo 52 de la Ley de ISLR.
Aduanera y meses del
fiscal.
Tributaria (SENIAT) nuevo periodo
Obligación: Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Servicio Nacional
Integrado de
El precio del bien Tasa actual general
Administración Mensual
facturado. del 12%.
Aduanera y
Tributaria (SENIAT)
Obligación: Contribución al Seguro Social Obligatorio (SSO).
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Instituto Venezolano
Salario normal del Aporte patronal: 10%
de los Seguros Mensual
trabajador. (Riesgo Medio).
Sociales (IVSS)
Obligación: Contribución al Régimen Prestacional de Empleo (RPE).
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Instituto Venezolano Salario normal
de los Seguros devengado por el Aporte patronal: 2%. Mensual
Sociales (IVSS) trabajador.
Obligación: Contribución al INCES.
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Instituto Nacional de Salario pagado al
Aporte patronal: 2%. trimestral
Capacitación y personal.
- 55 -

Educación
Socialista (INCES)
Obligación: Contribución al Régimen Habitacional de Vivienda y Hábitat (FAOV).
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Banco Nacional de
Vivienda y Hábitat Salario integral Aporte patronal: 2%. Mensual
(BANAVIH)
Obligación: Impuesto sobre Actividades Económicas de Industria, Comercio,
Servicios o de Índole Similar del Municipio Carirubana.
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Los ingresos brutos Dentro del
Alcaldía del Del 0,50%, o mínimo
regulares obtenidos mes siguiente
Municipio tributable anual de 200
de actividades en el al término de
Carirubana U.T.
Municipio Carirubana. cada trimestre
Obligación: Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Información (LOCTI).
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Fondo Nacional Anual,
Los ingresos brutos
para la Ciencia, la Del 0,5% por ingresos durante el 2do
devengados en el
Tecnología y la anuales superiores a trimestre
ejercicio económico
Innovación 100.000 U.T. posterior al
anterior.
(FONATIC) cierre fiscal
Obligación: Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física.
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Fondo Nacional del Del 1% cuando las
Deporte Utilidades netas. utilidades netas sean Anual
(NPDDAFEF) superior a 20.000 U.T.
Obligación: Ley Orgánica de Drogas y Fondo Nacional Antidrogas (FONA)
Ente recaudador Base imponible Alícuota impositiva Liquidación
Del 1% cuando la
Oficina Nacional
Utilidades netas. empresa retenga a 50 Anual
Antidrogas (ONA)
trabajadores o más.
Fuente: Los autores (2018).
- 56 -

CAPÍTULO IV
INVERSIÓN – FINANCIAMIENTO – INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO

1. Cuantificación de la inversión.

1.1. Inversión en bienes tangibles e intangibles.

En principio, entiéndase por inversión a todo el conjunto de recursos (sean materiales o


financieros) que son necesarios para realizar el proyecto; es decir, consiste en la
cuantificación monetaria de todos los bienes y/o activos a utilizarse para el desarrollo de
la idea de negocio. Estos bienes se dividen en: Tangibles e intangibles. Con respecto a
los primeros, consisten en todos aquellos activos que existen en la realidad física, que se
pueden tocar, palpar y manipular, los cuales están constituidos por activos circulantes y
activos fijos o no circulantes. Dicho esto, los bienes tangibles a utilizarse en el presente
proyecto son los que se describen a continuación:

Tabla 21. Inversión en activos fijos.


1. Inversión inicial en terreno y edificación (medida en m2)
Activo m2 P. Unitario. (Bs.) Inversión
Terreno 2000 10.000.000.00000 10.000.000.00000
Edificación 1500 66.000.000.00000 66.000.000.00000
INVERSIÓN TOTAL 76.000.000.00000
2. Inversión inicial en activos fijos (producción)
Activo Cantidad P. Unitario. (Bs.) Inversión
Grúa 1 52.000.000.00000 52.000.000.00000
Montacargas 2 1.600.000.00000 3.200.000.00000
Carretillas 4 16.000.00000 64.000.00000
Prensa hidráulica 1 140.000.00000 140.000.00000
Prensas de vulcanizado 1 55.000.000.00000 55.000.000.00000
Maq. Inyección Plástico 1 9.000.000.00000 9.000.000.00000
Horno industrial 1 60.000.000.00000 60.000.000.00000
Dobladora de laminas 1 2.000.000.00000 2.000.000.00000
- 57 -

Troqueles 2 1.300.000.00000 2.600.000.00000


Equipos de corte de metal 2 600.000.00000 1.200.000.00000
Cortadora laser o de plasma 1 1.400.000.00000 1.400.000.00000
Maquinas soldadoras 1 4.000.000.00000 4.000.000.00000
Sierras 1 800.000.00000 800.000.00000
Bandas transportadoras 1 42.000.000.00000 42.000.000.00000
Maquinas empacadoras 1 18.000.000.00000 18.000.000.00000
Equipos sujetar/posicionar 2 700.000.00000 1.400.000.00000
Equipos nivelación/cuadrado 2 680.000.00000 1.360.000.00000
Implementos de seguridad 50 13.000.00000 650.000.00000
INVERSIÓN TOTAL 254.814.000.00000
3. Inversión inicial en activos fijos (oficina y ventas)
Activo Cantidad P. Unitario. (Bs.) Inversión
Computadoras 20 6.000.00000 120.000.00000
Impresoras 5 5.000.00000 25.000.00000
Mobiliario 45 3.100.00000 139.500.00000
Vehículos 4 87.000.00000 348.000.00000
INVERSIÓN TOTAL 632.500.00000
4. Inversión inicial en infraestructura de servicios (instalación)
Servicios Cantidad P. Unitario. (Bs.) Inversión
Agua 1 10.000.00000 10.000.00000
Energía eléctrica 1 10.000.00000 10.000.00000
Teléfono 1 10.000.00000 10.000.00000
Drenaje 1 10.000.00000 10.000.00000
Internet 1 10.000.00000 10.000.00000
INVERSIÓN TOTAL 50.000.00000
INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVOS FIJOS 331.496.500.00000
Fuente: Los autores (2018).

Con respecto al capital de trabajo, descrito por Baca (2006) como la inversión adicional
liquida que debe aportarse para que la empresa pueda comenzar a elaborar y/o fabricar
sus productos, los conceptos a incorporar se han determinado de la siguiente forma:
- 58 -

Lo primero a considerar son los valores e inversiones liquidas; es decir, el dinero líquido
con que la empresa dispondrá sea en una institución bancaria o internamente para
asegurar su funcionamiento en el corto plazo. En este sentido, aunado al hecho de que
la empresa no percibirá ingresos sino hasta terminado el primer mes desde el inicio de
operaciones, se considera necesario tener valores e inversiones suficientes para 45 días
de un año comercial, con los cuales poder cubrir los gastos de administración y ventas,
que en su conjunto suman un total de Bs. 1.059.400.000 (Ver Tablas xx y xx). Siendo así,
se tiene el siguiente resultado:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 45(1.059.400.000/360) = 𝑩𝒔. 𝟏𝟑𝟐. 𝟒𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎

Dicha cantidad se dividirá: 10% en caja para un total Bs. 13.242.50000, y el restante 90%
(Bs. 119.182.50000) será depositado en una cuenta bancaria. Con relación al inventario
inicial, esto es, las materias primas, envases, embalajes y otros materiales necesarios
para comenzar a producir, se establece la política de que los mismos deberán ser
suficientes para cubrir dos (2) meses de trabajo ininterrumpido, de manera que, utilizando
los datos ofrecidos en los segmentos siguientes (Ver Tabla 26), el inventario inicial será:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 2(17.886.750.000/12) = 𝑩𝒔. 𝟐. 𝟗𝟖𝟏. 𝟏𝟐𝟓. 𝟎𝟎𝟎

Teniendo estos datos, los activos circulantes quedan constituidos de la siguiente forma:

Tabla 22. Inversión en activos circulantes.


Concepto Inversión (Bs.)
Caja 13.242.50000
Banco 119.182.50000
Inventario 2.981.125.00000
INVERSIÓN TOTAL 3.113.550.00000
Fuente: Los autores (2018).

Por su parte, en la inversión necesaria para financiar los activos intangibles, es decir,
gastos a incurrir para desarrollar la ingeniería del proyecto, su administración y
- 59 -

supervisión, así como la compra y adquisición de patentes para producir los repuestos
para vehículos, se toman ciertas consideraciones. Con relación a la ingeniería del
proyecto, que consiste en el estudio técnico, instalación y puesta en marcha de las
maquinarias, equipos y demás elementos antes mencionados, se calcula en función del
3,2% de la inversión a realizada en dichos activos fijos. La administración del proyecto,
el cual implica la planificación, administración y diseño de la ruta crítica a seguir para
realizar cada uno de las etapas del mismo; desde su fase de formulación hasta el
momento de su efectivo funcionamiento operativo, se calcula como el 0,5% de la
inversión total.

La supervisión del proyecto, que consiste en el control constante a desempeñar en


diferentes aspectos tales como, por ejemplo, los costos de adquisición, la verificación del
estado de los equipos, entre otros, se calcula como el 2% de la inversión total.
Finalmente, la inversión en patentes, se estima que será. La inversión total es de Bs.
331.496.500.000 y la inversión en activos fijos de producción de Bs. 254.814.000.000.
Con todo esto, dicha inversión queda conformada de la forma como se muestra en la
siguiente tabla (Ver Tabla 23):

Tabla 23. Inversión en activos intangibles.


Activo Cálculo (Bs.) Inversión
Ingeniería del proyecto 254.814.000.00000 * 0,032 8.154.048.00000
Administración del proyecto 331.496.500.00000 * 0,005 1.657.482.50000
Supervisión del proyecto 331.496.500.00000 * 0,02 6.629.930.00000
Inversión en patentes 254.814.000.00000 *0,01 2.548.140.00000
Otros diferidos - 349.50000
INVERSIÓN TOTAL 18.989.950.00000
Fuente: Los autores (2018).

Teniendo los montos a invertir en bienes tangibles e intangibles, puede cuantificarse la


inversión total en activos requeridos para el proyecto. El resultado es (Ver Tabla 24):
- 60 -

Tabla 24. Inversión total en bienes tangibles e intangibles.


Bienes Inversión (Bs.)
Activos Fijos 331.496.500.00000
Activos Circulantes 3.113.550.00000
Intangibles 18.989.950.00000
INVERSIÓN TOTAL 353.600.000.00000
Fuente: Los autores (2018).

1.2. Cronograma para el desembolso de la inversión.

El cronograma de inversiones es aquel programa que, representándose por medio de un


diagrama de Gantt, permite esquematizar la cronología a través del cual se realizan cada
una de las actividades e instalación de la propiedad, planta y equipo de la empresa,
comenzando desde la fase de formulación del proyecto de inversión hasta el mes o fecha
estimada en que sea ejecutada la puesta en marcha definitiva de la empresa. Para el
presente proyecto de inversión, el desembolso de los recursos será realizado conforme
se aprecia a continuación (Ver Tabla 25):

Tabla 25. Cronograma de inversiones.


Desarrollo por meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Realización del estudio
Constitución de la empresa
Tramitación del financiamiento
Compra y adquisición del terreno
Construcción de instalaciones
Compra de activos (maq./ eq.)
Recepción e instalación
Instalación servicios básicos
Prueba piloto
Funcionamiento
Fuente: Los autores (2018).
- 61 -

2. Fuentes de financiamiento.

En principio, el financiamiento se describe como aquel mecanismo por medio del cual
una persona, empresa u organización obtiene los fondos necesarios para desarrollar una
actividad. Desde el enfoque de formulación de proyectos, el financiamiento constituye
aquella etapa de desarrollo de un proyecto en el que se precisan cuáles serán las fuentes
de financiación a utilizar para obtener los recursos económicos necesarios con los que
impulsar, en el plano físico, la ejecución de la idea de negocio; es decir, busca determinar
de dónde va a surgir el capital para cubrir los gastos de inversión. En este sentido, el
financiamiento se origina por: Fuentes internas y fuentes externas.

2.1. Financiamiento propio.

La financiación propia, también llamada autofinanciación, consiste en la utilización de los


recursos disponibles de los propios socios o accionistas que integran la compañía, es
decir, en el uso de recursos propios o autogenerados. Ahora bien, con relación al proyecto
de inversión aquí abordado, del capital social a suscribir los socios para la constitución
de la empresa, con un valor de Bs. 353.600.000.000, los mismos aportarán, en total, la
cantidad de Bs. 282.880.000.000; es decir, el equivalente al 80%. La diferencia restante
(20%) se obtendrá por medio de fuentes externas, tal como se describirá en el título
siguiente.

2.2. Financiamiento externo.

La financiación externa implica la utilización de recursos económicos provenientes de


personas, naturales o jurídicas, que no forman parte del proyecto en cuestión; es decir,
fuentes ajenas a la empresa. Ahora bien, en correspondencia con lo antes mencionado,
debido al enorme costo que supone la ejecución del proyecto, inevitablemente, los socios
se ven forzados a financiar la cantidad faltante solicitando un préstamo a una entidad
bancaria, para un valor de Bs. 70.720.000.000, el cual se liquidará en un periodo de cinco
(5) anualidades, cancelándose al final de cada año los intereses y, en el quinto año, el
interés y todo el capital debido, todo a una tasa de interés del 20% anual.
- 62 -

3. Ingreso – Costos y gastos.

3.1. Ingresos del proyecto.

En principio, el proyecto de inversión persigue la creación de una fábrica de manufactura


de repuestos para vehículos, entre los cuales se ha precisado, en segmentos anteriores,
que la misma tendrá por norte la fabricación de: Componentes para frenos, bandas de
todas las clases, componentes eléctricos y bujías, principalmente; así como también de
supresores, amortiguadores, pistones, pastillas, piezas de motor, anillos y resortes. En
este sentido, se hace difícil y complejo la tarea de cuantificar cuáles serán los precios de
venta que tendrá cada una de piezas, aunado al hecho de que el actual fenómeno
inflacionario que padece el país obliga a todos los sectores de la economía a modificar y
reajustar constantemente dichos precios.

Por tales motivos, se ha optado por dar a conocer un precio unitario estimando para todos
los productos a ofrecer, de dos millones de bolívares (Bs. 2.000.000). Por su parte, la
capacidad de producción mínima de la planta está estimada en 50.000 unidades al año.
Por tanto, se determina que para cada año calendario, con otras cosas constantes, los
ingresos brutos a obtener se prevén por unos cien millares de bolívares (Bs.
100.000.000.000,00). No obstante, este ingreso es limitado por cuanto la planta, para el
primer año de operaciones, no se encontrará en las condiciones para funcionar al máximo
de su capacidad, por lo cual los ingresos a percibir llegarían a ser superiores a los dígitos
descritos.

3.2. Costos y gastos del negocio.

 Costo de producción.

Para determinar los costos que supondrán el proceso productivo primero se deben
calcular: (a) El costo de los materiales directos de fabricación, (b) el costo de la mano de
obra total y (c) los costos indirectos de fabricación.
- 63 -

Tabla 26. Costo de los materiales directos de fabricación.


1. Costo de la materia prima
Materia prima / P. Unit. (Bs.) por Consumo anual
Gasto total
insumo toneladas métricas T. Métricas
Acero 166.200.00000 15.75 2.617.650.00000
Aluminio 411.600.00000 12.25 5.042.100.00000
Asbesto 200.000.00000 2.75 550.000.00000
Polímeros varios 220.000.00000 2.00 440.000.00000
Caucho 420.000.00000 2.00 840.000.00000
Vidrio 80.000.00000 2.50 200.000.00000
Oxigeno 36.000.00000 7.00 252.000.00000
Acetileno 33.000.00000 7.00 231.000.00000
Pinturas especiales 60.000.00000 2.80 168.000.00000
Disolventes 40.000.00000 3.60 144.000.00000
Aceites minerales 58.000.00000 4.00 232.000.00000
COSTO TOTAL 10.716.750.00000
2. Costo de envases y embalajes
Concepto P. Unitario. (Bs.) Consumo anual Gasto total
Cajas 80.00000 30.000 2.400.000.00000
Etiquetas 15.00000 30.000 450.000.00000
COSTO TOTAL 2.850.000.00000
3. Otros materiales
Material P. Unitario (Bs.) Consumo anual Gasto total
Instrumentos varios 6.000.00000 720 4.320.000.00000
COSTO TOTAL 4.320.000.00000
COSTO TOTAL DE MATERIALES DIRECTOS 17.886.750.00000
Fuente: Los autores (2018).
- 64 -

Tabla 27. Costo de la mano de obra total.


1. Mano de obra directa
Personal Nº Salario M. S. M. todos Gasto anual
Obreros en general 45 1.500.00000 67.500.00000 810.000.00000
Almacenistas 10 1.500.00000 15.000.00000 180.000.00000
TOTAL SUELDOS ANUALES 990.000.00000
2. Mano de obra indirecta
Personal Nº Salario M. S. M. todos Gasto anual
Gerente de operaciones 1 2.200.00000 2.200.00000 26.400.00000
Supervisores 3 1.900.00000 5.700.00000 68.400.00000
TOTAL SUELDOS ANUALES 94.800.00000
COSTO TOTAL DE LA MANO DE OBRA 1.084.800.00000
Fuente: Los autores (2018).

Tabla 28. Costos indirectos de fabricación.


Concepto Costo mensual Costo anual
Servicios públicos 300.00000 3.600.00000
Mantenimiento 38.000.00000 456.000.00000
Control de calidad 15.000.00000 180.000.00000
TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 639.600.00000
Fuente: Los autores (2018).

Con estos datos obtenidos, pueden entonces determinarse los costos de producción total
a incurrirse en el primer año de operaciones de la fábrica (Ver Tabla 29):

Tabla 29. Costo de producción.


Tipo de costo Inversión (Bs.)
Costo de los materiales directos de fabricación 17.886.750.00000
Costo de la mano de obra total 1.084.800.00000
Costos indirectos de fabricación 639.600.00000
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 19.611.150.00000
Fuente: Los autores (2018).
- 65 -

 Gastos de ventas.

Para determinar los gastos que se originarán en el Departamento de Mercadeo deben


calcularse: (a) Los sueldos y salarios del personal de ventas; (b) los gastos de publicidad;
(c) y los gastos necesarios para mantener operativos los vehículos de transporte.

Tabla 30. Sueldos del personal de ventas.


Personal Cantidad Salario M. S. M. de todos Gasto anual
Gerente de ventas 1 2.200.000 2.200.000 26.400.000
Diseñador publicitario 1 1.700.000 1.700.000 20.400.000
Transportistas 5 1.500.000 7.500.000 90.000.000
Vendedores 3 1.500.000 4.500.000 54.000.000
TOTAL SUELDOS ANUALES 190.800.000
Fuente: Los autores (2018).

Tabla 31. Gastos de operación de vehículos.


Concepto Gasto anual
Mantenimiento anual de los 4 vehículos 50.000.000
Combustible de los 4 vehículos 20.000.000
Viáticos 200.000
TOTAL GASTOS ANUALES 70.200.000
Fuente: Los autores (2018).

Con estos datos obtenidos, se determina que los gastos de venta iniciales serán de:

Tabla 32. Gastos de ventas.


Concepto Gastos (Bs.)
Suelos del personal (ventas) 190.800.000
Publicidad 140.000.000
Operación de vehículos 70.200.000
GASTO TOTAL ANUAL 401.000.000
Fuente: Los autores (2018).
- 66 -

 Gastos de administración.

Antes de determinar los gastos que se originarán en los Departamentos de


Administración y de Finanzas, primero deben estimarse los sueldos y salarios que recibirá
el personal asignado:

Tabla 33. Sueldos del personal administrativo.


Personal Nº Salario M. S. M. de todos Gasto anual
Gerente de administración 1 2.200.000 2.200.000 26.400.000
Gerente de finanzas 1 2.200.000 2.200.000 26.400.000
Administradores 5 1.900.000 9.500.000 114.000.000
Secretarios(as) 5 1.600.000 8.000.000 96.000.000
Contadores 5 1.900.000 9.500.000 114.000.000
Asistentes contables 4 1.400.000 5.600.000 67.200.000
Personal limpieza general 4 1.400.000 5.600.000 67.200.000
Vigilantes 4 1.400.000 5.600.000 67.200.000
TOTAL SUELDOS ANUALES 578.400.000
Fuente: Los autores (2018).

Con estos datos obtenidos, pueden entonces determinarse los gastos de administración
para el primer año de operaciones de la compañía serán de:

Tabla 34. Gastos de administración.


Personal Gastos (Bs.)
Sueldos del personal (administración) 578.400.000
Gastos varios de oficina 80.000.000
GASTO TOTAL ANUAL 658.400.000
Fuente: Los autores (2018).
- 67 -

 Gastos financieros.

Según Baca (2006), los gastos financieros esta constituidos por los intereses que se
deben pagar en relación con los capitales obtenidos mediante préstamo. Ahora bien,
acorde a como se explicó en segmentos anteriores, el préstamo que solicitará la empresa
es de Bs. 70.720.000.000, previsto para ser pagado dentro de un periodo de cinco (5)
años en el cual se cancelarán, en cada año, sólo los intereses, dejando para el ultimo o
quinto año el pago tanto de los intereses que correspondan como del total del capital
adeudado; todo a una tasa de interés del 20% anual. De esta manera, la siguiente tabla
(Ver Tabla 35) describe los desembolsos a realizarse para cada año:

Tabla 35. Pago de la deuda.


Año Interés Pago de fin de año Deuda después del pago
0 70.720.000.00000
1 14.144.000.00000 14.144.000.00000 70.720.000.00000
2 14.144.000.00000 14.144.000.00000 70.720.000.00000
3 14.144.000.00000 14.144.000.00000 70.720.000.00000
4 14.144.000.00000 14.144.000.00000 70.720.000.00000
5 14.144.000.00000 84.864.000.00000 000
Fuente: Los autores (2018).

 Depreciaciones y amortizaciones para el 1er año de operaciones.

Tabla 36. Depreciaciones y amortizaciones.


Código Activo Cantidad Vida útil
1 Edificación 1 40
2 Grúa 1 10
3 Montacargas 2 8
4 Carretillas 4 8
5 Prensa hidráulica 1 20
6 Prensas de vulcanizado 1 20
7 Maq. Inyección Plástico 1 20
- 68 -

8 Horno industrial 1 20
9 Dobladora de laminas 1 15
10 Troqueles 2 15
11 Equipos de corte de metal 2 10
12 Cortadora laser o de plasma 1 10
13 Maquinas soldadoras 1 8
14 Sierras 1 8
15 Bandas transportadoras 1 12
16 Maquinas empacadoras 1 10
17 Equipos sujetar/posicionar 2 7
18 Equipos nivelación/cuadrado 2 7
19 Implementos de seguridad 50 4
20 Computadoras 20 5
21 Impresoras 5 5
22 Mobiliario 45 5
23 Vehículos 4 5
24 Inversión diferida 1 -
Fuente: Los autores (2018).

Identificados los bienes tangibles a emplear y la vida útil que tienen se procede a calcular
los montos correspondientes por concepto de depreciación, principalmente, para dar a
conocer lo que deberá depreciarse de los activos para el primer año de operaciones de
la empresa. Para realizar esto se decide por utilizar el método de depreciación de línea
recta, y se establece un valor residual del 20% para todos los activos (excepto los
diferidos). Siendo así, los resultados quedan configurados de la siguiente forma:

Tabla 37. Cálculo de depreciaciones y amortizaciones para el 1er año.


Código Cantidad Vida útil P. Unit. (Bs.) V. Residual. Depr. anual
1 1 40 66.000.000.000 20% 1.320.000.00000
2 1 10 52.000.000.000 20% 4.160.000.00000
3 2 8 1.600.000.000 20% 320.000.00000
4 4 8 16.000.000 20% 6.400.00000
- 69 -

5 1 20 140.000.000 20% 5.600.00000


6 1 20 55.000.000.000 20% 2.200.000.00000
7 1 20 9.000.000.000 20% 360.000.00000
8 1 20 60.000.000.000 20% 2.400.000.00000
9 1 15 2.000.000.000 20% 106.666.66667
10 2 15 1.300.000.000 20% 138.666.66667
11 2 10 600.000.000 20% 96.000.00000
12 1 10 1.400.000.000 20% 112.000.00000
13 1 8 4.000.000.000 20% 400.000.00000
14 1 8 800.000.000 20% 80.000.00000
15 1 12 42.000.000.000 20% 2.800.000.00000
16 1 10 18.000.000.000 20% 1.440.000.00000
17 2 7 700.000.000 20% 160.000.00000
18 2 7 680.000.000 20% 155.428.57143
19 50 4 13.000.000 20% 130.000.00000
20 20 5 6.000.000 20% 19.200.00000
21 5 5 5.000.000 20% 4.000.00000
22 45 5 3.100.000 20% 22.320.00000
23 4 5 87.000.000 20% 55.680.00000
24 1 5 18.989.950.000 0% 3.797.990.00000
TOTAL DEPRECIACIONES ANUALES 20.289.951.90476
Fuente: Los autores (2018).
- 70 -

CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. Balance general de apertura del negocio que se generará con el proyecto.

AUTOPARTES FALCÓN, C.A.


BALANCE GENERAL DE APERTURA
AL 31-12-2018
EXPRESADO EN BOLÍVARES

ACTIVO
ACTIVO CIRCULANTE
Caja Bs. 13.242.50000
Banco 119.182.50000
Inventario 2.981.125.00000
Total Activo Circulante Bs. 3.113.550.00000
ACTIVO FIJO
Terreno 10.000.000.00000
Edificio 66.000.000.00000
Maquinaria y equipo 255.496.500.00000
Total Activo Fijo 331.496.500.00000
ACTIVO DIFERIDO
Ingeniería del proyecto 8.154.048.00000
Administración del proyecto 1.657.482.50000
Supervisión del proyecto 6.629.930.00000
Inversión en patentes 2.548.140.00000
Otros diferidos 349.50000
Total activo diferido 18.989.950.00000
TOTAL ACTIVOS Bs. 353.600.000.00000

PASIVO Y PATRIMOMIO
PASIVO
Deudas a largo plazo Bs. 70.720.000.00000
Total Pasivos Bs. 70.720.000.00000
PATRIMONIO
Capital social 282.880.000.00000
Total Patrimonio 282.880.000.00000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Bs. 353.600.000.00000
- 71 -

2. Estado de resultados.

AUTOPARTES FALCÓN, C.A.


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
AL 31-12-2018
EXPRESADO EN BOLÍVARES

TOTAL INGRESOS BRUTOS Bs.100.000.000.00000

GASTOS DE OPERACIONES
Costos de producción Bs. 19.611.150.00000
Gastos de ventas 401.000.00000
Gastos de administración 658.400.00000
Gastos financieros 14.144.000.00000
Gastos de depreciación 20.289.951.90476
Impuesto municipal 2.000.000.00000
Total Gastos Operacionales 57.104.501.90476
Utilidad en operaciones 42.895.498.09524
Impuestos 15.442.379.31429

UTILIDAD NETA Bs. 27.453.118.78095

Con base en los datos concebidos en el Capítulo IV, de la manera como se acaba de
presentar quedará configurado el Estado de Resultados para el primer periodo año 2018.
No obstante, también resulta necesario proyectar, para fines de evaluación y diagnóstico
del comportamiento futuro de la empresa, los Estados de Resultados para los venideros
años 2019 y 2020, respectivamente. Sin embargo, hacer este trabajo resulta sumamente
difícil en razón de la indeterminada inflación que actualmente afronta el país. Por lo tanto,
y con otras cosas constantes, se estima que habrá aumentos sostenidos del 30% anual,
tanto para ingresos como en costos y gastos. En este sentido, los Estados de Resultados
para los años 2019 y 2020 quedan definidos de la siguiente forma:
- 72 -

AUTOPARTES FALCÓN, C.A.


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
AL 31-12-2019
EXPRESADO EN BOLÍVARES

TOTAL INGRESOS BRUTOS Bs.130.000.000.00000

GASTOS DE OPERACIONES
Costos de producción Bs. 25.494.495.00000
Gastos de ventas 521.300.00000
Gastos de administración 855.920.00000
Gastos financieros 18.387.200.00000
Gastos de depreciación 26.376.937.47619
Impuesto municipal 2.600.000.00000
Total Gastos Operacionales 74.235.852.47619
Utilidad en operaciones 55.764.147.52381
Impuestos 20.075.093.10857

UTILIDAD NETA Bs. 35.689.054.41524

AUTOPARTES FALCÓN, C.A.


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
AL 31-12-2020
EXPRESADO EN BOLÍVARES

TOTAL INGRESOS BRUTOS Bs. 169.000.000.00000

GASTOS DE OPERACIONES
Costos de producción Bs. 33.142.843.50000
Gastos de ventas 677.690.00000
Gastos de administración 1.112.696.00000
Gastos financieros 23.903.360.00000
Gastos de depreciación 34.290.018.71905
Impuesto municipal 3.380.000.00000
Total Gastos Operacionales 96.506.608.21905
Utilidad en operaciones 72.493.391.78095
Impuestos 26.097.621.04114

UTILIDAD NETA Bs. 46.395.770.73981


- 73 -

3. Flujo de caja proyectado del negocio.

AUTOPARTES FALCÓN, C.A.


ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO PROYECTADO
AL 31-12-2018
EXPRESADO EN BOLÍVARES

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES OPERACIONALES


Ingreso neto Bs. 100.000.000.00000
Costos de producción (19.611.150.00000)
Gastos de ventas (401.000.00000)
Gastos de administración (658.400.00000)
Gastos financieros (14.144.000.00000)
Cargos por depreciación y amortizaciones (20.289.951.90476)
Impuesto municipal (2.000.000.00000)
Impuesto sobre la renta y otros (15.442.379.31429)
Saldo inicial de efectivo 132.425.00000
Total flujos de efectivo de actividades operacionales 27.466.361.28095
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Compra de activos fijos (331.496.500.00000)
Inversión en activos diferidos 18.989.950.00000
Total flujos de efectivo de actividades de inversión (353.600.000.00000)
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Deudas a largo plazo Bs. 70.720.000.00000
Aportaciones de los socios 282.880.000.00000
Total flujos de efectivo de actividades de financiamiento 353.600.000.00000

EFECTIVO FINAL 27.466.361.28095

4. Indicadores de evaluación del proyecto – evaluación social – evaluación ambiental.

Según Morales (2009), los proyectos de inversión se pueden evaluar con base en el
tiempo de recuperación de la inversión y su rentabilidad, para lo cual se deben considerar
tres (3) aspectos de medición de los proyectos de inversión: (a) Los métodos que no
consideran el valor del dinero en el tiempo y (b) los métodos que si consideran el valor
del dinero en el tiempo.
- 74 -

 Indicadores que no consideran el valor del dinero en el tiempo:

1) Periodo de recuperación (PR): Este indicador se utiliza a fin de lograr determinar el


tiempo requerido para llegar a recuperar la inversión inicial neta o, lo que es lo mismo,
la cantidad de años a esperar para que los flujos de efectivo igualen el monto de la
inversión inicial (Morales, 2009). Esta función se calcula mediante la siguiente formula:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑎


𝑃𝑅 =
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

Ahora bien, teniendo en cuenta que la inversión inicial neta está valorada por Bs.
353.600.000.00000 y que el flujo neto de efectivo está integrando por las utilidades netas,
con valor de Bs. 27.453.118.78095 más las depreciaciones y amortizaciones de Bs.
20.289.951.90476, aplicando la fórmula se obtiene el siguiente resultado:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑎 353.600.000.000,00


𝑃𝑅 = = = 7,4 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 47.743.070.685,71

El resultado obtenido indica que dentro de 7,4 años los inversionistas podrán recuperar
toda su inversión inicial.

2) Tasa simple de rendimiento sobre la inversión (TSR): Este indicador se emplea


para medir la relación que existe entre el flujo de fondos netos y la inversión inicial
neta. Dicha función se aprecia como el número de veces en que el flujo de efectivo
representa la inversión inicial. Se calcula mediante a siguiente fórmula:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜


𝑇𝑆𝑅 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑎

Ahora bien, utilizando los datos pertinentes se obtiene el siguiente resultado:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 47.743.070.685,71


𝑇𝑆𝑅 = = = 0,135 = 13,5%
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑎 353.600.000.000,00
- 75 -

Este resultado indica que los flujos de efectivo representan 13,5% de la inversión inicial;
es decir, que en cada año se está percibiendo una recuperación del 13,5% con respecto
al 100% de la inversión inicial.

3) Tasa promedio de rendimiento sobre la inversión (TPR): Este indicador se utiliza


para medir la relación que existe entre el flujo de neto de efectivo y la inversión inicial
neta promedio. Mide las veces que representa el flujo neto de efectivo con respecto a
la inversión promedio del proyecto. Se calcula mediante a siguiente fórmula:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜


𝑇𝑃𝑅 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑎 ∗ 2

Sustituyendo los datos, el resultado obtenido es el siguiente:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 47.743.070.685,71


𝑇𝑃𝑅 = = = 0,07 = 7%
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑡𝑎 353.600.000.000,00 ∗ 2

El resultado señala que los flujos de efectivo representan 0,07 veces la inversión inicial
promedio del proyecto, es decir, que en promedio se estaría percibiendo una
recuperación anual del 7% con respecto a la inversión inicial promedio.

 Indicadores que sí consideran el valor del dinero en el tiempo:

1) Valor presente neto (VPN): Se define como “el valor monetario que resulta de restar
la suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (Baca, 2006, p. 221). También
puede entenderse como la suma de los valores actuales o presentes de los flujos
netos de efectivo, menos la suma de los valores presentes de las inversiones netas
(Morales, 2009). Ahora bien, la fórmula que se utiliza para para calcular el valor
presente neto es:

𝐹𝑁𝐸1 𝐹𝑁𝐸2 𝐹𝑁𝐸3 𝑉𝑆


𝑉𝑃𝑁 = + + … − [𝐼𝐼𝑁 − ]
(1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)𝑛
- 76 -

En este punto, es importante aclarar la nomenclatura empleada, donde:

VPN = Valor presente neto.


FNE = Flujo neto de efectivo.
IIN = Inversión inicial neta.
VS = Valor de salvamento
i = Tasa de interés a la que se descuentan los flujos de efectivo.
N = Corresponde al año en que se genera el flujo de efectivo de que se trate.

Aplicando la fórmula y considerando que la empresa requiere una inversión inicial neta
de Bs. 353.600.000.00000, que el horizonte de tiempo bajo el cual se calcula será de 5
años, que el costo de capital de la inversión es del 10% y que el valor de salvamento de
los activos es de Bs. 238.986.690.47619, así como considerando los flujos de efectivo
para los próximos años, se logra obtener el siguiente resultado:

47.743.070.685,71 62.065.991.891,43 80.685.789.458,86 104.891.526.296,51


𝑉𝑃𝑁 = + + +
(1 + 0,1)1 (1 + 0,1)2 (1 + 0,1)3 (1 + 0,1)4
136.358.984.185,47 238.986.690.476,19
+ 5
− [353.600.000.000,00 − ]
(1 + 0,1) (1 + 0,1)5

𝑉𝑃𝑁 = 43.402.791.532,47 + 51.294.208.174,73 + 60.620.427.842,87 + 71.642.323.814,30


+ 84.668.200.871,44 − [353.600.000.000,00 − 148.391.932.044,01]

𝑉𝑃𝑁 = 311.627.952.235,81 − 205.208.067.956,00 = 𝐵𝑠. 106.419.884.279,82

De este producto se puede interpretar que, de la inversión realizada (por Bs.


353.600.000.00000), en un horizonte de 5 años y a una tasa de descuento del 10%, se
considera que el costo de capital arroja un valor de Bs. 106.419.884.27982 importe que
representaría la ganancia adicional después de recuperar la tasa de rendimiento exigida
por los inversionistas y el monto de la inversión final.

2) Tasa interna de rendimiento: Consiste en la tasa de descuento a la que el valor


presente neto de una inversión arroja un resultado igual a cero, o también, como la
- 77 -

tasa de descuento que hace que los flujos netos de efectivo igualen el monto de la
inversión (Morales, 2009). Según el método gráfico, esta tasa se obtiene mediante la
aplicación de la siguiente fórmula:

𝑛
𝐹𝑁𝐸 𝑉𝑆
𝑉𝑃𝑁 = ∑ 𝑛
− [𝐼𝐼𝑁 − ]=0
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛
1

Ahora bien, en la siguiente tabla se presentan los diferentes valores presentes en los
flujos de efectivo:

Tabla 38. Cálculo de flujos de efectivo.


FNE valor presente
Año Flujo de efectivo
10% 15% 20%
1 47.743.070.68571 43.402.791.53247 41.515.713.63975 39.785.892.23810

2 62.065.991.89143 51.294.208.17473 46.930.806.72320 43.101.383.25794


3 80.685.789.45886 60.620.427.84287 53.052.216.29579 46.693.165.19610

4 104.891.526.29651 71.642.323.81430 59.972.070.59524 50.584.262.29577

5 136.358.984.18547 84.668.200.87144 57.794.514.58592 54.799.617.48709


Total 431.745.362.51798 311.627.952.23581 269.265.321.83990 234.964.320.47499

Fuente: Los autores (2018).

Con estos resultados es posible calcular el valor presente neto con diferentes tasas de
rendimiento:

238.986.690.476,19
𝑉𝑃𝑁10% = 311.627.952.235,81 − [353.600.000.000 − ] = 106.419.884.279,82
(1 + 0,1)5

238.986.690.476,19
𝑉𝑃𝑁15% = 269.265.321.839,90 − [353.600.000.000 − ] = 34.483.944.390,59
(1 + 0,15)5

238.986.690.476,19
𝑉𝑃𝑁20% = 234.964.320.474,99 − [353.600.000.000 − ] = −22.592.288.612,19
(1 + 0,2)5
- 78 -

Con tales cálculos se logra determinar que la tasa de rendimiento (TIR) es de 17,88%.
Calculando nuevamente se evidencia que el VPN será igual a cero:

Tabla 39. Cálculo de flujo de efectivo con valor TIR.


Año Flujo de efectivo FNE x factor valor presente (17,88%)
1 47.743.070.68571 40.499.839.49081
2 62.065.991.89143 44.662.148.19848
3 80.685.789.45886 49.252.231.78120
4 104.891.526.29651 54.314.054.14377
5 136.358.984.18547 59.896.097.51366
Total 431.745.362.51798 248.624.371.12791
Fuente: Los autores (2018).

Con estos resultados se puede calcular el valor presente neto con la tasa optima de
rendimiento:

238.986.690.476,19
𝑉𝑃𝑁17,88% = 248.624.371.127,91 − [353.600.000.000 − ]=0
(1 + 0,178845923)5

3) Índice de rendimiento o rentabilidad (IR): Este indicador tiene por propósito


representar el valor actual de los flujos de efectivo divididos entre la inversión inicial
neta (Morales, 2009). Se calcula mediante la siguiente función:

𝐹𝑁𝐸
∑𝑛1
(1 + 𝑖)𝑛
𝐼𝑅 =
𝑉𝑆
𝐼𝑁𝑁 − [ ]
(1 + 𝑖)𝑛

Sustituyendo los datos por los generados en el apartado anterior, se obtienen los
siguientes resultados:

311.627.952.235,81 311.627.952.235,81
𝐼𝑅10% = = = 1,52
238.986.690.476,19 205.208.067.956,00
353.600.000.000 − [ ]
(1 + 0,1)5
- 79 -

269.265.321.839,90 269.265.321.839,90
𝐼𝑅15% = = = 1,15
238.986.690.476,19 234.781.377.449,31
353.600.000.000 − [ ]
(1 + 0,15)5

248.624.371.127,91 248.624.371.127,91
𝐼𝑅17,88% = = =1
238.986.690.476,19 248.624.371.127,91
353.600.000.000 − [ ]
(1 + 0,178845923)5

234.964.320.474,99 234.964.320.474,99
𝐼𝑅20% = = = 0,91
238.986.690.476,19 257.556.609.087,18
353.600.000.000 − [ ]
(1 + 0,2)5

Con base en la información obtenida, puede decirse que el proyecto de inversión resulta
ser claramente factible, por cuanto la tasa de rendimiento esperado arroja un valor
positivo de 1.52; es decir, que el total de los flujos netos de efectivo, para el quinto año
de actividad, equivalen a 1.52 veces con relación al valor presente de la inversión inicial;
en otro sentido, al término del quinto año podrán recuperarse el total de la inversión neta
inicial y, además, generar utilidades equivalentes al 52% de los mismos que, con otras
cosas constantes, seria de Bs. 183.872.000.00000, hecho que beneficiaria en gran
medida a los inversionistas. Por otra parte, descontando los flujos de efectivo con la tasa
de rendimiento (TIR), de 17,88%, se obtiene un índice de rendimiento de 1, es decir,
existe un amplio margen de 7,88% que separa al rendimiento esperado de esta tasa
optima de rendimiento, que significa que se recupera toda la inversión y además se están
obteniendo rentabilidad.

4) Costo – beneficio (CB): Se define como la “suma de los flujos de efectivo a valor
presente dividida entre la inversión inicial neta a valor presente menos 1 por 100”
(Morales, 2009, p. 201). Con este indicador se busca medir la cantidad de los flujos
netos de efectivo que se obtienen después de recuperar la tasa de interés exigida en
el proyecto de inversión, de manera tal que si llega a exceder el monto de la inversión
representaría una ganancia adicional en porcentaje; en tanto que si fuese menor se
mostraría el porcentaje faltante por recuperar. Ahora bien, la fórmula para calcular
este indicador es el que se presenta a continuación:
- 80 -

𝐹𝑁𝐸
∑𝑛1
(1 + 𝑖)𝑛
𝐶𝐵 = [ − 1] ∗ 100
𝑉𝑆
𝐼𝑁𝑁 − [( )]
(1 + 𝑖)𝑛

Sustituyendo los datos por los que se han venido manejando hasta el momento se logran
obtener los siguientes productos:

311.627.952.235,81
𝐶𝐵10% = [ − 1] ∗ 100 = 51,86%
238.986.690.476,19
353.600.000.000 − [ ]
(1 + 0,1)5

269.265.321.839,90
𝐶𝐵15% = [ − 1] ∗ 100 = 14,69%
238.986.690.476,19
353.600.000.000 − [ ]
(1 + 0,15)5

248.624.371.127,91
𝐶𝐵17,88% = [ − 1] ∗ 100 = 0%
238.986.690.476,19
353.600.000.000 − [ ]
(1 + 0,178845923)5

234.964.320.474,99
𝐶𝐵20% = [ − 1] ∗ 100 = −8,77%
238.986.690.476,19
353.600.000.000 − [ ]
(1 + 0,2)5

Como queda evidenciado, se percibe un resultado positivo del 51,86% trabajando con la
tasa de interés esperada, lo que significa que de impulsarse hoy el proyecto de inversión
al cabo de cinco (5) años los inversionistas lograran obtener una rentabilidad cercana a
Bs. 183.872.000.00000, tal como se mencionó en el punto anterior; es decir, el beneficio
percibido supera en gran medida el costo que representa la inversión inicial neta. En este
sentido, resulta interesante y llamativo la idea de crear una empresa de manufactura de
repuestos para vehículos automovilísticos en el Estado Falcón – Venezuela.
- 81 -

CONCLUSIONES

En principio, con el presente proyecto de inversión se persigue la creación de una fábrica


de manufactura de repuestos para vehículos automovilísticos, empresa de carácter
privado con fines de lucro perteneciente al sector secundario de la economía que tendrá
por denominación social el nombre de “Autopartes Falcón, C.A.”; cuyas actividades
estarán orientadas a la fabricación, distribución y venta de autopartes para vehículos de
diversas marcas tales como componentes para frenos, componentes eléctricos,
supresores, amortiguadores, pistones, bujías, anillos, piezas de motor, resortes y bandas
de todas las clases; sin perjuicio de poder dedicarse a la explotación de cualquier otra
actividad de licito comercio; productos que serán de alta calidad y a precios accesibles
con el propósito de satisfacer la demanda comercial y social de la región falconiana y
conexas.

A nivel técnico, la misma estará localizada geográficamente en el sector El Cayude del


Municipio Carirubana, parroquia Santa Ana de la Península de Paraguaná, en la
Intercomunal Coro – Punto Fijo, Estado Falcón – Venezuela, elegida principalmente por
cuanto se trata de una zona amplia y libre de otras edificaciones circundantes, hecho que
favorece las posibilidades expansión de las instalaciones físicas de la fábrica en un futuro;
sin perjuicio de poder establecerse sucursales, agencias u oficinas en cualquier parte del
territorio regional, nacional o en el exterior. Asimismo, la empresa comprenderá un
terreno u espacio total de 2.000 m 2 dentro del cual el personal a contratar de 98
empleados ejecutará las operaciones de la planta; constituyéndose como una empresa
de tamaño mediano. Aparte, este terreno a ocupar, si bien es natural, no está apto para
el desarrollo de actividades agrícolas o ganaderas y aunado a que la empresa no
manejará sustancias químicas peligrosas, el impacto ambiental se estima mínimo.

Ahora bien, en lo que respecta al mercado de autopartes, estructuralmente, este se


encuentra configurado en su mayoría por la demanda de componentes para frenos,
bandas de todas las clases, componentes eléctricos y por la venta de bujías,
principalmente, para los vehículos de las marcas Ford, Chevrolet, Toyota, Cherry,
Hyundai y Volkswagen, los cuales constituyen la gama ideal de productos al que la
- 82 -

empresa orientará la mayor parte de los esfuerzos en sus inicios . Por su parte, la
demanda de los distribuidores finales de autopartes, es decir, las ferreterías, talleres y
demás establecimientos dedicados al comercio de repuestos para automóvil, conjunto
que constituye nuestro mercado meta, esta tiende a ser muy frecuente ya que los pedidos
son realizados semanalmente o incluso, a diario, puesto que tienen que satisfacer una
demanda estándar de consumidores finales ubicada entre los 101 a 300 clientes quienes
frecuentan por semana estos comercios.

Para lograr tales proezas dichos negocios disponen de los servicios de diversos
proveedores, un mercado competidor integrado mayormente por unas 14 empresas. En
este sentido, el número puede llegar a parecer un tanto problemático desde la perspectiva
del proyecto. Sin embargo, la realidad dicta lo contrario, puesto que una notable tercera
parte de los comercios están insatisfechos con los servicios que ofrecen sus actuales
proveedores, esto debido, entre otros factores, a que las mercancías solicitadas no son
entregadas ni en las cantidades ni dentro de los tiempos acordados; aunado al hecho de
que los precios que imponen son muy elevados.

Por tales motivos es que casi todos los distribuidores de autopartes se muestran
dispuestos e interesados en relacionarse con otros proveedores, y tratan de buscar, en
la medida de lo posible, que los mismos se localicen en el Estado Falcón o en zonas
adyacentes, hecho que resulta ventajoso para ellos, puesto que la gran mayoría de los
fabricantes de autopartes están localizados en otras entidades federales, principalmente,
en los estados Carabobo, Táchira, Lara, Cojedes, Aragua, Miranda y Sucre, mientras que
en Falcón sólo hay empresas distribuidoras; es decir, que en el estado Falcón no existen
industrias de autopartes.

En el plano financiero, se ha demostrado que, de la inversión necesaria para emprender


el proyecto, de Bs. 353.600.000.00000, los socios disponen de los fondos propios
requeridos en un 80%, mientras que la parte faltante, el 20%, se obtendrá por medio de
un financiamiento cuyos términos resultan favorables para sus intereses. En el contexto
económico, los datos financieros proyectos permiten apreciar que, para el primer año de
operaciones de la planta, suponiendo que comience a trabajar a inicios de año, y
- 83 -

considerando que la misma poseerá una capacidad de producción de 50.000 unidades


al año vendidas a un precio unitario de Bs. 2.000.00000, los ingresos brutos serian de Bs.
100.000.000.00000, los cuales, descontando costos y gastos, dejan una destacable
utilidad neta de Bs. 27.453.118.78095.

Desde un enfoque simple, los inversionistas podrán recuperar el total de su inversión


dentro de 7 años 5 meses aproximadamente, lo que refleja una recuperación interanual
equivalente al 13,5% sobre la inversión inicial neta. No obstante, analizando más a fondo
el aspecto económico, considerando un horizonte de tiempo de 5 años, se observa que
la compañía generará beneficios del 52% sobre la relación costos, puesto que se logra
recuperar toda la inversión inicial neta y, además, se está percibiendo ingresos
adicionales, con otras cosas constantes, equivalentes a Bs. 183.872.000.00000, hecho
que beneficia en gran medida a los inversionistas; es decir, el beneficio percibido es
claramente superior al costo que representa la inversión inicial neta. En este sentido,
puede decirse que el proyecto de inversión resulta claramente factible y muy rentable en
términos monetarios, con lo que resulta encantadora la idea de crear una manufactura
de autopartes ubicada en el Estado Falcón – Venezuela.

En síntesis, se concluye que la idea de negocio para que son demandados con suma
frecuencia, que cuenta con una amplia gama de la creación de la empresa Autopartes
Falcón, C.A. ubicada en el Estado Falcón es totalmente viable y muy fructífera, puesto
que: Existe un mercado bien definido de productos potenciales clientes desesperados
por ubicar y contactar con nuevos y mejores proveedores que sean confiables, leales,
responsables y capaces de satisfacer sus necesidades y/o expectativas; más si los
mismos se encuentran en el Estado Falcón, porque se disponen de los medios técnicos,
tecnologías y de los recursos financieros necesarios para impulsar materialmente su
creación y, más importante, porque el proyecto presenta una relación costo – beneficio
muy positiva, en la cual se garantiza a los inversionistas que lograran recuperar toda su
inversión y, además, obtener grandes sumas de rentabilidad, producto que justifica tanto
los tiempos como los desembolsos exigidos para su promoción.
- 84 -

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Impresas.

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. 5ta ed. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme, C.A. 136 Págs.

Baca U., Gabriela (2006). Evaluación de Proyectos. 5ta ed. México. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. 392 págs.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la


Investigación. 4ta ed. México. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. 882 Págs.

Santesmases M., Miguel; Valderrey V., Francisco y Sánchez G., Adriana (2014).
Fundamentos de Mercadotecnia. 1º ed. México. Grupo Editorial Patria, S.A. 407 págs.

Sabino, Carlos (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Trad. Toro, Adriana.


Caracas, Venezuela. Editorial Panapo. 304 Págs.

Morales C., Arturo y Morales C., José A. (2009). Proyectos de Inversión. Evaluación y
Formulación. 1º ed. México. McGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A. 425 págs.

Sapag C., Nassir. (2011). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. 2 da ed.


Chile. Pearson Educación. 544 págs.

Fuentes Jurídicas Impresas.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2014). Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 6.152. Decreto Nº 1.434. De fecha 18 de noviembre de 2014. Caracas,
Venezuela.
- 85 -

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2014). Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley de Impuesto Sobre La Renta. Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 6.152. Decreto Nº 1.435. De fecha 18 de noviembre de 2014.
Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2014). Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley que Establece el Impuesto al Valor
Agregado. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.152. Decreto Nº 1.436. De fecha 18 de
noviembre de 2014. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2014). Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.155. Decreto Nº 1.434. De fecha 19 de
noviembre de 2014. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1991). Ley del Seguro


Social. Gaceta Oficial Nº 4.322. De fecha 3 de noviembre de 1991. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2002). Ley Orgánica del


Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 37.600. De fecha 30 de diciembre de
2002. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley del Régimen


Prestacional de Empleo. Gaceta Oficial Nº 38.281. De fecha 27 de septiembre de 2005.
Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley del Régimen


Prestacional de Vivienda y Hábitat. Gaceta Oficial Nº 38.182. De fecha 9 de mayo de
2005. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2010). Ley Orgánica de
Drogas. Gaceta Oficial Nº 39.510. De fecha 15 de septiembre de 2010. Caracas,
Venezuela.
- 86 -

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2011). Ley Orgánica de


Deporte, Actividad Física y Educación Física. Gaceta Oficial Nº 39.741. De fecha 23 de
agosto de 2011. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2014). Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Información. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.151. Decreto Nº 1.411. De fecha 18 de
noviembre de 2014. Caracas, Venezuela.

Alcaldía del Municipio Carirubana (2016). Reforma de la Reformada Ordenanza de


Impuesto sobre Actividades Económicas de Industria, Comercio, Servicios o de Índole
Similar. De fecha 29 de junio de 2016. Estado Falcón. Venezuela.

Fuentes Electrónicas.

Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores – FAVENPA (2018).


Normas Obligatorias. [EN LÍNEA] Disponible en http://www.favenpa.org/index.php?
view=article&catid=46%3Anormas-obligatorias&id=21%3Anormas-obligatorias&format=
pdf&option=com_content&Itemid=44. Recuperado el 10 de febrero de 2018.

Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores – FAVENPA (2018).


Normas Técnicas. [EN LÍNEA] Disponible en http://www.favenpa.org/index.php?view=
article&catid=45%3Anormas-tecnicas&id=20%3Anormas-tecnicas&format=pdf&option=
com_content&Itemid=43. Recuperado el 10 de febrero de 2018.

Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores – FAVENPA (2018).


Directorio de Empresas Asociadas. [EN LÍNEA]. Recuperado el 10 de febrero de 2018.

Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores – FAVENPA (2017).


Industria Venezolana de Autopartes. [EN LÍNEA]. Recuperado el 10 de febrero de 2018.
ANEXOS
ANEXO 1.
Modelo del cuestionario
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO PUNTO FIJO
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN

ENCUESTA

Reciba usted un cordial saludo. Por favor, lea detenidamente y conteste el siguiente
cuestionario. La información que nos proporcione será utilizada para conocer el grado
de aceptación en el mercado referente a la creación de una fábrica de autopartes
para automóvil en el Estado Falcón. ¡Gracias!

1) ¿Con qué frecuencia solicitan 5) ¿Cuáles repuestos consideran que más


mercancías? demandan los consumidores?
(Especifique)
[ ] Diariamente.
[ ] Semanalmente.  _______________________________
[ ] Quincenalmente.  _______________________________
[ ] Mensualmente.
 _______________________________
[ ] Bimestralmente.
[ ] Trimestralmente.  _______________________________
 _______________________________
2) ¿En qué medida logran adquirir las
 _______________________________
mercancías que necesitan para su
negocio?  _______________________________
 _______________________________
[ ] Siempre [ ] A veces [ ] Nunca

3) ¿En qué medida disponen de las 6) ¿Para qué marcas de automóviles


cantidades necesarias para la venta? usualmente los clientes buscan
repuestos en su negocio? (Especifique)
[ ] Siempre [ ] A veces [ ] Nunca
1. _______________________________
4) En promedio, ¿cuántas personas acuden 2. _______________________________
a su negocio en la semana para buscar
repuestos? 3. _______________________________
4. _______________________________
[ ] Menos de 100 clientes
[ ] Entre 101 a 200 clientes 5. _______________________________
[ ] Entre 201 a 300 clientes 6. _______________________________
[ ] Entre 301 a 400 clientes 7. _______________________________
[ ] Entre 401 a 500 clientes
8. _______________________________
[ ] Más de 501 clientes
7) ¿Con qué frecuencia reciben quejas de 15) ¿Algunos de sus proveedores se
los clientes sobre la calidad de los localizan en el Estado Falcón?
repuestos?
[ ] Si [ ] No
[ ] Frecuentemente
[ ] Pocas veces 16) ¿Consideran conveniente que los
[ ] Ninguna proveedores se localicen en el Estado
Falcón?
8) ¿Con cuántos proveedores cuenta su
[ ] Si [ ] No
negocio? (Indique un número)
17) ¿Consideran conveniente la creación
de una manufactura de repuestos
________________________
ubicada en el Estado Falcón?
9) Las entregas de la mercancía, ¿siempre
[ ] Si [ ] No
son dentro del tiempo esperado?

[ ] Si [ ] No

10) Las entregas de la mercancía,


¿siempre son en las cantidades
solicitadas?

[ ] Si [ ] No

11) Actualmente, ¿están satisfechos con


los servicios que ofrecen sus
proveedores?

[ ] Si [ ] No

12) ¿Cómo apreciarían los precios de venta


de sus actuales proveedores?

[ ] Satisfactorios
[ ] Regulares
[ ] Insatisfactorios

13) ¿Estarían dispuestos a contactar con


otros proveedores de repuestos?

[ ] Si [ ] No

14) ¿Consideran importante la localización


de los proveedores?

[ ] Si [ ] No
ANEXO 2.
Análisis de los resultados de la aplicación de la
encuesta
Gráfico 3. Análisis de la tabla 2 – pregunta 1 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 2.

Gráfico 4. Análisis de la tabla 3 – pregunta 2 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 3.

Gráfico 5. Análisis de la tabla 4 – pregunta 3 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 4.


Gráfico 6. Análisis de la tabla 5 – pregunta 4 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 5.

Gráfico 7. Análisis de la tabla 6 – pregunta 5 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 6.


Gráfico 8. Análisis de la tabla 7 – pregunta 6 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 7.

Gráfico 9. Análisis de la tabla 8 – pregunta 7 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 8.


Gráfico 10. Análisis de la tabla 9 – pregunta 9 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 9.

Gráfico 11. Análisis de la tabla 10 – pregunta 10 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 10.

Gráfico 12. Análisis de la tabla 11 – pregunta 11 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 11.


Gráfico 13. Análisis de la tabla 12 – pregunta 12 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 12.

Gráfico 14. Análisis de la tabla 13 – pregunta 13 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 13.

Gráfico 15. Análisis de la tabla 14 – pregunta 14 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 14.


Gráfico 16. Análisis de la tabla 15 – pregunta 15 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 15.

Gráfico 17. Análisis de la tabla 16 – pregunta 16 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 16.

Gráfico 18. Análisis de la tabla 17 – pregunta 17 del cuestionario.

Fuente: Datos tomados de la Tabla 17.


ANEXO 3.
Modelo del acta constitutiva de la empresa
CIUDADANO
REGISTRADOR MERCANTIL SEGUNDO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL
ESTADO FALCÓN, CON SEDE EN PUNTO FIJO

SU DESPACHO. -

Yo, DORALYS MARGARITA VARGAS PETIT, venezolana, hábil, mayor de edad, titular
de la cédula de identidad Nº V-9.529.552, domiciliada en esta ciudad de Punto Fijo,
Municipio Carirubana del Estado Falcón, debidamente autorizada según Acta Constitutiva
de la sociedad mercantil “AUTOPARTES FALCÓN, C.A.” solicito se sirva ordenar el
registro, fijación y publicación de la presente Acta Constitutiva, que ha sido redactada
ampliamente para que a la vez sirva de Estatutos Sociales de la Compañía. Así mismo,
una vez registrada la presente Acta, solicito me expida Dos (2) copias certificadas de la
misma, para los fines legales consiguientes, en la ciudad de Punto Fijo, a la fecha de su
presentación.

_______________________________
Doralys Margarita Vargas Pétit
C.I. No. V-9.529.552
Nosotros, JOSÉ ALEJANDRO SOCORRO VARGAS, venezolano, mayor de edad, titular
de la cédula de identidad Nº V-26.058.860, domiciliado en Punto Fijo; AARÓN COLINA,
venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-25.126.302, domiciliado
en Punto Fijo; FÉLIX MALAVÉ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad Nº V-25.960.188, domiciliado en Punto Fijo; por el presente documento
declaramos que hemos decidido constituir una sociedad mercantil, bajo la forma de
Compañía Anónima, la cual se regirá por las siguientes cláusulas, que han sido
redactadas con amplitud para que a la vez sirvan de Estatutos Sociales de la Compañía:
CAPÍTULO I
DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETO Y DURACIÓN
PRIMERA: La empresa se denominará “AUTOPARTES FALCÓN, C.A.”
SEGUNDA: La empresa tendrá como domicilio la ciudad de Punto Fijo, Estado Falcón,
pudiendo establecer sucursales, agencias u oficinas en cualquier parte del territorio
regional, nacional o en el exterior.
TERCERA: El objeto de la compañía será la fabricación, distribución y venta de repuestos
para vehículos de diversas marcas, pudiendo dedicarse a la explotación de cualquier otra
actividad de licito comercio.
CUARTA: La duración de la empresa será de TREINTA (30) AÑOS, contados a partir de
la fecha de inscripción del acta constitutiva por ante el Registro Mercantil respectivo,
pudiendo modificarse por periodos iguales, por decisión de la Junta.
CAPÍTULO II
DEL CAPITAL Y LAS ACCIONES
QUINTA: El capital social suscrito es de TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES
MILLARES SEISCIENTOS MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 353.600.000.000,00),
divididos en DOS MIL (2.000) acciones nominativas, no convertibles al portador, con valor
nominal de CIENTO SETENTA Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS MIL BOLÍVARES
(Bs. 176.800.000,00), cada una y enumeradas del uno (1) al dos mil (2.000).
SEXTA: El capital social de la empresa suscrito y pagado por los socios en su totalidad
es el siguiente: El socio JOSÉ ALEJANDRO SOCORRO VARGAS, ya identificado,
suscribe OCHOCIENTAS (800) acciones, por un valor de CIENTO CUARENTA Y UNO
MILLARES CUATROCIENTOS CUARENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs.
141.440.000.000,00), identificadas del uno (1) al ochocientos (800); el socio AARÓN
COLINA, ya identificado, suscribe SEISCIENTAS (600) acciones, por un valor de
CIENTO SEIS MILLARES OCHENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs.
106.080.000.000,00), identificadas del ochocientos uno (801) al mil cuatrocientos (1.400);
el socio FÉLIX MALAVÉ, suscribe SEISCIENTAS (600) acciones, por un valor de
CIENTO SEIS MILLARES OCHENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs.
106.080.000.000,00), identificadas del mil cuatrocientos uno (1.401) al dos mil (2.000).
Dicho capital ha sido suscrito y pagado en su totalidad, según inventario que se anexa.
SÉPTIMA: Las acciones son nominativas y no convertibles al portador y conceden a sus
titulares iguales derechos y obligaciones frente a la sociedad, y representan cada una un
voto en la Asamblea. Los accionistas tienen derecho de preferencia para la adquisición
de las acciones ofrecidas en venta, en igualdad de condiciones. En consecuencia, el
accionista que desease vender sus acciones, las ofrecerá en primer lugar a los demás
accionistas quienes tendrán un plazo de treinta (30) días continuos para resolver al
respecto, transcurrido este lapso sin que los accionistas hayan hecho uso de esa
preferencia, o si estos manifestaran que no desean adquirir las acciones ofrecidas en
venta, el accionista vendedor queda en libertad de enajenarlas a terceros. El derecho de
preferencia y pago prevalecerán en caso de gravamen de acciones y también en caso de
remate judicial.
CAPÍTULO III
DE LA ADMINISTRACIÓN
OCTAVA: La administración de la compañía estará a cargo de un (01) PRESIDENTE, un
(01) VICEPRESIDENTE y un (01) DIRECTOR, quienes serán los accionistas de la
empresa, duraran DIEZ (10) AÑOS en sus funciones, pudiendo ser reelegidos, y
permanecerán en sus cargos hasta tanto la Asamblea General de Accionistas la destituya
y se designen nuevamente. En caso de renuncia, ausencia temporal o accidente del
Presidente será sustituido por el Vicepresidente. En caso de ausencia absoluta la
Asamblea General de accionistas decidirán en consecuencia.
NOVENA: El Presidente tendrá los más amplios poderes de administración y disposición
de los deberes de la Compañía, podrá representarla judicial o extrajudicialmente en todos
los negocios relacionados con el objeto social o no, cumplir y cuidar que se cumplan las
decisiones de la Asamblea y Junta Directiva, dirigir el funcionamiento de la sociedad,
cuidar de la ejecución de las actividades que tiene por finalidad el cumplimiento del objeto
social, defender los derechos y fomentar los intereses. También tendrá las siguientes
atribuciones: nombrar y sustituir el personal necesario, fijándole los salarios y sueldos
respectivos. Quedando facultado para adquirir, enajenar y gravar bienes muebles o
inmuebles, otorgar documentos públicos o privados, solicitar, aceptar y conceder
créditos; emitir, avalar y endosar Letras de Cambio; podrá aperturar y movilizar cuentas
bancarias a nombre de la compañía; recibir cantidades de dinero y especies; otorgar
poderes especiales a Abogados de su confianza en nombre de la empresa, señalando
las facultades que se confieren, hasta para darse por citado o notificado en juicios, para
convenir, desistir, transigir, y realizar actos jurídicos que vayan en interés y protección de
la compañía.
DÉCIMA: Las Asambleas de accionistas serán Ordinarias y Extraordinarias. Las
Ordinarias, se reunirán en el domicilio de la compañía, un día cualquiera dentro de los
primeros tres (03) primeros meses de cada año. Las Extraordinarias cada vez que lo
requiera la Compañía, previa notificación verbal, convocatoria o misiva hecha a los
socios, por lo menos tres (03) días antes de su celebración. Para la aprobación de los
puntos tratados, se requiere del Sesenta y Cinco por Ciento (75%) del total del capital
social de la empresa.
DÉCIMA PRIMERA: Los administradores de la compañía depositan en la Caja Social la
cantidad de Cinco (05) acciones cada uno. Estas acciones quedan afectas en su totalidad
para garantizar todos los actos de la gestión, aún los exclusivamente personales, a uno
de los administradores. Serán inalienables y se marcarán con un sello especial que
indique su inalienabilidad. Cuando la cuenta de los administradores sea aprobada, se les
pondrá una nota suscrita por la Dirección, indicando que ya son enajenables, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 244 del Código de Comercio.
CAPÍTULO IV
DEL BALANCE, COMISARIO
DÉCIMA SEGUNDA: El ejercicio económico de la Sociedad estará comprendido entre el
primero (01) de enero y el treinta y uno (31) de diciembre de cada año calendario, con
excepción del primer ejercicio que comenzará en la fecha de inscripción en el Registro
Mercantil y terminará el treinta y uno (31) de diciembre del mismo año.
DÉCIMA TERCERA: Al final de cada ejercicio económico, se cortarán las cuentas y se
formará el Balance y Estado General, con determinación de los resultados.
DÉCIMA CUARTA: La compañía tendrá un Comisario quien cumplirá con los deberes y
obligaciones que la Ley le confiere, será nombrado por la Asamblea General de
Accionistas y durará DOS (02) AÑOS en sus funciones, pudiendo ser destituido de su
cargo por decisión de la Asamblea de Accionistas.
DÉCIMA QUINTA: En todo lo no previsto en la presenta Acta Constitutiva, se regirá por
las disposiciones del Código de Comercio vigente.
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES
DÉCIMA SEXTA: En caso de muerte de un socio, las acciones correspondientes al
mismo se repartirán entre los socios sobrevivientes proporcionalmente a las acciones que
tenga cada uno. A los herederos legales del accionista fallecido se les cancelará según
el valor en libros que tuvieran sus acciones para el momento de la muerte del accionista.
DÉCIMO SÉPTIMA: Los miembros que integrarán la Junta Directiva en el primer periodo
de cinco (5) años será el siguiente: Se designa para ocupar el cargo de PRESIDENTE al
ciudadano JOSÉ ALEJANDRO SOCORRO VARGAS, ya identificado; para ocupar el
cargo de VICEPRESIDENTE al ciudadano AARÓN COLINA, ya identificado; para ocupar
el cargo de DIRECTOR al ciudadano FÉLIX MALAVÉ, ya identificado. Así mismo se
designa como Comisario de la compañía al ciudadano JOSÉ GREGORIO OVIEDO
ARANA, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-15.740.229,
inscrito en el C.A.C., bajo el Nº 34571. Se autoriza a la ciudadana DORALYS
MARGARITA VARGAS PETIT, venezolana, hábil, de este domicilio y titular de la cédula
de identidad Nº V-9.529.552, para que realice todas las diligencias y trámites a los fines
del registro, fijación y publicación de la presente Acta Constitutiva en el Registro Mercantil
correspondiente. En Punto Fijo, a la fecha de su presentación.

Вам также может понравиться