Вы находитесь на странице: 1из 11

_______Salta, 5 de septiembre de 2018.

-____________________________
_______Y VISTOS: Estos autos caratulados “LEMIR SARAVIA, Juan Pablo
vs. MACARÓN, Julio César – EJECUCIÓN DE HONORARIOS”, Expte.
Nº 39433/99 del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial
Primera Nominación del Distrito Judicial del Norte – Orán y, N° CAM
43810/02 de esta Sala Quinta;______________________________________
_____________________C O N S I D E R A N D O_____________________
_______El Dr. Alfredo Gómez Bello dijo:_______________________________
_______1. Vienen estos autos en virtud de la apelación interpuesta a fs. 142 por
el Dr. Juan Pablo Lemir Saravia contra la sentencia de fs. 136/137 que rechazó
la ejecución de honorarios. _________________________________________
_______En su memoria de fs. 147/148 cuestiona que en la sentencia se haya
calificado de oficio a la excepción de pago interpuesta por el ejecutado como
de inhabilidad de título por falta de legitimación activa. Expresa que la
inhabilidad de título no se encuentra prevista en el art. 516 del CPCC y que
tampoco se encuentra planteada por el ejecutado. ________________________
_______Por otra parte, sostiene que tiene por cierto un desistimiento que se
hace valer mediante una simple de fotocopia, que carece de valor jurídico, lo
que fue manifestado a fs. 15 al contestar el traslado de la excepción de pago. _
_______A fs. 150/156 vta. contesta el Dr. Pablo Maximiliano Macarón, en
representación del ejecutado, encontrándose los autos en condiciones de
resolver. ________________________________________________________
_______2. Cabe referir que el ejecutado al oponer excepción de pago
documentado, el 09/05/00, expresó que los honorarios reclamados fueron
tomados íntegramente a cargo del Sr. Héctor Ricardo Macarón, ofreciendo los
expedientes en los que debería encontrarse el convenio que establecía tal
circunstancia y, acompañando copia simple de un escrito presentado en el
expediente caratulado: “Lemir Saravia, Juan Pablo vs. Macarón, Julio César s/
Ejecución de Sentencia”, Expte. N° 34.516/93, según el cual el Dr. Lemir
Saravia desistió de la acción y del derecho incoado contra el Sr. Julio César
Macarón. _______________________________________________________
_______De la compulsa del Expediente 34.516/93 surge que la deuda allí
reclamada es la misma que se pretende ejecutar en la presente causa, razón por
la cual y, a fin de atender los agravios del apelante, debe establecerse en
primer lugar si el tribunal de la anterior instancia procedió conforme a derecho
al recalificar la excepción y, en su caso, si corresponde confirmar el rechazo
de la ejecución de sentencia por falta de acción. _________________________
_______3. Recalificación de la excepción: ______________________________
_______Cabe recordar que es deber de los jueces fundar toda sentencia
definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía de las
normas vigentes y el principio de congruencia (art. 34, inc. 4° del CPCC). ___
_______Asimismo, que según los arts. 163, inc. 6° y 164, la sentencia debe
contener la decisión expresa, positiva y precisa de conformidad con las
pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por ley,
declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la
demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte. __________________
_______Estos artículos establecen, con carácter general, el principio de
congruencia, según el cual debe existir conformidad entre la sentencia y la
pretensión o pretensiones que constituyen el objeto del proceso, más la
oposición u oposiciones en cuanto delimitan ese objeto. Así, el juez debe
resolver dentro de los límites fijados por las pretensiones de la parte actora y
la oposición del demandado. ________________________________________
_______La sentencia que no se ajusta a esos límites corre riesgo de caer en
incongruencia extra petita, ultra petita o citra petita, según conceda cosas que
a) no han sido solicitadas, escapando de las concretas pretensiones de las
partes, introduciendo elementos y decisiones extrañas a aquellas sobre las
cuales tenía obligación de expedirse; b) cuando dé más de lo solicitado o, c)
cuando no se expida sobre alguna pretensión requerida por las partes, y ésta
resultaba esencial para la solución de la causa. __________________________
_______4. Ahora bien, uno de los límites al principio de congruencia está
constituído por el principio iura novit curia conforme al cual, si bien el juez
no puede apartarse de los hechos alegados ni de las peticiones formuladas, sí
tiene amplia libertad en la aplicación del derecho. La aplicación del principio
“iura novit curia” no es sólo una atribución propia del juzgador, sino un deber
irrenunciable (CNCom., Sala B, 24-9-80, E.D. 91-492). __________________
_______Como enseña Clemente Díaz, siguiendo esa regla, el magistrado aplica
el derecho no alegado por las partes o erróneamente invocado, o cambia el
punto de vista jurídico, esto es, califica la relación jurídica, siempre partiendo
de los hechos presentados por aquéllas (“Instituciones de Derecho Procesal”,
Bs. As., Abeledo – Perrot, t. II –B, págs. 218/220); el sentenciante se adapta a
las impetraciones de los litigantes, aunque éstos denominen o califiquen mal el
derecho o las acciones que intentan. Es decir, no afecta el principio de
congruencia el hecho de que se decida el pleito con arreglo a razones jurídicas
distintas de las invocadas por las partes, esto sin variar la causa o el objeto del
litigio y sin apartarse de los hechos alegados y probados en el pleito (arg. conf.
CApelCC Salta, Sala III, tomo año 2007, pág. 343). _____________________
_______5. En el supuesto de autos, conforme a lo reseñado en el punto 2, a
pesar de haber calificado a su excepción como de pago documentado, el
ejecutado no manifestó que haya cancelado el crédito reclamado del
ejecutante, ni esgrimió un recibo o factura del mismo. Por el contrario,
manifestó que no le correspondía el pago de esos honorarios en virtud de un
convenio celebrado con la contraparte del juicio en el que se generaron los
honorarios aquí reclamados, ofreciendo los expedientes en los que debía
encontrarse agregado ese convenio y acompañando una copia del escrito
mediante el cual el Dr. Lemir desistió de la acción y del derecho en una
ejecución de honorarios iniciada con anterioridad a la presente. ____________
_______Sin forzar el argumento de la ejecutada, su excepción constituye en
realidad una excepción de falta de legitimación sustancial y de tal manera
corresponde juzgarla, pues el “nomen iuris” dado a la demanda no puede tener
el efecto de desvirtuar la naturaleza de su defensa. _______________________
_______En consecuencia, no viola el principio de congruencia la decisión
impugnada, dado que la misma se ha limitado a calificar la excepción
deducida, a la luz de los hechos y pedimentos de la ejecutada, para lo que está
habilitado el juzgador por aplicación del principio iura novit curia. __________
_______De lo contrario, con la excusa de no afectar el principio de congruencia
se estarían resignando las facultades-deberes judiciales de analizar e
interpretar los escritos de las partes, calificar jurídicamente sus peticiones y
determinar los efectos jurídicos de sus pedimentos luego de desentrañar su
voluntad real y concreta, más allá de la calificación jurídica que haya
invocado. No cabe duda que también de esta manera se estaría renunciando a
la búsqueda de la verdad objetiva y de una solución justa de la controversia.__
_______6. Sin perjuicio de ello, cabe recordar que todo lo referido a la
legitimación de las partes es revisable de oficio por los jueces (Fenochietto,
Carlos E., "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación comentado,
anotado y concordado", Astrea, Buenos Aires, 1999, t. 2, p. 370). ___________
_______En efecto, se trata de una cuestión que el juez debe examinar
previamente, en razón de que su ausencia constituye un impedimento
sustancial del fallo; es una típica cuestión de derecho que debe analizarse con
independencia de la actitud que puedan asumir las partes, y ello puede
efectuarse en forma liminar o en cualquier momento que se advierta la falta de
legitimación (Carola Capuano Tomey, “La excepción de falta de legitimación
para obrar”, en Revista de Derecho Procesal 2003-2, Santa Fe, pág. 96). _____
_______En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación expresó que
el examen de la legitimación del demandante debe ser abordado en forma
previa al tratamiento de la cuestión de fondo, pues el Poder Judicial sólo
interviene en el conocimiento y decisión de “causas”, y la legitimación
procesal constituye un presupuesto necesario para que exista causa o
controversia (Sentencia del 24/11/15, in re “Registro Nacional de Trabajadores
Rurales y Empleadores”, entre muchos otros). __________________________
_______En el mismo sentido, el Supremo Tribunal de Justicia de Córdoba ha
entendido que, al comportar la ausencia de legitimación en la causa un
impedimento sustancial para que el juez pueda encarar el análisis de la
cuestión central del litigio -o sea la que concierne a la existencia de la relación
jurídico sustancial en debate-, si él encuentra en el momento de emitir
sentencia que falta dicha condición, debe así declararlo de oficio (TSJ de
Córdoba, Sala Civil y Comercial, 27/02/2013 “Bringas vs. Roccia”, vide
“Jurisprudencia temática: Capacidad, representación y legitimación”, de
Patricia Bibiana Barbado, en Revista de Derecho Procesal 2016-1, Rubinzal
Culzoni, Santa Fe, pág. 414). _______________________________________
_______7. Procedencia de la excepción de falta de legitimación –o de su
análisis de oficio- en los procesos de ejecución de sentencia: ______________
_______Tal como lo explican Palacio y Falcón, pese al carácter aparentemente
limitativo de la enumeración de excepciones contenidas en el art. 506 del
CPCCN, existe una nutrida jurisprudencia que se ha pronunciado en favor de
la admisibilidad de excepciones no previstas en este precepto (Lino E. Palacio,
“Derecho Procesal Civil, tomo IV, Abeledo Perrot, Avellaneda – Provincia de
Buenos Aires, año 2017, pág. 3037; Enrique M. Falcón, Tratado de Derecho
Procesal Civil y Comercial, Tomo V, Rubinzal –Culzoni Editores, Santa Fe,
año 2006, pág. 93). _______________________________________________
_______Sin perjuicio de ello, enseña Palacio que la jurisprudencia
generalmente se ha inclinado a favor de la admisibilidad en este tipo de
procesos de la excepción de inhabilidad de título, considerándola implícita
dentro de la excepción de falsedad de ejecutoria, frente a aquellos casos en
que falte alguno de los requisitos que, objetiva o subjetivamente, condicionan
la fuerza ejecutiva de la sentencia y, que esto ocurre cuando el
pronunciamiento no ha sido consentido o ejecutoriado o no ha transcurrido el
plazo que en aquél se había fijado para su cumplimiento, se pretende seguir la
ejecución por quien carece de legitimación procesal activa o contra quien no
es el legitimado pasivo, o por una suma que excede la establecida en la
condena (ob. cit. pág. 3035). ________________________________________
_______Esta doctrina es igualmente aplicable al art. 516 del CPCC local (conf.
CApelCC. Salta, Sala I, 22/04/92, in re “Arizona”, fallos año 1992, pág. 142).
_______Indudablemente, entonces, resultan aplicables a este proceso las
consideraciones efectuadas en los puntos 5 y 6, ya que lo dispuesto en el art.
516 del CPCC no puede significar una veda irrestricta al análisis, aún de
oficio, de la legitimación procesal y sustancial de las partes. _______________
_______8. La procedencia de la declaración de falta de legitimación pasiva en
este caso: _______________________________________________________
_______Ante el planteo del ejecutado el tribunal de la anterior instancia refirió
que en el expediente N° 34516/93 el actor inició ejecución de los honorarios
regulados en el Expte. 33660/91 y, que luego manifestó “[Q]ue vengo en este
acto a desistir de la acción y del derecho incoados contra el Sr. Julio César
Macarón en la presente causa”. Sostuvo que al desistir de la acción y del
derecho que emana de esa resolución, la misma pierde fuerza ejecutoria,
agregando luego que en este caso la inhabilidad no surge del título en sí
mismo sino del desistimiento hecho por el ejecutante del derecho que emana
de dicho título. ___________________________________________________
_______El apelante impugna la resolución sosteniendo que el tribunal apelado
hace valer una copia simple de fotocopia que carece de valor jurídico y que
fue desconocida y rechazada por su parte.______________________________
_______Sin embargo, no se observa en la resolución referencia alguna a la
copia simple acompañada a fs. 11 de autos, la que podría considerarse incluida
en el desconocimiento genérico de autenticidad formulado por el apelante a fs.
15 al contestar la excepción incoada por el demandado. ___________________
_______Las afirmaciones efectuadas por el Magistrado sentenciante han sido
apoyadas en el expediente “Lemir Saravia, Juan Pablo vs. Macarón, Julio
César s/ Ejecución de Sentencia”, Expte. N° 34516/93, que ha sido ofrecido a
fs. 12 y vta, que se tiene a la vista. ___________________________________
_______Desde este punto de vista se advierte la insuficiencia del memorial del
apelante en este aspecto, en los términos del art. 255 del CPCC, ya que al
perder de vista cuál ha sido el material probatorio en el que se basó la decisión
apelada, ha omitido referirse al mismo y hacer una crítica razonada y concreta
en su memoria conforme lo exige el precepto mencionado. ________________
_______En este orden se ha dicho que: “Si el recurrente considera que existen
errores cometidos por el juez en la valoración de los hechos, la apreciación de
la prueba o la aplicación del derecho, debe analizar cada uno de los
fundamentos dados destacando los errores que atribuye a los mismos en tal
interpretación; no resultando suficientes las afirmaciones genéricas, sin
precisarse el yerro o desacierto en que incurre el juzgador…” (CNCiv. Sala C,
ED, 67-206, citada en “El recurso ordinario de apelación en el proceso civil”,
Roberto Loutayf Ranea, Tomo 2, pág. 168, Ed. Astrea -2009). _____________
_______Asimismo que: “La expresión de agravios debe hacer un análisis
razonado de la sentencia de primera instancia y una demostración de los
motivos que se tienen para considerar que es errónea; debe analizar la prueba,
destacando prolijamente los errores cometidos por el juez en su
apreciación…” (CNCiv, sala C, 30/04/75, ED 63-517). Y, que: “no reúne los
requisitos de la expresión de agravios el escrito que, en las cuestiones de
hecho y prueba, el apelante se limita a formular consideraciones genéricas, sin
indicar el modo concreto dónde existe el error invocado y cuáles son los
hechos y circunstancias acreditadas en el proceso con virtualidad suficiente
para destruir los argumentos desarrollados por el juzgador” (CNCiv, sala C,
6/5/75, ED 67-206, jurisprudencia citada por el Dr. Loutayf Ranea en la obra
mencionada, t. 2, año 1989, págs. 159 y 162).__________________________
_______Como sostenía Podetti, no puede exigirse menos que una clara
fundamentación a quien intenta que se revise una sentencia, que diga por qué
esa decisión judicial no lo conforma, poniendo de manifiesto lo que considera
errores de hecho o de derecho, omisiones, defectos, vicios o excesos. Ello es
así toda vez que sólo de esa manera se cumplen con los deberes de
colaboración y de respeto a la justicia y al adversario, facilitando a su vez al
Tribunal de Alzada el examen del pronunciamiento sometido a recurso y a la
contraparte su contestación; limitando a la par el ámbito de su reclamo
("Tratado de los Recursos", Ed. Ediar, pág. 164). En el caso de autos, de
acuerdo a lo señalado, puede afirmarse que tales recaudos lejos estuvieron de
cumplirse, pues a pesar de habérsele otorgado debida participación en el
expediente de la primera ejecución de sentencia y su reconstrucción con la
copia certificada del escrito mediante el cual desistió de esa acción y del
derecho que allí pretendía ejecutar contra el Sr. Julio César Macarón, del
tiempo transcurrido y de tener a su disposición el expediente para su compulsa
y análisis, nada ha dicho acerca de su valor probatorio. ___________________
_______El corolario ineludible, en consecuencia, es que se proponga la
declaración de deserción de la apelación en este punto. ___________________
_______9. Sin perjuicio de que lo expresado resulta suficiente para desestimar
el recurso bajo análisis, estimo que debería llegarse a igual resultado si se
tienen en consideración las siguientes constancias del Expediente N° 34516/93
correspondiente a la primera ejecución de honorarios intentada por el Dr.
Lemir Saravia: a) la solicitud de levantamiento de embargo efectuada por éste
a fs. 17, que fue acogida por el Juzgado en la misma foja, habiéndose
procedido luego a la confección y retiro del oficio correspondiente a la
Dirección General de Inmuebles; b) a fs. 19 obra un escrito mediante el cual el
Dr. Lemir Saravia solicita se le regulen honorarios de la segunda instancia,
siendo que no se había interpuesto en esos autos ninguna apelación. Cabe
destacar que en el cargo de este escrito el encargado de Mesa de entradas del
Juzgado registró la falta de fojas.; c) a fs. 22 el Dr. Pablo Maximiliano
Macarón acompañó fotocopia certificada por Escribano Público del escrito
mediante el cual el Dr. Lemir Saravia desistió de la acción y del derecho
incoados contra el Sr. Julio César Macarón, con cargo del juzgado de fecha
16/09/93; d) mediante el escrito de fs. 23/25 se denunció la falta de fojas en el
expediente y se solicitó una investigación acerca de lo ocurrido al respecto; e)
a fs. 62 el Dr. Pablo M. Macarón solicitó la reconstrucción del expediente con
las fojas faltantes y que se tenga como parte integrante del mismo la copia
certificada de fs. 22; f) a fs. 63 se decretó el 06/04/2006 la reconstrucción del
expediente teniéndose como parte integrante del mismo la fotocopia
certificada del escrito de desistimiento de la acción y del derecho que
presentara el Dr. Lemir Saravia y, g) a fs. 69 se dictó providencia por la cual se
tuvo al actor por desistido de la acción y del derecho en los términos del art.
304 y 305 del CPCC. ______________________________________________
_______Con base en ello, se observa que existe una decisión jurisdiccional
firme y consentida que tiene al Dr. Lemir Saravia por desistido del derecho,
dictada el 15/05/2008 (fs. 69 del expediente 34516/93), decisión que además -
cabe decir- resulta coherente y consistente con los antecedentes reseñados de
esa causa, razón por la cual corresponde igualmente el rechazo del recurso
interpuesto a fs. 142. ______________________________________________
_______En efecto, tal pronunciamiento, al no merecer cuestionamiento de los
condenados ha adquirido el valor de cosa juzgada material, y debe respetarse
del modo como fue emitido, pues de otra manera se estaría afectando su
contenido y lesionando el derecho de propiedad de la ejecutada, que tiene
raigambre constitucional.- __________________________________________
______ Sostiene Bidart Campos (“Manual de la Constitución Reformada T. II,
Ediar, año 1997, págs. 116 y ss.) que nuestro derecho constitucional enfoca la
propiedad en el aspecto de propiedad adquirida y que integra la misma y, por
ende, queda amparada por la garantía de su inviolabilidad consagrada en el art.
17, entre otros contenidos, la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
Ello significa que las decisiones judiciales firmes resultan intangibles, no
pudiendo ser modificadas por otras ni desconocidas por leyes, o actos estatales
o privados. Es decir que los derechos y obligaciones emergentes de las
sentencias se incorporan al patrimonio, aunque en sí mismo carezcan de
contenido patrimonial. También incluye el autor en cita dentro de los
contenidos generales del derecho de propiedad a los “derechos adquiridos”,
precisando que la calidad de adquirido que tiene un derecho proviene
directamente de alguno de los actos jurídicos que se la confiere (entre otros,
menciona el de una sentencia), y no depende del hecho material de que un
bien esté realmente en posesión de quien titulariza el derecho adquirido. - ____
______ De modo que si se intentara cualquier modificación que altere la
sentencia de condena, la misma resulta ya extemporánea e improcedente,
debiendo recordarse lo que dice Palacio al respecto (“Derecho Procesal Civil”,
Bs.As., Abeledo Perrot, tomo V, 1975, págs. 514/516) en cuanto que la cosa
juzgada se extiende a aquellas cuestiones sometidas a decisión judicial, que
han sido objeto de debate en el pleito y merecieron un pronunciamiento
explícito del Tribunal (CApel.CC.Salta, Sala III, 1994, f° 807). Como
institución procesal, la cosa juzgada protege la inmutabilidad de la cuestión
litigiosa ya decidida, la que no podrá ser discutida en el futuro. No se funda en
una ficción, sino en la necesidad imperiosa de poner fin a los pleitos para dar
certidumbre y estabilidad a los derechos reconocidos (CApel.CC.Salta, Sala
III, año 1998, f° 50). Es que la estabilidad de las decisiones judiciales es
exigencia primaria de la seguridad jurídica siendo la cosa juzgada uno de los
pilares fundamentales en que se asienta nuestro régimen constitucional. Lo
contrario, importaría un atentado contra el orden social. La cosa juzgada es
inalterable y tiene la misma fuerza de la ley, y los derechos que emanan de ella
quedan incorporados al patrimonio de la persona a quien beneficia
(CApel.CC.Salta, Sala III, año 1998, f° 600; íd. íd. año 2003, f° 223/224).____
______ Y el principio de la cosa juzgada impide ventilar en las etapas
posteriores del juicio, cuestiones que, pudiendo haber sido sometidas en el
debate, concluido por sentencia firme, no lo fueron (CNCiv. y Com. Fed., Sala
1°, 13-7-99, J.A. 2000-I-544).______________________________________
______ La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que la estabilidad
de las resoluciones judiciales, en la medida en que constituye un presupuesto
ineludible de la seguridad jurídica, es también exigencia de orden público con
jerarquía superior (CSJN, 27-12-96, J.A. 1997-II-550, n° 41; Id. 29-10-96,
L.L. 1998-A-116; Fallos 299-373; 311-651; 312-122; 313-1297; CApel.CC.
Salta, Sala III, año 1999, f° 21). Y, precisamente, en mérito a la esencial
consideración de orden público a que responde la institución de la cosa
juzgada, la misma puede ser hecha valer de oficio por los jueces (Palacio y
Alvarado Velloso: “Cód. Proc. C. y C. de la Nac.”, Santa Fe, Rubinzal y
Culzoni, 1989, tomo 4°, pág.440; CNCiv., Sala A, 9-5-85, L.L. 1985-E-175 y
J.A. 1985-IV-115; ; Id., Sala C, 13-9-79, E.D.86-278; Id. Id., 12-8-82, E.D.
102-370); y para su aplicación no se requiere invocación por el demandado
como excepción o defensa (CNCiv. y Com. Fed., Sala 1°, 13-7-99, J.A. 2000-
I-544).________________________________________________________
______ Se ha conferido jerarquía constitucional a la cosa juzgada, en razón de
que la inalterabilidad de los derechos definitivamente adquiridos por sentencia
firme reconoce fundamento en los derechos de propiedad y defensa en juicio,
y que la estabilidad de las decisiones judiciales constituye un presupuesto
ineludible de la seguridad señalada (CSJN en L.L., 1998-A, 116). También
sostuvo la Corte Federal que el art. 17 de la Constitución Nacional no puede
ser alegado cuando se trata de derechos litigiosos y la decisión de los jueces,
citada de conformidad con la ley aplicable, es adversa a las pretensiones del
recurrente; en casos como el de autos, la única propiedad, el verdadero
derecho adquirido susceptible de ser invocado sería, en todo caso, el que
surgiera de la sentencia definitiva con fuerza de cosa juzgada (CSJN en Fallos,
304-865 – E.D., 102-398; CApel.CC. Salta, Sala III, 16-12-05, “Nieva vs.
Pérez”, Expediente de Sala n° 112379, tomo año 2005, pág. 1425). _________
_______10. En virtud de todo lo expuesto y, en consonancia con lo
dictaminado a fs. 196/197 vta. por el Sr. Fiscal de Cámara Civil, Comercial y
Laboral, Dr. Ramiro Michel Cullen, entiendo que corresponde rechazar la
apelación de fs. 142. ______________________________________________
_______Las costas de la instancia deben correr a cargo de la recurrente, por el
principio general del vencimiento (art. 67 y 68 del C.P.C. y C.). ____________
_______La Dra. Soledad Fiorillo dijo:_________________________________
_______Adhiero al voto del Dr. Gómez Bello en razón de compartir sus
fundamentos. ____________________________________________________
_______En virtud del acuerdo que antecede,_____________________________
_______LA SALA QUINTA DE LA CAMARA DE APELACIONES EN
LO CIVIL Y COMERCIAL_______________________________________
_______I.- RECHAZA el recurso de apelación de fs. 142, con costas conforme
lo establecido en los considerandos. __________________________________
_______II.- REGÍSTRESE, notifíquese y DEVUÉLVASE.________________

Вам также может понравиться