Вы находитесь на странице: 1из 33

MARCO TEÓRICO

3.1 Reseña histórica de la bomba de ariete hidráulico.

 El ariete hidráulico irrumpe en la historia a principios de la era de los grandes


inventos y alcanzó la adultez paralelamente a las máquinas de vapor y el motor de
combustión interna. En una cervecería del condado inglés de Cheshire, John
Whitehurst construyó un aparato con un principio de funcionamiento novedoso, el
cual consistía en accionar manualmente un grifo en una tubería conectada a un
tanque de abasto, en un nivel superior, para provocar el fenómeno físico conocido
como golpe de ariete, que permitía elevar el líquido a un tanque de almacenamiento
colocado a una altura mayor (Figura N° 1), logrando de esta manera la aparición del
primer ariete hidráulico accionado de forma manual que funcionó de 1772 hasta
1800.

1. Tanque de entrega.
2. Tubería inclinada.
3. Válvula principal.
4. Tubería auxiliar.
5. Válvula grifo.
6. Cámara de aire.
7. Tubería de subida.
8. Tanque elevado.

Figura N° 1: Esquema de funcionamiento del ariete ideado por John Whitehurst

La sagacidad humana añadió elementos al invento cervecero, y seis años antes de


que Joseph Montgolfier junto a su hermano Étienne inventara el globo aerostático,
concibió un ariete automático, en principio similar a los contemporáneos, por lo que
lo llamó le belier hydraulique (Figura N° 2).

1. Tanque de entrega.
2. Tubería inclinada.
3. Válvula principal.
4. Tubería auxiliar.
5. Válvula o grifo.

Figura N° 2: Esquema del ariete hidráulico ideado por Joseph Michael Montgolfier

Después de la muerte del ilustre francés otros se ocuparon de añadir bondades al


equipo e investigaron los secretos de su aparente magia. Los adeptos a la invención
concibieron diseños que combinaron el ariete con un sifón o una bomba de succión,
lo utilizaron como compresor de aire, lo acoplaron con una válvula de impulso
operada mecánicamente, lo adaptaron a un motor o un pozo artesiano, lo revirtieron
de concreto reforzado o lo adaptaron para utilizar la energía de las mareas.
(Gonzales, 2015)
Figura N° 3. Diagrama de la bomba de ariete mejorada Joseph Montgolfier

3.1.1 El ariete eléctrico en Europa.

En la búsqueda de mejorar el automatismo de la bomba, Pierce en 1 816 añadió una


válvula de aspiración de aire para la cámara. Este nuevo componente sería el
encargado de introducir pequeñas burbujas de aire en cada golpeteo del ariete hacia
la cámara de aire. Con esta innovadora mejora se evita que el colchón de aire
almacenado en la cámara de aire se pierda y evite que el ariete deje de funcionar.
Dúrate el siglo XIX, Eastons fue el productor más grande de bombas de ariete
hidráulicos que resultaban de gran ayuda en los pósitos del abastecimiento de agua,
Eastons instalo arietes en todos lugares desde reconocidas casas, hasta en pequeñas
granjas y comunidades alejadas de la modernidad en donde el trasporte del agua fura
de necesidad.
En el año de 1,909 la firma fue cerrada eventualmente, solamente el negocio del
ariete fue continuado por James R. Eastons.

En el año de 1,910 se creó la sociedad Walton, en Burdeos, 57 años más tarde en


1,967 se especializo en el sector de bombeo, siendo el único fabricante francés que
fabrico el ariete hidráulico de Montgolfier.

En 1,951 Krol establece que es posible pronosticar el comportamiento de cualquier


ariete hidráulico, para ello concluyo que abría de tener en cuenta las siguientes
pérdidas: Pérdida de carga por la válvula de impulso.

 Coeficiente de resistencia de la válvula de impulso.


 Pérdida de carga en el tubo de alimentación.
 Pérdida de carga durante el periodo de retardación.

En 1,957 Calver ajustó el funcionamiento del ariete hidráulico para ello tuvo la
necesidad de considerar las variables independientes e instalo un prototipo donde
hizo la evolución usando parámetros adimensionales como el número de Reynolds,
número de Froude, número de mach, relación de altura y el coeficiente de fricción
del fluido. Demostró que el número de Froude es el criterio que define la
tolerabilidad del ariete, la descarga y la eficiencia dependiendo de la relación de
alturas.

Las mentes maestras y la tentación por lo desconocido provocaron que algunos


formularan hipótesis sobre la aparente simplicidad de los procesos que ocurren al
hacer elevar el agua atreves de arietes: Eytelwin 1,805, D’ Aubuission 1,840 y Morin
1,863 aportaron deducciones prácticas que aún perduran en trabajos de ingeniería,
aunque Walker Fyfe 1,922, quien realizó muchas instalaciones en Inglaterra, declaro
la inutilidad de sus fórmulas. Había que tomar en cuenta e incluir los siguientes
parámetros:

 Comportamiento de las pérdidas de carga por fricción o turbulencia.


 Longitud de recorrido de la válvula de impulso.
 Peso que actúa sobre la válvula de impulso.
 Resistencia debida a la electricidad del agua.
 Material de la tubería de impulso.
 Duración del periodo durante el cual la válvula de impulso cierra.
3.1.2. El ariete hidráulico en Latinoamérica

Este sencillo artefacto aparentemente mágico permite prescindir de la energía, Por


sus grandes ventajas y fácil construcción están siendo retomado en países como
Chile, Cuba y Bolivia donde se han creado centrales de bombeo donde en base a
bombas de ariete hidráulico que abastece de agua a pequeñas localidades. Incluso
hay organizaciones y universidades que realizan mejoras a este sistema de bombeo.
El director de la empresa Desarrollo Agropecuario Bravo, Alejandro Álvarez de la
Pesa, comenta que en México quedo en la historia este invento y a pesar de que en
ese momento fue utilizado en el mundo entero dejo de utilizarse con la aparición de
los motores de combustión interna. Sin embargo, en México en el valle de Bravo, se
instaló una bomba de ariete hidráulico que logró transportar agua a una distancia de
350 m con una altura de 60 m.

Es necesario saber que en México existen parcelas demostrativas en la cual se


cultivan hortalizas y el sistema de bombeo se hace con una bomba de ariete, estas
parcelas son promocionadas por la organización denominada “la cañada” ubicada en
Veracruz México.

Con la llegada del ferrocarril a Nicaragua inicios del XX, la bomba llego gracia a los
extranjeros que buscaban establecerse y tener una comodidad de vida mejor. Por
mucho tiempo no se pudo replicar estos diseños debido a que estaban hechos de
hierro fundido. Con la caída del petróleo en los años ochenta esta técnica de
transporte de fluido empezó nuevamente a ponerse de moda, de aquí a finales de los
años 90, se tuvo la errónea idea de la bomba de ariete hidráulico era una técnica de
elevar fluido solo para pequeños caudales y es hasta que en el año 2,000 se instalan y
prueban modelos para una escala mayor. Gracias a su ingenio y grandes
conocimientos en el tema el Ingeniero Juan Carlos Vega, logro desarrollar un modelo
de bomba ariete hidráulico mucho más avanzado que los arietes mencionados
anteriormente. Este nuevo diseño fue presentado en Venezuela con el nombre de
ariete hidráulico “El Paují”.

Una manera de comprobar que las bombas de ariete hidráulico superan la prueba de
tiempo es que en las zonas montañosas de la parte oriental de Cuba existen modelos
instalados en el siglo XIX que a la fecha con un pequeño mantenimiento pueden
reiniciar su asonante operación. (PAURO, 2018).

3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1. Hidráulica.

La Hidráulica es una de las tantas ramas de la física, la cual estudia la conducta


de los fluidos en base a sus propiedades específicas, y a las fuerzas a las que son
sometidos relacionadas con la viscosidad de los mismos.

3.2.2. Energía hidráulica.

Es aquella energía renovable obtenida de los fluidos normalmente agua,


provenientes de ríos, canales, embalses, cuencas, saltos naturales, o cualquier
otra fuente que aumenten la energía potencial y cinética del fluido.

3.2.3. Energía Cinética.

Dentro del estudio de la hidráulica, se la define como el trabajo necesario para


aumentar la velocidad de los fluidos desde su estado de reposo hasta alcanzar su
máxima velocidad, su unidad de medida es el Joule (J).

3.2.4. Energía potencial.

Es la energía mecánica asociada o capacidad que tiene un cuerpo para realizar


trabajo dentro de un campo de fuerzas ya sea electrostático, magnético,
gravitatorio, entre otros.

3.3 GOLPE DE ARIETE.

Se llama golpe de ariete al choque violento que se forma sobre las paredes de un
conducto forzado, cuando el movimiento líquido es modificado bruscamente. El
golpe de ariete se puede presentar en una tubería que conduzca un líquido hasta el
tope, cuando se presente un frenado o una aceleración en el flujo; como, por ejemplo,
el cierre de una válvula en la línea. Al cerrarse rápidamente una válvula en la tubería
durante el escurrimiento, el flujo a través de la válvula disminuye, lo cual aumenta la
carga del lado aguas arriba de la válvula, iniciándose un pulso de alta presión que se
propaga en la dirección contraria a la del escurrimiento. Esta onda provoca
sobrepresiones y depresiones las cuales deforman las tuberías y eventualmente la
destruyen. Desde el punto de vista energético puede considerarse la transformación
de la energía cinética del fluido en energía potencial elástica y viceversa. Este
fenómeno se reproduce indefinidamente, si la tubería carece de roce y es
indeformable, por lo que no hay pérdidas de energía. Este fenómeno desaparece, si
existe roce y la tubería es elástica parte de la energía se va perdiendo y las
sobrepresiones son cada vez menores. (Rivadeneira, 2013).

3.4 ARIETE HIDRÁULICO

Es una bomba de chorro de agua que actúa por choque, este lleva el agua de un
lugar a otro empleando la fuerza que se genera cuando una masa de agua se detiene
repentinamente, este fenómeno se le da el nombre golpe de ariete y se produce por
la transformación de energía cinética a energía de presión.
Una bomba de ariete es una bomba cíclica que utiliza energía cinética de un golpe
de ariete en un fluido para subir una parte del fluido a un nivel superior, no necesita
aporte de energía externa, esto y su sencillez la hacen más adecuada para lugares
que carecen de fuentes hídricas. [ CITATION Seb16 \l 10250 ].

3.5 ELEMENTOS Y COMPONENTES

3.5.1 Cuerpo del ariete hidráulico.

se encuentra constituido por una caja de válvulas la cual puede estar formada por un
té y un codo, una unidad ensamblada cuyos elementos pueden estar unidos por
pernos, tornillos, elementos roscados o mediante soldadura según los recursos
disponibles. Esta es la parte donde se produce la propagación de la onda de presión
(efecto de ariete), donde se ubican la válvula de impulso y la válvula de descarga.

3.5.2 Válvula de impulso.

Esta válvula es una de las partes más importantes de la bomba de ariete, la


correcta selección y buen diseño de esta, garantizará la máxima eficiencia en el
funcionamiento del dispositivo. Es la encargada de producir el golpe de ariete
debido al cierre brusco que se produce por el efecto del incremento de la
velocidad del agua. Esta válvula permite regular la cantidad de agua que penetra
en la cámara de aire, esto se logra al variar el número de golpes por minutos.
se encuentra constituido por una caja de válvulas la cual puede estar formada por
un té y un codo, una unidad ensamblada cuyos elementos pueden estar unidos por
pernos, tornillos, elementos roscados o mediante soldadura según los recursos
disponibles. Esta es la parte donde se produce la propagación de la onda de
presión (efecto de ariete), donde se ubican la válvula de impulso y la válvula de
descarga.

3.5.3 Válvula de retención.

Es la que permite el paso del agua, desde la caja de válvulas hasta la cámara de
aire, no permitiendo su retroceso al cerrarse por los efectos del rebote que se
produce con el aire comprimido dentro de la cámara, lo que hace que el agua sea
impulsada hasta un nivel superior al de captación. Debe estar construida de forma
tal que se logre una buena hermeticidad, lo que evita pérdidas en la eficiencia y el
rendimiento.

3.5.4 Cámara de aire.

Es el dispositivo que regula el flujo de agua hacia la tubería de descarga, absorbe


la sobrepresión (funciona como amortiguador de los golpes de ariete) e impulsa
el agua por la tubería, dando de esta forma un flujo casi continuo, logrando un
nivel superior al de captación y va montada sobre su propia base en la caja de
válvulas. En el interior de la cámara de aire se producen dos presiones producto
de sus condiciones de funcionamiento, una presión mínima cuando una cantidad
de aire soporta la columna de agua presente en la tubería de entrega y otra
presión máxima cuando el fluido ingresa y el aire de la cámara se comprime.

3.5.5 Válvula de aire.


Sirve para regular y renovar el aire absorbido por el agua que se pierde de la
cámara. Está ubicada por debajo de la válvula de descarga y permite el ingreso
permanente de aire de acuerdo al requerimiento de la cámara CITATION
MAT82 \l 10250 (MATAIX, 1982) .

3.6 FUNCIONAMIENTO DEL ARIET HIDRAULICO.

El fluido o agua que se encuentra en el depósito, rio o fuente desciende por la


tubería de alimentación por medio de la gravedad con lo que su energía potencial
pasa a ser energía cinética, cuando el fluido pasa por la cámara de válvulas con una
velocidad suficiente para cerrar la válvula de impulso o válvula de descarga la cual
corta el flujo del fluido y esta a su vez genera una sobrepresión en el extremo
inferior de la tubería, un golpe de ariete que provoca la apertura de la válvula de
retención o de suministro, el cual permite el paso del fluido a la cámara de aire la
cual tiene la función de amortiguar el flujo en la tubería de descarga permitiendo
así que hayan menos fluctuaciones, el fluido provoca la compresión del aire
existente y cierta cantidad de agua asciende por la tubería de bombeo o descarga
hasta llegar al depósito de descarga, se cierra la válvula de suministro y se abre la
válvula de descarga permitiendo el comienzo de un nuevo ciclo y haciendo esta
función repetitivamente con un ritmo aproximadamente de 60 a 90 golpes por
minuto dependiendo las características del ariete, cuanto más lento sea el
funcionamiento, más agua utiliza y bombea.

Se debe tener en cuenta que el aire que entra a la cámara, además de servir de
impulsión, amortigua los golpes del ariete evitando así la ruptura del sistema o
tubería, regula la velocidad en el ducto de impulsión o en la tubería de descarga y
en presencia del agua bajo presión, que se devuelve poco a poco hasta que en
determinado tiempo desaparecen completamente. En estas condiciones como el
agua es incomprensible la válvula de impulsión no se levanta y el movimiento al
tanque de descarga queda interrumpido, para evitar estas interrupciones se dispone
de una válvula de impulsión que, durante el descenso de la presión, al retroceder la
columna de agua impulsora, deja entrar una pequeña cantidad de aire la cual llega
a la cámara de aire arrastrado por el agua impulsada, completando sin cesar el
contenido de aire de la misma. La ausencia de aire en la cámara provoca la parada
del sistema, hasta puede ocasionar una ruptura en la misma.

Figura 4. Esquema funcionamiento del ariete hidráulico.

Un ciclo de funcionamiento del ariete se puede dividir en cinco etapas:

1) Apertura de la llave de entrada.


2) El agua empieza a correr a través de la válvula de ariete la cual debida a la
energía potencial y cinética del agua se cierra rápidamente produciendo el
golpe de ariete.
3) El golpe de ariete no se puede desfogar por ningún lado y abre la válvula
enviando cierta cantidad de agua en la cámara de aire. El aire se comprime y
empuja en el tubo de salida el agua a través de la llave

4) Terminada la energía del golpe de ariete, la válvula se cierra gracias a un


resorte debidamente calibrado o unas pesas que cumplen la misma función.
5) El resorte de la válvula abre esta misma válvula, empieza a correr otra vez el
agua y el ciclo se repite. (MATAIX, 1998)
Figura 5. Etapas del ariete hidráulico.

3.7 DIAGRAMA DEL CICLO DE TRABAJO DE UN ARIETE


HIDRÁULICO.
Representa la velocidad de alimentación y la carga de presión en la cámara de
válvulas, en el punto a. la válvula de retención se encuentra en estado de apertura
ya sea con empuje por medio de la mano realizando una presión hacia abajo o de
modo automático la carga estática cae a cero, se iguala a la presión atmosférica y la
columna de la tubería de alimentación empieza a acelerarse bajo una carga
aceleratriz total, el agua de alimentación se descarga por la válvula de retención, la
velocidad creciente aumenta la presión sobre las paredes de la caja, con el aumento
de la carga estática (a,b), alcanza una velocidad de b. la cual el empuje estático y
dinámico impactan la cara inferior de la válvula de retención, esta válvula se cierra
momentáneamente y durante el ciclo se mantiene cerrada por la presión que se
encuentra en la cámara de válvulas. Allí ya se alcanza el punto b. y se realiza el
golpe de ariete elevando la presión hasta alcanzar el punto 0, se abre la válvula de
impulsión y el agua pasa a la cámara de aire y esta bombea hasta que se acabe la
presión, así se llega al punto d. y a. la cual la velocidad a decaído totalmente, se
abre de nuevo la válvula de retención volviendo a realizar el ciclo y haciendo este
repetitivamente CITATION MAT82 \l 10250 (MATAIX, 1982) .

3.8 CARACTERÍSTICAS DEL ARIETE HIDRÁULICO

Sus características generales son: No necesita combustible fósil ni electricidad,


ningún tipo de impulsor en absoluto fuera del fluido, su mantenimiento no necesita
ser permanente. Este sistema es más económico que los otros convencionales
motorizados, no causa contaminación, su operación es segura no necesita mano de
obra durante su operación y su costo de funcionamiento teóricamente es nulo; la
vida útil del sistema es larga, funciona continuamente las 24 horas dependiendo de
la cantidad de agua que se obtenga.
En contraste se presenta las desventajas de este tipo de sistemas; una de las cuales
es la baja eficiencia y la capacidad de reutilización de aguas residuales; el flujo de
suministro debe ser constante además confiable. Otro de los problemas que
presenta este tipo de sistema es el ruido generado durante su operación, el mismo
que puede ser controlado y reducido utilizando cierto tipo de aditamentos de
absorción de vibraciones sonoras en lugares estratégicos tales como son: la válvula
de impulso, la unión de la cámara de aire con la tubería de entrega en los cuales se
genera la mayor parte de ruidos. CITATION MAT82 \l 10250
(MATAIX, 1982) .

Tabla. 01 Comparación de los arietes hidráulicos.


Descripción Bomba-Motor Bomba-Eléctrica Ariete hidráulico
Energía Externa Si Si No
Lubricantes Si Si No
Inversión inicial Al Bajo Bajo
to
Mantenimiento Si Si No
Confiabilidad Al Med Alta
ta ia
Ruido Al Med Medio-alto
to io
Eficiencia Al Alto -----
to
3.9. POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA
Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del momento
actual, sino que deben prever el crecimiento de la población en un periodo de tiempo
prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cual será la población
futura al final de este periodo. El valor del consumo máximo diario es utilizado para el
cálculo hidráulico de la línea de conducción; mientras que el consumo máximo horario,
es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de aducción y red de distribución. En
este capítulo se presenta la forma de cálculo de la población futura, la demanda y las
variaciones periódicas de consumo.
1. Población Futura.

a. Periodo de diseño.
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema,
intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto
económicamente viable. Por lo tanto, el periodo de diseño puede definirse como el
tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado o por la existencia física de las instalaciones.
Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como: durabilidad o
vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades de
ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la población y posibilidades
de financiamiento. Tomando en consideración los factores señalados se debe
establecer para cada caso el periodo de diseño aconsejable.

A continuación, se indican algunos rangos de valores asignados para los diversos


componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable para poblaciones
rurales:
Obras de captación: 20 años.
Conducción: 10a20anos.
Reservorio: 20anos.
Redes: 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria 10 años).

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento
de agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud recomiendan un periodo
de diseño de 20 años.

b. Método de cálculo-método racional.


El método más utilizado para el cálculo de la población futura en las zonas rurales
es el analítico, presuponen que el cálculo de la población para una región dada es
ajustable a una curva matemática. Es evidente que este ajuste dependerá de las
características de los valores de población censada, así como de los intervalos de
tiempo en que estos se han medido y con más frecuencia el de crecimiento
aritmético. Este método se utiliza para el cálculo de poblaciones bajo la
consideración de que estas van cambiando en la forma de una progresión aritmética
y que se encuentran cerca del límite de saturación.
La fórmula de crecimiento aritmético es:

rt
Pf =Pa(1+ )
100

Dónde:

Pf = Población futura.

Pa = Población actual.

r = Coeficiente de crecimiento anual por 100 habitantes.

t = Tiempo en años.

Para la aplicación de esta fórmula es necesario conocer el coeficiente de


crecimiento (r), al con los datos recopilados en el estudio de campo, se considera la
información censal de periodos anteriores; el cálculo se presenta a continuación:

Datos:

Población actual Pa(2018)= 23hab.

Período de diseño (t) = 20 años

Tabla 02. Cuadro para cálculos de población futura.


Año Pa t P=Pf-Pa Pa.t R=P/Pa.t r.t
1998 5 ----- ----- ----- ----- -----
10 6 30 0.2 2
2008 11 ----- ----- ----- ----- -----
10 12 330 0.036 0.36
2018 23 ----- ----- ----- ----- -----
Tt ----- 20 ----- ----- ----- 2.36

Tt r . t 2.36
r= = =0.118
Tt t 20
r=11.8 por cada 100 hab .
Con el valor de "r" y reemplazando en la ecuación, se determina la población futura como
se indica a continuación:
rt 11.8 x 20
(
P f (2039 )=P a (2019 ) x 1+
100) (
=23 x 1+
100 )
=77.28 ≈ 77 hab .

3.9.1 DEMANDA DE AGUA.

a) Factores que afectan el consumo:

Los principales factores que afectan el consumo de agua son; el tipo de comunidad,
factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad. Las
características económicas y sociales de una población pueden evidenciarse a través
del tipo de vivienda, siendo importante la variación de consumo por el tipo y tamaño
de la construcción.
El consumo de agua varía también en función al clima, de acuerdo a la temperatura y a
la distribución de las lluvias; mientras que el consumo per capita, varía en relación
directa al tamaño de la comunidad.
b) Demanda de dotaciones:

Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo de


agua en las diferentes localidades rurales; se asignan las dotaciones en base al número
de habitantes.[ CITATION PNS16 \l 10250 ]

c) Variaciones Periódicas:

Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una de las
partes que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la población;
diseñando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las
mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua
eficiente y continuo. La variación del consumo está influenciada por diversos factores
tales como: tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.
El consumo promedio diario anual: se define como el resultado de una estimación del
consumo per cápita para la población futura del periodo de diseño, expresada en litros
por segundo (l/s) y se determina mediante la siguiente relación:

Tabla 03. Dotación por número de habitantes y por región.

Pfxdotación(d)
Qm=
86,400 s /día
Dónde:
Qm = Consumo promedio diario (L/s).
Pf = Población futura (hab.).
d = Dotación (L/hab./día).
Con la finalidad de calcular el consumo promedio diario anual (Qm), se realizó
los siguientes cálculos.
Datos:
Población Futura (Pf) =28 hab.
Dotación (d) = 80l/hab./día

77 hab . x 80 l/hab ./día 0.071l


Qm= =
86,400 s /día s

Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)


El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de
registros observados durante los 365 días del año; mientras que el consumo máximo
horario, se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo.
Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerará entre el 120% y 150% del
consumo promedio diario anual (Qm), recomendándose el valor promedio de 130%. En
el caso del consumo máximo horario (Qmh) se considerará como el 100% del promedio
diario (Qm). Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones urbanas se
recomienda tomar valores no superiores al 150%.
Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el consumo
máximo diario (Qmd) y del 150%, para el consumo máximo horario (Qmh).
Consumo máximo diario (Qmd) = 1.3 Qm (l/s).
Consumo máximo horario (Qmh)= 1 .5 Qm (l/s).
Reemplazando la información en el ejemplo anterior, se tiene:
Qmd = 1.3 x 0.071l /s = 0.092 l/s=0.000092 m3 /s
l l
Qmh = 1.5 x 0.071 =0.11 =0.00011 m3 /s
s s
El consumo máximo diario Qmd = 0.092 l/s será conducido por la línea de
conducción y el consumo máximo horario Qmh = 0.11 l/s , ingresara mediante la línea
de aducción a la red de distribución.[ CITATION PNS16 \l 10250 ]

3.10 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA UN ARIETE HIDRÁULICO.

Para la selección adecuada de una bomba de ariete se deben tener en cuenta unos
aspectos importantes:

El caudal disponible.

 Caída del fluido.


 Altura de entrega.
 Demanda dependiendo de las necesidades.
El factor más importante es saber el caudal, por medio de este podremos saber los
diámetros de las tuberías de alimentación y de descarga para que esta bomba tenga
una buena eficiencia y para que este funcione debe haber un buen caudal o buena
cantidad de agua, si se quiere llevar el fluido a un lugar muy elevado se debe
aumentar la caída a lo largo del tubo de alimentación, cabe destacar que el diámetro
de la tubería de alimentación va a ser mayor a la tubería de descarga ya que este va a
tener pérdidas de fluido por esto es menor el de descarga CITATION
MAT82 \l 10250 (MATAIX, 1982) .
Tabla 04. Características típicas de un ariete hidráulico.

3.10.1 LOCACIÓN DE LA BOMBA.

Determinar el lugar donde se va a utilizar la bomba es la etapa primordial que


marcará factores determinantes para el diseño de la misma, debido a las
necesidades en el caso específico para su funcionamiento.

3.10.2 ALTURA DE ENTREGA.

La altura de entrega viene dada por el requerimiento de elevar el fluido a un nivel


determinado, para utilizar el fluido en funciones específicas entre las cuales se
pueden mencionar; riego, almacenamiento de agua, distribución, potabilización del
agua, entre otros. CITATION MAT82 \l 10250 (MATAIX, 1982)
.

3.10.3 ALTURA DE ALIMENTACIÓN O SUMINISTRO.


Para establecer la altura con la cual se debe contar para llegar al nivel de descarga
requerido se hace uso de relaciones matemáticas realizadas por fabricantes y
estudiosos del tema como Wáter S.B Watt que en su publicación expresa que la
altura de suministro se determina por medio de la Ecuación y debe estar entre 1 y 12
m como rangos recomendados.

1
H s= H d
3

��: Altura de alimentación (�)

��: Altura de descarga (�)

Figura N° 6. Alturas de entrega y suministración.

Fuente: CITATION MAT82 \l 10250 (MATAIX, 1982) .

3.10.4 TUBERIA DE ALIMENTACIÓN.


La tubería de suministro tiene dos objetivos primordiales que son:
 Permitir la entrada de agua al cuerpo de la bomba desde el tanque de
alimentación con la ganancia adicional de velocidad.
 Resistir el efecto de martillo del impacto producidos por el golpe de ariete. Las
dimensiones, tanto del diámetro como la longitud de la tubería de suministro son
factores determinantes para garantizar el buen funcionamiento de la bomba de
ariete, ya que conduce el agua desde la fuente a la bomba y retiene la onda de
presión producida por el golpe de ariete.
 Normalmente, la longitud del tren de tubos debe ser alrededor de tres a siete veces
la altura de suministro. Idealmente, el tren de tubos debe tener una longitud de al
menos 100 veces su propio diámetro. Según S.B Watt en su publicación que
menciona la siguiente relación como la más recomendada. La bomba funcionará
bien si la relación entre la longitud (L) y el diámetro interno (D) se encuentra
dentro de los límites. CITATION MAT82 \l 10250 (MATAIX, 1982)
.
l
Ds=
150

3.10.5 CÁLCULO DE LA CELERIDAD.


Es la velocidad de propagación de una onda de presión a través del agua contenida

en la tubería, por lo que su ecuación de dimensiones es 𝐿𝑥�−1 Su valor se determina


a partir de la ecuación de continuidad y depende fundamentalmente de las
características geométricas y mecánicas de la conducción, así como de la
compresibilidad del agua. Una expresión práctica propuesta por Allievi, que permite
una evaluación rápida del valor de la celeridad cuando el fluido circulante es agua,
es la siguiente:
9900
C=

√ 4.83+k
D
e

Siendo �: Coeficiente función del módulo de elasticidad (�) del material


constitutivo de la tubería, que representa principalmente el efecto de la inercia del
grupo motobomba, cuyo valor es:
10
10
k=
ε

�: Diámetro interior de la tubería.

�: Espesor de la tubería. CITATION MAT82 \l 10250 (MATAIX, 1982)


.
Tabla 05. Valores de k para la celeridad.

Fuente: Cátedra de Ingeniería Rural


3.10.6 TIEMPO DE LA ONDA.
Este es el cálculo del tiempo que tarda la onda en recorrer la distancia entre la
válvula y la tubería.
L
T°=
C
��: Tiempo de la onda
�: Longitud de la tubería

C: Celeridad de propagación de la onda [ ]


m
s
CITATION MAT82 \l 10250
(MATAIX, 1982)

3.10.7 SOBREPRESION.

Esta puede aumentar la presión total interna hasta llegar a superar la presión máxima
admisible, lo que puede ocasionar graves daños a las tuberías y accesorios. Las ondas
negativas pueden disminuir la presión total hasta generar cavitación, separación de la
columna de líquido o el colapso de la tubería por efecto de la presión externa, la
fórmula expresada por Joukovsky para calcular la sobrepresión.

P=ρVC

�: Sobrepresión máxima (𝑀𝑃�)


�: Celeridad de propagación de onda ( ms )
�: Velocidad del fluido ( ms )
�: Densidad del agua ( kgm ) .[ CITATION MAT82 \l 10250 ].
3

3.10.8 CIERRE BRUSCO.

El cierre brusco se produce cuando el tiempo de propagación es mayor que el tiempo


de cierre del dispositivo de control de flujo o el tiempo de paro de la bomba, es decir
cuando la longitud de la tubería de impulsión es larga.

2L
>t
C

Aquí � es el tiempo de cierre del dispositivo o paro de la bomba. Para este caso
podemos utilizar la siguiente ecuación para obtener la magnitud de la sobrepresión
que se presenta por el golpe de ariete propuesta por Allievi en 1904.

CV
∆ H=
g

∆�: Sobrepresión en metros de columna de agua (�. �. �)


m
�: Velocidad del fluido
s ( )
m
�: Celeridad ( )
s

m
�: Aceleración de la gravedad ( )
s2
[ CITATION Yan07 \l 10250 ].

3.10.9 CIERRE LENTO.


El cierre lento se produce por la condición de que el tiempo de propagación es menor
que el tiempo de cierre del dispositivo de control de flujo, esta condición se cumple
cuando la tubería de impulsión es corta.

2L
<t
C

Para este caso la sobrepresión se calcula con la siguiente ecuación de Michaud -


Vensano, donde no se tomó en cuenta la compresibilidad del agua ni la elasticidad
de la tubería:

2 LV
∆ H=
¿

∆�: Sobrepresión en metros de columna de agua (�. �. �.)

�: Velocidad del fluido ( ms )


�: Longitud de la tubería (�)

�: Tiempo de cierre dispositivo (�)


m
�: Aceleración de la gravedad ( )
s2
[ CITATION Yan07 \l 10250 ].

3.10.10 TUBERIA DE DESCARGA.


El objetivo principal de la tubería de entrega es conducir al fluido hasta su descarga,
puede componerse de elementos de acople como uniones, codos, ni ples, etc. Los
que sean necesarios para armar el tren de tubos que cumpla con la distancia
establecida.

“El diámetro de la tubería de descarga normalmente se calcula como la mitad del


diámetro de la tubería de suministro” [ CITATION Yan07 \l 10250 ].
Ds
Dd =
2

3.10.11 CAUDAL DE DESCARGA.

Es el caudal que la bomba de ariete entrega una vez puesta en marcha, se utiliza la
siguiente fórmula para su cálculo.

2
H s D V c π Cd
q=
H d 10

m3
�: Caudal de descarga ( )
s
� �: Altura de alimentación (�)
� �: Altura de descarga (�)

�: Diámetro interno de la tubería de alimentación (�)

� �: Velocidad de cierre de la válvula de impulso ( ms )


� �: Coeficiente de descarga. [ CITATION Yan07 \l 10250 ].

3.10.12 VELOCIDAD DE CIERRE DE LA VÁLVULA DE IMPULSO.

Para determinar la velocidad de cierre de la válvula de impulso se utiliza la siguiente


relación matemática.

U c =0.135 C vi
� �: Velocidad de cierre de la válvula de impulso.
� 𝒗� : Carrera de la válvula de impulso. [ CITATION Yan07 \l 10250 ].

3.10.13 COEFICIENTE DE DESCARGA.


El coeficiente de descarga es un factor adimensional el cual relaciona el caudal con el
cual el fluido se desplaza libremente por una tubería, junto al nivel del fluido en el
embalse.
Ql
C d=
( √2 g ∆ h) A

m3
� �: Caudal libre ( )
s

� �: Coeficiente de descarga.
m
�: Gravedad ( )
s2

m
�: Área de salida del fluido ( )
s
2

∆ℎ: Diferencia de alturas (�)[ CITATION Yan07 \l 10250 ]

3.10.14 CAUDAL LIBRE.

El caudal libre es obtenido con la consideración de que la válvula de impuso se


mantenga inmóvil permitiendo que el agua fluya hacia la atmosfera sin ninguna
interrupción.

Por medio de la Ecuación General de la Energía que es una expansión de la Ecuación de


Bernoulli, se hace posible resolver problemas con presencia de perdidas, las cuales
aparecen a medida que un flujo fluye por un conducto debido a la fricción interna en el
fluido, permite saber cuál será la velocidad del fluido en el interior de la tubería.
f
+ Z ¿ hl
P1 v2 P v2
+Z 1 + 1 = 2 + 2 ¿
γ 2g γ 2g

𝑃1: Presión en el punto uno (𝑃�)

𝑃2: Presión en el punto dos (𝑃�)

N
�: Peso específico del agua ( )
m
3

�1: Altura del punto uno sobre nivel de referencia (�)

�2: Altura del punto dos sobre nivel de referencia (�)

�1: Velocidad en el punto uno ( ms )


�2: Velocidad en el punto dos ( ms )
�: Aceleración de la gravedad
ℎ�: Pérdidas de energía (pérdidas mayores y menores) por parte del sistema.
ℎ�: Perdidas mayores por fricción (�).[ CITATION Yan07 \l 10250 ].

3.10.15 PÉRDIDAS MAYORES O POR FRICCIÓN.

Las pérdidas mayores o de fricción son producto de la fricción del fluido con el

conducto. [ CITATION FOX95 \l 10250 ].

L v 22
hf =f
D 2g

3.10.16 PERDIDAS MENORES O POR ACCESORIOS.

Las pérdidas menores ocurren cuando hay un cambio u obstrucción de la trayectoria del
flujo, debido a la presencia de conectores, válvulas o accesorios.

v 22
hl=∑ Kl
2g

ℎ �: Pérdida menor (�)

�: Coeficiente de resistencia al flujo.

� 2: Velocidad en el punto dos ( ms )


�: Gravedad ( ms )
2 CITATION FOX95 \l 10250 (McDonald, 1995)

3.10.17 FACTOR DE FRICCIÓN.

Para el cálculo del factor de fricción, la siguiente ecuación desarrollada por P. K.


Swamee y A. K. Jain permite el cálculo directo del factor:
0.25
f= 2

[( )]
1
log
D 5.74
3.7 +
ε ℜ0.9

f : Factor de fricción.

D: Diámetro interno de la tubería (�)


ε : Rugosidad (�)

ℜ : Numero de Reynolds. CITATION FOX95 \l 10250 (McDonald,


1995) .

3.10.18 NUMERO9 DE REYNOLDS.


Para calcular la pérdida de energía debido a la fricción en un sistema de fluido, es
necesario caracterizar la naturaleza del flujo. Un flujo lento y uniforme se conoce
como fluido laminar, mientras que un flujo rápido y caótico se conoce como flujo
turbulento.

Re < 2000 Flujo Laminar.


Re > 4000 Flujo Turbulento.
2000 < Re < 4000 Flujo Impredecible.

El tipo de flujo puede predecirse mediante el cálculo del Número de Reynolds:

VD
ℜ=
v

V: Velocidad del flujo ( ms )


�: Diámetro interno de la tubería (�)

m2
�: Viscosidad cinética ( )
s
CITATION FOX95 \l 10250 (McDonald,

1995) .
3.10.19 RENDIMIENTO VOLUMÉTRICO.

El rendimiento volumétrico es la relación existente entre el caudal de entrega y el


caudal de suministro de una bomba hidráulica.

q
nv = 100
Q

nv : Rendimiento volumétrico (%)

m3
q: Caudal de descarga ( )
s

m3
�: Caudal de alimentación ( )
s
CITATION FOX95 \l 10250 (McDonald,

1995) .

3.10.20 CAUDAL DE DESECHO.

Es la cantidad de agua que la bomba de ariete expulsa hacia la atmósfera cuando está
en marcha.

Q=q +Q p

3
�: Caudal de suministro ( ) m
s

3
Qp : Caudal desechado ( )
m
s

m3
�: Caudal de entrega ( ) s
CITATION FOX95 \l 10250 (McDonald,

1995)

FUGURA N° 7. Esquema de un ariete hidráulico.


Fuente: CITATION FOX95 \l 10250 (McDonald, 1995)

3.10.21 POTENCIA DE LA BOMBA DE ARIETE.

La potencia requerida para elevar el fluido es proporcional a la tasa de flujo de agua


multiplicado por la altura de descarga de la bomba de ariete y el peso específico del
agua.

P=γ q H d

P: Potencia (�)

γ : Peso específico del agua ( mN )


3

m3
q: Caudal de descarga ( )
s

¿
� �: Altura de descarga ( m ) CITATION FOX 95 ( McDonald , 1995) .
BLIBLIOGRAFIA

Rivadeneira, L. S. (2013). Software de bomba de ariete hidráulico. Quito - Ecuador.

Gonzales E. (2015). Diseño y construcción de una bomba de ariete para una capacidad
de 102 litros por hora y una altura de 8 metros. Arequipa – Perú.

Sebastián Rengifo Hincapié, J. D. (2016). Diseño y construccion de un sistema de ariete


hidraulico para el aprovechamiento de aguas lluvias. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/345344186/62125R412

Carlos Andrés Sierra Gallo, (2012), “Análisis del ariete hidráulico para diferentes
configuraciones”, México.

Mataix, C. (1986). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Madrid: Ediciones del


Castillo S.A.

PAURO, R. (2018). Diseño de bomba de ariete hidráulico, en la asociación San Miguel -


Yacango distrito Torata región Moquegua, 2016. Moquegua. Perú

Cengel, Y. A. (2007). Termodinamica. Mexico: McGraw-Hill.

McDonald, F. (1995). Introduccion a la mecanica de fluidos. En f. Mcdonald,


introduccion a la mecanica de fluidos. Mexico. 4TA. edicion.
ANEXOS

1. CONSTRUCCIÓN DE LA BOMBA.
2. PRUEBA DE BOMBEO.

Вам также может понравиться