Вы находитесь на странице: 1из 10

“CAMBIO CLIMÁTICO”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Se menciona la ciencia desde la cual abordará la investigación describiendo su objeto de estudio


relacionada con la matriz epistémica.

La agronomía concebida como ciencia, es la interacción metodológica del hombre con el suelo agrícola,
cuya función es el manejo sostenible de sus recursos garantizando la producción y considerando como
sistema a la población, suelo y tecnología en un ambiente sano.

Se explica el significado de la variable dependiente describiendo su función para la sociedad.

La gestión ambiental sostenible del recurso suelo, es un conjunto de procedimientos que involucra la
planificación, organización, dirección, ejecución y control de los componentes sistémicos agronómicos
del ambiente, que significa la garantía del funcionamiento medioambiental en el tiempo sin afectar las
posibles necesidades agrícolas futuras.

Se detalla adecuadamente los hechos observados o analizados describiendo el estado en que se


encuentra.

Se ha observado que los suelos de la microcuenca del Río Cunas han disminuido en su producción,
porque la erosión, las lluvias constantes y el mal manejo han deteriorado la calidad de estos; asimismo el
uso de agroquímicos deterioran la microflora en el suelo, lo que lo hace menos productiva, aparte de los
efectos negativos para el consumidor por los efectos residuales.

Mencionamos los efectos explicando sus consecuencias en el desarrollo social

La disminución productiva de los suelos como secuela del uso inadecuado de la gestión ambiental
sostenible agronómica genera efectos como la desertificación de las aéreas agrícolas, sequias, baja
producción, baja productividad, consecuentemente pobreza.

La microcuenca del Río Cunas en el contexto agro ecológico, se refiere al espacio y su relación con el uso
y manejo adecuado que debe ser compatible con el entorno y que genere seguridad alimentaria a la
población.

Se explica el objeto de estudio (variable idependiente) describiendo su determinante, atributo y


complemento.

La microcuenca del Rio Cunas se ubica en las provincias de Chupaca y Concepción, se caracteriza por ser
fuente hídrica para el consumo humano y para efectos de regadíos de cultivos agrícolas, esto último en la
parte oeste de las provincias de Chupaca y Concepción, que por sus características de manejo requiere de
ajustes en su uso, asimismo los suelos tienen deficiente manejo agronómico.

Identificamos uno de los problemas explicando sus causas y efectos

El problema detectado es que ha disminuido la producción de los suelos como consecuencia de la


extinción de la microflora en estos, porque no existe una adecuada concepción integral de la gestión
ambiental sistémica agronómica.

Explicamos los intentos de solucionar el problema describiendo las respuestas encontradas y las
nulas

Se han realizado intentos por solucionar la contaminación de las aguas y los suelos, así como las avenidas
temporales no controladas del Río Cunas a lo largo de los distritos de la provincia de Chupaca, pero desde
el punto de vista agrícola y de suelo con fines de explotación agrícola carece de intentos.
Enuncia el campo de acción delimitando el ámbito de intervención

El ámbito de intervención del estudio se ubica, sobre la margen derecha del río Mantaro, con una
extensión de 1845 km2, pertenece a la cuenca hidrográfica del río Mantaro y está comprendida
políticamente, en el departamento de Junín. Su desembocadura se da aproximadamente a 3220 msnm en
el río Mantaro, esto en el límite de los distritos Pilcomayo y de Huamancaca que están en las provincias
de Huancayo y Chupaca respectivamente.

La Sub Cuenca del Río Cunas abarca a cuatro provincias: Chupaca, Concepción, Huancayo y Jauja, de la
Región Junín y el distrito de Tomas de la Provincia de Yauyos, Región Lima, con un total de 19 distritos.

FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cómo implementar un programa de gestión ambiental sostenible del uso y manejo de los suelos en la
cuenca del Rio Cunas en la provincia de Chupaca?.

PROPUESTA DE OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Implementar un programa de gestión ambiental sostenible del uso y manejo de los suelos en la cuenca
del Rio Cunas en la provincia de Chupaca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Caracterizar la capacidad productiva de los suelos, desde el punto de vista agrícola de la


microcuenca del Rio Cunas.

 Determinar la incidencia de la capacidad productiva de los suelos de la cuenca del Rio Cunas en
la producción agrícola

 Plantear lineamientos técnicos productivos, medioambientales a fin de mejorar y hacer


sostenible la producción agrícola en la cuenca del Rio Cunas.

II. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

La gestión ambiental técnico agrologica y productiva en la cuenca del Río Cunas, permitirá implementar
un modelo de gestión sostenible de los suelos agrícolas.

Es conveniente porque el manejo de los suelos en el proceso de un manejo ambiental técnico agrologico
productivo, podrán ser sostenibles ya que generará una seguridad alimentaria creando mayores fuentes de
trabajo y por ende mejorará la calidad de vida de los lugareños.

Se implementará la tecnología de manejo de suelos para la gestión del proceso productivo agrícola,
utilizando una combinación de tecnologías, siendo una de ellas la evaluación de la calidad del suelo, para
prácticas de agricultura orgánica; acciones de reforestación y remediación de suelos.

Actualmente el índice de rentabilidad (B/C) en la mayoría de los cultivos de la cuenca del Río Cunas es
menor a 1: sin embargo, con la implementación de un manejo sostenible del suelo, ésta relación será
mayor a 1.

El efecto de la tecnología que se plantea en base al estudio el impacto ambiental no perjudica a la


población beneficiaria, la producción de cultivos en la cuenca del Río Cunas no alterará el medio
ambiente porque está orientada a incrementar las áreas agrícolas de la cuenca y proyecta a un manejo
orgánico de los principales cultivos.

Por otro lado el impacto negativo no será significativo por la no existencia de bosques vírgenes que
pudieran ser afectadas

Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia respecto a que con las políticas actuales de
mitigación de los efectos del cambio climático y con las prácticas de desarrollo sostenible que aquellas
conllevan, las emisiones mundiales de GEI seguirán aumentando en los próximos decenios. Las dos
palabras más controvertidas del Siglo XXI. En poco más de una década, el cambio climático inducido por
el hombre ha pasado de ser una teoría científica muy debatida a ser un problema mundial políticamente
aceptado. Aunque los científicos deben continuar con la investigación y el debate de si el impacto del
cambio climático está siendo exagerado o subestimado, las naciones de todo el mundo están desarrollando
e implementando políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación
frente al cambio climático y están en transición a economías y sociedades más sostenibles. El Perú es uno
de esos países. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Perú con el cambio climático
representa solo el 0.4% de las emisiones mundiales, sin embargo, en la captura y almacenamiento del
carbono se tiene una oportunidad muy grande por la extensión de su cobertura vegetal superada en
América del Sur solo por Brasil. El Perú tiene el 71% de los glaciares tropicales de Sudamérica, los
cuales están distribuidos en 19 cordilleras nevadas divididos en 3 sectores: Norte, Centro y Sur. En tal
sentido el Perú tiene un gran potencial hídrico en las cuencas hidrográficas. Los glaciares han sufrido
procesos de reducción en su geometría durante los últimos 40 años. La pérdida de superficie total de las
18 cordilleras es de 42,64% respecto al inventario de 1970.

“ACTORES CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTES”

Los actores climáticamente inteligentes son una red de actores que participan en la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero y mejoran la resiliencia frente al cambio climático. Hay dos
tipos de acciones que habilitan a los actores climáticamente inteligentes para minimizar los riesgos del
cambio climático y reducir sus costos de largo plazo

Reducción de Emisiones de GEI: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crear sumideros
permanentes que eliminen los gases de efecto invernadero de la atmósfera; estas acciones ayudarán a
estabilizar los gases de efecto invernadero atmosféricos a niveles manejables y evitar cambios climáticos
severos.

Adaptación frente al cambio climático: alterar el ambiente natural y construido en anticipación de los
cambios climáticos predichos, o en respuesta a cambios reales, los cuales aliviarán los riesgos asociados
con cambios inevitables en el clima.

III. PLAN DE GESTIÓN DE LA SUBCUENCA

El plan de gestión se encuentra limitante para ser operativizados, generalmente, por la falta de recursos y
capacidades de gestión para implementar las actividades que señala el plan. Por esta razón se han aplicado
esfuerzos bajo el concepto de gestión cuencas, mediante el cual se establecen estrategias y mecanismos
para materializar las acciones en forma sostenible, sin embargo, no se producen los resultados esperados
por la limitada participación y empoderamiento de la gestión, realizada muchas veces en forma aislada y
sin la visión compartida.

El plan de gestión de la subcuenca del río Shullcas es un instrumento dirigido a fortalecer las capacidades
técnicas y gerenciales de las organizaciones responsables de la gestión integral de la subcuenca, para
movilizar y captar recursos, planificar y realizar inversiones, que logren resolver la problemática de la
subcuenca con una visión de largo plazo (hasta por 5 años).

IV. NIVELES DE GESTIÓN DE LA SUBCUENCA

El modelo de gestión debe integrar: niveles, actores, modelo de organización (comité gestión integral de
cuencas), ejes de desarrollo, recursos, inversiones, capitalización, institucionalidad, monitoreo y
sostenibilidad. El modelo de cogestión es un modelo que representa a procesos articulados a ejes
indicativos de acciones en la cual se integran los actores de la gestión para lograr el manejo sostenible de
las cuencas.
A. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA GESTIÓN DE LA SUBCUENCA

En los diferentes procesos y actividades relacionadas al manejo de la subcuenca, tanto los gestores como
los actores, tendrán la necesidad de considerar principios y criterios para tomar decisiones, desarrollar
estrategias y establecer directrices estructuradas de manera homogénea y con solidez técnica. Desde esta
perspectiva se proponen los principales principios y criterios de mayor relevancia para la elaboración el
plan de gestión en la subcuenca.

Principios

- Convergencia: para identificar intereses, necesidades y potencialidades comunes.

- Responsabilidad compartida: para desarrollar esfuerzos y procesos conjuntos.

- Integración e integralidad: para unir esfuerzos y capacidades, considerando que todos los elementos son
importantes.

- Cooperación: para actuar en conjunto y desarrollar alianzas y sinergias.

- Respeto a la identidad: cada participante mantiene su organización y responsabilidad.

- Transparencia: información pública y actividades con reglas claras y oportunas.

- Solidaridad: para integrar fortalezas y capacidades y responder de manera conjunta.

- Equidad: igualdad de oportunidades y justicia.

- Desarrollo de procesos: articular acciones de corto, mediano y largo plazo.

Criterios

- Disponibilidad y estado actual de los recursos naturales: relaciona la cantidad de recursos u oferta de
suelo, agua, bosque o biodiversidad que tiene la cuenca.

- Nivel de degradación, riesgos y conflictos socio ambientales: permite considerar la problemática


ambiental y sus efectos.

- Tamaño y complejidad del entorno: sirve para dimensionar el esfuerzo, escala y naturaleza del plan.

- Tipología de actores y organizaciones: permite sustentar con quienes se elaborará y para quienes tendrá
utilidad el plan de cogestión.
- Demanda poblacional por bienes y servicios ambientales: relaciona la necesidad de recursos en función
del crecimiento poblacional.

- Capacidades institucionales y locales: se relaciona con los conocimientos, fortalezas y experiencias de


los actores de cogestión y sus participantes.

- Nivel de desarrollo e inversiones: permite conocer el grado de avance en la solución de problemas y


quienes respaldan estas acciones.

- Ordenamiento y planificación existente: para articular, integrar o complementarse con procesos


existentes y buscar la eficiencia.

- Marco legal e institucionalidad: relaciona las condiciones y limitantes para las propuestas de
intervención.

B. ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

La organización será la base estratégica para lograr la sostenibilidad de la subcuenca del río Cunas, por
esa razón se considera fundamental contar con el funcionamiento de un comité de gestión de la subcuenca
del río cunas, quien asumiría la responsabilidad de desarrollar esta estrategia para:

a) Responder al convenio establecido entre USAID y el CATIE que dirige el proyecto denominado
Territorios Climáticamente Inteligentes en la subcuenca del río cunas.

b) Cumplir la estrategia regional de cambio climático elaborado por el gobierno regional de Junín.

c) Alinear el rol del comité de gestión en relación al cambio climático a través del establecimiento de una
visión, metas, objetivos y resultados.

d) Sustituir las políticas de cambio climático adoptadas por el comité de gestión el año 2005.

e) Desarrollar un plan de acción que formará las bases de un plan de implementación detallado para
alcanzar la estrategia regional de cambio climático.

f) Lograr que se aplique la normatividad legal que aborda el cambio climático.

El Gobierno Regional de Junín - Perú, representa el eje de desarrollo en la Región Central y la Gerencia
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, tiene por función implementar la política regional
del ambiente articulando el desempeño ambiental de las instituciones e instancias sectoriales públicas y
privadas, y el desarrollo de capacidades de las organizaciones de base existentes en la región como un
mecanismo de gestión con el fin de tener interlocutores sensibilizados y capaces de liderar procesos de
cambio y de desarrollo en sus ámbitos.

NORMAS DEL GOBIERNO SOBRE LAS COMUNIDADES

La Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas a) Garantiza la integridad del derecho de
propiedad del territorio de las Comunidades Campesinas; b) Respeta y protege el trabajo comunal como
una modalidad de participaci6n de los comuneros, dirigida a establecer y preservar los bienes y servicios
de interés comunal, regulado por un derecho consuetudinario aut6ctono; c) Promueve la organizaci6n y
funcionamiento de las empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas libremente
constituidas por la Comunidad. d) Respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de la comunidad.
Propicia el desarrollo de su identidad cultural.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA SUBCUENCA

El cambio climático sobre la subcuenca del río Cunas presenta oportunidades y desafíos como los efectos
positivos y negativos siguientes: Efectos positivos potenciales del cambio climático, incluyen: El
incremento de temperara genera nuevas oportunidades para otros cultivos o variedades de plantas
distintas.

• Incremento de precipitación en la cabecera de la subcuenca del río Cunas.


• Mayor inversión y acceso a soluciones y tecnologías “verdes". • Enfoque renovado en la producción, la
economía y el empleo locales.

• El interés renovado en la construcción de comunidades más resilientes y mejora de las redes de apoyo.

Efectos negativos potenciales del cambio climático, incluyen: Aumento de la probabilidad de sequías, que
afecta a la producción principal, nuestra subcuenca abastecedora de agua e incremento de la demanda de
suministros limitados de agua.

V. MODELO DE GESTIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CUNAS

El modelo de gestión resulta de una serie de procesos participativos que van construyendo las bases para
lograr una instancia operativa y sostenible que logre el manejo de la cuenca y se va plasmando en el Plan
de Gestión. El modelo de gestión se construye en base a sectores vinculantes o articuladores “líderes”:

a) Municipal (los municipios lideran conjuntamente con las organizaciones no gubernamentales,


organizaciones gubernamentales y organizaciones locales), b) Social (todas las organizaciones de base
toman el liderazgo) y c) Mixto (participan las organizaciones de base, municipios y las organizaciones no
gubernamentales, organizaciones gubernamentales y empresa privada).

Para implementar el enfoque TCI en un territorio concreto se utiliza un modelo de gestión que permita
trabajar las variables caracterizadas en un espacio de alta complejidad establecida por dominios, escalas y
niveles, para luego concretar con el diagnóstico con enfoque de gestión del riesgo y de adaptación al
cambio climático y una vez elegidas las alternativas correr los procesos de desarrollo de proyectos. El
modelo puede ser representado esquemáticamente mediante cuatro hexágonos cognitivos, en forma de
sub sistemas críticos que se integran a través de canales de información y comunicación entre ellos.

a. Complejidad La complejidad se da a través de la integración de tres «dominios»: social, natural, y


político; y considera que las diferencias en los procesos sociales, las caracterizaciones naturales y los
contextos políticos probablemente sean la causa de las intervenciones en los recursos que producen
diferentes resultados en diferentes escenarios.

Para tomar decisiones específicas, se debe aprender cómo caracterizar las variables y los procesos que
interactúan. La complejidad también incluye la escala y sus respectivos niveles.

El término «escala» representa las dimensiones espaciales, temporales, cuantitativas o analíticas usadas
para medir y estudiar el cambio climático.

Los «niveles» son las unidades de análisis en diferentes posiciones de cada escala (por ejemplo, para la
escala temporal, los niveles se refieren a segundos, días, estaciones, décadas, etc.).

b. Variables

Al lado derecho de la Figura 4, en el hexágono que representa el modelo de los constructos de variables
que son: las variables biofísicas (agua, suelos, bosques y plantas), y variables socio – económicas
C. Diagnóstico

Considerando que los medios y fines para cada acción constituyen competencia y conflictos durante la
toma de decisiones por hacer frente a un problema difícil, el modelo dispone del hexágono «diagnóstico
con enfoque de la gestión del riesgo y de adaptación al cambio climático», a fin de preparar alternativas y
focalización de los intereses y esfuerzos que permitan a los actores y grupos de interés seleccionar con
racionalidad colectiva y participativa las medidas y acciones de adaptación frente al cambio climático.

d. Gestión de proyectos Finalmente, luego de focalizar las alternativas de solución con las cuales se
enfrentarán los problemas del cambio climático, se inicia la gestión de proyectos mediante iniciativas
validadas y priorizadas. Cuando nos referimos a los servicios ecosistémicos, los proyectos de inversión se
enfocan en estos servicios, los mismos que pueden ser públicos o privados o de la cooperación no
gubernamental, siempre que estos consideren la gestión del riesgo climático.

VI. ESTABLECIMIENTO DE LA DIRECCIÓN ESTRATEGICA

Para establecer la dirección estratégica del Comité de Gestión de la subcuenca del río Cunas,
consideraremos el cuadro de la Figura 5, que nos permitirá direccionar desde donde estamos hasta dónde
vamos en el proceso de gestionar los recursos naturales de la sub cuenca, considerando la variabilidad y
cambio climático.
Es decir, contiene un plan
de acción de alto nivel para
cumplir con los objetivos de
la estrategia. Un plan
detallado posterior de la
implementación
climáticamente inteligente
se desarrollará con acciones
específicas, plazos y
presupuestos. Por tanto, las
acciones, el presupuesto y el
calendario previsto en esta
estrategia son sólo
indicativos. La asignación
del presupuesto y el tiempo
real serán determinados a
través de futuros planes y
proyectos del comité de
gestión de la sub cuenca a largo plazo. Debido a la amplia naturaleza de esta estrategia, el comité tiene la
intención de trabajar con una amplia gama de personas y organizaciones dentro de las comunidades para
promover los objetivos de la Estrategia. Esto incluye, pero no se limita a, las organizaciones
gubernamentales de los gobiernos locales, regional o nacional, organizaciones comunitarias, grupos
ecologistas, instituciones de investigación y educativas y organizaciones del sector empresarial. Dentro de
este plan de acción de alto nivel, el Comité ha identificado las principales organizaciones que podrían
ayudar en la implementación de acciones específicas. A lo largo de las fases de desarrollo de estrategias y
de consulta, se buscó un acuerdo sobre cómo estas organizaciones pueden trabajar mejor con el Comité. A
través de la implementación se seguirá buscado con estas organizaciones para ayudar a lograr los
resultados de esta estrategia. Para abordar efectivamente el cambio climático debemos adaptarnos a los
impactos inevitables del cambio climático en nuestro modo de vida (adaptación). Este plan de acción
identifica las acciones de adaptación.

6.1 MISIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN

La misión del Comité de Gestión de la subcuenca del río Cunas es adaptar el territorio y las comunidades
involucradas, mediante la construcción de un “Territorio Climáticamente Inteligente”, que desarrolle
programas de proyectos de servicios ecosistémicos como medidas y acciones frente al cambio climático.

6.2 VALORES

El diseño e implementación de las acciones climáticamente-inteligentes se basan en los siguientes


principios científicos:

Adaptación frente al cambio climático

a. Acciones vinculadas a los impactos del cambio climático. Se diseñaron estrategias y acciones
específicas de conservación para hacer frente al impacto del cambio climático en relación con las
amenazas existentes; las acciones están respaldadas por un fundamento científico explícito.

b. Objetivos a futuro. Los objetivos de conservación se centran en el futuro, las condiciones climáticas y
ecológicas; las estrategias tienen una visión de largo plazo (décadas a siglos), y los desafíos de
conservación son a corto plazo y se necesitan estrategias de transición.

c. Contexto más amplio del territorio. Las acciones se diseñan en el contexto de escalas geográficas
amplias para dar cuenta de posibles cambios en la distribución de especies, mantener los procesos
ecológicos, y promover la colaboración.
d. Vigoroso en un futuro incierto. Las estrategias y acciones proporcionan beneficios a través de una
gama de posibles condiciones futuras para dar cuenta de las incertidumbres en las condiciones climáticas
futuras, y en respuestas ecológicas y humanas a los cambios climáticos. e. Gestión rápida e informada.
El planeamiento de la conservación y gestión de recursos es de aprendizaje continuo y ajuste dinámico
para adaptarse a la incertidumbre, tomar ventaja de nuevos conocimientos, y hacer frente a los rápidos
cambios en condiciones climáticas, ecológicas y socioeconómicas. f. Minimizar la huella de carbono. Las
estrategias y proyectos minimizan el uso energético y las emisiones de gases de efecto invernadero,
sostienen la capacidad natural de los ecosistemas al ciclo y secuestro de carbono y otros gases de efecto
invernadero.

g. Influencia climática sobre el éxito del proyecto. Considera cómo los impactos climáticos previsibles
comprometen al éxito del proyecto; generalmente evitan inversiones en esfuerzos que puedan verse
socavados por los cambios relacionados al clima al menos como parte de una estrategia intencional.

h. Comunidades y fauna de salvaguardias. Las estrategias y acciones mejoran la capacidad de los


ecosistemas para proteger a las comunidades humanas de los impactos del cambio climático de manera
que también sostengan y beneficien a los peces, la vida silvestre y las plantas.

i. Evitar la mala adaptación. Las medidas adoptadas para hacer frente a los impactos del cambio climático
sobre las comunidades o los sistemas naturales no exacerban otras vulnerabilidades o debilidades de los
objetivos de conservación y la sostenibilidad de los ecosistemas.

Conservación climáticamente

- inteligente

Las estrategias y acciones de conservación climáticamente-inteligente se refieren específicamente a los


impactos del cambio climático en relación a las amenazas existentes y promueven soluciones basadas en
la naturaleza para:

- Reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar los sumideros de carbono;

- Reducir los impactos del cambio climático sobre la fauna silvestre y las personas y mejorar la capacidad
de adaptación;

- Sostener de forma vibrante, los ecosistemas diversos.

Y considera los principios siguientes:

a. Focalizar objetivos sobre las condiciones futuras. Dejar de evitar el cambio ecológico preventivo;
incorporar eventos extremos; usar escenarios plausibles y modelados para hacer frente a la incertidumbre
en los marcos de corto y largo plazo.

b. Diseñar acciones en contexto ecosistémico. Priorizar la función ecosistémico y la diversidad ecológica


focalizada sobre los beneficios de especies de múltiples en un ámbito geográfico muy amplio, es decir, las
cuencas hidrográficas; analizar y vincular más allá de las zonas protegidas actuales, incluyendo territorios
privados.

c. Emplear enfoques adaptativos y flexibles. Para mayor oportunidad, respuestas efectivas para un cambio
climático continuo, ecológico y económico; incluye marco de gestión adaptativo con monitoreo regular y
la reevaluación para aplicar activamente el aprendizaje de lo que funciona y de lo que no.

d. Priorizar acciones. Basadas sobre la ciencia que mejor se dispone, a través de múltiples escenarios
plausibles (incluyendo eventos extremos y el peor de los casos) y a través de especies múltiples a fin de
prepararse mejor para el cambio y producir mayores beneficios a la vida silvestre y las comunidades.
e. Colaborar y comunicarse a través de los sectores. Establecer y/o ampliar alianzas no tradicionales para
acelerar las resoluciones efectivas de los problemas (por ejemplo, entre gestores de recursos públicos y
privados, científicos, tomadores de decisión); compartir conocimientos abiertamente y de forma activa;
regularidad y claridad para comunicar al público sobre la ciencia, así como la gama de soluciones a
transmitir; involucrar a las comunidades locales, por ejemplo, jóvenes, para inculcar ética de
conservación para el éxito a largo plazo.

f. Práctica de la regla del DIEZ%. Use el 10% más de tu tiempo cada día para desarrollar y probar nuevos
enfoques creativos en todos los niveles de la conservación de los recursos naturales; sobre la base de lo
que ya sabe hacer frente a los impactos del cambio climático y el incremento de la variabilidad y eventos
extremos.

6.3 VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS, METAS, HORIZONTES E INDICADORES

6.3.1 Visión

Lograr un territorio ordenado con el uso adecuado de sus recursos naturales, produciendo bienes y
servicios ecosistémicos, con una acción colectiva realizando gestiones para enfrentar al cambio climático,
la pobreza y la degradación ambiental en un plazo determinado de 12 años.

Вам также может понравиться