Вы находитесь на странице: 1из 4

Parcial domiciliario

Profesora:
Victoria Fernández

Materia:
Prehistoria y arqueología

Alumnos:
Steinbag Jorge Nahuel – Valussi ,Franco

Profesorado y comisión:
Historia 1° G

AÑO:
2018
ISP Dr. “Joaquín V. González”. Dpto de historia 1° G 2018
Steinbag Jorge Nahuel- Valussi, Franco

Interrelación entre capítulos III, IV y V del libro de Nigel Barley, titulado “el antropólogo
inocente”
Hemos elegido el texto de Marc Auge y Jean Paul Colleyn titulado “¿Qué es la Antropología?,
ya que este nos permite definir el trabajo antropológico y lo diferencia de la etnografía y la etnología,
sin dejar de aclarar que existe una gran relación entre estas. También ahonda en sus objetivos y
dificultades. El texto define el trabajo de campo, su importancia y características. Paralelamente, el
desarrollo del trabajo de campo que Nigel Barley vivencia durante el relato de estos 3 capítulos.
Nigel Barley, nos cuenta en sus capítulos 3,4 y 5 de su libro titulado “El Antropólogo inocente”, las
diversas dificultades que debe atravesar el antropólogo. Cuando este toma la iniciativa al hacer su
trabajo de campo, basado en la observación participante en la vida cotidiana de la sociedad a la cual
estudia, en este caso, los Dowayos, de las montañas camerunesas en el continente africano.
El sistema burocrático camerunés era muy lento y dificultoso para realizar cualquier trámite a
comparación de Inglaterra, al autor le llevó bastante tiempo conseguir el visado en la embajada, al
igual que obtener cualquier otro documento en Camerún. Era muy complicado y requería horas de
espera en oficinas administrativas. Nigel comenta que pasó varios meses completando documentos
que debía presentar en oficinas administrativas de camerún. cuando finalmente se habría asentado
en la aldea de Kongle y después de haber gastado la mayoría de su capital, comienza ansioso a
relacionarse con los Dowayos, siendo esto uno de los métodos más importantes de un antropólogo,
ya que la eficacia de su investigación no se haya en el estudio de los libros que cuentan acerca de
esta comunidad, sino en la inclusión.
En el contexto de la época, a partir de los „70 se plantea la experiencia de campo para el
antropólogo. Con todas las ventajas que aportan este método de trabajo y el extrañamiento que le
genera estar en un terreno distinto al de origen. Debiendo cuidar de no perderlo ni caer en meras
sesiones de investigación o visitas de trabajo solamente. Elabora su diario de campo, donde tomará
apuntes y será muy valioso para su investigación.
Constituye el antropólogo un símbolo para quien estudia. Es sinónimo de modernidad, ciudad,
riqueza, conocimiento. Este simbolismo se refleja en los capítulos 4 y 5 donde los africanos le piden
que los lleve en su vehículo y que se haga cargo de sus gastos. Así mismo cuando describe la visión
que tienen los cameruneses de los europeos de que sean quienes les solucionen sus problemas,
sean mediadores y protectores. Es por la relación entre ricos y pobres. Esta construcción y relación
surge producto del colonialismo en África.
El modo en que se concibe la relación entre unos y otros es el objetivo central de la antropología.
Tiene un interés central por el estudio de la relación con otro como así también en cómo se construye
en su contexto social. Compara configuraciones, teoriza distintas elaboraciones de sentido. En
resumen el investigador se coloca en situación de aprendizaje. Y es lo que el autor hace durante los
capítulos. Por eso también viaja hasta la aldea de los dowayos y realiza su trabajo de la manera más

Página 2 de 4
ISP Dr. “Joaquín V. González”. Dpto de historia 1° G 2018
Steinbag Jorge Nahuel- Valussi, Franco

neutral posible, tratando de no interferir en el modo de vida dowayo. Aunque veremos que por el tipo
de sociedad en que se encuentra la mayoría de su estadía estará en continua interacción con los
dowayos.
Durante el capítulo 3 se observan las primeras impresiones del autor, desde que percibe el “olor
de África occidental” y sale del aeropuerto. Establece una antropología espontánea, no para
conocimiento sino para construcción de una identidad. Va cargado de ideas previas como cuando da
por asegurado que “la droga sale de Camerún hacia afuera y es sabido en todo el mundo” durante un
episodio en el aeropuerto. Observa el modo de los franceses y lo copia para desenvolverse en
cualquier trámite, copia comportamientos de otros para tratar con taxistas (que le cobran tarifas
excesivas por ser extranjero), vendedores de recuerdos, mozos y empleados del gobierno. Se adapta
rápidamente al comportamiento camerunés y vemos que en los capítulos siguientes se desenvuelve
con mucha mayor soltura y comprensión de la sociedad en donde está.
Aunque el modo de vida sea distinto hay referencias compartidas. Participamos en una cultura
mundial escribe Auge. Esto se evidencia por ejemplo cuando Barley hace un análisis de la ciudad y
reflexiona que se conoce a una población en cualquier parte del mundo visitando un bar, donde se
conglomera a distintos sujetos sociales.
A Nigel le llama la atención la sociedad de cooperants franceses y cómo han recreado la cultura
francesa en un continente totalmente distinto a Europa. Por medio de ellos establece contacto con
las distintas misiones europeas y americanas.
A lo largo del capítulo 4, realizará los últimos trámites para llegar a la aldea de Kongle, donde
vivían los dowayos. Y también irá conociendo diferentes misiones cristianas. Antes de establecer
contacto con una misión confiesa los prejuicios que tiene de estas en base a la experiencia de las
misiones en Melanesia y Brasil, sobre los cultos “cargo” (cultos a aviones o vehículos de transporte
de provisiones). Sin embargo, encuentra que las misiones y su gente lejos están de su imaginario y
serán un soporte fundamental para que pueda llevar a cabo su trabajo. Conoce al pastor Brown, un
misionero norteamericano bastante extraño, posiblemente afectado por el calor y el aislamiento en
Camerún haya perdido sus cabales. Se lo puede considerar un personaje ficticio si así se lo quiere
dice Barley. Para adquirir un vehículo se desenvuelve mucho mejor que cuando llegó. Se observa
que realiza los trámites de manera cautelosa y está preparado para los imprevistos que le puedan
surgir.
Ya en el capítulo 5 comienza a realizar el trabajo de campo propiamente dicho en la aldea de
Kongle. Debe combatir 2 tendencias contrarias: la primera es la de dejar libre curso a la fuerza
organizadora de sus costumbres. La segunda, definir su misión como una recolección de diferencias.
Para llevar a cabo su práctica, utiliza como metodología la etnografía. Los dowayos se
diferencian por su distribución geográfica. Los del llano son cristianos, tienen una misión y están más
occidentalizados. Los de la montaña son más “primitivos” y serán con quienes conviva el autor.

Página 3 de 4
ISP Dr. “Joaquín V. González”. Dpto de historia 1° G 2018
Steinbag Jorge Nahuel- Valussi, Franco

Porque al estar más aislados y menos influenciados por el occidente su cultura está menos afectada
que en el llano.
Saber por familiarización o impregnación, esto es que una cultura distinta lo forma e informa.
Ante cada suceso que no comprende pregunta o lo analiza, por ejemplo cuando una mujer apenas
cubierta con hojas en sus genitales lo saluda y él al principio no comprende que sucede. El saber
impide que ignore las reglas implícitas de una cultura.
La importancia y rol del informador le permite no librarse a creaciones arbitrarias ni proyectar
sobre una realidad social lo que él desearía ver en ella y tampoco favorecer sus intereses subjetivos
o los de su informante privilegiado. De este modo vemos que elige como informante a Mathieu (entre
13 posibilidades), un joven de Poli que sabe leer y escribir en francés.
En el campo le son impuestos temas, preocupaciones que no se corresponden con las
categorías de su cultura de origen ni los requisitos de su profesión como vemos que sucede ni bien
se establece en Kongle. Debe mostrarse receptivo a ellos escribe Auge aunque vemos que Barley se
ve obligado a actuar. Es preferible una larga estancia en el lugar de estudio, porque permite por
ósmosis aprender hábitos, lengua, usos y costumbres, además de aspectos no verbales. Por eso
Nigel Barley solicitó 2 años de estancia en el país, aunque solamente consiguió 9 meses y buen
tiempo estuvo dedicado a trámites, reposo por enfermedad y viajes por distintos motivos.
Auge está convencido que para hacer un trabajo de campo, un antropólogo, debe atravesar
varias dificultades y éstas lo llevan a alejarse de la teoría previa estudiada. “Uno tiene que haber
practicado el trabajo de campo para hablar de él con un poco de humildad”. Barley, en sus capítulos
menciona que se fue de las teorías, debido a varios inconvenientes, y hasta algunos despreciaban su
labor por considerarlo “parásito de la vida africana”, ignorando su profesión, lejos de comprender el
arduo trabajo del antropólogo y su importancia para las ciencias del hombre.

Página 4 de 4

Вам также может понравиться