Вы находитесь на странице: 1из 23

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA-SULLANA

INGENIERÍA ECONÓMICA

TEMA: Indicadores Demográficos en la Región Piura

INTEGRANTES: - Álvarez Nole Jorvin Alexis


- Nizama Yamunaque Geraldy de los Milagros

- Ramírez Oliva Alonso Samuel

- Sánchez Roa Claudia Lizbeth

- Zapata Peña Elena María

- Raymundo Cobeñas Anthony

CURSO: Geografía Económica

PROFESOR: Marcos Timana Álvarez


DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a Dios y a mis padres. A
Dios porque ha estado conmigo a cada paso que
doy, cuidándome y dándome fortaleza para
continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi
vida han velado por mi bienestar y educación
siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su
entera confianza en cada reto que se me
presentaba sin dudar ni un solo momento en mi
inteligencia y capacidad.
INDICE
INTRODUCCIÓN
La Región Piura, se encuentra ubicada en la costa y sierra norte del Perú, tiene
una superficie de 36 mil kilómetros cuadrados y es la segunda región más
poblada del país. Piura ocupa un lugar importante en la economía nacional
gracias a la gran diversidad de sus recursos naturales, que se benefician del
encuentro de dos corrientes marinas de temperaturas contrapuestas, aguas frías
de Humboldt y calientes de El Niño, que permiten el cultivo de una gran
diversidad de productos y a la vez enriquecen el mar, ubicando a esta región
como una de las principales zonas pesqueras del país.

La historia de Piura está íntimamente ligada al desarrollo del cultivo del algodón
desde épocas ancestrales y de él ha dependido el sostenimiento y la
supervivencia de miles de agricultores y sus familias. Los historiadores narran
que ya desde la primera mitad del siglo XIX se exportaba algodón a Inglaterra
saliendo por el puerto de Paita.

La región alberga la mayor extensión de bosques secos de la costa peruana


concentrando el 65 por ciento de los 3,2 millones de hectáreas que hay en el
país. Este territorio está cubierto en su mayoría por los algarrobos, las especies
más características de los bosques piuranos. Sin embargo, los bosques están
amenazados por la tala ilegal, que es causa permanente de la deforestación. Se
requiere para ello trabajar con las comunidades a través de políticas ambientales
sostenidas que enseñen a las familias a convivir en armonía con la naturaleza.
INDICADORES
DEMOGRAFICOS
EN LA REGION
PIURA
Objetivo General:

 Describir y analizar las condiciones de vidas de las familias en


el departamento de Piura a partir de la información censal

Objetivos Específicos:

 Describir el porcentaje de personas que cuentan con los servicios básicos


(Agua Potable, Alumbrado público, etc.) en el departamento de Piura para
los últimos tres censos publicados.
 Identificar indicadores demográficos con el fin de analizar la estructura de
la población de Piura

IMPORTANCIA

Los indicadores demográficos permiten observar la evolución en el tiempo de


características asociadas a una población tales como volumen, estructura por
edad y sexo, asentamientos, cambios de residencia, formas de convivencia, y
las componentes del cambio demográfico entre otras. Explican la evolución
habida hasta el presente y sirven de base para predecir comportamientos
futuros.

Para una región o país concretos toda la población, globalmente, está sometida
a unos patrones sociales, económicos y medioambientales semejantes. Los
habituales indicadores demográficos muestran su estado de desarrollo
demográfico y su evolución a lo largo del tiempo sobre una base semejante.
Puede ser el caso de la evolución demográfica de un país.
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS EN LA REGION PIURA

1.1 MORTALIDAD Y SUS DETERMINANTES

La mortalidad es el primer componente de la dinámica demográfica, el cual se


operacionaliza en base a las defunciones y este pues es parte del cambio
poblacional ya que muestra las salidas de individuos, en esencia por qué es que
está disminuyendo la cantidad de personas en Piura. Lo correcto seria analizar
las estadísticas vitales ya que estos deberían poseer todos los registros de
hechos vitales, pero se sabe que la información es deficiente ya que no se llenan
las actas de defunciones de la manera debida o incluso la omiten; por eso
analizaremos la información extraída de los censos, los cuales les permiten
elaborar estimaciones indirectas para un mejor análisis.
1.1.1 Tasa bruta de mortalidad, comparación con la tasa a nivel
nacional

Gráfico N°.1 Piura: Defunciones registradas por género desde el 2005 al 2016

Fuente: Sistema de Información Nacional para la toma de decisiones (SIRTOD)

Vemos en el Gráfico Nº.1 que la cantidad defunciones de los hombres han


siempre han sido mayor que de las mujeres conforme iba creciendo la población,
esto podría ser debido a los diferentes estilos de vida que poseen en Piura, tales
como la minería y la pesca que en la gran mayoría lo ejercen los hombres

Piura: Defunciones registradas por género desde el 2005 al 2016

Gráfico N°2 Piura: Tasa Bruta de Mortalidad desde el 2005 al 2016

Fuente: Sistema de Información Nacional para la toma de decisiones (SIRTOD)


Apreciamos en el Gráfico Nº.2 como ha ido aumentando la tasa bruta de
mortalidad de la población de Piura; 3 defunciones por cada 1000 personas en
el 2005 ha casi 5 defunciones por cada 1000 personas en el 2016, lo cual podría
ser debido a la gran cantidad de personas que trabajan en la minería ilegal,
donde están más expuestos o por otra causa que esperamos observar
analizando las tasas específicas.

Gráfico N°.3 Tasas brutas de mortalidad de Piura y del Perú del 2005 al 2016

Fuente: Sistema de Información Nacional para la toma de decisiones (SIRTOD)

Se observa que las tasas brutas de mortalidad de Piura estuvieron por debajo de
las nacionales, pero esto cambio en el 2016, la TBM de Piura supero a la del
Perú; el gobierno debería implementar medidas en Piura con el fin de ver que
está pasando en este departamento, porque si no se disminuye esta tasa, este
aumento seguirá afectando a la tasa bruta de mortalidad del Perú

1.1.2 Tasa de mortalidad infantil, neonatal y post - neonatal

La tasa de mortalidad infantil se define como, el cociente de las defunciones de


niños menores de un año en un periodo dado entre la cantidad de niños nacidos
vivos en ese periodo.

La tasa de mortalidad neonatal se define como el cociente del total de


defunciones de niños de menos de 28 días de nacidos en ese periodo entre el
total de nacidos vivos en ese mismo periodo.
La tasa de mortalidad post-neonatal se define como el cociente del total de
defunciones de 4 semanas a menos de un año de edad entre el total de nacidos
vivos en ese mismo periodo.

Gráfico N°4 Piura: Tasas de Mortalidad Infantil 1995 -2018 (por mil nacidos vivos)

Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población. Boletín Especial 22

Observamos en el Gráfico N.º 4, que la tasa de mortalidad infantil se ha reducido


en un 64.2% entre 1995 y 2017, teniendo en 1995 una tasa de 47.7, es decir 47
defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos; hasta llegar
a una tasa de 17.1 en el 2017, el cual representa 17 defunciones de niños
menores de un año por cada mil nacidos vivos. Vemos también que en los
últimos años se ha reducido la variación, con una tasa de crecimiento anual de -
2.4, es decir ha disminuido en un 2.4% cada año partiendo del 2007 hasta el
2017.

Según DIRESA (Dirección regional de salud de Piura) en el Boletín del 2013


acerca de estadísticas de salud, esta reducción se produjo debido a la mejora en
la capacidad resolutiva de los servicios de salud en las zonas rurales, el control
de infecciones respiratorias agudas, diarreicas y mejora en los servicios
prenatales
Gráfico N°.5 Piura: Tasas de mortalidad neonatal (por 1000 nacidos vivos)
1996 -2015

Fuente: ENDES

Vemos en el Gráfico Nº.5 que la tasa de mortalidad neonatal a descendido a


comparación que el año 1996, el cual era de 24 defunciones de niños menores
de 28 días de nacidos por cada mil nacidos vivos y llego a casi 12 defunciones
en el 2015, pero esta tuvo un alza en el 2014, el cual pudo ser debido al descuido
en los programas de cuidado neonatal o pudo haber sido provocado por
enfermedades respiratorias debido a las lluvias que ocurren frecuentemente en
Piura

Grafico N°.6 Piura: Tasas de mortalidad post -neonatal (por 1000 nacidos vivos)
1996-2014

Fuente: ENDES
Vemos en el Gráfico Nº.6 que la tasa de mortalidad post-neonatal ha descendido
a comparación que el año 1996 considerablemente un 84.4%, el cual era de 32
defunciones de niños de 4 semanas a menos de un año de edad por cada mil
nacidos vivos y llego a 5 defunciones por cada mil en el 2015; esto implica que
hubo un gran progreso en el cuidado del niño post-neonato, pero esta tuvo un
alza en el 2011 el cual pudo ser debido al descuido en los programas de cuidado
post-neonatal o algún desastre que haya ocurrido en ese periodo.

1.1.3 Tasas de mortalidad por edad y sexo

Gráfico N°.7 Piura: Tasas de mortalidad por sexo 2005 -2016 (mil habitantes)

Fuente: INEI - SIRTOD

Se aprecia en el Gráfico Nº.7 que la tasa de mortalidad de los hombres ha sido


mayor que de las mujeres en Piura, lo cual podría ser debido a que los hombres
en Piura se dedican principalmente a la pesca, agricultura y minería; en adición
se ve que en el 2016 había 5 defunciones masculinas por cada mil habitantes y
en el caso de las mujeres habían 4; habiendo aumentado en un individuo para
cada sexo desde 2005.

1.1.4 Tasas de mortalidad materna

La tasa de mortalidad materna está definida como el cociente del total de


defunciones maternas entre el total de mujeres en edad fértil en ese periodo.
Gráfico N°.8 Piura: Defunciones maternas 2000-2015

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y control de enfermedades-MINSA

Se ve en el Gráfico Nª.8 que las defunciones maternas en el 2015, es el mismo


que en el 2000, pero debido al incremento al volumen de la población, en general
se redujo la mortalidad materna; antes del 2015, la tendencia era decreciente lo
que indicaba una mejora en el cuidado materno.

En la Región Piura, según registros de hechos vitales y VEA, la razón de


mortalidad materna por cien mil nacidos vivos disminuyó de 112.7 el año 2009 a
73.6 el año 2013, representando un 34.7 por ciento. Siendo las principales
causas la Pre eclampsia severa (50.0%) y la hemorragia del tercer período del
parto (16.7%).

1.1.5 Tablas de mortalidad y esperanzas de vida

Gráfico N°.9 Piura: Esperanzas de Vida al nacer 1995-2017

Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población. Boletín Especial 22

Se aprecia que la esperanza de vida se ha acrecentado en un 8.6% llegando a


ser 74.79 años, esto es una gran mejoría en la situación de la población de Piura.
1.1.6 Tasas de mortalidad según causa de muerte

Cuadro N°.2 Piura: Principales causas de muerte registradas en el 2013

Fuente: Dirección Regional de Salud Piura - Boletín 2013

En el Cuadro Nº.2, observamos que la principal causa de muerte en el 2013


fueron las enfermedades del sistema circulatorio, seguido de las enfermedades
del sistema respiratorio, los cuales en Sullana, Talara y Morropón es sonde hay
las mayores tasas, esto nos indica precisamente que es debido a la minería ilegal
que ocurre en esas provincias. Finalmente, los tumores aparecen como la tercera
causa de muerte.

1.2 LA FECUNDIDAD Y SUS DETERMINANTES

Nos adentraremos a analizar la segunda componente de la dinámica de la


población de Piura la cual está ligada con las condiciones educativas, sociales y
económicas que involucran a una mujer y nos ayudara a conocer como es el
proceso de reproducción humana en la población de Piura y como está
cambiando con respecto a años anteriores. El análisis de la fecundidad mediante
diferentes tasas tales como la de natalidad, tasa global de fecundidad y además
el análisis de estructura de la fecundidad para esta población.
1.2.1 Tasa bruta de natalidad, comparación con la tasa a nivel
nacional

La tasa bruta de natalidad se calcula como el cociente de los nacimientos vivos


entre la población a mitad de un determinado año.

Gráfico N°.10 Piura: Tasas Brutas de Natalidad 2010-2017

Vemos del Gráfico N.º 10 que las tasas brutas de natalidad de Piura son
parecidas a las Nacionales con una diferencia aproximada de un nacido vivo y
que también tienden a disminuir, es decir los hijos por cada mil habitantes están
disminuyendo, en el caso de Piura de 21.6 hijos por cada mil habitantes hasta
19.9 hijos por cada mil habitantes.

1.2.2 Tasas de fecundidad, tasa global de fecundidad


La tasa global de fecundidad es definida como la suma de las tasas especificas
por edad, las cuales son calculadas dividiendo los nacimientos para esa edad o
grupo de edad entre la población también en esas edad o grupo de edad.

Cuadro N°.3 Piura: Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos


vivos de mujeres de 40-49, años y porcentaje de mujeres de 15-49 años
actualmente embarazadas, según Endes
Vemos en el cuadro N.º 3 que la tasa global tendía a crecer del 2013 hasta el
2014 en un 6.7% y esta era 3.2 hijos en promedio que tendría una mujer de una
generación hipotética que, al atravesar todo su periodo reproductivo, ha vivido
las tasas específicas de fecundidad; pero ha descendió hasta 2.7 hijos en
promedio posiblemente debido al no deseo de tener más hijos o a la
imposibilidad de tener uno debido a la competencia laboral.

SI observamos el número medio de hijos nacidos vivos estimado para las


mujeres de 40-49 años, vemos que ha aumentado en los últimos periodos, esto
nos indica que el número hijos podría aumentar al igual que el porcentaje de
embarazadas.

1.3 MIGRACIÓN Y SUS DETERMINANTES

La migración siendo la tercera componente de la dinámica demográfica, nos


proporcionara una visión del incremento o decremento en el volumen de la
población ya que este afecta directamente tanto a la estructura y dinámica de la
población. Es bien sabido por especialistas que no se ha llegado a una definición
fija sobre migración, ya que existe dudas en que tipos de desplazamientos
pueden ser calificados como migración.

 La tasa de emigración: es calculada mediante el cociente del total de


emigrantes durante un periodo entre la población media en ese periodo,
expresada en miles
 La tasa de inmigración: es calculada mediante el cociente del total de
inmigrantes durante un periodo entre la población media en ese periodo,
expresada en miles
 La tasa neta de migración: se obtiene calculando la diferencia entre las
tasas de inmigración y emigración
Grafico N°.11 Piura: Tasa Neta de Migración para los Censos de 1981,1993 y
2007

En el Gráfico Nº.11 podemos ver que la tendencia de la tasa neta de migración


es decreciente, lo que indica que la migración está generando un decremento en
la población de Piura o en términos más claros ha aumentado la emigración con
respecto a la inmigración, esto puede ser debido a que migran hacia Lima por
mejora de calidad de vida o estudios.

1.4 INDICADORES DE EDUCACIÓN

La tasa de analfabetismo se calculó como el cociente de la población de 15 años


a más los cuales no sabe leer y escribir dividido por la población de 15 años a
más, multiplicado por 100.

Grafico N°.12 Piura: Tasa de analfabetismo de hombres y mujeres de 15 años a


más
Se aprecia en el Grafico N.º. 12 que la tasa de alfabetismo se disminuyó tanto
para hombres como para mujeres al año 2016 con respecto al 2006, con una
variación porcentual de -31.6, es decir hubo un progreso en la educación del
hombre de Piura de 15 años a más; legando a obtener en el 2016, 10 hombres
que no saben leer ni escribir por cada 100 hombres. Por otro lado, el de las
mujeres es -22.82 si bien la variación es menor en las tasas de analfabetismo
para las mujeres, las tasas para las mujeres son mucha más pequeñas
comparadas con las del hombre; para el 2016 se obtuvo 5 mujeres que no sabían
leer ni escribir por cada 100 mujeres de Piura

Grafico N°.12 Piura: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 a más


años

Fuente: ENAHO 2006-2016 Tasas de alfabetización y analbetización

Observamos en el Gráfico Nª.12 que la tasa de alfabetización de los hombres ha


seguido siendo mayor que el de la mujer; aunque en los últimos años han
disminuido ligeramente, siendo 94 hombres que saben leer y escribir de 15 años
a más por cada 100 hombres en el 2016 y en el caso de las mujeres 89 por cada
100 mujeres. Se ve la tendencia estacionaria, pero lo óptimo seria alcanzar que
todos sepan leer y escribir.

1.5 INDICADORES ECONÓMICOS


El Índice de precios al consumidor o IPC es uno de los principales indicadores
económicos que mide el comportamiento de precios, de un periodo a otro, de un
conjunto de productos (bienes y servicios) representativos del gasto de la
población a nivel nacional (No entraremos en detalle en el cálculo de este
indicador).
Grafico N°.13 Piura: Índices de precios al consumidor (IPC) desde Enero 2012-
Abril 2018

Fuente: INEI-Series temporales IPC

Se observa en el Gráfico N. ª 13 que el IPC de Piura ha ido aumentando desde


el 2012 hasta el presente año, esto da a conocer que el precio de los productos
de la canasta básica familiar ha aumentado y eso a su vez nos muestra que la
inflación en Piura ha aumentado y seguirá con esa tendencia.

Gráfico N°.14 Piura: PBI per cápita 2007-2011

Fuente: BCRP- Series de tiempo PBI per cápita

Vemos que el PBI per-cápita aumento en un 21.8% respecto al 2007, esto


muestra un incremento en el bienestar general de la población de Piura en el
aspecto tanto económico como social; pero si bien ha crecido el PBI per cápita
también en el año 2011 con aumento el IPC, esto genera una semejanza en
cuanto a lo que ganan y lo que gastan.
CAPITULO III

INTERPRETACIÓN DE LA DEMOGRAFÍA EN LA REGIÓN PIURA


CONCLUSIONES

 Ha aumentado la esperanza de vida de los habitantes de Piura, existe un


aumento en la mortalidad masculina, debido posiblemente al aumento de
la minería ilegal en esta zona y las constantes precipitaciones que ocurren
a menudo, que se aprecia viendo las principales causas de muertes cuya
segunda es las enfermedades respiratorias; por otro lado, las tasas
relacionadas a la mortalidad infantil se han reducido considerablemente
mostrando la calidad de servicios pre y post natales.
 De acuerdo a lo presentado la población de Piura es joven, también se
observó que habrá muchas personas jóvenes que entraran a la PEA, a su
vez la población mayor a los 85 años aumento lo que indica que ha
aumentado la esperanza de vida; se notó en las pirámides poblacionales
que la mortalidad infantil ha disminuido, entonces hubo mejoras en los
servicios hospitalarios
RECOMENDACIONES

 Al Ministerio de Salud seguir haciendo todo lo posible para reducir aun


más la mortalidad, especialmente la mortalidad materna la cual tiene
mayor incidencia y mejorar el control pre y post natal; investigar por qué
aumenta la mortalidad masculina y tratarla para que no siga ese rumbo.
Por otro lado, al aumentar la esperanza de vida se espera que la población
adulta mayor sea mayor entonces necesitaran de servicios de salud y
asilo.
 Para finalizar, recomendamos que el gobierno implemente proyectos de
construcción de hospitales, postas y más programas de salud, ya que
según las proyecciones aumentara la población, por ende estos nuevos
habitantes necesitaran estos servicios
BIBLIOGRAFIA

http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/files/2016/1
.trimestre.20.piura.pdf

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2465.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0972/PIU
RA%20-%20COMPENDIO%20ESTADISTICO%202010.pdf

https://es.slideshare.net/jorgepalominoway/indicadores-demogrficos-14662221

http://faces.unah.edu.hn/catedraot/images/stories/Documentos/OUOT/Indicador_Desar
rollo_02.pdf

Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, 2016 (Departamento, provincia y distrito,


INEI

Comportamiento de la Mortalidad infantil por departamento Síntesis Metodológica N.º


4, INEI

Вам также может понравиться