Вы находитесь на странице: 1из 15

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Efectos de la contaminación acústica en el desempeño de los trabajadores de la


UCV Lima Este 2016

Autor(es):
Bada Hidalgo, Bryan Freddy
Campos del Carpio, Diana
Gárate Reyes, Ziany Danae
Ormeño Alburquerque, Evelyn Mayra
Vilca Díaz, Christian Reynaldo

Asesor:
Lujan Quispe, Leoncio Víctor

LIMA-PERÚ
2016
Introducción

La presente investigación tiene por finalidad evaluar los efectos de la contaminación acústica en el
desempeño de los trabajadores de la escuela de psicología de la Universidad César Vallejo Lima Este
San Juan de Lurigancho en el periodo 2016-II. Mediante este análisis podremos determinar a qué
grado de intensidad puede afectar la contaminación acústica en el desempeño laboral de los
trabajadores de la escuela de psicología de la UCV Lima Este.
Sabemos que la motivación y el desempeño de las personas en cualquier ámbito de trabajo o
estudio está determinada por distintos factores entre ellos se encuentra el factor ambiental que
rige un papel importante en la eficiencia del trabajador y que puede verse afectada por los distintos
problemas medio ambientales, uno de ellos es la contaminación acústica o sonora que no
solamente afecta al medio ambiente sino también a las personas en distintos aspectos de su vida
diaria y que genera problemas tales como el estrés.
Según el blog de aventura ecológica (2007) Las principales fuentes de contaminación acústica en la
sociedad actual provienen de los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10%
corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, talleres
industriales, etcétera. Desde hace pocos años el fenómeno conocido como "movida" juvenil
provoca, en diversas zonas de las grandes ciudades, graves problemas entre los habitantes de esos
espacios residenciales, que han de soportar contaminación acústica procedente de vehículos,
aparatos de música y las emisiones sonoras de los participantes en la "movida".

Es por ello que la contaminación acústica es un problema alarmante, sobre todo en sociedades como
la nuestra, dónde el ruido excesivo es cosa de todos los días, y en dónde existen personas con
problemas de estrés leve e incluso grave. Las empresas muchas veces no se centran en los
trabajadores y sumado al estrés ambiental también tienen el estrés diario que les genera sus
actividades laborales.

Debido a esto nuestra investigación se centrará en los trabajadores de la escuela de psicología, ya


que como la mayoría de ellos son docentes de la carrera y siendo conocedores del estudio de la
psicología en sus diferentes ámbitos, lo que se quiere es demostrar que efectos de la contaminación
acústica tiene en ellos y como afecta en su desempeño y que hacen para manejar dichos efectos.
Esperamos que esta investigación contribuya al conocimiento y desarrollo del cuidado de la
contaminación acústica en nuestra sociedad. Por consiguiente, el propósito de este estudio es poder
demostrar cuáles serían los efectos de la contaminación acústica en el desempeño de los
trabajadores de la UCV Lima Este, específicamente en los trabajadores de la escuela de psicología.
De esta manera se quiere generar consciencia en las personas para que, de alguna manera,
conociendo los efectos de esta contaminación acústica, sean generadores de una cultura ambiental
que actué a favor de la no contaminación ambiental para el bien de la sociedad. Entonces nos
preguntamos: ¿Qué efecto tiene la contaminación acústica en el desempeño de los trabajadores de
la escuela de psicología de la UCV lima este 2016? Con esta pregunta queremos demostrar que
efectos trae la contaminación acústica en el desempeño de los trabajadores de la escuela de
psicología de la UCV lima este 2016 dentro de los cuales queremos:

- Comprobar que el efecto de la contaminación acústica conlleva al estrés ambiental


que afectaría en el desempeño de los trabajadores de la escuela de psicología de la UCV
lima este 2016
- Corroborar mediante encuestas como la contaminación acústica se muestra en el
nivel de estrés que tendrían los trabajadores de la escuela de psicología de la UCV lima este
2016.

En las siguientes líneas se presentarán los antecedentes que existen a partir de ésta problemática
tanto nacionales como internacionales y que contribuyen a la justificación del mismo ya que a
través de investigaciones anteriores podremos corroborar la historia y la evolución de la
contaminación acústica y el efecto que causa en los distintos aspectos de la vida de las personas.

Comenzaremos primero con los antecedentes nacionales que evidencian una alta contaminación
sonora en la ciudad y que se desencadena en la vida diaria de las personas que habitan el país,
sobre todo la capital. La primera investigación corresponde a Espejo, (2015), “La contaminación
sonora en la ciudad y los problemas de salud que puede acarrear”, “En una ciudad como Lima,
estamos expuestos sobre todo al uso excesivo del claxon y al volumen alto de la música en el
transporte público. Una exposición continua a estos ruidos puede generar una serie de daños
psicológicos y físicos. El más severo es la sordera”, revela Yliana Rojas, coordinadora nacional de la
Estrategia Sanitaria de Seguridad Vial del Ministerio de Salud.

Según Espejo, (2015), La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado al ruido del tráfico
como una amenaza para la salud pública. Sin embargo, según registros de la OEFA, solo cuatro
municipios limeños han tomado medidas para luchar contra esta situación.
Únicamente en San Isidro, Miraflores, San Borja y el Cercado de Lima se imponen multas que
bordean los S/.154 contra el uso indebido del claxon.

Como consecuencia indica Espejo, (2015), Permanecer más de media hora en el cruce de las
avenidas Paseo de la República y Carnaval y Moreyra, en San Isidro, podría generar estrés,
agresividad, alteraciones del sueño, problemas en la respiración y hasta subirnos la presión arterial.
¿El motivo? Su alto nivel de contaminación sonora, que proviene principalmente de los autos, buses
y combis.

Espejo, (2015), indica que los puntos más críticos son:

 San Juan de Lurigancho: Cruce de Malecón Checa con Próceres. Allí, la OEFA ubicó el nivel
más alto de ruido ambiental con 96,4 decibeles.
 Pueblo Libre: En la intersección de las avenidas Universitaria y La Marina, se registraron
89,2 decibeles.
 Surco: El de la Av. Primavera con la Panamericana Sur es uno de los cruces más ruidosos
con 81,8 decibeles.
 El Agustino: La Av. Riva Agüero, a la altura del municipio del distrito, registra niveles altos
de 81,6 decibeles.
 San Juan de Miraflores: La zona más crítica se ubica en Los Héroes con San Juan. Se
registraron 80,8 decibeles.

Abordaremos ahora las antecedentes internacionales ya que como bien sabemos es Latinoamérica
uno de los continentes con mayor contaminación ambiental, razón por la que la contaminación
acústica no es ajena en muchos de sus países.

Una investigación de Cattaneo, Vecchio, López, Navilli & Scrocchi, (2011), indican en el “Estudio de
la Contaminación sonora en la Ciudad de Buenos Aires”, que la primera declaración internacional
que contempló las consecuencias del ruido sobre la salud humana se remonta a 1972, cuando la
Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió catalogarlo genéricamente como un tipo más de
contaminación. Siete años después, la Conferencia de Estocolmo clasificaba al ruido como un
contaminante específico. Aquellas primeras disposiciones oficiales fueron ratificadas
posteriormente por la entonces emergente Comunidad Económica Europea, CEE, que requirió a los
países miembros un esfuerzo para regular legalmente la contaminación acústica.
Por ello los docentes y estudiantes En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, están
realizando esta investigación de estudiar la contaminación acústica en la ciudad.

Las estrategias utilizadas por Cattaneo, Vecchio, López, Navilli & Scrocchi, (2011), fue un estudio
observacional, exploratorio, descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilística y se
administró un cuestionario estructurado elaborado ad hoc, con preguntas cerradas y abiertas.

Indican Cattaneo, Vecchio, López, Navilli & Scrocchi, (2011), que las principales causas de ruidos
molestos en la Ciudad de Buenos Aires, según la percepción subjetiva de los vecinos, provienen del
transporte público, las obras en construcción, las reparaciones en la vía pública, los centros
comerciales y los locales de esparcimiento.

Llegan a la conclusión Cattaneo, Vecchio, López, Navilli & Scrocchi, (2011), que la reducción de la
contaminación sonora es posible mediante la aplicación de una serie de medidas. Las claves para
disminuir este tipo de contaminación son la educación y el conocimiento, el respeto a las normas
de convivencia, la aplicación de los controles adecuados y una urbanización planificada.

Los métodos para contrarrestar el ruido se dividen en activos o pasivos:

 Los métodos pasivos son los más desarrollados, no disminuyen la generación del ruido, sino
su propagación. Entre ellos se encuentran las pantallas acústicas y distintos materiales
porosos, absorbentes e insonorizantes. Generalmente van asociados a la arquitectura,
como en el caso de la construcción de cines, teatros y auditorios.
 Los métodos activos residen en cambios en la conducta y en las metodologías de trabajo,
implican cumplimiento de las normas e inversión en el mantenimiento de maquinarias y
vehículos. En este terreno se ubican las acciones oficiales tendientes a favorecer el
cumplimiento de la ley.

Como segunda investigación internacional Acosta, Altroudy, Aponte, Araujo, Balza, & Betancourt,
(2008), en “La Contaminación Sónica sobre los habitantes del sector El Campito”, realizó una
investigación descriptiva y explicativa, con la finalidad de analizar el nivel de percepción de
contaminación sónica en el sector “el campito” según la opinión de los habitantes del mismo en la
ciudad de Mérida. La muestra que fue extraída de una población de 558 habitantes registrados fue
de 100 personas que representan en 18% de la población registrada. La información fue recolectada
de la muestra utilizando como instrumento una encuesta de tipo sencilla, oral y cerrada.

Acosta, Altroudy, Aponte, Araujo, Balza, & Betancourt, (2008), Obtuvieren como resultado que el
85% de la muestra encuestada se ven afectados por ruidos molestos en la vía pública. Así como
también que de jueves a sábado es el intervalo de día en que se intensifican los ruidos en la vía
pública con un 80% de las encuestas a favor de esta opción. El insomnio y el estrés con un 30% y
21% respectivamente resultaron ser los dos más grandes trastornos que presentan las personas
encuestadas, producto de la contaminación sónica cuyos mayores factores productores son las
reuniones informales en la vía pública con un 57% de las encuestas. Un 90% de los encuestados
estarían dispuestos a cooperar si se implementara una solución. Se espera que los resultados
obtenidos en esta investigación sean un aporte para las autoridades a quienes les compete velar
por la salud de todos los habitantes del sector.

Llegando a la conclusión Acosta, Altroudy, Aponte, Araujo, Balza, & Betancourt, (2008), La agenda
21 es un plan de acción que pretende orientar sobre el aprovechamiento de los recursos del planeta
tierra de manera sostenible, que ofrece sugerencias para que se establezcan tecnologías
innovadoras e industrias que empleen técnicas lo menos perjudiciales posibles para el medio
ambiente, incentiva a las naciones industrializadas a que reduzcan el impacto ambiental, eliminar
la pobreza, impulsar el progreso de los países en vías de desarrollo, etc.

Una tercera investigación corresponde a Sánchez, (2007), que propone el “Proyecto de control de
ruido en la Ciudad de Tacna”, indicando que esta ciudad tiene una alta contaminación sonora
comparándola con otras ciudades del Perú, por la gran afluencia de vehículos que circulan por esta
ciudad, busca como objetivo que las entidades correspondientes de gestión ambiental pueda
intervenir realizando vigilancia y control, planteando actividades que regulen e intervengan para
el control de los efectos en la ciudad, ya que esto trae muchas consecuencias a mediano y largo
plazo para los pobladores, es por ello que se busca que se establezca una ley que ampare la
regulación de la contaminación acústica.

La investigación indica que al estar en contacto con la contaminación sonora provoca, aumento de
niveles de agresividad, aumento de presión sanguínea y ritmo cardiaco, agotamiento, disminución
de concentración, disminución de rendimientos operativos, aumento de riesgos laborales,
dificultades comunicativas y deterioro de la calidad de vida en general, por ello El Proyecto de
Control de Ruido en la Ciudad de Tacna, pretende dar las herramientas técnicas para moderar los
impactos negativos, a través del seguimiento, control y vigilancia ambiental, incluyendo la
participación de los pobladores de la ciudad de Tacna, consiguiendo la sensibilización de estos.

Sánchez (2007), utilizando como estrategias:

 Alianzas Estratégicas
 Control, Prevención y Reducción de Riesgos de la Contaminación Auditiva
 Educación y Sensibilización Ambiental
 Participación Ciudadana

Indica como metodología Sánchez (2007), El Proyecto parte con el establecimiento de alianzas
estratégicas con diferentes grupos y entidades relacionadas con el tema, tales como la Alcaldía, la
Región, Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), ONG, Autoridades Políticas, y representantes de
los promotores ambientales entre otros, en donde de manera concertada y participativa se asignen
responsables por objetivos, se detallen los procedimientos para la realización de actividades, y el
cumplimiento de las metas propuestas.

Llegando a la conclusión Sánchez (2007)

 Que la contaminación acústica o sonora es un problema de suma importancia que se debe


de tomar en cuenta.
 Las personas no tomas este problema como algo prioritario que se debe de tomar acciones
por el bien de las saludes públicas de nuestra población.
 Que este tipo de contaminación solo se ve los daños a largo plazo.

Esta investigación va dirigida al estudio de las consecuencias que puede traer la contaminación
acústica, en este caso, dirigida a la repercusión que tiene sobre el desempeño de los trabajadores
de la Universidad César Vallejo Lima Este 2016, creando un parámetro limitado a solo los
trabajadores de la escuela de Psicología.

Entonces, ¿cuál es la razón para emprender dicha investigación? Para responder a la pregunta es
necesario plantear que la contaminación acústica no es un problema casual ni pasajero, su
presencia es constante y caracterizada como irritante en cuanto se refiere a las ciudades de Lima,
se la puede hallar en espacios abiertos y cerrados, externos e internos, nos remitimos a decir que
se encuentra en todos lados. El problema central de esta contaminación es que en muchas de las
ocasiones donde y cuando se presenta, es inevitable debido a la expansión rápida y extensa que
tiene como cualidad, y al ocurrir, si no tenemos sellados nuestros canales auditivos, la penetración
del ‘ruido’ es avasalladora. Estas características descritas arriba sirven para denominar a la
‘contaminación acústica’ como un factor distractor, incómodo y muy influyente en los vínculos de
contexto educativo o, en caso especial, laboral.

Entonces, la razón del por qué realizamos esta investigación relacionada al efecto que tiene la
contaminación acústica sobre el desempeño de los trabajadores de la escuela de Psicología de la
Universidad César Vallejo Lima Este 2016, es porque dando a conocer los ya mencionados efectos
podremos reducir su impacto o incluso eliminarlos, ya que, aparte de ser dañinos para el organismo,
no permiten el pleno desenvolvimiento de las personas por su factor de distracción, un
desenvolvimiento necesario en el caso de los trabajadores de la escuela de Psicología ya que ellos
al desarrollar su ocupación permiten a su vez que futuros profesionales psicólogos logren su
realización profesional como también, el servicio que brindan ayuda a fomentar el bienestar de la
institución en la que se llenan de aprendizaje y se forman los futuros profesionales.

Incluyendo la reducción o eliminación de la contaminación acústica, una razón importante para


desarrollar esta investigación es la necesidad de un ambiente de calidad que todo trabajador
merece, por el solo hecho de realizar un trabajo destinado a beneficiar los demás, es decir, un
beneficio mutuo y global, por ello, realizar un estudio sobre este mal ayudaría a motivar el inicio de
nuevos estudios e investigaciones sobre temas de esta índole, un estudio que sería precursor y sirva
de antecedente a muchos procesos investigativos que en un futuro, esperamos sea así, solucione
esta problemática aún no resuelta.

Concluimos afirmando que esta investigación aportaría teóricamente en el almacenamiento de


información sobre la contaminación acústica para así poder hacerle frente en la práctica con una
búsqueda de soluciones adecuadas, y, con esto, beneficiar a los trabajadores de la escuela de
Psicología como también, a suministrar información y beneficiar a todas aquellas personas
sumergidas en ambientes contaminados por el bullicio.

A continuación, después de lo propuesto, observáremos los fundamentos teóricos con respecto a


la contaminación acústica o sonora, también la relación que tiene esta con el trabajador de una
organización.

Siempre se ha hablado de la contaminación en el mundo y la contaminación por ruido no es la


excepción, esta ya viene de épocas pasadas pero es hace unos años cuando recién se hace de notar
en la sociedad Peruana y del mundo afectando en especial al área urbana, es decir a las ciudades y
en un país como Perú donde el mayor porcentaje de población se centra en Lima ha logrado que se
convierta en un verdadero problema.

“Los efectos más graves de la contaminación ocurren cuando la entrada de sustancias (naturales o
sintéticas) al ambiente rebasa la capacidad de los ecosistemas para asimilarlas y/o degradarlas.
Aunque los casos de contaminación se iniciaron a fines del siglo XVIII, durante la Revolución
Industrial, se agravaron considerablemente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando en el
mundo aumento el consumo de energía, así como la extracción, producción y/o uso de diversas
sustancias –tanto naturales como sintéticas- para las cuales los mecanismos naturales de asimilación
o degradación han sido rebasados o no existen.” (Albert, 1995, p.37-38)

Esto en parte se debe a la migración que tuvo en los 80’ y a la actual sobrepoblación que se ve
centrada en la ciudad y que aún sigue en aumento. Este exceso de población trajo consigo el
incremento del parque automotor, se estima que el parque automotor es mayor al de la población
peruana, y de igual manera el incremento de comercios e industrias.

“La incorporación de procesos industriales, fruto del avance tecnológico, en numerosos ámbitos de
la civilización moderna, la han convertido en una civilización ruidosa. La industrialización tiene una
parte positiva para la sociedad, ya que ha dado empleo a numerosos ciudadanos, pero también
presenta un aspecto negativo, pues estos trabajadores están viendo afectada su salud por los altos
niveles de ruido a los que están sometidos durante su jornada laboral.” (FREMAP, p. 1)

Este crecimiento poblacional junto a los avances tecnológicos del momento trajo consigo el proceso
de industrialización y una era moderna a nuestra sociedad, algo que no podemos considerar
negativo para una sociedad racional y que necesita adaptarse a sus necesidades, pero también trajo
con ello problemas con respecto a la contaminación convirtiendo a esta sociedad en un lugar ruidoso
donde las situaciones diarias que vive una persona normal en una zona urbana, a pesar de ya estar
acostumbrada al ruido que pasan el límite permitido de decibeles, afecta de manera inconsciente a
su salud de manera mental y física.

“[…] el oído es por naturaleza un sentido de alarma, para detectar peligro y alertar también durante
la fase de sueño. Por lo tanto, es muy sensible a ruidos y la exposición a sonidos crea un estado de
alerta, de estrés, incluso si la persona se acostumbra subjetivamente y no lo nota.” (Martínez &
Peters, 2015, p. 23)

Ahora nos vamos a referir a los trabajadores que diariamente se dirigen a su centro de labor y que
para llegar necesitan tomar un medio de transporte, esto incluye estar expuesto a los ruidos
excesivos del claxon, el ruido del motor de los carros más viejos, así mismo del desorden en el que
se encuentran las movilidades causando una congestión de tráfico, de la gente abucheando y
perdiendo la cordura debido a que pueden llegar tarde, etc.

Las personas que quieren llegar al trabajo se encuentran con el ruido del parque automotor, sabido
que es el mayor causante de contaminación acústica en la ciudad de Lima Metropolitana, que incluye
las bocinas y Dice que el Ruido es el sonido desagradable y molesto, con niveles excesivamente altos
que son potencialmente nocivos para la audición. Existen varios mecanismos de exposición a un
ambiente ruidoso, esto puede ser de manera continua, fluctuante, intermitente o impulsiva y
dependerá de ello la profundidad y la rapidez con la que se desarrolle la pérdida auditiva, aunque
en cualquiera de estos casos, es lamentablemente irreversible (Corzo, 2009).
Por esto la contaminación es un problema que puede traer consecuencias a futuro y la
contaminación acústica no es una excepción, ya que como otra provoca daños en la persona que lo
vive y lo frecuenta además de que en un trabajador que de por si se encuentra presionado por
cumplir con sus labores en su compañía agregarle estrés ambiental es sumar una carga mayor de
tensión en estas personas.

Por los años 1800 en un ambiente industrial nuevo, el joven galés Robert Owen propietario de una
fábrica, fue uno de los primeros en hacer hincapié en las necesidades humanas de los trabajadores.
Se opuso a la contratación de menores, educó a sus empleados en aspectos de limpieza y mejoró
sus condiciones de trabajo (Davis, 1991, p.7).

Se puede observar que con los inicios de la revolución industrial no se tomaba en cuenta a los
trabajadores y muy pocos son las personas que le dieron importancia y valieron sus derechos donde
uno de ellos fue mejorar sus condiciones de trabajo y otros aspectos.

Aun así la contaminación acústica no es muy notoria al principio y es en las grandes industrias donde
muchos trabajadores sienten el peso de este tipo de contaminación, y aun así no es tomado como
un tema importante en muchos aspectos.

“En el año 2003 se aprobó la Ley del Ruido que tiene como objetivo prevenir, vigilar y reducir los
niveles de contaminación acústica, para evitar molestias y daños a la salud y al medioambiente, y
garantizar así los derechos constitucionales en relación con la emisión de ruidos molestos. Esta ley
se centra en el ruido ambiental, definido como el sonido exterior no deseado o nocivo generado por
las actividades humanas, emitido por medios de transporte, tráfico rodado, ferroviario y aéreo y por
actividades industriales. Por tanto, excluye la contaminación acústica originada por actividades
domésticas o relaciones de vecindad, siempre y cuando no exceda los límites tolerables de
conformidad con los usos locales.” (Martínez & Peters, 2015, p. 13)

Si hablamos de la importancia que se le toma al ruido, se aprobó una ley para prevenir dicha
contaminación pero en un país donde no se ciñen a las reglas de una manera estricta muy poco le
toman consideración y la hacen valer a su favor; es así que a pesar de los derechos que disponen los
peruanos no la hacen valer.

En la actualidad Perú es un país que ha tenido un crecimiento poblacional en su área urbana debido
a la migración de los 80’ y por la mayor demanda de trabajo existente en la capital; esto debido a los
avances tecnológicos y la revolución industrial que trajeron muchos acontecimientos positivos a la
sociedad, pero que a la vez retribuyó un incremento en la contaminación y entre ellas la
contaminación acústica o sonora que afecta hoy en día a un gran porcentaje de la sociedad, entre
ellas la sociedad trabajadora de Lima Metropolitana.

Ahora la importancia del tema a investigar radica en que el ruido producido por los diferentes
instrumentos tecnológicos en la ciudad trae consigo consecuencias en las personas y entre ellos a
los trabajadores, esto debido a que el ambiente interviene de forma positiva en la conducta humana.

Sabemos según muchos autores acerca de la influencia del ambiente pero entre ellos destacamos el
modelo ecológico de Bronfenbrenner que nos menciona la importancia que tiene el ambiente en la
persona y en la realización de su conducta diaria.

Como menciona Bronfenbrenner en su modelo ecológico (2002):

“[…] los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana […]”

Bronfenbrenner menciona que el ambiente tiene gran influencia en la persona y esto incluye las
calles y el trabajo, todo subsistema al que nos vemos expuesto influirá de manera positiva o negativa
en nuestra conducta.

En la siguiente investigación veremos cuál es el efecto que trae consigo la contaminación acústica o
sonora en el comportamiento de un trabajador de la escuela de psicología de la universidad César
Vallejo Lima Este.
Marco Metodológico

Tipo de investigación

Descriptiva correlacional
Es de carácter descriptivo pues hablamos de una descripción básica de la información
que usaremos y considerará el fenómeno estudiado además de sus componentes.
También asociaremos conceptos o variables, se medirán y definirán; Correlacional por
la existencia de las dos variables que se trabajarán y la relación que se trabajará en
ambas que en este caso sería el desempeño laboral en los trabajadores de la UCV
influenciado por la contaminación acústica.

Tipos de diseño

El diseño de esta investigación es no experimental de tipo transversal o transaccional,


ya que la información será recolectada una sola vez en todo el proceso

Población, muestra y muestreo

Población:

La Universidad César Vallejo Lima Este tiene una cantidad de trabajadores de la escuela de
psicología
Muestra:
Tomamos como muestra a 160 trabajadores de la Escuela de Psicología de la Universidad
César Vallejo Lima Este 2016 II, nuestra muestra representa aprox. el del total del
alumnado.

Muestreo:

Se realizó un muestreo aleatorio simple, ya que cualquier trabajador tiene la misma


probabilidad de ser elegido para la investigación.

Análisis de datos

Instrumentos de recolección de datos


En la presente investigación utilizaremos la encuesta como instrumento principal para la
recopilación de información y que nos lleve a resolver el problema….. QUE TIPO DE
ENCUESTA, DIMENSIONES QUE ABARCARÁ

Operacionalización de variables

Encuesta
Con este medio de recopilación de información lo que se quiere es conocer cual es la
influencia que tiene la contaminación acústica en su desempeño laboral a través de
preguntas especificas al personal de la escuela de psicología de la Universidad Cesar
Vallejo Lima Este 2016 II.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta,S.,& Al troudy, M,. & Aponte, E., & Araujo,. & Balza, A., & Betancourt,J. (Septiembre de 2008).
La Contaminación Sónica sobre los habitantes del sector El Campito. Recuperado de:
http://www.eventos.ula.ve/ciudadsostenible/documentos/pdf/contaminacion_sonica.pdf

Betancourt, J., & Valera, Y. (octubre de 2004). Diagnóstico del comportamiento organizacional de los
trabajadores de la empresa materiales eléctricos Monagas, c.a. (memca), maturin – monagas (Tesis).
Recuperado de: http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/673/1/TESIS-658.4_B592_01.pdf

Cattaneo, M., & Vecchio, R., & López, M., & Navilli, L., & Scrocchi,F.(2011).Estudio de la
Contaminación Sonora en la Ciudad de Buenos Aires. Recuperada de:
http://www.palermo.edu/ingenieria/PDFs/GIIS/Trabajo_COINI_Cattaneo1.pdf

Espejo, K. (12 de mayo de 2015). La contaminación sonora en la ciudad y los problemas de la salud
que puede acarrear. Recuperado de: http://publimetro.pe/actualidad/noticia-contaminacion-
sonora-ciudad-y-problemas-salud-que-puede-acarrear-34403?ref=ecr

Hernández, A. (octubre de 2007). Diagnóstico comportamiento organizacional el caso de la


autoridad reguladora de los servicios públicos (Tesis). Recuperado
de:http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/840/1/Diagnostico%20comportamient
o%20organizacional%20El%20caso%20de%20la%20Autoridad%20Reguladora%20de%20los%20Ser
vicios%20Publicos.pdf

Leandro, M. (2011). Ambiente, conducta y sostenibilidad: estado de la cuestión sobre el tema de


psicología ambiental. Recuperado de: http://iip.ucr.ac.cr/sites/default/files/informes/informe6.pdf

Sánchez, E. (16 de junio de2007). Proyecto de control de ruido en la Ciudad de Tacna. Recuperado
de: http://tesishidroponia.blogspot.pe/2007/06/contaminacin-sonora-en-tacna.html

Perea, X., & Marín, E. (2014). Percepción del ruido por parte de habitantes del barrio gran limonar
de la comuna 17 en la ciudad de Cali. Recuperado
de:http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7747/1/3754-0446435.pdf
Valera, S. (1996). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. Recuperado de:
http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F78076%2Fmod_resource%2Fco
ntent%2F1%2Fcapitulo_1._Psicologia_Ambiental._Bases_teoricas_y_epistemologicas.pdf

https://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_ruido_2013.pdf

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-01a4.pdf

http://www.cofis.es/pdf/fys/fys11/fys11_40-44.pdf

http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf

Вам также может понравиться