Вы находитесь на странице: 1из 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

ALUMNO : HUACCHA CACHI, ÁNGEL


DOCENTE : Abog. FRANKLIN, VALDIVIA DÍAZ
ASIGNATURA : DERECHO LABORAL COLECTIVO
CICLO | GRUPO : IX | B

HUELGA

1. DEFINICIÓN
La huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma
voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo. Debe tener por objeto la
defensa de los derechos e intereses socioeconómicos o profesionales de los trabajadores en ellos
comprendidos (Dolorier Torres, 2010).

Por huelga debe entenderse al abandono temporal con suspensión colectiva de las actividades laborales,
la cual, dentro de determinadas condiciones, se encuentra amparada por la Ley. La huelga es una
manifestación de fuerza, respaldada por el derecho, tendente a defender los legítimos intereses de los
trabajadores (Puntriano Rosas, 2009).

Huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria
y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo (DS 010-2003-TR).

2. PROCEDENCIA
2.1. REQUISITOS
Artículo 73 DS 010-2003-TR.- Para la declaración de huelga se requiere:
a) Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses socioeconómicos o profesionales
de los trabajadores en ella comprendidos.
b) Que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente determinen los estatutos y que en
todo caso representen la voluntad mayoritaria de los trabajadores comprendidos en su ámbito.
El acta de asamblea deberá ser refrendada por Notario Público o, a falta de éste, por el Juez
de Paz de la localidad.
Tratándose de sindicatos de actividad o gremio cuya asamblea esté conformada por delegados,
la decisión será adoptada en asamblea convocada expresamente y ratificada por las bases.

1
c) Que sea comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con cinco (5) días
útiles de antelación o con diez (10) tratándose de servicios públicos esenciales, acompañando
copia del acta de votación.
d) Que la negociación colectiva no haya sido sometida a arbitraje.

2.2. LÍMITES
Los límites al derecho de huelga, se distinguen entre límites internos y externos, comprendiendo
los primeros a aquellos deducibles del concepto mismo de huelga, y los segundos, a aquellos cuya
causa se encuentra en la necesidad de atenuar las exigencias de la autotutela con otras derivadas
de intereses generales basados en derechos constitucionalmente consagrados. Y es que la más
grande discusión en materia de límites al derecho de huelga se ha dirigido justamente a establecer
si es posible imponer a éste límites tanto internos como externos, o únicamente estos últimos.

A lo largo de los años el establecimiento de límites externos ha sido una constante, y su admisión
es casi unánime, siendo considerada incluso como una necesidad al interior de una comunidad
debido a su fundamento.
Sobre dichos límites podemos encontrar como principal ejemplo el mantenimiento de servicios
mínimos en las situaciones de huelga en empresas que brindan servicios esenciales para la
comunidad.

A nuestro entender, la citada clasificación (limites internos vs. limites externos) está referida al
ámbito objetivo de la huelga, es decir, a su ejercicio (cómo y con qué fines puede materializarse
una huelga, o incluso contra quién se puede dirigir). En tal sentido, no comprende las limitaciones
relacionadas a su titularidad. En efecto, si bien las exclusiones subjetivas del derecho de huelga
son consideradas por algunos autores como un límite a éste, a nuestro entender, su estudio
constituye un campo distinto a la clasificación antes mencionada.

El estudio de los límites externos, así como de la titularidad del derecho de huelga, resultan
realmente interesantes, sin embargo excederían los alcances del presente trabajo, por lo que
únicamente los enunciaremos. En el caso de los límites externos además es preciso tenerlos
presente por cuanto los modelos o políticas legislativas sobre el ejercicio del derecho de huelga, se
caracterizan por imponer únicamente éstos o acompañarlos de límites internos.

2
3. HUELGA PROHIBIDA
Si se realiza mediante la comisión de actos violentos contra la persona o propiedades del patrón o sus
representantes, si es que aquéllos se realizan por la mayoría de los trabajadores huelguistas, o si la
misma se estalla, suspendiendo las labores de empresas o servicios dependientes del gobierno.

Al efecto, se precisa que "La calificación de los actos violentos tiene un rango casi indefinido, ya que en
la categoría de violencia pueden incluirse desde actos verdaderamente destructivos y acciones físicas,
hasta la mera emisión de sonidos, palabras injuriosas o amenazas; es decir la violencia puede ser de
hecho, reportando en ambos casos, una gran diversidad de grados". Se critica también, muy acremente,
que existe profunda obscuridad para determinar, en los actos de violencia, la calidad y especie de daños
que deberán inferirse contra las personas o las cosas de su pertenencia.

4. DECLARACIÓN DE HUELGA ILEGAL Y SUS CONSECUENCIAS


La huelga se declara ilegal en los siguientes casos:
1. Si se materializa nos obstante haber sido declarada improcedente.
2. Por haberse producido, con ocasión de ella, violencia sobre bienes o personas.
3. Por incurrir en alguna de las modalidades irregulares de huelga.
4. Por no cumplir los trabajadores que desarrollan servicio públicos esenciales con las formalidades
que necesitan para ejercer su derecho a huelga.
5. Por no ser levantada de pues de notificado el laudo o resolución definitiva que ponga término a
la controversia.

Artículo 73 del Reglamento de la ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por D.S. 11-92-TR.-
Declarada la ilegalidad de la huelga mediante resolución consentida o ejecutoriada, los trabajadores
deberán reincorporarse al día siguiente al del requerimiento colectivo efectuado por el empleador a los
trabajadores , mediante cartelón colocado en lugar visible de la puerta principal del centro de trabajo bajo
constancia notarial o de juez de paz, y a falta de estos bajo constancia policial.

Referencias
 Dolorier Torres, J. (2010). Tratado Práctico de Derecho Laboral. Lima: Gaceta Jurídica.
 Puntriano Rosas, C. A. (2009). Derecho Laboral y Previsional en la Constitución. Lima: Gaceta
Jurídica.

Вам также может понравиться