Вы находитесь на странице: 1из 6

INTRODUCCION

El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de


cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de
transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en las
épocas de máxima necesidad. Es una parte importante en un proyecto de riego ya que si
se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico repercutirán posteriormente
en el diseño hidráulico.

En el presente trabajo haremos uso del diseño agronómico con el cultivo de maíz
amarillo duro (Zea mays) ya que es uno de los más importantes en el país, el año 2010 la
demanda nacional fue de 3'175,581 t de las cuales se importaron 1'896,428 (59,72 %) y
se produjeron 1'279,153 (40,28 %)
en 295,094 ha con rendimiento promedio de 4,3 t/ha. En la costa se sembró el 44,03 %
(129,940 ha) de la superficie nacional dedicada al cultivo del maíz con 5,7 t/ha de
rendimiento promedio y el 55,97 % (165,154 ha) se sembró en la selva; con rendimiento
promedio de 3,0 t/ha.
En la región Ucayali, la producción fue de 25,321 t cosechada de 10,419 has con
rendimiento promedio de 2,4 t/ha, en los ecosistemas de altura y restingas, este último
con suelos fértiles de gran potencial para la producción de éste cultivo.
Considerando la baja productividad en la región, el Programa Nacional de Innovación
Agraria en Maíz (PNIA) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), orientó los
trabajos de mejoramiento genético al desarrollo de cultivares con buena adaptación a
suelos de selva baja, de ciclo precoz a intermedio y alta productividad.
De las variedades experimentales evaluadas en ensayos de rendimiento los años 2003 y
2004 se identificó a la variedad S99TEY-2GH AxB, que en los Ensayos de Adaptación y
Eficiencia evaluada en suelos de restinga del ámbito de la Estación Experimental Agraria
Pucallpa - Ucayali del 2005 al 2007, también superó en rendimiento a la variedad testigo
Marginal 28 Tropical.
I. METEOROLOGÍA:

UBICACIÓN Y SUPERFICIE:

El departamento de Ucayali está ubicado en la parte centro oriental del Perú, en la región Selva,
entre los 7º20´23” y 11º27´35” de latitud sur y los 70º29´46” y 75º58´08” de longitud oeste, y ocupa
una superficie de 102 410,55 Km2, que representa el 8,0% del total del país.

Morfológicamente en la región Ucayali se distinguen tres pisos: Ceja de Selva, Selva Alta y Selva
Baja, cada una con características peculiares.

La capital de la región Ucayali es la ciudad de Pucallpa, ubicada a 154 m.s.n.m. cuya característica
propia es su carácter "conector" entre la selva y el resto del país.

CLIMA:

Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), generalmente a lo


largo del año las temperaturas se mantienen alrededor de los 30 °C, sin embargo en la llanura
amazónica a partir de los últimos días de agosto se comienzan a registrar temperaturas cercanas a
los 38 °C y en algunas ocasiones de olas de calor pueden alcanzar los 40 °C, existe muy poca variación
entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta.

En las cimas y flancos de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, la temperatura durante el día es
alta y en las noches son bajas, dando así la sensación de frío. También existe mucha nubosidad en
las cumbres de estos relieves montañosos.

Existe un fenómeno llamado “Fríos de San Juan”, en el cual la temperatura baja bruscamente cerca
de los 10 °C durante unos 4 días. Esto debido a que masas de aire del Frente Antártico se desprenden
y penetran al Continente sudamericano por la depresión del río de la Plata, continúa por la
depresión del Paraná e ingresan a Perú por Madre de Dios y continúa hacia el norte en dirección a
la zona de baja presión ecuatorial.
TEMPERATURAS EN LA REGIÓN UCAYALI

Promedio mensual de horas de sol Ucayali:

Meses Duración del día


Enero 12h 41m 7s
Febrero 12h 31m 11s
Marzo 12h 16m 55s
Abril 12h 0m 0s
Mayo 11h 45m 15s
Junio 11h 35m 1s
Julio 11h 33m 43s
Agosto 11h 41m 50s
Septiembre 11h 56m 0s
Octubre 12h 11m 57s
Noviembre 12h 28m 8s
Diciembre 12h 39m 33s

II. PROPIEDADES DEL TERRENO:

Fisiografía y drenaje:

Requiere de suelos bien drenados que eviten que se lave el terreno yproduzcan lixiviación de
nutrientes. Por ello son preferibles terrenos con pendientes suaves (hasta el 25%), ya que las
grandes pendientes favorecen la erosión por escorrentía y dificultan el manejo del cultivo.
Asimismo, es necesario que el suelo tenga un grado adecuado de porosidad para garantizar el
drenaje. Por todo esto, los mejores suelos para el cultivo de la palma son aquellos que presentan
una buena porosidad y disponibilidad de los nutrientes (Quesada, 2 012). Es necesario evitar la
formación de horizontes excesivamente coherentes, ya que el sistema radical es sensible a dicho
fenómeno. Por tanto, la palma africana se desarrolla de forma adecuada en medios porosos, con
suficiente capacidad de saturación de humedad, que permitan, además de un buen desarrollo
radical, soportar cortos períodos de sequía, sin disminuir su producción.
Capacidad de campo (CC):

Se caracterizó por contener toda el agua capilar que es capaz de retener el suelo contra la gravedad,
ejerciendo una fuerza de succión de -0,03 MPa.

Estado del agua en el suelo. Estos métodos


están basados en el hecho de que los suelos
tienen una capacidad de retención y que el
almacenamiento de agua es una función de
varias propiedades del suelo, determinada
principalmente por su textura.
Históricamente, la cantidad de agua que un
suelo puede retener y que está disponible
para ser tomada por las raíces, fue definida
como la cantidad de agua mantenida entre
la llamada capacidad del campo y el punto
de marchitez permanente. Cada uno de
estos puntos extremos está asociado con un
potencial de agua dado, es decir, la energía
requerida para que la planta extraiga el agua
del suelo. El extremo mojado, la capacidad
del campo, tiene un potencial de agua en el suelo (matric) y a veces referido como tensión, el cual
varía según la textura entre -0,1 bar para una arena y -0,3 bar para una arcilla. En forma inversa, el
extremo seco, el punto de marchitez permanente tiene un potencial de agua de -15,0 bar. La
relación entre la humedad del suelo y la presión potencial (matric), por lo general se llama la curva
de liberación de humedad del suelo (Fig. 3). Cada suelo tiene una curva única de liberación de
humedad en el suelo y esta relación cambia con la profundidad del suelo. Por ejemplo, si un suelo
tiene una capacidad de campo de 0,35 m3 /m3 y un punto de marchitez permanente de 0,15 m3
/m3 , entonces la cantidad de agua disponible es de 0,20 m3 /m3 (= 0,35 - 0,15) y si se supone que
la profundidad de la zona de raíces es de 0.5 m, entonces el suelo puede almacenar un máximo de
100 mm (= 0,20 m3 / m 3 x 500 mm) de agua disponible para extracción por las raíces, lo cual es el
caso de la palma de aceite, donde una gran porción de la zona de raíces está en los primeros 0.4 m
(Tan 1979; Dufréne et al. 1992). Si el uso diario de agua de una palma de aceite adulta es de 5
mm/día, la cantidad de agua almacenada representa una provisión para 20 días. Los nuevos
sensores disponibles en el comercio que permiten la medición directa del contenido volumétrico
del agua utilizan los principios de reflectometría de dominio de tiempo y dominio de frecuencia
(Lascano et al. 1996). Estos instrumentos son precisos (± 0,01 - 0,021 m3 /m3 ) y no requieren
calibración en la mayoría de los suelos agrícolas. Ellos dan una lectura directa del contenido
volumétrico del agua y la señal desde varios sensores se puede transmitir por sistema multiplex
mediante un registrador de datos común (por ejemplo, Lascano et al. 1996). Adicionalmente,
existen dos sensores disponibles en el comercio que miden directamente el potencial de agua en el
suelo. Uno dellos es el "ThetaProbe Equitensiometer" y el otro es el "AquaProbe™". Estos
instrumentos se pueden utilizar en vez de tensiómetros que normalmente son fastidiosos para
manejar y conservar y tienen un alcance operacional reducido de potencial de presión de menos de
-0,8 bar.

DATOS DEL CULTIVO

cultivo: MAIZ AMARILLO DURO INIA 616 - UCAYALI


ciclo vegetativo: 110 dias
meses del periodo: 4 MESES
fecha de siembra: 12 DE SETIEMBRE
fecha de cosecha: 31 DE DICIEMBRE
localizacion: REGION UCAYALI

Вам также может понравиться