Вы находитесь на странице: 1из 32

1.1.

Situación Actual
El juego es la base existencia de la infancia, que decía Bustrand Russell,
es un hecho indiscutible, realidad y trascendencia en la vida del niño/a de edad
pre-escolar; por ende todos los que se han dedicado a las investigaciones sobre
los juegos, coinciden en afirmar que el juego es una necesidad vital para el niño
en los primeros años de su vida.

Para un niño/a del nivel pre-escolar es un proceso de educación completo,


indispensable para su desarrollo físico, intelectual, afectivo y social.

Es muy importante que el maestro/a del nivel pre-escolar conozca las


diferentes teorías sobre los juegos para enfrentarse a sus alumnos/as condiciones
óptimas para no cortar la libertad ni influencias con su autoridad en el juego del
niño/a.

Consideramos que el trabajo escolar debe constituirse en un conjunto de


actividades que se realizan en las diferentes asignaturas del programa del nivel
pre-escolar y el juego debe tomarse como punto de apoyo para desarrollar estas
actividades para que el estudiante se convierta en una fuente inagotable de
alegría, motivación, a la par que estimula el desarrollo normal y armónico del
cuerpo. A la vez que estimula el desarrollo integral de su personalidad.

1.2. Formulación del problema


Reflexionando ante esta situación, observamos con inquietud que en los
diferentes maestros de escuelas del distrito de San Miguelito, han dejado a un
lado, que los niños realicen juegos y queremos destacar la importancia que tiene
los juegos como un recursos de verdadera significación para la formación integral
del niño/a en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

1
Reflexionando ante esta situación, se escogió el tema de investigación “La
importancia de los juegos, en la formación integral de los niños y niñas del nivel
pre-escolar de la escuela Severino Hernández, del distrito de San Miguelito”.

Y con esta investigación, se debe ofrecer toda una amplia información


acerca de los juegos como un recurso importante, introductorio y complementario
de los derechos y asignaturas del plan de estudio del nivel pre-escolar. Además,
hacerles llegar a los maestros/as de las escuelas investigadas, una compilación
de diferentes juegos del nivel pre-escolar.

1.2.1. Preguntas de investigación.


 ¿Qué representa el juego en los niños de educación inicial?
 ¿Cuál es la importancia del juego en los niños?
 ¿El juego ayuda a los niños/as a aprender a socializarse?
 ¿Qué caracteriza al juego como estrategia didáctica en la educación
infantil?

1.3. Objetivos:
1.3.1. Generales:
 Conocer el concepto de juego y su influencia en el crecimiento
del niño/a
 Comprender a un niño/a por qué juega y a la vez orientarlo sobre
cómo jugar.

1.3.2. Específicos:
 Presentar las teorías del juego de acuerdo a los diferentes
autores y pensadores.
 Definir la teoría del juego y los tipos de juegos ya sea escolares
y caseros.

2
 Enseñar actividades motivadoras en donde se pueda enseñar al
niño/a a efectuar los diferentes tipos de juego.
 Aprender a jugar con los niños/as motivándolos a que es una
actividad que aumenta su desarrollo socio emocional.

1.4. Justificación
Los educadores/as de preescolar deberíamos dejar de pensar en el niño/a
en etapa de crecimiento como un adulto pequeño/a al que hay que ir llevando de
conocimiento que no posee debemos pensar en la importancia que tiene el juego
en el aprendizaje tomando en cuenta su evolución psicológica para a que nivel el
juego influye en su desarrollo y crecimiento proponiendo situaciones de verdadero
aprendizaje a medida que va creciendo y adquiriendo conocimientos para que
construya su propio conocimiento.

Pensamos que desde la escuela preescolar es una alternativa para


orientarlo en su proceso de crecimiento teniendo en cuenta que él primero
aprende en el hogar con la tutoría de sus padres pero aún así le falta su
orientación pedagógica que tenga en cuenta la evaluación del pensamiento y que
empiece a considerar al niño/a con posibilidad de pensar, crear, investigar por sus
propios medios, y no simplemente dejarlo jugar sin que piense en lo que hace ya
que no le favorecen de ninguna manera el desarrollo psicomotor.

Debemos tener en cuenta que cuando un niño/a asiste a la escuela debe


tener vínculos importantes en algunas edades, llegan a ser tan intensos como el
vínculo familiar.

La asistencia a la escuela comporta una relación de dependencia y/o afecto


hacia el maestro/a de preescolar, orientador o tutor que lo involucren en su
desarrollo creativo, físico, cognoscitivo, socio y emocional que inciden en el
desarrollo afectivo de los niños/as

3
Además con una metodología determinada y de conocer unas normas
establecidas, más o menos rígidas según los casos, son hechos que hay que tener
en cuenta, cuando se deben realizar un cambio de escuela, incluso si mentales
que intervienen en la tarea intelectual.

Lo importante es descubrir si el juego incide en el desarrollo socio-


emocional de los niños/as. En el caso el resultado del esfuerzo escolar puede
estar condicionado por la escala dotación de algunos factores que se presentan a
medida que evoluciona el proceso enseñanza-aprendizaje.

1.5. Delimitaciones
Lugar: Pre-escolar de la Escuela Severino Hernández, Distrito de San
Miguelito, Provincia de Panamá.

Al realizar este importante trabajo, la cual significa una bonita experiencia


para nosotras como futuras profesionales en el área de preescolar, ya que se nos
puso un contacto en el ambiente real de los niños(as) de las escuelas
seleccionadas.

En esta investigación existieron muchas limitaciones la cual influyeron de


una a otra forma en nuestro trabajo; siendo uno de ellos la posición geográfica
donde se encuentran ubicadas las escuelas, ya que esta se encuentra donde no
es muy factible la seguridad de las personas.

Además, influyó desde luego el factor tiempo, que fue demasiado corto para
abarcar todo el plan, porque hubo muchos contratiempos en cuanto al horario de
los niños(as) donde efectuamos nuestra observación.

4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

5
2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS JUEGOS.
Los juegos han constituido siempre una forma de actividad inherente al ser
humano. Entre los primitivos, por ejemplo: las actividades de la danza, la caza, la
pesca, las luchas, se consideraban como supervivencia, muchas veces, estas
actividades tenían un carácter de diversión y placer natural y lo consideraban
como juegos. A continuación haremos mención de algunos pensadores de la
Grecia Antigua, iniciaremos con éste.

2.1.1. Platón (427-348)


Éste no estaba de acuerdo que los juegos (deportes) fueran competitivos,
porque muchas veces, usados en forma institucional por el Estado, causaban
daño en la formación del carácter y personalidad de los niños(as).

Introdujo una matemática lúdica, que se enfatiza hoy en día y decía que
todos los niños debían de estudiar las matemáticas con principios atractivos en
forma de juegos.

2.1.2. Egipcios, Romanos y Mayas


Con ellos los juegos servían como un medio para que los niños (as)
aprendieran con lo más viejos: valores, conocimientos, normas y patrones de la
vida social.

2.1.3. Cristianismo
En el cristianismo, los juegos perdieron su valor, porque ellos lo
consideraban profano, inmorales y desprovisto de todo significado.

2.1.4. Humanistas:
A partir del siglo XVI éstos le dieron importancia al valor educativo de los
juegos, y siendo los colegios jesuitas los primeros en recuperarlos en la práctica.

6
2.1.5. Los Jesuitas
Editaron en latín tratados de gimnasio que ofrecían las reglas de los juegos
y en sus colegios aplicaron la danza, comedia, juegos de azar, transformados en
prácticas educativas para el aprendizaje de la ortografía y de la gramática.

2.1.6. Rabelais: (Siglo XVI)


Decía que debía tomarse en cuenta los juegos de cartas y de fichas porque
eran importantes para la enseñanza de la geometría y de las matemáticas.

2.1.7. Montaigne (1533-1592)


Aconsejaba que los juegos jugaban un papel importante la observación
negativa, y el niño(a) de esta forma fomentaba su curiosidad por lo que vería a ser
alrededor: un edificio, un puente, un hombre y otros.

2.1.8. Juan Amós Comenio (1592-1671)


En el juego se fundamentaba en la naturalidad, intuición y auto-actividad, y
el niño(a) se desarrollaba con rapidez, facilidad y consistencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

2.1.9. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)


Según Rousseau “Demostró que el niño(a) tiene su modo de ver, de sentir,
pensar que le son propios; demostró que nada se aprende sino es a través de una
conquista activa”. Su forma de pensar respecto a los juegos era que el docente
no debía dar ninguna clase de lección verbal: de niño debe aprender a través de
la experiencia.

Rousseau puso igualmente el interés que siente el niño cuando participa


de un proceso que corresponde a su alegría natural.

7
“Cuando los niños están persuadidos que cuando ellos participan en los
juegos, sufren sin quejarse, aún riéndose, lo que nunca sufrirían otro modo sin
derramar torrentes de lágrimas”.

2.1.10. Juan Pestalozzi (1746-1827)


Según él el maestro/a debe considerarse el juego como una actividad
creadora, y despertarle, por medio de estímulos, sus facultades propias para que
sea una creación productiva.

En realidad con Froebel se fortalecen los métodos lúdicos en educación, el


educador hizo del juego un arte, para promover la educación de los niños(as).

La mejor forma de llevar al niño a la actividad lúdica, autoexpresivo y la


socialización sería por medio de los juegos, que es el factor decisivo en la
educación de los niños/as.

En 1843 publicó su libro “Los cantos de la madre”, que contenían siete


canciones de cuna y consecuente y siete juegos acompañados de dibujos y
explicaciones. Fue el primero de darle al juego el valor educativo.

2.1.11. John Dewey (1859-1952)


Para él, las distintas formas de ocupación brindan al niño(a) la oportunidad
de insertarse en la vida, de hacer natural el ambiente.

Partiendo de que la verdadera educación es aquella que provoca en el niño


el mejor comportamiento para poder satisfacer sus múltiples necesidades
orgánicas e intelectuales, necesidad de saber, de explorar, de observar, de
trabajar y de jugar. En suma para él el “juego crea un ambiente natural del niño/a),
en tanto que las referencias abstractas y remotas no corresponde a sus intereses”

8
2.1.12. Celestín Freinet (1896-1966)
Él valoriza el juego como actividad educativa, de definir la práctica relativa
al trabajo-juego. Para él el niño/a debe consagrarse con tanto interés y afición al
trabajo como si se tratara de un juego (satisfacción y placer), pero nunca el juego
en sí, el que vendrá a desalojar al trabajo, simplemente por el hecho de jugar.

Si en el momento apropiado el niño/a se dedica a los trabajos-juegos, si


toda su educación familiar, social, escolar y la totalidad de su vida estuvieron
centradas en la necesidades de este trabajo-juego, el cual ofrece el valor
accidental de un sustituto del relajamiento, del placer, pero será la función-trabajo
lo relajará y brindará armonía y equilibrio en su vida. Y concluye que no siempre
el trabajo es juego, y si bien es terrible trabajar siempre, tampoco es bueno jugar
siempre.

2.1.13. Paulo Freire (1921-1997)


Es uno de los más importantes pensadores de la educación como práctica
de la libertad. Implica en sus estudios el concepto de trabajo-juego, dándole una
nueva dimensión, la dimensión política (conciencia crítica). Al afirmar que estudiar,
es efectivamente un trabajo difícil, que exige disciplina intelectual, lo que no puede
lograrse sino a través de la práctica, da al trabajo la significación lúdica.

Cada día que pasa, la educación lúdica va ganando nuevas connotaciones


y a poco andar, seguirá evolucionando en el sentido del desarrollo, estimulación
técnica, hacia un sentido más transformador y liberador.

En síntesis, considerando toda la educación de los juegos, podemos decir


que esta concepción de los juegos integra en su esencia una concepción teórica
profunda y una concepción práctica actuante y concreta. Sus objetivos son la

9
estimulación de las relaciones cognoscitivas afectivas verbales, psicomotoras,
sociales, la socialización, la mediación socializadora del conocimiento y la
provocación del una reacción activa, crítica, creativa de los alumnos. Estos
convierten el acto de educar en un compromiso consciente, intencional y
transformador de la sociedad.

2.1.14. Jean Piaget (1935-1965)


Para Piaget, el juego es una actividad que tiene un fin en sí mismo; en ella
no se trata de conseguir objetivos ajenos; el propio juego debe ser un placer para
el niño(a). A continuación mencionaremos algunas características del juego
según Jean Piaget:

El juego es una actividad desinteresada, frente a otras actividades


interesadas, como las tareas escolares, en que la preocupación está puesta en el
resultado.

El juego es natural y espontáneo, en oposición al trabajo o a la adaptación


a la realidad; el niño juega por el placer que le produce: los juegos no eran una
forma de desahogo o entretenimiento para gastar energía, sino que contribuyen y
enriquecen su desarrollo intelectual: para el niño, el juego implica una liberación
de los conflictos.

Desde las perspectivas de Piaget trata sobre los juegos y los de


construcción. Los juegos son más significativos en la medida que los niño/a se va
desarrollando físicamente, intelectualmente porque al partir en la manipulación de
objetos el pasa a reconstruir objetos y reinventar cosas.

Realizar una serie de estudios sobre las reglas de los juegos haciendo un
paralelo con lo moral; las reglas se centran en dos aspectos: práctica de las reglas

10
(tipo de normas que los niños/as utilizan y como las usan) por otro, la conciencia
de las reglas, (que se refiere al contenido de las normas y la manera en que los
niños/as entienden que deben someterse a ellas).

En cuanto a los juegos de construcción dice que son juegos de habilidad y


creación en lo que se reconstruye el mundo con pocos elementos, y las reglas
consisten en eso: reproducen su mundo haciendo; automóviles, aviones, grúas,
barcos, edificios y otros.

A medida que los niños/as van creciendo, quieren que sus construcciones
se parezcan más al modelo de la vida real.

La capacidad de construcción de los niños está determinada por se


desarrollo motor, nivel de habilidad y desarrollo intelectual. Estos juegos son muy
útiles para desarrollar y estimular muchas capacidades.

2.1.15. Sigmund Freud (1981)


El psicoanálisis ha enfocado al juego desde el punto de vista simbólico. El
vincula al juego a los sentimientos inconscientes, y al símbolo como disfraz que
se formen los niños para ocultar su realización de sus deseos, además dice que
el juego no es más que la expresión misma del principio del placer.

El juego tiene que ver también con las experiencias reales en niño y niña,
en especial si estos han sido desagradables y han impresionado nuevamente al
niño; al revivirla en sus fantasías, sin la presencia de los acontecimientos reales,
el niño/a llega a dominar la angustia que le produjeron originariamente como
espectador pasivo.

11
2.1.16. Jerome Bruner (1915-1990)
El juego le permite al niño realizar una actividad sin preocuparse por los
resultados de la propia acción, sólo concentrándose en la realización de la
actividad el niño establece sus metas en función de sus posibilidades, sin verse
presionado por la necesidad de alcanzar un objetivo que le produciría frustración
de no lograrlo.

Además, afirma que en el juego el niño/a puede alcanzar metas sin


proponérselo, y sin frustrarse si no las alcanzas, ponga la propia realización de la
actividad resulta placentera.

2.1.17. Lev Vigotsky (1896-1934)


Para Lev, el juego es uno de las maneras que tiene el niño/a de participar
en la cultura, el juego es una actividad cultural, regalando la cultura misma, todo
juego implica la instalación de una situación imaginaria y la sujeción a ciertas
reglas de conducta. (Reglas de juego).

Vigotsky da cuenta de la aparición de elementos comunes entre las


situaciones de juego y las situaciones escolares por ejemplo:
 La presencia de una situación o un escenario imaginario (representación
de roles).
 La presencia de reglas socialmente establecidas que regulan el
comportamiento.
 La presencia de una definición social de una situación.
 La amplitud como elemento particular del juego, pues en este se
proporciona un marco amplio para los cambios en cuanto a necesidades y
conciencias.

12
Para Vigotsky el juego es una actividad social en la cual, gracias a la
cooperación con otros niños, se logra adquirir papeles que son complementarios
del propio. Se ocupa sobre todo del juego simbólico y destaca cómo los objetos
adquieren valor y significado para el niño en el mismo juego y a través de la
influencia de los otros niños.

2.2. DEFINICIÓN DE JUEGO


El juego desde el punto de vista psíquico y pedagogo ha sido un tema muy
discutido y estudiado por diferentes autores. Estos no se ponen de acuerdo sobre
la definición del juego porque parten de diferentes puntos de vista y enfocan el
problema bajo diferentes aspectos para explicarlos. A continuación veamos
algunas definiciones de diferentes autores. La palabra juego viene del latín Jocus
que significa broma. Por consiguiente el juego es gozoso; lleva en sí humor,
diversión y risa.

2.2.1. Juy Jacquín (1958):


Dice que “El juego es una actividad espontánea y desinteresada que
exige unas reglas que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que
vencer. El juego tiene por función esencial procurar al niño el placer moral
del triunfo que al aumentar su personalidad le sitúa a sus propios ojos y a
los demás”.

2.3. TEORÍAS DEL JUEGO


Para averiguar sobre esto, hubo un movimiento en que las respuestas
abundaron en las diferentes investigaciones y 4 son las teorías que según Clara
Pode que sustentan los diversos autores sobre el por qué del juego infantil. A
continuación las explicaremos:

13
2.3.1. Teoría del descanso:
Es la teoría más antigua y afirma que los niños(as) juegan para descansar;
el niño juega cuando no esté cansado; ni fatigado por un esfuerzo mental; está
dispuesto a jugar cuando se levante de la cama.

2.3.2. Teoría del excedente de energía:


Esta teoría establece que los niños/as juegan porque tienen exceso de
energía y el juego constituye el medio para encausarla y dirigirla; además, como
no realizan trabajos serios para gastarlas, se manifiesta en movimientos
espontáneos.

Esta teoría se rebote porque no toma en cuenta el estado de salud del


niño/a y en las circunstancias en que se encuentra, quien jugará siempre hasta
desahogarse, sin importarles el hombre, sed sueño, y otros.

Mencionaremos algunas consideraciones al respecto:


 Si un niño no jugara correría el riesgo de que sus órganos se atrofiaran,
con lo cual estaría predispuesto a desaparecer.
 El sistema nervioso es uno de los más beneficiados, pues en la primera
infancia el juego coadyuva a la mielinización de las fibras motoras y
sensitivas, permitiendo buenas reacciones ante los estímulos externos.
 La educabilidad es más posible por medio del juego ya que el niño participa
en un sinnúmero de situaciones como son las diversas formas de juego,
que como el correr, el saltar, etc. lo obligan a controlarse, pues de jugar
alocadamente correría graves riesgos.
 El juego es un factor de educación muy importante que contribuye a la
formación del carácter, a la adquisición de cualidades morales, al dominio
de sí mismo, a la valoración de su propio "yo". Desarrolla su iniciativa y su
ingenio.

14
 Socialmente tiene un papel primordial en la formación de la personalidad y
en el desenvolvimiento de las tendencias gregarias. Forman el carácter del
hombre porque lo obligan a soportar situaciones embarazosas, a medir y a
calcular su agresividad o a controlar sus emociones transformándolo en un
ser menos iracundo y más reflexivo.
 El juego es un medio para el educador, teniendo siempre en cuenta que no
es un fin, sino uno de los medios más eficaces para educar al niño.
 En el caso del niño preescolar podría afirmarse que es el único medio de
educar al niño, ya que él convierte en juego todo lo que hace.

2.3.3. Teoría del ejercicio preparatorio.


Kart Cross considera al juego como una preparación para el futuro, que el
juego es un medio pedagógico para adaptarse a las estructura y al funcionamiento
educativo.

Según esta teoría el juego presenta gran variedad de formas, de acuerdo


con la etapa por la cual está pasando el niño/a.

2.3.4. Teoría del atavismo.


El autor de esta teoría es el filosofo Stanley Hall; dice que el fuego no son
sino efectos de generaciones pasadas o sea que le han sido transmitida por
herencias y la cual desaparecen en la edad adulta y esto se debe que el niño ha
realizado diferentes juegos en su edad infantil.

2.3.5. Teoría psicoanalítica.


Esta teoría se ha estudiado para conocer por medio del juego fenómenos
de desviación, compensación y frustración.

15
Según esta teoría, las tendencias reprimidas no son anuladas en absoluto,
sobreviven en nuestro inconsciente y tratan de expresarse por medio de
actividades como el juego y el sueño.

Cuando el niño juega se revela con toda su frescura y espontaneidad; no


sabe esconder los sentimientos que le arrumaron, es decir el juego expresa a una
tendencia oculta no se puede negar la intervención de juegos de tendencias que
a mera vista no tienen que ver por ejemplo. Cuando un niño rompe un carrito,
juega a tener un coche invisible, cuando cuenta una historia de indios en que
desempeña el papel principal, no hay en ella la menor oscuridad.

2.3.6. Teoría de la complementación.


Indica que el niño necesita de un ejercicio integral, y no lo realiza los
diferentes ocupaciones que él realiza, por lo tanto tiene que buscar un
complemento adicional y este es el juego; además, el juego sirve para gravar
ciertos conocimientos con el fin de que no se olviden. Ejm. Futbolista, tenista,
nadador y otros practican su deporte para mejorar sus destrezas.

2.3.7. Teoría de la seudo- satisfacción del poder.


Adler es el autor de esta teoría y explica que el niño no se le tiene en cuenta
y se le ignora, sintiéndose el niño un ser muy insignificante, cuando en realidad
está lleno de poder y por esto juega, ya que durante él su fantasía y su actividad
prima, convirtiéndose por lo tanto, en amo y señor de las situaciones que afronta.

Las conclusiones al respecto de todas estas teorías sobre la naturaleza del


juego en el niño/a pre-escolar podemos destacar su importancia viendo como los
grandes psicólogos y pedagogos de los últimos tiempos le han dedicado gran
atención a estos estudios e investigación.

16
A través del estudio psicológico de los juegos infantiles vemos lo siguiente:
 La relación entre el juego y la naturaleza del niño.
 Los diferentes tipo de juego, guardan estrecha relación con la personalidad
del niño/a del nivel pre-escolar.
 La búsqueda de la afirmación del “yo” se manifiesta por la atracción del
mayor que se considere el motor esencial de la infancia y el gusto por el
orden y las reglas.
 El estudio del juego permite percibir al niño/a en su vida motriz, afectiva,
social, cognoscitiva y moral.
 El juego es un medio para el educador, teniendo siempre en cuenta que no
es fin sino uno de los medios más eficaces para educar al niño.

2.4. TIPOS DE JUEGOS.


Siguiendo la teoría de Jean Piaget podemos clasificar los juegos en cuatro
categorías: simbólico, motor, de reglas y de construcción que lo explicaremos a
continuación.

2.4.1. Juego Simbólico


Muchos consideran el juego de ficción como el más típico de todos, el que
reúne sus características más sobresalientes. Indudablemente es el que más nos
interesa aquí por ser el predominante en la edad pre-escolar.

Son los que simulan acontecimientos imaginarios e interpreta escenas


verosímiles por medio de roles y personajes ficticios o reales. O sea es el juego
de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes para los más
pequeños es la regla del juego.

Este tipo de juego comienza a observarse a los dos años y con forme se
va aumentando en edad, cada vez se va haciendo más complejo, elaborado y con
mayor cantidad de detalles.
17
Fingir, ya sea en solitario o en compañía de otros niños, abre a estos a un
modo nuevo de relacionarse con la realidad, de distorsionarlo, de plegarla a sus
deseos y de recrearla distante a su imaginación.

Según Viena Hildebron.


Este tipo de juego es la compañía del niño/a del nivel pre escolar, hace
saltar la chispa en casa, en la escuela o donde haya niños. Los niños son actores
sin miedo al público; actúan con tanta pericia ante una sala vacía que ante un
teatro lleno: dicen lo que sienten y sienten. No tienen problemas para emplear
expresiones erróneas y juegos de palabras intencionadas.

El juego simbólico tiene una serie de particularidad y es que se pueden


estimular todas las áreas (cognoscitivas, físicas, creativas, sociales y
emocionales) del desarrollo del niño que conlleva a una formación integral los
niños y niñas.

A continuación veremos estas áreas:

2.4.1.1. Desarrollo creativo


La creatividad aprenda montar un caballo que es un palo, comen pasteles
de arena y beben agua como si fuera, cerveza.
Los tipos de juguetes serían: ventrículos, muñecas, los superiores,
personajes (papá, mamá, doctor, bombero entre otros) y todos aquellos juegos 31
a que de una forma en otra reproduzcan el mundo de los dos adultos, ya sea de
situaciones cotidianas o de personajes de ficción.

Las elaboraciones fantásticas son importantes para mantener la integridad.

18
2.4.1.2. Desarrollo físico
Raro es el niño que necesite que lo motiven para que se ejercite a través
de los juegos. Si se les facilita juguetes, espacio y un amigo o dos, realizará toda
actividad que se ponga ejercicio, medios papeles dramáticos exigen una acción
rápida y vigorosa. Así se fomenta la buena salud.

2.4.1.3. Desarrollo cognoscitivo


Aquí el niño/a cada área tome conceptos que llevan a un juego imaginativo
que se desarrolla. Se admiran, preguntan y experimenta y de esta forma se
apropian de los conceptos.

Las capacidades lingüísticas las potencias de estos juegos porque el niño/a


al jugar práctica la vocalización, entonación y el lenguaje comunicativo.

Desarrolla también las capacidades del pensamiento; igualmente explora y


conoce su entorno, lo comprende y lo estructura progresivamente. También
favorecen la agudeza visual, táctil, auditiva, el gusto y el olfato.

2.4.1.4. Desarrollo social.


En el juego simbólico el niño desarrollo un concepto de su propio rol sexual.
El además de sus roles sociales. El niño comienza a asimilar las reglas de la
sociedad; además facilitan el aprendizaje de normas de conductas y el desarrollo
de comportamiento socialmente aceptado con esto se aprende la solidaridad, se
forma y consolida el carácter.

2.4.1.5. Desarrollo Emocional.


Toda la gama de sentimientos se expresa y experimenta mientras el niño/a
realiza los juegos simbólicos; el niño expresa alegría, afecto, rechazo, tristeza,
satisfacción y otros, con esto aprende a saber qué son los sentimientos.

19
2.4.2. Juego motor
“La más pura expresión de la experiencia motora”. Dr. Kart Gross
Es de vital importancia para el educador pre-escolar definir el tipo de juego
que debe emplear para que los alumnos alcancen el pleno desarrollo motor,
además el desarrollo de sus potencialidades, su independencia funcional, la
alegría que proporciona la libertad de acción, el pleno disfrute de la salud y el
equilibrio emocional, que son fundamentales para el párvulo.

Este juego cumple la función de ajuste de la motricidad y puede ser visto


desde dos puntos de vista: la coordinación motora fina y la gruesa; las dos deben
desarrollarse paralelo y recíprocamente a medida que el niño va adquiriendo su
maduración nervosa.

Lo esencial en este tipo de juego es la conquista del equilibrio, la destreza


manual, desarrollo de los sentidos y favorecen la coordinación de diferentes tipos
de movimientos y desplazamientos.

Para presentar la infinita gama de movimiento de una forma comprensible


se establecerán 3 clases de movimientos. Estos no quieren decir que se presenten
separados en la realidad, sino que en la práctica se interfieren y completan.

Esta clasificación está tomada de Beatriz, Rodrigo (2001) y es lo siguiente:


1. Juegos naturales: son todos los que el niño realiza normalmente, llenos
de espontaneidad y riqueza expresiva. Veamos unos ejemplos:
- Caminar, correr, saltar; permiten infinidad de combinaciones y cambios.
Con un pie, con los dos, hacia delante, hacia atrás, pasos largos, cortos,
lentos, de prisa; saltar obstáculos, seguir un diseño en el suelo y mil

20
maneras que surgirán cuando los niños traten de imitar algún animal,
medio de locomoción, etc.
- Deslizar, rodar, cuadrupedía: estos también son susceptibles de
infinitas variedades; de pie, sentados, tendidos de espalda o boca
abajo; en parejas. Todos se podrán aplicar imitando el andar del
cangrejo, por ejemplo (apoyados en pies y manos, cara arriba),
haciendo la carretilla (parejas), etc.

2. Juegos con movimientos analíticos: son movimientos destinados a


localizar las diferentes partes del cuerpo señalándolas, nombrándolas y
movilizándolas; pueden ser:
- Rotación de cabeza, brazos, piernas, hombros. Flexiones.
Movimientos cortados y enérgicos que requieren cierta energía al
ejecutarlos.

Pueden realizarse de pie, sentados, acostados y tendidos boca abajo, las


flexiones de dedos son muy interesantes para los muy pequeños.

Todos estos movimientos se prestan para ejecutarlos jugando a imitar


animales, oficios, locomoción, etc.

Estos movimientos son muy agradables y sirven a veces para descargar


tensiones, cansancio o fatiga. Se pueden realizar con todo el cuerpo o con partes
determinadas.

Estos movimientos son quizá los más empleados por los niños en sus
juegos de ataques (indios, policías y bandidos, lobo, cuando simulan al impacto
del tiro caen muertos, etc.).

21
Los relajamientos son muy interesantes para hacer el descanso total del
cuerpo o de una parte de él después de un ejercicio violento.
- Las ondulaciones son movimientos más lentos: obligan al niño a tomar
conciencia de cada parte de su cuerpo (imitar la culebra, nadar, vuelos de
pájaros).

3. Movimientos generadores: estos movimientos pueden dar origen a


ciertas acciones y son repetidos. Ejemplo:
- Martillear, empujar, golpear, cavar, tirar; forman un conjunto de
movimientos que pueden ir incluidos en juegos de jardinería,
construcciones, transporte de objetos, ordenar la clase, etc.

Puede luego iniciarse a los niños en intentar realizar este movimiento con
otras partes del cuerpo en lugar de las manos, codos, rodillas, pies, etcétera.
- Flotar, acariciar, palpar, rebotar, torcer, juntar, pinchar, pintar, sacudir,
patinar, apretar; otro grupo de movimientos que se puede realizar con
muñecas, pelota; lavando, pintando con pincel, etcétera.

2.4.3. Juego de reglas


El juego de reglas son aquellas en lo que existe una serie de instrucciones
o normas que los jugadores deben conocer y respetar para con seguir el objetivo
previsto. Este tipo de juego es más propio de niños mayores y de adultos, pero
sin embargo, el niño pre-escolar gusta de una manera informal de establecer sus
propias reglas. Este juego reglado es muy distinto del de los niños mayores y
adultos.

Estos juegos empiezan a surgir sobre la edad de los cuatro años, al


principio suelen ser juegos de habilidad, asociados, atención o memoria y con
frecuencia requieren la participación de un adulto o de un niño/a de mayor edad.

22
El inicio depende, en buena medida, del medio donde se desenvuelve el
niño, de los posibles que tenga a su disposición.

La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas de pre-escolar


situadas en escuelas completas, facilitan la sensibilización del niño hacia este tipo
de juegos.

Pero hay diferencias importantes entre el “lobo” o el “escondite” que


empiezan a practicar los pre-escolares y el “método” o “el fútbol” a que juegan los
mayores. En aquellos “ganar” solo sirve para volver a empezar el juego para que
el lobo se transforme en “niño” y la persecución corra a cargo de un nuevo
jugador.

En los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar, hay que realizar una
determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir “unas reglas”. Si en los
juegos simbólicos cada jugador podrá inventar nuevos personajes, incorporar
otras temas, desarrollar acciones sólo esbozadas, en los de reglas se sabe de
antemano lo que “tienen que hacer” los compañeros y los contrarios. Sus
obligaciones son aceptadas voluntariamente, por lo tanto, la competición tiene
lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas.

Los pre-escolares se inician en estos juegos con las reglas más


elementales y, sólo a medida que se hagan expertos, incorporarán e inventarán
nuevas reglas.

Los juegos de reglas son fundamentales como elementales socializadores


que enseñan a los niño/as a ganar y perder, a respetar turnos y normas y a
considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego. Además son

23
fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y
habilidades que favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento,
la atención y la reflexión.

Características de los Juegos de Reglas


 Son fundamentalmente juegos sociales.
 Conllevan la consecución de un objetivo; las personas que juegan o los
equipos tienen un objetivo común.
 El respeto a unas normas que guían la actuación de quienes juegan;
son normas establecidas de antemano como instrucciones de juego que
pueden venir dadas o ser pactadas por las personas que juegan.
 Tienen un componente competitivo y/o cooperativo.

2.4.4. Juego de construcción


Reflexionar sobre el juego de los niños y las niñas es motivo para
profundizar en su personalidad y para acercarnos un poco más a descifrar su
desarrollo.

Este es un tipo de juego que está presente en cualquier edad, desde el


primer año de la vida del niño existen actividades que se pueden incluir en esta
categoría: cubos plásticos que se insertan o se superponen, los bloques de
madera donde hacen torres, ensamblar, pinta piezas, rompecabezas, maquetas y
otros.

Este juego se desarrolla cuando un niño/a se fija una meta /la de construir)
y con un conjunto de movimientos, manipulaciones o acciones suficientemente
coordinados lo consigue.

24
En los primeros años de vida las construcciones en los niños/as son muy
simples y requiere ayuda del adulto; conforme a medida que crezca quiere que su
construcción se parezca más al modelo de la vida real o al que se ha trazado al
iniciarla. (Ejemplo hacer una grúa que funcione de verdad).

Los juegos de construcción contribuyen:


 Aumentar y afianzar la coordinación ojo-mano.
 Diferenciación de formas y colores.
 El razonamiento.
 La organización espacial.
 La atención.
 La reflexión.
 Memoria-lógica.
 Concentración.
 Cooperación.
 Paciencia.
 Favorecen la autoestima y la autosuperación.

2.4.5. Aspectos generales de los juegos en esta etapa pre-escolar


El juego es una conducta intrínseca motivada. El juego es una forma natural
de intercambio de los esquemas de conocimiento que tienen los niños y niñas.
Los marcos lúdicos no están cerrados a los adultos; por el contrario, un adulto que
verdaderamente quiera y sepa jugar, es un compañero ideal. Esto permite al
educador pensar en el escenario lúdico como un posible escenario pedagógico.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando, el niño aprende, sobre todo


a conocer y comprender el mundo social que le rodea. El juego es un factor
espontáneo de educación y cabe un uso didáctico del mismo, siempre y cuando,
la intervención no desvirtúe su naturaleza y estructura diferencial.

25
La capacidad lúdica, como cualquier otra, se desarrolla articulando las
estructuras psicológicas globales, esto es, no sólo cognitivas, sino afectivas y
emocionales mediante las experiencias sociales que el niño tiene. La escuela
debe ser un lugar que proporcione al niño buenas experiencias en general. Un
uso educativo del juego puede ayudar al desarrollo integral del sujeto, si en él se
producen procesos que ejerciten sus capacidades.

2.4.5.1. Características generales de los juegos en esta etapa pre-


escolar
 Cada tipo de juego es predeterminante en determinado momento de
la vida y las formas lúdicas más elevadas, se construye sobre otros
más simples:
 En esta etapa los juegos presentan características diferenciales
respecto de las edades más tempranas.
 La capacitación de concentración de mente.
 Debido a su progresiva socialización y los juegos se hacen
compartidos y, juegan más en grupos pequeños.
 Los juegos se hacen más específicos según el sexo.
 Los juegos pasan progresivamente de informales a formales.
 Los niños/as necesitan un lugar determinando objetos, reglas de
juegos y otros.
 Energía para ser agradable y demostrar espíritu cooperativo.
 Energía para planes, planear y replanear y mantener al niño
ocupado.
 Cierta actitud mental, afectiva hacia las nuevas ideas y cierta
tolerancia.
 Deben ser perceptivos y más flexibles al satisfacer las necesidades
de los mayores y menores.

26
 Madurez para mejorar el estrecho contacto personal, valores del
juego dramático sobre las características de los estados.

27
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

28
3.1. Enfoque de la Investigación
El tipo de investigación es descriptiva cuyo objetivo principal es conocer la
importancia que otorgan tanto los educadores como las familias al juego para el
desarrollo infantil.

3.2. Diseño de la Investigación


El diseño de la investigación "es el pegamento que mantiene el proyecto de
investigación cohesionado. Un diseño es utilizado para estructurar la
investigación, para mostrar como todas las partes principales del proyecto de
investigación funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las preguntas
centrales de la investigación." El diseño de la investigación es como una receta.
Así como una receta ofrece una lista de ingredientes y las instrucciones para
preparar un platillo, el diseño de la investigación ofrece los componentes y el plan
para llevar a cabo el estudio de manera satisfactoria. Se considera que el diseño
de la investigación es la "columna vertebral" del protocolo de investigación.

3.3. Hipótesis
La hipótesis es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para
otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis
no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes
afirman que es un método de comprobación.

En esta investigación nuestras hipótesis serán:


 Los maestros otorgan mayor importancia que las familias al uso del juego
para el desarrollo infantil.
 La implicación del juego en el desarrollo infantil es valorado de forma más
positiva por el profesorado de mayor edad que por el más joven.
 Las maestras valoran de forma más positiva que los maestros la
importancia del juego en relación al desarrollo cognitivo y emocional.

29
3.3.1. Variables
Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en
ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes, son
conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o
clases y son susceptibles de identificación y medición

34. Definiciones
3.4.3. Población y Muestra
3.4.3.1. Población
Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,
acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones

3.4.3.2. Muestra
La muestra es una representación significativa de las características de una
población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%)
estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la
población global.

3.5. Técnicas e instrumento


Para esta investigación la técnica de estudio va a ser la encuesta con preguntas
cerradas hacia la docente quien responderá la serie de preguntas sobre el tema.

3.6. Procedimiento
Para esta investigación el procedimiento a efectuar es la aplicación de una
encuesta a la maestra de kínder para conocer como ejerce su actividades.

30
CUADRO CON EL TEMA DEL JUEGO

VARIABLE DEFINICIÒN CATEGORÍA PREGUNTA


El Juego El juego es una actividad Juego Innovador ¿Piensa que el niño
espontánea y desinteresada es creativo?
que exige unas reglas que
cumplir o un obstáculo Juego Colectivo ¿Ha notado que el
deliberadamente puesto que niño le gusta
vencer. El juego tiene por socializarse?
función esencial procurar al niño
el placer moral del triunfo que al Juego Simbólico ¿Ha notado que el
aumentar su personalidad le niño realiza o copia lo
sitúa a sus propios ojos y a los que le enseña la
demás docente?

31
BIBLIOGRAFÍA

Libros
1. BIBER, Bárbara. Educación Preescolar y Desarrollo Psicológico.
Ediciones Germina, S.A. México 1986.
2. CARRETERO, Mario; Castillejo, Brull J. L. y otros. Pedagogía de la
Educación Preescolar. Edición Española. Santillana, S.A. Madrid,
España. 1989.
3. JARES, R. Xesus. El Placer de Jugar Juntos. Nuevas Técnicas y
Juegos Cooperativos. Editorial C.C.S. Segunda Edición. Madrid,
Noviembre 1992.
4. MURILLO, L. Alejandro, Prof. Eduque a sus Niños a Través del Juego.
Editorial Posada, S.A.
5. SARRAMONA, Jaime. Educación Preescolar: Métodos, Técnicas y
Organización. Ediciones C.E.A.C. Barcelona, España. 1978. TRIPERO,
Tomás Andrés. Juegos, Juguetes y Ludotecas. Impreso en Artes Gráficas
Benzal, S.A. España.

Páginas Web
1. Obtenido de "http://es.wikipedia/Preescolar"
2. www.pequelandia.org/ninos/index/con juego adivinanzas y otros

32

Вам также может понравиться