Вы находитесь на странице: 1из 19

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos


mentales de personas y animales. La palabra proviene del
griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta
disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados
procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre
las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos
en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos
estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos
casos, predecir sus acciones futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las
denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el
comportamiento de los seres vivos desde un enfoque
científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados
como algunos de los psicólogos pioneros.
La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes
ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia
básica (también denominada experimental) y emplea una metodología
científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden
cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que
busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías
cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los
procesos.
Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela
de la psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de
conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la
información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología
cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria
y el lenguaje.
La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es
generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos)
y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas
prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por
la psicología básica).
Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en
constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va
transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del
tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las
cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar
respuesta a lo mismo, el porqué de las acciones y los efectos que las
experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su
existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:
La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a
estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso
La psicología experimental estudia la percepción y la memoria
utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al
discernimiento de la conducta humana en este aspecto.
Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las
influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se
estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las
experiencias que le acontecen.
Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno
laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de
comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se
desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.
Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y
ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar
su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una
afección particular.
En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se
ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir
de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que
se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la
vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto
psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología,
reacciones, tendencias, instintos).

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA

Desde el inicio de su historia el ser humano ha elaborado hipótesis y


teorías sobre el funcionamiento psicológico y los trastornos
mentales. A pesar del predominio del método científico, a día de hoy
concepciones muy antiguas, como la atribución de las enfermedades a
la acción de espíritus o la separación entre el cuerpo y el alma, siguen
teniendo cierta influencia.
Para hablar de la historia de la psicología es necesario remontarse a
los filósofos clásicos; no obstante, la disciplina que hoy conocemos no
se desarrolló como tal hasta que se popularizaron las obras de autores
como Emil Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en
los siglos XIX y XX.

 Artículo relacionado: "Las 7 principales corrientes de la Psicología"


Edad Antigua: inicio de la historia de la
Psicología
El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y
“logos”, pudiendo traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad
Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la
posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos
consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían
efectos curativos.
Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron
aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología,
además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos
del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del
alma, verdadera responsable de la conducta humana.
En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades
físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó
a desequilibrios en los humores o fluidos corporales. Esta tradición
sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que desarrolló la de
Hipócrates, es una de las mejores muestras de la influencia griega en
el pensamiento romano.

 Quizás te interese: "La teoría de los cuatro humores, de Hipócrates"

Edad Media: desarrollos y retrocesos


En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el
cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico.
Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes, se
combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos
mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban”
mediante rezos y exorcismos.
En cambio en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina
y la psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se
describieron “enfermedades de la mente” como la depresión, la
ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos
humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos
psicológicos básicos.
También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática.
La filosofía hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya
se aplicaban tests en el ámbito educativo y se llevó a cabo el primer
experimento psicológico del que se tiene constancia: dibujar un
círculo con una mano y un cuadrado con la otra para valorar la
resistencia a la distracción.

Renacimiento e Ilustración
Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la
concepción demonológica de la enfermedad mental y el
humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores
clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda
vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones
físicas, y no morales.
La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo
histórico. En este sentido fueron especialmente importantes las obras
de los filósofos Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.
Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que
contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma,
Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la
mente depende de influencias ambientales. Asimismo el médico
Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el
sistema nervioso.
A finales del siglo XVIII también fueron muy influyentes Franz Joseph
Gall y Franz Mesmer; el primero introdujo la frenología, según la cual
las funciones mentales dependen del tamaño de áreas concretas del
cerebro, mientras que el mesmerismo atribuía las alteraciones físicas y
psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos
corporales.
La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado
principalmente por Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne
Dominique Esquirol. Pinel promovió el tratamiento moral de los
enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas, mientras que
Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de las
intervenciones psicológicas.
 Quizás te interese: "Franz Joseph Gall: biografía del creador de la frenología"

Siglo XIX: nace la "Psicología científica"


A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los
conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos
mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la
biología. Destacamos las aportaciones de la psicofisiología de Gustav
Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el
campo de la neuropsicología.
También fue muy importante la influencia de la teoría de la
evolución de Charles Darwin. El evolucionismo sirvió de excusa a
eugenistas como Francis Galton y Bénédict Morel, que defendían la
inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían trastornos
mentales a través de la sobrevaloración del peso de la herencia.
En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología
Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas
ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt “el padre
de la psicología científica”, si bien antes de Wundt investigadores de
la psicofísica como Gustav Theodor Fechner ya habían preparado el
camino para el surgimiento de esta disciplina. Granville Stanley Hall fue
el creador de un laboratorio similar en Estados Unidos y fundó la
American Psychological Association.
La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl
Ludwig Kahlbaum, que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el
trastorno bipolar, y a la de Emil Kraepelin, pionero de las actuales
clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos,
así como en su curso.
Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario
mencionar el funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy
influyentes durante los últimos años del siglo XIX y la primera etapa del
XX. Mientras que el funcionalismo de William James estudiaba las
funciones mentales, el estructuralismo de Edward Titchener se
centraba en sus contenidos, como las sensaciones o los
pensamientos.
Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer
estudiaron la hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e
ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los últimos años de este
siglo. Mientras tanto, en Rusia apareció la reflexología de la mano Iván
Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones se establecieron
las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos orientaciones
que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX.

El desarrollo en el siglo XX
Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales
de la psicología actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer,
creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de
inconsciente bajo el prisma psicoanalítico, mientras que autores como
John Watson y Burrhus F. Skinner desarrollaron terapias conductistas
centradas en el comportamiento observable.
La investigación científica promovida por el conductismo acabaría
llevando a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el
estudio de los procesos mentales tanto elementales como complejos y
se popularizó a partir de los años 60. Dentro del cognitivismo se
engloban los tratamientos desarrollados por autores como George
Kelly, Alfred Ellis o Aaron Beck.
Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista,
representada por Carl Rogersy Abraham Maslow, entre otros. El
humanismo surgió como una reacción al predominio del psicoanálisis y
el conductismo y defendió la concepción de las personas como seres
libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho a la
dignidad.
Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología
aumentaron enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el
predominio de estas ciencias por encima de la psicología e influyó en el
desarrollo de campos interdisciplinarios como la psicobiología, la
neuropsicología y la psicofarmacología.

Las últimas décadas


El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos
mentales ha estado marcado por el desarrollo de las
neurociencias y el diálogo constante con las ciencias cognitivas en
general, y con la economía conductual. Del mismo modo, las escuelas
de la corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte de su
presencia y su hegemonía, si bien se mantienen con buena salud en
Argentina y Francia.
Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la psicología
en la que las neurociencias y la psicología cognitivista (con muchas
aportaciones del conductismo) intercambian entre ellas herramientas y
conocimientos tanto en la investigación como en las intervenciones.
Sin embargo, las críticas que el conductismo realizó contra las
concepciones mentalistas y subjetivistas de la psicología (que son
aquellas que tratan "la mente" como algo separado del contexto de una
persona y las que parten desde las opiniones de la persona acerca de
lo que le pasa por la cabeza, respectivamente), siguen estando
vigentes.
Esto hace que tanto el cognitivismo como el psicoanálisis y todas las
perspetivas pertenecientes a la psicología humanista sean duramente
criticadas, entre otras cosas, por trabajar a partir de conceptos muy
abstractos y poco definidos bajo los cuales pueden colocarse
significados muy diversos y poco relacionados entre sí.
De todos modos, el conductismo sigue siendo una filosofía
minoritaria en la psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy
buena salud. Eso sí, la gran mayoría de investigaciones en psicología
cognitiva de tipo experimental son realizadas partiendo del conductismo
metodológico, lo cual lleva a algunas contradicciones: por un lado se
tratan los fenómenos mentales como elementos situados "dentro del
cerebro" de la persona (mentalismo) y por el otro se trata de estudiar
este elemento creando estímulos y midiendo respuestas objetivas.

ETAPA PARACIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA

La psicología, desde sus orígenes, se confunde con la filosofía, ya que


esta última es considerada como la madre de todas las ciencias y
durante muchos siglos concentró todo el saber humano. A partir de la
filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, y algunas de ellas se
desprendieron más rápidamente que otras del tronco madre. Hasta el
siglo XIX, la psicología era considerada como una rama de la filosofía
que se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta
el año 1879 fue llamada pre-científica. En el período clásico, desde la
antigüedad hasta la Edad Media, el hombre (la persona humana) era
entendido como parte del cosmos dotado del razón, marcando la
diferencia entre alma y cuerpo. Aristóteles estableció que el alma tenía
como función elaborar, a través de los conceptos y la memoria, la
información captada por los sentidos y que existían tres tipos de psique:
vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano el único ser
viviente capaz de disfrutar de las tres. Varios siglos después, René
Descartes (Francia, 1596-1650) estableció que no debía estudiarse el
alma, sino la conciencia y propuso a la razón como vía para el
conocimiento a partir de la premisa: "Pienso, luego existo". En los siglos
XVII y XVIII, los empiristas británicos, entre ellos John Locke y David
Hume, comenzaron a estudiar funciones cognitivas, sensaciones y
mecanismo mentales de asociación de ideas. Para hacerlo, aislaban los
elementos más simples del conocimiento que los llevarían a
comprender cómo, luego, la mente los sintetizaba en ideas complejas.

ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA
PSICOLOGÍA
Publicado en 6 agosto 2015 por Jairo León Sepúlveda

Letra del alfabeto griego

Etapa Pre-Científica de la Psicología

Se inicia en la antigüedad, los griegos fueron los primeros en aportar


elementos para el concepto que hoy tenemos de Psicología,
considerando el “alma=Psique” como elemento vital y dinámico que no
se identificaba con algún elemento material, diferenciándose en cada
ser vivo (Sócrates, Platón y Aristóteles).
En la época Medieval, se consideraba “alma” a la sustancia propia,
inmortal, espiritual presente en todo cuerpo humano y desligable en el
momento de la muerte física o biológica (San Agustín, Santo Tomás).

En el siglo XVII nace la corriente filosófica llamada Racionalismo, la cual


da preponderancia a la razón sobre las otras facultades humanas,
sostiene que nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la
realidad no proceden en los sentidos, sino de la razón o del propio
entendimiento que para él era la mente. El representante del
Racionalismo es RENÉ DESCARTES considerado como el padre del
pensamiento moderno, desvincula el pensamiento filosófico del
teológico, en filosofía lo que más le preocupa es el del conocimiento,
está convencido de que en el hombre existe la posibilidad de llegar a
conocimientos válidos, para la búsqueda de dichos conocimientos crea
la duda metódica, por lo que duda de todo aquello que es posible de
dudar, de esta forma llegara a la verdad inexpugnable. Descarte formulo
su verdad inexpugnable en estos términos: “Pienso, luego existo”. El
criterio de verdad inexpugnable es: solo debemos aceptar como
verdadero aquel conocimiento que sea evidente, claro y distinto.

La corriente contraria al Racionalismo es el Empirismo del siglo XVIII.


Esta corriente afirma que todos nuestros conocimientos provienen en
último término de los sentidos, es decir, de la experiencia sensible. El
representante del Empirismo es JOHN LOCKE al fundar la teoría del
conocimiento en el principio aristotélico-tomista que dice “Nada hay en
el entendimiento que no haya estado primero en el sentido” y llegó a la
conclusión de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.

El comienzo formal de la psicología experimental inicia con la obra de


Gustav Fechner, fue el primero en realizar rigurosamente los primeros
experimentos que pusieron las bases en la psicología moderna y en su
metodología al realizar estudios sobre la percepción de los colores.

Posteriormente Wilhelm Wunt, continuando la línea de investigación de


Fechner, crea el primer laboratorio forma en Leipzing Alemania, para
hacer investigaciones psicológicas. En el Siglo XIX Wunt es el fundador
de una nueva corriente conocida como ESTRUCTURALISMO, sus
precursores se ocuparon de descubrir la estructura o anatomía de los
procesos conscientes. La materia de estudio del estructuralismo fue la
conciencia, empleando el método experimental para hacer sus
investigaciones. El método utilizado por los estructuralistas se llamó
“introspección” se trataba de mirar hacia adentro, era lo que
implementaban en el laboratorio de Leipzing, los sujetos examinaron y
descubrieron objetivamente sus experiencias conscientes controladas
en el laboratorio; llegando a la conclusión de que los procesos
conscientes constaban de tres elementos: Sensaciones, imágenes y
sentimientos.

Los estructuralistas sostienen los siguientes principios:

1.- los psicólogos deberían de estudiar la conciencia humana, en


particular las experiencias sensoriales

2.- servirse de minuciosos estudios introspectivos analíticos de


laboratorio

3.- analizar procesos mentales en sus elementos básicos descubrir sus


combinaciones y conexiones y localizar estructuras afines en el Sistema
Nervioso.

CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA GENERAL


La psicología(De la palabra “psico”, del griego ψυχή, que significa:
alma o actividad mental, y “loga”, es la disciplina que estudia los
procesos psíquicos de los individuos, incluyendo procesos cognitivos
(atender, percibir, memorizar, recordar y pensar), así como los procesos
socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a
la cultura$ La vida psíquica tiene dos aspectos: uno introspectivo ! otro
expresivo. Dentro del introspectivo encontramos funciones como
el lenguaje, la voluntad, la atención, inteligencia, memoria etc. Dentro de
los expresivos se encuentra la conducta. Las funciones internas son
medibles) con test, mientras que las conductas incluyen una serie
de elementos previsibles y otros imprevisibles dados por factores
constitucionales, la influencia de las experiencias pasadas ! el efecto de las
circunstancias actuales, como lo son lo ambiental! lo social además de lo
emotivo e individual).Las funciones psicológicas básicas son

estudiadas por la psicología cognitiva y son:


Atención
: es el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes
ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un
nivel de consciencia menor).

Percepción: es el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para


establecer la conciencia de un mundo externo.

Memoria: Es el proceso mediante el que un individuo retiene y almacena


información, para que luego pueda ser utilidad.

Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos


cognitivos que permiten elaborar la información percibida o almacenada en
la memoria.

Lenguaje: Se puede definir como un sistema representativo de signos y


reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de
comunicación especifica entre los seres humanos.
Aprendizaje: el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren
o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más
importantes. Esto relacionado con la educación y el desarrollo personal y
debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando
el individuó esto motivado) el estudio acerca de cómo aprender interesa
a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía)

Las Escuelas de la Psicología


De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más
resaltantes, como lo fueron el estructuralismo, el funcionalismo,
el conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis y la escuela humanista,
explicadas brevemente, con sus principales pensadores y
colaboradores, además de sus características más resaltantes.

Estructuralismo

Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)


En la primera década del siglo XX, Wundt y su
discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de
la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos
últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección
científica.
Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que
utiliza métodos de la filosofía.
El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la
introspección u autoobservación controlada.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso.
Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la
actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento:
las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además
enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del
pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando
que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía
determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y
contraste.)

Funcionalismo

Principal Exponente: William James (1842-1910)


Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano,
además del estudio de la mente humana en el medio ambiente.
En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido
específico, tenia que estar basada en las necesidades de los
estudiantes.
Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología
al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas,
mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia
individual y de la especie.
Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental
y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es
incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes
significados, dependiendo del contexto conductual).
Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.
Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es
menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia
es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es
la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada
o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica
del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios
corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).
El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en
reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central
para la mayoría de los conductistas.
Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria
permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la
información, que desplazó al conductismo.

Conductismo

Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)


B. F. Skinner (1904- ?)
Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo
que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el
condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología
que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables,
para poder controlar científicamente la conducta de los organismos,
incluido el hombre.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente
práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la
predicción y el control de la conducta.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan
exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas
externas observables a estímulos también observables. El hombre no
es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson
concibe la personalidad como el productofinal de nuestros sistemas de
hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades
innatos.
Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos
los mamíferos opera según las mismas leyes primarias. Intentó explicar
cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello,
Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que
intervienen entre el estímulo y la respuesta.
El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo
cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para
el proceso de aprendizaje.
Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla
siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección.
Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar
bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para
Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado
que toda conducta está determinada por las contingencias de
reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una
respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer)
deseado. La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo
que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un
reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo
o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación
entre la respuesta y lo que sigue es únicamente temporal. Skinner
experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y
bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias
que esto tiene sobre su probabilidad de emisión.
Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una
respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de
la respuesta contraria deseada.
Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el
condicionamiento, el uso del método científico para el estudio del
comportamiento, además que ayuda a que se convirtiera en una ciencia.
Gestalt
Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a
principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia,
afirmas que: "El Todo es la suma de sus partes". Además impacta en el
estudio de la percepción.
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del
elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en
el estudio de la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt,
al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de
alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen
estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico
es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder
el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes
sin más no definen las del todo que resulta.
Principios de la Psicología de la Gestalt:

Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos


subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio
que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve
como guía del otro).
Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin
dividirla en sus partes constituyentes.
Psicoanálisis
Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)
Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología del
inconsciente, pero a diferencia de la primera esta no pretende ser una
ciencia pura. Se estudian los impulsos biológicos en el como influyen en
el comportamiento.
Las tendencias del inconsciente crean conflictos entre el individuo y
las normas sociales. Tuvo gran influencia en el pensamiento
psicológico.
El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos
de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye
una teoría de lo psíquico.
En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron
principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación
general. Éstas nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis:
Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos
conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica
total. Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad
inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas
intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no
queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido,
incluido los sueños.
Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser
calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la
causación de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además,
coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas
y sociales. La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las
necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos, y cada
individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de la
colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las
fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo
papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación;
esto es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines
socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual.
En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba
exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la
neurosis y en la vida humana en general.
Humanismo
Principal Exponente: Abraham Maslow (1908-1970)

Carl Rogers (1902- ?)


Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el
conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como
tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los pertubados
mentales, y no habla de las personas sanas.
Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto
de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada
hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros
hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y
estudiado.
Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos
preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar
la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del
individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de
una manera típica y personal.
Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como
la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por
tanto, la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en
la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su
autenticidad personal.
Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía
existencial y que retoma la psicología humanista:
La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor
lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el
dolor es malo).
Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de
estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas
educativas deriva hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no
ser tú).
Rogers se centra en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-
cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí
mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el
psicólogo consiga crear un clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de
necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia
biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se
realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última
instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de
autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y
encuentro religioso).
Principios de la Psicología Humanista:
El Hombre es más que una suma de partes.
El Hombre es la esencia en un contexto humano.
El Hombre vive de forma consciente.
El Hombre se halla en situación de elegir.

Вам также может понравиться