Вы находитесь на странице: 1из 14

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PLAN EXPORTACION

ASIGNATURA: Agronegocio y Comercio Internacional

DOCENTE: Ing. Mcs. Fidelia Tapia Tadeo

ALUMNO: CÓDIGO
 Julio Cesar Guizado Gutierrez 1002120151

CICLO: VIII

Andahuaylas-Apurímac- Perú 2019


INTRODUCCIÓN

La población de ganado vacuno se concentra en la sierra y selva (90%) de nuestro territorio.


La Producción de carne se caracteriza por realizarse en un sistema extensivo no
especializado, al no criarse razas específicas para la producción de carne, sino las sacas
provenientes de la crianza de ganado de doble propósito y criollo, en pequeñas fincas con
una alimentación en base a pastos naturales y en menor proporción en pastos cultivados que
debido al desbalance forrajero existente y la baja calidad nutritiva de los pastos naturales
siendo necesario realizar un proceso de engorde final estabulado. Este engorde se realiza en
forma intensiva y normalmente en la costa debido a la disponibilidad de subproductos de la
agroindustria con los que se elabora el alimento balanceado. Pero este proceso hace que
nuestro costo de producción de carne se eleve, lo que nos pone en desventaja frente a
los precios bajos ofertados por el extranjero, de países donde se practica una crianza y
engorde en base a pastos a escalas superiores que las nuestras totalmente extensiva y con un
ganado especializado. En los últimos años la importación de carne de vacuno se viene
incrementando, lo que constituye una seria amenaza para los productores nacionales de
ganado vacuno.
Por otro lado, la informalidad tanto en la parte tributaria (95%) como en la parte comercial
en la que no existen ningún documento de compra y venta, además de tener muchos
intermediarios, acopiadores hace menos competitiva la actividad .

OBJETIVOS

General

Elaborar un plan de negocios para la producción, venta, comercialización y exportación de


cárnicos de alta calidad, evaluando su viabilidad financiera, de mercados y disponibilidad de
recursos, bajo los parámetros legales
Especifico

Realizar un estudio de mercado que identifique la oportunidad de producir y comercializar


carne de cerdo Premium,

Desarrollar un estudio técnico que permita caracterizar un proceso de producción con calidad,
así mismo el tamaño óptimo, localización, capacidad de operación, tecnología y equipos,
insumos y fuerza de trabajo requerida.

Efectuar un estudio administrativo y legal, indicando el tipo de empresa necesaria para el


proyecto, la estructura organizacional, el personal requerido y las normas y disposiciones
legislativas respectivamente para la nueva empresa.

Misión

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes con productos cárnicos de cerdo de alta
calidad, a buen precio y exquisito sabor para asegurar la preferencia de nuestros clientes.

Visión

Cárnicos Guizado, estará en los primeros lugares del sector, mediante la actualización de
nuevos procesos, la inocuidad de los productos que procesa y el alto grado de recordación de
nuestra marca convirtiéndonos en la empresa líder en producción e innovación de productos
cárnicos.

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS
Fabricación de productos con estándares de Buenas prácticas de mano factura (BPM) y
Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) para garantizar la inocuidad,
Higiene y salud al consumidor.
Elección de proveedores de acuerdo a precio, servicio y distribución.
Productividad de la maquinaria usada en planta. Cantidad de materia prima producida en el
menor tiempo.
Sabor y apariencia del producto mejor que el de la competencia.
Imagen del producto que expresa Calidad y seguridad al consumidor.

OPORTUNIDADES

Expansión al mercado nacional e internacional gracias a los beneficios gubernamentales


brindados al sector.
Creación de diferentes líneas de productos y marcas para diferentes nichos del mercado.
Investigación e introducción de nuevas tecnologías para aumentar volumen y productividad.
Servicio de Maquila para empresas en el sector que no produzcan a precios competitivos.
Alianzas con cadenas de restaurantes y distribuidores del producto.

DEBILIDADES

Solo se cuenta con una línea de producto (Popular)


Gama de productos, solo se ofrecen 3 tipos de productos.
Bajo conocimiento en las técnicas de negociación con los integrantes del sector. Necesidad
de grandes inversiones en equipos en maquinaria.
Distribución en hoteles, asaderos y restaurantes inicialmente

AMENAZAS

Aceptación del mercado frente a una nueva propuesta de marca.


Fluctuación de precios en la materia prima importada ( el precio de la carne a nivel nacional)
Introducción en el mercado de nuevas marcas con bajos precios.
Escases de personal capacitado en el manejo de la tecnología usada en planta.
Pocos proveedores de mantenimiento en el sector.
Introducción de productos de marcas líderes en el nicho de interés.

REVICION BIBLIOGRAFICA.

La carne se ofrece al consumidor como un producto de base y ha venido formando parte de


la alimentación del hombre desde casi siempre. La evolución del consumo de este producto
a lo largo de la historia nos lleva a recordar los pretéritos episodios de caza hasta los
modernos sistemas de producción de los animales domésticos. Así, los actuales sistemas de
producción permiten que el mundo disponga de una provisión de consumo de carne estimada
en el año 2005 de 44,64 kg/habitante y año (FAO, 2010).
Según detalla el Código alimentario español, se entiende por carne a la parte muscular
comestible de los animales de abasto sacrificados y faenados en condiciones higiénicas. Se
incluyen las porciones de grasa, hueso, cartílago, piel, tendones, aponeurosis, nervios y vasos
linfáticos y sanguíneos que normalmente acompañan al tejido muscular y que no se separan
de él en los procesos de manipulación, preparación y transformación.
Fundamentalmente la carne está constituida por la parte muscular de los animales de abasto.
Después del sacrificio de los animales, la porción muscular (constituida mayormente por
fibras musculares, colágeno y grasa) sufre una serie de cambios que conducen a la
transformación del músculo en carne. Estos cambios tienen una secuencia en el tiempo,
iniciándose primeramente el período denominado rigor mortis que se caracteriza por una
contracción muscular mantenida. Esta fase comienza, dependiendo de la especie animal,
entre las 6 y 24 horas después del sacrificio de los animales y tiene una duración, también
variable, dependiendo de la especie. En la producción de carne interesa que la desaparición
natural (resolución) de la fase de rigor mortis sea lo más temprana posible dando paso a la
siguiente fase denominada “maduración “(figura 1). Una regla “científico-popular” dice que
“el rigor mortis desaparece antes cuanto antes se haya instaurado en la canal”. Durante la
maduración de la carne se desarrollan sus particulares características organolépticas. En esta
fase, ocurren determinado proceso físico-químicos que hacen que la estructura muscular
contraída se relaje y adquiera la textura propia de la carne. Además, se constituyen los
elementos moleculares básicos que determinan los aromas y sabores específicos, a la vez que
se mejora la capacidad de las proteínas musculares para retener el agua constitutiva. Todo
este proceso tiene una duración variable dependiendo de la especie animal, de la edad, del
individuo, del sexo, de las medidas adoptadas durante el sacrificio de los animales y de los
métodos de conservación de las canales durante la refrigeración. La recomendación del
tiempo de maduración de la carne para conseguir óptimas características organolépticas

ganolépticas se detalla en la tabla 1.


Figura 1. Esquema del proceso de transformación del músculo en carne (Adaptado de
Roncalés, 2001).

TIPOS DE CARNE

Primero la case o tipo de carne deberá de ser determinada como: Res (mayor a 9 meses)
terneros o becerro (menores de 9 meses)
Segundo, existen estándares de calidad únicos para novello, vaquilla, vaca o torete
Valor nutricional de la carne

FIGURA 2. Valor nutricional de la carne


ANÁLISIS DEL SECTOR

La producción de carne de cerdo pertenece al sector primario de la economía, y es


considerada la principal fuente de proteína de origen animal en el mundo y de bajo costo por
su capacidad de engorde rápido y buena conversión alimenticia. (Kg de alimento consumido/
kg de carne producida).
La porcicultura en Colombia históricamente ha sido desarrollada por pequeños productores,
con crecimientos desorganizados, poca planeación, altos costos de producción y con medidas
sanitarias mínimas lo cual afecta la calidad del producto y resultados zootécnicos. En los
años 70 e inicios de los años 80, se da inicio en Colombia el desarrollo industrial porcino,
con la creación de granjas con tamaños que permitían una producción más estandarizada y
con razas importadas. El mayor auge se presentó en el departamento de Antioquia.
Paralelo al desarrollo porcino se dio un desarrollo ganadero con el mejoramiento de la tierra,
utilizando el estiércol como abono orgánico.
En los últimos 10 años se inició un proceso de modernización en los sistemas de producción,
dando lugar a nuevos actores que creen en la porcicultura como empresa, con normas de
bioseguridad y exigencias en cuanto a protección del medio ambiente, lo cual acelera el
proceso de transformación en la forma de producir.
A mediados de los años 90 se establecieron en Colombia dos casas genéticas multinacionales
con el concepto de manejo de líneas de cerdos de cruzamientos dirigidos para producir
animales terminales y no de razas puras, con la finalidad de mejorar parámetros productivos
tales como: conversión alimenticia (ganancia de peso kg / consumo de alimento kg), GPAD
(ganancia de peso animal día), tamaño de camada (animales nacidos), menor espesor de la
grasa dorsal y mayor rendimiento en canal entre otros.
Para el año 2010, la reglamentación Colombiana tiene mayores exigencias para dar
cumplimiento a las normas de bioseguridad y protección del medio ambiente, con sistemas
de inspección, control y certificaciones que lo respalden.
Todos los cambios que ha sufrido la industria, ha causado que alto número de los pequeños
productores salgan del mercado y lleguen nuevos que den cumplimiento a las exigencias
actuales, con desarrollos programados y mejores resultados zootécnicos. La estructura actual
de la industria se refleja en el siguiente diagrama.
Lo anterior permite realizar un acercamiento a los estándares internacionales, que cuentan
con sistemas de producción con un alto grado de automatización, optimización de recursos
físicos y humanos, buscando eficiencia en el proceso y disminución de los costos de
producción.

EL MERCADO

El Perú es un país con un alto consumo de carne, los productos cárnicos representan alrededor
del 22% del gasto en alimentación
A pesar de lo señalado anteriormente, los cambios sociales y la propia dinámica del mercado
han ido acelerando el cambio en las formas de venta, así como la disminución de cuota del
comercio tradicional frente al supermercado.
Ante esta situación, la estrategia más recomendable para el pequeño comercio es la
especialización. Así, un pequeño comercio puede ser rentable desarrollando en profundidad
un surtido de un producto o una estrecha gama de productos. Esto se debe principalmente a
la atención personalizada que este tipo de negocios pueden ofrecer a los clientes, además de
recomendar productos o formas de preparar los mismos.

Estudio del mercado

Es un factor crítico en el estudio del proyecto, el cual deberá determinar la demanda real y
proyectada de la prestación del servicio, la determinación de la oferta, los precios y los
canales de comercialización.

Consumo nacional
El mercado doméstico se ve afectado por una serie de factores, entre ellos el
consumo nacional, la apertura de mercados y la oferta y capacidad productiva.
A continuación, se ahonda en la situación actual y las perspectivas de la
industria colombiana de cárnicos. La Matriz DOFA que se encuentra a continuación
expone las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas del sector ganadero
peruano
consumo internacional

En el reporte “Situación Actual y perspectivas de la producción de carne de


res” el cual se expuso en Expofrigorífico en Mayo del 2011 se analizó la situación del
consumo de cárnicos en el mundo observando las tendencias a nivel global. A
resaltar, la proyección del consumo mundial esperado para el 2020.
Según el reporte, “se estima que para el 2020 el consumo mundial de carne
bovina habrá crecido cerca de 4 millones de toneladas” (Fedegan, 2011). Se resaltó
el papel de Asia región que liderará el crecimiento de la demanda por carne bovina,
sin embargo, se mencionan los limitantes de oferta que países como China y Rusia
enfrentarán, representados en barreras sanitarias y políticas de apoyo a la
producción doméstica

Figura 3: Protecciones del consumo de proteina animal en el mundo (miles de toneladas).


Fuente: Situación Actual y perspectivas de la producción de carne de res, 2011

Según el Boletín de Coyuntura Internacional Número 175 de Fedegan algunas


de las tendencias del mercado global muestran que el sector cárnico enfrentará
escasez y baja de producción a nivel mundial, sin embargo, la demanda del mismo
seguirá en aumento. Para enfrentar los riesgos que estas faltas de oferta podrían
representar para la empresa, se identificaron una serie de sucesos que podrían
afectar el precio y la producción internacional.
LA CLIENTELA

La demanda de los productos de Carnicería procede básicamente del entorno próximo a su


ubicación. Por tanto, los clientes serán las familias residentes en las zonas de inmediación
del local o personas que transiten frecuentemente por esta zona, tomando en cuento que se
ubicaría en los alrededores del mercado de la merced un lugar donde es tradición en la ciudad
de Riobamba la compra de cárnicos es ideal para su ubicar un local con las características
que tiene CAMPO FRIO

LA COMPETENCIA

Para el análisis de la competencia hay que distinguir dos tipos principales de competidores:
Carnicerías situadas en la zona de influencia del establecimiento. Estos comercios van a ser
la competencia directa de negocio pues para este tipo de productos, las personas
generalmente establecen sus zonas de compra en función del tiempo que emplean en llegar a
los distintos establecimientos.
Para los productos de consumo muy frecuente como es la carne, la tendencia es comprarlos
lo más cerca posible de la vivienda o del lugar de trabajo. Por tanto, habrá que estudiar la
zona escogida para la ubicación del negocio ya que es básico saber qué hace la competencia
que ya está establecida en esa zona y apostar por una diferenciación de ellas.
Otros establecimientos que incorporan a su oferta productos de carneceria: supermercados,
hipermercados, etc.

PLAN DE VENTAS

En este tipo de negocio unos de los elementos de comunicación más importante, por no decir
el que más, es la imagen de la propia tienda: que el cliente vea el local perfectamente
preparado de productos, con una buena iluminación y las mejores condiciones de higiene,
van a ser fundamentales. Esto conseguirá llamar la atención de los clientes.
La variedad, preparación y presentación de los productos son básicos. El profesional se debe
de encargar de disponer, desde la hora de apertura del comercio (que suele ser temprana):
que haya una variada y adecuada exposición de pescados y mariscos; que estén en todas sus
variedades y presentaciones; y que estén representados los más económicos (sardinas o
pescadillas) y aquellos que se compran por impulso (mariscos y ahumados).
El negocio debe de estar en perfectas condiciones de higiene (hielo para mantener frescos el
pescado y mariscos en exposición, agua abundante para limpiar y sistemas de drenaje para
su recogida, cámaras de conservación, etc.) e iluminación para su perfecta visión.
Para promocionar el negocio pueden usarse diversos medios: mailing, encartes o buzoneo.
Pero estas promociones serán efectivas si llevan consigo una campaña de promoción. Sirva
por ejemplo, que en época de Navidad se haga una promoción de aquellos productos más
atractivos (mariscos y pescados para hornear). Se puede hacer una oferta de precios
especiales por lotes de productos, reserva en cámara hasta la fecha de su consumo y servicio
a domicilio. Esta campaña iría acompañada de una comunicación a través de folletos y
encartes en prensa, además de un elemento promocional de regalo (por ejemplo, cesta de
dulces especiales o elemento decorativo navideño).
Otras campañas se pueden hacer a lo largo del año, aprovechando diversos motivos. Por
ejemplo: en ferias o romerías, ofrecer mariscos cocidos a buen precio. Otros motivos pueden
ser los de campañas de pescados (atún, mejillón, sardina, etc.), o de promoción de productos
de piscifactorías (truchas, rodaballo, lubina, dorada, etc.).
Otro aspecto muy importante es la fidelización de clientes. Una vez que se han captado los
clientes, a través de los distintos elementos antes enunciados, hay que tratar de conservarlos.
Para mantener la fidelidad de los clientes es fundamental establecer tres bases: Conocimiento
de la clientela, saber atenderla y saber qué hacer frente a las quejas y reclamaciones.

Equipamiento

El equipamiento y mobiliario básico necesario para el desarrollo de las actividades de este


negocio estará compuesto por elementos de distintos tipos:
Arcón congelador. Frigorífico Fregadero Mesa de trabajo Mostrador y Vitrinas expositoras
frigoríficas. Estantes metálicos porta precios Balanza electrónica Mobiliario auxiliar
(estanterías, cubetas, cubos para desechos, etc.).
El coste por estos elementos puede rondar los 7.540 € (IVA incluido) como mínimo para un
equipamiento básico. Esta cantidad será muy superior si se adquiere más equipamiento o los
elementos anteriores son de diseño, de materiales especiales, etc.

CONCLUSIONES

La Tasa Interna de Retorno TIR generada por el proyecto, es del 53% efectiva
anual, y el VPN de los flujos de caja proyectados da como resultado un valor positivo en
pesos de: $ 603.304.620, lo que indica que este proyecto es rentable y supera las
expectativas de generación de ganancias, representadas por la Tasa de Rendimiento
esperada de la Inversión del 10% efectiva anual. Por lo tanto, es recomendable invertir en el
proyecto.
El proyecto como alternativa económica de inversión es atractivo puesto que genera
rendimientos que superen la tasa de rendimiento esperada, y desde lo social traería
beneficios como: la creación de empleo, lo que a la vez repercutirá en el mejoramiento del
nivel de vida de los trabajadores del entorno cercano y de los inversionistas del proyecto,
así mismo hay unos beneficios sociales, los cuales están orientados a brindar una nueva
alternativa de consumo de frutas y hortalizas procesadas en conservas.
Es muy importante que al momento de su implementación se escojan las personas
adecuadas en las diferentes áreas que se requieren, así como cumplir con el nivel de venta
estimada y para garantizar su permanencia en el mercado.
Se requiere de una suma importante de capital de trabajo para el primer mes y el
segundo, puesto que se dispone con el 62.42% de los recursos, por lo tanto, se debe buscar
la financiación del resto de la inversión a través del Municipio de Medellín o las entidades
como SENA, FNG (Fondo Nacional de Garantías), Microempresas de Antioquia, el fondo
Emprender, entre otras.
La posibilidad que el negocio salga adelante dependerá de la capacidad que tengan
sus gestores en dárselo a conocer a toda la comunidad de la Comuna doce por medio de la
calidad de sus productos, haciendo énfasis en lo que esta representará para todos en cuanto
a generación de empleo, mejoramiento de la calidad de vida, reducir índices de violencia y
en general oportunidades de vida.

BIBLIOGRAFÍA
 Agronet. (2013). La carne de cerdo en el mundo. Recuperado de:
http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/boletines/InsumosDane/insumos_fac
tores_de_produccion_agosto_2012.pdf
 Alcaldía de Medellín. Formulación de proyectos. Medellín: Secretaria de Desarrollo
Comunitario, 2009
 Asociación Colombiana de Porcicultores. Comunicaciones y boletines de prensa.
2013. Recuperado de:
 http://www.porcicol.org.co/porcicultores/index.php?option=com_porcicultores&vie
w=comunicaciones&boletin=2013&Itemid=107&self=144
 Baca Urbina, Gabriel. (1997). Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión. Nacional Financiera, Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial,
Primera edición, 1995., Tercera reimpresión 1997, México D. F.
 Bernal T, Cesar Augusto. (2004). Metodología de la Investigación para
administración y Economía. Bogotá: Prentice Hall. .
 Corporación empresarial del oriente antioqueño. Análisis de la infraestructura
industrial y comercial del oriente Antioqueño. Recuperado de:
http://www.ceo.org.co/conozcanos/centro-de-documentacion/estudios-y-
analisis/322-analisis-de-la-infraestructura-industrial-y-comercial-de-los-municipios-
del-altiplano-del-oriente-antiqueno

Вам также может понравиться