Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA, ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y


MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS

Sensor de Humedad Programado en PIC16F84A

Asignatura : Microprocesadores

Docente: Mg. Carrasco Poblete, Edwin

Alumno:

Clavijo Manuttupa, Eliaquin


Gonzalez Saldaña Yulissa

Cusco - Peru
September 5, 2018
INDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

CAPITULO

I. Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Sensor de Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


1.1.1 Definiciones y Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2 Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.3 Sensores de humedad en el Suelo . . . . . . . . . . . 3
1.1.4 Técnicas de Calibración . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4.1 Calibración por variación de masa . . . . . 5
1.1.4.2 Por monitoreo de referencias (meteorologı́a) 5
1.2 Microcontrolador PIC16F84A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1 Caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2 Organización de la Memoria . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.2.1 Memoria de Datos . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.3 Puertos de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3.1 Configuración de los puertos de E/S . . . 11
1.3 Componentes Usados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.1 Higrómetro FC-28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.2 LCD 16X2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.3 Circuito Integrado 74LS244 . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.4 Conversor Analógico Digital ADC0804 . . . . . . . . . 13
1.3.5 Inversor 74LS04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.6 Otros Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

II. Diseño e Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.1 Diseño del Circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


2.2 Diagrama en Proteus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3 Documentación del Diseño en Protoboard . . . . . . . . . . . . 19

i
2.4 Programa y Librerı́as Implementadas . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5 Pruebas de Validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

III. Costos de implementación del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.1 Costo de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

V. Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

i
PRESENTACIÓN

El presente informe detalla la implementación del sensor de humedad utilizando el PIC16F84A,


junto a toda la documentación del microcontrolador, componentes utilizados, los progra-
mas y librerı́as utilizados para su implementación, al igual que pruebas de validación y
gastos hechos para el diseño en fı́sico.

Para la implementación del presente trabajo se realizó utilizando el software: “Pro-


teus Professional 8” para las simulaciones, el compilador de Microchip “MPLAB” para el
desarrollo del programa y el programador “PICkit 2” de Microchip que graba el programa
realizado en MPLAB en el microcontrolador.

Este proyecto funciona gracias a un sensor que detecta la humedad al ser utilizado,
activando los bombillos led de acuerdo a la intensidad de la humedad si esta es baja,
el propósito de este es precisamente detectar el grado de humedad que pueda tener un
elemento sólido, como por ejemplo la arena.

ii
INTRODUCCIÓN

Sensor viene de la palabra sentir, esto quiere decir que los sensores de una persona
son los órganos correspondientes a los sentidos. A través de éstos, tenemos la capacidad
de captar información del ambiente, por ejemplo, la temperatura, la luz, el color, entre
otras.

De la misma manera, existen sensores que se utilizan en aplicaciones electrónicas para


capturar información del medio ambiente para que una máquina pueda entenderla.

Entonces, podemos decir que un sensor es un dispositivo que mide magnitudes fı́sicas
o quı́micas, que llamaremos variables del entorno y las transforma en variables eléctricas
para que una máquina, las pueda entender.

En este trabajo se desarrollará sistema capaz de decodificar las lecturas realizadas por
un sensor de humedad de tierra y posteriormente mostrar esta información decodificada
en un LCD, además se podrá poner un lı́mite mı́nimo de humedad para que al momento
en que el sensor llegue a un valor menor a este se active una señal de alerta.

iii
CAPITULO I

Marco Conceptual

1.1 Sensor de Humedad

La humedad es un fenómeno natural, que se presenta a nivel molecular y se encuentra


básicamente relacionada con la cantidad de moléculas de agua presentes en una deter-
minada sustancia, la cual puede estar en estado sólido o gaseoso. Si bien el grado de
concentración de agua en el ambiente, no influye mayormente sobre la vida normal de un
ser humano (salvo en el confort), sabemos que sı́ resulta relevante para ciertos procesos,
ya sean quı́micos, fı́sicos o biológicos. Por ello, los cientı́ficos se han visto involucrados en
el tema, dada la necesidad de desarrollar un conocimiento sustancial del fenómeno, con
el fin de incorporarlo y relacionarlo con los procesos pertinentes, y de esa manera obtener
cierto beneficio de ello.
Con el pasar de los años, los procesos industriales han experimentado una continua mod-
ernización, la calidad y cantidad de tecnologı́a involucrada ha ido en aumento, y se logran
cada vez sistemas más óptimos y rentables. La automatización ha jugado un rol muy
importante en esto último, abarcando cada vez más áreas de la ingenierı́a, que no siempre
son cercanas a la electrónica. El presente documento, justamente pretende ser un aporte
introductorio y de referencia, para aquellos procesos que involucren conceptos y variables
relativos a la humedad, con la finalidad de estudiar las ideas necesarias para enfrentar
problemas de este tipo.

1
1.1.1 Definiciones y Conceptos

En la actualidad, conviene definir y aclarar algunos conceptos, cuyos significados


pueden estar desorientados, en vista que existen acepciones populares que distan del
significado cientı́fico real. Por ello a continuación se entrega una lista con la terminologı́a
que será empleada en el presente documento.

• Higrometrı́a o Psicrometrı́a, Se refiere al estudio y medición de la cantidad de


agua presente en una mezcla de sustancias, ya sea sólida o gaseosa (generalmente
el aire).

• Higrómetro o Psicrómetro, Dispositivo capaz de medir la humedad.

• Saturación de un gas, Se dice que un gas se encuentra saturado, cuando éste no


es capas de soportar más vapor de agua a una temperatura y presión absoluta dada.
Cuando el gas está en saturación, la cantidad de agua que se evapora es igual a
la cantidad de agua que se condensa, por ello hay textos que prefieren referirse a
equilibrio en lugar de saturación.

• Humedad absoluta (Habs): Es la razón entre la masa de agua presente en la


mezcla (en [Kg]), y el volumen (en [m3 ]) de la misma (aire, tierra, etc.).

• Humedad especı́fica, Es la razón entre la masa de agua y la masa de sustancia


seca presentes en la mezcla ([Kg agua]/[Kg Sustancia seca]). Presión parcial de
vapor (Pv): Es la fracción de presión ambiental debido a la presencia de vapor de
agua en el aire, se mide en [Pascal] lo que equivale a [N/m2 ].

2
1.1.2 Ecuaciones

Se desea encontrar una formula aproximada que permita calcular el valor de Hr, dado
que Hr es una de las variables más representativas de la humedad. Por definición:

Pv
Hr = 100.
Ps

Se debe determinar entonces Pv y Psat, por aproximación de Antoine:

Donde:
P Presión atmosférica (aire seco + vapor de agua).
T Temperatura ambiente en [o K].
ms Masa en [Kg] de agua en saturación.
ma Masa en [Kg] de aire seco.
µv Masa en [Kg] de una molécula de vapor de agua.
µa Masa en [Kg] de las moléculas de aire seco (composición promedio).

1.1.3 Sensores de humedad en el Suelo

Se trata de utilizar la conductividad de la muestra (tierra), la cual va a ser mayor mien-


tras más sea la cantidad de agua presente en ella. Se introducen dos electrodos separados
por cierta distancia, para luego ser sometidos a una diferencia de potencial constante.
La corriente circulante será entonces proporcional a la cantidad de agua presente en la
muestra. En la figura (1.1) se aprecia un esquema de revisión.

3
Figure 1.1: Sensor de Humedad.

R es sólo una medida de protección en caso de corto circuito. La desventaja de este


método es que si se agregan fertilizantes, o cambia la constitución de la mezcla, se tendrá
que volver a calibrar el instrumento. Se recomienda además aplicar tiempos de medición
cortos, dado a que los electrodos se pueden deteriorar. O para prevenir esta situación
utilizar voltajes alternos, sin embargo se requerirá transformar la corriente alterna medida
a una señal continua, en vista que la mayorı́a de los sistemas de adquisición de datos
trabajan en modo cc.
Otra forma es utilizar la tierra (con agua) como dieléctrico, análogamente a lo realizado en
el punto vii), en este caso se deberán introducir las placas del condensador paralelamente
en la muestra. La constante dieléctrica de la mezcla será directamente proporcional a la
cantidad de agua presente en ella, variando de esa manera el valor C del condensador.
Siguiendo el mismo procedimiento ya explicado, basta con transformar el cambio de C a
una señal de voltaje (puentes, osciladores o circuitos resonantes). La figura (1.2) ilustra
una posible implementación.

Figure 1.2: Sensor de Humedad con placas.

4
1.1.4 Técnicas de Calibración

En general cualquiera de los sensores anteriormente descritos, necesita ser calibrado,


para ello existen variados procedimientos, y su eficacia va a depender para que tipo de
propósito se desea emplear el sensor. Cabe señalar que cualquier sensor de humedad
existente en el mercado, que venga con calibración garantizada, servirı́a para calibrar un
instrumento nuevo, si embargo, como se pretende ahorrar costos, conviene conocer algu-
nas formas practicas para lograr el cometido.

1.1.4.1 Calibración por variación de masa

Es la forma más lógica de calibrar un instrumento. Se basa en la idea de pesar una


muestra antes y después de extraer el vapor de agua de la misma, es decir, se pesa la
muestra con agua incluida, luego es calentada para extraer toda molécula de H2O presente
(lo máximo posible), se vuelve a pesar ahora la muestra seca. La resta de ambas indica
la masa de agua presente. Luego la razón entre la masa de agua obtenida y el volumen
inicial de la mezcla corresponde a la Ha . Este procedimiento es bastante utilizado para
calibrar sensores de humedad de tierra u otras sustancias sólidas.

1.1.4.2 Por monitoreo de referencias (meteorologı́a)

Si la función del sensor es medir la humedad atmosférica, basta llevar un registro de


mediciones realizadas en cierto periodo de tiempo, y luego compararlas con las recogidas
por una oficina meteorológica oficial (local).

5
1.2 Microcontrolador PIC16F84A

El PIC16F84A pertenece a la familia de microcontroladores de complejidad media,


es uno de los microcontroladores más conocidos en el mercado actual, ideal para prin-
cipiantes, debido a su arquitectura de 8 bits, 18 pines, y un conjunto de instrucciones
amigable para memorizar y fácil de entender.

1.2.1 Caracterı́sticas

Internamente consta de:

• Memoria Flash de programa (1K x 14 bits).

• Memoria RAM (68 registros x 8 bits).

• Un temporizador/contador (timer de 8 bits).

• Un divisor de frecuencia.

• Varios puertos de entrada-salida (13 pines en dos puertos, 5 pines el puerto A y 8


pines el puerto B).

Otras caracterı́sticas son:

• Manejo de interrupciones (de 4 fuentes).

• Perro guardián (watchdog).

• Bajo consumo.

• Frecuencia de reloj externa máxima 10MHz. (Hasta 20MHz en nuevas versiones).


La frecuencia de reloj interna es un cuarto de la externa, lo que significa que con
un reloj de 20Mhz, el reloj interno serı́a de 5Mhz y ası́ pues se ejecutan 5 Millones
de Instrucciones por Segundo (5 MIPS)

6
• No posee conversores analógicos-digital ni digital-analógicos.

• Pipe-line de 2 etapas, 1 para búsqueda de instrucción y otra para la ejecución de la


instrucción (los saltos ocupan un ciclo más).

• Repertorio de instrucciones reducido (RISC), con tan solo 35 instrucciones distintas.

• 4 tipos distintos de instrucciones, orientadas a byte, orientadas a bit, operación


entre registros, de salto.

Figure 1.3: Organización de la arquitectura.

1.2.2 Organización de la Memoria

El PIC 16F84A consta de 2 bloques de memoria. Cada bloque tiene su propio bus por
lo que se puede acceder a ambos bloques en un solo ciclo. La memoria de datos puede

7
ser dividida en memoria de propósito general (RAM) y Registros Especiales de funciones
(SFRs).
La memoria de datos también contiene los datos de la memoria EEPROM. Esta memoria
se encuentra referenciada indirectamente. Esto quiere decir que una dirección indirecta
apunta a una dirección especı́fica de la memoria EEPROM. La Memoria EEPROM consta
de 64 bytes y van desde la posición 0h a la 3Fh.

El PIC16F84 tiene un program counter de 13 bits capaz de direccionar 8K pero solo


cuenta con 1K implementado fı́sicamente.

Figure 1.4: Organizacion de la memoria.

8
1.2.2.1 Memoria de Datos

La memoria de datos está particionada en 2 áreas, la primera Special Function Regis-


ters (SFR), mientras la segunda General Purpose Registers (GPR). La SFRs controla la
operación del dispositivo Es ambas particiones de memoria existe porciones de memoria
reservadas y son para el control de las funciones periféricas.

Figure 1.5: Organización de la memoria de datos.

9
1.2.3 Puertos de E/S

El PIC16F84 dispone de dos puertos digitales de E/S paralelos de uso general denom-
inados Puerto A y Puerto B.

• Puerto A, El puerto A dispone de 5 lı́neas de la RA0 a la RA4, en la que hay que


distinguir la A4 o T0CKI (Timer 0 Clock Input) que está compartida con la entrada
para el Timer 0 (TMR0) a través de un trigger Schmitt y que cuando se configura
como salida es de drenador abierto, por lo que debe colocarse una resistencia de
polarización.

Figure 1.6: Diagrama de bloques de RA3:RA0 y Diagrama de bloques de RA4

• Puerto B, El puerto B dispone de 8 lı́neas de E/S que van desde la RB0 a la


RB7 (la lı́nea RB0 o INT es compartida con la entrada de interrupción externa).
Además, las lı́neas RB4 a RB7 puede programarse una interrupción por cambio de
estado de cualquiera de estas lı́neas.

10
Figure 1.7: Diagrama de bloques de RB7:RB4 y Diagrama de bloques de RB3:RB0

1.2.3.1 Configuración de los puertos de E/S

Cualquier lı́nea puede funcionar como entrada o como salida. Sin embargo, si actúa
como entrada la información que se introduce no se memoriza, por lo que la información
debe ser mantenida hasta que sea leı́da. Si la lı́nea actúa como salida, el bit que procede
del bus de datos se guarda en la báscula, con lo que la información que ofrece esta patita
permanece invariable hasta que se reescriba este bit.

Los bits de cada puerto se configuran mediante los bits correspondientes de dos reg-
istros especiales de control :

• Registro de Datos denominados PORTA ó PORTB: Se pueden leer o escribir según


que el puerto correspondiente se utilice como entrada o como salida.

• Registro de Datos denominados PORTA ó PORTB: Se pueden leer o escribir según


que el puerto correspondiente se utilice como entrada o como salida.

Los Puertos A y B (PORTA y PORTB) se corresponden con las posiciones 5 y 6 del


área de datos.

11
1.3 Componentes Usados

1.3.1 Higrómetro FC-28

Es un sensor sencillo que mide la humedad del suelo por la variación de su conductivi-
dad. No tiene la precisión suficiente para realizar una medición absoluta de la humedad
del suelo.

Figure 1.8: Higrómetro FC-28.

1.3.2 LCD 16X2

Dispositivo empleado para la visualización de contenidos o información de una forma


gráfica, mediante caracteres, sı́mbolos o pequeños dibujos dependiendo del modelo. En
este caso dispone de 2 filas de 16 caracteres cada una y cada carácter dispone de una
matriz de 5x7 puntos.

Figure 1.9: LCD 16X2.

12
1.3.3 Circuito Integrado 74LS244

Es un buffer triestado de 8 entradas y 8 salidas. Tiene 2 entradas de control activas


por nivel bajo que activan el circuito en dos grupos de 4 entradas. Se utiliza para conectar
varias circuitos o chips a un mismo bus sin que se interfieran entre sı́.

Figure 1.10: Integrado 74LS244.

1.3.4 Conversor Analógico Digital ADC0804

Es un convertidor de señal analógica a digital de 8 bits. Este ADC0804 cuenta con un


solo canal de entrada analógica con una salida digital de ocho bits que puede muestra 256
valores de medidas diferentes. El tamaño de paso se ajusta mediante el establecimiento
de la tensión de referencia en pin9 la entrada de referencia de voltaje puede ser ajustado
para permitir que codificar cualquiera rango de tensión analógica más pequeña para la
totalidad de 8 bits de resolución

Figure 1.11: Integrado ADC0804.

13
1.3.5 Inversor 74LS04

Es un inversor hexagonal con seis inversores independientes con colector abierto y LS


tecnologı́a

Figure 1.12: Integrado 74LS04.

1.3.6 Otros Componentes

• Cristal de cuarzo de 4 MHZ, Es un oscilador electrónico que utiliza la resonancia


mecánica de un cristal vibratorio de material piezoeléctrico para crear una señal
eléctrica con una frecuencia precisa. Esta frecuencia se utiliza para darle la velocidad
del procesador del PIC16f84a.

• Resistencias de 1K, 10K Y 220 Ohm , Componente electrónico diseñado para


introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito
eléctrico. Usadas para limitar la corriente a los dispositivos (led) y para establecer
una señal de alto(5v) o bajo (0v) en el MCLR del PIC y en la entrada de habilitación
del tribuffer.

• Condensadores Cerámicos de 22PF Y 150 PF, Es un dispositivo pasivo, uti-


lizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energı́a sustentando un
campo eléctrico Usados como filtro de señal

• Boton Pulsador, Es un dispositivo utilizado para realizar cierta función al ser


pulsado, Usado para realizar un reset al PIC.

14
• Potenciometro, Es uno de los dos usos que posee la resistencia o resistor variable
mecánica (con cursor y de al menos tres terminales). Conectando los terminales
extremos a la diferencia de potencial a regular (control de tensión), se obtiene entre
el terminal central (cursor) y uno de los extremos. Usado para regular el contraste
del LCD.

15
CAPITULO II

Diseño e Implementación

2.1 Diseño del Circuito

El circuito, se diseño de acuerdo a las especificaciones brindadas por el docente, siendo


el siguiente.

Figure 2.1: Esquema del circuito.

Lectura de datos, La lectura del sensor se hace de manera analógica, siendo estos
en el rango de 0 - 5 voltios, para poder leer en el PIC, hacemos uso de un Transformador
analógico-digital, en nuestro caso el ADC0804, Este después de convertir los datos se
envı́a al PIC mediante un tribufer.

16
Figure 2.2: Diagrama en Proteus.

El tribufer alterna las entradas del sensor con la salida a pantalla, y la lectura del PIC,
para el cual se utilizan los pines del B0 al B7.
Envı́o de datos a pantalla , Los datos procedentes del PIC, de los pines B4 a B7
son enviados directamente a la linea de entradas del LCD, siendo el circuito del mismo el
siguiente.

Figure 2.3: Diagrama en Proteus.

17
2.2 Diagrama en Proteus

La versión de Proteus usada es la 8.7, el archivo ”.hex” que se necesita cargar al PIC,
se encuentra en el adjunto del trabajo, el CD.

Figure 2.4: Diagrama en Proteus.

18
2.3 Documentación del Diseño en Protoboard

Para el diseño en el protobard se siguió el modelo desarrollado en Proteus

Figure 2.5: Diagrama para el armado en protoboard.

El armado en fı́sico es el siguiente:

Figure 2.6: Diseño fı́sico.

19
2.4 Programa y Librerı́as Implementadas

Se utilizó las librerı́as y los procedimientos de estas librerı́as:

• LCD 4BIT.INC, Estas subrutinas permiten realizar las tareas básicas de control de
un módulo LCD de 2 lı́neas por 16 caracteres, compatible con el modelo LM016L.
El visualizador LCD está conectado al Puerto B del PIC mediante un bus de 4 bits.
Las conexiones son:

– Las 4 lı́neas superiores del módulo LCD, pines ¡DB7:DB4¿ se conectan a las
4 lı́neas superiores del Puerto B del PIC, pines ¡RB7:RB4¿.

– Pin RS del LCD a la lı́nea RA0 del PIC.

– Pin R/W del LCD a la lı́nea RA1 del PIC, o a masa.

– Pin Enable del LCD a la lı́nea RA2 del PIC.

Se utilizan llamadas a subrutinas de retardo de tiempo localizadas en la librerı́a


RETARDOS.INC.

– LCD Inicializa

– LCD Caracter

– LCD PosicionLinea1

– LCD PosicionLinea2

– LCD Linea2

– LCD Nibble

• RETARDOS.INC, Librerı́a con múltiples subrutinas de retardos, desde 4 microse-


gundos hasta 20 segundos. Además se pueden implementar otras subrutinas muy
fácilmente.
Se han calculado para un sistema microcontrolador con un PIC trabajando con un

20
cristal de cuarzo a 4 MHz. Como cada ciclo máquina son 4 ciclos de reloj, resulta
que cada ciclo máquina tarda 4 x 1/4MHz

– Retardo 100ms

• Se creó los siguientes procedimientos

– Dividir

– Leer Sensor

2.5 Pruebas de Validación

Tomaremos 2 casos, para las pruebas el caso cuando no haya humedad y el caso
máximo, haciendo una comparativa entre la simulación real y la de Proteus

Caso1 : Con Humedad al máximo.

Figure 2.7: Con humedad.

21
Caso2 : Sin Humedad.

Figure 2.8: Sin Humedad.

22
CAPITULO III

Costos de implementación del Proyecto

3.1 Costo de materiales

Los costos están sujeto a variaciones,Los datos son referenciales.

23
CAPITULO IV

Conclusiones

4.1 Conclusiones

• La implementación de programas desarrollados en lenguaje ensamblador y simulados


no muestran cambios a la hora de implementarlos de manera fı́sica.

• Algunos componentes fı́sicos como el LCD de manera real cuentan con una diferente
configuración, dependiendo del fabricante.

• Llevar un modelo simulado a un modelo final e implementado es una tarea que


requiere orden y ciertos conocimientos de electrónica, la conexión con los compo-
nentes debe ser exacta y la alimentación a una fuente de energı́a es esencial para
que el circuito funcione correctamente.

24
CAPITULO V

Referencias Bibliográficas

(1) 2001 Microchip Technology Inc.,PIC16F84A Data Sheet,


http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/35007b.pdf

(2) Francisco Garcı́a Eijo,Introducción al PIC 16F84A,


https://www.dc.uba.ar/materias/oc1/2013/c2/descargas/claseTI.pdf

(3) Jaime Gları́a, Samir Kouro,Automatización Industrial: Sensores De Humedad,


http://ingeborda.com.ar/biblioteca/Biblioteca

(4) Guido Bertoni, Joan Daemen, Michael Peeters and Gilles Van Ass-
che, Sensor de Humedad en PIC,
http://keccak.noekeon.org/specs-summary.html

(4) Guido Bertoni, Joan Daemen, Michael Peeters and Gilles Van Ass-
che, Sensor de Humedad en PIC,
http://keccak.noekeon.org/specs-summary.html

(5) Enrique Palacios Municio, microcontrolador PIC16f84 desarrollo de proyectos


3a edicion, 2015

25

Вам также может понравиться