Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIDAD 1.

EPISTEMOLOGIA, PSICOLOGIA, PSICOANALISIS, CIENCIA,


CULTURA:INTERSECCIONES

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. KUHN

1. INTRODUCCION: UN PAPEL PARA LA HISTORIA


Si la ciencia es la constelación de hechos (reunión de hechos) teorías y métodos reunidos en los libros, entonces los
científicos son hombres que obteniendo o no buenos resultados, se han esforzado en contribuir con alguno que otro
elemento a esa constelación. El desarrollo científico se convierte en el proceso gradual mediante el que esos conceptos
han sido añadidos al caudal de la técnica y los conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte en una
disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación.

DE MANERA OPUESTA, podemos pensar que quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de
descubrimientos o inventos individuales. Simultáneamente, los historiadores se enfrentan a dificultades cada vez
mayores para distinguir el componente científico de las observaciones de científicos pasados y las creencias de los
predecesores (a los científicos) que se apresuraron a tachar de error o superstición.

En principio, las teorías anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan sido descartadas.

El resultado de estas dudas y dificultades es una revolución HISTORIOGRAFICA en el estudio de la ciencia, aunque una
revolución que se encuentra en sus primeras etapas. Algunos historiadores de las ciencias han comenzado a plantear
nuevos tipos de preguntas y a trazar líneas diferentes de desarrollo para las ciencias que, frecuentemente nada tienen
de acumulativas. En lugar de buscar las contribuciones permanentes de una ciencia antigua a la ciencia actual, tratan de
poner de manifiesto la integridad de esa ciencia en su propia época. Por ejemplo, no se hacen preguntas respecto de las
opiniones de Galileo con las de la ciencia moderna, sino, más bien, sobre la relación existente entre sus opiniones y las
de su grupo, o sea: sus maestros, contemporáneos y sucesores inmediatos en las ciencias.

Las primeras etapas de desarrollo de la mayoría de las ciencias se ha caracterizado por una competencia entre una serie
de concepciones distintas de la naturaleza. Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de incidentes personales
e históricos, es siempre uno de los ingredientes de la formación de las creencias sostenidas por una comunidad científica
en un momento determinado.

Ese elemento de arbitrariedad tiene un efecto importante en el desarrollo científico. La ciencia normal, la actividad en
que inevitablemente, la mayoría de los científicos consumen casi todo su tiempo, se predica suponiendo que la
comunidad científica sabe como es el mundo.

A veces, un problema normal, que debería resolverse por medio de reglas y procedimientos conocidos, opone
resistencia a los esfuerzos reiterados de los miembros del grupo. Otras veces, una pieza del equipo construida para los
fines de la investigación, no da los resultados esperados, revelando una anomalía que a pesar de los esfuerzos, no
responde a las esperanzas profesionales. Cuando la profesión no puede pasar por alto ya las anomalías se inician las
investigaciones extraordinarias que conducen a un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica de
la ciencia. Los episodios extraordinarios son, las revoluciones científicas. Son los complementos que rompen la
tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia normal.

Los ejemplos más evidentes de revoluciones científicas son, los episodios relacionados con Copérnico, Newton, Lavoisier
y Einstein. Cada una de ellas, necesitaba el rechazo, por parte de la comunidad, de una teoría científica antes
reconocida, para adoptar otra incompatible con ella. Esos cambios, junto con las controversias que los acompañan casi
siempre son las características que definen las revoluciones científicas.
Su asimilación requiere la reconstrucción de teoría anterior y reevaluación de los hechos anteriores, un proceso
intrínsecamente revolucionario, que es raro que pueda llevar a cabo por completo un hombre solo, y que nunca tiene
lugar de la noche a la mañana.

5. PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS


La búsqueda de reglas es más difícil y menos satisfactoria que la de paradigmas. Los científicos pueden estar de acuerdo
en cuanto a la identificación con un paradigma, pero pueden no ponerse de acuerdo en una interpretación plena o
racionalización de él. La falta de un único conjunto de reglas, no impedir que un paradigma dirija las investigaciones. La
existencia de un paradigma, no si quiera debe implicar la existencia de algún conjunto complejo de reglas.

Los paradigmas podrían determinan la ciencia normal sin intervención de reglas descubribles.

Cuando los científicos están en desacuerdo respecto a si los problemas fundamentales de su campo han sido o no
resueltos, la búsqueda de reglas adquiere una función que ordinariamente no tiene. sin embargo mientras continúan
siendo seguros los paradigmas, pueden funcionar sin acuerdo alguno sobre el conjunto de reglas.

11. LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO


Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de investigación, que les es propio, de manera
diferente. En la medida en que su único acceso para ese mundo se lleva a cabo a través de lo que ven y hacen,
podemos desear decir que después de una revolución los científicos responden a un mundo diferente.

Lo que antes de la revolución eran patos en el mundo del científico, se convierte en conejos después.

En tiempos de revolución, cuando la tradición científica normal cambia, la percepción que el científico tiene de su
medio ambiente debe ser reeducada, en algunas situaciones en las que se ha familiarizado, debe aprender a ver una
forma –Gestalt- nueva. Después de que lo haga el mundo de sus investigaciones parecerá, en algunos aspectos,
incomparable con el que habitaba antes. Esa es otra de las razones por las que las escuelas guiadas por paradigmas
diferentes se encuentran siempre, ligeramente, en pugna involuntaria.

Por ejemplo, un sujeto que se pone lentes inversos vera el mundo cabeza abajo. Al principio genera desorientación.
Pero después de que aprende a conducirse en su nuevo mundo, todo su campo visual se transforma. Después, os
objetos pueden volver a verse como antes de utilizar los lentes.

Lo que ve un hombre depende tanto de lo que mira como de lo que su experiencia visual y conceptual previa lo ha
preparado a ver.

Lo que sucede durante una revolución científica no puede reducirse completamente a una reinterpretación de datos
individuales y estables. En lugar de ser un intérprete, el científico que acepta un nuevo paradigma es como el hombre
que lleva lentes inversores. Frente a la misma constelación de objetos que antes, y sabiendo que se encuentra ante
ellos, loes encuentra, no obstante, transformado en muchos de sus detalles.

Ninguno de estos comentarios pretende indicar que los científicos no interpretan característicamente las
observaciones y los datos. Pero cada una de esas interpretaciones presuponía un paradigma. Eran partes de la ciencia
normal, una empresa que como ya hemos visto, tiene como fin el refinar, ampliar y articular un paradigma que ya
existe.

Entonces, los científicos hablan con frecuencia de las “vendas que se le caen de los ojos” o de la “iluminación
repentina” que permite que sus componentes se van de una manera nueva que permite por primera vez su resolución.
12. LA RESOLUCION DE LAS REVOLUCIONES
¿Cuál es el proceso mediante el que un candidato a paradigma reemplaza a su predecesor? Cualquier interpretación
nueva de la naturaleza, tanto si es un descubrimiento como si se trata de una teoría, surge inicialmente en la mente de
uno o de varios individuos. Son ellos los primeros que aprenden a ver a la ciencia y al mundo de una manera diferente
y su habilidad para llevar a cabo la transición es facilitada por dos circunstancias que no son comunes a la mayoría de
los demás miembros de su profesión. Habitualmente, son hombres tan jóvenes y novatos en el campo en crisis que la
practica los ha comprometido menos que a la mayor parte de sus contemporáneos en la opinión sobre el mundo y
sobre las reglas determinadas por el antiguo paradigma.

La prueba de un paradigma solo tiene lugar cuando el fracaso persistente para obtener la solución de un problema
importante haya producido un crisis. E incluso entonces, solamente se produce después de que el sentimiento de crisis
haya producido un candidato alternativo al paradigma. La pruebe tiene lugar como parte de la competencia entre dos
paradigmas rivales, para obtener la aceptación por parte de la comunidad científica.

Ninguna teoría resuelve nunca todos los problemas que en un momento dado se enfrente, ni es frecuente que las
soluciones ya alcanzadas sean perfectas. Al contrario es justamente o incompleto y lo imperfecto del ajuste entre la
teoría y los datos existentes lo que, en cualquier momento, define muchos de los enigmas que caracterizan a la ciencia
normal. Si todos y cada uno de los fracasos en el ajuste sirvieran de base para rechazar las teorías, todas las teorías
deberían ser rechazadas en todo momento.

La competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que pueda resolverse por medio de pruebas. Ya hemos visto
barias razones por las que los proponentes de paradigmas en competencia necesariamente fracasan al entrar en
contacto completo con los puntos de vista de los demás. Colectivamente, estas razones han sido descritas como la
inconmensurabilidad de las tradiciones científicas normales anteriores y posteriores a las revoluciones.

Puesto que los nuevos paradigmas surgen de los antiguos, incorporan ordinariamente gran parte del vocabulario y de
los aparatos, tanto conceptuales como de manipulación, que previamente empleo el paradigma tradicional. En el
nuevo paradigma, los términos los conceptos y los experimentos antiguos entran en relaciones diferentes unos con
otros. El resultado inevitable es lo que debemos llamar, aunque el termino no sea absolutamente correcto, un
malentendido entre dos escuelas en competencia.

Quienes proponen los paradigmas en competencia practican sus profesiones en mundos diferentes. Ven cosas
diferentes cuando miran en la misma dirección desde el mismo punto. Esto no quiere decir que pueden ver lo que
deseen. Ambos miran al mundo y aquello a lo que miran ha cambiado. Pero en ciertos campos, ven cosas diferentes y
las ven en relaciones distintas unas con otras.

Precisamente, porque es una transición entre inconmensurables, la transición entre paradigmas en competencia no
puede llevarse a cabo paso a paso, forzada por la lógica y la experiencia neutral.

Entonces, ¿Cómo llegan los científicos a hacer esta trasposición? Parte de la respuesta es que con mucha frecuencia no
la hacen. El copernicanismo obtuvo muy pocos adeptos durante casi un siglo después de la muerte de Copérnico.

La transferencia de la aceptación de un paradigma a otro es una experiencia de conversión que no se puede forzar. La
fuente de la resistencia reside en la seguridad de que el paradigma de mayor antigüedad finalmente resolverá todos
sus problemas. En épocas revolucionarias, inevitablemente esa seguridad se muestra como terca y tenaz, lo que en
ocasiones incluso llega a ser. Esta misma seguridad es la que hace posible a una ciencia, normal o solucionadora de
enigmas.
No obstante, no quiere decir que no haya argumentos pertinentes o que no sea posible persuadir a los científicos de
que cambien de manera de pensar. Aunque a veces se requiere de una generación para llevar a cabo el cambio, las
comunidades científicas se han convertido una vez tras otra a los nuevos paradigmas.

Es solo mucho mas tarde, después de que el paradigma ha sido desarrollado, aceptado y explotado, cuando se
desarrollan argumentos aparentemente decisivos. El producirlos es parte de la ciencia normal y su función no se
desempeña en el debate paradigmático sino en los libros de textos posteriores a la revolución.

Si debe juzgarse un nuevo candidato a paradigma desde el principio por personas testarudas que solo examinen la
capacidad relativa de resolución de problemas, las ciencias experimentarían muy pocas revoluciones importantes.

Lo que se encuentra en juego es que paradigma deberá guiar en el futuro las investigaciones que se lleven a cabo sobre
problemas que ninguno de los competidores puede resolver completamente. Es necesaria una decisión entre métodos
diferentes para practicar la ciencia, y en esas circunstancias esa decisión deberá basarse menos en las realizaciones
pasadas que en las promesas futuras. El hombre que adopta a un nuevo paradigma en una de sus primeras etapas
deberá tener fe en que el nuevo paradigma tendrá éxito al enfrentarse a los muchos problemas que se presenten en su
camino, sabiendo solo que el paradigma antiguo ha fallado en algunos casos. Una decisión de esta índole solo puede
tomarse con base en la fe.

Para que un paradigma pueda triunfar deberá ganas algunos primeros adeptos, hombres que lo desarrollen hasta el
punto de que puedan producirse y multiplicarse argumentos tenaces.

El paradigma está destinado a ganar la batalla, el numero y la fuerza de los argumentos de persuasión en su favor
aumentaran. Entonces mas científicos se convertirán y continuara la exploración del nuevo paradigma. Gradualmente,
el numero de experimentos, instrumentos, artículos y libros basados en el paradigma se multiplicara. Otros hombres
más, convencidos de la utilidad de la nueva visión, adoptaran el nuevo método para practicar la ciencia normal, hasta
que, finalmente solo existan unos cuantos que continúen oponiéndole resistencia.

LA NOCION DE INCONMENSURABILIDAD EN KUHN. OSORIO


Para Kuhn hay varios “modos de hacer ciencia” un modo normal y uno extraordinario (revolucionario). El primer modo
es la forma usual en la que trabaja la ciencia, donde opera la mayor parte del tiempo. El segundo es el estado en el
que hay una revolución científica, un cambio en el modo de trabajar y hacer ciencia. Durante la ciencia normal,
científicos de una determinada comunidad comparten presupuestos teóricos, experimentales y metodológicos. El
científico en ciencia normal no discute los supuestos compartidos con la comunidad científica, puesto que son estos
presupuestos los que les permiten hacer ciencia.

La ciencia normal se preocupa por la resolución de enigmas, no obstante hay otra serie de enigmas llamados
anomalías. A menudo las mismas se resuelven exitosamente, pero hay otras que no lo hacen. Kuhn llama a este
fenómeno crisis, y es cuando los supuestos compartidos que guiaban la ciencia normal son cuestionados. Después de
un tiempo surgen alternativas a estos presupuestos que parecen formar una estructura solida en la que los científicos
pueden basarse y guiar su investigación. Los viejos presupuestos son cambiados por los nuevos, consumándose la
revolución científica.

Sería así: la primer fase, pre científica, la cual se caracteriza por haber más de un sistema de presupuestos
compartidos en disputa, al igual que en la crisis, la segunda, ciencia normal, que se caracteriza por resolver
rompecabezas, y la tercera, la ciencia extraordinaria, que da lugar, tras haber pasado la crisis científica a un nuevo
tipo de ciencia normal.

La ciencia normal está guiada por un paradigma. Es el que guía la investigación, y el proceso revolucionario en ciencia
no es sino el paso de un paradigma a otro distinto.

PARADIGMAS INCONMENSURABLES EN LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS:


El concepto de inconmensurabilidad hace referencia a la imposibilidad de comparar dos estructuras teóricas. La idea
sobre la incapacidad de comparar paradigmas enteros trae consecuencias interesantes. Que no se puedan comparar
entre dos constructos teóricos implica que no existe el llamado progreso en ciencia en el sentido del ideal
acumulativista. Es decir la continua incorporación de unas teorías en otras, perspectiva que mantenían los filósofos
positivistas. Es decir, debemos dejar de pensar que hay una descripción plena, objetiva y verdadera del mundo y que la
ciencia se va acercando cada vez más a ella.

CINCO CONFERENCIAS SOBRE PSICOANALISIS. FREUD


Freud atribuye en un primer momento el nacimiento del psicoanálisis a Breuer. Que descubrió en sus procedimientos a
una muchacha afectada de histeria. Muchos se inclinarían a suponer que se trata de una afección grave
probablemente cerebral que ofrece pocas perspectivas de restablecimiento. Una indagación objetiva demuestra que
sus órganos internos vitales son normales, pero que ha experimentado violentas conmociones del ánimo. Los médicos
afirmaran no estar frente a una afección orgánica del cerebro, sino ante lo que se denomina como histeria y es capaz
de simular una serie de graves cuadros.

Tomemos el informe clínico: ella contrajo su enfermedad cuando cuidaba de su padre amado, de una grave dolencia
que lo llevo a la tumba.

El médico no quiere dispensar el mismo grado de interés al histérico que al enfermo crónico, porque creen que su
dolencia es menos seria. Además el médico no puede comprender la histeria, los acusa de exageración y engaño,
simulación y los castiga quitándoles su interés.

Breuer le brindo simpatía e interés aunque en principio no sabía cómo asistirla. Se había notado que en estados de
ausencia, la enferma solía murmurar palabras que parecían provenir de nexos que ocupaban su pensamiento. Breuer la
ponía en hipnosis y lograba dilucidar de que se trataba. Eran fantasías tristísimas, que por lo común tomaban como
punto de partida la situación de una muchacha ante el lecho de enfermo de su padre. Toda vez que contaba esas
fantasías se liberaba durante varias horas, pero volvía a suceder.

Freud nos dice que los histéricos y los neuróticos no solo recuerdan las dolorosas vivencias de un lejano pasado, sino
que todavía permanecen adheridos a ellas, no se libran del pasado y por el descuidan la realidad efectiva y presente.
Esta fijación de la vida anímica a los traumas patógenos es uno de los caracteres mas importante en la práctica de las
neurosis.

El estudio de los fenómenos hipnóticos nos familiarizo con la concepción de que en un mismo individuo son posibles
varios agrupamientos anímicos que pueden “no saber unos de otros”. En ocasiones también se observa casos que se
designan como de doble conciencia. Cuando la conciencia permanece ligado a ese otro estado se lo llama conciente
e inconciente al divorciado de él.

II
Freud nos cuenta que la hipnosis de pronto comenzó a desagradarle, ya que solo conseguía poner en el estado
hipnótico a una fracción de sus enfermos. Puesto que no podía alterar la voluntad del estado psíquico de la mayoría
de sus pacientes, se oriento a trabajar con su estado normal.

Freud corroboro que los recuerdos olvidados no estaban perdidos. Se encontraban en posesión del enfermo y
prontos a aflorar en asociación con lo sabido por él, pero alguna fuerza les impedía devenir concientes y los
constreñía a permanecer inconcientes. Uno sentía como resistencia del enfermo esa fuerza que mantenía en pie al
estado patológico.

Las mismas fuerzas que hoy, como resistencia, se oponían al empeño de hacer conciente lo olvidado tenían que ser
las que en su momento produjeron ese olvido y esforzaron afuera de la conciencia las vivencias patógenas en
cuestión. Freud llamo represión a este proceso y lo considere probado por la existencia de la resistencia.

Mediante el método catártico, se tuvo noticia de situaciones patógenas en donde había estado en juego el
afloramiento de una moción de deseo que se encontraba en oposición a los demás deseos del individuo, eran
inconciliables con las exigencias éticas y estéticas de la personalidad. Sobrevino un conflicto y la representación que
aparecía ante la conciencia como la portadora de aquel deseo inconciliable sucumbió a la represión y fue olvidada, y
esforzada afuera de la conciencia unto con los recuerdos relativos a ella.

en los histéricos y neuróticos ha fracasado la represión entramada con el deseo insoportable. La moción de deseo
reprimida perdura en lo inconciente, al acecho de la oportunidad de ser activada, y luego se las arregla para enviar
dentro de la conciencia una formación sustitutiva a la que pronto se anudan las mismas sensaciones de displacer –el
síntoma- es inmune a los ataques del yo defensor y en vez de un breve conflicto surge ahora un padecer sin termino en
el tiempo. Los cambios por los cuales se consumó la formación sustitutiva pueden descubrirse en el curso del
tratamiento psicoanalítico del enfermo y para su restablecimiento es necesario que el síntoma sea trasportado de
nuevo por esos mismos caminos hasta la idea reprimida.

III
El método analítico ha ido variando en Freud, desde la técnica hipnótica a la catarsis, llegando a la asociación libre
donde dejamos al enfermo decir lo que quiere y nos atendemos a la premisa de que no puede ocurrírsele otra cosa
que lo que de manera indirecta dependa del complejo buscado.

Al aplicar esta técnica todavía vendrá a perturbarnos el hecho de que el enfermo a menudo asevera que no se le
ocurre absolutamente nada. Su apariencia se produce solo porque bajo el influjo de la resistencia hace a un lado la
ocurrencia percibida. El modo de protegerse de ello es pedirle que no haga caso de esa crítica. Que debe decir todo lo
que se pase por su cabeza, aunque lo considere incorrecto, disparatado, o desagradable. Por medio de su obediencia a
este precepto nos aseguramos el material que habrá de ponernos sobre la pista de los complejos reprimidos.

Este material de ocurrencias constituye para el psicoanalista el material con el que trabajara.

Además, para descubrir lo inconciente sirven otros dos procedimientos distintos, la interpretación de los sueños y la
apreciación de los actos fallidos.

La interpretación de los sueños es la vía regia para el conocimiento de lo inconciente, el fundamento más seguro del
psicoanálisis. Los sueños de los adultos suelen poseer un contenido incomprensible, que en modo alguno permite
discernir nada de un cumplimiento de deseo. Debemos diferenciar el contenido manifiesto del sueño –tal como lo
recuerdan de manera nebulosa por la mañana y trabajosamente visten con unas palabras arbitrarias- de los
pensamientos latentes –cuya presencia en lo inconciente hay que suponer-. Los mecanismos del sueño son
condensación y desplazamiento.
Los actos fallidos: son el olvido de cosas que podrían saber y que otras en efecto saben (no recordar un nombre
propio), los deslices cometidos al hablar, deslices en la lectura y la escritura, perder o romper objetos, hechos notables
para los que no se suele buscar un determinismo psíquico y que se dejan pasar sin reparos como sucesos contingentes,
frutos de la distracción, la falta de atención, etc. Las acciones y los gestos, el jugar con objetos, tararear melodías, etc.

Todos estos procesos nos prueban la existencia de la represión y la formación sustitutiva aun bajo condiciones de
salud. Para el psicoanalista no hay en las exteriorizaciones psíquicas nada insignificante, nada contingente.

IV
La investigación psicoanalítica reconduce los síntomas patológicos a impresiones de la vida amorosa de los enfermos.
Nos muestra que las mociones de deseo patógenas son de la naturaleza de unos componentes pulsionales eróticas y
nos constriñe a suponer que debe atribuirse a las perturbaciones del erotismo la máxima significación entre los influjos
que llevan a la enfermedad.

Únicamente las vivencias de la infancia explican la susceptibilidad para posteriores traumas y conseguimos el poder
para eliminar los síntomas.

El niño tiene sus pulsiones y quehaceres sexuales desde el comienzo mismo, desde ahí desarrollo la sexualidad normal
del adulto. La sexualidad infantil: la pulsión sexual del niño es aun independiente de la función de la reproducción.
Obedece a la ganancia de placer. La principal fuente de placer sexual infantil es la apropiada excitación en lugares del
cuerpo particularmente estimulables, la satisfacción se halla en el propio cuerpo, es la fase del autoerotismo. Y
denominamos zonas erógenas a todos los lugares significativos para la ganancia de placer sexual.

Es inevitable y normal que el niño convierta a sus progenitores en objetos de su primera elección amorosa. Pero su
libido no debe permanecer fijada a esos objetos primeros, sino tomarlos como meros arquetipos y deslizarse hacia
personas ajenas en la época de la elección definitiva de objeto. el desasimiento del niño respecto de sus padres se
convierte así en una tarea insoslayable.

UNA DIFICULTAD PARA EL PSICOANALISIS


Desde el comienzo mismo Freud no se refiere a una dificultad intelectual, sino una dificultad afectiva.

Resistencias dentro del campo cultural y científico. la forma en que se recibe al


psicoanálisis. Las resistencias son un obstáculo pero solo atravesándolo en análisis
se despliega fuera y dentro del análisis.

El narcisismo universal, el amor propio de la humanidad, ha recibido hasta hoy tres graves afrentas de la investigación
científica

1. El hombre creyó primero que la tierra se encontraba en reposo en el centro del universo. Mientras que el sol, la luna y
los planetas se movían en torno de aquella describiendo orbitas. Ahora bien la posición central de la tierra era una
garantía de su papel dominante en el universo y le parecía que armonizaba bien con su inclinación a sentirse el amo de
este mundo.

Asociamos el aniquilamiento de esta ilusión narcisista con la obra de Copérnico en el siglo XVI. (Aunque anterior a el
había desarrollos como los de Kepler y Galileo Galilei). Cuando su obra hallo universal reconocimiento el amor propio de
los seres humanos experimento su primer afrenta la cosmológica.
2. en el curso de su desarrollo cultural, el hombre se erigió en el amo de sus semejantes animales, empezó a interponer
un abismo entre ellos y su propio ser. Los declaro carentes de razón. Los estudios de Charles Darwin fueron los que
mostraron que el hombre no es nada diverso del animal, no es mejor que él, ha surgido del reino animal y es pariente
próximo de algunas especies, más lejano de otras. Esa es la segunda afrenta la biológica, al narcisismo humano.

3. la tercera fue la más sentida, la psicológica. El hombre aunque degradado ahí afuera se siente soberano en su propia
alma. Su percepción interna, la conciencia, anoticia al yo de toda clase de procesos significativos que se desarrollan
dentro de la fabrica anímica, y la voluntad, guiada por tales noticias, ejecuta lo que el yo ordena, modifica lo que querría
consumarse de manera autónoma. (el yo se desdobla en dos cuestiones, el reconocimiento de una sexualidad infantil y
el señalamiento de que los procesos mentales son en sí inconcientes).

ahora bien, de pronto afloran pensamientos que no se sabe de dónde vienen, tampoco se puede hacer nada para
expulsarlos. Y estos huéspedes extraños hasta parecen más poderosos que los sometidos al yo. O sobrevienen impulsos
como si fueran de alguien ajeno, de suerte que el yo los desmiente, pese a lo cual no puede menos que temerlos y
adoptar medidas preventivas contra ellos. Se dice que eso es una enfermedad, una invasión ajena, redobla su vigilancia
pero no puede comprender por qué se siente paralizado de una manera tan rara.

El psicoanálisis, por fin puede decir al yo “ no estás poseído por nada ajeno”, es una parte de tu propia vida anímica la
que ha sustraído de tu conocimiento y del imperio de tu voluntad. Por eso tu defensa es tan endeble, luchas con una
parte de tu fuerza contra la otra parte, no puedes reunir tu fuerza integra como si combatieras a un enemigo externo. El
yo no es amo en su propia casa, existen procesos anímicos inconcientes.

SEMINARIO 2 “EL YO EN LA TEORIA DE FREUD Y EN LA TECNICA PSICOANALITICA”. LACAN

CAPITULO 1.PSICOLOGIA Y METAPSICOLOGIA.


El yo (je) no es el yo (moi), el sujeto no es el individuo.

1. La noción del yo fue elaborada por aquellos a los que llaman filósofos, como por la conciencia común. Vale decir que
hay cierta concepción pre analítica del yo, que ejerce su atracción sobre aquello radicalmente nuevo que en lo
concerniente a esta función introdujo la teoría de Freud.

La noción freudiana del yo, merece que se la denomine como revolución copernicana.

(El inconciente no desplaza al yo). El descentramiento implica que no hay nada en el centro. Si el yo fuera el centro el
psicoanálisis volvería al lugar de la psicología general. Los post freudianos no dan cuenta del gran descubrimiento de
Freud por lo tanto, son considerados pre freudianos en ese sentido, vuelven a la psicología general.

I.
Introduce la noción de verdad en estado naciente.

Sócrates es quien inaugura la subjetividad humana (trae algo del yo formal). Al estilo del que brotó la noción de un saber
vinculado a determinadas exigencias de coherencia (transmitible, epistémico, saber de las ciencias, acumulativo) saber
previo a todo progreso ulterior de la ciencia en cuanto experimental. Sócrates advierte que la areté, la excelencia
(virtud) del ser humano, no es transmitible a partir de las ciencias. No es la ciencia la que podrá transmitir las vías que
a ella conducen. Ya ahí se produce un descentramiento, a partir de esta virtud se abre un campo al saber, pero esta
virtud misma, en cuanto a su transmisión, su tradición, su formación, queda fuera del campo (es otro saber).
¿Qué pasó después de Sócrates? La noción del yo vio la luz. Es decir, nunca pudo no estar ahí, existe desde siempre.

No existe un momento en que esa noción del yo se deja aprehender en su estado naciente.

Descartes en su “pienso, luego soy” es absolutamente fundamental en lo tocante a la nueva subjetividad. Si es verdad
que la conciencia es transparente a sí misma, y se aprehende como tal, resulta evidente que el yo (je) no por ello le es
transparente. No le des dado en forma diferente a un objeto. La aprehensión de un objeto por la conciencia no le
entrega al mismo tiempo sus propiedades. Lo mismo sucede con el yo (je). (Lacan cuestiona el “yo pienso, yo soy”,
Descartes afirma el pensamiento y la existencia como una unidad, contrario a Freud que descentra el pensamiento de
la existencia, hay pensamiento inconciente, puede funcionar por fuera del yo. Yo pienso ajeno al yo soy).

Definimos la noción del yo como revolución copernicana ya que podemos decir que YO ES OTRO.

II.
Hay que saber qué quiere decir otro. El inconsciente escapa por completo al círculo de certidumbres mediante las
cuales el hombre se reconoce como yo. Es fuera de este campo donde existe algo que posee todo el derecho a
expresarse por yo (je). Lo que en el análisis viene a formularse como yo (je) es lo más desconocido por el campo del yo
(moi), agrego yo).

Freud está obligado a partir de la idea de que lo que pertenece al orden del yo también pertenece al orden de la
conciencia. Pero esto no es seguro. Si lo dice él, es debido a cierto progreso en la elaboración filosófica que por entonces
formulaba la equivalencia yo = conciencia. Pero Freud cuanto más avanza en su obra menos consigue situar la conciencia
y debe confesar que ella es, insituable. Todo se organiza cada vez más en una dialéctica donde el yo (je) es distinto del
yo.

Freud muestra que SUJETO NO SE CONFUNDE CON INDIVIDUO. Nos dice que el sujeto no es su inteligencia, no está
sobre el mismo eje. El sujeto como tal, funcionando en tanto que sujeto, es otra cosa y no un organismo que se adapta.
Es otra cosa, y para quien sabe oírla, toda su conducta habla desde otra parte.

El sujeto esta descentrado con respecto al individuo. Yo es otro. La vedad está en otra parte, y Freud nos dice donde.

III.
“Mas allá del principio del placer” fue escrito ANTES que “psicología de las masas y análisis del yo” y ANTES que “El yo y
el ello”.

Lo que Freud introdujo a partir de 1920 son las nociones necesarias para mantener el principio del descentramiento del
sujeto. Pero lejos de haberlo comprendido, hubo una avalancha de liberación en donde se creía que se podía creer
nuevamente que el yo es central.

CAPITULO 2. SABER, VERDAD, OPINION


(No hay ciencia de la verdad, la ortodoxa es la opinión verdadera. Es que la Lacan dice que Freud practica en el arte de
analizar. Hay que guiar al sujeto a la reminiscencia para que recuerde el saber.)

La areté orienta la realización total del individuo. La arete es un saber que hace virtuosos a los hombres,
intransferible, no es un saber formal científico, o epistémico.

El psicoanálisis tiene valor de revolución copernicana. Toda la relación del hombre consigo mismo cambia de perspectiva
con el descubrimiento freudiano.
Sin embargo, surge una tentativa de fusión del psicoanálisis en la psicología general. La idea de un desarrollo individual
unilineal, preestablecido, con etapas que se presentan cada una a su turno conforme a una tipicidad determinada, es
pura y simplemente el abandono, el escamoteo, el camuflaje, para ser exactos la denegación, incluso la represión, de la
contribución esencial del análisis.

En la ortodoxa hay un enigma. Lo verdadero que hay en ella no es aprehensible por un saber ligado. Opinión verdadera.

La meta y la paradoja del Menon es mostrarnos que la espíteme el saber ligado por una coherencia formal, no abarca
todo el campo de la experiencia humana, no hay una espíteme de aquello que realiza la perfección, la arete de esa
experiencia. La espíteme moderna, como en tiempos de Sócrates, sigue siendo fundamentalmente una cierta coherencia
del discurso.

Lo que Sócrates pone de relieve es, exactamente, que no hay espíteme de la virtud. No deja de cuestionar
profundamente el valor de la invención simbólica, del surgimiento de la palabra. Hay un momento en que (raíz cuadrada
de 2) aparece en la historia de la geometría. Antes se giraba a su alrededor. Cuando aparece engendra una multitud de
cosas. Hay un paso de un plano de ligazón intuitivo a un plano de ligazón simbólico.

A partir del momento en que una parte del mundo simbólico emerge, ella crea, en efecto, su propio pasado. Pero no
de la misma manera que la forma a nivel intuitivo. Justamente en la confusión de ambos planos estriba el error, el
error de creer que lo que la ciencia constituye mediante la intervención de la función simbólica estaba allí desde
siempre, que está dado.

Este error existe en todo saber, en la medida en que este es tan solo una cristalización de la actividad simbólica y que,
una vez constituido, lo olvida. En todo saber hay, una vez constituido, una dimensión de error, la de olvidar la función
creadora de la verdad en su forma naciente. Los analistas trabajamos en la dimensión de esa verdad en estado
naciente.

Lo que descubrimos en el análisis está a nivel de la ortodoxa. Todo lo que opera en el campo de la acción analítica es
anterior a la constitución del saber, lo cual no impide que operando en este campo hayamos constituido un saber que
incluso mostro ser excepcionalmente eficaz.

las palabras fundadoras, que envuelven al sujeto, son todo aquello que lo ha constituido, sus padres, sus vecinos, toda la
estructura de la comunidad, que lo han constituido no solo como símbolo, sino en su ser.

EL PSICOANALISIS Y LA EPISTEMOLOGIA. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS A LA LUZ DE UNA


REVISION BIBLIOGRAFICA DESDE UNA POSTURA PSICOANALITICA. MATEUS.
El criterio de falsacion dice: “una teoría tiene que ser capaz de decir bajo qué condiciones podría no ser verdadera para
ser considerada una teoría científica”. Para Popper el psicoanálisis no cumple con este requisito. En ningún caso la
hipótesis del inconciente como lugar donde el sujeto se manifiesta es falsa, por lo tanto el psicoanálisis y el analista
siempre tienen la razón, lo que convierte a la teoría en inexpugnable, cerrada, no susceptible de crítica, y por
consiguiente fuera del territorio demarcado por la ciencia, coloca al descubrimiento freudiano como algo incontrastable.

Las nociones freudianas de energía libidinal, complejo de Edipo, conversión histérica, etc. Son bellas metáforas pero no
son susceptibles de validación empírica.

Un vuelco epistemológico : Imre Lakatos


Discípulo popperiano.
Es para Lakatos el psicoanálisis una teoría científica?

Si definimos la heurística (como el arte de poder sostener una discusión y producir nuevos hechos que hayan sido
ignorados, podemos decir que es en sí mismo heurístico, porque el inconciente fue desconocido o no advertido hasta la
aparición de Freud. Depura desde sus inicios los datos que obtiene de su trabajo clínico. El avance de Freud es claro,
continuamente hace crisis –el y la teoría- que si las pacientes le mienten, que no alcanza el principio del placer para
explicar el masoquismo, etc. Pero avanza en la década de los ’20 y el psicoanálisis tiene los fundamentos que eran su
flaqueza a finales del siglo anterior. Esto fundado además en la pelea a muerte de Freud porque el psicoanálisis no se
convirtiera en una generalidad. Y el núcleo duro del psicoanálisis es el inconciente como lugar de alojo del sujeto como
tal.

Ricoeur, el psicoanálisis y la hermenéutica:


Para quien el psicoanálisis no es una ciencia de observación, sino una interpretación más comparable a la historia. Da
lugar al psicoanálisis entre las ciencias hermenéuticas.

Lacan:
Plantea al respecto, el problema de la ciencia es que por lo general deja por fuera lo que concierne a su supuesto objeto
de estudio AL SUJETO. Objetiviza, cosifica, olvidándose de la instancia del inconsciente que se burla de la medición y la
exactitud.

El sujeto sobre el que opera el psicoanálisis es el mismo sujeto de la ciencia, pero sin forcluirlo. El trabajo de un
psicoanalista esta por fuera del territorio de los científicos empírico analíticos, es decir, donde termina el trabajo de los
mismos, comienza el de un psicoanalista, con el sujeto en su estatuto como tal.

UNIDAD 2. PUNTUALIZACIONES EPISTEMOLOGICAS ENTORNO AL “RETORNO A…”

NIETZCHE, FREUD, MARX. FOCAULT


FOCAULT: UNA POLITICA DE LA INTERPRETACION

Lo que se enriquece en la “interpretación” y lo que se empobrece o se pierde es el texto y su extraordinaria e


inquietante determinación. Ya no podemos tener la pretensión ingenua de leer Edipo Rey de Sofocles, o Hamlet de
Shakespeare como si no no hubiera existido Freud. Estas interpretaciones cuando son eficaces, no se han limitado a
trasladar a un código inteligible un texto rico en incertidumbres sino que se han incorporado a la obra, a su contexto de
recepción.

¿No se ve que la interpretación no es u mero intento de domesticación de los textos, sino toda una estrategia de
producción de nuevas simbolicidades, de creación de nuevos imaginarios, que construyen sentidos determinados para
las prácticas sociales?

La interpretación debe servir como guía para la acción transformadora, la acción transformadora es la condición misma
de la interpretación. Toda la riqueza de la noción de praxis está contenida en esta idea de que la interpretación puede
ser una herramienta de critica de puesta en crisis de las estructuras materiales y simbólicas de una sociedad.

La cultura –para bien o para mal- no es otra cosa que un combate de interpretaciones.

Hay una culpabilidad original de la interpretación, consistente en que ella siempre procura, la conservación, la
transgresión o el quebrantamiento de una ley establecida.

Nietzsche, Marx y Freud constituyen la trilogía de los que desde perspectivas muy distintas han sido identificados como
fundadores de discurso de la modernidad. Aquellos que han redefinido una nueva manera de leer, han provocado
nuevos acontecimientos del logos y lo han hecho violentando a ley de los modos de interpretación establecidos.

Se trata en Marx Nietzsche y Freud de una operación que transforma completamente la naturaleza del signo, y por lo
tanto la estrategia de su interpretación, la imagen misma del sujeto de la interpretación.

Foucault dice que Marx no se limita a interpretar la sociedad burguesa sino a la INTERPRETACION burguesa de la
sociedad. Que Freud no interpreta el sueño del paciente sino EL RELATO que el paciente hace desde su sueño y que ya
constituye una interpretación. Que Nietzsche no interpreta a la moral de occidente sino AL DISCURSO que occidente ha
construido sobre la moral. Se trata siempre de una interpretación que hace ver que esos discursos que examina son
INTERPRETACIONES producciones de sentido y no meros objetos complicados a descifrar, con un sentido dado desde
siempre que solo se trata de re-descubrir.

Se trata de transformar al sujeto, mediante la interpretación, en insoportable para su propio discurso y quizá dejarlo
momentáneamente sin palabras.

NIETZCHE, FREUD, MARX.


(Va a hablar de la desaparición o muerte del autor. El cual implica un lugar vacio, un sitio que puede ser ocupado. ¿Por
qué se da esa muerte?:

Ese texto ya no le pertenece, sino que pertenece a la cultura, por lo tanto, pertenece también al lector, hace suyo lo que
lee y también puede producir. Nadie escribe a partir de la nada. El autor pierde su propiedad, que tampoco es suya
únicamente.

No hay autor absoluto, verdad absoluta, hay diferentes INTERPRETACIONES. Antes de la revolución científica, lo que tenía
validez dependía de quien lo decía. Por ejemplo: lo dijo Sócrates.
NIETZCHE, FREUD Y MARX son fundadores de discursividad, Foucault los toma por ser los primeros al inicio del siglo XIX.
Han producido la posibilidad de formar un discurso, por ejemplo, el discurso del inconsciente. DISTINTO, a la cientificidad,
de los libros de matemáticas. Este conocimiento es cronológico, no hay discusión. Puede cambiar la historia de la
mecánica, pero no la mecánica misma.

La interpretación es un retorno al fundador, para criticarlo, reformularlo, no es una lectura cronológica, DISTINTO a la
cientificidad, el acto fundador, surge siendo parte de las transformaciones posteriores. Por ejemplo: volar con alas, caer,
crear aeroplano, fallar, mejorarlo, hacer el avión, etc. El discurso científico no produce discursividad.

Los maestros de la sospecha, son antecesores del movimiento estructuralista, dan cuenta de que el lenguaje no dice lo
que dice, que no solo es verbal, hace posible las diferentes interpretaciones, se puede cuestionar la imagen, por ejemplo,
el lenguaje del sueño, es en imágenes, y a partir de Freud sabemos que dice otra cosa de lo que quiere decir. Anterior al
siglo XX las interpretaciones eran por similitud, semejanza por una representación, si digo pluma, es algo blanco liviano.

SUEÑO: SUEÑO

LO SOÑADO RELATO DEL SUEÑO

Toma valor, hay olvidos que son del


relato. Ciertas negaciones del yo.

Puede ser una interpretación del orden imaginario : casa=casa. Del orden del ENUNCIADO. Lo dicho, por ejemplo, una
formula es la misma en cualquier parte del planeta 7+5=12, la explicación de la formula se traduce, la formula misma,
no.

Freud y Lacan transforman esa interpretación y la llevan al orden simbólico. No es a la manera de la imagen, tiene que
ver con la ENUNCIACION, del orden del SIGNIFICANTE y no del signo. Hay infinitas interpretaciones, inagotables, es
irreductible a una representación especifica. Se puede decir otra cosa, diferente a lo dicho. Por ejemplo, no es lo mismo,
una pregunta que una afirmación, ¿Nos encontramos? No es lo mismo que “Nos encontramos”. Siempre hay malos
entendidos, leemos de distintas maneras algo que está escrito, hay tantas enunciaciones como interpretaciones posibles.

Así hay dos maneras de interpretar, mediante la representación imaginaria del sueño: sueña con una persona desnuda,
se interpreta esa imagen. La representación simbólica, toma la palabra desnudo y la desglosa des-nudo, un nudo,
desatar un nudo, del orden del discurso y no de la imagen).

El siglo XIX y muy singularmente Marx, Nietzsche y Freud nos han vuelto a poner en presencia de una nueva posibilidad
de interpretación, han fundamentado de nuevo la posibilidad de una hermenéutica. El efecto de choque, la especie e
herida provocada en el pensamiento occidental por estas obras, viene de que ellas han reconstituido ante nuestros ojos
algo que Marx llamaba hieroglifos.

Freud dice en alguna parte que hay tres grandes heridas narcisistas en la cultura occidental. Yo me pregunto si no se
podría decir que F,N Y M, al envolvernos en una tarea de interpretación que se refleja siempre sobre sí mismo, no han
constituido alrededor nuestro, y para nosotros, esos espejos de donde nos son reenviadas las imágenes cuyas heridas
inextinguibles forman nuestro narcisismo de hoy día.

NO HAN DADO UN SENTIDO NUEVO A LAS COSAS QUE NO TENIAN SENTIDO. ELLOS HAN CAMBIADO, EN REALIDAD, LA
NATURALEZA DEL SIGNO, Y MODIFICADO LA MANERA COMO EL SIGNO EN GENERAL PPODIA SER INTERPRETADO.
La muerte de la interpretación consiste en creer que hay signos, signos que existen originariamente, primariamente,
realmente como señales coherentes, pertinentes y sistemáticas. La vida de la interpretación, al contrario es creer que no
haya sino interpretaciones. La hermenéutica y la semiología son dos enemigos.

SEMINARIO 2. “EL YO EN LA TEORIA DE FREUD…”. LOS ESQUEMAS FREUDIANOS DEL


APARATO PSIQUICO. CAPITULO VIII A XIV
(Lacan teoriza a partir del retorno a Freud.

CAPITULO VIII. INTRODUCCION AL ENTWURF(esquema):

I.
YO:

Para que haya relación con el objeto es preciso que ya exista relación narcisista del yo con el otro. (Es necesario que la
libido por el narcisismo este en el yo. Tiene que haber identificación con el otro).

S a´(otro) RELACION IMAGINARIA (a –yo- y a´-otro-)

RELACION SIMBOLICA (A –Otro-, S –sujeto)

INCONSCIENTE (De Otro a Sujeto)

a(yo) A(Otro) ESQUEMA Z O LAMDA

La estructuración imaginaria del yo se efectúa alrededor de la imagen especular (espejo) del cuerpo propio, de la imagen
del otro. (No hay un yo distinguido desde el principio. El yo se debe estructurar en la imagen de espejo en relación a la
imagen del otro. El otro como semejante a mí.)

La relación narcisista estructura a la vez la relación del yo con el otro y la constitución del mundo de los objetos. (La
relación posibilita la construcción del mundo de los objetos). La relación narcisista se halla estructurada sobre la relación
con el otro, la identificación posible con el otro, la estricta reciprocidad del yo y el otro. En efecto, en toda relación
narcisista el yo es el otro y el otro es yo. (porque son semejantes).

En este esbozo del yo hay un anuncio de lo que se revelará como condición estructural de la constitución del mundo
objetal en el hombre: el redescubrimiento del objeto. Pero la referencia al otro, también es esencial para la
estructuración del objeto. LO REAL:

Lo real carece de fisura (idéntico a sí mismo, hay unidad, es imposible de registrar). No tenemos ningún otro medio de
aprehender lo real si no es por intermedio de lo simbólico.

IX. JUEGO DE ESCRITURAS:


(Regresión en el sueño: para Lacan se da en el plano de la significación y no de la realidad, también debe ser
interpretado leído. El inconciente se estructura como un lenguaje)

¿Hemos visto alguna vez a alguien, un adulto, regresar verdaderamente, volver a ser un niñito? La regresión no existe. Es
un síntoma que debe ser interpretado como tal. Hay regresión en el plano de la significación y no en el plano de la
realidad.
2.

Hay en todo sueño, dice Freud, un punto absolutamente inasequible, que pertenece al dominio de lo desconocido: lo
que se llama ombligo del sueño. (Es motor, no se puede interpretar, ni soñar mas, es lo real). hay un punto que no es
aprehensible en el fenómeno: el punto de la relación del sujeto con lo simbólico. Que Lacan denomina “ser”, y no es
accesible para nosotros.

Esquema óptico para la teoría del narcisismo. ESQUEMA Z O LAMDA:

S: determinado por el Otro y determinante del otro.

otro: determinado por el Sujeto, determinante del yo.

Otro: NADA LO DETERMINA, determinante del Sujeto y del yo.

yo: determinado por el otro y por el Otro, NO ES DETERMINANTE DE NADA.

El sueño en si mismo se ubica en el inconsciente, , el relato seria está mediatizado por el yo, son las
resistencias del yo. Lo propio del sueño se ubica en lo inconsciente.

X. DEL ENTWURF A LA TRAUMDEUTUNG:


Lo más elevado que hay en el hombre, no está en el hombre sino en otra parte, es el orden simbólico.

2.

La experiencia impone a Freud una reorganización de la estructura del sujeto humano, descentrándola con respecto al
yo y enviando la conciencia a una posición sin duda esencial, pero problemática. Diría que el carácter inasequible,
irreductible de la conciencia en relación con el funcionamiento del viviente es algo tan importante de comprender en la
obra de Freud como lo que nos aporto acerca del inconsciente.

De la mayoría de las otras partes del aparato psíquico puede presentar una concepción coherente, equilibrada, pero
cuando se trata de la conciencia siempre se topa con condiciones incompatibles.

¿Qué es el lenguaje? Nuestra relación con el lenguaje hay que abordarla en el nivel para nosotros más concreto, mas
cotidiano, el de nuestra experiencia analítica.

La resistencia es la función imaginaria del yo, a ella está sometido el paso o el no paso de lo que tiene que transmitirse
como tal en la acción analítica. Si no hubiera interposición, resistencia del yo, los efectos de la comunicación a nivel del
inconsciente no serian captables.

XI. LA CENSURA NO ES LA RESISTENCIA:


(Las resistencias conciernen al yo. Cumple una función imaginaria del yo, son el FILTRO, el paso o no paso de lo que
debería ser tramitado en la situación analítica, filtra lo que viene del discurso del inconsciente. El cumplimiento de
deseo se siente en el yo como displacer. Lo que se cumple es que cierto mensaje pueda ser dicho en el sueño. Hay que
entenderlo como texto. El olvido, la duda, son parte del texto, deben ser leídos para entender el mensaje, eso se llama
pensamiento del sueño. Hacer pasar cierta idea.)

(RESISTENCIA=FILTRO; CENSURA: ligada con el discurso del inconciente, se vincula con la ley en tanto incomprendida,
no puede ser comprendida en su totalidad, no tiene que ver con el yo, trata de eliminar, censurar del discurso todo
aquello que se vincula con la ley, lo que está prohibido decir. Ligada a la verdad, tiene que ver con la función simbólica
y no con la imaginaria. ¿A QUE LEY SE REFIERE? A LA LEY DEL SUPER YO, QUE ATERRORIZA AL SUJETO, EN DEFENSA
PRODUCE EL SINTOMA, ES DEL ORDEN DE LO INCOMPRENDIDO).

El sueño pone en juego la estructura del lenguaje en general y en particular, la relación del hombre con el lenguaje. (un
mensaje que tiene que ser leído e interpretado).

1.

Freud trató al sueño como un texto sagrado. Aunque del sueño no quedara más que un elemento, del cual se duda, la
puntita de un fragmento, la sombra de una sombra, podemos seguir adjudicándole un sentido. Es un mensaje. Su
degradación no es obra del azar. El mensaje no se olvida de un modo cualquiera.

A Freud no le interesa la totalidad de lo que hay en el sueño, sino únicamente el elemento semántico, la transmisión de
un sentido, una palabra articulada, eso que él llama pensamientos del sueño. LO QUE LE INTERESA A FREUD, ES EL
MENSAJE COMO TAL, EL MENSAJE COMO DISCURSO INTERRUMPIDO Y QUE INSISTE. La duda forma parte del mensaje.

2.

La resistencia existe, no es considerada como interna al sueño, en un plano psicológico, sino únicamente en relación
con el trabajo de interpretación. NO ES LA CENSURA. LA CENSURA NO SE SITÚA EN EL MISMO NIVEL QUE LA
RESISTENCIA. Ella forma parte del carácter interrumpido del discurso.

La resistencia del sujeto está ligada al registro del yo, es un efecto del yo. Una X que designa todo aquello que detiene
al trabajo analítico, sea psicológico o no, provenga de la realidad o del azar. La censura no tiene que ver con la
resistencia.

Ejemplo: Una persona dice que el rey de Inglaterra es un imbécil. Si está prohibido decir que el rey de Inglaterra es un
imbécil, bajo pena de quedarse sin cabeza, no lo diremos y por este solo echo terminaremos no pudiendo decir un
montón de otras cosas (algo instituido que no se puede decir). El súbdito del rey de Inglaterra tiene muchas razones para
querer expresar cosas directamente conectadas al hecho de que el rey de Inglaterra es un imbécil, digamos que esto
ocurre en sus sueños ¿Qué sueña este súbdito? Puesto que se trata de algo que NO SE PUEDE EXPRESAR, no solo que el
rey de Inglaterra es un imbécil sino por TODO LO QUE IMPLICA, por todo lo que hace que no pueda ser otra cosa que un
imbécil. Pues bien, el súbdito sueña que lo han decapitado. En este caso, el hecho de que lo hayan decapitado quiere
decir que el rey de Inglaterra es un imbécil. La censura es eso. Es la ley en tanto incomprendida. Sueña con el
resultado.

La censura es eso, el súper yo es eso. En la medida en que aterroriza al sujeto y construye en él síntomas eficaces, que
se encargan de representar el punto en que la ley no es comprendida por el sujeto, pero sí actuada por él. Los
síntomas se ocupan de encarnarla como tal.

No se trata de la relación narcisista con el semejante, se trata del sujeto con la ley en su conjunto, en tanto que nunca
puede hacer relación con la ley en su conjunto nunca se la asume por completo. Censura y súper yo deben ser ubicados
en el mismo registro que la ley. Se halla a nivel del DISCURSO, (es eso que no puede dejarse pasar, no es como el filtro
por el cual algo pasa), en la medida en que como tal, este forma por si solo un universo completo.

XII. LOS APRIETOS DE LA REGRESION:


1.

Una realización de deseo, es causa de displacer, para aquel que tiene ese deseo. Pues bien, sabemos que la actitud del
soñante para con sus deseos es absolutamente peculiar. Los rechaza, los censura, de ellos no quiere saber nada. Su
realización no puede, procurarle placer, todo lo contrario. Y la experiencia muestra que, se manifiesta bajo forma de
angustia. En su actitud frente a los deseos de sus sueños EL SOÑANTE PARECE ESTAR COMPUESTO POR DOS PERSONAS,
REUNIDAS POR UNA INTIMA COMUNIDAD. (YO Y SUJETO, el yo se extraña de lo soñado, no lo siente placentero, se
resiste a esas cuestiones, es una realización de deseo para el sujeto, pero no para el yo).

XIII. EL SUEÑO DE LA INYECCION DE IRMA:


1.

El sueño inicial, el sueño de los sueños, es para Freud, el sueño de la inyección de Irma. Obtiene la verdad, que el
plantea como verdad primordial, QUE EL SUEÑO ES SIEMPRE LA REALIZACION DE UN DESEO.

Un vestíbulo, con muchos invitados, entre ellos Irma, a quien Freud lleva aparte, para reprocharle que no acepte su
solución. Freud le dice que si todavía tiene dolores es por su exclusiva culpa, ella responde: si supieses los dolores que
tengo ahora en el cuello, estomago y vientre; me siento oprimida”.

Freud se aterra y mira, ella se ve pálida, y piensa que probablemente descuido algo orgánico. La lleva hasta la ventana,
revisa su garanta, se muestra renuente –se resiste- , luego abre bien la boca y se ve una gran mancha blanca, junto con
extrañas formaciones rugosas.

Rápidamente llama al doctor M. quien repite el examen y lo confirma. Ahora se para su amigo Otto y Leopold quien dice
que tiene una matidez debajo a la izquierda, y señala una parte de la piel infiltrada en el hombro izquierdo –lo que Freud
siente como él, a pesar del vestido-

M. dice, no hay duda es una infección, pero no es nada, sobrevendrá una disentería-diarrea- y se eliminara el veneno.

Inmediatamente todos saben de dónde viene la infección. No hace mucho tiempo Otto, en una ocasión, le dio una
inyección con un preparado de propilo, propileno… acido propionico… trimetilamina. Freud supone que no dan esas
inyecciones a la ligera, y que es probable que la jeringa no estuviera limpia.

2.

(Lacan analiza ese sueño desde el sueño, mas la interpretación de Freud, as su interpretación).

Irma es una amiga de la familia de Freud, con quien el tiene muchas dificultades”. Irma ciertamente ha mejorado pero
preserva algunos síntomas, en especial la propensión al vomito. Freud acaba de interrumpir el tratamiento, y es su
amigo Otto quien le trae noticias de su ex paciente.

El Otto en cuestión, inspira una estima de buena ley a Freud, aunque moderada, le trae noticias sobre Irma le dice que la
cosa va bien pero no tanto. Y a través de su entonación Freud, puede notar que Otto lo desaprueba un poco. Tiene la
sensación de haber puesto a Irma la buena solución: solución que inyecta y solución del conflicto. En esto, el sueño ya
adquiere su sentido simbólico.

Al comienzo, Freud está muy descontento con su amigo. Pero más consigo mismo. Llega a poner en duda la legitimidad
de la solución por él aportada y quizás el principio mismo de su tratamiento de la neurosis. La desaprobación percibida a
través de la voz de Otto es el ligero choque que va a poner en marcha el sueño.

El resultado: Freud considera como un gran éxito el haber podido explicar con todos sus detalles, por el deseo de librarse
de su responsabilidad en el fracaso del tratamiento de Irma. Pongamos el ejemplo del caldero agujereado: una persona a
quien parece se le ha prestado un caldero, y se le reprocha haberlo vuelto agujereado, responde primero lo siguiente,
primero que lo ha vuelto intacto, segundo, que el caldero ya estaba agujereado cuando se lo prestaron y tercero que
nunca lo tomo prestado. Por separado cada una de estas explicaciones seria valida, pero en conjunto no nos satisface en
forma alguna. (el sueño trabaja por condensación y desplazamiento. Esta es la lógica del inconsciente.

En la opinión de Lacan ¿cómo es posible que Freud quien más adelante desarrollara la función del deseo inconsciente se
limite a presentar un sueño enteramente explicado por la satisfacción de un deseo que solo podemos llamar pre
consciente e incluso completamente inconsciente?

(El sentido esta en el registro imaginario (a, a). el efecto en el registro simbólico. “no fui a análisis porque llegaba
tarde” este es el sentido, el analista lee el mensaje, el efecto)

Cuando Freud interpreta, interrumpe las asociaciones, tiene sus razones para hacerlo. Nos dice “ya no tengo ganas de
seguir asociando” no se trata de exagetar allí donde Freud se interrumpe sino tomar el conjunto del sueño y su
interpretación. De este modo estamos en una posición diferente a la suya.

Irma está lejos de ser la única en juego, aunque solo ella aparezca en el sueño. Hay dos personas más. TRIADA
FEMENINA EN EL SUEÑO: Irma, la mujer de Freud, y la paciente ideal, joven, más inteligente que Irma, hace lo que el
analista le dice). Freud aparece en el sueño en el medio, algo angustiante.

TRIADA MASCULINA: Otto, el doctor M, y Leopoldo. Por el orden del saber, el yo como si quedara por fuera. Esta triada
juega con la ley, con ello que atormenta a Freud, ¿tengo razón o estoy equivocado? ¿Cuál es la solución del problema?
¿Dónde está la verdad?

XIV. EL SUEÑO DE LA INYECCION DE IRMA:


El fondo de la garganta, como el abismo del órgano femenino del que sale toda vida, el pozo sin fondo de la boca, la
imagen de la muerte que todo lo acaba terminando, en relación con la enfermedad de su hija que pudo ser mortal. Por
su negligencia profesional, hay una aparición angustiante de una imagen que resume lo que podemos llamar la aparición
de lo real (como una especie de castigo, por ser mal medico). De lo real sin ninguna mediación, ante lo cual todas las
palabras se detienen, las categorías fracasan, el objeto de angustia por excelencia. No se puede disfrazar.

Ya no hay un Freud, no hay nadie que pueda decir yo. Freud apela al consenso de sus semejantes, de sus iguales, de sus
colegas, de sus superiores. Punto decisivo. Es la triada masculina.

No se trata de un estado anterior del yo, sino literamente una descomposición de la función del yo. Vemos aparecer la
serie de los yo, porque el yo esta hecho de la serie de identificaciones que han representado para el sujeto un hito
esencial, en cada momento de su vida y de una manera dependiente de las circunstancias. Es una DESCOMPOSICION
IMAGINARIA.

(el yo debe funcionar como unificado. Por ejemplo, el síntoma aparece como parte del yo. Cuando aparece la garganta
aparece la angustia, dice Freud, no se despierta por su deseo de posicionarse. Aparece la descomposición, y aparecen
los que saben).

SI EXISTE UNA IMAGEN QUE PODRIA REPRESENTARNOS LA NOCION FREUDIANA DE INCONSCIENTE ELLA ES SIN DUDA,
LA DE UN SUJETO ACEFALO, SIN CABEZA, UN SUJETO QUE YA NO TIENE EGO, QUE DESBORDA AL EGO. PERO SIN
EMBARGO, SE TRATA DEL SUJETO QUE HABLA PORQUE ES EL, QUIEN A TODOS LOS PERSONAJES QUE ESTAN EN EL
SUEÑO, LES HACE PRONUNCIAR ESOS DISCURSOS INSENSATOS QUE PRECISAMENTE OBTIENEN DE ESE CARÁCTER
INSENSATO, SU SENTIDO.

Cuando se hace oír el discurso de los múltiples ego, la objeción que interesa a Freud es su propia culpabilidad, en este
caso con respecto a Irma. El objeto es destruido, si así puede decirse y su culpabilidad de la cual se trata queda destruida
con el.
(EL SUJETO ES QUIEN HABLA EN EL SUEÑO, ESTA DESPEGADO ABSOLUTAMENTE DEL YO, si existe una manera de
representar la noción de inconciente es el sujeto acéfalo, no tiene cabeza. El yo cuando lo dice le resulta insensato, viene
del orden del inconciente. El mensaje no es para quien YO nombro, es para quien el sujeto nombra. El yo se sorprende
de lo que surge como mensaje.)

(ACERCA DE LA PULSION HAY DOS TEXTOS IMPORTANTES: “ESQUEMA DEL PSICOANALISIS” DE FREUD, Y “EL MODELO
PULSIONAL” DE MASOTTA.

TIENEN COMO PUNTO EN COMUN LA PULSION, QUE ES LO QUE DIFERENCIA LA SEXUALIDAD HUMANA DE LA ANIMAL.

MASOTTA: Ensayista, introdujo a Lacan en el país. Muchos autores trabajaron con la noción de pulsión, M. es uno de
ellos es un “lector”. En la obra freudiana hay distintos modelos pulsionales.

FREUD: la pulsión es un concepto límite entre lo psíquico y lo somático. Tiene 4 elementos: meta, empuje, fuente y
objeto. es la noción de conflicto en la obra de Freud. Lo fundamental para la cuestión clínica.

ESQUEMA DEL PSICOANALISIS. FREUD


 El aparato psíquico está constituido por, EL ELLO, que es la más antigua de estas instancias psíquicas, su contenido
es todo lo heredado, lo que se trae con el nacimiento, en especial, las PULSIONES que provienen de la organización
corporal.
El YO media entre el ello y el mundo exterior, dispone respecto de los movimientos voluntarios, tiene la tarea de la
autoconservacion. Aspira al placer y quiere evitar el displacer.
Durante la infancia el ser humano en crecimiento vive en dependencia de sus padres, se forma dentro del yo una
particular instancia en la que se prolonga el influjo de estos. Ha recibido el nombre de SUPER YO. Es un tercer poder
que el yo se ve precisado a tomar en cuenta. En el curso del desarrollo individual el súper yo recoge aportes de
padres, educadores, pedagogos, etc.
A pesar de su diversidad fundamental, ello y súper yo muestran una coincidencia en cuanto representan influjos del
pasado, el yo en cambio esta comandado principalmente por lo que uno mismo ha vivenciado, lo accidental y lo
actual.
Doctrina de las pulsiones:
Llamamos PULSIONES a las fuerzas que suponemos tras las tensiones de necesidad del ello. Nos hemos propuesto
aceptar solo dos pulsiones básicas: Eros y pulsión de destrucción. La meta de la primera es producir unidades cada
vez más grandes y así, conservarlas, ósea una ligazón, la meta de la otra es, al contrario, disolver nexos y destruir las
cosas del mundo. Podemos pensar que la pulsión de destrucción aparece como su meta ultima trasportar lo vivo al
estado inorgánico, por eso también la llamamos pulsión de muerte.
El yo es en principio quien almacena todo el monto disponible de libido, llamamos narcisismo primario a ese
estado. Dura hasta que el yo empieza a investir con libido las representaciones de objetos, a trasponer libido
narcisista en libido de objeto.
El desarrollo de la función sexual:
El psicoanálisis plantea respecto la sexualidad tres puntos importantes:
a. la vida sexual no comienza con la pubertad, sino que se inicia después del nacimiento con nitiditas
exteriorizaciones.
b. es necesario distinguir entre los conceptos de “sexual” y de “genital”. El primero es más extenso e incluye muchas
actividades que nada tienen que ver con los genitales.
c. la vida sexual incluye la función de la ganancia de placer a partir de zonas del cuerpo, función que es puesta luego
al servicio de la reproducción.

La primera tesis responde a que los fenómenos sexuales emergen en la primera infancia y responden a un
desarrollo acorde a ley, tienen un acrecentamiento regular, alcanzando un punto culminante hacia final del quinto
año de vida a lo que sigue un periodo de reposo, de latencia, luego la vida sexual prosigue con la pubertad,
podríamos decir, vuelve a aflorar.
El primer órgano que aparece como zona erógena es la boca, en el chupeteo se evidencia una necesidad de
satisfacción que aspira a la ganancia de placer independiente de la nutrición, y que por eso puede y debe ser
llamada sexual, es la FASE ORAL.
La segunda fase es la SADICO-ANAL porque aquí la satisfacción es buscada en la agresión y la función excretoria.
La tercera es la llamada FALICA, en el transcurso de ella la sexualidad infantil alcanza su apogeo y se aproxima el
sepultamiento. Desde entonces, el varoncito y niña tendrán destinos separados. El varoncito entra en la fase
edipica, inicia el quehacer manual con el pene, junto a fantasías en relación con la madre, hasta que la amenaza de
castración y la visión de la falta de pene en la mujer, genera el trauma más importante de su vida que es el iniciador
del periodo de latencia. La niña vivencia el discernimiento de su falta de pene, de su inferioridad clitoridea, con
duraderas consecuencias en su formación de carácter.
Estas tres fases no se sustituyen, una viene a agregarse a la otra, se superponen entre sí, coexisten juntas.
La cuarta fase es la GENITAL, que se alcanza en la pubertad. Donde se conservan muchas investiduras libidinales
tempranas, otras son acogidas como actos preparatorios y otras son reprimidas, o son sublimadas.
Existen casos donde han preexistido fijaciones de la libido a estados de fases más tempranas cuya aspiración
independiente de la meta sexual normal es designada como perversión.

“EL MODELO PULSIONAL” MASOTTA.


(En el 1° modelo se ve bien el conflicto, hay una investidura que va en sentido contrario a la autoconservacion, que tiende
a mantener la unificación, a acallar lo inconciente. El YO aplica mecanismos represivos, intenta mantener unidas las
representaciones, intenta mantener afuera lo que genera conflicto.

1914____ Introducción al narcisismo, punto de quiebre, donde se da un apartamiento de Jung y de Adler. Hay en este
momento una necesidad de pensar el narcisismo como algo fundente. Hay algo de la pulsión yoica que está investido
sexualmente. Ya no hay una diferencia tajante. No se puede separarar. Al principio necesita mantener el dualismo. Hay
pulsiones sexuales y no sexuales.

1915____ Va a hablar acerca de la agresión, se puede ver la relación con el narcisismo, en la agresión también hay
libido. Se pregunta cómo diferenciar lo sexual de lo no sexual.

1920____ plantea las pulsiones de vida y las pulsiones de muerte en “Mas allá del principio del placer”.)

Masotta nos cuenta como Freud mantiene durante su obra una especie de exigencia epistemológica, necesitaba darse a
sí mismo una guía, un marco de referencia mayor para recoger los datos de la clínica. Construye entonces un primer
modelo y habla de pulsiones de conservación y pulsiones sexuales, y alrededor de los años ’20 de pulsiones de vida y
pulsiones de muerte.

 La palabra pulsión aparece en Freud primero en 1905 en Tres ensayos sobre una teoría sexual. Freud pretende
explicar mediante la pulsión la especificidad de la sexualidad humana. Pero esa especificidad exigía un modelo
dualista, donde las pulsiones sexuales sean distinguidas de otro tipo de pulsiones. Distingue entonces pulsiones de
conservación versus pulsiones sexuales. En donde el yo es un conjunto de representaciones que mantienen entre sí
una relación de coherencia. Cuando esta es perturbada, el yo ejerce su acción represora. Eran representaciones del
orden de la sexualidad.
 En 1911 cuando Freud habla de pulsiones del yo lo hace para arraigar al yo, en las pulsiones, para convertir este
atado de funciones como la atención, la memoria, en función de la libido.
Es así que en 1914 en Introducción al narcisismo Freud reflexiona acerca de su teoría de las pulsiones. Y nos va a
decir que el narcisismo no es una perversión, sino el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de
autoconservacion que atribuimos a todo ser vivo. Hasta entonces el modelo teórico se basaba en la oposición de
pulsiones sexuales y no sexuales (yoicas o de conservación). Pero al residir la libido en el yo, trastabillaba el gran
modelo pulsional. Libidinizado el yo, ¿Qué lugar otorgaría ahora a las pulsiones no sexuales?, pero ¿Qué es la
libido? Lacan dice que es algo así como un “puro instinto de vida” es decir, de vida inmortal, de vida irreprimible,
que se deposita fundamentalmente sobre el yo humano. Freud dice que remite a un cierto principio que está en la
base del goce y de la lujuria humanos. Freud mantiene su defensa del dualismo pulsional durante la primer parte
del texto (Intr. Al narc.)
A medida que el narcisismo lo obligaba a reconocer que también el yo, era de modo fundamental presa de la libido,
se ve arrastrado a un monismo, que se ponía a su modelo pulsional y lo obligaba a una polémica contra el monismo
de su discípulo Jung.
Reemplaza entonces el antiguo dualismo por la oposición entre libido del yo y libido objetal. (la primera incluye
pulsiones sexuales y no sexuales, y la segunda se encuentra por fuera del yo).
Prevalece en Freud en el tiempo que restaba hasta 1920 la preocupación por las tendencias agresivas, los
componentes destructivos del yo. En 1915 Freud adscribe las tendencias agresivas a las pulsiones yoicas.
 Es en 1920 donde Freud introduce la pulsión de muerte y la contrapone a la pulsión de vida. Cuando Freud
introduce la pulsión de muerte, apunta a otorgar estatuto teórico definitivo a la agresión, las tendencias agresivas,
el odio, el sadismo. Pero no se resume la cuestión si se piensa que con la pulsión de muerte se puede nombrar el
manojo de tendencias destructivas, remite más a las ideas de egoísmo, cada sujeto solo depende de sí mismo, el
sufrimiento del otro, no es el sufrimiento del sujeto. Lo que está en juego en Freud en 1920 es la insistencia de la
repetición de lo displacentero.

QUE ES UN AUTOR. FOCAULT


¿Qué es el nombre de autor? No es el nombre propio, es más que una indicación, un gesto, un dedo apuntando hacia
alguien, es el equivalente de una descripción.

El nombre de autor desempeña en relación a los discursos cierto papel, asegura una función clasificatoria, un nombre
como ese permite reagrupar cierto número de textos, delimitarlos, excluir algunos, oponerlos a otros.

El hecho de que se pueda decir “esto fue escrito por fulano” única que ese discurso no es una palabra cotidiana,
indiferente una palabra que flota y pasa, una palabra que puede consumirse inmediatamente, sino que se trata de una
palabra que debe recibirse de cierta manera y que debe en una cultura dada, recibir cierto estatuto.

En una civilización como la nuestra hay cierto número de discursos que están provistos de la función “autor” en tanto
que otros están desprovistos de ella. Una carta privada bien puede tener signatario, pero no tiene autor. La función del
autor es por lo tanto característica del modo de existencia, de circulación y de funcionamiento de ciertos discursos en el
interior de una sociedad.

El autor tiene tres caracteres diferentes:

1. son objetos de apropiación. Los textos, los libros, los discursos, comenzaron a tener autores en la medida en que los
discursos podían ser transgresivos.
2. la función autor no se ejerce de manera universal y constante sobre todos los discursos. En el siglo XII o en el XVIII la
función de autor se borra, el nombre del inventor sirve a lo sumo para bautizar un teorema, o una proposición, etc. Pero
los discursos literarios solo pueden recibirse de dotados de la función de autor: a todo texto de poesía o de ficción se le
preguntara de donde viene quien lo escribió cuando en qué circunstancias, etc. El anonimato literario resulta
insoportable.

3. ella no se forma espontáneamente. Es el resultado de una operación compleja que construye cierto ser de razón que
se llama el autor. El autor es lo que permite explicar tanto la presencia de algunos acontecimientos en una obra como su
transformaciones, deformaciones, etc.

En el transcurso del siglo XIX en Europa aparecen algunos autores bastante singulares, llamémosle “fundadores de
discursividad”. La particularidad de estos autores es que no solo son autores de sus obras, de sus libros. Han producido
algo más: la posibilidad y la regla de formación de otros textos. Freud, Marx, establecieron una posibilidad indefinida del
discurso. Abrieron el espacio para otra cosa que ellos mismos, y que sin embargo pertenece a lo que fundaron.

Se encuentra como una necesidad inevitable en estas discursividades la exigencia de un “retorno al origen”. Aquí es
preciso distinguir los “retornos a…” de los fenómenos de redescubrimiento y de reactualización que se producen con
frecuencia en las ciencias.

La revisión de los textos de Freud, modifica el psicoanálisis mismo, y aquellos de Marx al marxismo. Ellos se hacen hacia
una suerte de costura de la obra y el autor, que el texto tiene valor instaurador y por eso es que es texto de ese autor,
por eso es preciso volver a él.

UNIDAD 4. SEXUALIDAD HUMANA, SEXUALIDAD FEMENINA, HOMOSEXUALIDAD.


PREGUNTAS EN TORNO A LAS LLAMADAS NUEVAS SEXUALIDADES:

CARTA A LA MADRE DE UN HOMOSEXUAL. FREUD.


Freud deduce que la carta viene de una mujer cuyo hijo es homosexual y le pregunta por qué no utiliza el término
homosexual. No es una ventaja ser homosexual pero tampoco es nada de lo que avergonzase. No es una degeneración,
ni enfermedad. Según Freud es una variación de la función sexual, originada en la detención del desarrollo sexual.
Para él es una crueldad perseguir a los homosexuales.

Dice que no puede ayudarla a llevar a su hijo hacia la heterosexualidad. Que no hay resultados predecibles.

Sin embargo, si su hijo se siente infeliz el análisis puede ayudarlo. Independiente de que cambie o no cambie.

SIGNIFICACION DEL FALO. LACAN.


El complejo de castración tiene una función de nudo (de abrochamiento de la función fálica):

1. en la estructuración de los síntomas en las neurosis, las perversiones y las psicosis.

2. en una relación del desarrollo que da su RATIO (razón matemática): es decir, la instalación en el sujeto de una
POSICION INCONSCIENTE sin la cual no podría identificarse con el tipo ideal de su sexo, ni siquiera responder sin graves
vicisitudes a las necesidades de su partenaire en la relación sexual.

He aquí una antinomia interna a la asunción del hombre de su sexo: ¿Por qué no debe asumir sus atributos sino a través
de una amenaza, bajo el aspecto de una privación? Es sabido que Freud en “El malestar en la cultura” llego haya sugerir
un desarreglo esencial en la sexualidad humana. No tiene que ver con lo biológico, la sola necesidad del mito subyacente
a la estructuración del complejo de Edipo lo demuestra suficientemente.

La relación del sujeto con el falo se establece independientemente de la diferencia anatómica de los sexos y es por ello
que hay que hacer algunas consideraciones con respecto a la mujer:

1. ¿Por qué la niña se considera a sí misma, por un momento, como castrada, privada de falo (no que lo tuvo y luego lo
perdió), y por la operación en primer lugar, de su madre, y después de su padre, es necesario reconocer allí una
transferencia en el sentido analítico del término? (de la madre al padre, del deseo materno a la posición paterna).

2. ¿Por qué en los dos sexos la madre es considerada como provista de falo, como madre fálica? (por el deseo del niño
de la mama).

3. ¿Por qué la niña no toma en cuenta su propia castración sino a partir del descubrimiento de la castración de la madre?

4. estos tres problemas culminan en la cuestión de la razón de la fase fálica. Es sabido que Freud especifica bajo este
término la primera maduración genital, en tanto que por una parte se caracteriza por la dominación imaginaria del
atributo fálico, y por el goce masturbatorio, en el clítoris en la mujer.

Partiendo de la obra de Freud, es necesario promover como necesaria para toda articulación del fenómeno analítico la
noción de significante, en cuanto se opone a la de significado. Freud da a la oposición del significante y el significado el
alcance en el que conviene entenderlo: el SIGNIFICANTE TIENE FUNCION ACTIVA EN LA DETERMINACION DE LOS
EFECTOS en lo que lo significable parece como sufriendo su marca, convirtiéndose por medio de este, en significado. (El
falo como significante y la significación como efecto del proceso inconsciente).

El significante se convierte en una dimensión nueva de la condición humana, no es únicamente el hombre quien habla,
sino que por el hombre “ello habla”.

La relación del hombre con el significante como tal no tiene nada que ver con una posición culturalista. No es la relación
del hombre con el lenguaje en cuanto fenómeno social. Se trata de encontrar en las leyes que rigen ese otro escenario
que Freud designa como inconsciente.
El Otro es el lugar mismo que evoca el recurso a la palabra. Si “ello” habla en el Otro, es allí donde el sujeto encuentra su
lugar significante.

El falo aquí se esclarece por su función, no es una fantasía, si hay que entender por ello un efecto imaginario. Tampoco
es un objeto, menos aún es el órgano, pene o clítoris, que simboliza.

EL FALO ES UN SIGNIFICANTE, cuya función levanta el velo de los misterios. Es el significante que está destinado a
designar en su conjunto los efectos del significado, condiciona por su presencia de significante.

S1_______S2

LOS EFECTOS DE ESA PRESENCIA SON: En primer lugar en la medida en que sus necesidades están sujetas a la demanda,
retornan a él enajenadas.

Esto no es el efecto de su dependencia real sino de la conformación significante como tal.

El deseo es paradójico, desviado, errático, ex centrado, escandaloso, se distingue de la necesidad.

SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA. FREUD.


El niño en el complejo de Edipo esta tiernamente prendado del progenitor del sexo contrario y en la relación con el de su
mismo sexo prevalece la hostilidad. El caso es diverso para la niña. También la madre es su primer objeto de amor pero
cuándo, cómo y por qué se deshace de la madre. La niña no solo realiza una mudanza de zona genital rectora clítoris
(masculino) a vagina (femenino), sino que también realiza la sustitución objeto madre originaria por el padre.

Toda vez que existía una ligazón padre intensa había sido precedida por una ligazón madre exclusiva de igual intensidad.
La duración de esta ligazón madre abarca un tiempo más prolongado de lo que se creía.

La vida sexual de la mujer se descompone en dos fases, en las cuales en la primera es de carácter masculino y la segunda
es específicamente femenina.

En el varón como secuela del complejo de castración queda cierto grado de menosprecio triunfalista, o repulsión por la
mujer que ha sido castrada. En la mujer, ella reconoce el hecho se du castración y la superioridad del varón y su propia
inferioridad, pero también se resuelve contra esa situación desagradable. De esa actitud biescindida derivan tres
orientaciones de desarrollo: inhibición sexual total (castrada), negación de su propia castración que puede derivar en
lesbianismo (masculino), o desarrollar por una serie de rodeos una sexualidad normal eligiendo a su padre como objeto
de amor.

O como motivo más intenso de extrañamiento con respecto a la madre, se encuentra el reproche de no haberla dotado
de un genital correcto, de haberla parido mujer.

SEXUALIDAD Y PODER. FOCAULT


SEXUALIDAD Y PODER

1¿Qué posición toma Focault en relación al psicoanálisis?


Focault se ocupara en este texto de una especie de historia de la sexualidad. Nos dice, que lo sorprendió que Freud con
el psicoanálisis situara el punto histórico de su comienzo, en un fenómeno que a finales del siglo XIX tuvo una gran
importancia en la psiquiatría, en la sociedad, especialmente en la cultura occidental, este fenómeno es el de la histeria.
Que se caracteriza principalmente por el fenómeno del olvido, del desconocimiento completo de uno mismo por parte
del sujeto que podía llegar a ignorar, a causa de su síndrome histérico un fragmento completo de su pasado o una parte
entera de su cuerpo. En principio es un desconocimiento de su deseo.

De forma opuesta, Focault nos dice que la cultura occidental está afectada por un hiperdesarrollo del discurso sobre la
sexualidad, del saber de la sexualidad.

A finales del siglo XIX se produce en las sociedades occidentales un doble fenómeno: en los individuos, un
desconocimiento de su propio deseo, y al mismo tiempo y contrario, un fenómeno de sobresaber sobre la sexualidad.
Esos dos fenómenos no son contradictorios.

El psicoanálisis no ha respondido directamente a este problema. La tendencia del psicoanálisis consistió en decir que esta
súper producción teórica en relación a la sexualidad, es consecuencia del desconocimiento de la sexualidad que se
producía a nivel individual. Los psicoanalistas nunca han tomado en serio el problema de la producción de teorías sobre la
sexualidad en occidente.

3. la diferencia de abordaje de la sexualidad en oriente y occidente, características.

Este discurso sobre la sexualidad de forma rápida y temprana adoptó una forma que podríamos llamar científica.
Opuesto a Oriente donde no se busca fundar una ciencia, sino que se intenta definir un arte, arte de producir a través
de la relación sexual, un tipo de placer que se pretende que sea lo más intenso, fuerte o duradero posible. Es decir, la
búsqueda de los métodos a través de los cuales se puede llegar a intensificar el placer sexual.

En Occidente no tenemos arte erótico. No se aprende a hacer el amor, ni a darse placer, ni a producir placer en los
demás. Tenemos o intentamos tener una ciencia sexual, sobre la sexualidad de la gente pero no sobre su placer.

En occidente gracias a Freud y después de toda una serie de movimientos políticos sociales y culturales diversos,
comenzaron a liberar algo de la sexualidad, comenzaron a permitirle hablar, a pesar de haber estado condenada al
silencio. En siglos precedentes la moral burguesa y la moral cristiana habían impedido en Occidente preguntarse sobre
la sexualidad.

4. historia de la sexualidad constituida desde los distintos mecanismos de poder: cuales como desarrollar

La moral cristiana en relación con la sexualidad se caracteriza por tres rasgos: el cristianismo seria quien impuso a las
sociedades antiguas la regla de la monogamia, en segundo lugar, habría designado como función de la sexualidad,
únicamente la reproducción y en tercer lugar una descalificación general del placer sexual, tomándolo como un mal que
es necesario evitar. Sin embargo, los trabajos de Paul Veyne mostraron que las estructuras sociales e ideológicas del
imperio romano fueron las que comenzaron a inculcar mucho antes del cristianismo, estos principios a los habitantes
del mundo romano.

Lo que el cristianismo aportó a esta historia de la moral sexual son nuevas técnicas. Un mecanismo o un conjunto de
nuevos mecanismos de poder para inculcar estos nuevos imperativos morales. Hay que construir la historia de la
sexualidad en el mundo occidental después del cristianismo desde los mecanismos de poder, más que desde las ideas
morales y las prohibiciones éticas. Por lo tanto ¿Qué nuevos mecanismos de poder introduce el cristianismo en el mundo
romano, revalorizando las prohibiciones que ya eran reconocidas y aceptadas?

A este poder se lo denomina como pastoría. Individuos que en la sociedad cristiana desempeñan el papel de pastor en
relación con los demás individuos que son para ellos sus corderos o rebaño. ¿Cómo se definiría este poder pastoral tan
desarrollado en Egipto, Ariria y entre los hebreos? Este poder se opone al poder político tradicional, no se ejerce sobre
un territorio, reina sobre una multiplicidad de individuos. Reina sobre un rebaño que se desplaza. Lo que caracteriza al
pastor es reinar sobre una multitud en desplazamiento. No tiene como función principal hacer el mal a los enemigos,
sino procurar el bien de aquellos por los que se vela. Es decir, alimentar, sustentar, dar de comer, permitir beber,
encontrar buenos pastos, etc. Es un poder que asegura la subsistencia de los individuos y del grupo. Es un poder
benefactor.

Su carácter moral es sacrificarse para satisfacer las necesidades del rebaño. Es un poder individualista, el buen pastor es
capaz de velar por cada individuo en particular, no es un poder global.

Este pastor tiene autoridad para obligar a la gente a hacer lo necesario para salvarse, es una salvación obligatoria. La
misma es realizada por uno mismo, pero únicamente se consigue aceptando la autoridad de otro. Puede exigir una
obediencia absoluta.

El buen pastor es aquel que debe saber todo lo que hacen sus corderos, debe conocer el interior del alma el corazón los
profundos secretos del individuo.

El cristianismo encontró el medio de instaurar un tipo de poder que controlaba a los individuos a través de la sexualidad,
concebida como algo de lo que hay que desconfiar, como algo que siempre introducía en el individuo la posibilidad de la
tentación y la posibilidad de la caída. Pero tampoco se trataba de rechazarla en absoluto, era necesario poder hacer
funcionar esa sexualidad en el seno de una sociedad que tenia necesidades de reproducción.

La técnica de toma de conciencia, de vigilancia de uno mismo, en relación con su cuerpo, sus debilidades, su sexualidad,
es el aporte fundamental del cristianismo en relación con la historia de la sexualidad.

La hipótesis de la que proceden sus análisis no es que Occidente niega la sexualidad, sino que organiza a partir de ella
todo un complejo dispositivo en el que se juega la constitución de la individualidad, la subjetividad, la manera en que
tomamos conciencia de nosotros mismos.

SEXUALIDAD Y SOLEDAD

5. técnicas de dominación y técnicas del cuidado de si, explicar cada una.

Existen tres tipos de técnicas de dominación: las técnicas que permiten producir, transformar y manipular las
cosas(técnicas de producción), las técnicas que permiten utilizar sistemas de signos (técnicas de significación o de
comunicación)y las técnicas que permiten determinar las conductas de los individuos, imponer ciertas finalidades u
objetivos(técnicas de dominación).

Focault postula la existencia de otro tipo de técnicas que permiten a los individuos efectuar, por si mismos, un
determinado número de operaciones sobre su cuerpo, su alma, sus pensamientos, y sus conductas y de esta manera
producir en ellos una transformación, y alcanzar cierto estado de perfección, estas técnicas son las técnicas de sí.

Las relaciones de poder son diferentes de los estados de dominación. Las relaciones de poder tienen un alcance
extraordinario en las relaciones humanas. En las mismas se da todo un haz de relaciones de poder que se pueden ejercer
entre individuos en el seno de una familia, en una relación pedagógica o en el cuerpo político. Los hechos o estados de
dominación son en los cuales las relaciones de poder en lugar de ser móviles y permitir a los diferentes intervinientes una
estrategia que las modifique se encuentran bloqueadas y fijadas. Estamos ante lo que se puede denominar como estado
de dominación.
¿Cómo se puede practicar la libertad? En el orden de la sexualidad, solo liberando el propio deseo se sabrá como
conducirse éticamente en las relaciones de placer con los otros. Hay que practicar la libertad éticamente.

Este tema del cuidado de si en nuestras sociedades a partir de un determinado momento ha sido denunciado como una
forma de egoísmo o de interés individual en contradicción con el interés que hay que prestar a los otros.

Entre los griegos y los romanos, para practicar como es debido la libertar era necesario ocuparse de sí, cuidar de si, tanto
para conocerse como para formarse para superarse a sí mismo, dominar los apetitos que corren el riesgo de arrastrarnos.
Para los griegos la libertad individual era algo muy importante, no ser esclavo de otra ciudad, de los que nos rodean, los
que nos gobiernan, era un tema absolutamente fundamental.

El hombre libre es aquel que se cuidaba de sí mismo como es debido se encontraba precisamente por eso en condiciones
de conducirse como se debe en relación con los otros.

El cristianismo, introduciendo la salvación como salvación mas allá de esta vida, en cierto modo va a desequilibrar
trastornar toda esta temática del cuidado de sí.

El poder está siempre presente, la relación en la que uno quiere intentar dirigir la conducta del otro. Tales relaciones son
móviles, se pueden modificar, no están dadas de una vez por todas. Para que se ejerza una relación de poder hace falta
que exista siempre cierta forma de libertad para ambos lados. Incluso cuando la relación de poder está completamente
desequilibrada, un poder no se puede ejercer sobre alguien más que en la medida en que ese otro tenga la posibilidad de
resistencia. Si existen relaciones de poder es porque por todas partes hay libertad.

GRAFIAS DE EROS. J. BUTLER


(constructivista, el construccionismo seria una corriente cuya tesis sobre la sexualidad es que se CONSTRUYE, tiene
variaciones, habla de la identidad, y critica esta idea, al igual que el psicoanálisis hay identificación. Ser gay ser lesbiana
define lo que soy.

Critica las teorías de genero, buscan una legitimación y domesticación de gays lesbianas. Salir de un closet y entrar en
otro. La idea del “soy” como totalidad.)

“Ser gay” o “ser lesbiana” parece algo más que un simple mandato para convertirse en alguien o algo que ya soy.

Una identidad, una vez producida funciona a menudo como un fantasma políticamente eficaz. No me siento a gusto con
“las teorías lesbianas o las teorías gays”. Las categorías de identidad tienden a ser instrumentos de regímenes
regulativos, ya sea como categorías normalizadoras o como puntos de reunión para una disputa liberadora de esa
misma opresión.

No me siento a gusto con aquellas definiciones normativas ofrecidas por otros miembros de la comunidad gay o lesbiana.
Estoy en permanente conflicto con las categorías de identidad. Instalarme dentro de los términos de una categoría de
identidad seria como volverme en contra de la sexualidad que esta categoría pretende describir. Categoría que busca
controlar el erotismo que teóricamente proclama describir y autorizar.

No formo parte de una elite de la teoría gay/lesbiana que busca establecer la legitimación y la domesticación de los
estudios de gays y lesbianas.

Afirmar que esto es lo que soy implica proponer una provisional totalización de este yo. Si yo proclamo ser lesbiana, yo me
hago visible, solo para producir un closet nuevo, antes no sabían si yo era, ahora no saben lo que eso significa.
¿Cómo hacer para que los usos instrumentales de identidad no se conviertan en imperativos de regulación?

No hay elementos comunes entre las lesbianas, excepto tal vez que todas sabemos algo de cómo funciona la homofobia
contra las mujeres.

Esas identidades consolidadas de hombre y mujer, son efectos teatralmente producidos que fingen ser los fundamentos,
los origines, la medida normativa de lo real.

Algunas teorías psicoanalíticas tienden a analizar la identificación y el deseo como dos relaciones opuestas respecto con
los objetos amados que han sido perdidos a través de la prohibición y/o separación. Todo vinculo emocional intenso se
divide en querer tener a alguien o querer ser ese alguien, pero nunca los dos a la vez. Es importante tener en cuenta que
identificación y deseo pueden coexistir, y que su oposición sirve solo en términos de la heterosexualidad. El sujeto
psíquico no obtiene de si mismo su identidad. No es motivado por un drama de pérdidas y recuperaciones deseadas, sino
que es anterior y constituye al deseo, es anterior a la posibilidad de la perdida.

Вам также может понравиться