Вы находитесь на странице: 1из 91

FICHA TECNICA

Nombre: Proyecto: Construcción y manejo de atajados para riego suplementario


Kirusillas
Ubicación política: Departamento de Chuquisaca, Provincia Yamparáez, Municipio Tarabuco,
Cantón Tarabuco, Subcentralia de Cororo, Distrito III Comunidad Kirusillas.
Ubicación geográfica: Entre 19º 05’ 01” y 19º 08’ 10” de latitud sur; y
Entre 65º 05’ 48” y 65º 04’ 12” longitud oeste,
A una altura que varía de 2742 a 3284 m.s.n.m.
Familias beneficiarias: 25 Familias
Área de influencia actual: 30,00 hectáreas
Área bajo riego optimo actual: 0.00 hectáreas
Área bajo riego optimo futuro: 26,50 hectáreas
Área bajo riego incremental: 26,50 hectáreas
Objetivo del proyecto: Contribuir a mejorar la calidad de vida de 25 familias regantes del sistema
de riego con atajados en la comunidad de Kirusillas, a través de mejorar de
las condiciones para la producción agrícola bajo riego.
Objetivos específicos: Incrementar los ingresos económicos de 25 familias por venta de
excedentes de la producción.
Intensificar el uso de las tierras agrícolas bajo riego, a través de la
producción en las campañas de siembra mishka y a temporal.
Garantizar la seguridad alimentaria de las familias y generar excedentes
para la comercialización.
Metas: Adicionar 1.263,00 $us./año, a los ingresos de 25 familias, producto de la
venta de la producción agrícola.
Ampliar la producción agrícola anual a 26,50 ha. regadas óptimamente, en
las campañas de siembra mishka y temporal.
Incrementar la intensidad de uso anual de los suelos bajo riego de 88,33%
hasta llegar a 100% progresivamente.
Incrementar los rendimientos de los cultivos en 20%, debido a la
disponibilidad de agua para riego y Asistencia Técnica Integral – ATI.
Conformar una organización de regantes autogestionaria para la
comercialización de la producción agrícola con capacidad autogestionaria.
Alcances de trabajo: Construcción de 21 atajados con capacidad de 3.500 m 3, sumando un volumen
útil total de 87.000,00 m3, que permitirá operar 2 veces año, regulando un
volumen de agua total de 174.000, m3/año,
Construcción de obras civiles complementarias por atajado (desarenador,
vertedero de excedencias, canal de ingreso y desfogue y cerco perimetral).
Construcción de 4200 m. de zanjas de conducción de la cuenca al atajado.
Instalación de 1092 ml de tubería de polietileno de alta densidad de 3” Clase 12
Construir 4 microsistemas de riego de vertientes(pujios): 4 tomas de agua, 4
estanques de 20 M3 de Capacidad y 880 ml de tubería de PVC 1”.
Tiempo de ejecución: 6 meses
Marco Institucional: Entidad Financiera: Programa de Apoyo al Riego Comunitario
Alcaldía Municipal de Tarabuco y la Comunidad de Kirusillas
Costo de la Infraestructura: $us. 141.364,37 Bs. 999.446,13
Costo de la Asistencia Técnica $us. 16.451,49
Integral - ATI:
Costo de la Supervisión: $us. 9.318,25
Costo por Hectárea Incremental: $us. 5.334,50
Costo por familia beneficiaria: $us. 5.654,57
Evaluación socio económica: TIRP: 19,52% VANP: $us. 60.460,84 RBCP: 1,15
TIRS: 21,10% VANS: $us. 86.715,08 RBCS: 1,22
ii

RESUMEN
1. Justificación

La zona del proyecto se caracteriza, por la escasa precipitación pluvial y mal distribuida
durante el año, que ocasionan perdidas de las cosechas de los cultivos agrícolas.
Situación que está causando la migración de la población ha otras regiones del país,
incluso al exterior, iniciándose de esta manera el proceso de abandono y desintegración
de las familias.

La inseguridad alimentaría se hace latente cada gestión con mayor intensidad por la
disminución de rendimientos de los cultivos provocadas por la falta de lluvia y la
inexistencia de fuentes de agua en la comunidad.

Por la escasa precipitación pluvial y falta de fuente de agua se justifica construcción de


atajados que permita la cosecha de agua de lluvia, para posteriormente hacer uso en
riego suplementario y complementario, que permita salvar la producción de los cultivos
agrícolas que ha de garantizar alimentación y generar excedentes para el mercado.

La construcción de atajados para la cosecha de agua de lluvia es la única alternativa


que ha de permitir mantener en su lugar de origen a los habitantes y garantizar la
integridad y consistencia de las familias, intensificando el trabajo de los suelos con
diversificación de la producción en relación a la actual estructura productiva.

2. Objetivo y alcance del proyecto

Objetivo principal

Contribuir a mejorar la calidad de vida de 25 familias regantes del sistema de riego con
atajados Kirusillas, a través de mejorar de las condiciones para la producción agrícola
bajo riego.

Objetivos específicos

 Incrementar los ingresos económicos de 25 familias por venta de excedentes de


la producción.
 Intensificar el uso de las tierras agrícolas bajo riego, a través de la producción en
las campañas de siembra mishka y a temporal.
 Garantizar la seguridad alimentaria de las familias y generar excedentes para la
comercialización.

Metas del proyecto

 Adicionar 1.263,00 $us./año, a los ingresos de 25 familias, producto de la venta


de la producción agrícola.
 Ampliar la producción agrícola anual a 26,50 ha. regadas óptimamente, en las
campañas de siembra mishka y temporal.
iii

 Incrementar la intensidad de uso anual de los suelos bajo riego de 88,33% hasta
llegar a 100% progresivamente.
 Incrementar los rendimientos de los cultivos en 20%, debido a la disponibilidad
de agua para riego y Asistencia Técnica Integral – ATI.
 Conformar una organización de regantes autogestionaria para la
comercialización de la producción agrícola.

Alcance de trabajo del proyecto

 Construcción de 21 atajados con capacidad de 3.500 m 3, sumando un volumen


útil total de 87.000,00 m 3, que permitirá operar 2 veces año, regulando un
volumen de agua total de 174.000, m3/año,
 Construcción de obras civiles complementarias por atajado (desarenador,
vertedero de excedencias, canal de ingreso y desfogue y cerco perimetral).
 Construcción de 4200 m. de zanjas de conducción de la cuenca al atajado.
 Instalación de 1092 ml de tubería de polietileno de alta densidad de 3” Clase 12
 Construir 4 microsistemas de riego de vertientes (pujios): 4 tomas de agua, 4
estanques de 20 M3 de Capacidad y 880 ml de tubería de PVC 1”

3. Costo del Proyecto

El presupuesto por componente: Infraestructura (elaborado a partir de los cómputos


métricos de las obras proyectadas a ejecutarse y los precios unitarios para cada ítem
considerado en el proyecto), Asistencia Técnica Integral y Supervisión de obras sus
respectivos porcentajes por fuente de financiamiento es el siguiente:

APORTES APORTES PORCENTAJE


ENTIDADES
(Bs.) ($US) (%)
a) INVERSION (Infraestructura):
Entidad Financiera 849.529,22 120.159,72 85,00
HAM Tarabuco 111.386,58 15.754,82 11,14
Beneficiarios 38.530,30 5.449,83 3,86
Sub total 999.446,10 141.364,37 100,00
b) Servicios de Asistencia Técnica
Integral:
Entidad Financiera 116.312,03 16.451,49 100,00
HAM Tarabuco 0.00 0.00 0,00
Sub total 116.312,03 16.451,49 100,00
c) Supervisión de obras
Entidad Financiera 65.880,03 9.318,25 100,00
HAM Tarabuco 0,00 0.00 0,00
Sub total 65.880,03 9.318,25 100,00
TOTAL 1.181.638,16 167.134,11 100,00
iv

En la infraestructura entre la comunidad beneficiaria y la Alcaldía Municipal de


Tarabuco, cubrirán el 15,00% del costo total del proyecto, el restante 85,00 % será
cubierto por la entidad financiera.

La entidad financiera aportará el 85,00 % equivalente a 120.159,72 $us., la HAM de


Tarabuco cubrirá el 11,14 % equivalente 15.754,82 $us. y la Comunidad Beneficiaria
deberá aportar el restante 3,86 % en mano de obra no calificada y materiales locales,
equivalente a 5.449,83 $us. el detalle se muestra el siguiente cuadro:

4. Estructura Financiera del proyecto


Monto Aportes ($us.)
Componente
($us.) Financiador H.A.M.T. CB
Infraestructura 141.364,37 120.159,72 15.754,82 5.449,83
Asistencia Técnica Integral 16.451,49 16.451,49 0,00 0,00
Supervisión 9.318,25 9.318,25 0,00 0,00
TOTAL 167.134,11 145.929,46 15.754,82 5.449,83
Porcentajes (%) 100,00 87,31 9,43 3,26
Fuente: Elaboración Propia, 2009

5. Indicadores de elegibilidad y factibilidad del proyecto.

El estudio socioeconómico del proyecto, en base a los costos, los ingresos esperados y
el monto de la inversión propuesta, ha permitido determinar los siguientes indicadores
económicos:

Evaluación financiera privada Evaluación socioeconómica

Indicador Valor Indicador Valor


VACP 405.041,58 VACS 378.062,45
VANP 60.460,84 VANS 86.715,08
CAEP 57.001,91 CAES 52.754,44
TIRP 12,81% 19,52% TIRS 12,67% 21,10%
RBC Privado 1,15 RBC Social 1,22
Fuente: Elaboración Propia, 2009

Al ser el VANP, TIRP, RBCP>0; desde el punto de visto financiero es recomendable la


ejecución del proyecto

Al ser el VANS, TIRS, RBC-Social>0 desde el punto de visto económico-social es


recomendable la ejecución del proyecto.

Evaluación financiera privada Evaluación socioeconómica


v

Indicador Valor Indicador Valor


CAEP / Población Beneficiada 588,15 CAES / Población Beneficiada 551,10
CAEP / Area Beneficiada 2.151,02 CAES / Area Beneficiada 2.015,49
CAEP / Mts2 Construidos 0,00 CAES / Mts2 Construidos 0,00
Costo de Inversión / Hectárea 5.334,50
Costo de Inversión / Familia 5.654,57
Fuente: Elaboración Propia, 2009

6. Conclusión del estudio

Tomando en cuenta los indicadores socioeconómicos y los criterios de elegibilidad se


demuestra la factibilidad técnica, social y económica del proyecto, aspectos que
permiten concluir que su implementación es muy importante para las familias en la
comunidad Kirusillas, porque el proyecto es:

 Coherente ya que los objetivos y metas así como las características son
concordantes con los objetivos nacionales, regionales, sectoriales y locales.

 Viable porque en la zona o área de influencia existen los recursos físicos


(materiales) y humanos necesarios para su ejecución como para su operación y
mantenimiento del sistema.

 Factible: Técnica, financiera, Económica, Social y Ambientalmente; porque la


asignación de recursos son racionales para los resultados económico – sociales
a lograrse lo que justifica la ejecución del proyecto.

 Por los indicadores de evaluación positivos, se recomienda la ejecución, que


repercutirá favorablemente en la producción agrícola sostenible a la postre.
7. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

7.1. Ubicación

La zona del proyecto, se encuentra localizado en el Departamento de Chuquisaca,


Provincia Yamparáez, Municipio Tarabuco, Cantón Tarabuco, Distrito III, Comunidad
de KIRUSILLAS. La ubicación de la zona del proyecto se presenta en el mapa de
ubicación provincial, Sección Municipal y cantonal en las siguientes figuras.

Figura 1: Ubicación Provincia Yamparáez

Figura 2: Ubicación distrital


2

Geográficamente, el área del proyecto está ubicado entre los 19º 05’ 01” y 19º 08’ 10”
de latitud sur; 65º 05’ 48” y 65º 04’ 12” longitud oeste, a una altura que varía de 2742
a 3284 m.s.n.m. En el cuadro 1 se muestran las coordenadas geográficas del lugar y
en cuadro siguiente la ubicación de los atajados.
3

Figura 3: Croquis de ubicación de los atajados

Alberto Apaza
Fausto Mamani Carrillo
Santiago y Mario
Choque Coro

Francisco Mamani Choque

Luis Mamani Carrillo

Pedro Carrillo Mamani

Domingo Apaza

Modesto Apaza

Mauro Apaza

Antonio Mamani

Cuadro 1: Coordenadas geográficas de ubicación de los atajados y Pujios (B.M.)


Nº PROPIETARIO COORDENADAS:
4

ESTE NORTE ALTURA


1 Marcelino Coro 303676 7888028 3040
2 Justino Mamani 303718 7888161 3042
3 Francisco Mamani 303926 7888972 3075
4 Nazario Mamani 303790 7889023 3092
5 Luciano Mamani 303693 7888878 3075
6 Julio Apaza 303907 7888819 3067
7 Nicolás Choque 304355 7886020 2928
8 Pablo Coronado 303441 7885873 2954
9 Mauro Apaza 304165 7887954 3026
10 Antonio Mamani 304123 7887954 3022
11 Antonio Coro 303878 7888081 3027
12 Valentín Carrillo 303977 7887987 3023
13 Jesús Coro 303829 7888104 3030
14 Octavio Rafael 304024 7885956 2945
15 Alberto Apaza 304024 7885956 2945
16 Darío Carrillo 304024 7885956 2945
17 Santiago y Mario Choque Coro 303790 7889023 3092
18 Fausto Mamani Carrillo 303790 7889023 3092
19 Luís Mamani Carrillo 303441 7885873 2954
20 Francisco Mamani Choque 304024 7885956 2945
21 Pedro Carrillo Mamani 303718 7888161 3042
22 Domingo Apaza (pugio) 304157 7887395 2936
23 Esteban Apaza (pugio) 305281 7886999 2806
24 Modesto Apaza (pugio) 305608 7886964 2848
25 Francisco Coro (pugio) 305509 7886565 2870
Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

La comunidad de KIRUSILLAS pertenece a la cuenca hidrográfica Río Grande y


esté a su vez es tributario de la macro cuenca del Amazonas. En la siguiente figura
se presenta la ubicación de la zona del proyecto.
5

Figura 4: Ubicación Hidrográfica de los atajados


6

Vías de acceso a la zona del proyecto

La comunidad de KIRUSILLAS se encuentra al norte del departamento de


Chuquisaca, a una distancia aproximada de 74 Km. desde la ciudad de Sucre. El
acceso a la zona del proyecto, es a través de la vía: Sucre – Tarabuco – Kirusillas –
Camiri, por camino asfaltado.

Los recorridos y tiempos que se emplean para llegar a la comunidad, se detallan en


el cuadro siguiente.

Cuadro 2: Vía de acceso a la zona del proyecto

Distancia Tiempo de Viaje


Tramo Estado Camino
(Km) (hr)
Troncal, asfaltado, buenas
Sucre – Tarabuco 59 0.45
condiciones.
Trocal, asfaltado en buenas
Tarabuco – Kirusillas 15 0.20
condiciones.
TOTAL 74 1,05
Fuente: Elaboración propia, 2009

7.2. Antecedentes

Una característica principal de la comunidad de KIRUSILLAS, es que se encuentra


emplazada en la parte alta de la cuenca del Rió Grande; posición geográfica que le
impide contar con fuentes de agua aprovechables como vertientes y cauces
naturales como son los ríos.

Por otra parte, las precipitaciones pluviales son cada vez más escasas, cuya
frecuencia es irregular, a veces con periodos casi secos denominados veranillos, que
afectan en forma negativa en la producción agrícola actual.

Este panorama ha coadyuvado para que los miembros de las familias de los
agricultores de la comunidad en un 80% puedan migrar a otros centros de mayor
actividad económica, principalmente a la ciudad de Sucre, quienes retornan a la
comunidad durante la temporada de producción.

Esta situación ha obligado a los habitantes a realizar un análisis profundo y


consientes sobre su verdadera situación, ven las alternativas y posibilidades de
solución.

Es entonces a partir de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular, han


fortalecido su capacidad de participación en diferentes niveles e instancias.

Es así, que a través del proceso de planificación participativa, mediante la gestión de


sus dirigentes, de manera organizada y coordinada, han priorizado la construcción de
atajados a nivel de comunidad e insertar como demanda priorizada en el Plan de
Desarrollo Municipal “PDM” durante el proceso de su elaboración y en el Plan
Operativo Anual “POA” 2008 -2009.
7

La comunidad de KIRUSILLAS a través de la gestión y participación de sus


dirigentes ha logrado inscribir como demanda priorizada en el Plan de Desarrollo
Municipal “PDM” durante el proceso de su elaboración y en el Plan Operativo Anual
“POA” 2008 - 2009.

El Honorable Concejo del Gobierno Municipal de Tarabuco, mediante Resolución


Municipal Nº 90/2008 de fecha 26/XIII/2008, aprueba la elaboración del estudio a
nivel de diseño final, del proyecto: Construcción y Manejo de Atajados para Riego
Suplementario dentro de las cuales está la comunidad de KIRUSILLAS, autorizando
al máximo ejecutivo municipal, la suscripción del contrato con una entidad prestadora
de servicios, una consultora.

7.3. Justificación del proyecto

La producción agrícola del área del proyecto es fundamentalmente temporal con el


riesgo de pérdidas o reducción de las cosechas.

La falta de agua para riego, producto de la escasa precipitación pluvial y mal


distribuida durante la época de lluvias, con frecuencias e intensidades de tendencia
decreciente y la carencia de infraestructuras de cosechas de aguas, está
ocasionando la migración de la población de la comunidad hacia otras regiones del
país, incluso al exterior, en condiciones muy desfavorables, iniciándose de esta
manera el proceso de abandono y desintegración de las familias. Esta situación de
inseguridad, da lugar a la búsqueda de otras alternativas, para asegurar la
supervivencia familiar, recurriéndose en la mayoría de los casos al abandono
temporal de la comunidad, principalmente de los jefes de familia y los hijos mayores.

La escasa precipitación pluvial, la falta de infraestructuras de almacenamiento de


agua, las pérdidas en las cosechas de los cultivos que agua quedando lugar a la
insuficiente cantidad de alimentos para la población. Razón por lo cual se justifica
plenamente la construcción de atajados y además la única alternativa viable que ha
de permitir la solución de los problemas de carencia de alimentos, bajar los índices
migratorios.

La construcción de atajados para el almacenamiento de agua, como producto de la


cosechada de lluvias, va a permitir mantener en su lugar de origen a los habitantes y
garantizar la integridad y consistencia de las familias, intensificando el uso de los
suelos, con la diversificación de la producción agrícola, con relación a la actual
estructura productiva.

7.4. Objetivos y metas del proyecto

Objetivo general

Contribuir a mejorar la calidad de vida de 25 familias regantes del sistema de riego


con atajados en la comunidad de KIRUSILLAS, a través de mejorar las condiciones
para la producción agrícola bajo riego.
8

Objetivos específicos

 Incrementar los ingresos económicos de 25 familias por venta de excedentes


de la producción.
 Intensificar el uso de las tierras agrícolas bajo riego, a través de la producción
en las campañas de siembra mishka y a temporal.
 Garantizar la seguridad alimentaria de las familias y generar excedentes para
la comercialización.

Metas

 Incrementar los ingresos económicos de 25 familias a 1.263,00$us./año


familia, mediante la comercialización y venta de excedentes de la producción.
 Ampliar la producción agrícola anual a 26,50 ha. regadas óptimamente, en las
campañas de siembra mishka y temporal.
 Incrementar la intensidad de uso anual de los suelos bajo riego de 88,33%
hasta llegar a 100% progresivamente.
 Incrementar los rendimientos de los cultivos en 20%, por mayor disponibilidad
de agua en el sistema, y Servicios de Asistencia Técnica Integral – ATI.
 Conformar una organización de regantes para la comercialización de la
producción agrícola, con capacidad autogestionaria.

Alcances de trabajo

 Construcción de 21 atajados con capacidad de 3.500 m 3, sumando un


volumen útil total de 87.000,00 m3, que permitirá operar 2 veces año,
regulando un volumen de agua total de 174.000, m3/año,
 Construcción de obras civiles complementarias por atajado (desarenador,
vertedero de excedencias canal de ingreso y desfogue y cerco perimetral).
 Construcción de 4200 m. de zanjas de conducción de la cuenca al atajado.
 Instalación de 1092 ml de tubería de polietileno de alta densidad de 3” Clase
12
 Construir 4 microsistemas de riego de vertientes (pujios): 4 tomas de agua, 4
estanques de 20 M3 de Capacidad y 880 ml de tubería de PVC 1”.

Actividades

Las principales actividades contempladas para la ejecución del proyecto, son las
siguientes:

 Replanteo del sitio de emplazamiento.


 Desbroce del área de implementación del atajado.
9

 Excavación, movimiento de tierras y conformación de los terraplenes.


 Nivelado y emparejado de la corona y taludes.
 Compactado de la corona y talud interno.
 Construcción de las obras civiles complementarias.
 Construcción del cerco perimetral.
 Instalación de la tubería de conducción a nivel parcelario.
 Construcción de obras de toma tipo colector, aducción y obras menores en
microsistemas de Manantiales y/o Pujios

En el cuadro siguiente se presenta el marco lógico del proyecto.


10

Cuadro 3: Marco lógico del proyecto


Indicadores Fuentes de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto Verificación
Objetivo General: - Ingreso de 373,48 -Ingreso de 1.263,00 -Fichas de -La autogestión del
Contribuir a mejorar la calidad $us./fam/año, $us./fam/año, producto de la evolución de atajado ha sido
de vida de 25 familias regantes producto de la venta venta de la producción impactos consolidado por los
del sistema de riego con de la producción agrícola bajo riego. - Evaluación ex usuarios
atajados Kirusillas, a través de agrícola a secano. post. -Las políticas del estado
mejorar de las condiciones - Entrevistas a sobre el riego se
para la producción agrícola usuarios mantienen.
bajo riego. -Encuestas -Factores climáticos
periódicas. favorables.
Objetivos Específicos:
 Incrementar los ingresos -Atajados implementados -Informes de -Las obras se
-En la comunidad no
económicos de 25 familias operan de manera óptima. evaluación del construyen tal y como
existe infraestructura
por venta de excedentes de -25 familias riegan 26,50 ha Municipio. se diseña.
de riego, no hay
la producción. bajo riego optimo. -No existen cambios
seguridad en la
 Intensificar el uso de las Encuestas a climáticos que afecten la
producción agrícola.
tierras agrícolas bajo riego, a Los rendimientos son: beneficiarios de los producción agrícola.
través de la producción en Maíz choclo: 5.0 tm/ha. atajados.
-Los rendimientos a
las campañas de siembra Papa mishka: 8.5 tm/ha. -El mercado absorbe
secano son:
mishka y a temporal. Papa tardía: 8,0. tm/ha. Estadísticas de toda la producción
 Garantizar la seguridad Trigo grano: 1,2 tm/ha. producción censos agrícola incrementada.
Maíz grano 1.15 tn/ha
alimentaria de las familias y Lechuga y hort.: 5.0 tm/ha. agropecuarios.
Papa 5.0 tn/ha
generar excedentes para la Durazno: 7,0 tm/ha.
Trigo 1.2 tn/ha
comercialización. Manzana : 10,0 tm/ha.
Quinua 0.60 tn/ha
Cebolla: 14,5 tm/ha.
Arveja grano 0.70
Haba: 5,5 tm/ha.
tn/ha

Metas: Se ha construido 21 atajados Seguimiento y El sistema de riego se


Adicionar 1.263,00$us./año, a La cantidad de con capacidad de 3500 m3, supervisión de las ha construido de
los ingresos de 25 familias, producción no sumando un volumen útil de obras en la fase de acuerdo a lo diseñado.
producto de la venta de la abastece para la 87.000,00 m3 que permite ejecución.
producción agrícola. alimentación de la operar 2 veces año, Libro de actas de Los beneficiarios
Ampliar la producción agrícola población de la regulando 174.000 m3/año. las organizaciones gestionan el sistema de
anual a 26,50 ha. regadas comunidad por falta Se han construido obras comunales. riego como está
óptimamente, en las campañas de agua complementarias por Entrega y puesta previsto.
de siembra mishka y temporal. atajado(desarenador, en marcha de las
Incrementar los rendimientos Por la reducida vertedor de excedencias, obras del sistema.
de los cultivos en 20%, debido cosecha agrícola canal de ingreso y desfogue Organización de
a la disponibilidad de agua en padres de familia se y cerco perimetral). usuarios
el sistema, y Servicios de encuentran obligados Se ha construido 4200 m de autogestionarios.
Asistencia Técnica Integral – a migrar a otras zanjas de conducción de la
ATI. regiones cuenca al atajado
Conformar una organización abandonando a niños Se ha instalado 1092 ml de
de regantes autogestionaria y mujeres. tubería de polietileno de alta
para comercializar la densidad de 3” Clase 12
producción agrícola, con Se ha construido 4
capacidad autogestionaria. microsistemas de riego de
vertientes (pujios): 4 tomas
de agua, 4 estanques de 20
M3 de Capacidad y 880 ml de
tubería de PVC 1”
Actividades: No existe ninguna Presupuesto de proyecto: Informes de La empresa contratista
Construcción del sistema de obra de captación de Componente Monto $us. Supervisión y cumple con el
atajado. cosecha de lluvias, asistencia técnica cronograma de
ATI a la ejecución de obras y las parcelas agrícolas Infraestructura 141.374,37 integral . ejecución.
gestión de riego. son a secano. ATI 16.451,49 Informes de Los beneficiarios
Supervisión 9.318,25 ejecución cumplen con su
TOTAL 167.134,11 presupuestaria. contraparte.
Visitas de campo. Desembolsa recursos
en tiempos previstos.
Fuente: Elaboración propia, 2009
11

8. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

8.1. Aspectos socioeconómicos general

8.1.1. Población

La población total de Municipio de Tarabuco, de acuerdo a resultados del censo


realizado en el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadística “INE” alcanza a
19,554 habitantes, considerándose como municipio expulsor (Tasa de crecimiento de
-0,03% según PDM de Tarabuco 2008 ).

Los datos de la cantidad de población de la comunidad, es resultado de encuestas


realizadas a las familias beneficiarias con el proyecto y de registro de afiliados a la
organización del sindicato agrario de la comunidad; donde el número de afiliados a la
organización sindical de la comunidad de KIRUSILLAS son 33 familias, de las
cuales el proyecto contempla 25 familias, que representa el 75,76% del total de
familias filiadas al sindicato.

El número de miembros de cada familia, es resultado de encuestas realizadas a


miembros responsables de cada una de ellas (padre o madre de familia), en el
momento de la ubicación del lugar de emplazamiento del atajado, boletas de
encuesta realizado a una muestra de 25 familias, de un universo de 33 familias
beneficiarias y el restante ha sido ajustado en base a resultados obtenidos de la
muestra, cuyos se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 4: Población beneficiaria


POBLACION TOTAL DE LA COMUNIDAD: POBLACION DIRECTAMENTE BENEFICIADA:
COMUNIDAD Nº Nº
Mujeres Hombres TOTAL Mujeres Hombres TOTAL
FAMILIAS FAMLIAS

Kirusillas 77 72 149 33 44 54 98 25
% 51,68 48,32 100 100 44,90 55,10 100 75,76
Fuente: Elaboración Propia en base datos de campo y del PDM 2008.

Por tanto, la población beneficiada del área de influencia del proyecto es de 98


habitantes, de las cuales el 44,90% son mujeres y el 55,10 % varones, lo que
representa el 75,76 % del total de la comunidad y el 0,50 % de la población total del
municipio.

En el cuadro siguiente se presenta, el número de beneficiarios por atajado, y en el


anexo1 el detalle de familias beneficiarias por atajado, en base a la lista total de los
beneficiarios con el proyecto.
12

Cuadro 5: Detalle de número de beneficiarios por atajado.


FAMILIAS CON ATAJADOS FAMILIAS CON MICROSISTEMAS
Nombre y apellido Nº de atajado Nombre y apellido Nº de microsistema
Marcelino Coro 1 Domingo Apaza 22
Justino Mamani 2 Esteban Apaza 23
Francisco Mamani 3 Modesto Apaza 24
Nazario Mamani 4 Francisco Coro 25
Luciano Mamani 5
Julio Apaza 6
Nicolás Choque 7
Pablo Coronado 8
Mauro Apaza 9
Antonio Mamani 10
Antonio Coro 11
Valentín Carrillo 12
Jesús Coro 13
Octavio Rafael 14
Alberto Apaza 15
Darío Carrillo 16
Santiago y Mario Choque Coro 17
Fausto Mamani Carrillo 18
Luís Mamani Carrillo 19
Francisco Mamani Choque 20
Pedro Carrillo Mamani 21
Fuente: Elaboración propia en base lista de beneficiarios por atajado, 2009

El total de familias beneficiarias del cuadro anterior es solo referencial, porque


algunas familias por la ubicación de sus parcelas, se beneficiaran con más de un
atajado.

8.1.2. Índice de desarrollo humano (IDH) e índice de pobreza.

De acuerdo a los rangos establecidos el PNUD-UDAPSO, la población del Municipio


de Tarabuco se encuentra contemplado dentro del rango “Muy Bajo”, confirmando
los problemas agudos; tanto educativos, salud e ingresos económicos que tienen las
familias, como se observa en el cuadro siguiente .

Cuadro 6: Indicadores de desarrollo humano


Esperanza de Tasa de Mediana Ingreso Real
Municipio IDH Desnutrición
Vida (años) Alfabetismo (%) Escolaridad Adultos per cápita
Tarabuco 53 53,28 0 889 0.29 42.72
Fuente: PNUD –UDAPSO1, 2000.

1
Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo – Unidad de Análisis de Políticas Sociales.
13

8.1.3. Población económicamente activa (PEA).

La población económicamente activa (PEA) comprendida entre los 15 y 65 años de


edad, en el área de influencia del proyecto, alcanza a 52 personas; de las cuales 25
(25.80%) son mujeres y 27 (27.07%), son varones; que entre ambos alcanzan al
52.87% de la población total beneficiaria y la población económicamente inactiva es
de 47.13%, entre menores de 15 años y mayores de 65 años

Si consideramos dentro de la población no activa, las labores de casa, que


desarrollan las mujeres. La PEA solo es de 27.07%, por lo que la PEA resultante para
actividades de construcción de los atajados será de 72.93% del total. No obstante
que esta población comparte su ocupación en las actividades agrícolas de la parcela
y en la actividad pecuaria. En el cuadro siguiente se presenta la clasificación de la
población por sexo y edad.

Cuadro 7: Clasificación de Población Económicamente Activa por sexo y edad


<15 años >=15 y <=65 >65
Nº familias
M H M H M H
25 20 22 25 27 2 2
% 20,70 21,97 25,80 27,07 1,91 2,55
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas, 2008

8.1.4. Actividades económicas principales de los beneficiarios.

Las principales actividades económicas de las familias de la comunidad son:

Agrícola, La base económica de las familias beneficiarias de la comunidad de


KIRUSILLAS es la actividad agropecuaria, caracterizada por la producción a secano
en su integridad en terrenos en ladera en época de lluvias levantando solamente una
cosecha por año.

La seguridad alimentaria de la familia es prioridad, los escasos excedentes son


comercializados en la comunidad y en el mercado de Sucre; ingresos que son
utilizados para variar su alimentación, vestimenta y en casos de emergencia atender
su salud.

Los cultivos principales como la papa, maíz, trigo, cebada se producen en terrenos a
secano; solamente en periodo de lluvias.

Pecuaria, las actividades agrícolas son complementadas por la pecuaria, las


principales: el ganado vacuno (bueyes), ovino y caprino por brindar al agricultor
fuerza de trabajo para el cultivo de las parcelas, estiércol para fertilizar las mismas,
lana empleada como materia prima de diferentes tejidos (phullus, costales), carne
para la alimentación de la familia y además es considerado por los campesinos
como ahorro, que permite captar ingresos económicos en casos de emergencia en
14

situaciones imprevistas sin desmerecer el ganado menor como porcinos, gallinas,


otros.

Venta de mano de obra no calificada (Migración), Otra actividad importante y


fuente de ingresos económicos complementarios es la venta de mano de obra no
calificada en el vecino país de la República de Argentina, la República de España y
en ciudades como Sucre, Santa Cruz, Cochabamba, que generalmente se da en
períodos no agrícolas.

Artesanía y cerámica, la actividad artesanal de la población de la comunidad


beneficiaria es también importante especialmente la participación de la mujer en los
tejidos tanto para el autoconsumo como para la venta, permite captar recursos
económicos adicionales.

Fabricación de implementos agrícolas como: arados, yugos, mangos de diferentes


herramientas, lazos, trenzados, aperos y otros.

Transformación de productos agrícolas como del maíz a chicha, que lo utilizan en sus
fiestas religiosa paganas, de la carne a charque, diferentes productos trigo, cebada,
maíz en pito, que lo utilizan como alimento.

Sin embargo algunos miembros de la familia, desarrollan también otras actividades,


como en la albañilería, que brindan sus servicios en la misma comunidad o en otras
regiones, de intermediarios (rescatistas) de productos agrícolas y ganado para su
comercialización en la ciudad de Sucre.

8.1.5. Roles de los miembros de la familia

Los roles de los diferentes miembros de la familia de acuerdo a las


responsabilidades, funciones y actividades que cumplen se tiene:

Padre o jefe de familia, considerado pivote central del grupo familiar, que en torno a
él gira la responsabilidad de llevar adelante el sustento y bienestar familiar, se ocupa
de las labores agrícolas, pecuarias (ganado mayor), es quien en última instancia
toma decisiones sobre aspectos importantes que hacen a la educación e instrucción
de los hijos, compra venta de ganado mayor, terrenos, siembra de determinados
productos en determinadas épocas y parcelas.

Dentro de las actividades comunales como cursillos, elección de autoridades,


realización de gestiones y otros es su responsabilidad. Su participación en la gestión
del proyecto es la más activa y es el miembro familiar más interesado en su
concretización y es el directo actor.

La madre, compañera, consejera y colaboradora del jefe de familia; ella se encarga


del cuidado de los niños, vestimenta de la familia, preparación de la alimentación
para el grupo familiar, limpieza de la casa, cuidado del ganado menor, coopera al jefe
en la siembra, labores culturales, cosecha, participa en algunas reuniones cuando el
15

esposo no se encuentra; también realiza trabajo artesanal como tejido de phullus,


costales, ponchos, etc.

Jóvenes, (> 12 años), los varones cooperan en todas las actividades al padre y en
ausencia de éste cumplen con esas funciones, las hijas mujeres son cooperadoras
del padre y de la madre en la preparación de la alimentación, cuidado del ganado y
hermanos menores.

Los niños (as) (< a 12 años), los niños a partir de los 5 años asisten a la escuela,
en momentos libres y vacaciones colaboran a la madre en el cuidado de los
animales, principalmente ganado menor, en caso que el padre de familia necesite
ayuda en labores agrícolas, los niños junto a todo el grupo familiar colaboran en esta
actividad.

8.1.6. Migración

La emigración de la población de la comunidad es elevada alcanzando hasta 60%,


principalmente de juventud entre los 18 a 35 años de edad, este fenómeno migratorio
se produce por lo general en época de estiaje, durante los meses de mayo a agosto
– septiembre, motivado por la falta de fuentes de trabajo y la escasa cosecha, es
cuestión de sobre vivencia.

Los principales destinos de emigración temporal son: Sucre, Santa Cruz, República
de la Argentina, y actualmente a España, ofertando su mano de obra no calificada,
de los cuales el 60% son varones y el 40% mujeres. En los lugares de destino
realizan los trabajos de empleadas domesticas las mujeres y de peones en zafra de
caña de azúcar, labores culturales de otros cultivos, cosecha de algodón y en menor
proporción en actividades de albañilería en la construcción.

8.1.7. Idioma, costumbres regionales, fiestas

La lengua materna de los habitantes de la comunidad es el quechua el 100% lo usan


en su vida cotidiana sin embargo existe una influencia creciente de la lengua
castellana, ya sea por la educación formal y el contacto cada vez más intenso con las
ciudades, sobre todo por comercialización de productos agrícolas y venta de fuerza
de trabajo, principalmente por parte de la población joven, convirtiéndose en
castellano-quechua parlantes.

La comunidad de Kirusillas, festejan con mucha devoción Navidad, Año Nuevo, la


fiesta de Reyes, Carnaval, Pascua, San Juan, Santiago y Todo Santos.

8.1.8. Tenencia y tamaño medio de área cultivable por familia

A partir de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en Ocureña, el 2 de Agosto


de 1953, por el cual se dio lugar acceso a la tierra a las familias campesinas
involucradas con la hacienda. Los ex colonos pasan a ser propietarios de sus
parcelas bajo el lema “la tierra es de quien la trabaja”, esto convirtió a los
16

campesinos en propietarios de sus tierras de labor pasando a ser dueños de su tierra


y de su vida como no lo había sido nunca durante la colonia y la época republicana,
la comunidad beneficiada de KIRUSILLAS no podía ser diferente; eran colonos de la
hacienda de KIRUSILLAS dicha medida constituyo su liberación del pongueaje 2 y se
organizarán como comunidad de KIRUSILLAS. El régimen de propiedad familiar
sobre la tierra, tiene su origen en la sucesión hereditaria, la dotación y compra

En la actualidad en la comunidad existen dos tipos de propiedad sobre los terrenos:


la propiedad privada de las familias y la propiedad de carácter colectivo. Cada familia
tiene como promedio aproximadamente 1,5 ha, sin embargo esto no es real porque
existe algunas familias, que cuentan con extensas propiedades y la mayoría cuenta
con apenas de 0,5 a 2,5 ha.

En el cuadro siguiente se presenta el detalle y uso de la extensión territorial de la


comunidad.

Cuadro 8: Extensión territorial de la comunidad y uso de la tierra en has.


Cultivada: Erial y/o
Descripción Pastoreo Forestal Total (ha)
bajo riego secano margina
Kirusillas 5,00 0,00 21,50 0,15 3,35 30,00
% 16,67 0,00 71,67 0,50 11,17 100,00
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de campo, 2008

La extensión total de la comunidad alcanza aproximadamente 30,00 hectáreas, las


cuales son utilizadas para el pastoreo del ganado bovino, ovino y caprino y otra
parte lo destinan a la siembra del maíz, papa, trigo y arveja. En las superficies
destinadas a la producción agrícola, existen terrenos en descanso, para que pasado
un tiempo realicen los barbechos para las próximas siembras. Las parcelas agrícolas
de la comunidad no cuentan con servicio alguno de riego, siendo en su totalidad
parcelas a secano.

8.1.9. Disponibilidad de mano de obra

Los pobladores de la comunidad de KIRUSILLAS son agricultores por excelencia su


tiempo la distribuyen de la siguiente manera:

Octubre-febrero, es el periodo de preparación de las parcelas y siembra de los


diferentes cultivos, con las primeras lluvias que caen en el mes de octubre los
pobladores de estas comunidades realizan el arado, cruzado de las parcelas
dependiendo el tipo de producto a sembrar y luego la siembra propiamente dicho, los
aporques, las labores culturales, el cuidado de la chacra debe ser permanente, tanto
de las enfermedades como de los animales.

Marzo-mayo, a partir del mes marzo se inicia con la cosecha dependiendo del tipo
de producto la Papa es el producto primero en cosecharse esto en el mes de marzo
generalmente, luego seguido del trigo en el mes de abril para terminar con el maíz en
2
Trabajo gratuito de los colonos para el patrón.
17

el mes de mayo esta actividad requiere el concurso de todos los miembros de la


familia.

Junio-septiembre, una vez concluido con la cosecha la población empieza a migrar


a otras regiones en busca de trabajo para poder generar algo más de ingresos
económicos.

La disponibilidad de mano de obra para la construcción del sistema de riego se da


fundamentalmente a partir de mayo a septiembre: Porque en el mes de mayo
terminan con las cosechas y la gente está disponible para encarar la ejecución del
proyecto, porque el mismo es considerado de prioridad, por las familias beneficiarias
por tanto existe un compromiso firme para aportar con el porcentaje correspondiente
para su ejecución.

8.1.10. Instituciones presentes en el área del proyecto

Alcaldía Municipal de Tarabuco, quien guía el desarrollo económico social de los


habitantes de todo el Municipio.

Comité de Vigilancia, es el organismo que articula a las comunidades campesinas


con el gobierno municipal en el ejercicio de los derechos y obligaciones establecidos
en la Ley de Participación Popular, las demandas de la población con la planificación
participativa municipal, donde representa a la población y ejerce control social sobre
el órgano público. Los miembros del comité de Vigilancia son elegidos de acuerdo a
sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias de las comunidades campesinas.

El Sindicato Agrario de la Comunidad, que aglutina a todas las familias de la


comunidad, organización legalmente reconocida por los agricultores, en la cual son
miembros todas las familias que tienen parcelas en la comunidad, la trabajan, viven
en ella y generalmente a partir de los 18 años.

8.2. Disponibilidad actual de agua

8.2.1. Características de la cuenca hidrográfica y las fuentes de agua

El lugar de emplazamiento de los 25 sistemas de micro riego (atajados y pujios), está


ubicado entre los 19º 05’ 01” y 19º 08’ 10” de latitud sur; y 65º 05’ 48” y 65º 04’ 12”
longitud oeste, a una altura que varía de 2742 a 3284 m.s.n.m.

Cada uno de los sistemas de micro riego, cuentan con su respectiva cuenca, la
misma que ha sido levantada con ayuda de un GPS, cuya información ha sido
graficada con ayuda del Auto CAD, a fin de obtiene la superficie ello, cuyos
resultados se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 9: Área de cuenca por atajado y/o Pujio


Nº Nombres y Apellidos Área de Nº Nombres y Área de Cuenca
18

Cuenca Microsistemas
Atajado Apellidos
(m2) (m2)
1 Marcelino Coro 58.465,61 22 Domingo Apaza 55.055,07
2 Justino Mamani 55.055,07 23 Esteban Apaza 55.055,07
3 Francisco Mamani 58.465,61 24 Modesto Apaza 55.055,07
4 Nasario Mamani 55.055,07 25 Francisco Coro 55.055,07
5 Luciano Mamani 55.055,07
6 Julio Apaza 58.465,61
7 Nicolás Choque 55.055,07
8 Pablo Coronado 43.733,04
9 Mauro Apaza 55.055,07
10 Antonio Mamani 55.055,07
11 Antonio Coro 58.465,61
12 Valentín Carrillo 55.055,07
13 Jesús Coro 55.055,07
14 Octavio Rafael 55.055,07
15 Alberto Apaza 55.055,07
16 Darío Carrillo 58.465,61
17 Santiago y Mario Choque Coro 55.055,07
18 Fausto Mamani Carrillo 55.055,07
19 Luís Mamani Carrillo 58.465,61
20 Francisco Mamani Choque 55.055,07
21 Pedro Carrillo Mamani 58.465,61
Fuente: Elaboración Propia, 2009

El área de cada microcuenca considerada para el proyecto, se incluye en anexo 15.

Una de las características principales de la cuenca es el coeficiente de escurrimiento,


el mismo ha sido elaborado a partir de la metodología del PRONAR, se incluye en
anexo 3:

El coeficiente de escurrimiento promedio calculado es de 0.35, valor que se ha


asumido para el cálculo de oferta de agua, para la recarga de los atajados.

Para el cálculo de los volúmenes de aporte de la cuenca se ha asumido que la


precipitación esperada en cualquier año es aproximadamente el 75% de la
precipitación media mensual, criterio empleado por el PRONAR, para realizar la
estimación de la oferta de agua de una determinada fuente de agua, detalle de
cálculo se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 10: Precipitación media anual y esperada en cualquier año (mm/mes)


Parámetro/Mes jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Anual
Prec.Media (mm) 1,15 2,41 10,26 20,48 35,58 59,14 99,43 145,93 96,83 67,68 23,10 4,69 566,68
Prec.efectiva (mm) 0,00 0,00 0,00 20,48 35,58 59,14 99,43 145,93 96,83 67,68 23,10 0,00 548,17
Prec. Esperada (75%) 0,00 0,00 0,00 15,36 26,69 44,36 74,57 109,45 72,62 50,76 17,33 0,00 411,13
Fuente: Elaboración en base a información de la estación Tarabuco.

La relación empleada para estimar el volumen de agua ofertada por la cuenca es:
19

Aporte Cuenca  P * A * c

Donde:

P: Precipitación esperada en la cuenca (mm)


A: Área de la cuenca (m2)
c: Coeficiente de escurrimiento de la cuenca

Resultados de la aplicación de la anterior relación, se muestra en el cuadro siguiente


y en anexo 3.

Cuadro 11: Volúmenes de aporte de la cuenca por atajado (m 3)


Oferta Volumen Frecuencia de
Descripción
cuenca atajado: llenado/año
A1 8.562 3.500 2,4
A2 8.063 3.500 2,3
A3 8.562 3.500 2,4
A4 8.063 3.500 2,3
A5 8.063 3.500 2,3
A6 8.562 3.500 2,4
A7 8.063 3.500 2,3
A8 6.405 3.000 2,1
A9 8.063 3.500 2,3
A10 8.063 3.500 2,3
A11 8.562 3.500 2,4
A12 8.063 3.500 2,3
A13 8.063 3.500 2,3
A14 8.063 3.500 2,3
A15 8.063 3.500 2,3
A16 8.562 3.500 2,4
A17 8.063 3.500 2,3
A18 8.063 3.500 2,3
A19 8.562 3.500 2,4
A20 8.063 3.500 2,3
A21 8.562 3.500 2,4
P22 8.063 20 403.1
P23 8.063 20 403.1
P24 8.063 20 403.1
P25 8.063 20 403.1

TOTAL 203.402 73.000


Fuente: Elaboración propia, 2009.
20

8.2.2. Uso de agua actual.

Actualmente el agua proveniente de las cuencas indicadas se escurre a través de los


cauces naturales de la comunidad, sin que sea aprovechado por sus habitantes,
pudiendo definirse como agua no útil para la población de la comunidad.

8.2.3. Derechos de agua

Sobre las aguas provenientes de las cuencas identificadas para la construcción de


los atajados, no existe derecho de otras personas o comunidades que reclamen su
uso, por lo que el presente proyecto no tropezará con impedimento alguno para su
ejecución.

8.2.4. Calidad del agua

El presente proyecto consiste en la cosecha de aguas de lluvia, por lo que su calidad


química es garantizada y adecuada para su uso en agricultura de regadío.

No se ha tomado muestra alguna debido a que en el momento de realización del


estudio no se contaba con fuente de agua alguna en los lugares de emplazamiento
de los atajados.

Como referencia de la calidad del agua en la zona, es catalogada como C1 S1.

8.3. Características del suelo en el área de riego

La zona del proyecto se encuentra el piso ecológico de sub puna caracterizada por
tener un clima frío, paisaje de planicies y montañas ligeramente ondulados, suelos
coluvio aluviales y aluviales originados por la deposición de materiales de arrastre,
de pendientes aguas arriba:

Los suelos del área a incorporar al riego, han sido cultivados tradicionalmente
durante varias generaciones. Una característica común es las parcelas se
encuentran el pendientes suaves a casi planos, que facilitan las labores agrícolas
con maquinaria.

La descripción de los suelos que se detalla a continuación se ha realizado a partir de


las observaciones realizadas por los técnicos e información de los agricultores y
secundaria, no se ha realizado trabajos específicos para la clasificación de suelos
con fines de riego, por las características de cobertura del proyecto, que abarca
grandes superficies (distribución de los atajados en toda la comunidad), y al mismo
tiempo la cobertura de cada uno de los atajados pequeña en cuanto a superficies.

En las descripciones de campo (cortes de terreno), se ha tomado en cuenta las


características físicas del suelo como: textura, estructura, presencia y tamaño de
piedras, profundidad y horizontes.
21

8.3.1. Clasificación de tierras con fines de riego

Considerando la información secundaria de estudios realizados en la zona y tomando


en cuenta los factores y parámetros para una clasificación de tierras con fines de
riego, en general los suelos tienen las siguientes características:

 Suelos superficiales a profundos


 Textura capa arable franco a franco arenoso.
 Presencia de piedras en la capa arable pocas a frecuentes, que dificultan la
actividad agrícola.
 Estructura prismática, angulares, moderada a fuertemente desarrollada.
 Permeabilidad rápida a moderadamente lenta.
 Fertilidad baja a moderada
 No presenta problemas de salinidad y alcalinidad.
 Nivel freático profundo.

En el anexo 5 se muestra el detalle de la clasificación de tierras con fines de riego,


realizada a un nivel de semidetalle, la que se ha elaborado siguiendo la metodología
de la Bereau of Reclamación.

8.4. Aspectos agro-climáticos

El comportamiento del clima de la zona del proyecto, está marcado por dos
estaciones claramente definidos: el verano e invierno. El verano es el periodo más
cálido del año de mayor precipitación pluvial y corresponde a los meses de
noviembre a marzo, teniendo los meses de transición (abril y mayo) y secos los
meses de junio a octubre.

En algunos casos las lluvias traen granizadas, a veces con mucha intensidad en el
mes de febrero y abril. La posibilidad de heladas es especialmente en los meses de
mayo, junio y julio; en algunos años la helada es intensa en el mes de mayo.

El clima en base al sistema Thornthwaite es frío y semiárido. La vegetación en este


tipo de clima se caracteriza por ser totalmente xerófita, baja, con componentes de
matorral bajo y apéndices espinosos.

Precipitación

En zona del proyecto, no se cuenta con una estación meteorológica que pueda
proporcionar la información necesaria para efectuar el balance hídrico, por lo que se
ha visto por conveniente asumir los datos de la Estación Meteorológica de “Tarabuco”
ubicado en la población del mismo nombre, por las características similares que
presenta esta zona.

El resultado del análisis de los datos pluviométricos de la estación Tarabuco (anexo


2), en un periodo de observaciones entre los años de 1.975 al 1.998, muestran que
las precipitaciones pluviales, no están uniformemente distribuidas durante el año; de
noviembre a marzo se registran precipitaciones entre el 80% a 86% de la
22

precipitación total del año y en el periodo transición y seco no se registran


precipitaciones de importancia.

Los datos de precipitación asumidos para la zona del proyecto, a partir de la


información de la estación Tarabuco, se muestran en valores medios para una serie
de 18 años, en el cuadro siguiente.

Cuadro 12: Precipitación media mensual (mm)

Mes jun Jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Anual
Precipitación
1,15 2,41 10,26 20,48 35,58 59,14 99,43 145,93 96,83 67,68 23,10 4,69 566,68
(mm)
Fuente: Estación Tarabuco (1775-1998)

Se ha considerado información de este periodo, porque no existen datos


pluviométricos de los últimos años. La precipitación promedio anual del periodo de
1,975 a 1,998, para la estación de Tarabuco es de 566,68 mm.

Temperatura

Al igual que la precipitación, los datos de temperatura media para la zona del
proyecto, son datos de la estación Tarabuco, donde el promedio anual es de 12.7 °C,
el detalle de temperaturas se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 13: Temperaturas máximas y mínimas mensuales (ºC)

PARAMETROS jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun P.Anual
Temp. máxima media
(°C) 18.4 19.2 19.2 20.2 19.4 19.3 18.1 17.9 18.6 19.0 20.5 19.2 19.1
Temp. mínima media
(°C) 4.2 4.8 5.0 6.6 7.6 7.6 7.6 7.6 7.8 7.1 5.4 4.2 6.3
Temp. media (°C) 11.3 12.0 12.1 13.4 13.5 13.5 12.9 12.8 13.2 13.1 13.0 11.7 12.7
Humedad relativa(HR) 0.55 0.52 0.54 0.61 0.67 0.70 0.74 0.80 0.81 0.80 0.73 0.58 0.66
Fuente: Estación Tarabuco 1975 -1992.

De acuerdo a los datos obtenidos, la temperatura media anual es de 12.7 ºC, la


mínima media anual es de 6.3.ºC, la máxima media anual es de 19.1°C.

8.5. Aspectos productivos


8.5.1. Cedula de cultivos

Las características productivas de la zona del proyecto es temporal, los cultivos por
orden de importancia son los siguientes: papa, trigo, cebada, maíz y arveja-haba.

El área de influencia del proyecto, (parcelas próximas a los atajados y Pujios,


comprende aproximadamente 30,00 ha; de los cuales se han considerado 26,50 ha.
como superficie regada optimamente, que van ser incorporadas bajo riego
complementario, con la implementación de los atajados.
23

Actualmente, las superficies cultivadas y los rendimientos de la producción, están


relacionados con la presencia y frecuencia de lluvias durante el calendario agrícola.
Las superficies cultivadas y áreas agrícolas en los sitios de emplazamiento, se
detallan en el cuadro siguiente.

Cuadro 14: Superficies cultivadas y porcentajes.

Cultivos Superficies Porcentajes


(ha) (%)
Papa 2,06 7,96
Maíz 0,48 1,85
Trigo 11,00 46,37
Cebada 12,73 41,46
Quinua 0,01 0,04
Arveja grano+ Haba 0,60 2,32
TOTALES 25,88 100
Fuente: Elaboración propia basada en datos obtenidos de talleres

Calendario de cultivos

Las superficies destinadas a cada cultivo, dependen de la ocurrencia de las


precipitaciones pluviales. La información sobre fechas de siembra y cosecha se han
obtenido del Plan de Desarrollo Municipal y de entrevistas a los agricultores. En el
cuadro siguiente se presentan el resumen del calendario agrícola en la situación
actual.

Cuadro 15: Calendario agrícola actual

CULTIVO J J A S O N D E F M A M
Papa S X X X C
temporal
Maíz grano S X X X X C
Trigo S X X X X C
Cebada S X X X X C
Quinua S X X X C
Arveja grano S X X X X C
Fuente: Elaboración propia basada en datos obtenidos de entrevistas, 2008.
S= Siembra C= Cosecha

Las rotaciones que se practican en la zona, combinan cultivos de escarda (papa) con
gramíneas (maíz-Trigo)-descanso. En este sistema los efectos residuales del guano
(estiércol) y fertilizantes químicos, empleados en el cultivo de papa, son
aprovechados por las gramíneas. El descanso del terreno es parte del sistema de
producción local, cuya práctica se debe fundamentalmente a la insuficiente
ocurrencia de lluvias y a la baja fertilidad de los suelos.
24

8.5.2. Rendimientos

Cuadro 16: Rendimiento de los cultivos actuales

Nº Cultivos Rendimientos (Tm/ha)


1 Papa temporal 5.00
2 Maíz grano 1.15
3 Trigo 1.20
4 Cebada 1,00
5 Quinua 0,60
6 Arveja grano+ Haba 0.70
Fuente: Elaboración propia basada en datos obtenidos de entrevistas

Si bien los rendimientos mostrados en el cuadro anterior son aceptables, y se


encuentran próximos a los promedios departamentales y nacionales, estos
corresponden a campañas agrícolas normales. Estos rendimientos tienden a
reducirse considerablemente en años secos, llegando inclusive a perder la
producción.

8.5.3. Nivel tecnológico

En la zona del proyecto se ha podido observar que aún coexisten prácticas en las
que se utilizan tecnología tradicional (uso animal en la preparación de suelos y
labores culturales) con tecnología introducida como el empleo del tractor agrícola en
actividades de preparación se suelos y siembra de cultivos extensivos como es el
caso del trigo la cebada principalmente, acompañado de otros insumos que se
emplea en la agricultura como son los fertilizantes químicos, herbicidas y
fitosanitarios.

El uso de tecnología tradicional en la agricultura, se reduce al empleo de la yunta de


bueyes, donde se utiliza para la preparación de terrenos, la siembra y labores
culturales a parcelas de pequeñas dimensiones y el empleo de la mano de obra
familiar para las labores culturales. El uso de semilla criolla es común, debido a los
costos accesibles en comparación con semilla mejorada.

La principal fuerza de trabajo es la yunta de bueyes, normalmente cada familia posee


una yunta y aquellas que no la tienen, recurren al alquiler (70 Bs/día) y/o préstamo.
La yunta es utilizada para la preparación de tierras y en las labores culturales, de los
cultivos de: papa, maíz y arveja

Utilizan pocos insumos químicos, en cuanto a las semillas de papa, maíz y trigo,
mayormente utilizan de la anterior cosecha. Algunas veces la semilla de papa los
adquiere de Sucre.

El uso de abonos orgánicos, como el estiércol de ganado bovino, ovino y caprino,


está muy difundido, el cual lo reúne en sus corrales y algunas veces lo adquieren en
la misma zona.
25

La incorporación del estiércol, principalmente en el cultivo de papa, los realiza


durante la preparación del barbecho y durante la siembra.

En otras tecnologías tradicionales, aún conservan por ejemplo: una diversidad se


herramientas, todas ellas sencillas de acceso y uso casi general, algunas
herramientas como arados de labranza lo fabrican los mismos agricultores, cuya
tecnología se mantiene por muchas generaciones.

Las herramientas más comunes son: la picota, azadón, hoz, pala y hacha. Las
mochilas fumigadoras son utilizadas también por algunos agricultores.

8.5.4. Destino de la producción actual

Los productos obtenidos de la producción agrícola actual, son destinados en su


generalidad para el consumo familiar, solo un pequeño porcentaje lo guardan para la
próxima cosecha y si existe algún excedente, lo destinan al mercado de Sucre. En el
cuadro siguiente se presentan los volúmenes de producción y destino en función a
las superficies cultivadas.

Cuadro 17: Destino de la producción en la situación sin proyecto


Cultivos Superficies Rendimiento Producción Destino de la producción:
(ha) (t/ha) Consumo Mercado Semilla
TM (%) (%) (%)
Papa 2,06 6 12,36 10 90 0
Maíz 0,48 1,15 0,552 60 20 20
Trigo 11 1,2 13,2 50 45 5
Cebada 12,73 1 12,73 50 45 5
Quinua 0,01 0,6 0,006 80 15 5
Arveja grano+ Haba 0,6 0,7 0,42 95 5 0
TOTALES 25,88 39,27
Fuente: Elaboración propia en base a datos de entrevistas, 2008.

8.5.5. Potencialidades y limitaciones de la producción agrícola actual

Con el propósito de valorar la actual producción de la zona, se ha efectuado


recorridos de campo, visitas a parcelas agrícolas, consulta a los beneficiarios y
análisis de la información existente (meteorológica y otros). Los potenciales y
limitaciones de la actual producción, se indican a continuación:

 Potenciales

Superficies considerables y casi planas, adecuadas para la producción agrícola, que


permite el empleo de maquinaria.

Acceso caminero estable y en buenas condiciones para el transporte de la


producción al mercado.

Existencia de especies y variedades de cultivos, adaptadas a las condiciones locales.


26

Mercados importantes relativamente cercanos.

 Limitaciones

Condiciones climáticas como: heladas, granizos y la presencia de veranillos 3 que


afectan la producción.

Frecuencia irregular de las lluvias, los cuales provocan: escaso desarrollo vegetativo,
irregularidades en la brote y floración, finalmente, poca o ninguna producción de los
cultivos.

Deterioro de los suelos, debido al abandono de las prácticas de manejo y


conservación de suelos.

Falta de motivación y créditos agropecuarios.

3
Periodo corto sin precipitación pluvial, durante la época de lluvias.
27

9. EL PROYECTO

9.1. Planteamiento de obras para la infraestructura de riego

El presente estudio ha sido elaborado, considerando aspectos relacionados con el


aprovechamiento de escurrimientos superficiales de las precipitaciones pluviales,
implementando infraestructura de almacenamiento de agua, que permitirá un uso
racional del recurso agua para riego y pecuario; los cuales se traducirán en un
incremento de la producción agrícola.

Para la implementación del proyecto, se plantea la construcción de una batería de 19


atajados en diferentes lugares de emplazamiento, dentro la comunidad. La capacidad
de volumen útil de cada atajado será variable, de acuerdo al área de aporte de cada
atajado y a la disponibilidad de terrenos para la construcción del atajado mismo.

La implementación de la infraestructura planteada contempla las siguientes obras:

 Vaso de almacenamiento del atajado.


 Canal de aducción o captación.
 Sedimentador o desarenador.
 Canal de ingreso o rápida.
 Vertedero de excedencias o aliviadero.
 Sistema de desfogue.
 Red de distribución parcelaria.
 Cerco perimetral.

Vaso del atajado. La excavación y conformación de terraplenes del vaso de


almacenamiento, que permita almacenar y administrar el recurso agua, tan valioso
en estas comunidades.

Los canales de captación o aducción. Cumple la función de conducir el agua


desde las áreas o fuentes de aporte, hasta el sedimentador.

Sedimentador o desarenador. Para disminuir la velocidad del agua antes de


ingresar al atajado de manera que decante las partículas mayores y así evitar la
colmatación del atajado antes de lo previsto, se construirá un sedimentador o
desarenador.

Canal de ingreso. El canal de ingreso desde el sedimentador hasta la base del


atajado, para evitar la erosión del talud interior, causada por la alta velocidad del
agua.
28

Vertedero de excedencias. Su función es el de controlar el llenado del embalse,


evitando rebasar volúmenes por el coronamiento del terraplén, que daría lugar al
colapso del atajado.

Desfogue. En el sistema de desfogue, para regular el caudal de salida se dispondrá


de una cámara de llaves a la salida de la obra de descarga.

Cerco perimetral. Cumple la función de protección del atajado de animales y


personas ajenas al atajado.

Red de distribución. Instalada para conducir el agua almacenada a las parcelas


agrícolas. Todas las obras se presentan en el esquema hidráulico.

Figura 5: Esquema Hidráulico de un atajado


29

9.2. Gestión de riego futura

9.2.1. Organización

Para la futura gestión del proyecto, inicialmente durante la elaboración del estudio,
los beneficiarios han conformado una organización de regantes al interior de la
organización sindical.
30

Posteriormente en una asamblea general de la comunidad, convocada para el efecto


por el secretario general de la organización sindical, con participación de todos los
beneficiarios, se ha conformado un Comité Impulsor del proyecto. Cuya elección de
los miembros de la directiva ha sido por aclamación. La directiva del Comité Impulsor
está conformado por:

 Presidente (Coordinador)

 Vicepresidente

 Secretario de Hacienda

 Secretario de Seguimiento a la ejecución

 Vocal.

El Comité impulsor del proyecto; por resolución de la asamblea general de la


comunidad, es la responsable de la gestión durante las etapas de pre-inversión e
inversión concluyendo sus tareas asignadas y funciones con la entrega definitiva de
las obras.

Las funciones y responsabilidades del Comité Impulsor son las siguientes:

 Convocar a los beneficiarios y dirigir las reuniones.

 Control de asistencia de los usuarios en las reuniones.

 Organizar trabajos de contraparte de la comunidad durante la ejecución de las


obras.

 Realizar seguimiento y control social a la calidad de ejecución de las obras, uso de


materiales, etc.

 Representar a los beneficiarios del sistema de riego ante instituciones públicas y


privadas.

 Velar que la empresa contratista cumpla con el aprovisionamiento oportuno de


materiales en las cantidades y calidades establecidas en el documento de
proyecto.

 Realizar el seguimiento a las actividades realizadas por parte del contratista como
del Supervisor y acompañante.

 Realizar el cobro de aportes o cuotas a los beneficiarios de acuerdo a resolución


de la asamblea de beneficiarios.

 Realizar los informes de gastos e ingresos de forma completa.

Una vez concluido la ejecución de las obras se tiene previsto, por resolución de la
asamblea general, de fecha, 30 de enero de 2007, la conformación de un Comité de
Gestión de Riego; para encarar las tareas administrativas, de operación y de
mantenimiento; durante el periodo de funcionamiento del proyecto. Comité que
estará conformado de la siguiente manera:
31

 Juez de aguas

 Encargado de atajado

Las funciones y responsabilidades del Comité de Gestión de Riego, para la gestión


de los atajados implementados son las siguientes:

Juez de Agua

Las principales funciones que debe desempeñar el Juez de aguas son:

 Convocar a los beneficiarios y dirigir las reuniones.

 Control de asistencia de los usuarios en las reuniones.

 Organizar y coordinar trabajos de mantenimiento general en los atajados de la


comunidad y solucionar posibles conflictos al interior de cada atajado.

 Gestionar ante instituciones públicas y privadas relacionadas con desarrollo rural


para el mejoramiento del sistema de riego.

 Representar a los usuarios del sistema de riego ante instituciones públicas y


privadas.

 Dirimir conflictos entre beneficiarios que pudieran surgir a raíz de los diferentes
componentes de la gestión (derechos al agua, operación, mantenimiento y
distribución del agua).

 Recaudar recursos para el mantenimiento de los atajados

 Realizar rendición de cuentas de los recursos manejados periódicamente a la


asamblea de regantes.

Encargado de atajado

Las principales funciones que debe desarrollar son:

 Control del reparto de agua y turnos de riego, al interior de cada uno de los
atajados.

 Realizar el control permanente del estado del atajado.

 Realizar y dirigir los trabajos de mantenimiento de la infraestructura construida,


junto al grupo de beneficiarios, actividades como: limpieza de canales,
eliminación de sedimentos del sedimentador, engrasado de válvulas de control,
tesado de los alambrados de protección y otros.

9.2.2. Derechos de agua

Al tratarse de atajados familiares, el derecho de uso del agua de riego proveniente de


los atajados deberá ser conseguido por cada uno de los agricultores beneficiarios
con su trabajo en las actividades de construcción del atajado, entonces será
32

proporcional a la cantidad de agua a recibir por cada una de las familias. Al volumen
asignado a cada uno de los agricultores se puede asignar con el nombre de “cupo de
agua”.

Existe dos tipos de tamaños de los atajados, entonces el aporte en jornales para
conseguir un derecho también será variable, entre un atajado y otro, razón por la
cual, el aporte total para realizar una determinada actividad debe ser dividida en
partes iguales entre las familias beneficiarias de un atajado, de acuerdo a la siguiente
relación:
Aporte comunal
Derecho a un cupo de agua ( m 3 ) 
Familias / atajado

La relación anterior quiere decir que todos los aportes deben ser igual entre los
beneficiarios de un atajado, a fin de que los derechos de agua también sean iguales
“cupo”, sin embargo, en caso de existir desproporciones en los aportes comunales en
la etapa constructiva del proyecto, el derecho de uso del agua debe ser igual a una
fracción del cupo de agua (3/4 cupo, ½ cupo, etc.), derecho que debe ser redefinido
en al cierre del proyecto, con apoyo técnico del acompañante, quien previo a la
definición de los derechos de agua, deberá consolidar los aportes y trabajos de las
familias en la construcción del sistema de riego.

Ejemplo de asignación de derechos para el atajado Nº 1:

Volumen del atajado: 3500 m3


Oferta de aporte de la cuenca: 8.365 m3/año (2,4 veces la capacidad del
atajado).
Volumen operado (ideal): 7000 m3/año (2 veces año).
Usuarios del atajado: 1
Trabajos: proporcional por la familia
Derecho de agua: 3500 m3/atajado
Derecho de agua regulado: 7000 m3/año.

Considerando que en el año se realizan 2 cargas y descargas para riego


complementario, el cupo de agua para cada uno de los agricultores sería de 7000
m3/año.

9.2.3. Distribución o reparto de agua.

La disponibilidad del agua para riego, depende exclusivamente del agua cosechada
durante la época lluviosa, normalmente el periodo de lluvias se concentra en los
meses de enero, febrero y marzo, las precipitaciones que se presentan en estos
meses se caracteriza por su intensidad y corta duración, favoreciendo a la
generación de un mayor volumen de escorrentía y al progresivo embalse de agua
hasta alcanzar la capacidad máxima del atajado; en años lluviosos es posible
embalsar agua en el atajado, de acuerdo a los requerimientos de riego de los
cultivos.
33

Una vez que se cuente con el agua almacenada en el atajado se debe proceder a
realizar su distribución en función a los siguientes criterios:

Frecuencia de largadas. Por las características del riego planteado (Riego


complementario), el día y fecha para realizar las largadas deben ser definidas por los
beneficiarios de un determinado atajado, decisión que debe asumirse en función a la
presencia de los veranillos o estrés de los cultivos.

Riego por monoflujo. Quiere decir que el riego se realiza con un solo agricultor a la
vez.

Caudal manejado por los agricultores. Considerando su inexperiencia en el


manejo del agua para riego y los parcelas en pendiente, entre 1 – 3,5 lps. es un
caudal manejable.

Siguiendo el ejemplo propuesto en la asignación de derechos de agua, un agricultor


para irrigar su parcela con su cupo, requerirá de un tiempo de:

40 m 3
Tiempo riego ( hr )   6 hr
2 .0 l / s

9.2.4. Operación del atajado

El atajado es un sistema de riego simple, en tal sentido la operación del mismo se


simplifica y se reduce a las siguientes actividades:

 Consolidación del atajado.

 Cosecha de agua.

Consolidación del atajado. Una vez concluido el proceso constructivo, los usuarios
deben embalsar gradualmente el atajado, para facilitar el asentamiento progresivo de
los terraplenes, que no tienen un grado de compactación adecuado, donde el agua
favorece a este proceso de compactación y consolidación del atajado.

En este proceso de embalse gradual, durante el primer año es aconsejable que el


usuario no se sobrepase la mitad de la capacidad del atajado por lo señalado
anteriormente.

El manejo del atajado durante la fase de consolidación, es fundamental para


garantizar su vida útil, ya que los terraplenes de esta infraestructura durante los 2
primeros años son susceptibles a efectos de tubificación y posible colapso posterior.

Cosecha de agua. La fuente de agua para el embalse, proviene exclusivamente de


la escorrentía superficial, que se puede captar en el área de aporte, por lo tanto la
cosecha de agua en la época de lluvias, es la actividad más importante del manejo
del atajado, ya que de esta actividad depende la provisión de agua y su posterior
aprovechamiento para riego, de acuerdo a los requerimientos de riego de los cultivos
planteados.
34

Durante la época de lluvias el agua que escurre sobre el área de aporte, debe ser
cosechada por los usuarios o beneficiarios del proyecto, a través de los canales de
aducción/captación que cumplen también la función de conducir el agua hasta el
atajado.

Largadas. Las largadas serán realizadas por el encargado de cada uno de los
atajados, quienes controlaran el tiempo y caudal de riego. Para cumplir esta actividad
los encargados deben tener bajo su responsabilidad la llave de la cámara de válvulas
del atajado.

Las cámaras y válvulas de distribución secundaria, deben ser operadas por cada uno
de los regantes, quienes también deben tener bajo llave. A objeto de evitar robos o
daños de las válvulas de distribución parcelaria.

9.2.5. Mantenimiento

A partir de la construcción del atajado como medida de mitigación de riesgo de


sequía, los usuarios deben establecer acuerdos para realizar el mantenimiento de la
infraestructura construida, ya que su aplicación garantiza su vida útil.

Las principales actividades de mantenimiento a realizar en cada uno de los


componentes del atajado son:

Mantenimiento del vaso de almacenamiento. Actividad que debe realizarse a fin


de mantener la capacidad útil de almacenamiento del atajado en el tiempo,
prolongando de esta manera su vida útil. Las principales actividades a realizar en
este componente del sistema son: la eliminación de sólidos depositados en el fondo
del atajado, limpieza de malezas y basuras que se acumulen en el atajado.

Mantenimiento del bordo. Es necesario encarar el mantenimiento preventivo que se


realiza principalmente durante los meses previos a la época de lluvias. Actividad que
consiste en realizar el relleno de las grietas ocasionadas por el agua de lluvia,
siembra de pastos y conformación de cinturones de piedra.

Mantenimiento de los canales de captación / aducción para cosecha de agua. El


mantenimiento de los canales de captación/aducción dentro del área de aporte es
fundamental, ya que la cosecha de agua y su posterior embalse depende del estado
y las condiciones de los canales de captación/aducción. El mantenimiento de los
canales se realiza antes del inicio de la época de lluvias, actividades de limpieza y
acondicionamiento que deben realizarse, colectivamente entre todos los usuarios del
atajado, bajo la dirección del encargado del atajado. Esta actividad consiste en
realizar la limpieza de los canales, retiro de escombros y estabilización de muros
secos.

Mantenimiento del desarenador. El agua de escorrentía arrastra una considerable


cantidad de sedimentos que es retenido en el desarenador o sedimentador, para
garantizar su buen funcionamiento el usuario debe realizar la limpieza
correspondiente antes de la época de lluvias y cada vez que se requiera, evitando
que esta obra se pueda colmatar. Esta actividad es considerada muy importante
porque en caso de que el sedimentador pudiera colmatarse, todo el sedimento que
arrastra el agua se depositaria en el atajado, reduciendo de esta manera la vida útil
35

del atajado. La actividad de mantenimiento consiste en la eliminación de los


sedimentos periódicamente y curado de las fisuras del hormigón

Mantenimiento de las obras de protección. El cerco de protección requiere de


mantenimiento, para garantizar su funcionalidad, el tesado del alambre de púa es
una de las actividades que debe realizarse periódicamente y el cambio o reposición
de postes cuando uno de ellos haya sido dañado y roto.

Mantenimiento de la red de distribución. Las principales actividades a realizar


para mantener la red de distribución es realizar el:

 Relleno de las zanjas donde la tubería se encuentra superficialmente, de tal


manera que la tubería siempre esté protegida de posibles daños mecánicos y
la incidencia de los rayos solares.
 Cambio de accesorios dañados y se encuentren funcionando de manera
inadecuada
 Cambio de válvulas de control donde se presenten fugas de agua.
 Engrasado de válvulas.

9.3. Determinación del área de riego incremental

9.3.1. Oferta mensual de agua con proyecto

Durante el recorrido efectuado, para la ubicación de los sitios de emplazamiento de


los atajados, se ha podido constatar que la única fuente de abastecimiento de agua,
es la proveniente de las escorrentías superficiales durante el periodo de lluvias,
cuyos volúmenes de oferta de agua mensual por cada área de aporte es variable.

Los caudales de escurrimiento, se caracterizan por ser temporales y concentrarse


durante el periodo de lluvias, ver detalle en hidrología, anexo 4.

El anteriores capítulos, se ha estimado la oferta de agua de las áreas de aporte, para


los sistemas de atajados a construirse, en base al tamaño de las micro cuencas, al
espacio de los sitios de emplazamiento y la pendiente de los terrenos. En el cuadro
siguiente se presenta el detalle de oferta de agua por atajado.

Cuadro 18: Oferta de agua por atajado (m3)


Oferta Volumen Frecuencia de Frecuencia ideal Volumen
Descripción
cuenca atajado: llenado/año llenado/año operado (m3)
A1 8.562 3.500 2,4 2 7.000
A2 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A3 8.562 3.500 2,4 2 7.000
A4 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A5 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A6 8.562 3.500 2,4 2 7.000
36

A7 8.063 3.500 2,3 2 7.000


A8 6.405 3.000 2,1 2 6.000
A9 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A10 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A11 8.562 3.500 2,4 2 7.000
A12 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A13 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A14 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A15 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A16 8.562 3.500 2,4 2 7.000
A17 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A18 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A19 8.562 3.500 2,4 2 7.000
A20 8.063 3.500 2,3 2 7.000
A21 8.562 3.500 2,4 2 7.000
P22 8.063 20 403.1 350 7.000
P23 8.063 20 403.1 350 7.000
P24 8.063 20 403.1 350 7.000
P25 8.063 20 403.1 350 7.000
TOTAL 203.402 73.080 VOLUMEN PARA ABRO = 174.000
Fuente: Elaboración propia, 2007.

Si bien la capacidad de almacenamiento de los atajados es menor al volumen de


agua ofertado por el tamaño de la micro cuenca, es posible conseguir volúmenes de
agua útil mayores a los de la capacidad de almacenamiento de los atajados, por
operación del atajado.

9.3.2. • Eficiencia de riego

Eficiencia de captación. Considera las pérdidas de agua a partir del espejo del
atajado por evaporación hacia la atmósfera y por infiltraciones, el valor asumido para
esta eficiencia es de 0,95.

Conducción principal. El proyecto contempla que la conducción principal será a


través de tuberías, razón por el cual se estima que las perdidas alcanzarán al 5%,
por lo que la eficiencia de conducción principal será del 0,95.

Conducción parcelaria. Se considera que las perdidas en la red de canales de


distribución secundaria llegará a 20%, debido a que estos serán construidos en
tierra, las pérdidas se dan por efecto de la infiltración y evaporación hacia la
atmósfera, a pesar que las longitudes de canal serán relativamente cortas, debido a
que la red principal hace la entrega de agua en la cabecera de las parcelas, por lo
que la eficiencia de conducción secundaria se ha asumido a 0,80.

Eficiencia de aplicación. La eficiencia de aplicación en riego por gravedad en


promedio varía entre el 50% al 60%, en el presente caso se ha asumido la cifra
promedio (0.55) debido a que las parcelas a irrigar serán pequeñas.

En el cuadro siguiente se presentan las eficiencias con proyecto.


37

Cuadro 19: Eficiencia de riego asumidas en la situación con proyecto

Nº Descripción Valor Observación


1 Captación 0.95 Perdida por evaporación
2 Conducción principal 0.95 Conducción por tubería
3 Conducción parcelaria 0.80 Conducción por tubería
4 Aplicación 0.55 Riego por gravedad
Eficiencia total 0.40
Fuente. Elaboración propia, 2008.
9.3.3. Demanda
de agua

Cédula de cultivos bajo riego

Se propone incorporar áreas a secano bajo riego, con cultivos de mayor rentabilidad
producidos con riego. Con esta propuesta se plantea nuevos cultivos y una ligera
modificación en el calendario de los cultivos anuales.

Se espera que como producto de la disponibilidad oportuna de agua, con la cedula


de cultivos planteado se obtenga mayores rendimientos, incrementos de las
superficies de siembra y cosecha en épocas de mayor demanda de estos productos.
En el cuadro siguiente se presenta, la cedula de cultivos con proyecto.
38

Cuadro 20: Cédula de cultivos con proyecto

Cultivos Superficies (ha) Porcentajes


(%)
Maíz (choclo) 5,30 20,00
Papa(precoz) 6,18 23,33
Papa(tardía) 4,42 16,67
Trigo 1,77 6,67
Lechuga y hortalizas menores 1,77 6,67
Durazno 1,77 6,67
Manzana 1,77 6,67
Cebolla (verde) 1,77 6,67
Haba (verde) 1,77 6,67
TOTALES 26,50 100,00
Fuente: Elaboración propia, 2009.

Los principales argumento que justifican la incorporación de los cultivos en la nueva


cédula proyectada son:

Papa. En siembra mishka y a temporal., su importancia radica en que forma parte de


los alimentos destinados a cubrir la seguridad alimenticia de la familia, en cuento a
su importancia económica, todos los regantes coinciden que no es rentable, su
siembra obedece más a criterios costumbristas, mejora química y física de los
suelos, por la aplicación de abonos orgánicos y químicos durante el ciclo vegetativo
del cultivo, en caso de la siembra en mishka obedece a la estrategia de producción
que permite sacar la producción en momentos en que los precios en mercado son
mayores en relación a los demás periodos del año.

Maíz. Es el cultivo mas difundido en la comunidad porque constituye el alimento


básico para la familia y la crianza de animales domésticos, los restos de cosecha,
como es la chala tiene su importancia en la alimentación del ganado vacuno,
principalmente en la época de invierno. La siembra que se plantea realizar en
mishka, está destinada a la producción del maíz para consumo en fresco (choclo),
donde la cosecha coincide con las fiestas de fin de año, donde los precios son muy
favorables para el agricultor.

Trigo. Cultivo que en la comunidad se siembra tradicionalmente en periodo de


lluvias, y que ocasionalmente recibe el riego en periodos de extremada sequía en los
veranillos4, su incorporación al riego en la situación con proyecto se justifica por la
escasez alimentaría que se está presentando a nivel de país, principalmente el pan
cuya materia prima es el trigo, cuyos precios en mercado se ha elevado hasta
convertirse en un cultivo económicamente rentable.

Lechuga y hortalizas menores. La lechuga se ha incorporado a la cédula de


cultivos como cultivo que representa a las hortalizas que en la comunidad se cultiva
en superficies pequeñas, entre estas hortalizas se puede citar a la lechuga misma,
coles, zanahoria, perejil. En el caso del presente proyecto se ha incluido en
considerable superficie debido a que en el sistema vecino al que se está mejorando
4
periodo seco que se presenta al interior de la época de lluvias.
39

se ha brindado asistencia técnica para la producción de estos cultivos, quienes han


obtenido buenos resultados, a consecuencia de esto, los agricultores beneficiarios
solicitaron considerar estos cultivos dentro de la nueva cédula.

Durazno. Frutal que se halla en la comunidad plenamente difundido, debido a que


instituciones gubernamentales en décadas anteriores introdujeron variedades
mejoradas.

Manzana. Se plante introducir este frutal ya que las condiciones agroclimáticas son
ideales para la manzana, su comercialización tendrá un gran efecto e impacto.

Cebolla. Hortaliza apreciada en la comunidad por su resistencia a la sequía y que se


puede comercializar en verde o en cabeza, dependiendo de los precios de mercado,
se aprecia por los elevados rendimientos que se puede obtener y hace que sea un
cultivo altamente rentable para el agricultor.

Haba. En la comunidad se observa que su producción mayormente está destinado al


consumo familiar, su consideración dentro de la cédula de cultivos se debe a que es
un cultivo que cuenta con precios aceptables en el mercado y que cuenta con la
suficiente demanda y además se constituye en un mejorador del suelo.

Calendario agrícola

Se propone incorporar áreas cultivadas actualmente a secano, a la producción bajo


riego, con cultivos de mayor rentabilidad producidos con riego. Con esta propuesta
se plantea nuevos cultivos y una ligera modificación en el calendario de los cultivos
anuales. En el cuadro siguiente se presenta el calendario agrícola con proyecto.

Cuadro 21: Calendario Agrícola


Cultivo Sup.(%) S O N D E F M A M J J A
Maíz (choclo) 20,00
Papa(precoz) 23,33
Papa(tardía) 16,67
Trigo 6,67
Lechuga y hortalizas menores 6,67
Durazno 6,67
Manzana 6,67
Cebolla (verde) 6,67
Haba (verde) 6,67
TOTAL 100,00
Fuente: Elaboración propia, 2008

Para el cálculo de requerimiento de riego de la cedula propuesta por el proyecto, se


ha utilizado el programa ABRO 02 V 3.1, con el cual se determinaron los
requerimientos de riego y el área de bajo riego optimo, las variantes de entrada y el
reporte del balance hídrico se presenta en anexo 4. En los cuadros siguientes, se
presentan los resúmenes de los pasos realizados, para determinar las áreas bajo
riego óptimo para cada atajado.
40

Cuadro 22: Evapotranspiración de referencia (mm/día)


Mes ETo (mm/día)
Enero 3.61
Febrero 3.39
Marzo 3.31
Abril 2.91
Mayo 3.01
Junio 2.70
Julio 2.75
Agosto 3.17
Septiembre 3.56
Octubre 3.97
Noviembre 3.99
Diciembre 3.98
Promedio diario anual 3.36
Fuente: Reporte ABRO 02 V 3.1

Los cálculos de la ETR se presenta en el reporte completo, para dicho calculo el


programa utiliza coeficientes Kc obtenidas en las investigaciones del PRONAR 5 y
estimaciones según la metodología de la FAO 6. La precipitación efectiva a partir de la
precipitación media mensual, se ajusta considerando la condición agro ecológico de
valle, ver en anexo 4.

Cuadro 23: Precipitación efectiva (mm/mes)

Mes Precipitación
efectiva (mm/mes)
Enero 98.18
Febrero 61.35
Marzo 39.53
Abril 6.08
Mayo 0.00
Junio 0.00
Julio 0.00
Agosto 0.00
Septiembre 4.13
Octubre 15.45
Noviembre 33.08
Diciembre 63.30
Anual 321.08
Fuente: Reporte ABRO 02 V 3.1

El programa realiza un balance hídrico a nivel de parcela. Un resumen de los


requerimientos de riego, para la cedula propuesta en el total de atajados, se presenta
en el cuadro siguiente.

5
Programa Nacional de Riego
6
Organización de la Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación
41

Cuadro 24: Requerimientos de riego en (mm)


Requerimiento de
Mes
riego (mm)
Enero 17.81
Febrero 26.57
Marzo 47.78
Abril 54.64
Mayo 66.89
Junio 0.00
Julio 20.45
Agosto 50.10
Septiembre 65.95
Octubre 72.44
Noviembre 58.64
Diciembre 46.14
Anual 527.41
Fuente: Reporte ABRO 02 V 3.1

9.3.4. Determinación del área bajo riego optimo con proyecto

La estimación del área bajo riego optimo para la situación con proyecto, se ha
realizado por separado para cada uno de los atajados, de la sumatoria de ellos se
obtiene el ABRO total del proyecto, cuyo resumen se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 25: Resumen de área de riego optimo con proyecto


Cultivos Área bajo Riego
Optimo (Ha)
Maíz (choclo) 5,30
Papa(precoz) 6,18
Papa(tardía) 4,42
Trigo 1,77
Lechuga y hortalizas menores 1,77
Durazno 1,77
Manzana 1,77
Cebolla (verde) 1,77
Haba (verde) 1,77
TOTALES 26,50
Fuente: Elaboración Propia, 2009

El área incremental detallada en el anterior cuadro, es el resultado de la suma de


áreas bajo riego óptimo conseguida en las 25 obras (21 atajados y 4 Microsistema)
planteados en el presente proyecto.

La superficie con riego óptimo conseguida en el presente proyecto de 26,50 ha,


superficie que es posible conseguir solo con la aplicación del concepto de riego
complementario, detalle en anexo 4.
42

Otro factor que condicionará la consecución del área incremental, será la capacidad
de gestión de la comunidad para realizar la cosecha de agua y posterior uso para el
riego durante los veranillos.

9.3.5. • Área de riego incremental

El proyecto al ser considerado nuevo, el área bajo riego óptimo estimado en la


situación con proyecto, es considerado como el área de riego incremental, es decir:

Área incremental = 26,50 - 0.00 = 26,50 ha.

Superficie que llega a justificar las inversiones a realizar para la construcción de la


obra.Detalle de cálculo de cada uno de las variables del balance hídrico se encuentra
en anexo 4.

9.4. Producción agrícola

9.4.1. Área de cultivo con proyecto

Con el volumen de almacenado y regulado por los 21 atajados y 4 microsistemas, es


posible regar 26,50 hectáreas, que corresponden al total de futuros beneficiarios del
proyecto; es decir cada usuario va a recibir suficiente agua para regar
aproximadamente 1,0 hectáreas bajo riego optimo; para asegurar primeramente la
déficit de agua, aumentar y diversificar la producción agrícola. En base a los estudios
realizados y revisión de listas de los futuros beneficiarios se ha definido el área bajo
riego.

En el cuadro siguiente se muestra las superficies de cada cultivo y sus respectivos


rendimientos en la situación con el proyecto.

Cuadro 26: Superficie por cultivo y rendimiento con proyecto


Cultivos Área bajo Riego Optimo (Ha) Rendimiento (Tm/Ha)
Maíz (choclo) 5,30 5
Papa(precoz) 6,18 8,5
Papa(tardía) 4,42 8
Trigo 1,77 1,2
Lechuga y hortalizas menores 1,77 5
Durazno 1,77 7
Manzana 1,77 10
Cebolla (verde) 1,77 14
Haba (verde) 1,77 5,5
TOTALES 26,50
Área Física 30,00
Intensidad de Cultivo 0,883
43

9.4.2. Destino de la producción

Con la implementación del proyecto, se espera asegurar la seguridad alimentaria de


la familia, por lo que parte de la producción estará destinada a cubrir a los
requerimientos nutricionales de la familia. Los excedentes serán comercializados en
los mercados de la zona.

Cuadro 27: Destino de la producción con proyecto

Volumen Destino de la producción :


Superficie Rendimiento
Cultivo Total Consumo Mercado Semilla
(has) (Tm/Ha)
TM (%) (%) (%)
Maíz (choclo) 5,30 5 26,5 5 90 5
Papa(precoz) 6,18 8,5 52,53 10 80 10
Papa(tardía) 4,42 8 35,36 10 80 10
Trigo 1,77 1,2 2,124 100 0 30
Lechuga y
hortalizas
menores 1,77 5 8,85 40 30 30
Durazno 1,77 7 12,39 30 70 0
Manzana 1,77 10 17,7 30 70 0
Cebolla (verde) 1,77 14 24,78 20 80 0
Haba (verde) 1,77 5,5 9,735 20 80 0
Total 26,50 189,97
Fuente: Elaboración propia, 2009.

9.4.3. Valor de la producción con proyecto

El proyecto, mediante la construcción de las obras, logrará asegurar e incrementar el


suministro del agua, por tanto permitirá aumentar la superficie cultivada y mejorar los
rendimientos de los cultivos. Con implementación del proyecto, se pretende
incrementar a 26,50 ha. la superficie cultivada bajo riego óptimo.

Se espera un incremento del rendimiento por hectárea del 15 al 20% por la


disponibilidad de agua.

Los costos de producción por hectárea no se incrementaran de manera significativa,


ya que solo existen variaciones por unidad de jornales a consecuencia de la mayor
disponibilidad de agua, que trae consigo mayor número de jornales, detalle de costos
de producción ver en anexo 9.

Los costos de producción obtenidos se consignan en el anexo 9, en la cual se valoró


la producción agrícola con Proyecto, tomando en cuenta solamente el área bajo riego
optimo del cultivo considerado. Los resultados se presentan en el cuadro siguiente.
44

Cuadro 28: Valor de la producción futura bajo riego optimo

Cultivos Superficie Rendimiento Precio de venta Valor Marginal Costos de Costo Total de Valor Neto de
Con proyecto (ha.) (t/ha) ($us./ha.) Prod. ($us) Prod. ($us) Prod. ($us.) la Prod. ($us.)
Maíz (choclo) 5,30 5 429,99 11166,73 647,74 3433,00 7733,72
Papa(precoz) 6,18 8,5 419,52 21387,74 2015,82 12464,45 8923,29
Papa(tardía) 4,42 8 391,65 13561,70 1992,25 8799,09 4762,61
Trigo 1,77 1,2 358,13 736,46 306,84 542,08 194,38
Lechuga y hortalizas
menores 1,77 5 279,77 2471,33 960,58 1697,03 774,31
Durazno 1,77 7 447,67 5425,41 1017,45 1797,49 3627,92
Manzana 1,77 10 182,04 3151,66 509,52 900,16 2251,51
Cebolla (verde) 1,77 14 224,19 5433,98 1685,48 2977,69 2456,30
Haba (verde) 1,77 5,5 223,90 2175,60 749,84 1324,72 850,88
TOTAL 26,50 65510,62 33935,70 31574,92

Nº de familias 25 Ingreso por familia $us. 1263,00

Población regante Nº 98 Ingreso per cápita $us. 322,19


Fuente: elaboración propia en base a datos y resultados del anexo 9 de Costos Producción.

Con la ejecución del proyecto, se espera obtener un valor neto de la producción de


31574,92 $us./año, equivalente a 1263,00 $us./familia/ año y un ingreso per cápita
de $us.322,19.

9.4.4. Incremento del valor neto de la producción

El cuadro anterior muestra que el valor actual neto incremental es de 31574,92


$us./año, equivalente a 1263,00 $us./familia/ año por cada familia beneficiaria.

Uno de los aspectos que se debe resaltar en el presente proyecto es que las
ganancias no solo son monetarias, también son sociales, debido a que el proyecto
permitirá asegurar la alimentación familiar y genera fuentes de trabajo en la etapa de
inversión del proyecto como en la operación del mismo, que repercutirá en la
reducción de la migración de los agricultores hacia las ciudades o centros de mayor
actividad económica.
Cuadro 29: Valor neto de la producción con proyecto

Valor Neto ($us.)


Cultivo
Sin proyecto Con proyecto Incremento
Maíz (choclo) 0,00 7733,72 7733,72
Papa(precoz) 0,00 8923,29 8923,29
Papa(tardía) 0,00 4762,61 4762,61
Trigo 0,00 194,38 194,38
Lechuga y hortalizas menores 0,00 774,31 774,31
Durazno 0,00 3627,92 3627,92
45

Manzana 0,00 2251,51 2251,51


Cebolla (verde) 0,00 2456,30 2456,30
Haba (verde) 0,00 850,88 850,88
Total ($us) 0,00 31574,92 31574,92
Fuente: Elaboración propia, 2009.

9.5. Diseño del sistema de riego

9.6. Información básica para el diseño

Topografía

El relieve topográfico del área del proyecto es irregular, comprende una meseta casi
plana, con pendientes ligeramente inclinados circundadas por pequeñas quebradas
y serranías.

Las áreas o sitios, donde se van emplazar los atajados, presentan en su mayoría
pendientes comprendidas entre 6% a 16% y algunos sitios entre 17% a 20%. Estos
sitios se encuentran al pie de las serranías, próximas a las quebradas y en la
cabecera de las parcelas agrícolas.

Se ha realizado el levantamiento topográfico de tres sectores en cada sistema de


atajado:

Área aporte: con ayuda de un GPS, se ha realizado el levantamiento del área de la


micro cuenca de aporte para cada atajado, en base al cual se ha realizado la
estimación de la cantidad de agua disponible para el proyecto.

Área de emplazamiento: El sitio de emplazamiento de cada atajado, se ha realizado


el levantamiento topográfico, con ayuda de un taquímetro. En los planos se presenta
la planimetría de cada atajado con curvas de nivel cada metro.

Área de riego. El levantamiento de cada parcela agrícola incorporado al riego, se ha


realizado con ayuda de un GPS, cuyos resultados de este levantamiento se
muestran en planos de construcción.

Suelos de los sitios de emplazamiento

En la selección de los lugares de emplazamiento de los atajados, según


recomendaciones técnicas se ha tenido el cuidado, en buscar sitios con suelos de
alto contenido de arcilla.

Para determinar la ubicación del atajado se ha considerado la profundidad, textura y


permeabilidad del suelo, trabajo realizado con apoyo de los agricultores directamente
en campo, donde se ha realizado la apertura de calicatas a más de 1m de
profundidad, durante la ubicación de los sitios de emplazamiento.

De igual manera para determinar la permeabilidad de los suelos se ha realizado


pruebas de infiltración en los lugares de emplazamiento de cada uno de los atajados,
de manera que determinen la estanqueidad o retención del agua en el atajado.
46

Hidrología

Características del escurrimiento superficial y de la precipitación

En la determinación de los valores de escorrentía de las áreas de aporte (micro


cuencas) es necesario correlacionar los parámetros de: ubicación, altitud, forma del
terreno, cobertura vegetal, textura, humedad del suelo y otros.

Para determinar el volumen de escurrimiento superficial de las micro cuencas, se ha


calculado a partir de la metodología del PRONAR (ver anexo 3) obteniéndose el valor
como coeficiente de escorrentía superficial 0.35.

Cada atajado dispone de su propia área de aporte (micro cuenca), para el llenado de
la misma; en las inspecciones realizadas a los 19 sitios de emplazamiento, se ha
podido verificar que la superficie mínima es de 4.37 has y la máxima superficie de
aporte es de 5,85 has. Con la información de la estación Tarabuco de las
precipitaciones, se indica en el cuadro siguiente las precipitaciones efectivas con una
ocurrencia del 75%.

Cuadro 30: Precipitaciones pluviales en la zona.


Parámetro/Mes jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Anual
Prec.Media (mm) 1,15 2,41 10,26 20,48 35,58 59,14 99,43 145,93 96,83 67,68 23,10 4,69 566,68
Prec.efectiva (mm) 0,00 0,00 0,00 20,48 35,58 59,14 99,43 145,93 96,83 67,68 23,10 0,00 548,17
Prec. Esperada
(75%) 0,00 0,00 0,00 15,36 26,69 44,36 74,57 109,45 72,62 50,76 17,33 0,00 411,13
Fuente: Elaboración en base a información de la estación Tarabuco.

En este cuadro se resume, la precipitación promedio del período (1975-1998) y así


mismo se considera para el análisis una ocurrencia de lluvias del 75%, y como no
efectivas aquellas precipitaciones inferiores a 10 mm.

Oferta de agua disponible

Se ha realizado el cálculo de la oferta de agua de las escorrentías en cada atajado,


cuyos resultados se indican en el cuadro siguiente, donde se ha tomado en cuenta la
precipitación anual, el valor del coeficiente de escorrentía asumido y la superficie de
las micro cuencas.

Cuadro 31: Oferta de agua para el proyecto



jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Anual
atajado
Prec. 0.00 0.00 0.00 16.05 24.98 43.05 76.95 99.00 76.35 59.25 20.18 0.00 415.80
Efect.
47

(75%)**
Volumen
Ofertado 0,00 0,00 0,00 7.046,85 12.246,66 20.354,70 34.218,95 50.225,66 33.324,11 23.293,04 7.951,73 0,00 188.662,70
(m3)
Fuente: Elaboración en base a información de la Estación Tarabuco y análisis hidrológico

Arrastre de sedimentos

Por las características de las cuencas de aporte y de acuerdo a comparaciones con


cuencas similares, parámetros utilizados en el Proyecto Represa Escana y reportes
de documento de Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de
Chuquisaca, volumen Proceso de erosión (1994), se asume un volumen de
transporte de sedimentos de 120 m 3/km2/año. Para determinar el volumen de arrastre
de sedimentos para el atajado Nº 1, que tiene una micro cuenca de 5,85 has, se
tiene la siguiente relación de cálculo:

El volumen de sedimento se calcula mediante la siguiente relación:

Vs = Ts Ac

Donde:

Vs = Volumen de sedimentos

Ts = Tasa de sedimentos (120 m3 /km2 /año)

Ac = Área de la micro cuenca (km2)

Vs = 120 x 0.06 = 7,20 m3/año

De acuerdo a los resultados el volumen muerto del atajado tendrá una altura de 0.30
m considerando una vida útil de 20 años, para un atajado de una capacidad de 3,500
m3.

De esta manera se calculo para cada uno de los atajados, ver anexo 3.

9.6.1. Determinación de la capacidad de los atajados

La capacidad de los atajados se ha definido en función a los siguientes criterios o


limitantes:

Tamaño del área de aporte de cada uno de los atajados (micro cuenca). En base
al tamaño del área de aporte de las micro cuencas, se plantea atajados que varían
con volúmenes de almacenamiento desde 3000 m 3 hasta 3,500 m3 Las mismas han
sido corroboradas también, con el balance hídrico de acuerdo a la oferta de agua, de
cada área de aporte.

Disponibilidad del área para emplazar el atajado. En muchos casos la limitante


para la construcción del atajado fue la disponibilidad de superficie de terreno, motivo
48

que ha influido para realizar la proyección de atajados de diferente tamaño y


capacidad.

Predisposición de los agricultores a ceder terrenos para la construcción del


atajado. En muchos casos se ha encontrado, en que los agricultores no han tenido la
predisposición, de ceder terrenos para la construcción del atajado, en estos casos se
ha planteado atajados menores capacidades. Mientras que en aquellos lugares
donde ha existido suficiente espacio y predisposición de ceder estos terrenos, se ha
optado por construir atajados de mayores capacidades.

De igual manera se ha encontrado casos, que a pesar de existir suficiente área de


aporte de la cuenca, la no predisposición de uno beneficiarios, en ceder parte de su
terreno, para el emplazamiento del atajado. En estos casos se optado por atajados
de menor capacidad.

9.6.2. Descripción de obras

 Terraplén de tierra

Los atajados son pequeños reservorios de agua, excavados y conformado en tierra


capaz de almacenar agua para diferentes usos. Dada la capacidad adoptada de los
atajados, tipo de suelo y altura del terraplén; la excavación de los suelos, movimiento
de tierras y conformación del terraplén con el material excavado en el lecho del
atajado, se realizará con un tractor D-6 o D-7.

El terraplén está conformado por una pequeña presa de tierra y para asegurar la
estabilidad del terraplén, se adopta en cada atajado bordos con taludes
compactados con una relación de 1:2 a 1:2.2 en el talud interno y en el talud la
relación 1:1.5 a 1:1.7; con un ancho de corona determinado de acuerdo a diseño.

 Canal de captación o aducción

Para la captación de aguas provenientes de la precipitación pluvial de la cuenca de


aporte, y quebradas aledañas y otros; es necesario la implementación de un canal de
captación o aducción en tierra, ubicados en la parte superior del atajado, con una
sección trapezoidal (V = 1: H = 0.5) y con pendiente de 0.5 % para evitar arrastre
de sedimentos y erosión de la base del canal.

El canal de captación o aducción conducirá las aguas, desde las fuentes de aporte
hasta el sedimentador, su trazo varía de acuerdo a la ubicación de cada atajado y la
ubicación de la fuente. El canal de aducción será construido, una vez concluida las
otras obras que contempla el proyecto y será realizada, por los beneficiarios de cada
atajado.

El diseño del canal de aducción se indica en el anexo 8.

 Sedimentador o desarenador

Para evitar el ingreso de sedimentos mayores, provenientes de las precipitaciones


pluviales y depositarse en el fondo del atajado, se implementará un sedimentador
simple emplazado sobre suelo estable y no en los terraplenes recién conformados. El
49

Sedimentador es un pequeño estanque, donde se hace disminuir la velocidad del


agua antes de ingresar al atajado, para que pueda decantar las partículas mayores y
así evitar la colmatación del atajado antes de lo previsto.

El sedimentador se construirá en HºCº, con dimensiones de acuerdo a diseño; estas


obras fácilmente se sedimentan bajo los escurrimientos superficiales captados en los
periodos de lluvia; es por eso que debe ser limpiado con bastante frecuencia por los
beneficiarios. El sedimentador tendrá un canal de entrada en H°C° con una longitud
de 2 m.

El diseño del sedimentador o desarenador se indica en el anexo 6.

 Canal de ingreso o rápida

El canal de ingreso al atajado, será en sección rectangular con una longitud de 8 - 10


m, ubicada a la salida del sedimentador y sobre el talud natural del atajado. Como se
trata de un canal con una pendiente fuerte de 2:1, se contempla un canal rectangular
revestido con hormigón ciclópeo, desde el sedimentador hasta la base del atajado,
para evitar la erosión del talud interior, causada por la alta velocidad del agua.

El diseño de la sección del canal de ingreso, se indica en el anexo 6.

 Sistema de desfogue

Cada atajado dispondrá de un sistema de descarga, mediante una tubería de PVC


de pared gruesa ø 3” de acuerdo a diseño, con una pendiente 1 a 2% ubicado en la
base del terraplén frontal a una altura de 0.3 m del piso del atajado. La tubería tiene
una longitud variable de 18 a 23 m, con filtros a la entrada para evitar el ingreso de
material sólido, una llave de paso para regular el caudal de salida y en la salida de la
obra de descarga se dispondrá de una cámara de desfogue.

En el sistema de desfogue, la llave de paso estará protegida en una cámara de


hormigón ciclópeo con una tapa metálica de protección, para evitar malos manejos
en el uso del agua del atajado. Las dimensiones interiores de la cámara serán de
0.40m x 0.40m x 0.40 m largo, ancho y alto respectivamente con espesor de muros
de 0.20 m de acuerdo a lo indicado en el diseño de la obra (anexo 6).

 Vertedero de excedencias

Dadas las características topográficas de la zona, se tendrán algunas crecidas en las


pequeñas micro cuencas donde se ubicarán los atajados, por lo tanto será necesaria
la implementación de un aliviadero. Esta obra es un pequeño canal de excedencias
con una longitud que varia 4 a 8m, que tiene la función de controlar el llenado del
embalse, evitando rebasar volúmenes por el coronamiento del terraplén, que daría
lugar al colapso del atajado.

El vertedero de excedencias estará ubicado a un costado del atajado, con una


sección rectangular de acuerdo a diseño; en el sector de la corona para evitar el
socavamiento del bordo, el canal será revestido con muros de hormigón ciclópeo. El
vertedero de excedencias se ubicará sobre terreno firme y se prolongará en tierra
hasta una quebrada o sitio donde no afecte la estabilidad del atajado.
50

En el diseño de la obra (anexo 6) se indica las dimensiones del vertedero de


excedencias o aliviadero.

 Red de distribución parcelaria

Las redes de distribución transportan el agua proveniente del atajado hacia las
parcelas de cultivo. Para la red de distribución se adopta una tubería PEAD, por las
condiciones topográficas, por su eficiencia de conducción y su facilidad de
construcción; el trazo de cada tubería varía de acuerdo a la ubicación del atajado y la
parcela agrícola.

El diseño de la red de distribución se indica en anexo 6.

9.6.3. Diseño geométrico y estabilidad de los terraplenes

 Diseño del atajado

Conocido la capacidad del atajado se determina las dimensiones geométricas del


atajado como ser: largo, ancho, profundidad y otros. Dada la capacidad pequeña de
cada atajado y por las características de los suelos en la zona donde estarán
ubicados las mismas; se ha adoptado un atajado de forma tronco pirámide invertida
con terraplén cuyos bordos tienen taludes de 1:2 aguas arriba y aguas abajo 1:1.5
del atajado (Ver figura 7).

Los atajados se ubicarán en suelos que cumplan las características básicas


siguientes:

 Laderas de pendientes comprendidas entre el 6% - 15% .En el proyecto se está


considerando sitios hasta con 20%, por falta espacios para emplazar los atajados.

 Tipo de suelo a excavarse, con contenido dominante de material arcilloso


(impermeable).

Este último punto es de mucha importancia, como referencia los suelos arcillo –
limosos, arcillo – limo arenoso son apropiados. A pesar de haber sido
seleccionados los lugares de emplazamiento de esta batería de atajados con el
cuidado y recomendaciones necesarias. Sin embargo, se está considerando un
porcentaje del 36.8% del total de atajados excavados para impermeabilización en la
base y taludes internos, ya que puede presentarse en el fondo del atajado ya
excavado suelo no apto para almacenar el agua (suelos permeables).

 Laderas de pendientes comprendidas entre el 4% - 20% no aceptando otras


pendientes.

 Tipo de suelo a excavarse, con contenido dominante de material arcilloso


(impermeable).

Antes de realizar la construcción de cada atajado, se debe confirmar su ubicación


sobre la base de calicatas de una altura de 2 m excavadas para este fin.
51

En el diseño de las dimensiones interiores del atajado (largo, base y altura), se


considera la forma tronco de pirámide invertida (ver figura 6), cuyas dimensiones
geométricas son las siguientes:

b = Largo de base
a = Ancho de la base
A = Ancho superior
B = Largo superior
Hd = Altura de diseño

S2
A S1 A Hd
Hd

S1 a
a
S2
b
b

Figura 6: Tronco de pirámide

Donde el volumen para un tronco de pirámide se halla definido por:

V tp 
Hd
3

S1  S 2  S1  S 2 
Donde: V tp = Volumen útil del atajado

S 1 = Área de la base (a x b)
S 2 = Área superior (A x B)
H d = Altura de diseño

En el anexo 6 se indica el cálculo del volumen de un atajado de una capacidad de


3000 y 3500 m3.
52

1.0– 2.0

Hb = 0,10- 0,80
NA

Hf = 3.30 1:1.5
Hd = 2.20- 3,30 1:2
TERRAPLEN

Hm = 0.30

BASE DEL ATAJADO TUBERIA PVC Ø 3”

Figura 7: Sección del terraplén

Antes de realizar la construcción de cada atajado, se debe confirmar su ubicación


sobre la base de las calicatas excavadas con éste fin. En el Anexo 15 se indica el
diseño para los 21 atajados contemplados en el proyecto.

 Estabilidad de taludes

La estabilidad del terraplén es un factor muy importante considerar en el diseño de


los bordos de atajado, para evitar el colapso de los mismos. Mediante una relación
entre la altura y el ancho en función al tipo de suelo se asegura la estabilidad del
terraplén.

Como referencia el libro atajados y por la experiencia lograda se tiene que para
pequeños embalses la relación de taludes para los atajados planteados varia de 1:2
a 1:2.2 en su talud interior y de 1:1.5 a 1:1.7 en su talud exterior estaría considerado
como estables y con la altura de descarga, los factores de seguridad al deslizamiento
están verificados para los suelos propuestos.

 Movimientos de tierra y conformado de terraplenes

Sobre la base de las dimensiones del largo y ancho de la base en cada atajado, la
profundidad e inclinación del terraplén interior, la capacidad deseada y la pendiente
natural, se puede determinar los volúmenes de tierra necesarios para cada atajado
que se deba excavar en la ladera donde la pendiente natural del terreno se conoce.
El movimiento de tierra se efectúa contemplando el criterio de equilibrio de
volúmenes de corte excavados y relleno conformado de los terraplenes.

Para el cálculo del movimiento de tierras, inicialmente se determinan las


coordenadas que definen el área de corte y luego el volumen de corte. De la misma
manera se determina el volumen de conformación del terraplén.

Se realiza el diseño geométrico y cálculo de movimiento de tierras, con un programa


desarrollado en la hoja electrónica EXCEL, en base a las formulas indicadas en el
capítulo de “Diseño Geométrico y Cálculo de Movimientos de Tierra” desarrollado en
el libro “Atajados Su diseño y construcción”, sobre la base de las dimensiones del
53

terraplén determinado, con un factor de esponjamiento de 1.15 (suelo arcilloso) y


otros datos asumidos, tal como se muestra en el cuadro siguiente, para un atajado
de una capacidad de 3000 m3.

Cuadro 32: Datos para el diseño geométrico y cálculo del movimiento de tierras
DATOS BÁSICOS
Volumen de diseño (Vd) 3000.00 m3
Altura de diseño (Hd) 2.00 m
Altura muerta (Hm) 0.30 m
Altura total (Ht) 3.30 m
Talud interior (m=1/H) 2.00 m
Talud exterior (n=1/H) 1.50 m
Pendiente terreno (P) Variable de acuerdo al sitio
Esponjamiento (ρ) 1.15
Angulo de esquina (β) 20°
Coronamiento (c) 1.00 m
Ancho de la base (a) 20 m
Espesor de desbroce (z) 0.10 m

Los resultados del diseño geométrico y cálculo del movimiento de tierras para cada
atajado, se presentan en el anexo 6. Sobre la base de los resultados obtenidos, se
presenta también en el Anexo indicado, un resumen para los 21 atajados planteados
en el proyecto.

9.6.4. Diseño de obras civiles complementarias

Canales de captación o aducción

Los canales de captación tienen la función de captar y conducir el agua desde la


fuente (lluvias, río, quebrada y vertientes) hasta el atajado. Las características de
diseño de la sección se determinaron con la fórmula de Manning y la Ecuación de
Continuidad (ver figura 8), para un caudal de diseño de 0.030 m 3/s y una pendiente
de 0.50 % en canal de tierra. El diseño hidráulico se indica en anexo 6.
CORTE TRANSVERSAL

f = 0.16
NA

h = 0.30

1:0.5 y = 0.14

b = 0.30

Figura 8: Corte transversal canal de aducción


54

Sedimentador

Un Sedimentador es un dispositivo que permite la retención del agua, de tal modo


que las partículas de arena puedan decantar como resultado de las fuerzas de
gravedad y de otras fuerzas. La capacidad será diseñada de acuerdo al caudal del
canal de aducción 0.030 m3/seg con las formulas:

El desarenador se construirá con muros y piso de hormigón ciclópeo con un espesor


de 0.20 m (ver figura 9). El diseño hidráulico y estructural se indica en el anexo 6.

1.00

0.20 0.20

b = 0.30
0.60
0.20 d = 1.00
2.00
NAME
0.20
L =2.00 0.20

PLANTA b = 0.40

0.30

y = 1.00 h = 1.10
0.60

0.20

CORTE TRANSVERSAL

Figura 9: Sedimentador

Canal de ingreso

El diseño del canal corresponderá al de una rápida de sección rectangular con flujo
supe crítico, con resultados de tirante muy bajos para los caudales de ingreso,
siendo dimensiones pequeñas las que se determinan que constructivamente no se
deben efectuar; por tanto consideramos para su análisis la fracción del canal de
entrada al desarenador.

Esta pequeña obra tendrá las dimensiones mínimas constructivas, donde los muros y
solera tendrán un espesor de 0.20 m y una longitud aproximada de 10 m para canal
de ingreso y el de aducción contigua al ingreso del sedimentador. (ver figura 10). El
diseño del canal de ingreso se indica en el anexo 15.
A

55

0.30

0.20

L = 10.00 A

PERFIL LONGITUDINAL

h = 0.30
y = 0.15

0.20

0.20 b = 0.40 0.20

CORTE (A – A)

Figura 10: Canal de entrada

Sistema de desfogue

El sistema de desfogue consiste en una tubería PVC de 3” Clase 12, colocada en el


fondo del atajado con una pendiente de 2% desde el vaso hasta la llave de paso.
Esta tubería servirá para extraer el agua para realizar un riego controlado. En el
diseño del diámetro de la tubería del sistema de desfogue partimos de la ecuación de
Bernoulli y la de continuidad.

De acuerdo al diseño hidráulico indicado en el anexo 8, adoptamos una tubería de


desfogue de 3” de diámetro (ver figura 11).

1.0 – 1.5 CORONA

Hb = 0,10- 0,80
NA

Hf = 3.30 1:1.5
Hd = 2.20-3,30 1:2
TERRAPLEN
CAMARA DE
VALVULAS

Hm = 0.30

BASE DEL ATAJADO TUBERIA PVC Ø 3”

Figura 11: Tubería de desfogue

Vertedero de excedencias
56

La función de estas obras no será solo el desfogue de las excedencias de agua que
se tengan sobre el NANE, sino también el desfogue de algunas crecidas máximas.
Para el diseño se asume un caudal de 0.12 m 3/s (4 veces el caudal de ingreso) y una
pendiente de 0.10 %. Se adopta ésta obra como un canal de sección rectangular,
cuyo diseño se lo realiza en el anexo 8, con la formula de Manning y la Ecuación de
la Continuidad.

La longitud del aliviadero está en función del ancho del terraplén, para nuestro caso
adoptamos una longitud de 5 m. Esta obra será construido en hormigón ciclópeo, con
muros y solera de espesor 0.20 m (ver figura 12).

0.20

0.70

0.20

L = 6.00 A

PLANTA

h = 0.50
y = 0.34

0.20

0.20 b = 0.70 0.20

CORTE (A – A)

Figura 12: Vertedor de excedencias

Red de distribución

La red de distribución se ha diseñado siguiendo los criterios:

 Los agricultores ingresarán a turnos durante el riego.


 Que el riego a nivel parcela se realice siguiendo criterios de mono flujo.
 Que el caudal e diseño es de 2 l/s, cantidad de agua que un agricultor puede
manejar a nivel parcela.
 La velocidad del agua en la sección del tubo no sea mayor a 3.5 m/s y la mínima
0.60 m/s, límites fijados a objeto de evitar desgaste de tubería por abrasión en el
primer caso y deposición de sedimentos en la tubería en segundo caso.
 La presión estática en tuberías de polietileno no sea mayor a 80 mca.

La pérdida de carga por efecto de rozamiento se ha determinado siguiendo la


fórmula propuesta por Hazen Willians, cuya fórmula se detalla a continuación:
1.8519
L Q 
J  10.6685 * * 
d 4.8704 C 

Donde:
57

J: Pérdida de carga por fricción en la tubería, [m]


d: diámetro interno de la tubería, [m]
Q: Caudal o flujo en [m3/s]
C: Constante de rugosidad [150]
L: Longitud de la tubería, [m]

Resultados del diseño de tuberías, para los diferentes sistemas, se muestra en


anexo 15. Del mismo se concluye que la tubería a emplear deberá tener un diámetro
de 3” en todos sus tramos.

9.6.5. Aspectos logísticos

Maquinaría y equipos de construcción

Para la construcción de las diferentes obras que contempla el proyecto se requerirán:


Maquinaria pesada (D6-D7), compactadoras manuales, mezcladoras de hormigón y
otros equipos de acuerdo a la magnitud de las obras a implementarse.

Campamento

Para la construcción de las diferentes obras que contempla el proyecto, será


necesario construir un campamento general en cada comunidad, de tal manera que
sirvan para alojar a todo el personal de la empresa contratista y depósitos de
equipos, herramientas y materiales no locales.

Caminos de acceso a la obra y a los bancos de préstamo

El acceso al lugar de la construcción de las obras, se realizará por la carretera Sucre


–Tarabuco, a 67 Km. desde la ciudad de Sucre, vía que se mantiene en muy buenas
condiciones.

Los agregados y piedra se encuentran en bancos de préstamo del río Pilcomayo


ubicado a una distancia de 30 Km. de la población de Tarabuco y a 37 Km. de la
zona del proyecto. Cuya vía de acceso es por la carretera Tarabuco-Lavadero-
Sotomayor.

Disponibilidad de mano de obra

El personal requerido para la implementación del proyecto será: mano de obra no


calificada de las familias beneficiarias, y mano de obra calificada de la ciudad, ésta
última deberá ser contratada por la empresa constructora.

9.6.6. Cómputos métricos

Cómputos métricos de las diferentes obras propuestas por ítem se tiene de manera
resumida en el siguiente cuadro y más detalles en anexo 7.

Cuadro 33: Cómputos métricos de las obras


58

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


MODULO ATAJADOS
1 GENERALES
1,1 Instalación de faenas gbl 1,00
1,2 Letrero de obras pza 1,00
1,3 Placa entrega obras pza 1,00
Cerco perimetral de alambre de púas (no incluye
1,4 postes) ml 4.200,00
2 ATAJADO
2,1 Replanteo de obras hidráulicas m2 19.255,00
2,2 Limpieza y desbroce de obras m2 2.715,70
2,3 Excavación c/maquinaria m3 33.717,53
2,4 Relleno y compact. terraplén con maquinaria m3 38.775,13
2,5 Impermeab. con arcilla E= 0,10 cm + compactación m3 30.815,56
3 CANAL CAPTACION, SEDIMENTACION E INGRESO
3,1 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 718,87
3,2 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 104,33
3,3 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 58,80
4 SISTEMA DE SALIDA Y DESFOGUE
4,1 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 223,02
4,2 Prov. y coloc. Tubería PVC D=3" clase 12 ml 672,00
4,3 Prov. y coloc. accesorios desfogue gbl 21,00
4,4 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 52,92
4,5 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 214,20
5 RED DE DISTRIBUCION
5,1 Excavación zanja suelo común m3 108,14
5,2 Prov. y coloc. Tubería PVC D=3" clase 12 ml 420,00
5,3 Relleno manual con tierra cernida m3 50,40
5,4 Relleno de zanja con tierra común m3 50,40
5,5 Cámara de salida de Hº Cº 0,8x0,8x0,6 . pza 21,00
5,6 Cámara de distribución de HºCº 0,8x0,8x0,6 Pza 21,00
5,7 Prov. Accesorios cámara de salida pza 21,00
5,8 Prov. Accesorios cámara final pza 21,00
MODULO MICROSISTEMA DE RIEGO
6 OBRA DE TOMA
6,1 Replanteo de obras hidráulicas m2 20,40
6,2 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 26,04
6,3 Fundaciones Hº Cº 1:3:3 60% P.D. m3 3,24
6,4 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 5,76
6,5 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 41,56
6,6 Prov y coloc. grava seleccionada p/filtro m3 6,23
6,7 Cámara colectora Hº Cº 0,9x0,9x0,8 + Tapa de Hº pza 4,00
6,8 Cámara llaves Hº Cº 0,5x0,5x0,6 tapa metalica pza 4,00
6,9 Prov. y coloc. accesorios obra de toma pza 4,00
7 ADUCCION
7,1 Replanteo control de líneas de tubería ml 880,00
7,2 Excavacion zanja suelo comun m3 211,20
7,3 Prov. y coloc. tubería clase 12 D = 1" ml 880,00
7,4 Relleno manual con tierra cernida m3 105,60
7,5 Relleno de zanja con tierra común m3 105,60
7,6 Prueba hidráulica (hasta D = 4") m2 880,00

8 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 20 M3
8,1 Replanteo de obras hidráulicas m2 88,00
8,2 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 52,80
8,3 Fundaciones Hº Cº 1:3:3 60% P.D. m3 18,00
59

8,4 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 54,00


8,5 Acero estructural kg 177,60
8,6 Revoque de cemento enlucido c/aditivo imperm m2 144,00
8,7 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 30,24
8,8 Contrapiso de cemento + empedrado m2 30,24
8,9 Hormigón simple FC = 210 KG/CM2 losa fondo m3 2,00
8,10 Hormigón simple FC = 210 KG/CM2 losa tapa pza 4,00
8,11 Cámara llaves Hº Cº 0,5x0,5x0,6 tapa metálica pza 4,00
8,12 Prov. y coloc. Acces. Tanque de almacenamiento mes 4,00
Fuente: Elaboración Propia, 2009

9.7. Estrategia de ejecución del proyecto

9.7.1. Modalidad de ejecución de obras

La ejecución del presente proyecto, se llevará a cabo mediante la intervención de


entidades privadas ejecutoras o contratistas especializadas, adjudicados bajo la
modalidad especificada en las normas que regulan este tipo de servicios. La
modalidad elegida se justifica por:

 La adjudicación a entidades con capacidad técnica para la ejecución de proyecto.

 La alcaldía realiza gestión, seguimiento y supervisión de sus proyectos.

 La competencia entre entidades, garantiza eficiencia y economía en tiempo en la


ejecución del proyecto.

Entidades responsables

H. Alcaldía Municipal de Tarabuco, Entidad Promotora (EP) responsable de la


gestión para la consecución de los recursos parta la inversión, realiza la ejecución
mediante la contratación de Entidades Ejecutoras (EE), a las que adjudica de
acuerdo a norma y realiza el seguimiento a la ejecución a través de su personal
técnico.

Comunidad beneficiaria (CB), aporta en la ejecución del proyecto con mano de


obra no calificada, realiza seguimiento a las obras en ejecución y realiza la operación
y el mantenimiento del sistema durante su vida útil.

Entidad financiera (EF), responsable de otorgar recursos financieros


correspondientes, realiza seguimiento durante la ejecución del proyecto.

Justificación de la modalidad adoptada

La excavación, conformación de terraplenes de los atajados y construcción de obras


civiles complementarias, deberán ser ejecutadas mediante una empresa
constructora, con experiencia en proyectos de implementación de atajados.

La entidad ejecutora será la Honorable Municipalidad de Tarabuco, por ser la


encargada de la implementación de proyectos productivos, de acuerdo a la Ley de
Participación Popular.
60

La supervisión mediante un profesional calificado, para garantizar el cumplimiento del


pliego de especificaciones técnicas, y de esa manera tener un proyecto de buena
calidad.

9.7.2. Proceso constructivo

La ejecución del proyecto, comenzará con el replanteo de los sitios de


emplazamiento determinados durante la elaboración del estudio y el colocado de la
cañería de desfogue en base a los cálculos de incremento de excavación, del diseño
geométrico y calculo de movimiento de tierras para cada atajado.

Posteriormente la maquinaría pesada iniciará el proceso de excavación y de manera


paralela la empresa, deberá aprovisionarse también de materiales no locales
(cemento, madera de encofrado, tubería PVC y otros), de acuerdo a los volúmenes
que se muestran en los cómputos métricos. Una vez concluido la excavación y
conformación de terraplenes la empresa procederá a la ejecución de las obras
complementarias.

En el cuadro siguiente se detalla el proceso constructivo.

Cuadro 34: Proceso constructivo


En el vaso de almacenamiento En las obras civiles Red de distribución
complementarias
- Instalación de faenas. - Replanteo de obras - Replante del trazo
- Replanteo del sitio de - Excavación manual canal
emplazamiento. - Construcción de - Excavación manual
- Limpieza de arbustos, desbroce sedimentador - Prov. y colocado
- Excavación, movimiento de tierras y - Construcción de canal de tubería
conformación de los terraplenes. ingreso. - Relleno con tierra
- Nivelado de corona y emparejado - Construcción de vertedero cernida
de taludes. de excedencias. - Relleno común
- Compactado de la corona y taludes. - Construcción de la cámara - Construcción de
- Impermeabilización de atajados con de llaves cámaras.
presencia de material grueso (30%). - Relleno con material común
- Construcción del cerco perimetral. - Retiro de escombros

El proceso de ejecución de las obras del proyecto, sin importar cual la modalidad que
adopte la entidad promotora para su concreción, necesariamente se debe contemplar
y encarar las actividades establecidas por ítem como se muestra en cuadro anterior,
que son:

Instalación de faenas, replanteo de ejes, desbroce de vaso, excavación y


conformación de terraplenes, construcción de obras complementarias, construcción
de canales de canales aducción de la cuenca de los atajados, instalación de tuberías
y accesorios de la red de distribución en el área de riego, construcción de cerco
perimetral del atajado, colocación de letreros y placa recordatorio, el mismo que
deberá ajustarse a los pliegos de especificaciones técnicas y administrativas,
elaborada por la entidad promotora (EP).
61

Los materiales del lugar, pese a tener buena calidad, deben ser seleccionadas
cuidadosamente, debiendo enmarcarse en normas establecidas y pliego de
especificaciones técnicas, al igual que los materiales no locales como el cemento,
tuberías PEAD, accesorios y otros.

La maquinaria y equipo necesario para encarar la construcción de la obra se


encuentra dentro de las normalmente utilizadas en la construcción de este tipo de
infraestructura, siendo las principales: equipo de topografía, Tractor D6-D7, barrenos,
picotas y otras herramientas menores propias de la albañilería, plomería.

9.7.3. Aporte de la comunidad

El aporte comunal consistirá exclusivamente en trabajos de mano de obra no


calificada, en los ítems de excavación de zanjas, relleno común, nivelado de la
corona, emparejado de taludes y excavación manual para la construcción de las
obras complementarias. Detalle del aporte comunal se presenta en el anexo 8.

Cuadro 35: Aporte comunal

N° DESCRIPCION CANTIDA PRECIO


UNIDAD TOTAL
MODULO ATAJADOS D UNIT.
1 GENERALES 0,00
1,1 Instalación de faenas gbl 1,00 0,00 0,00
1,2 Letrero de obras pza 1,00 0,00 0,00
1,3 Placa entrega obras pza 1,00 0,00 0,00
Cerco perimetral de alambre de púas (no incluye
1,4 postes) ml 4.200,00 0,00 0,00
2 ATAJADO 135,79
2,1 Replanteo de obras hidráulicas m2 19.255,00 0,00 0,00
2,2 Limpieza y desbroce de obras m2 2.715,70 0,07 135,79
2,3 Excavación c/maquinaria m3 33.717,53 0,00 0,00
2,4 Relleno y compact. terraplén con maquinaria m3 38.775,13 0,00 0,00
2,5 Impermeab. con arcilla E= 0,10 cm + compactación m3 30.815,56 0,00 0,00
3 CANAL CAPTACION, SEDIMENTACION E INGRESO 2478,45
3,1 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 718,87 2,43 1.748,88
3,2 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 45,53 6,99 729,57
3,3 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 58,80 0,00 0,00
4 SISTEMA DE SALIDA Y DESFOGUE 912,61
4,1 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 223,02 2,43 542,57
4,2 Prov. y coloc. Tubería PVC D=3" clase 12 ml 672,00 0,00 0,00
4,3 Prov. y coloc. accesorios desfogue gbl 21,00 0,00 0,00
4,4 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 52,92 6,99 370,07
4,5 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 214,20 0,00 0,00

5 RED DE DISTRIBUCION 421,45


5,1 Excavación zanja suelo común m3 108,14 2,40 260,99
5,2 Prov. y coloc. Tubería PVC D=3" clase 12 ml 420,00 0,00 0,00
5,3 Relleno manual con tierra cernida m3 50,40 1,69 85,26
5,4 Relleno de zanja con tierra común m3 50,40 1,50 75,42
5,5 Cámara de salida de Hº Cº 0,8x0,8x0,6 . pza 21,00 0,00 0,00
62

5,6 Cámara de distribución de HºCº 0,8x0,8x0,6 Pza 21,00 0,00 0,00


5,7 Prov. Accesorios cámara de salida pza 21,00 0,00 0,00
5,8 Prov. Accesorios cámara final pza 21,00 0,00 0,00
MODULO MICROSISTEMA DE RIEGO
6 OBRA DE TOMA 103,86
6,1 Replanteo de obras hidráulicas m2 20,40 0,00 0,00
6,2 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 26,04 2,43 63,35
6,3 Fundaciones Hº Cº 1:3:3 60% P.D. m3 3,24 0,00 0,00
6,4 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 5,76 6,99 40,28
6,5 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 41,56 0,00 0,00
6,6 Prov y coloc. grava seleccionada p/filtro m3 6,23 0,00 0,00
6,7 Cámara colectora Hº Cº 0,9x0,9x0,8 + Tapa de Hº pza 4,00 0,00 0,00
6,8 Cámara llaves Hº Cº 0,5x0,5x0,6 tapa metalica pza 4,00 0,00 0,00
6,9 Prov. y coloc. accesorios obra de toma pza 4,00 0,00 0,00
7 ADUCCION 842,69
7,1 Replanteo control de líneas de tubería ml 880,00 0,00 0,00
7,2 Excavacion zanja suelo comun m3 211,20 2,40 506,34
7,3 Prov. y coloc. tubería clase 12 D = 1" ml 880,00 0,00 0,00
7,4 Relleno manual con tierra cernida m3 105,60 1,69 178,64
7,5 Relleno de zanja con tierra común m3 105,60 1,50 158,03
7,6 Prueba hidráulica (hasta D = 4") m2 880,00 0,00 0,00
8 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 20 M3 506,83
8,1 Replanteo de obras hidráulicas m2 88,00 0,00 0,00
8,2 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 52,80 2,43 128,45
8,3 Fundaciones Hº Cº 1:3:3 60% P.D. m3 18,00 0,00 0,00
8,4 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 54,00 6,99 377,62
8,5 Acero estructural kg 177,60 0,00 0,00
8,6 Revoque de cemento enlucido c/aditivo imperm m2 144,00 0,00 0,00
8,7 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 0,00 0,00 0,00
8,8 Contrapiso de cemento + empedrado m2 30,24 0,00 0,00
8,9 Hormigón simple FC = 210 KG/CM2 losa fondo m3 2,00 0,00 0,00
8,10 Hormigón simple FC = 210 KG/CM2 losa tapa pza 4,00 0,00 0,00
8,11 Cámara llaves Hº Cº 0,5x0,5x0,6 tapa metálica pza 4,00 0,00 0,00
8,12 Prov. y coloc. Acces. Tanque de almacenamiento mes 4,00 0,00 0,00
PRESUPUESTO TOTAL 5.409,59
Fuente: Elaboración propia.

El aporte de la comunidad asciende a 5.449,83 $us., en mano de obra no calificada.

9.7.4. Cronograma de ejecución

Se ha previsto la ejecución de las obras que se plantean en el proyecto, en un plazo


máximo de 180 días calendario. En anexo 8, se muestra el cronograma de ejecución
con más detalle.

De acuerdo a la decisión concertada con todos los beneficiarios, se plantea la


ejecución de las obras del proyecto durante el período de estiaje.

9.8. Servicios de Asistencia Técnica Integral - ATI

El servicio de Asistencia Técnica Integral (ATI) como un nuevo concepto de


asistencia técnica durante el proceso de ejecución de las obras civiles y operación
del “nuevo” sistema de riego, está orientado a conseguir la sostenibilidad en las
63

inversiones sustentadas en un fortalecimiento de las capacidades de autogestión de


los beneficiarios. Así, en el proceso de apropiación del sistema de riego por parte de
los usuarios, se plantea el fortalecimiento de la gestión del sistema de riego
(organización, operación, mantenimiento, administración, etc.) y la asistencia técnica
a la producción agrícola bajo riego (por lo menos una campaña agrícola), a través de
una entidad de servicio de asistencia técnica.

El servicio de ATI, tiene como fin prestar servicios específicos a los usuarios del
sistema de riego durante la ejecución del proyecto, operación del sistema y riego
parcelario, de manera tal que a su conclusión se aseguren condiciones de
autogestión. El presupuesto se presenta en el Anexo 8.

El proyecto, con el volumen de agua almacenado en los atajados, comprende la


incorporación de las parcelas agrícolas a secano al riego; donde los usuarios no
cuentan con experiencias en la operación, distribución y mantenimiento de la
infraestructura, tampoco en ningún método de riego parcelario.

Razón por lo cual, se deberá considerar los conflictos que pudieran surgir entre los
usuarios por la falta de experiencia, durante el reparto del volumen de agua
almacenada. Por lo que se deberá fortalecer a la organización, con actividades de
capacitación; principalmente en la organización de la distribución de agua.

Por otro lado, con relación a los trabajos de contraparte, se tendrá que definir
algunas obligaciones, con relación a las formas de trabajo, además que los usuarios
requieren de apoyo, para definir e implementar formas y modalidades, para el
cumplimiento de la contraparte comprometida.

En todas estas actividades, se hace necesaria la intervención de una entidad de


acompañamiento, quien además de trabajar con los usuarios de manera interna,
debe garantizar una buena interrelación entre la Empresa Constructora, la
Supervisión, la Entidad Financiera y la Alcaldía.

Por tanto, el principal objetivo que persigue el proceso de acompañamiento, es el de


apoyar a los beneficiarios en el fortalecimiento organizacional, para el cumplimiento
de los aportes comprometidos, procesos de interacción con las entidades
involucradas y desarrollo de capacidades para la autogestión del sistema de atajado.

9.8.1. Actividades principales del servicio de Asistencia Técnica Integral

Se propone la implementación de actividades agrupadas en los siguientes ejes de


trabajo:

a) Apoyo a la comunidad beneficiaria (CB) en la planificación, seguimiento y


control de aportes comprometidos
 Promover procesos (eventos y acuerdos) en la ejecución de aportes.
 Realización talleres sobre derechos de agua y definición de aportes.
 Programación de trabajos compatibles con los calendarios agrícolas y
cronogramas de ejecución de obras
 Definición y formas de control-seguimiento de aportes de los beneficiarios.
64

b) Apoyo a la CB en su interacción con la Empresa Constructora, Municipio y


Supervisor del proyecto durante la fase de ejecución de obras.
 Reuniones mensuales de coordinación, con la Comunidad Beneficiaria,
supervisor del proyecto y con responsables de la Empresa Constructora.
 Propiciar visitas conjuntas a las obras por las entidades involucradas.
 Reuniones explicativas sobre los alcances del proyecto.
 Asesoramiento en los acuerdos: CB-EC-Supervisor-EF (elaborar actas).

c) Apoyo a las comunidades beneficiarias en el desarrollo de capacidades para la


gestión del sistema y producción agrícola bajo riego.
 Cursos-taller sobre gestión, manejo y operación del riego.
 Asesoramiento en la gestión organizativa de la CB (niveles, responsabilidades,
etc.)
 Plan de operación y mantenimiento del sistema de riego establecido.
 Asistencia técnica a la producción agrícola bajo riego durante las primeras dos
campañas agrícola después de concluidas las obras de infraestructura del
sistema de riego.

d) Apoyo a la CB en el desarrollo de un plan de Agronegocio


 Con el objetivo de asegurar el mercado y dar valor agregado a los productos de
los agricultores, se elaborará un Plan de Agronegocios juntamente con los
productores, el mismo deberá estar comprendido dentro el marco de los
programas de incentivo y promoción de alianzas productivas entre productores
rurales y actores económicos del MDRAyMA.

9.8.2. Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento

A continuación se hace una descripción detallada de las actividades planteadas en el


alcance del servicio de asistencia técnica integral, sin embargo es necesario tomar
en cuenta los siguientes aspectos:

 La gestión campesina en torno al agua, es propia de cada sistema de riego, es


decir no existen sistemas de riego iguales.
 Reconocer a los usuarios como dueños del proyecto, poseedores de sus
propias capacidades y conocimientos.
 Cambio en el rol del técnico, para convertirse en un prestador de servicios,
facilitador de información y de conocimientos técnicos.
65

 Que el proyecto no es, sino la demanda campesina que después de un proceso


de toma de decisiones concertadas fue transformada en acciones que la
institución y los agricultores han decidido hacer juntos.

A continuación se describe las actividades de la asistencia técnica para cada fase,


considerando que cada una de ellas va interrelacionada una con la otra, a su vez
cada etapa dependerá del desarrollo normal de las distintas fases establecidas para
la puesta en marcha del proyecto, según los términos y tiempos previstos.

a) Apoyo a la EP en el proceso de licitación, calificación y adjudicación de


obras

El Servicio de asistencia técnica integral prestará asesoramiento a la EP durante el


proceso de licitación para ejecutar la construcción de las obras que contempla el
proyecto. Para esta tarea, el servicio debe conocer a plenitud el proyecto, con énfasis
en la:

 Revisión de planos constructivos


 Revisión de especificaciones técnicas
 Presentación de compromisos de la comunidad para el aporte establecido
 Elaboración del pliego de condiciones
 Publicación en prensa de la licitación
 Asesoramiento técnico durante la apertura y calificación de sobres
 Segunda convocatoria (si corresponde)
 Asesoramiento en la elaboración del contrato de ejecución de obras

Si se procede a una segunda licitación, ampliación de plazo, etc.; todo esto será
realizado por el Consultor. El proceso de licitación y contratación se realizará en el
marco de la normativa para la contratación de bienes y servicios

b) Apoyo a la comunidad beneficiaria en planificación, seguimiento y


control de aportes comprometidos

El Servicio de ATI contempla el apoyo a las Comunidades Beneficiarias en la


planificación, organización, ejecución y control de los aportes comprometidos por la
comunidad para la construcción de obras del Proyecto. Las funciones del servicio de
asistencia técnica integral en esta etapa, deberá centrarse en:

 Organizar reuniones explicativas a los beneficiarios sobre el proyecto y las


instituciones involucradas en el mismo
 Organizar eventos o encuentros que permitan generar una apropiación del
proyecto por parte de los beneficiarios, paralelamente organizar la participación
de los mismos en el proyecto, asimismo definir los aportes de los usuarios para
la constitución de derechos de agua
66

 Realizar talleres que definan los derechos de agua, principalmente al interior de


los usuarios, en función de los aportes establecidos
 Para desarrollar el servicio de ATI, es importante la presencia del técnico de la
entidad del servicio de ATI en la comunidad, mensualmente por lo menos 20
días calendarios.
 Apoyo en la organización un Comité de obras por parte de los usuarios.
 Apoyo al comité en la planificación de los aportes
 Apoyo al comité en el control de los aportes
 Apoyo al comité en analizar la relación aportes-derechos al agua
 Apoyo en la coordinación comunidad-contratista-supervisión
 Apoyo en la definición de aportes para constituir derechos de agua

Por otra parte, resulta necesario la asistencia técnica para la interacción de la


Comunidad Beneficiaria con la empresa contratista, entidad promotora, financiera y
otras entidades a través de las siguientes actividades:

 Reuniones periódicas de coordinación entre las entidades involucradas.


 Visitas conjuntas con las diferentes entidades
 Reuniones explicativas sobre la concepción del proyecto
 Asesoramiento en los acuerdos entre los beneficiarios con la entidad promotora,
financiera, empresa constructora y otras.

c) Apoyo a la comunidad beneficiaria en el desarrollo de capacidades de


gestión del proyecto de riego y operación y mantenimiento (O+M)

La asistencia técnica desarrollará actividades para que los beneficiarios apliquen


capacidades de gestión. A este efecto deben realizar actividades como:

 Viaje de intercambio de experiencias a un sistema de riego con similares


características
 Cursos-Talleres sobre gestión, manejo y operación del riego parcelario
 Asesoramiento en la gestión organizativa, procurando establecer una
organización sólida, transparente, con un pleno conocimiento de todos los
usuarios de niveles, responsabilidades, etc.
 Plan de Operación y Mantenimiento, debe enmarcarse en establecer
 Determinación de alternativas de operación y distribución
 Implementar el reglamento de Operación, mantenimiento y distribución
 Responsabilidades para la Operación del Proyecto de riego
 Responsabilidad para la distribución del agua-mecanismos de control
 Desarrollo de capacidades para una buena gestión del sistema
67

 Definición de necesidades, volúmenes y tipos de mantenimiento


 Responsabilidad de mantenimiento según niveles organizativos
 Calendarios de mantenimiento
 Requerimientos presupuestarios, definición de aportes

d) Plan de Agronegocios y alcance del mismo

La comunidad identifica como posible agronegocio, la producción hortícola y frutícola


(producción de durazno). En este sentido el servicio de asistencia técnica integral,
deberá generar un plan junto con los productores campesinos con los siguientes
alcances y contenidos:

 Identificación de los actores y concreción de acuerdos de negocio.


 Identificación de mercado para los productos
 Estrategias de acopio, beneficiado e identificación de riesgos.
 Planificación del proceso productivo
 Diseño de la infraestructura productiva
 Requerimiento de maquinaria y equipo
 Requerimientos de asistencia técnica y capacitación.
 Plan de inversiones y fuentes de financiamiento
 Costos de producción, acopio y administración
 Organización y programación de actividades

Para concluir con el plan, el consultor realizará la evaluación financiera y socio-


económica. La evaluación se realizará sobre la información financiera presentada por
los productores. La evaluación incluirá: La evaluación del proyecto sin
financiamiento, que establece la capacidad del mismo para generar ingresos netos,
sin considerar las fuentes de su financiamiento; y la Evaluación financiera, que
contempla en sus análisis las fuentes de financiamiento. Al respecto se registrará el
capital prestado, el respectivo costo financiero, costos diferidos, impuestos,
depreciaciones y amortizaciones del mismo.

Deberá asimismo, hacerse un registro de los indicadores de rentabilidad financiera


privada (TIRP y VANP) que permita medir la capacidad que tendrá el agronegocio de
recuperar las sumas invertidas en el mismo y su costo de oportunidad.

9.8.3. Productos del servicio de asistencia técnica integral

Al final de las actividades de asistencia técnica integral se esperan los siguientes


productos:
68

 Apoyar a la discusión sobre la elaboración de la reglamentación para el


funcionamiento del sistema de riego en los tópicos de operación de las obras,
reparto de agua, conservación de la infraestructura y administración de sus
recursos.
 Estatutos y Reglamentos internos del Comité de riego de la CB (adecuados a
las características organizacionales existentes de la comunidad)
 Manuales de operación/distribución y mantenimiento a partir de la nueva
situación del sistema de riego, sustentado en los acuerdos establecidos durante
el proceso de la Asistencia Técnica Integral y que goce del consenso de todos
los usuarios.
 En base a la información obtenida y el involucramiento de los técnicos del
servicio de ATI a los procesos productivos, identificar los componentes clave
para el apoyo a la producción como alternativas a ser desarrolladas y su
articulación al mercado.
 Un plan de Agronegocio factible para su presentación a entidades financieras
con los requisitos suficientes para su financiamiento.

Otro resultado o producto transversal a los anteriores es:

 Los usuarios conocen y realizan la gestión del sistema de riego mejorado de


forma autogestionaria.

9.8.4. Estrategia de ejecución de la Asistencia Técnica Integral

La modalidad de ejecución propuesta para el servicio de asistencia técnica integral


será mediante Licitación Pública para la contratación de una Empresa Consultora.
Dicho proceso estará a cargo de la Entidad Promotora (Gobierno Municipal de
Tarabuco) y dentro el marco del presupuesto calculado en el anexo 8. El cronograma
de ejecución del proyecto se establece en 6 meses.

La ejecución de las tareas descritas para el servicio de Asistencia Técnica Integral,


requerirá la contratación de dos técnicos agrónomos con experiencia en riego,
producción agrícola y agronegocios, que apoyarán a la comunidad en todo el
proceso de ejecución del proyecto y operación del mismo.

9.8.5. Gestión ambiental

Los impactos ambientales que se generarán en la fase de ejecución como instalación


del campamento, refacción del camino de acceso como impactos localizados y
temporales y operación del proyecto, efectos a consecuencia de la intensificación del
uso de la tierra, uso de agroquímicos. La Ficha Ambiental del proyecto se encuentra
en el anexo 13.
69

10. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

10.1. Análisis de precios unitarios

En el análisis precios unitarios se ha considerado los siguientes rubros:

 Materiales
 Mano de obra
 Beneficios Sociales 55% de mano de obra
 Equipos y Herramientas
 Desgaste de Herramientas 5% de mano de obra
 Gastos Generales 8% del costo directo
 Utilidad 8% del costo Directo
 Impuesto a las transacciones 3,09% del costo
 Impuesto al IVA 14,94% del costo

En el anexo 8 se presenta más detalles de los precios unitarios.

10.2. Presupuesto de obras

El presupuesto para la implementación de las obras o infraestructura es de


141.364,37 $us. detalle ver en anexo 8.

Cuadro 36: Presupuesto de obras $us.


N° DESCRIPCION
UNIDAD CANTIDAD TOTAL
MODULO ATAJADOS
1 GENERALES 2.620,78
1,1 Instalación de faenas gbl 1,00 580,59
1,2 Letrero de obras pza 1,00 99,54
1,3 Placa entrega obras pza 1,00 223,82
1,4 Cerco perimetral de alambre de púas (no incluye postes) ml 4.200,00 1.716,83
2 ATAJADO 95.592,65
2,1 Replanteo de obras hidráulicas m2 19.255,00 337,71
2,2 Limpieza y desbroce de obras m2 2.715,70 184,38
2,3 Excavación c/maquinaria m3 33.717,53 51.864,77
2,4 Relleno y compact. terraplén con maquinaria m3 38.775,13 41.898,20
2,5 Impermeab. con arcilla E= 0,10 cm + compactación m3 30.815,56 1.307,59
3 CANAL CAPTACION, SEDIMENTACION E INGRESO 8.718,98
3,1 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 718,87 1.831,13
70

3,2 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 45,53 6.706,43


3,3 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 58,80 181,42

4 SISTEMA DE SALIDA Y DESFOGUE 11.052,17


4,1 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 223,02 567,80
4,2 Prov. y coloc. Tubería PVC D=3" clase 12 ml 672,00 4.527,83
4,3 Prov. y coloc. accesorios desfogue gbl 21,00 1.893,89
4,4 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 52,92 3.401,75
4,5 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 214,20 660,90
5 RED DE DISTRIBUCION 11.613,55
5,1 Excavación zanja suelo común m3 108,14 270,53
5,2 Prov. y coloc. Tubería PVC D=3" clase 12 ml 420,00 2.828,32
5,3 Relleno manual con tierra cernida m3 50,40 103,01
5,4 Relleno de zanja con tierra común m3 50,40 78,27
5,5 Cámara de salida de Hº Cº 0,8x0,8x0,6 . pza 21,00 822,17
5,6 Cámara de distribución de HºCº 0,8x0,8x0,6 Pza 21,00 822,17
5,7 Prov. Accesorios cámara de salida pza 21,00 3.357,91
5,8 Prov. Accesorios cámara final pza 21,00 3.331,16
MODULO MICROSISTEMA DE RIEGO
6 OBRA DE TOMA 2.100,60
6,1 Replanteo de obras hidráulicas m2 20,40 0,52
6,2 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 26,04 66,30
6,3 Fundaciones Hº Cº 1:3:3 60% P.D. m3 3,24 168,07
6,4 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 5,76 370,26
6,5 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 41,56 128,23
6,6 Prov y coloc. grava seleccionada p/filtro m3 6,23 129,73
6,7 Cámara colectora Hº Cº 0,9x0,9x0,8 + Tapa de Hº pza 4,00 746,31
6,8 Cámara llaves Hº Cº 0,5x0,5x0,6 tapa metalica pza 4,00 245,28
6,9 Prov. y coloc. accesorios obra de toma pza 4,00 245,90
7 ADUCCION 2.742,56
7,1 Replanteo control de líneas de tubería ml 880,00 251,28
7,2 Excavacion zanja suelo comun m3 211,20 524,86
7,3 Prov. y coloc. tubería clase 12 D = 1" ml 880,00 1.539,69
7,4 Relleno manual con tierra cernida m3 105,60 215,83
7,5 Relleno de zanja con tierra común m3 105,60 164,00
7,6 Prueba hidráulica (hasta D = 4") m2 880,00 47,30
8 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE 20 M3 6.922,69
8,1 Replanteo de obras hidráulicas m2 88,00 1,54
8,2 Excavación manual terreno común 0-2 m m3 52,80 134,43
8,3 Fundaciones Hº Cº 1:3:3 60% P.D. m3 18,00 933,73
8,4 Hormigón Ciclópeo Dosif. 1:2:3 50% P.D. m3 54,00 3.471,02
8,5 Acero estructural kg 177,60 395,62
8,6 Revoque de cemento enlucido c/aditivo imperm m2 144,00 808,31
8,7 Revoque frotachado de cemento con mortero 1:5 m2 0,00 438,29
8,8 Contrapiso de cemento + empedrado m2 30,24 171,91
8,9 Hormigón simple FC = 210 KG/CM2 losa fondo m3 2,00 67,58
8,10 Hormigón simple FC = 210 KG/CM2 losa tapa pza 4,00 245,28
8,11 Cámara llaves Hº Cº 0,5x0,5x0,6 tapa metálica pza 4,00 254,98
8,12 Prov. y coloc. Acces. Tanque de almacenamiento mes 4,00 1,54
PRESUPUESTO TOTAL 141.364,37
Fuente: Elaboración Propia, 2009
71

10.3. Presupuesto de servicios de Asistencia Técnica Integral

El presupuesto para servicios de Asistencia Técnica Integral a la implementación del


proyecto, es de 16.451,49 $us. Anexo 8.

Cuadro 37: Presupuesto por servicios de Asistencia Técnica Integral


P.U. COSTO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
($us) ($us)

1,0 GESTION SOCIAL DEL RIEGO 5.145,69


1,1 Ing.Agr. Especialista en Gestión mes 6 792,1 4.752,48
1,2 Fotografías foto 60 0,4 25,46
1,3 Vivienda mes 6 19,8 118,81
1,4 Papelería e informes global 1 70,7 70,72
1,5 Seguros mes 6 9,9 59,41
1,6 Teléfono y correo mes 6 5,0 29,70
1,7 Computadora mes 6 9,9 59,41
1,8 Impresora mes 6 5,0 29,70

EVENTOS DE CAPACITACION, MANUAL O+M,


2,0 ESTATUTOS Y REGLAMENTOS 587,98
2,1 Talleres mes 6 49,5 297,03
2,2 Material de escritorio global 1 100,0 100,00
3,3 Edición manuales global 1 49,5 49,50
3,4 Impresión global 1 141,4 141,44

3,0ASISTENCIA TECNICA A LA PRODUCCIÓN 8.366,34


Ing.Agr. Especialista en agricultura
3,1 día 10 792,1 7.920,79
de valle
3,2 Vivienda mes 10 19,8 198,02
3,3 Seguros mes 10 9,9 99,01
3,4 Computadora mes 10 9,9 99,01
3,5 Impresora mes 10 5,0 49,50
MANUALES Y CARTILLAS DE CAPACITACIÓN EN
4,0 2.351,49
AGRICULTURA DE VALLE
4,1 Dibujante día 5 49,5 247,52
4,2 Material de escritorio global 1 282,9 282,89
4,3 Insumos p/parcelas demostrativas global 1 990,1 990,10
4,4 Transporte viaje intercambio viaje 3 141,4 424,33
4,5 Alimentación viaje intercambio persona/día 75 3,5 265,21
Edición e impresión de manuales
4,6 global 1 141,4 141,44
y cartillas
TOTAL EN DOLARES AMERICANOS 16.451,49
Fuente: Elaboración Propia, 2009

La estimación de los costos para servicios de Asistencia Técnica Integral se ha


realizado bajo las siguientes consideraciones:

 Tiempo de ejecución del servicio de ATI 16 meses


72

 Tiempo de construcción de obras 6 meses

10.4. Presupuesto de supervisión

El presupuesto para servicios de supervisión a la implementación del proyecto, es de


9.318,25 $us. .el mismo se detalle en el siguiente cuadro y anexo 8.

Cuadro 38: Presupuesto para supervisión de obras del proyecto

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. P.U. (Bs) P.U. ($US) TOTAL ($US)
1.1 Ingeniero Supervisor mes 1,00 7777,00 1100,00 1100,00
1.2 Alquiler vivienda mes 1,00 200,00 28,29 28,29
1.3 Equipos (computadora, mes 1,00 200,00 28,29 28,29
impresora)
1.4 Servicios telefónicos minuto 30,00 1,50 0,21 6,36
1.5 Correo sobre 6,00 10,00 1,41 8,49
1.6 Seguro mes 1,00 350,00 49,50 49,50
1.7 Alquiler transporte mes 1,00 500,00 70,72 70,72
1.8 Gasolina lt 150,00 3,72 0,53 78,93
1.9 Lubricantes lt 6,00 25,00 3,54 21,22
1.10 Material de escritorio glb 1,00 500,00 70,72 70,72
1.11 Traslado a la base de pasaje 2,00 50,00 7,07 14,14
trabajo
1.12 Alimentación días 12,00 45,00 6,36 76,38
SUBTOTAL TOTAL MENSUAL ($US) 1553,04
Período de ejecución mes 6 1553,04 9318,25
TOTAL SUPERVISION ($us.) 9318,25
Porcentaje de la inversión 6,59%
Fuente: Elaboración Propia, 2009

El presupuesto de supervisión se ha elaborado bajo las siguientes consideraciones:

 Tiempo de ejecución del servicio de supervisión 6 meses


 Tiempo de construcción de obras 6 meses

10.5. Costos de Operación y Mantenimiento (O&M)

El costo para operación y mantenimiento durante la operación del sistema es de


3171,85 $us. Anexo 8., el mismo será realizado y cubierto por los beneficiarios.

10.1. Presupuesto consolidado del proyecto

El presupuesto de la infraestructura (elaborado a partir de los cómputos métricos de


las obras proyectadas a ejecutarse y los precios unitarios para cada ítem
considerado en el proyecto), por fuente de financiamiento es el siguiente:
73

Cuadro 39: Presupuesto de la infraestructura por fuente de financiamiento


Componente Monto ($us.) %
Entidad Financiera 120.159,72 85,00
HAM Tarabuco 15.754,82 11,14
Beneficiarios 5.449,83 3,86
TOTAL 141.364,37 100,00

El presupuesto total del proyecto, es de 167.134,11 $us., el mismo contempla la


implementación de la infraestructura, los servicios de Asistencia Técnica Integral –
ATI y Supervisión de las obras del presente proyecto.

Cuadro 40: Presupuesto consolidado del proyecto


APORTES APORTES PORCENTAJE
ENTIDADES
(Bs.) ($US) (%)
b) INVERSION (Infraestructura):
Entidad Financiera 849.529,22 120.159,72 85,00
HAM Tarabuco 111.386,58 15.754,82 11,14
Beneficiarios 38.530,30 5.449,83 3,86
Sub total 999.446,10 141.364,37 100,00
c) Servicios de Asistencia Técnica
Integral:
Entidad Financiera 116.312,03 16.451,49 100,00
HAM Tarabuco 0.00 0.00 0,00
Sub total 116.312,03 16.451,49 100,00
d) Supervisión de obras
Entidad Financiera 65.880,03 9.318,25 100,00
HAM Tarabuco 0.00 0.00 0,00
Sub total 65.880,03 9.318,25 100,00
TOTAL 1.181.638,16 167.134,11 100,00
Fuente: Elaboración propia, 2009.

10.2. Estructura financiera

En la infraestructura, entre la comunidad beneficiaria y la Alcaldía Municipal de


Tarabuco, cubrirán el 15,00% del costo total del proyecto, el restante 85,00 % será
cubierto por la entidad financiera.

Del total de aportes incluyendo Supervision y Asistencia Técnica Integral, la entidad


financiera aportará el 87,31 % equivalente a 145.929,46 $us., la HAM de Tarabuco
cubrirá el 9,43 % equivalente 15.754,82 $us. y la Comunidad Beneficiaria deberá
aportar el restante 3,26 % en mano de obra no calificada y materiales locales,
equivalente a 5.449,83 $us. el detalle se muestra el siguiente cuadro:
74

Cuadro 41: Estructura financiera


Monto Aportes ($us.)
Componente
($us.) Financiador H.A.M.T. CB
Infraestructura 141.364,37 120.159,72 15.754,82 5.449,83
Asistencia Técnica Integral 16.451,49 16.451,49 0,00 0,00
Supervisión 9.318,25 9.318,25 0,00 0,00
TOTAL 167.134,11 145.929,46 15.754,82 5.449,83
Porcentajes (%) 100,00 87,31 9,43 3,26
Fuente: Elaboración Propia, 2009
75

11. ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

11.1. Especificaciones técnicas de las obras

Especificaciones técnicas para la ejecución de las obras del proyecto se encuentran


en anexo 10.

11.2. Recomendaciones para la ejecución de las obras

Debido a la topografía de la zona y a las formaciones geológicas, se recomienda en


cada atajado, realizar la excavación de calicatas de una profundidad de 2 m al centro
del atajado, con la finalidad de tener dificultades durante el movimiento de tierras,
Puede darse el caso de que a pesar de los estudios se encuentre roca a
profundidades consideradas para la excavación de los atajados,

Respecto a las pendientes de los terrenos, se recomienda verificar la misma durante


el replanteo y en aquellos atajados con pendiente mayor al 20%, se debe reubicar los
sitios de atajados,

Durante la construcción del terraplén se debe realizar las pasadas respectivas con el
tractor, para tener una compactación adecuada de acuerdo al pliego de
especificaciones técnicas.

11.3. Cronograma global tentativo de la ejecución

Se estima que el tiempo de ejecución de obras será de 180 días calendario,


considerando que la construcción de obras se encarará con varios frentes de trabajo.
Detalles obsérvese en cronograma de actividades anexo 8.
76

12. EVALUACION DEL PROYECTO

12.1. Factibilidad técnica

Las obras propuestas como parte del proyecto, necesariamente tienen que
construirse tal como se encuentra diseñado es así que, en la cuenca debe
construirse las zanjas de conducción para conducir la escorrentía superficial de las
lluvias hacia cada uno de los atajados en función a ello se ha de lograr cosecha el
agua, para su posterior uso en las 26,50 hectáreas con riego complementario,
durante los veranillos.

Los suelos de las parcelas agrícolas tomados en cuenta para la aplicación de riego
complementario, tienen condiciones favorables para su aplicación como pendiente,
capa arable, por tanto son aptos para recibir el riego.

Por otra parte los beneficiarios son trabajadores que conocen los secretos de la
agricultura y tienen experiencia de su manejo, aunque no en el manejo de agua para
riego, pero con el proceso de asistencia técnica del acompañante se podrá superar
este problema.

Los sistemas de producción en la actualidad son tradicionales; con la implementación


del sistema de riego no se alterara el tipo de tecnología aplicada, sin embargo lo que
se pretende es mejorar la producción y productividad agrícola y garantizar cantidad
de alimentación para las familias de la comunidad.

En cuanto respecta a la construcción de atajados debe señalarse que el proyecto no


prevé efectos medio ambientales negativos mas al contrario las fortalecerá y
coadyuvara al medio ambiente, en razón de ello, que todos los criterios de diseño
fueron realizados considerando que no generaran impactos o alteraciones
trascendentales en el equilibrio medio ambiental.

En virtud a los aspectos anotados anteriormente, se puede concluir que el proyecto


es factible técnicamente.

12.2. Factibilidad económica - financiera

El presente proyecto se evalúa bajo las siguientes condiciones:

 Que la infraestructura se construya tal como ha sido diseñado


 Que la gestión del sistema por parte de los beneficiarios sea tal como está
previsto.
 Constancia de factores que determinan la producción agrícola como: precios de
productos, insumos, mano de obra y sus productividades.
77

 Que no existan factores naturales climatológicos adversos para el desarrollo de


las actividades agrícolas.
 Se mantenga constante el tipo de cambio real así como la política fiscal del país.

Bajo estas condiciones se podrán lograr los objetivos propuestos.

12.2.1. Evaluación financiera privada

La evaluación está en función exclusivamente a la inversión presupuestada de


141.364,37 $us.; que contempla la construcción de obras físicas, monto que se limita
a mostrar el efecto exclusivo de las 26,50 hectáreas, que se podrán regar
óptimamente con las 174.000,00 m3 de agua regulada por los 21 atajados y 4
microsistemas de Pujios o Vertientes.

Los cálculos financieros se detallan en anexo 9, el mismo se resume a continuación:

Cuadro 42: Indicadores financieros

Indicador Valor
VACP 405.041,58
VANP 60.460,84
CAEP 57.001,91
TIRP 12,81% 19,52%
RBC Privado 1,15
Fuente: Elaboración Propia, 2009

Al ser el VANP, TIRP, RBCP>0; desde el punto de visto financiero conviene la


ejecución del proyecto.

12.2.2. Evaluación socioeconómica.

Los cálculos se detallan en anexo 9 el mismo que resume a continuación:

Cuadro 43: Indicadores socioeconómicos


Indicador Valor
VACS 378.062,45
VANS 86.715,08
CAES 52.754,44
TIRS 12,67% 21,10%
RBC Social 1,22
Fuente: Elaboración Propia, 2008
78

Al ser el VANS, TIRS, RBC-Social>0 desde el punto de visto económico-social


conviene la ejecución del proyecto.

Cuadro 44: Indicadores de costo eficiencia

Indicador Valor Indicador Valor


CAEP / Población Beneficiada 588,15 CAES / Población Beneficiada 551,10
CAEP / Area Beneficiada 2.151,02 CAES / Area Beneficiada 2.015,49
CAEP / Mts2 Construidos 0,00 CAES / Mts2 Construidos 0,00
Costo de Inversión / Hectárea 5.334,50
Costo de Inversión / Familia 5.654,57
Fuente: Elaboración Propia, 2009

12.3. Factibilidad social

Participación de la población en general: dirigentes, bases instituciones; como su


gobierno municipal, comité de vigilancia, comité de proyecto, sindicato, fundación
para el desarrollo rural.

Fortalecimiento de la interacción familiar, elevar su autoestima de acuerdo a sus usos


y costumbres.

Compromiso de gestión de la comunidad, como de su gobierno municipal que


garantiza la sostenibilidad por los impactos que generara

Por los indicadores tanto cualitativos como cuantitativos de las diferentes variables
sociales analizadas

Socialmente plena mente se justifica su ejecución en el plazo más breve posible


considerando por la situación de carencia de alimentos que pasan las familias de la
comunidad.

12.4. Factibilidad ambiental

En cuanto respecta a la construcción de atajados, debe señalarse que el proyecto no


prevé efectos adversos negativos, mas al contrario las fortalecerá y coadyuvara al
medio ambiente, en razón de ello, que todos los criterios de diseño fueron
realizados considerando que no generaran impactos o alteraciones trascendentales
en el equilibrio medio ambiental.

12.5. Supuestos y riesgos

No existen alteraciones sustanciales del comportamiento de los factores


climatológicos en la comunidad como la frecuencia de lluvias, granizadas, heladas
tempranas.
79

Que la construcción de las obras por parte de los ejecutores, sea tal como está
diseñado y se haga uso los materiales en las cantidades y calidades indicadas.

Que los beneficiarios gestionen el riego, tal como está previsto y cumplan con la
cedula de cultivos como está planificado.

Si no se logra conseguir los recursos financieros para la ejecución de las obras se


genera desconfianza y disección en la población de la comunidad.

12.6. Conclusiones y recomendaciones

De los aspectos analizados en los puntos anteriores se concluye que la inversión en


el proyecto es factible. Los resultados económicos – sociales indican la factibilidad
del proyecto, la inversión logra rentabilidad económica.

El sistema de producción agrícola propuesto en el proyecto se ajusta a las


condiciones agroecológicas del área y la experiencia en el manejo tecnológico y de
producción de la comunidad beneficiaria, a las necesidades alimentarías de la familia
y a la demanda de los mercados de consumo.

Consideramos necesaria que la construcción de infraestructura de riego,


acompañada con actividades de asistencia técnica integral que considere
fundamentalmente, los sistemas de riego, cultivos alternativos y la introducción de
tecnologías apropiadas a la realidad socioeconómica y cultural de la zona.

De los conceptos analizados en los puntos anteriores se puede concluir que:

 Técnicamente viable
 Financieramente rentable
 Económicamente rentable
 Socialmente viable
 Ambientalmente sostenible

Arrojando un resultado de evaluación general del proyecto balance positivo por lo


que se recomienda su implementación.
80
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE ATAJADOS PARA RIEGO
SUPLEMENTARIO KIRUSILLAS”

CONTENIDO GENERAL

Pagina

RESUMEN II
 Justificación ii
 Objetivo y alcance del proyecto ii
 Costo del Proyecto iii
 Estructura Financiera del proyecto iv
 Indicadores de elegibilidad y factibilidad del proyecto. iv
 Conclusión del estudio v

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 1


1.1. Ubicación 1
1.2. Antecedentes 6
1.3. Justificación del proyecto 7
1.4. Objetivos y metas del proyecto 7

2. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO 11


2.1. Aspectos socioeconómicos general 11
2.1.1. Población 11
2.1.2. Índice de desarrollo humano (IDH) e índice de pobreza. 12
2.1.3. Población económicamente activa (PEA). 13
2.1.4. Actividades económicas principales de los beneficiarios. 13
2.1.5. Roles de los miembros de la familia 14
2.1.6. Migración 15
2.1.7. Idioma, costumbres regionales, fiestas 15
2.1.8. Tenencia y tamaño medio de área cultivable por familia 15
2.1.9. Disponibilidad de mano de obra 16
2.1.10. Instituciones presentes en el área del proyecto 17
2.2. Disponibilidad actual de agua 17
2.2.1. Características de la cuenca hidrográfica y las fuentes de agua 17
2.2.2. Uso de agua actual. 20
2.2.3. Derechos de agua 20
2.2.4. Calidad del agua 20
2.3. Características del suelo en el área de riego 20
2.3.1. Clasificación de tierras con fines de riego 21
2.4. Aspectos agro-climáticos 21
2.5. Aspectos productivos 22
2.5.1. Cedula de cultivos 22
2.5.2. Rendimientos 24
2.5.3. Nivel tecnológico 24
2.5.4. Destino de la producción actual 25
2.5.5. Potencialidades y limitaciones de la producción agrícola actual 25
iv

CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro 1: Coordenadas geográficas de ubicación de los atajados (B.M.) 4


Cuadro 2: Vía de acceso a la zona del proyecto 6
Cuadro 3: Marco lógico del proyecto 10
Cuadro 4: Población beneficiaria 11
Cuadro 5: Detalle de número de beneficiarios por atajado. 12
Cuadro 6: Indicadores de desarrollo humano 12
Cuadro 7: Clasificación de Población Económicamente activa por sexo y edad
133
Cuadro 8: Extensión territorial de la comunidad y uso de la tierra 16
Cuadro 9: Área de cuenca por atajado 18
Cuadro 10: Precipitación media anual y esperada en cualquier año (mm/mes) 18
Cuadro 11: Volúmenes de aporte de la cuenca por atajado (m 3) 19
Cuadro 12: Precipitación media mensual (mm) 22
Cuadro 13: Temperaturas máximas y mínimas mensuales (ºC) 22
Cuadro 14: Superficies cultivadas y porcentajes. 23
Cuadro 15: Calendario agrícola actual 23
Cuadro 16: Rendimiento de los cultivos actuales 24
Cuadro 17: Destino de la producción en la situación sin proyecto 25
Cuadro 18: Oferta de agua por atajado (m3) 35
Cuadro 19: Eficiencia de riego asumidas en la situación con proyecto 36
Cuadro 20: Cédula de cultivos con proyecto 37
Cuadro 21: Calendario Agrícola 38
Cuadro 22: Evapotranspiración de referencia (mm/día) 39
Cuadro 23: Precipitación efectiva (mm/mes) 39
Cuadro 24: Requerimientos de riego en (mm) 40
Cuadro 25: Resumen de área de riego optimo con proyecto 40
Cuadro 26: Superficie por cultivo y rendimiento con proyecto 41
Cuadro 27: Destino de la producción con proyecto 42
Cuadro 28: Valor de la producción futura bajo riego optimo 43
Cuadro 29: Valor neto de la producción con proyecto 43
Cuadro 30: Precipitaciones pluviales en la zona. 45
Cuadro 31: Oferta de agua para el proyecto 45
Cuadro 32: Datos para el diseño geométrico y calculo del movimiento de tierras 52
Cuadro 33: Cómputos métricos del proyecto 57
Cuadro 34: Proceso constructivo 59
Cuadro 35: Aporte comunal 60
Cuadro 36: Presupuesto de obras. 68
Cuadro 37: Presupuesto por servicios de Asistencia Técnica Integral 70
Cuadro 38: Presupuesto de supervisión de obras del proyecto 70
Cuadro 39: Presupuesto de la supervisión por fuente de financiamiento70
Cuadro 40: Presupuesto consolidado del proyecto 72
Cuadro 41: Estructura financiera 73
Cuadro 42: Indicadores financieros 76
v

Cuadro 43: Indicadores socioeconómicos 76


Cuadro 44: Indicadores de costo eficiencia 77

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación Provincia Yamparaez 1


Figura 2: Ubicación Distrital 2
Figura 3: Croquis de ubicación de los atajados 3
Figura 4: Ubicación hidrográfica de los atajados 5
Figura 5: Esquema Hidraulico 28
Figura 6: Tronco de la Piramide del atajado 50
Figura 7: Sección del terraplén 51
Figura 8: Corte transversal canal de aduccion 52
Figura 9: Sedimentador 53
Figura 10: Canal de entrada 54
Figura 11: Tubería de desfogue 54
Figura 12: Vertedor de excedencias 55

Вам также может понравиться