Вы находитесь на странице: 1из 45

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA

PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA


LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Estudio de Aprovechamiento Hídrico


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA
DE OXAPAMPA - PASCO”

UMARI, 18 de enero de 2018

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. --
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

INDICE

ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO PARA LA LOCALIDAD DE ISCOZACIN..........1


RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................................................1
1.1. INTRODUCCION.........................................................................................................................1
2. EVALUACION HIDROLÓGICA.....................................................................................................4
Prueba Smirnov Kolmogorov.........................................................................................12
3. CONCLUSIONES...........................................................................................................................39

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -i-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO PARA LA LOCALIDAD DE PALCAZU

1. RESUMEN EJECUTIVO

La localidad de Iscozacín está localizado en la selva alta del Perú


(distrito de Palcazú, provincia Oxapampa, región Pasco), cuentan
actualmente con un aproximado de 3074 habitantes respectivamente en su
jurisdicción. La actividad económica principal de los pobladores es la
agricultura tomando como cultivos principales: café, caigua, rocoto,
ají, plátano, piña, granadilla, palta, zapallo, menestras.

En el distrito de Iscozacín se caracteriza por tener un clima húmedo –


tropical con las siguientes características:
- Humedad relativa mínima de 76%, máxima de 86%, promedio 81%.
- La temperatura varía entre 21°C y 24°C, de acuerdo a las
estaciones climatológicas, mientras el promedio de precipitación
anual es de 6351 mm3.

Los servicios básicos con los cuales cuenta la población son muy
limitados dentro de los cuales están la energía eléctrica. Con
respecto al agua solo un 47.5% de la población dispone de conexiones,
sin embargo, no disponen de agua todo el año ni tampoco te la presión
suficiente, además esta agua no es potable. Del mismo modo, en la
localidad de Iscozacín no se cuenta con un adecuado servicio de
alcantarillado, con una cobertura del 46.5%, la cual cuenta con dos
plantas de tratamientos sistema tanque sépticos que en la actualidad
se encuentran colapsadas los tanques por falta de mantenimiento y se
encuentran en malas condiciones, exponiéndose a riesgos para su
integridad física, generando así focos infecciosos causantes de
enfermedades dérmicas, diarreicas y parasitarias. Por todo ello la
localidad de Iscozacín es potencialmente elegible para la realización
del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE
ISCOZACÍN DISTRITO DE PALCAZÚ, PROVINCIA DE OXAPAMPA – PASCO”.

El caudal disponible, en el mes más crítico, de las quebradas Espíritu


(Sector 1) y Colorado (Sector 2) viene a ser de 6.86 l/s y 6.90 l/s
respectivamente el cual ha sido calculado considerando las
precipitaciones totales mensuales que se han registrado en la Estación
meteorológica Iscozacín y calibrado con el aforo y la experiencia de
las personas que viven en la zona.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -1-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. INTRODUCCION

El presente estudio sustenta la disponibilidad del recurso hídrico


existente en la zona del área del Proyecto, “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE ISCOZACÍN DISTRITO DE PALCAZÚ, PROVINCIA
DE OXAPAMPA – PASCO” y la demanda ocasionada por el consumo del
recurso hídrico para el sistema agua potable en la población
beneficiaria de Iscozacín.

La evolución del hombre siempre ha mantenido una estrecha relación con


la disponibilidad de agua para su consumo. Teniendo en cuenta las
fuentes naturales de agua fresca, y que las poblaciones requieren cada
vez más este recurso vital para evitar que la contaminación del medio
ambiente no constituya un serio problema. Los pueblos antiguos no
necesitaban obras de ingeniería para su aprovisionamiento de agua.
Cuando se desarrolló la vida en comunidad y las aldeas agrícolas se
transformaron en centros urbanos, el suministro de agua se convirtió
en un problema para los habitantes de las ciudades y para el riego de
los campos circundantes. Es en este momento de la historia cuando se
determina que el agua no es solo necesaria para el consumo, sino
también para el aseo, mejorando la salud pública.

Posteriormente los adelantos tecnológicos la hicieron necesaria para


la industria y en la actualidad ha sido muy difundido su uso
recreativo. El uso del agua potable es fundamental para el desarrollo
de toda comunidad, el aprovisionamiento de agua para necesidades
domésticas, industriales y de riego, así como las instalaciones y
plantas necesarias para tratar el agua y hacerla llegar al consumidor,
es un problema que debe ser resuelto, garantizando la disponibilidad y
el correcto aprovechamiento del recurso hídrico. El abastecimiento de

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -2-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

agua potable debe resolverse en términos de su cantidad, de su


distribución y de su calidad.
La cantidad se establece según la población a abastecer en un plazo
definido, contemplando su crecimiento y su uso, ya sea este doméstico,
industrial, comercial, recreacional o para servicios públicos; la
distribución tanto espacial como temporal depende de las condiciones
geográficas y climáticas de la zona; y la calidad debe ser apta para
un uso específico como el consumo, y depende del medio en que se
encuentra el recurso.

2.2. ANTECEDENTES

Para el desarrollo del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA


DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE
LA LOCALIDAD DE ISCOZACÍN DISTRITO DE PALCAZÚ, PROVINCIA DE OXAPAMPA –
PASCO”, ubicado en la región Pasco, se ha realizado el estudio de
fuentes, con la finalidad de conocer las condiciones actuales de
abastecimiento existentes así como determinar las fuentes posibles y
probables en el área de influencia de la localidad.

La evaluación de las fuentes superficiales, se han evaluado teniendo


en consideración los siguientes aspectos:

Accesibilidad a la fuente desde la localidad, específicamente


distancia, tal que no sea oneroso para el desarrollo del proyecto.

Caudal adecuado en función de los requerimientos del proyecto y que


sea sostenible en épocas de sequía con la finalidad de garantizar el
volumen mínimo para los requerimientos del proyecto.

Calidad físico química y bacteriológica del agua para ser utilizada


con fines de consumo humano, donde los valores de calidad física,
química y bacteriológica se encuentren dentro de las normas

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -3-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

establecidas por las instituciones nacionales e internacionales con


fines de consumo humano.
Que no exista ningún impedimento legal para el uso de la fuente o que
no sea zona de conflicto de comunidades tal que perturbe el desarrollo
del proyecto.

2.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


OBJETIVO GENERAL

Determinar la disponibilidad del recurso hídrico en forma de


escorrentía superficial para el abastecimiento de agua potable
de la localidad de Iscozacín para un período de 20 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Adquisición de datos históricos de precipitación pluvial de


estaciones de interés, según SENAMHI.
- Adquisición de datos geológicos de la zona de estudio de
acuerdo al INGEMMET.
- Adquisición de carta nacional del cuadrángulo donde se ubica
el proyecto.
- Cálculos de la oferta de agua.
- Cálculos de la demanda de agua.
- Análisis del balance hídrico de agua.

2.4. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

El presente estudio se justifica en la necesidad de la población de


Iscozacín de abastecerse de agua potable en la calidad y cantidad
necesarias, para ello el presente estudio bridara la información
necesaria para evaluar las fuentes de agua propuestas.

3. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA


FUENTE NATURAL

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -4-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

2.1.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA


El Perú cuenta con importantes recursos hídricos, distribuidos en 106
cuencas hidrográficas. Posee más de 1,007 ríos que tienen una
disponibilidad media de 2.046 millones de m3 concentrado
principalmente en la vertiente amazónica, ocupando el lugar 17 de 180
países, en relación a la disponibilidad hídrica con 74,546 m3/hab/año.
Hidrogeológicamente el agua subterránea que se utiliza proviene de las
infiltraciones que se generan a causa de las abundantes lluvias en la
zona.
La variada orografía del territorio peruano da origen a la
conformación de ríos y cuencas hidrográficas con características
particulares destacándose tres grandes vertientes denominadas:
Pacífico, con 53 cuencas hidrográficas; Atlántico, con 44 cuencas y;
Titicaca con 09 cuencas hidrográficas.
La vertiente del Pacífico, caracterizada por su aridez, dispone solo
del 1.8 % de los recursos de agua del país con un índice de 2,027
m3/hab/año. En ella se concentra el 70.0 % de la población que produce
el 80.4 % del PBI del país. En contraste la vertiente del Atlántico,
cuenta con el 97.7 % de los recursos de agua, tiene menos población
(26%), y sólo produce el 17,7 % del PBI del país. La vertiente del
Titicaca (0.5%) es la más pequeña, y está habitada por una de las
poblaciones más pobres del país.

Las Características de la cuenca Pachitea/Iscozacín (Sector 1) son las


siguientes:

DATOS UNID CUENCA


Longitud Cauce Principal L M 2210.24
Pendiente Cauce Principal S M/M 0.07
Desnivel H M 15
Área M2 1’756,501.48
CN 53
Perímetro M 6,656.36

Delimitación de la cuenca para la captación Espíritu (sector 1).

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -5-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

El punto de captación denominada: QUEBRADA ESPIRITU está ubicado en


las siguientes coordenadas:

Punto de Coordenadas UTM-WGS84


Ubicación Zona 18 L
E(m) 480605.55
P-1 N(m) 8874327.72
ALTITUD(m.s.n.m) 290.00

Las Características de la cuenca Pachitea/Iscozacín (Sector 2) son las


siguientes:

DATOS UNID CUENCA


Longitud Cauce Principal L M 3931.71
Pendiente Cauce Principal S M/M 0.03
Desnivel H M 100
Área M2 3’477,544.27
CN 53
Perímetro M 10,087.96

Delimitación de la cuenca para la captación Colorado.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -6-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

El punto de captación denominada: QUEBRADA COLORADO está ubicado en


las siguientes coordenadas:

Punto de Coordenadas UTM-WGS84


Ubicación Zona 18 L
E(m) 486335.71
P-1
N(m) 8876331.33
ALTITUD(m.s.n.m) 390.00

2.1.2. ACCESIBILIDAD Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Para la accesibilidad más rápida a la comunidad de CHOCOBAMBA desde la


ciudad capital se debe seguir el siguiente itinerario:

TIPO DE
TIEMPO TIPO DE VIA
DE A VEHICULO
(Hr) PA CA TC CH A O C
Lima Chanchamayo 07.00 X X X
San Luis de
Chanchamayo 00.50 X X
Shuaro
CC.PP. Puente
San Luis de Shuaro 00.50 X X
Paucartambo
CC.PP. Puente Distrito de Villa
00.50 X X X
Paucartambo Rica
CC.PP. de San
Distrito de Villa Rica 00.75 X X
Juan de Cacazú
Sector de Bella
CC.PP. de San Juan
Esperanza 00.75 X X
de Cacazú
“Chatarra”
Sector de Bella SECTOR 1 00.50 X X
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -7-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Esperanza “Chatarra”
Sector de Bella
SECTOR 2 00.56 X X
Esperanza “Chatarra”
PA = Pista Asfaltada
CA = Carretera Afirmada
TC = Trocha Carrozable
CH= Camino de Herradura
A = Auto
O = Ómnibus
C = Camioneta
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo técnico consultor

2.1.3. ASPECTO SOCIO – ECONÓMICO

Actividad económica principal

Las principales actividades económicas desarrolladas son agrícolas y


pecuarias.

El ganado constituye para el poblador un recurso de inmediata


importancia, después de la tierra, pero sigue desarrollándose de forma
extensiva y para el autoconsumo.

Entonces la agricultura se constituye en el principal sostén de la


población, ya que las tierras actualmente se cultivan con fines de
auto subsistencia, de autoconsumo, y un pequeño excedente, que
utilizan para comerciar principalmente en sus localidades, y/o vender
a los comerciantes que provienen de otro departamento; no han logrado
generar mayores excedentes debido a problemas de mercados y de acceso
a una adecuada vía de comunicación que reduzcan los costos de
transporte.

Con estadísticas de la DIA- Huánuco y revisión de la vasta literatura


sobre la agricultura en Huacrachuco se halla información como: la
siembra se hace mayoritariamente, bajo secano (78.0% de la superficie
agrícolas), El rendimiento de los principales productos agrícolas, son
relativamente bajos, en comparación al promedio de otros lugares, El
proceso de producción se realiza teniendo en cuenta el
condicionamiento del ciclo agrícola, supeditado a aspectos climáticos.
Del total del área cultivada el 70% se realiza en secano y el 30 con
riego por inundación.

Los principales productos cultivados son los cereales, se detallan en


el siguiente cuadro.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -8-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

- Actividad Comercial: La zona constituye una de las áreas de


producción y actividades de comercialización existen los llamados
“intermediarios”, quienes se encargan del transporte y venta de los
productos agrícolas, hacia los centros de expendio (mercados).
En cuanto a los pequeños productores, la producción lo destina al
consumo familiar y el excedente a la venta, hacia los mercados de la
ciudad de Huánuco.

2.1.4. GEOMORFOLOGÍA

- Geomorfología Distrital: En el distrito de Palcazú, las localidades


de su Jurisdicción son bastante accidentadas, muchos de ellos con
precipicios, quebradas, ceja de selva y otros con climas variables.
- Geomorfología local: Precisamente el territorio de las localidades
de Loma Linda y Nueva Aldea coinciden, porque sus colinas o peñascos
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -9-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

se encuentran en Valles estrechos y quebradas profundas, con presencia


de vegetación en las laderas montañosas. Los reportes realizados por
geólogos de INGEMMET (1995 – 1999), identifican una unidad, montañas
con laderas de moderada pendiente. Formas y distribución principal,
laderas de 15 – 30° de pendiente, de morfología ondulada moderada, muy
distribuidas en la región, en la porción central de la región (Pasco),
colindantes con zonas de fuerte pendiente y montañas estructurales.

2.1.5. ASPECTOS ECOLÓGICOS

La valoración de los factores ecológicos que intervendrá en el área de


influencia del proyecto es dada por los elementos naturales de la
localidad, se aprecia la intervención de los ciclos del agua, de la
materia y los flujos de energía. Procesos que se suceden con la
participación de los componentes naturales existentes en un lugar,
como en la interrelación subsuelo, geoforma, suelo, agua, vegetación,
atmósfera. De acuerdo al sector de actividad de bosque fluvial –
montano bajo tropical (bb- MBT) y bosque pluvial – montano tropical
(bp-MT).

2.2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEORO LÓGICA E


HIDROMÉTRICA
INFORMACION HIDROMÉTRICA
Actualmente no se cuenta con mediciones hidrométricas históricas en el
área de estudio, sin embargo, se pudo realizar aforos en el mes de
noviembre para así determinar un caudal aproximado, partiendo de ese
punto y recogiendo información histórica en base a los conocimientos
de la personas que llevan más de 10 años viviendo en la zona, se puede
utilizar dicha información para ajustar el modelo hidrológico que se
utilizara y de esta manera tener un caudal que se ajusta a la
experiencia de las personas que habitan la zona.

ANALISIS ESTADISTICO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS

FUNCION DE PROBABILIDAD
Una función f(x) es llamada función de probabilidad o función de
densidad de la variable aleatoria continúa X si cumple con las
siguientes condiciones:
f ( x)  0, x  R

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -10-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

 f ( x )dx  1
Cuando se encuentra en los límites  y 

Sea el evento A  ( x / a  x  b) ; luego,

P ( A)  P ( x  A)  P (a  x  b)   f ( x)dx
Cuando se encuentra entre los límites a y b

En la estadística existen decenas de funciones de distribución de


probabilidad teórica; y obviamente no es posible probarlas todas para
un problema particular, por lo tanto es necesario escoger uno de esos
modelos, el que se adapte mejor al problema bajo análisis.

Para el análisis de las precipitaciones mínimas de las microcuenca de


la zona se han utilizado los últimos registros históricos mínimas de
24 horas de 18 años (1966-2003), para ello se ajustaron a 6
Distribuciones de probabilidades las cuales son:

Distribución Normal Estándar.

Distribución Gumbel (Distribución extrema Tipo I).

Distribución Log Pearson Tipo III.

Distribución Log Normal II Parámetros.

Distribución Log Normal III Parámetros.

Distribución Pearson tipo III.

2.2.1.- AJUSTE DE DISTRIBUCIONES

Para la modelación de caudales máximos o de Precipitaciones máximas


ocurridas en 24 o 48 horas, se utilizan, entre otras, las
distribuciones Log - Normal, Gumbel y Log-Gumbel principalmente. Para
seleccionar la distribución de probabilidades de la serie histórica se
deben tener en cuenta algunas consideraciones.

- Kite (1988) y Mamdouh (1993) afirman que no existe consistencia


sobre cuál es la distribución que mejor se ajusta a los caudales
máximos y recomiendan seleccionar el mejor ajuste a criterio del
modelador con la prueba de ajuste gráfico o basado en el
comportamiento de las pruebas estadísticas de bondad del ajuste
(por ejemplo Chi Cuadrado, Smirnov-Kolmogorov, Cramer-Von Mises)
en las que se calcula un estimador y se compara con un valor
tabulado para determinar si el ajuste es adecuado o no. En la
prueba de ajuste gráfica se dibujan los valores registrados en
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -11-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

la serie contra la distribución teórica de probabilidades y de


manera visual (subjetiva) se determina si el ajuste es adecuado
o no.

Cuando la información es adecuada el análisis de frecuencia es la


metodología más recomendable para la evaluación de eventos extremos,
ya que la estimación depende solamente de los caudales máximos anuales
que han ocurrido en la cuenca y no da cuenta de los procesos de
transformación de la precipitación en escorrentía. Obviamente tiene
algunas limitaciones relacionadas con el comportamiento de la serie
histórica y con el tamaño y calidad de los datos de la muestra.

- Cuando se presenten cambios o tendencias en la serie histórica


se deben utilizar técnicas estadísticas que permitan removerlos
para poder realizar el análisis de frecuencias (Kite, 1988;
Mamdouh, 1993; Ashkar, et al. 1994).

2.2.1.1. PRUEBAS DE AJUSTE

Para determinar qué tan adecuado es el ajuste de los datos a una


distribución de probabilidades se han propuesto una serie de pruebas
estadísticas que determinan si es adecuado el ajuste. Estos son
análisis estadísticos y como tal se deben entender, es decir, no se
puede ignorar el significado físico de los ajustes.

Prueba Smirnov Kolmogorov


El estadístico Smirnov Kolmogorov D considera la desviación de la
función de distribución de probabilidades de la muestra P(x) de la
función de probabilidades teórica, escogida Po(x) tal que

La prueba requiere que el valor Dn calculado con la expresión anterior


sea menor que el valor tabulado Dn para un nivel de probabilidad
requerido.
Esta prueba es fácil de realizar y comprende las siguientes etapas:
 El estadístico Dn es la máxima diferencia entre la función de
distribución acumulada de la muestra y la función de
distribución acumulada teórica escogida.
 Se fija el nivel de probabilidad a, valores de 0.05 y 0.01 son
los más usuales.
 El valor crítico Da de la prueba debe ser obtenido de tablas en
función de a y n.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -12-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

 Si el valor calculado Dn es mayor que el Da, la distribución


escogida se debe rechazar.

Prueba Chi Cuadrado

Una medida de la discrepancia entre las frecuencias observadas (fo) y


las frecuencias calculadas (fc) por medio de una distribución teórica
está dada por el estadístico χ².

, en donde:

Si el estadístico χ²=0 significa que las distribuciones teórica y


empírica ajustan exactamente, mientras que si el estadístico χ²>0,
ellas difieren. La distribución del estadístico χ² se puede asimilar
a una distribución Chi-cuadrado con (k-n-1) grados de libertad, donde
k es el número de intervalos y n es el número de los parámetros de la
distribución teórica. La función χ² se encuentra tabulada. Supóngase
que una hipótesis Ho es aceptar que una distribución empírica se
ajusta a una distribución Normal. Si el valor calculado de χ² por la
ecuación anterior es mayor que algún valor crítico de χ², con niveles
de significancia a de 0.05 y 0.01 (el nivel de confianza es 1-a) se
puede decir que las frecuencias observadas difieren significativamente
de las frecuencias esperadas (o calculadas) y entonces la hipótesis Ho
se rechaza, si ocurre lo contrario entonces se acepta.

2.2.1.2. Información hidrometeorológica

La información hidrometeorológica que se utilizará es la información


de la ESTACION ISCOZACIN, dicha estación se ubica en las coordenadas:
10°11’ “S” 75°9’ “W” y una altitud de 1200 m.s.n.m, de la cual
tenemos datos de 2 años (1987-1988), la elección de dicha estación se
debe principalmente a que no se cuenta con estaciones más cercanas,
además que la ubicación de la estación ISCOZACIN guarda relación con
ciertos aspectos geomorfológicos de la cuenca en estudio.

Precipitaciones máximas de 24 Horas registradas en la Estación de


Iscozacin. A partir de los registros del SENAMHI

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -13-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Se realizó la prueba de bondad de ajuste chi cuadrado para la estación


de Iscozacin. Este juste fue aplicado para la distribución Normal y
Log Normal. Donde la distribución de datos No puede ser Log Normal ni
Normal.
Se Analizó los 20 datos (Precipitaciones desde 1987 – 1988) para la
distribución Normal y LogNormal, Gumbel y Pearson Tipo III para la
Prueba de bondad de ajuste de Kolgomor-Smirnov.

Prueba de bondad de ajuste – Kolgomorov-Smirnov

Para la Prueba Kolmogorov-Smirnov se buscó la menor diferencia entre


la función de distribución acumulada de la muestra y la función de
distribución acumulada teórica escogida, Según los datos esta la
distribución que mejor se ajusto fue la DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO
III.
Una vez realizado la prueba de bondad de ajuste se procedió a calcular
todos los parámetros para los resultados de las precipitaciones para
los diversos periodos de retornos.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -14-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Calculo de los parámetros de la función de Distribución Log Pearson


Tipo III.

T (años) P w z KT Log P P (mm)

2 0.5000 1.17741 0.000 0.256 1.1649263 14.62


5 0.2000 1.79412 0.841 0.806 1.2405425 17.40
10 0.1000 2.14597 1.282 0.981 1.2644829 18.39
20 0.0500 2.44775 1.645 1.078 1.2778536 18.96
25 0.0400 2.53727 1.751 1.100 1.2808197 19.09
50 0.0200 2.79715 2.054 1.147 1.2873342 19.38
100 0.0100 3.03485 2.327 1.174 1.2910659 19.55
200 0.0050 3.25525 2.576 1.189 1.2930946 19.64
500 0.0020 3.52551 2.879 1.198 1.2942624 19.69

En el grafico siguiente se muestra la comparación de tendencias para


las diversas funciones de probabilidad. Gráficamente se puede observar
que los datos de precipitaciones de 2 años sigue la curva (Línea de
Color Violeta) de la distribución Log Pearson Tipo III.

Comparación de tendencias para las diversas distribuciones

2.2.2. Curva Duración, Intensidad y Frecuencia de la Lluvia.

La duración de la lluvia es el tiempo durante el cual la misma


precipita sobre la zona de estudio (Captaciones Loma Linda y Nueva
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -15-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Aldea). La Intensidad es la cantidad de agua que cae en un tiempo


dado.
Generalmente la duración e expresa en minutos o en horas y la
intensidad en mm/hrs, o en litros por segundo por hectáreas (lps/Ha).
La relación entre estas dos formas de expresión de la intensidad es la
siguiente:

1mm/hora = 2.78 lps/Ha

La frecuencia de una lluvia, también llamada periodo de retorno, o


intervalo de recurrencia, se define estadísticamente como el numero
promedio de años entre la ocurrencia de una precipitación de cierta
intensidad y otra precipitación igual o mayor que la primera, y se
denomina Tr.
Las curvas que representan las variaciones de la intensidad con la
duración para diferentes frecuencias, se denomina Curvas de
Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF). Si en la cuenca de estudio se
conociesen las curvas mencionadas, se facilitaría notablemente la
determinación de la lluvia de diseño, lo que a su vez constituye el
primer paso para el cálculo del caudal de proyecto requerido.

Para nuestro caso de estudio se procedió a calcular la curva IDF a


partir de las precipitaciones proyectadas con la bondad de ajuste que
tienen un periodo de retorno de 2 años hasta 200 años.

Curva Intensidad – Duración y Frecuencia

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -16-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

2.2.3. Escorrentía

Toda la precipitación no discurre superficialmente. Solo una fracción


de lluvia alcanza los cauces de los cursos de agua de la cuenca,
siendo esta fracción la que interesa determinar, ya que es la
responsable de las crecientes en el cauce de estudio. El resto de la
lluvia que por diferentes razones no alcanza los cauces, o los alcanza
con un retardo considerable en relación al escurrimiento directo.

La magnitud del escurrimiento directo se podría como el que tiene


lugar sobre la superficie del terreno y atreves de las capas más
superficiales del mismo, depende de la cantidad y tipo de vegetación
existente de la cuenca, de la configuración topográfica del terreno y
de la permeabilidad del Suelo. También es función de los antecedentes
de humedad del suelo y de la duración de la lluvia, ya que a medida de
que esta transcurre, la capacidad de retención de la vegetación
disminuye y aumenta el grado de saturación del suelo. En la práctica
esta variación no es tomada en cuenta, considerando las cortas
duraciones de las lluvias utilizadas en los casos tratados.

La lamina de la lluvia que alcanza los cursos de agua de la cuenca,


después de descontar las cantidades retenidas, evaporadas, o
infiltradas que en la práctica se consideran como perdidas, se
denomina lluvia efectiva, y es la que en definitiva produce las
crecientes.

2.2.4. Coeficiente de Escorrentía

La relación entre lamina que escurre (lluvia efectiva) y la que


precipita, se denomina coeficiente de escorrentía.

Siendo:
C: Coeficiente de escorrentía
LLe: Lluvia efectiva (mm).
LL: Lluvia total precipitada (mm)

Existen varios métodos para determinar el coeficiente de escorrentía


de una cuenca. En aquellas que disponen de mediciones pluviométricas y
fluviometricas, es posible determinar dicho coeficiente como la
relación ente el volumen de una cierta creciente y el volumen total de
la precipitación que la origino.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -17-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

En la práctica, la situación más común consiste en tratar con cuencas


que no disponen de mediciones (como la que se está estudiando)., por
lo que el coeficiente de escorrentía debe ser estimado en base a la
transposición de datos registrados en otras cuencas similares, que si
disponen de mediciones.

En el siguiente cuadro proporciona valores de C para diferentes


condiciones de cobertura vegetal, tipo de suelo y pendiente del
Terreno de la cuenca de estudio.

EL U.S (ex Soil Conservation Service) desarrollo el “Método de los


números de escurrimientos” para la determinación del coeficiente de
escorrentía.

Coeficiente C de escorrentia según la pendiente del terreno

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -18-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Coeficiente C de escorrentia según el ex Servicio de Conservación de Suelos de los EEUU.

2.2.5. Tiempo de Concentración


El Tiempo de Concentración Tc se define como el tiempo que tarda una
gota de agua en recorrer el trayecto (cauce principal) desde el punto
más alejado de la cuenca hasta el punto considerado, llamado también
sitio de concentración o sitio de cálculo. El tiempo de concentración
depende de la longitud máxima que debe recorrer el agua hasta la
salida de la cuenca, y la velocidad promedio que adquiere el flujo a
lo largo del recorrido. Dicha velocidad es función de las pendientes
del terreno y de los cauces, así como de la rugosidad superficial.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -19-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

El tiempo de concentración puede ser calculado como la suma de dos


términos:

Siendo
tcs: Tiempo de concentración superficial, correspondiente al
escurrimiento sobre laderas y planicies, hasta alcanzar el curso de
agua mas cercano (min, horas)
tv: tiempo de viaje a través de los cauces hasta el sitio del calculo
(min, horas).

En cuencas pequeñas donde no existen un sistema natural de canales


bien desarrollados, o donde una parte importante de la superficie esta
formada por áreas de poca pendiente, con predominio del escurrimiento
difuso en forma de lámina de agua de poco espesor, el tiempo de
concentración superficial tcs puede ser igual o mayor que el tiempo de
viaje.
En las cuencas montañosas de pendientes fuertes, surcadas por cauces
profundos, bien definidos, tcs adquiere una importancia secundaria,
muchas veces despreciable en comparación a tv.
El tiempo de concentración superficial es proporcional a la pendiente
media de la ladera, y puede ser determinado mediante la ecuación:

Siendo:
: Tiempo de concentración superficial (min)

: Recorrido superficial (m).

: Desnivel (m).
M: Coeficiente en función del tipo de cobertura vegetal.

Al alcanzar el escurrimiento el primer curso de agua que encuentre a


su paso, pequeño que sea, se considera que comienza el viaje hasta el
punto de concentración. El tiempo de viaje tv puede estimarse
utilizando la ecuación de Kirpich.

Se han propuesto diversas fórmulas para el cálculo del tc. No obstante


no existe una expresión universal válida. Se ha comprobado que las
fórmulas que parten de la geomorfología de las cuencas dan buenos
resultados en Perú, tales como las que proponen Kirpich y Rowe y otros

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -20-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

métodos. Por otro lado se observa la necesidad de evaluar


formulaciones que distingan cuencas urbanas de las no urbanas, entre
ellas se tiene la de J.R. Temez

Formula de Kirpich

Dónde:
L: longitud del cauce principal, en m.
S: pendiente del cauce principal, en m/m.
Tc: tiempo de concentración, en horas.

Metodo de Rowe

Dónde:
L longitud del cauce principal, en Km.
H desnivel del cauce principal, en m/m.
tc tiempo de concentración, en horas.

Método de J.R. Temez - Fórmula del US Corps of Engineers (USACE):

No urbana, rural (urbanización < 4% del área de la cuenca).

No urbana, urbanizada, cauce no revestido (urbanización >4% del área


de la cuenca).

Urbana, cauce revestido (urbanización >4% del área de la cuenca)

Tc: tiempo de concentración, en horas.


L: Longitud del cauce principal, en km.
S: pendiente del curso principal, en metros / metros.
µ: grado de urbanización de la cuenca, en Km2/Km2.

Fórmula de Bransby - Williams


MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -21-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Tc: Tiempo de concentración, en h.


L: Longitud del cauce principal, en km.
A: Área de la cuenca, km2.
S: Pendiente del cauce, m/m.

Para determinar la disponibilidad hídrica se tendrá en cuenta el área


de la microcuenca en estudio, al ser esta área menor a los 10 km2
optamos por utilizar el MÉTODO RACIONAL.

Dónde:
C = Coeficiente de escurrimiento.
I = Intensidad de lluvia de diseño (mm/hr).
A = Área de la cuenca (km2).

Fórmula del SCS

Tc: Tiempo de concentración, en hrs.


L: Longitud del cauce principal, en m.
S: Pendiente de la cuenca, %.
CN: Número de curva del SCS.
Se procedió a calcular el tiempo de concentración a partir de algunos
parámetros geomorfológico de la cuenca de estudio.
Tiempo de concentración para la cuenca Pachitea/Sector 1 en estudio
DATOS UNID CUENCA
Longitud Cauce Principal L M 2,210.24
Pendiente Cauce Principal S M/M 0.07
Desnivel H M 15
Area M2 1’756,501.48
CN 53
Perimetro M 6,656.36
METODOS
Tc, Kirpich horas 0.24
Tc, Rowe horas 0.24

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -22-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Tc, J.R. Temez (USACE) horas 0.76


Tc, Bransby - Williams horas 0.33
Tc, SCS horas 0.15

Tiempo de concentración para la cuenca Pachitea/Sector 2 en estudio


DATOS UNID CUENCA
Longitud Cauce Principal L M 3,931.71
Pendiente Cauce Principal S M/M 0.03
Desnivel H M 100
Area KM2 3’477,544.27
CN 53
Perimetro M 10,087.96
METODOS
Tc, Kirpich horas 0.24
Tc, Rowe horas 0.24
Tc, J.R. Temez (USACE) horas 0.76
Tc, Bransby - Williams horas 0.33
Tc, SCS horas 0.15

Para los diversos métodos del cálculo del tiempo de concentración se


procedió a escoger el Método del Kirpich. Una vez seleccionado el
tiempo de concentración se procede a calcular la intensidad de lluvia
para los diversos periodos de retornos.

2.2.6. Periodo de Retorno


Comúnmente se acostumbra suponer que la frecuencia de una lluvia con
una determinada intensidad, es igual a la frecuencia del caudal
generado por ella en el sitio de cálculo. Aunque lo anterior no es
rigurosamente cierto, ya que las lluvias iguales podrían generar
caudales diferentes, en función de una serie de factores tales como
las condiciones antecedentes de humedad del suelo, en la práctica
dicha suposición resulta adecuada, considerando todas las
simplificaciones implícitas en los métodos de cálculo del caudal.
En la práctica común de la ingeniería de estas obras, los valores que
se utilizan suelen estar comprendidos en el rango anterior (10 años <
Tr < 100 años).

2.2.7. CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO


Existen diversos métodos que permiten calcular el caudal pico de una
creciente para un determinado periodo de retorno, el cual debe ser
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -23-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

seleccionado por el proyectista para el dimensionamiento de la


estructura hidráulica. En este caso solo nombraremos el Método
racional que es un método universal y muy utilizado además a dado muy
buenos resultados en cuencas pequeñas como es el caso en estudio.

2.2.7.1. Método Racional


El Método Racional es posiblemente el modelo más antiguo que relaciona
la lluvia con la escorrentía, su origen se remonta al periodo 1851 –
1889, según diferentes autores. En la actualidad es uno de los métodos
más utilizados para el cálculo del caudal en cuencas pequeñas, debido
a su sencillez.
El método da, en general, resultados conservadores (del lado de la
seguridad), los cuales se tornan exagerados cuando se sobrepasa el
área máxima de la cuenca, recomendada para su aplicación.
La principal limitación del método es que no toma en cuenta el efecto
de almacenamiento en la cuenca y en los cuales.
La Ecuación es la siguiente:

Dónde: Q
Q: Caudal pico de la Creciente (m3/s)
C: Coeficiente de escurrimiento.
I: Intensidad de la lluvia para una duración igual al tiempo de
concentración (mm/hrs)
A: Área de la Cuenca (Km2).
En algunas publicaciones se recomienda limitar el uso de este método a
cuencas con áreas no mayores de 50 Ha. Sin embargo, a bases de
experiencias, no se considera recomendable su utilización en cuencas
de 200 Ha, debido a la sobreestimación exagerado del caudal.

Qmax = 0.278 C i A, donde i = f (tc, Tr) curva IdTr de la


cuenca

Gasto o Caudal máximo cuenca en estudio, Método Racional


DATOS
A: 2.84 Km2
C: 0.25
Tc 0.24 hrs
Tr (Años) 5 10 25 50 100 200

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -24-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

I max (mm/hrs) 13.22 13.97 14.51 14.72 14.85 14.96


Qmax (m3/s) 2.61 2.76 2.86 2.90 2.93 2.95

2.3. DISPONIBILIDAD HÍDRICA

La estimación de la disponibilidad de agua en una cuenca, puede ser


realizada por medio de modelos matemáticos. El uso de los modelos
matemáticos en hidrología es muy amplio, tanto así que, prácticamente
en cada especialidad hidrológica, se han desarrollado modelos
matemáticos para la solución de problemas generales y específicos. En
los últimos años las técnicas de simulación hidrológica han tenido una
amplia difusión, algunos modelos son de aplicación específica,
mientras que otros son de aplicación más general.

Existiendo asimismo una amplia variedad de formulaciones matemáticas


adoptadas por diferentes modelos para describir los diversos
componentes de los procesos de precipitación escorrentía, pudiendo
diferir éstas, no sólo en términos conceptuales sino también en nivel
de complejidad. Planificadores o diseñadores, quienes requieren
información hidrológica, y que raramente podrán tener tiempo y dinero
para desarrollar un propio modelo, tendrán que elegir entre una amplia
variedad de modelos disponibles.

Dado que no existe un modelo universal, apropiado para la solución de


todos los problemas hidrológicos, la opción de realizar uno que
satisfaga los problemas de la hidrología aplicada en cualquier caso,
se hace muy difícil.
La elección de un modelo, el que se considere el más apropiado,
depende ampliamente del objetivo del estudio. Por otro lado, el mejor
modelo depende del criterio usado para elegirlo, dependiendo de la
escala en tiempo: descargas pico, volúmenes o hidrograma completos
horarios, diarios, mensuales o anuales. Aún no han sido desarrollados
métodos totalmente objetivos para la selección del "mejor" modelo,
siendo así que la elección de un modelo permanece como una parte del
arte de la modelación hidrológica.

2.3.1. MODELO DETERMINISTICO-ESTOCASTICO DE LUTZ SCHOLZ

Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una


estructura determinística para el cálculo de los caudales mensuales
para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico); y una
estructura estocástica para la generación de series extendidas de
caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico). Fue desarrollado por
el experto Lutz Scholz para cuencas de la sierra peruana, entre los
años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República de
Alemania a través del Plan Meris II.

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la


sierra peruana, el modelo se desarrolló tomando en consideración

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -25-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que puedan ser


obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los
parámetros más importantes del modelo son los coeficientes para la
determinación de la Precipitación Efectiva, déficit de escurrimiento,
retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se han
seguido en la implementación del modelo son:

1. Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los


fenómenos de escorrentía promedio.
2. Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los
parámetros para el cálculo de caudales en cuencas sin información
hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el cálculo de los
caudales necesarios.
3. Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por
un proceso Markoviano combinado de precipitación efectiva del mes con
el caudal del mes anterior.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a


escala mensual, teniendo una utilización inicial en estudios de
proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del mismo a
estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad
(abastecimiento de agua, hidroelectricidad etc). Los resultados de la
aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana, han
producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores
medidos.

Características de la Microcuenca de Estudio


Características Generales de la Microcuenca
Area de la cuenca: A 2.84 Km2
Altitud Media de la Microcuenca: H 4187 msnm
Pendiente Media de la Microcuenca 6.06 m/m
Precipitación Media Anual: P 949.0 mm
Evaporación Total Anual: ETP 668 mm
Temperatura Media Anual: T 14.4 °C
Déficit de Escurrimiento: D 629.2 mm/año
Coeficiente de Escorrentía: C 0.34
Coeficiente de Agotamiento: a 0.0274
Relación de Caudales (30 días): bo 0.440
Area de lagunas y acuíferos 0 Km2
Gasto Mensual de Retención: R 80.0 mm/año

Ecuación del balance hídrico

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en


mm/mes es la siguiente: [Fischer]

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -26-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

(1)

Dónde:

CMi = Caudal mensual (mm/mes)


Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Asumiendo:
1. Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y
Abastecimiento de la retención tienen el mismo valor es decir Gi = Ai,
y.

2. Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna


a la atmósfera por evaporación.

Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de


unidades (mm/mes a m3/seg) la ecuación (1) se convierte en:

Q = c'*C*P*AR (2)

Que es la expresión básica del método racional.

Dónde:

Q = Caudal (m3/s)
c' = coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C = coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
AR = Área de la cuenca (m2)

Coeficiente de escurrimiento

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

(3)

Donde

C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)


P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
Para la determinación de D se utiliza la expresión:

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -27-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Siendo:
L = Coeficiente de Temperatura
T = Temperatura media anual (°C)

Método de L – Turc

Temperatura Media Anual: T 14.4 °C


Coeficiente de Temperatura: L 809.3
Déficit de Escurrimiento:
D 629.2 mm/año
Coeficiente de Escorrentía: C 0.34

Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente


de escorrentía para la toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula
siguiente, que es válida para la región sur:

Dónde:
C = Coeficiente de escurrimiento
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación total anual (mm/año)
EP = Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
r = Coeficiente de correlación
La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de
Hargreaves:

Dónde:

RSM = Radiación solar media


TF = Componente de temperatura
FA = Coeficiente de corrección por elevación
TF = Temperatura media anual (°F)
RA = Radiación extraterrestre (mm H2O / año)
(n/N) = Relación entre insolación actual y posible (%)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -28-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

50 % (estimación en base a los registros)


AL = Elevación media de la cuenca (Km)

Para determinar la temperatura anual se toma en cuenta el valor de los


registros de las estaciones y el gradiente de temperatura de -5.3 °C
1/ 1000 m, determinado para la sierra.

Precipitación efectiva

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los


caudales promedio observados en la cuenca pertenecen a un estado de
equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención. La
precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento
promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y
precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte


de la precipitación total mensual, que corresponde al déficit según el
método del USBR (precipitación efectiva hidrológica es el antítesis de
la precipitación efectiva para los cultivos).

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha


determinado el polinomio de quinto grado:

Dónde:
PE = Precipitación efectiva (mm/mes)
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio
En el cuadro de limites superior para la precipitación efectiva
muestra los valores límite de la precipitación efectiva y el cuadro
4.2 muestra los tres juegos de coeficientes, ai, que permiten alcanzar
por interpolación valores de C, comprendidos entre 0.15 y 0.45.

Cuadro. Limites superior para la precipitación Efectiva:


Curva I : PE= P – 120.6 para P>177.8 mm/mes
Curva II PE= P – 86.4 para P>152.4 mm/mes
Curva III PE= P-59.7 para P>127.0 mm/mes

Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva:


Curva I Curva II Curva III
a0 -0.018 -0.021 -0.028
a1 -0.01850 +0.1358 +0.2756

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -29-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

a2 +0.001105 -0.002296 -0.004103


a3 -1204E-9 +4349E-9 124E-9
a4 +144E9 -89.0E-9 +124E-9
a5 -285E-12 -879E-13 -142E-11

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación


efectiva y precipitación total:

Donde:
C: Coeficiente de escurrimiento
Q: Caudal anual
P: Precipitación Total anual

Suma de las precipitaciones efectiva mensuales

Retención de la cuenca
Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el
abastecimiento de la reserva de la cuenca y además que el caudal total
sea igual a la precipitación efectiva anual, la contribución de la
reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:

Dónde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)
Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes)
Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención
total de la cuenca para el año promedio, que para el caso de las
cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).

Relación entre descargas y retención

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -30-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos,


constituyendo el caudal o descarga básica. La reserva o retención de
la cuenca se agota al final de la estación seca; durante esta estación
la descarga se puede calcular en base a la ecuación:

Dónde:
Qt = descarga en el tiempo t
Qo = descarga inicial
a = Coeficiente de agotamiento
t = tiempo
Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la
reserva termina, comenzando a su vez el abastecimiento de los
almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la
precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrograma se
ha determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la
estación lluviosa continuando de forma progresiva pero menos
pronunciada, hasta el final de dicha estación.

Coeficiente de agotamiento

Mediante la fórmula (11) se puede calcular el coeficiente de


agotamiento "a", en base a datos hidrométricos. Este coeficiente no es
constante durante toda la estación seca, ya que va disminuyendo
gradualmente.
Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente
"a" durante la estación seca empleando un valor promedio.
El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia
logarítmica del área de la cuenca.

r= 0.86

El análisis de las observaciones disponibles muestra, además cierta


influencia del clima, la geología y la cobertura vegetal. Se ha
desarrollado una ecuación empírica para la sierra peruana:

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real


mediante aforos sucesivos en el río durante la estación seca; sin
embargo cuando no sea posible ello, se puede recurrir a las ecuaciones
desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para cuatro
clases de cuencas:
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -31-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

- Cuencas con agotamiento muy rápido. Debido a temperaturas elevadas


(>10°C) y retención que va de reducida (50 mm/año) a mediana (80
mm/año):

Cuencas con agotamiento rápido. Retención entre 50 y 80 mm/año y


vegetación poco desarrollada (puna):

Cuencas con agotamiento mediano. Retención mediana (80 mm/año) y


vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados):

Cuencas con agotamiento reducido. Debido a la alta retención (> 100


mm/año) y vegetación mezclada:

Dónde:
a = coeficiente de agotamiento por día
AR = área de la cuenca (km2)
EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T = duración de la temporada seca (días)
R = retención total de la cuenca (mm/año)

Almacenamiento hídrico

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención


de la cuenca son considerados:

- Acuíferos
- Lagunas y pantanos
- Nevados

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos


almacenes está dado por:

Acuíferos:

Siendo:
LA = lámina específica de acuíferos
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -32-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

I = pendiente de desagüe: I <= 15 %

Lagunas y Pantanos

Siendo:
LL = Lámina específica de lagunas y pantanos

Nevados

Siendo:
LN = lámina específica de nevados
Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o
aerofotografías. Los almacenamientos de corto plazo no son
considerados para este caso, estando los mismos incluidos en las
ecuaciones de la precipitación efectiva.

Abastecimiento de la retención
El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para
cuencas ubicadas en la misma región climática. En la región del Cusco
el abastecimiento comienza en el mes de noviembre con 5%, alcanzando
hasta enero el valor del 80 % del volumen final. Las precipitaciones
altas del mes de febrero completan el 20 % restante, y las
precipitaciones efectivas del mes de marzo escurren directamente sin
contribuir a la retención. Los coeficientes mensuales expresados en
porcentaje del almacenamiento total anual se muestran en el cuadro
siguiente.

Almacenamiento Hídrico durante la época de lluvias (valores en %)


Región Oct Nov Dic En Feb Mar Total
Cuzco 0 5 35 40 20 0 100
Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100
Junín 10 0 25 30 30 5 100
Cajamarca 25 5 0 20 25 35 100

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra


en forma de déficit mensual de la Precipitación Efectiva PEi . Se
calcula mediante la ecuación:

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -33-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Siendo:
Ai = abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva
(mm/mes)
ai = coeficiente de abastecimiento (%)
R = retención de la cuenca (mm/año)

Determinación del caudal mensual para el año promedio

Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico


mensual a partir de los componentes descritos anteriormente:

Dónde:
CMi = Caudal del mes i (mm/mes)
PEi = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai = abastecimiento del mes i (mm/mes).

Generación de caudales mensuales para periodos extendidos


A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos
extendidos, se ha implementado un modelo estocástico que consiste en
una combinación de un proceso markoviano de primer orden, según la
ecuación (16) con una variable de impulso, que en este caso es la
precipitación efectiva en la ecuación (17):

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener


una óptima aproximación a la realidad, se utiliza además una variable
aleatoria.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -34-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:


Donde:
Qt = Caudal del mes t
Q t-1 = Caudal del mes anterior
PE t = Precipitación efectiva del mes
B1 = Factor constante o caudal básico.
Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los
resultados del modelo para el año promedio por un cálculo de regresión
con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt, como valores
independientes. Para el cálculo se recomienda el uso de software
comercial (hojas electrónicas) o de uso específico (programas
elaborados tales como el SIH).
El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede
ser obtenido en una de las siguientes formas:
- empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo
- tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes,
- empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor
como valor Qo sin considerar estos valores en el cálculo de los
parámetros estadísticos del período generado.

Test estadísticos
Para determinar la calidad de la coincidencia de los caudales
generados con los observados, se desarrolla la comparación de los
promedios y desviaciones tipo de los valores históricos y los
generados.
Para probar si los promedios salen de la misma población, se utiliza
el test de Student (Prueba "t"). Esta prueba debe ser desarrollada
para cada mes.
Se compara el valor de t con el valor límite tp,n que indica el límite
superior que, con una probabilidad de error del P%, permite decir que
ambos promedios pertenecen a la misma población.
La comparación estadística de promedios se realiza mediante el test de
Fischer (Prueba "F"). Que se compara con el valor límite Fp/2 (%),
(n1, n2)

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales


como:

El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de


calibración establecido.
- Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.
MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -35-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

- Los registros generados en el período de secas presentan una mayor


confiabilidad que los valores generados para la época lluviosa.
- La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha
calibrado sus parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junin,
Cajamarca)
Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de
garantizar una buena performance del modelo.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -36-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Caudales (L/s) medios generados para un año promedio (1990-2012)

2.3.1. Disponibilidad del Agua a nivel mensualizado.


Procesando los datos de precipitaciones mensuales totales de la
estación Pomabamba y realizando un balance hídrico con el Método de
Lutz Scholz se calculó la persistencia al 50%, 75% y 95% de los
caudales. En la tabla siguiente se muestra los datos de los caudales
en l/s generados a partir de las precipitaciones de la estación
Pomabamba. En nuestro caso usaremos una persistencia al 75%.
Persistencia de los datos
Mes/Persistencia P(50%) P(75%) P(95%)
Enero 48.39 29.82 12.42
Febrero 53.52 29.66 12.07
Marzo 55.60 29.40 8.80
Abril 43.47 25.63 9.83
Mayo 17.67 8.46 4.20
Junio 7.81 6.81 3.99
Julio 6.27 4.91 2.07
Agosto 6.26 4.14 1.68
Septiembre 5.30 3.56 1.34
Octubre 15.63 6.96 2.98
Noviembre 27.91 13.18 4.85
Diciembre 46.69 24.75 5.87

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -37-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Curva duracion según la persistencia de los datos

2.3.2 Análisis de persistencia de probabilidad de ocurrencias de


caudales.
Utilizando el método de Lutz Scholz se generaron caudales medios
mensuales. Estos caudales se le aplicaron una persistencia de 75% para
demostrar que la demanda no supera la oferta.
El caudal generado con el modelo determinístico se encuentra dentro
del rango, el cual nos garantizada un adecuado balance hídrico. Sin
embargo hemos visto que necesariamente por la quebrada debe discurrir
un pequeño caudal ecológico. (10% del Caudal).
Ajustando los caudales mensuales tenemos:
Caudales ajustados para el punto de estudio
Caudal
Mes Disponible (l/s)
Enero 13.76
Febrero 14.25
Marzo 13.76
Abril 13.76
Mayo 13.76
Junio 13.76
Julio 13.76
Agosto 13.76
Septiembre 13.76
Octubre 13.76
Noviembre 13.76
Diciembre 13.76

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -38-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

Con estos caudales se calculó la oferta para la cuenca Palcazú -


Iscozacin.

La oferta en m3 por mes es la siguiente:

Oferta de agua para la cuenca Palcazú - Iscozacin (Sectores 1 y 2)

AFORO EN CAMPO
En la visita a campo se realizó una medición del caudal utilizando el
método del flotador que consiste en arrojar una pelota u objeto
flotante al cauce de la quebrada y tomar el tiempo que este se demora
en recorrer una distancia de 10m aprox.

Captación 1 Longitud (m) Tiempo (segundos) velocidad (m/s)


Medición – 1 10 51 0.19

Medición – 2 10 50 0.20

Medición – 3 10 52 0.19

Promedio 0.196

El área la sección típica in situ:


Captación 1 Área (m2)
Medición – 1 0.07
Ahora de producto de la velocidad promedio por el área obtenemos el
caudal:
Q= V*A = 0.0137 m3/s = 13.729 l/s

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -39-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

4. CONCLUSIONES

 El caudal de diseño se considerara para un periodo de retorno de


25 años siendo este valor para el presente estudio:

Q (diseño)= 7.20 lt/s

 El caudal garantizado para una persistencia al 75% de la fuente


existente en el mes más crítico es de:

Q (garantizado)= 10.32 lt/s

 La oferta en m3 por mes es:

 El caudal aforado en el mes de noviembre es de 13.76 l/s y el


máximo generado para dicho mes es de 14.25 l/s con lo cual
podemos decir que nuestro modelo esta calibrado e incluso
estamos siendo conservadores.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -40-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

PANEL FOTOGRÁFICO

SECTOR 1

CAPTACIÓN SISTEMA DE AGUA - COLORADO

AFORO DEL CAUDAL QUEBRADA SECTOR 2

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -41-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

SECTOR 2

CAPTACIÓN SISTEMA DE AGUA – ESPIRITU

AFORO DEL CAUDAL DEL AGUA CON LAS AUTORIDADES DEL SECTOR 2

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -42-
COORDENADAS UTM – CAPTACION SISTEMA DE AGUA NUEVA
ALDEA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
PALCAZÚ POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
LOCALIDAD DE ISCOZACIN, DISTRITO DE PALCAZU, PROVINCIA DE OXAPAMPA
”- PASCO

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pág. -43-

Вам также может понравиться