Вы находитесь на странице: 1из 76

“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

Contenido
EL ORIGEN Y LA MISIÓN DE LA FILOSOFÍA ..................................................................................... 2
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ........................................................................................................... 2
2. LA MISIÓN DE LA FILOSOFÍA ........................................................................................................... 5
2.2 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FILOSOFÍA ............................................................................... 6
LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA Y ETAPAS DEL PENSAMIENTO ................................. 8
2.3 ETAPAS DEL PENSAMIENTO ....................................................................................................... 12
LA COSMOLOGÍA DE LA ESCUELA DE MILETO Y EL ATOMISMO LA ESCUELA
PITAGÓRICA ........................................................................................................................................... 14
3.4.4 EL SISTEMA HELIOCÉNTRICO DE ARISTARCO DE SAMOS: "EL COPÉRNICO
GRIEGO " .................................................................................................................................................. 18
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL UNIVERSO .................................................. 21
LA CONCEPCIÓN DETERMINISTA DEL MUNDO A LA IMAGEN DEL UNIVERSO
CONTINGENTE ....................................................................................................................................... 26
LA EPISTEMOLOGÍA Y LOS PROBLEMAS QUE ESTUDIA .......................................................... 30
EL SISTEMA IDEALISTA DE PLATÓN ............................................................................................... 35
LOS GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL................................................................. 43
EL PROBLEMA DE LA VERDAD DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS.............................................. 55
FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA ................................................................................................................ 61
LA ETICA EUDEMONISTA .................................................................................................................... 67
Los niños que saben admirarse y preguntarse sobre la causa de los fenómenos. ...................................... 76

FRANKLIN BAUTISTA INGA


1
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

EL ORIGEN Y LA MISIÓN DE LA FILOSOFÍA

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
OBJETIVOS:
☯ Entender el origen múltiple de la actitud filosófica en la edad antigua, moderna y
contemporánea.
☯ Aplicar el método hermenéutico: análisis e interpretación de textos.
☯ Aplicar la técnica de los Mapas Conceptuales.
1. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Los filósofos son como los niños que saben admirarse y
preguntarse sobre la causa de los fenómenos.

1.1 EL TIEMPO AXIAL


La filosofía como pensar metódico comienza a cultivarse
desde el siglo VIl A.C. en Grecia Clásica. Antes de los
griegos la filosofía existía como pensar
mítico formando parte de las

FRANKLIN BAUTISTA INGA


2
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

Religiones. El origen más remoto de la actitud filosófica se


encuentra en el tiempo axial, época de las grandes culturas
antiguas de la China, de la India y de Grecia; que se ubica
Entre el 800 A.C. al 200 A.C., en que aparecen los más grandes pensadores y
guías espirituales de las civilizaciones de oriente y occidente. En China:
destacan filósofos como: Lao Tse, Me Ti, Chuang Tse y Confucio.
En la lndia: Sobresalen los Upanishadas, Buda, los Textos del Mahabbarata,
Bhagavadgita, Arthashastra de Kantiiya y Sankara.
En Grecia: Los filósofos representativos son: T h a l e s , Pitágoras,
Heráclito,
Demócrito, Platón y Aristóteles.
En Irán: Zaratustra.
En Israel: Los profetas Isaías y Jeremías.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


3
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

1.2 ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSÓFICA


Dice KarI Jaspers: Este origen es múltiple. Del asombro sale la
pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el
examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y
de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio.
Representémonos ante todo estos tres motivos.
☯ EN GRECIA CLÁSICA
Primero: Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros
ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de
la bóveda celeste". De aquí brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los
Bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales. Y Aristóteles
decía: "Pues, la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar,
empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron
poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol y por el
Origen del universo. "El admirarse impele a conocer‖, en la admiración cobro
Conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no "para
satisfacer ninguna necesidad común‖.
☯ EN LA EDAD MODERNA
Segundo: Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el
conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda metódica. A buen
Seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crítico no
Hay nada cierto. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras.
Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical. La famosa frase
de Descartes: "Pienso, luego existo" era para él indubitablemente cierta
cuando dudaba de todo lo demás, pues ni siquiera el perfecto engaño en
materia de conocimiento, aquel que quizá ni percibo, puede engañarme
acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar. La duda se vuelve
como duda metódica, la fuente del examen crítico de todo conocimiento.
Pero, lo decisivo es cómo y dónde se conquista a través de la duda misma
el terreno de la certeza.
☯ EN NUESTRA ÉPOCA
Y tercero: entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando
la duda como la vía de la certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en
mí, en mis fines, mi dicha, mi salvación. Mas bien estoy olvidado de mí y
satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos. Cerciorémonos de
nuestra humana situación. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones
cambian, las ocasiones se suceden. Si éstas no se aprovechan, no vuelven
más. Puedo trabajar por hacer que cambie la situación, pero hay situaciones
por su esencia permanentes, aún cuando se altere su apariencia
momentáneamente y se cubra de un velo su poder sobrecogedor no puedo
menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al ocaso, me
hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de
nuestra existencia las llamamos situaciones límites. Quiere decirse que son
situaciones que no las podemos alterar. La conciencia de estas situaciones
limites es, después del asombro y de la duda, el origen más profundo aún,

FRANKLIN BAUTISTA INGA


4
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

Las situaciones límites: la muerte, el acaso, la culpa y la desconfianza que


despierta el mundo, me enseñan lo que es fracasar. ¿Qué haré en vista de
este fracaso absoluto, a la visión del cual no puedo sustraerme cuando me
represento las cosas honradamente?. Es decisiva para el hombre la forma
en que experimenta el fracaso: el permanecerle oculto, dominándole al cabo
sólo fácticamente, o bien el poder verlo sin velos y tenerlo presente como
límites constantes de la propia existencia, o bien el echar mano a soluciones
y una tranquilidad ilusorias o bien el aceptarlo honradamente en silencio
ante lo indecifrable. La forma en que experimenta sus fracasos es lo que
determina en qué acabará el hombre. La Praxis social es la fuente de las
ideas según KarI Marx

2. LA MISIÓN DE LA FILOSOFÍA

2.1 LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA TEÓRICA


Aristóteles en su Metafísica nos da una definición de la filosofía en
estos términos:
|
La filosofía se ocupa principalmente de la indagación
de las causas y de los principios.

Entre todas las ciencias, son las más rigurosas las que son más
exactas de principios; las que recaen sobre un pequeño número
de principios son más rigurosas que aquellas cuyo objeto es
múltiple; la Aritmética es más rigurosa que la Geometría.

La ciencia que estudia las causas es la que puede enseñar


mejor, porque lo que explica las causas de cada cosa es lo
que verdaderamente enseña. Por último, conocer y saber con
el sólo objeto de saber y conocer, tal es por excelencia el
carácter de lo más científico que existe.

Para Aristóteles la filosofía es una ciencia teórica en el sentido de un


pensamiento demostrativo de verdades necesarias y universales que parte de
ciertos principios, un saber racional especulativo de lo general, de lo esencial
que se cultiva con espíritu de sistema, con el solo objetivo de conocer la
verdad por sí misma sin ningún interés utilitario.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


5
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

2.2 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FILOSOFÍA


La palabra "filosofía" se deriva de las voces:
FILOS = AMOR, SOPHIA = SABIDURÍA
Filosofía es "amor a la sabiduría". El término amor se
interpreta como la pasión del espíritu humano por conocer el
mundo y por conocerse a sí mismo. Filosofía es el amor al
conocimiento de lo esencial y de lo general. Platón en
su diálogo El Banquete define el amor como la pasión que pone en
movimiento el alma hacia la belleza y distingue cuatro formas del amor o eros: El
amor a la belleza del cuerpo, cuya función es la reproducción. Forma inferior
del eros que también es común a los animales inferiores.
El amor a la belleza del alma, es superior a la primera. El objeto de este
amor son las almas bellas y paradigmáticas que encarnan los valores y las
virtudes cívicas de la nación y la cultura.
El amor a la belleza de la ciencia, es la pasión espiritual de mayor jerarquía
que las anteriores. Es el amor al conocimiento puro y la practican los
científicos y los filósofos.
La contemplación de la Idea de lo bello o forma perfecta de la belleza, es la
forma suprema del eros.

2.3 LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


La división de la filosofía en disciplinas especiales o ramas obedece al concepto
de la filosofía como saber enciclopédico. Se distinguen, las siguientes: La
Ontología o Metafísica General, La Gnoseología o Teoría del Conocimiento, la
Epistemología, la Axiología, La Cosmología, la Antropología Filosófica y La
Ética
1º La Ontología o Metafísica General es la "La Ciencia" del ser en sí, del ser
último o irreductible, de un primer ente en que todos los demás consisten, es
decir, del cual dependen todos los entes. En este caso, la ontología es
verdaderamente metafísica, esto es, ciencia de la realidad que tiene que
responder a la pregunta: ¿Qué hay en el mundo? ¿De qué entidades se
compone el mundo?.
2º La Gnoseología o Teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que
estudia el problema del conocimiento en los siguientes aspectos: La descripción
del fenómeno del conocimiento o fenomenología del conocimiento, la posibilidad
del conocimiento objetivo, el fundamento del conocimiento y las formas posibles
del conocimiento. La fenomenología del conocimiento es la descripción del acto
cognoscitivo como acto de conocimiento válido, no la explicación genética de
dicho acto ni su interpretación metafísica. La fenomenología aspira a poner en
claro lo que significa ser objeto de conocimiento, ser sujeto cognoscente,
aprender el objeto, etc.
3° La Epistemología es la rama de la filosofía que se define como una teoría
general de la ciencia que estudia los fundamentos de la ciencia y la validez del
conocimiento científico.
4º La Axiología es la disciplina filosófica que se define como una teoría de los
valores que estudia la naturaleza y la jerarquía de los valores.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


6
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

6º Antropología Filosófica es la disciplina filosófica que estudia el problema


del hombre, la esencia y estructura esencial del hombre, sus relaciones con el
mundo físico, con el reino animal y vegetal y su puesto singular en el cosmos.
7º La Ética es la filosofía práctica que estudia los fundamentos filosóficos y
científicos de la vida moral de la persona.

2.4 LA MISIÓN DE LA FILOSOFÍA

2.4.1 Las tareas de la filosofía expuestas por Platón en la Alegoría de la


Caverna
☯ La misión de la filosofía es la purificación de las almas de los prisioneros
de la caverna. Activando las potencias racionales del alma humana se
puede lograr la conversión de las personas, es decir, superar la vida
instintiva y encaminarlos a un estilo de vida racional caracterizado por el
autodominio y la autoconciencia.
☯ La actividad filosófica conduce a la vida ascética, estilo de vida espiritual
de autodominio y de autoconciencia, en la que las funciones racionales
del alma dirigen y controlan a los apetitos, deseos y pasiones inferiores
del alma humana.
☯ Aristóteles decía que filosofamos para librarnos de la ignorancia. La vida
filosófica es un estilo de vida intelectual contemplativo que satisface el
denuedo por conocerse a sí mismo y conocer el mundo para contemplar
la naturaleza y armonizar con el cosmos. La filosofía humaniza a las
personas y contribuye a su autorrealización como personas.

2.4.2 Según KarI Popper, fundador del racionalismo crítico: La misión de


la filosofía en la cultura actual consiste en abordar dos problemas
genuinamente filosóficos:
☯ Primero, el problema cosmológico: La filosofía tiene que explicar el
origen y evolución del universo que a su vez implica el problema
antropológico, es decir, explicar la posición del hombre en el cosmos.
☯ Segundo, el problema del crecimiento y justificación de la ciencia,
mediante una epistemología o teoría del conocimiento científico, que
explique los fundamentos y los criterios de validez de las teorías
científicas.
2.4.3 Según el Marxismo
La misión de la filosofía como concepción del mundo es orientar y dirigir la
actividad práctica transformadora del hombre como ser social (miembro de
una clase social) en su lucha por: la producción de medios de vida, la
lucha de clases que define la esfera política de la sociedad y la actividad
científica y artística. Una concepción del mundo tiene una parte teórica o
conjunto de principios interpretativos de la naturaleza y de la vida humana
en sociedad, que interacciona dialécticamente con la práctica social que
tiene tres niveles: lucha por la producción, la lucha de clases.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


7
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA Y ETAPAS DEL PENSAMIENTO

OBJETIVOS:
☯ Establecer Paralelos entre los métodos del filosofar.
☯ Ejercitar el método de filosofar que considere pertinente.
☯ Despertar la actitud analítica ante el desarrollo histórico del pensamiento.
☯ Construir mapas conceptuales.

2.1. MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

2.1.1. METODOLOGÍA
Es la teoría del método:
El término metodología proviene de los vocablos griegos:
Meta = a lo largo, odoc = camino
Metodología significa literalmente un logos, un hablar "del
ir a lo largo del buen camino". Método es la forma de
ordenar la actividad del pensamiento hacia un fin.
Existe una metodología para cada dominio del saber: así tenemos una
metodología de la enseñanza o didáctica, metodología de la ciencia
médica, de la economía y de la filosofía.
Los métodos se pueden dividir en dos clases:
a) Las que versan sobre la técnica física.
b) Las que tratan sobre las acciones espíritu.
En este contenido, lo que desarrollamos son los principales métodos del
pensamiento teórico, es decir, las normas del recto pensar que
corresponden a las acciones del espíritu, dejando de lado los métodos del
pensamiento práctico como el de la estrategia o la economía política,
limitándonos al pensamiento teórico.
2.1.2. DIVISIÓN DE LOS MÉTODOS DEL PENSAMIENTO
La actitud filosófica es la postura intencional del espíritu para apre-hender
la esencia de los objetos que se dan a nuestra conciencia. La aprehensión
de la realidad puede hacerse bajo dos formas:
☯ De manera directa e inmediata.
☯ De manera indirecta o mediata.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


7
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

2.1.2.1 Método de la Reducción Fenomenológica


Es el método de la intuición eidética que conduce a la
descripción de la esencia y de las relaciones esenciales de los
objetos que se dan a la conciencia. Este método fue sistematizado
por la escuela fenomenológica, fundada por el filósofo alemán
Edmund HusserI (1859 - 1938) cuyas obras escritas son:
☯ Investigaciones Lógicas (1901).
☯ Ideas para una Fenomenología Pura y una Filosofía.
☯ Fenomenológica (1913).
☯ Meditaciones Cartesianas.
☯ La Filosofía como Ciencia Estricta.
2.1.2.2 La Hermenéutica:
Es un método de interpretación del pensamiento a
través del análisis de los textos. Hermenéutica viene de
"Hermeneus", se llamaba al heraldo, al intérprete, al
traductor. Su arte consistía y consiste sobre todo en
entender el lenguaje de otras gentes y hacerlo comprensible a las
propias, a pesar de que en la traducción se pierda parte de su
contenido, pues quien traduce traiciona, pero no puede ser de otro
modo. El objetivo es hacer inteligible lo extraño, aquello que a
menudo se mal interpreta ingenuamente. El hermeneuta intenta
mostrar todo lo que "realmente" ha ocurrido en la historia, cómo
han sentido y pensado otras gentes, por qué determinadas
instituciones fueron así y no de otro modo. La interpretación del
pensamiento se basa en un conocimiento previo de los datos
históricos, filosóficos y lingüísticos, requiere de conciencia histórica, la
única que puede llegar al fondo de la vida permanentemente.

2.1.2.3 La dialéctica:
☯ La Dialéctica en el sistema idealista de Guillermo Hegel.
LO REAL ES LO RACIONAL
Para Hegel la Dialéctica es la lógica del autodesarrollo de la Idea. El
mundo y todos los entes materiales o inmateriales son formas o
manifestaciones fenoménicas de la Idea. De modo que, la Idea es la
esencia de la realidad. La Idea es producto de la determinación del
espíritu. El pensamiento es el autodesarrollo de la idea. La Dialéctica es el
procedimiento discursivo lógico que sigue el espíritu en la elaboración de
la Idea y comprende tres momentos:
☯ La Dialéctica en la Filosofía del Marxismo
Carlos Marx autor de la filosofía marxista conocida como materialismo
dialéctico. Surge como crítica y superación de la filosofía idealista
metafísica de Hegel. El materialismo dialéctico es una concepción del
mundo que se basa en dos principios:
1. El principio inmanentista: "El mundo se explica por sí mismo", es el
principio del materialismo desarrollado por las ciencias naturales.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


9
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

2. La dialéctica como método de pensamiento materialista. Marx explica


el método dialéctico: "Mi método dialéctico no
sólo difiere en su base del hegeliano, sino que además es todo lo
contrario de éste. Para Hegel, el movimiento del pensamiento, que él
encarna con el nombre de la Idea, es el demiurgo de la realidad, que no es
mas que la forma fenoménica de la idea. Para mí, en cambio, el movimiento
del pensamiento es la reflexión del movimiento real, transportado y
transpuesto en el cerebro del hombre".
☯ La Crítica a la Dialéctica como "Ciencia":
1°. El concepto de ciencia que utiliza Engels es holístico,
pretende una explicación del desarrollo de toda la realidad:
naturaleza, sociedad y pensamiento. Pero, una teoría que pretende
explicarlo todo no es en sentido riguroso una teoría científica. Una teoría
científica, cualesquiera que sea
su denominación, no puede explicar toda la realidad. La teoría científica es
una teoría restringida a un dominio particular de hechos de un sector
delimitado de la realidad. Teoría científica es un sistema hipotético deductivo
de enunciados que explica las relaciones causales de regularidades
mediante leyes verificables empíricamente por el método del ensayo
y el error (observación de hechos y experimentos de laboratorios). La
Dialéctica no cumple estos requisitos, no es en sentido riguroso una
teoría científica.
2°. Las "leyes dialécticas" no son leyes científicas sino principios
interpretativos de la concepción materialista del mundo, de la historia,
de la sociedad y del pensamiento. La "ley de la contradicción" es
incompatible con el requisito de consistencia simple de la teoría científica.
Este requisito significa que una teoría es un sistema deductivo coherente
libre de contradicciones. Es imposible demostrar dentro de la teoría
científica una contradicción, no puede demostrarse dentro de ella, la
verdad de una proposición y al mismo tiempo su negación. En lógica,
este principio se denomina principio de no contradicción:
~( P.~P)
El principio de consistencia evita que las teorías científicas contengan
elementos absurdos que desnaturalicen la racionalidad del
pensamiento científico. ¿Qué pasaría si se admite la contradicción en la
argumentación científica?. De una premisa contradictoria se deduce
cualquier cosa, una proposición contradictoria implica a cualquier otra
proposición: ( p . ~ P ) -> r, s

☯ El status de la Dialéctica como método auxiliar


En sentido estricto, la Dialéctica tampoco es un método científico porque no
es un procedimiento que sirve para confirmar o refutar la verdad de
las hipótesis y leyes científicas, sino un método auxiliar del método
científico del ensayo y el error.
Según KarI Popper el método del ensayo y error es un método

FRANKLIN BAUTISTA INGA


10
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

deductivo de la crítica racional y la contrastación de nuestras conjeturas


(hipótesis y leyes científicas) con las observaciones de los hechos y los
experimentos de laboratorio.

El método dialéctico como método auxiliar opera presentando los


hechos y las ideas en un esquema de oposiciones, nos ayuda a
detectar los términos de la contradicción en la argumentación que son
fuente de nuestros errores y de esta manera nos puede ayudar a
eliminar los argumentos contradictorios y a aprender de nuestros errores.
2.2 LEY DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Según Augusto Comte, filósofo Francés fundador del positivismo a mediados
del S. XIX, el pensamiento humano en su desarrollo histórico ha seguido tres
etapas sucesivas en todas las civilizaciones; a saber:
2.2.1 La Etapa Teológica o Ficticia
Esta etapa corresponde al comienzo de las civilizaciones teocráticas de la
antigüedad, en las que predomina el espíritu religioso.
El espíritu humano dirige esencialmente sus investigaciones hacia la
naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos
los fenómenos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos
absolutos. Explica los fenómenos de la naturaleza como efectos
producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturaleza.
(divinas) cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes
del universo. El sistema teológico alcanza su más alta perfección, cuando
sustituye el politeísmo (creencia en numerosas divinidades independientes
que primitivamente habían sido imaginadas) por el monoteísmo (creencia
en la acción providencial de un solo Dios).
2.2.2 La Etapa Metafísica o abstracta
Es la etapa intermedia del desarrollo del pensamiento, consiste en explicar
los fenómenos de la naturaleza por su causa final. En el fondo, el
pensamiento metafísico surge por modificación del pensamiento teológico.
Los agentes sobrenaturales (divinidades) son reemplazados por fuerzas
abstractas, verdaderas entidades personificadas, inherentes a los diversos
seres del mundo, y concebidas como capaces de engendrar por si mismas
todos los fenómenos observados, cuya explicación consiste, así en
asignar a cada uno su entidad correspondiente.
2.2.3 La Etapa Positiva y Científica
Representa la superación de la etapa metafísica o abstracta y se
caracteriza por:
a) Renunciar a la explicación metafísica de los fenómenos por su
causa final, evitando plantearse problemas sobre las causas
primeras o íntimas de los hechos; reconociendo la imposibilidad de
obtener nociones absolutas.
b) Se limita a descubrir, con el uso bien combinado del razonamiento y
de la observación, las leyes efectivas que explican las causas de los
fenómenos, es decir, sus relaciones invariables de sucesión y de
similitud.
Esta revolución general del espíritu humano que culmina con el desarrollo

FRANKLIN BAUTISTA INGA


11
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

del pensamiento científico permite al hombre el planteamiento y solución de


los problemas que afectan a nuestra civilización e impulsar el progreso de la
humanidad. Asi, cada uno de nosotros, al analizar su propia historia,
¿no recuerda haber sido sucesivamente, en lo que se refiere a sus
nociones más importantes, un teólogo en su infancia, un metafísico en su
juventud y un físico en su madurez?.

2.3 ETAPAS DEL PENSAMIENTO

2.3.1 LA FILOSOFÍA POSITIVA


El espíritu humano, presionado por un lado por la necesidad de observar para
formular teorías reales, y por otro por la necesidad, no menos imperiosa,
de crearse algunas teorías para poder continuar estas observaciones de los
fenómenos como sujetos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso
y la posterior reducción al menor número posible constituyen la finalidad de
nuestros esfuerzos. La acepción más antigua y más corriente de la palabra positivo
designa lo real, en oposición a lo quimérico.
a) Otro sentido distinto de positivo indica el contraste de lo útil con lo ocioso. El
destino necesario de todas nuestras sanas especulaciones están encaminadas al
mejoramiento continúo de nuestra condición individual y colectiva, en lugar de la
buena satisfacción de una estéril curiosidad.
b) El tercer significado de positivo designa la oposición entre la certidumbre y la
indecisión, indica la orientación de la filosofía positiva para construir la armonía
lógica en el individuo y la comunión espiritual en la especie entera, en lugar de las
dudas indefinidas y de esos debates interminables que suscitaba el antiguo régimen
mental.
c) Una cuarta acepción de positivo consiste en oponer lo preciso a lo vago. Este
sentido recuerda la constante tendencia del verdadero espíritu filósofo a llegar en
todo el grado de precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos.
d) La quinta acepción del empleo de la palabra positivo como contraria a lo negativo,
indica la orientación de la filosofía moderna no a destruir sino a organizar el
pensamiento ligada a la acción humana de construcción de un orden social estable
que haga posible el progreso de la humanidad.
e) Finalmente, la acepción de la palabra positivo consiste en su tendencia necesaria a
sustituir en todo lo absoluto por lo relativo.

2.4 EL PROGRAMA POSITIVISTA CONTIENE LAS CUATRO APLICACIONES DEL


PENSAMIENTO POSITIVO

1º El método positivo o científico es el procedimiento que siguen los científicos de


la naturaleza en la investigación de los fenómenos. Este método parte de la
observación externa y objetiva de los hechos, establece relaciones métricas
entre las variables y descubre las leyes que lo rigen. Luego, verifica dichas
leyes con nuevas observaciones y experimentos.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


12
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

2º Aplicación de la filosofía positiva es orientar la reforma general del sistema


educativo. Las mentes más clarividentes reconocen ya unánimemente la
necesidad de reemplazar nuestra educación todavía teológica, metafísica y
literaria, por una Educación Científica conforme al espíritu de nuestra época.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


13
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

LA COSMOLOGÍA DE LA ESCUELA DE MILETO Y EL ATOMISMO LA ESCUELA


PITAGÓRICA

OBJETIVOS:

☯ Ejercitar el análisis lógico del pensamiento.


☯ Elucidar el pensamiento cosmológico de los pitagóricos.

3.1 FILOSOFÍA CLÁSICA GRIEGA


La filosofía griega comenzó cuando Thales de Mileto predijo acertadamente el
eclipse solar del 585 A.C. y concluyó cuando en el 529 D.C. el emperador romano
cristiano Justiniano clausuró las escuelas atenienses.
Los períodos de la Filosofía clásica griega se puede esquematizar así:
1. Período Pre - Socrático, comprende estas escuelas:
1.1. La escuela de la Física milesia: Thales de Mileto, Anaximandro y
Anaxímenes.
1.2. El sistema dialéctico de Heráclito de Efeso.
1.3. La escuela pitagórica: Pitágoras de Samos.
1.4. La escuela Eleática: Jenófanes, Parménides y Zenón de Elea.
1.5. Filosofía de la Naturaleza: Empédocles de Agrigento, Anaxágoras de
Clasómenes, Demócrito de Abdera y Leucipo.
2. Período Antropológico: Sócrates versus los sofistas.
1.6. La filosofía moralista de Sócrates
1.7. La filosofía retórica de los sofistas: Gorgías de Leontinos, Protágoras de
Abdera.
3. Período de síntesis o de los Grandes sistemas Filosóficos:
1.8. El sistema idealista de Platón
1.9. El sistema realista de Aristóteles.
4. Período de crisis de la filosofía griega:
1.10. Escuela megárica: Euclides de Megara
1.11. Los cínicos: Antístenes
1.12. Escuela cireneica: Aristipo Cirene.
1.13.Escuela estoica: Zenón de Citio, Crisipo.
1.14. La escuela escéptica: Pirro de Elis
1.15. La escuela epicúrea: Epicuro.

3.2. LA FILOSOFÍA PRE- SOCRÁTICA


☯ La Racionalidad griega basada en la Discusión Crítica.
¿Por qué la filosofía y la ciencia de occidente surgen en Grecia? ¿Cuál fue el
"secreto" de los griegos que los convierte en los iniciadores del pensamiento
racional sistemático?
KarI Popper sostiene que el secreto reside en el surgimiento de una

FRANKLIN BAUTISTA INGA


14
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

racionalidad crítica iniciada por la filosofía natural pre - socrática de la escuela


jónica fundada por Thales, basada en la discusión crítica de las conjeturas
formuladas acerca del problema de la naturaleza.

☯ El Problema Cosmológico en la Filosofía Pre - socrática.


Los primeros filósofos eran como los niños que sabían admirarse ante los
fenómenos naturales que los llevó a platearse preguntas que son genuinos
problemas filosóficos como los siguientes: ¿De qué substancia primera está
hecho el mundo? ¿Cómo emergió el universo? ¿Cómo
sabemos que el mundo está hecho de agua, de aire, de
fuego?, o ¿Cómo sabemos que el mundo está lleno de
dioses?.
Los griegos parten de supuestos o creencias básicas en la
indagación acerca de las causas de los fenómenos.
La filosofía natural perpetuaba la forma tradicional de
exposición, a saber, el mito cosmogónico o narración que
describía el nacimiento o formación del universo ordenado.
Estos mitos presentan dos modelos fundamentales: El modelo evolutivo y el
modelo de creación.
(i) El modelo evolutivo: explica el origen del mundo como un ser vivo
que nace y se desarrolla. El supuesto inicial es que, el mundo
complejo y diferenciado que vemos ha surgido, de alguna manera,
de un estado de cosas en el cual era a la vez simple y desordenado.
(ii) El modelo de creación: El mundo es proyectado y se le da forma
como si se tratase de una obra de arte. El creador es un Dios
geómetra o Demiurgo que ha diseñado la formación del universo
conforme a modelos geométricos.
3.3. LA ESCUELA ATOMISTA DE DEMÓCRITO Y LEUCIPO
"Lo real es el movimiento de los átomos en el vacío". La
tradición del método evolutivo de explicación de la naturaleza
culmina con la teoría de Demócrito hacia el final del siglo V.
Las tesis filosóficas atomistas se pueden resumir en las
siguientes proposiciones:
1°. El estado inicial de las cosas era un caos de diminutos
cuerpos sólidos llamados átomos que se movían fuera de todo cálculo, en
todas las direcciones en el espacio vacío, iban colisionando, y formaban
torbellinos en los que surgían mundos ordenados, de acuerdo con el
principio de una necesidad y un azar.
2°. Existen mundos innumerables, algunos de los cuales se están formando
por asociación de átomos, mientras otros se destruyen en fragmentos que
se diseminan por disociación de los átomos en espacio ilimitado y vacío.
3°. También el alma o vida mental se compone de átomos esféricos
especialmente móviles y que nuestros pensamientos y sentimientos se
explican en términos de movimientos y colisiones de los átomos.
4° Las propiedades de los átomos son: indivisibilidad, impenetrabilidad,
movimiento como cambia de posición y de forma en la organización de los
cuerpos. El átomo es el ser, lo sólido, lo lleno. Mientras que el vacío es el
no ser o ausencia de entidad. Pero, el vacío es una condición necesaria
para que exista movimiento de los átomos. Por tanto, el ser y el no ser
existen.
5°. El programa atomista de Demócrito tuvo influencia en la concepción

FRANKLIN BAUTISTA INGA


15
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

mecanicista y determinista de los científicos modernos del siglo XVII. Por

FRANKLIN BAUTISTA INGA


16
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

ejemplo el problema de la diferencia de color de las manzanas rojas y


verdes se explica, según Boyie, por la diferente disposición de sus
partículas atómicas.

El Mundo de Anaximandro

Brum

Luna

Anillos Igneos
Estrella

Anaximandro: La tierra está suspendida en el espacio por su equidistancia de


los demás cuerpos.

3.4. LA ESCUELA PITAGÓRICA


Fundada por Pitágoras de Samos en la ciudad de Crotona el
año 530 a.d.c, el pitagorismo era una secta religiosa, un
partido político y un movimiento intelectual. Como
organización religiosa llegan a construir una hermandad que
se denominó la Orden de Pitágoras cuyos miembros
practicaban los métodos de purificación de los órficos que
mantenían en secreto para los iniciados y estaba prohibido
revelar a los impuros. Sus enseñanzas contenían promesas de vida feliz después
de la muerte. Eran creyentes de la transmigración de las almas a través de los
cuerpos de los hombres y animales. El nacimiento es una reencarnación del
alma. Como partido político, el pitagorismo era un movimiento político cuya meta
era la toma de poder en las ciudades de la Magna Grecia habiendo llegando a
gobernar la ciudad de Crotona.
3.4.1 La filosofía de los números:
La doctrina pitagórica sostiene que los números son entidades racionales
que no solo designan cantidades sino además representan la esencia de
todos los seres. Según el simbolismo o aritmología, los números
representan cualidades como: El número 3: el matrimonio; el número 4: la
justicia; el número 7: la ocasión; el número 10: la perfección.
Los números según su representación geométrica son: Triangulares como
el 3,6,10; Cuadrados como el 4,7; Oblongos como el 6,12.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


17
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

3.4.2 El aporte de los pitagóricos:


Hicieron progresar las ciencias matemáticas: convirtieron a la Geometría en
una ciencia liberal, desviaron a la aritmética del servicio al comercio.
A Pitágoras se debe la palabra "Matemáticas" para designar a esta ciencia
como teoría de los números con sus ramas dobles:
☯ Discretas: Aritmética y Música.
☯ Continuas: Geometría y Astronomía.
☯ Que forman el quadrivium de las ciencias.
El sistema pitagórico es un sistema racionalista: la realidad puede
cuantificarse y reducirse a números que son entidades racionales. Esta idea
tendrá influencia en la formulación de la doctrina de las ideas de Platón.

3.4.3 La cosmología de Platón sigue la orientación pitagórica


Todo el mundo está de acuerdo en que Platón no se satisfacía con un
conocimiento "meramente empírico" de la sucesión y coexistencia de los
fenómenos. Esta clase de "conocimiento" debe ser transcendido, de tal
modo que se haga patente el orden racional subyacente escondido en los
fenómenos. De cualquier manera, es dudoso que Platón hubiese tenido
ninguna influencia en la historia de la ciencia, si no hubiese sido
interpretado de esta forma por los siguientes filósofos de la naturaleza.
Esta influencia ha sido expresada principalmente en términos de actitudes
generales hacia la ciencia. Los filósofos de la naturaleza que se consideran
así mismos como "platónicos" creían en la realidad racional subyacente del
universo y en la importancia de descubrirla. Y encontraban apoyo en lo que
consideraban una convicción similar de Platón. En la última Edad Media y el
Renacimiento, este platonismo fue un importante corrector, tanto de la
denigración de la ciencia en los círculos religiosos como de la preocupación
por las disputas basadas en textos estándares en los círculos académicos.

☯ La creación del universo según Platón


En su diálogo El Timeo Platón describió la creación del universo por un
Demiurgo benevolente, quien imprimió una estructura matemática a una
materia primordial. Esta explicación se la apropiaron los apologistas
cristianos, que identificaron la estructura matemática con el Plan de la
Creación Divina y redujeron el énfasis en la materia primordial. Para los
que aceptaron esta síntesis, la tarea del filósofo de la naturaleza era
descubrir la estructura matemática según la cual se ordena el universo.
El mismo Platón sugirió en el Timeo que lo cinco elementos, cuatro
terrestres y uno celeste, puedan ser correlacionados con los cinco
sólidos regulares. Asignó el tetraedro al fuego, por que el tetraedro es el
sólido regular con los ángulos más agudos, y porque el fuego es el mas
penetrante de los elementos.

3.4.4 EL SISTEMA HELIOCÉNTRICO DE ARISTARCO DE


SAMOS: "EL COPÉRNICO GRIEGO "
☯ Según Arthur Koestier:
" Aristarco, el último en la línea de los astrónomos pitagóricos, procedía
como el maestro de Samos y se supone que nació el mismo año en que
murió Heráclides, el 310 a.d.c. Sólo se ha salvado un corto tratado suyo:

FRANKLIN BAUTISTA INGA


18
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

Sobre los Tamaños y Distancias del Sol y de la Luna, el cual demuestra


que poseía las cualidades básicas exigidas a un científico moderno:
originalidad de pensamiento y meticulosidad de observación. El elegante

FRANKLIN BAUTISTA INGA


19
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

método que ideó para calcular la distancia del sol lo siguieron los
astrónomos durante toda la Edad Media, el que resultaran erróneas las
cifras que obtuvo se debe a que nació dos mil años antes que el
telescopio. Pero, aunque estaba separado por la misma distancia de la
invención del reloj de péndulo, mejoró las evaluaciones de la longitud del
año solar añadiendo 1/1.623 a la estimación anterior de 365 1 / 4 días.
Se ha perdido el tratado en que Aristarco proclamaba que el Sol y no la
Tierra, era el centro de nuestro mundo en torno del cual giran todos los
planetas, este soberbio logro de la cosmología pitagórica, que Copérnico
redescubriría diecisiete siglos después. Pero, afortunadamente
disponemos del testimonio de autoridades de la talla de Arquímedes y
Plutarco entre otras, y el hecho de que Aristarco enseñó el sistema
heliocéntrico lo aceptan unánimamente las fuentes antiguas y los
modernos eruditos.

☯ Arquímedes
El más célebre de los matemáticos - físicos e
inventores de la antigüedad, fue contemporáneo
de Aristarco, algo más joven que él. Una de sus
obras es un breve tratado titulado El Contador de
Arena, dedicado al Rey Gelón de Siracusa.
Contiene la frase crucial: "porque él ( Aristarco de
Samos) suponía que las estrellas fijas y el Sol son
inamovibles, pero que la Tierra se mueve en torno al Sol en un
círculo.
La referencia de Plutarco a Aristarco es también importante. En su
tratado: En la Cara del Disco Lunar, uno de los personajes se refiere a
Aristarco de Samos, el cual piensa:
"Que el cielo se halla inmóvil, pero que la Tierra gira en una órbita
oblicua, mientras rota a la vez sobre su propio eje".
De este modo Aristarco de Samos llevó a su conclusión lógica el
Universo centrado en el Sol. Pero, ese desarrollo llega a aquí a un
brusco final. Aristarco no tenía discípulos ni tampoco encontró
seguidores. El sistema heliocéntrico permaneció en el olvido durante
cerca de dos milenios - ¿o debería decirse, dormido en la conciencia?-
hasta que un oscuro canónigo de Varmia, remoto puesto de avanzada
de la cristiandad, recogió el hilo allá donde el pensador samio lo había
dejado. Pero, su tratado sobre los Tamaños y Distancias del Sol y de
la Luna se convirtió en una obra clásica de la antigüedad.
cosas. e) N.A.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


20
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL UNIVERSO

OBJETIVOS:
☯ Despertar el denuedo de saber: ¿Cómo se formó el universo? ¿Hubo un
comienzo? ¿El Universo continuará en expansión o se detendrá la expansión?
¿Tendrá un final el Universo?.
☯ Conocer y comparar las teorías que explican el origen del universo.
☯ Ejercitar el método del análisis lógico.

4.1 LA TEORÍA DE STEPHEN HAWKING SOBRE EL ORIGEN Y EL DESTINO DEL


UNIVERSO

¿Hubo un principio y habrá un final del Universo? ¿Cómo son dichos


sucesos?
1. Para analizar la naturaleza del universo es necesario tener una teoría científica que
satisfaga dos requisitos:
☯ Elaborar mapas conceptuales: Debe describir con precisión un amplio
conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga pocos
parámetros arbitrarios.
☯ Debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones
futuras. Por ejemplo la Teoría de la Gravitación Universal de Newton.
2. El objetivo final de la ciencia es el de proporcionar una única teoría que
describa correctamente el universo.
3. LA TEORÍA DEL BIG BANG DE EDWIN HUBLE 1929 Y GEORGE GAMOW
1948: Hace unos 10 mil a 20 mil millones de años en el que todos los objetos
estaban en el mismo lugar y en el que, por lo tanto, la densidad del universo era
infinita; ocurrió la gran explosión primordial (big bag) dando origen al universo en
expansión. Edwin Huble hizo una observación crucial: dondequiera que uno mire, las
galaxias distantes se están alejando de nosotros. Huble observó el espectro luminoso
de las galaxias, calculó sus distancias e hizo comparaciones matemáticas, llegando
a descubrir que la luz de los objetos más lejanos tendía
a acercarse hacia el rojo. Este fenómeno se llama "efecto doppler‖. Se puede
imaginar que Dios creó el universo en el instante del Big Bag. Pero, no tiene
sentido que el universo hubiese sido creado antes del Big Bang.
Un universo en expansión no excluye la existencia de un creador, pero si
establece límites sobre cuándo pudo haber éste llevado a cabo su misión.

4.1.1 La Teoría de la Relatividad General


Sostuvo que el espacio - tiempo comenzó en la singularidad del big - bang y predijo
que iría hacia un final, bien el de la singularidad del Big – Crunch (gran crujido,
implosión) si el universo entero se colapsase de nuevo o bien en una singularidad
dentro de un agujero negro (si una región local, como una estrella, fuese a
colapsarse), cualquier materia que cayese en el agujero sería destruido en la

FRANKLIN BAUTISTA INGA


21
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

singularidad, y, solamente el efecto gravitatorio de su masa continuaría sintiéndose


afuera.

4.1.2 El «Modelo del Big - Bang Caliente» de Friedmann


☯ Conforme el Universo se expande, toda materia o radiación existente en
él se enfria. Cuando el universo duplica su tamaño, su temperatura se
reduce a la mitad. La temperatura es simplemente una medida de la
energía o de la velocidad promedio de las partículas, ese enfriamiento
del universo tendría un efecto de la mayor importancia sobre la materia
existente dentro de él.
☯ A temperaturas muy altas, las partículas se estarían moviendo tan de
prisa que podrían vencer cualquier atracción entre ellas debido a fuerzas
nucleares electromagnéticas. Pero, a medida que se produjese el
enfriamiento se esperaría que las partículas se atrajesen unas a otras
hasta comenzar a agruparse juntas. Justo en el mismo instante del Big -
bang, se piensa que el universo tuvo un tamaño nulo y por tanto estuvo
infinitamente caliente. Pero conforme el universo se expandía, la
temperatura de la radiación disminuía. Un segundo después del big -
bang, la temperatura habría descendido alrededor de 10 mil millones de
grados, temperatura como la de la bomba de hidrógeno. En ese
momento, el universo habría contenido: fotones, electrones, neutrinos y
sus antipartículas junto con algunos protones y neutrones.
☯ A los cien segundos después del big - bang, la temperatura habría
descendido a mil millones de grados, que es la temperatura en el interior
de las estrellas más calientes. A esta temperatura, protones y neutrones
no tendrían ya energía suficiente para vencer la atracción de la
interacción fuerte y habrían comenzado a combinarse juntos para
producir los núcleos de los átomos de deuterio (hidrógeno pesado) que
contienen un protón y un neutrón. Los núcleos de deuterio se habrían
combinado entonces con más protones y neutrones para formar núcleos
de helio (que contienen dos protones y dos neutrones) y también
pequeñas cantidades de un par de elementos más pesados, litio y berilio.
☯ Puede calcularse que en el modelo del big - bang caliente, alrededor de
una 1/4 parte de los protones y los neutrones se habría convertido en
núcleos de helio, junto con una pequeña cantidad de hidrógeno pesado y
de otros elementos. Los restantes neutrones se habrían desintegrado en
protones, que son los núcleos de los átomos de Hidrógeno ordinarios.
Esta imagen de una etapa temprana caliente del universo la propuso por
primera vez el científico George Gamow en un artículo publicado con su
alumno Ralph Alpher en 1948.
☯ Tan sólo unas pocas horas después del big - bang, la producción de helio
y de otros elementos se habría detenido. Después durante el siguiente
millón de años, el universo habría continuado expandiéndose. Una vez
que la temperatura hubiese descendido a unos pocos miles de grados y
los electrones y los núcleos no tuviesen ya suficiente energía para vencer
la atracción electromagnética entre ellos, éstos habrían comenzado a
combinarse para formar átomos.
☯ A medida que el tiempo transcurriese, el gas de Hidrógeno y de Helio se
desgregarian en nubes más pequeñas que comenzarían a colapsarse

FRANKLIN BAUTISTA INGA


22
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

debido a su propia gravedad. Conforme se contrajesen y los átomos


dentro de ellas colisionasen unos contra otros, la temperatura del gas
aumentaría hasta generar una fusión nuclear..

FRANKLIN BAUTISTA INGA


23
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

durante mucho tiempo, como estrellas del tipo de nuestro sol, quemando
Hidrógeno para formar Helio e irradiando energía resultante en forma de
calor y de luz. Esta visión del universo que comenzó siendo muy caliente
y se enfriaba a medida que se expandía, está de acuerdo con la
evidencia de las observaciones que poseemos en la actualidad.

4.2. EL PRINCIPIO ANTRÓPICO


―Vemos el universo en la forma que es porque existimos‖.
Hay dos versiones del principio antrópico:

4.2.1 El Principio Antrópico Débil:


En un universo que es grande e infinito en el espacio y/o en el tiempo, las
condiciones necesarias para el desarrollo de vida inteligente se darán
solamente en ciertas regiones que están limitadas en el tiempo y en el
espacio. ¿Por qué el Big - bang ocurrió hace 10 mil millones de años?. Se
necesita aproximadamente ese de lapso de tiempo para que se desarrollen
seres inteligentes:
1º Tuvo que formarse una generación de estrellas. Estas estrellas
convirtieron una parte del hidrógeno y del helio originales en elementos
como el carbono y oxigeno, a partir de los cuales estamos hechos nosotros.
2º Las estrellas explotaron luego como supernoves y sus despojos
formaron otras estrellas y planetas, entre ellas los de nuestro sistema solar
que tiene alrededor de 5 mil millones de años. Los primeros mil o dos mil
millones de años de la existencia de la tierra fueron demasiados calientes
para el desarrollo de cualquier estructura complicada. Los 3 mil millones de
años restantes han estado dedicados al lento proceso de evolución
biológica que ha conducido desde los organismos más simples hasta seres
inteligentes.
4.2.2 Principio Antrópico Fuerte
1°. Con esta teoría o hay muchos universos diferentes o muchas regiones
diferentes de un único universo, cada uno con su propia configuración
inicial y, tal vez, con su propio conjunto de leyes. En la mayoría de estos
universos, las condiciones no serían apropiadas para el desarrollo de
organismos complicados; solamente en los pocos universos que son
como el nuestro se desarrollarían seres inteligentes.
2°. Objeciones a este principio:
☯ ¿En qué sentido puede decirse que existen esos universos
diferentes? Si están separados unos de otros, lo que ocurra en otro
universo no puede tener ninguna consecuencia observable en el
nuestro. En este caso podemos aplicar el principio de economía y
eliminarlo de la teoría.
☯ Si por el otro lado, hay diferentes regiones de un único universo, las
leyes de la ciencia tendrían que ser las mismas en cada región,
porque de otro modo uno no podría moverse con continuidad de
una región a otra. En este caso las únicas diferencias entre las
regiones estarían en sus configuraciones iniciales, por lo tanto, el
principio antrópico fuerte se reduciría a la débil.
☯ La segunda objeción al principio antrópico fuerte es que va contra la
corriente de toda la historia de la ciencia, desde las cosmologías
geocéntricas de Tholomeo, la Heliocéntrica de Copérnico y Galileo

FRANKLIN BAUTISTA INGA


24
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

hasta las visiones cosmológicas actuales. A pesar de ello, el


principio antrópico fuerte pretendería que toda esa vasta
construcción existe simplemente para nosotros. Eso es muy difícil
de creer. Nuestro sistema solar es ciertamente un requisito previo
para nuestra existencia, y esto se podría extender al conjunto de
nuestra galaxia para tener en cuenta la necesidad de una
generación temprana de estrellas que creasen los elementos más
pesados. Pero, parece no haber ninguna necesidad ni de todas las
otras galaxias ni de que el universo sea tan uniforme y similar, a
gran escala, en todas las direcciones.

4.3 EL UNIVERSO EN EXPANSIÓN


Alan Guth sugirió que el universo primitivo podría haber pasado por un período de
expansión muy rápida o «inflacionaria», dando a entender que hubo un momento
en que el universo se expandió a un ritmo creciente en vez de al ritmo decreciente
como lo hace hoy día. El universo comenzó a partir del Big - bang en un estado
muy caliente pero mas bien caótico. A medida que el universo se expandía, se
enfriaba y las energías de las partículas bajaban. Finalmente se produciría lo que
se llama la transición de fase, y, la simetría entre las fuerzas se rompería: la
interacción fuerte se volvería diferente de las fuerzas débil y electromagnética.
Ejemplo: la transición de fase es la congelación del agua cuando se la enfría. El
agua líquida es simétrica, la misma en cada punto y en cada dirección.
La idea de inflación podría explicar también por qué hay tanta materia en el
universo, 1 con 85 ceros de partículas en la región del universo que nosotros
podemos observar. ¿De dónde salieron todas ellas? en la teoría cuántica, las
partículas pueden ser creadas a partir de la energía en la forma de pares partícula
- antipartícula. La energía total del universo es cero. La materia del universo está
hecha de energía positiva.
El trabajo sobre modelos inflacionarios, mostró que el estado actual del universo
podría haberse originado a partir de un número bastante grande de
configuraciones iniciales diferentes. Esto es importante, porque demuestra que el
estado inicial de la parte del universo que habitamos no tuvo que ser escogido con
gran cuidado. De este modo podemos, si lo deseamos, utilizar el principio
antrópico débil para explicar por qué el universo y su aspecto actual.
La historia del universo en el tiempo real, sin embargo tendría un aspecto muy
diferente. Hace 10 mil a 20 mil millones de años tendría un tamaño mínimo que
sería igual al radio máximo de la historia del tiempo imaginario. En tiempos reales
posteriores, el universo se expandiría hasta alcanzar un tamaño muy grande y
finalmente colapsaría de nuevo en lo que parecería una singularidad en el tiempo
real. Así seguimos todos condenados, aunque nos mantengamos alejados de los
agujeros negros.
4.3.1 Teoría del estado estacionario del universo (Steady state): de los
austríacos Hermann Bondi y Thomas Gold y el británico Fred Hoyiea.
a. Conforme las galaxias se iban alejando unas de otras, nuevas galaxias se
formaban continuamente en las regiones intergalácticas, a partir de la
materia nueva que era creada de forma continua.
b. El universo es el mismo aproximadamente en todo tiempo y en todo punto
del espacio.
c. La teoría era buena en el sentido: 1°. Era simple y realizaba predicciones
concretas que podrían ser comprobadas por la observación. Una de esas

FRANKLIN BAUTISTA INGA


25
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

predicciones: el número de galaxias en cualquier volumen dado del


espacio, debería ser el mismo en donde quiera y cuando quiera que
miráramos en el universo. 2°. Martín Ryie de la universidad de Cambridge,
demostró que la mayoría de las fuentes de ondas de radio deben residir
fuera de nuestra galaxia, había muchas más fuentes débiles que intensas.
Las fuentes débiles eran las más distantes, mientras que las intensas eran
las más cercanas. Entonces, resultaba haber menos fuentes comunes por
unidad de volumen para las fuentes cercanas que para las lejanas. Esto
significaría que estamos en una región del universo en la que las fuentes
son más escasas que en el resto.

4.4 EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE IMPLICA QUE EL UNIVERSO PRIMITIVO


NO PUDO HABER SIDO COMPLETAMENTE UNIFORME

Debido a que tuvieron que existir algunas incertidumbres o fluctuaciones en las


posiciones y velocidades de las partículas. Si utilizamos la condición de que no
haya ninguna frontera, encontramos que el universo, tuvo de hecho, que haber
comenzado justamente con la mínima incertidumbre posible permitida por el
principio de incertidumbre. El universo habrá sufrido entonces un período de rápida
expansión como en los modelos inflacionarios. Durante este período, las no
uniformidades iniciales se habrían complicado hasta hacerse lo suficientemente
grandes como para explicar el origen de las estructuras que observamos a nuestro
alrededor.
En un universo en expansión en el cual la densidad de materia variase ligeramente
de un lugar a otro, ia gravedad habría provocado que las regiones más densas
frenasen su expansión y comenzasen a contraerse. Ello conduciría a la formación
de galaxias, de estrellas y de criaturas inteligentes. De este modo todas las
complicadas estructuras que vemos en el universo podrían ser explicadas mediante
la condición de ausencia de frontera para el universo, junto con el principio de
incertidumbre de la mecánica cuántica.

LA CONCEPCIÓN DETERMINISTA DEL MUNDO A LA IMAGEN DEL UNIVERSO


CONTINGENTE

OBJETIVOS:
☯ Estimular la curiosidad filosófica con la formulación de cosmovisiones científicas.
☯ Establecer un paralelo entre la concepción determinista y la concepción del
universo contingente.
☯ Ejercitar la capacidad reflexiva.

5.1 LA CONCEPCIÓN DETERMINISTA DEL MUNDO


La concepción determinista, que ha dado origen a la imagen del universo reloj, es
el resultado del desarrollo de las ciencias naturales; cuyo eje es la física de Newton
del S. XVII. Según el determinismo, todos los fenómenos de la naturaleza son
efectos de determinadas causas, nada ocurre al azar. Esta concepción reposa en el

FRANKLIN BAUTISTA INGA


26
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

principio de causalidad, el supuesto de que el acontecer de la naturaleza esta


unívocamente determinado, de modo que el conocimiento preciso de la naturaleza
o de un cierto sector suyo basta, al menos en principio, para predecir el futuro.
☯ Dice Heisenberg

"El conocimiento del estado inicial de un sistema en un instante determinado


permite preveer con exactitud el futuro movimiento del sistema. El sentimiento
de que en el fondo, así ocurren las cosas en la naturaleza, ha encontrado su
expresión más general e intuitiva en la ficción concebida por Laplace, de un
demonio (inteligencia infinita), que en cierto instante conoce la posición y el
movimiento de todos los átomos, a partir de ese dato inicial puede calcular de
antemano todo el porvenir del universo. Por tanto, existen leyes natura les
universales e invariables que determinan unívocamente el esta do futuro de un
sistema a partir del actual".
El teórico más representativo del determinismo es el astrónomo francés Fierre
Simón Marqués de Laplace (S.XIX), quien enunció el principio de la causalidad
fuerte. El fenómeno A es causa del fenómeno B, bajo estas condiciones:
1. Exista una sucesión de continuidad de A y B.
2. Existe una conexión necesaria entre A y B.
3. El fenómeno A antecede al fenómeno B en el tiempo y el espacio.
4. A es una condición necesaria y suficiente para que ocurra el fenómeno.

al cuadrado de las distancias, esto ocurre hasta la órbita de Saturno.


Dice Newton:
"Basta que la gravedad exista, que actúe las leyes que
hemos formulado y que con ella pueden explicarse todos
los movimientos de los cuerpos celestes y del mar.
Este sería el lugar de añadir acerca de la substancia
espiritual, las partículas de los cuerpos se atraen unas a
otras cuando están poco alejadas y se adhieren al
tocarse. Por ella actúan los cuerpos eléctricos a las
mayores distancias, tanto para atraer a los cuerpecillos próximos como para
rechazarlos. Mediante esta esencia espiritual, la luz se propaga, es reflejada,
dividida, y refractada y calienta los cuerpos. Todos los sentimientos se
despiertan y los miembros de los animales se mueven libremente gracias a
aquella esencia y a sus vibraciones, que, los órganos externos de los
sentidos, a través de los filamentos nerviosos se propagan hasta el cerebro y
de allí hasta los músculos. Pero, tales cosas no pueden explicarse en pocas
palabras y todavía no disponemos de suficientes números de experimentos
para poder determinar precisamente y demostrar las leyes según las cuales
actúa aquella substancia espiritual general".

5.1.2 La Finalidad de la Ciencia


Contrario al concepto de ciencia contemplativa de los griegos antiguos y de
los medievales, que como Aristóteles entendían por ciencia (Episteme
Teorike) el conocimiento teórico racional demostrativo de lo necesario.
La física tenía por objeto el conocimiento del movimiento de la naturaleza para
contemplar el mundo y para que el hombre armonice con el cosmos. La
naturaleza era objeto de contemplación, el conocimiento científico no
respondía a una finalidad práctica ni utilitaria sino para satisfacer el denuedo
de saber que caracteriza a la vida intelectual acética de los antiguos.
FRANKLIN BAUTISTA INGA
27
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

Los científicos modernos le confieren a la ciencia un valor instrumental, que se


resume en la sentencia de Francis Bacón: "Conocer es poder". Se conoce las
leyes de la naturaleza para aprovechar los recursos que ella contiene según el
cálculo de beneficios de los hombres. La ciencia se convierte en instrumento
de poder, responde al afán de dominio de la naturaleza, es una fuerza
productiva por sus aplicaciones en la economía industrial, es útil en la
sociedad porque es un conocimiento que tiene poder explicativo y predictivo
que permite resolver problemas prácticos. Las aplicaciones de las ciencias
naturales, de la física principalmente da origen a la tecnología de las
máquinas electromecánicas, que son máquinas de trabajo que aumentan la
productividad del trabajo humano generando una economía de producción a
escala.
La naturaleza ha dejado de ser objeto de contemplación para convertirse en
objeto de explotación. La civilización industrial depende cada día más de la
aplicación de la información científica y tecnológica. La Infósfera de la
civilización industrial es la ciencia natural y su respectiva tecnología.
Finalmente el hombre moderno como sujeto de pasiones está motivado por el
éxito individual, la competencia y el afán de dominio sobre la naturaleza, y
sobre otros hombres. El hombre moderno es individualista, tiene generosidad
limitada, modela el mundo de acuerdo a su interés personal.
5.2 LA IMAGEN DEL UNIVERSO PROBABILISTA
a. El principio de Indeterminación y el carácter probabilístico de las leyes de
la física cuántica. Werner Helsenberg fue quien enunció el principio de
indeterminación como nuevo supuesto de la física cuántica en base al
descubrimiento de Max Planck, en efecto. "Lo que halló Planck, dice
Helsenberg, en sus investigaciones sobre la teoría de la radiación no fue por lo
pronto más que un elemento de discontinuidad de los fenómenos de radiación.
Demostró que un átomo radiante no despide su energía continua sino
discontinuamente, a golpes. Esta sucesión discontinua y a golpes de la energía,
y con ella todas las concepciones de la teoría atómica, conducen a admitir la
hipótesis de que la emisión de radiaciones es un fenómeno estadístico, pero no
fue sino al cabo de un cuarto de siglo que se manifestó que la teoría de los
cuantos obliga a formular toda ley precisamente como una ley estadística, y por
ende a abandonar ya en principio el determinismo.
5.3 Una Nueva Weltanschauung: La Imagen del universo contingente
La revolución científica en la física ha determinado el cambio del paradigma. El
paradigma mecánico clásico, con su concepción determinista del universo, donde
todos los fenómenos están casualmente determinados y son previsibles de manera
exacta por estar regidos por leyes universales invariables y necesarias, han
entrado en crisis con la revolución científica de la mecánica cuántica. Como
consecuencia de este acontecimiento, desde comienzo del siglo XX, ha surgido la
nueva Weltanschauung del universo contingente, pues como dice Norbert Wiener:
"La parte funcional de la física no puede dejar de considerar la incertidumbre y la
contingencia de los fenómenos. Fue mérito de Gibas haber enunciado por primera
vez un claro método científico para considerar esa contingencia. Ha conducido a
que actualmente la física no se ocupa de lo que ocurrirá siempre, sino de lo que
pasará con una probabilidad muy grande. Sin embargo, al reconocer un elemento
fundamental de probabilidad en la estructura del universo, esos hombres están
íntimamente unidos entre si y con la tradición de San Agustín. Pues, el elemento
arbitrario, esa carencia de perfección, esa carencia de totalidad orgánica es algo,
que sin llegar al simbolismo verbal lejos, es el mal. Gibbs creía que esta tendencia

FRANKLIN BAUTISTA INGA


28
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

aumenta con la edad del universo, se llama entropía a la medida de esta


probabilidad, cuya característica principal es la de ser siempre creciente.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


29
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

LA EPISTEMOLOGÍA Y LOS PROBLEMAS QUE ESTUDIA

OBJETIVOS:
☯ Estimular la actitud reflexiva ante la pregunta ¿por qué el crecimiento de la
ciencia se ha convertido en un problema?.
☯ Comprender y analizar los temas de la epistemología y sus escuelas.
☯ Aplicar el método del análisis lógico.

6.1 ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?


El término epistemología proviene de las voces griegas epistéme que significa
saber y Logos que significa tratado o teoría. El término saber, según Aristóteles se
entiende de tres maneras: 1°. Como saber contemplativo o científico (epistéme
theoretiké). 2°. Como saber práctico (epistéme praktiké) y 3°. Como saber
productivo (epistéme poietiké). Tomando el primer concepto de saber como saber
científico, epistemología es una teoría de la ciencia, en cuanto a su etimología.

He aquí, algunas definiciones de la epistemología: Aristóteles en su obra Los


Segundos Analíticos definió la epistemología como la teoría de demostración
científica.

Jean Piaget fundador de la Epistemología Genética, la


define como teoría de la ciencia que estudia la génesis y
validez del conocimiento científico.

Los neopositivistas como Rudolf Carnap: la


Epistemología es una teoría general de la ciencia que
analiza la estructura lógica de las teorías científicas
como productos y establece criterios de validez del
conocimiento científico.

6.2 EL PROBLEMA DE LA CIENCIA

Para la filosofía, la ciencia se ha convertido en uno de los problemas más


relevantes del pensamiento humano porque el crecimiento de la ciencia y sus
diversas aplicaciones tecnológicas, afecta el destino humano en la civilización
moderna industrial y la cultura logocéntrica. El crecimiento de la ciencia es un factor
de progreso de la humanidad, pero también entraña riesgos de que se convierta en
instrumento al servicio del sistema de poder de las Estados, que puede ser utilizado
para fines destructivos.
KarI Popper sostiene que los problemas genuinamente filosóficos de nuestra
época que la filosofía tiene que abordar son los siguientes:

FRANKLIN BAUTISTA INGA


30
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

1°. El problema cosmológico: explicar el origen y la evolución del universo que a


su vez implica la explicación del problema del hombre y su puesto singular en el
cosmos.
2°. El problema del crecimiento de la ciencia, como el hecho cultural más
relevante de nuestra época.

De lo anterior se desprende que la filosofía queda subordinada a la ciencia. La


filosofía se convierte en una teoría del conocimiento científico, mejor dicho en una
epistemología. Los problemas que se plantea la epistemología son los siguientes:

☯ El problema de la demarcación científica.


☯ El problema del crecimiento de la ciencia.
☯ El problema de la validez del conocimiento científico.
☯ El problema del método o la lógica de la investigación científica.
☯ Los supuestos ontológicos, axiológicos y éticos de la actividad científica que
comparten los miembros de las comunidades científicas.
6.2.1 El Problema de la Demarcación Científica
El principio de la demarcación es la línea divisoria que permite distinguir
claramente el campo especifico de lo que es la ciencia respecto del campo de
lo no científico como la teología y la metafísica y de la pseudociencia como la
astrología y otras "ciencias esotéricas".
a) El Criterio de Verificación de la Ciencia
Según los neopositivistas: La ciencia es un sistema de teorías que
explican regularidades de una porción del mundo mediante leyes. Las
teorías son sistema deductivos de proposiciones formuladas mediante
ecuaciones matemáticas o lógicas que describen y explican las
estructuras de la realidad de un campo específico de una disciplina
científica. El lenguaje científico está compuesta de un sistema de
proposiciones verificables empíricamente. A contrario, la metafísica y la
pséudociencia: son sistemas de oraciones carentes de sentido lógico, es
decir, no son verificables empíricamente.
☯ La Tarea de la Filosofía es Analítica
"Pero entonces, ¿qué le queda a la filosofía si todas las proposiciones
que afirman algo son de naturaleza empírica y pertenecen por tanto a
la ciencia táctica?. Lo que queda no son proposiciones, no es una teoría
ni un sistema, sino exclusivamente un método, esto es, el método del
análisis lógico, que consta de dos partes:
1º El uso negativo del método sirve para la eliminación de palabras
asignificativas y de pseudoproposiciones carentes de sentido.
2º Su uso positivo sirve para el esclarecimiento de los conceptos
significativos y de las auténticas proposiciones, sirve para la
fundamentación lógica de la ciencia fáctica y de la matemática. La tarea
bosquejada del análisis lógico, es decir, la investigación de los
fundamentamentos del conocimiento, es lo que entendemos
como ―filosofía científica" por contraposición a la metafísica."
b) El Criterio de Refutación
El criterio de refutación ha sido sistematizado por KarI Popper, fundador
de la escuela denominada Racionalismo Critico. La refutación es un
procedimiento lógico que busca poner a prueba la

FRANKLIN BAUTISTA INGA


31
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

verdad de una hipótesis mediante contra - ejemplos, podemos


decir que, la refutación es el proceso de retransferencia de la
falsedad de una de las consecuencias contrastables de la hipótesis
con el efecto de debilitar y/o refutar a la hipótesis. Se basa en el
principio lógico del Modus Tollens,

P-»Q
—Q / Luego: — P

Según Popper: Sólo forman parte del lenguaje científico todas


las proposiciones refutables, es decir, contrastables, que
sean susceptibles de someterse a pruebas rigurosas de la
observación, el experimento y la critica racional. Las hipótesis o
proposiciones irrefutables (no contrastables) no forman parte del
leguaje científico.

6.3 LAS ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS

El desarrollo de la epistemología comprende dos períodos:


a) El Período Clásico de la Epistemología
Que abarca desde la época de Platón y Aristóteles hasta Bertrand Russel
(1911). La epistemología es cultivada principalmente por científicos y
matemáticos en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de divulgación
y, por filósofos sin una gran preparación científica. Aún no se habían advertido
los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos y éticos que se presentan
tanto en el curso de la investigación científica como en el de la reflexión
metacientífica. Sin embargo, los epistemólogos de este período escribieron
libros muy interesantes, algunos autores como Comte, Bernard, Mach, Engeis,
Lenin, Duhem, Poincaré, Russel y Whitehead son ampliamente leídos aún en
nuestros días.
b) El Período de Profesionalización de la Epistemología
Se inicia en 1927 con la fundación del Wiener Kreis (Círculo de Viena). Por
primera vez se reunía un grupo de epistemólogos profesionales con el fin de
elaborar colectivamente una nueva epistemología que se conoce con el nombre
de empirismo lógico o neopositivismo. Pertenecieron al Círculo de Viena o
estuvieron relacionados con él de una manera u otra los siguientes
matemáticos, lógicos, físicos, y científicos sociales: Moritz Schilick, Rudolf
Carnap, Hans Reichenbach, Viktor Kraft, Herbert Feigí y – aunque
tangencialmente al Círculo - KarI Popper. Esta comunidad de epistemólogos
organizó el primer Congreso internacional de Epistemología que tuvo lugar en
París el año 1935 y editó la revista Erkenntnis. El Círculo de Viena desarrolla
una filosofía técnicamente rigurosa, aplica la lógica matemática en el análisis de
las teorías científicas.y desarrolla el programa de Bertrand Russel. Los filósotos
neokantianos, existencialistas, materialistas dialécticos y tomistas fueron objeto
de duras críticas y fueron superados ampliamente por la filosofía exacta que
desarrollaron los neopositivistas del Círculo de Viena siguiendo la tradición de la
concepción heredada de Leibnitz, Bolzano, Russel. Sinembargo, la
epistemología neopositivista del Círculo de Viena tenía un defecto fatal: estaba
atada a la tradición empirista e inductivista de Bacon, Hume, Berkeley, Comte y
Mach, tradición que era incompatible con la epistemología realista inherente al
enfoque científico.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


32
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

6.4 TAREAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

Según Hans Reichenbach las tareas de la epistemología son:


a) La Tarea Descriptiva: consiste en la descripción de las relaciones internas
del conocimiento científico. Mientras que la sociología del conocimiento
abarca tanto las relaciones internas como las relaciones externas o
contextuales del conocimiento. La tarea descriptiva de la epistemología
concierne a la estructura interna y no a las características externas que
interesan a un observador que no toma en cuenta el contenido. La estructura
interna del conocimiento se refiere a las conexiones lógicas de las
proposiciones científicas que forman un sistema deductivo, no a los procesos
cognitivos como procesos mentales que estudia la psicología. Podemos decir
entonces que la tarea descriptiva de la epistemología es la reconstrucción
racional de la estructura lógica de las teorías, hipótesis y leyes científicas. Por
ejemplo: reconstruir el modo como un matemático descubre un teorema y el
modo como lo presenta a un auditorio.
La epistemología cumple su tarea descriptiva al limitarse a la construcción del
contexto de justificación de las teorías, es decir describir la lógica interna de
las operaciones en tanto que son justificables, esto es, que pueden ser
demostradas como válidas en un lenguaje científico; dejando para la
sociología del conocimiento el contexto de descubrimiento.

b) La Tarea Crítica: es el análisis lógico de la ciencia o lógica de la ciencia


La teoría del silogismo fue construida para justificar el pensamiento deductivo
reduciéndolo a ciertos esquemas demostrativos de operaciones, y la moderna
teoría del carácter tautológico de las fórmulas lógicas debe ser interpretada
como una justificación del pensamiento deductivo concebido en una forma
más general. La cuestión de la síntesis a priori que ha jugado un rol
importante en la historia de la filosofía también cae dentro de este marco; y de
la misma manera el problema del razonamiento inductivo del que ha surgido
más de una investigación concerniente al entendimiento humano. El método
científico no es, en cada paso de su proceder, dirigido por el principio de
validez, hay otros pasos que tienen el carácter de decisiones volitivas.
La idea de verdad o validez tiene una influencia directiva en el pensamiento
científico. Pero, hay ciertos elementos del conocimiento, sin embargo, que no
son gobernados por la idea de verdad pero que están sujetos a decisiones
volitivas y aunque influyendo poderosamente en la construcción de todo el
sistema del conocimiento, no afectan su carácter de verdad. La presentación
de las decisiones volitivas contenidas en el sistema del conocimiento
constituye una parte de la tarea critica de la epistemología.
Por ejemplo, el descubrimiento de Eisntein de la relatividad de la
simultaneidad, significa el reconocimiento de que lo que fue considerado un
enunciado debe ser reemplazado por una decisión. Por ejemplo en los libros
se define la palabra ciencia con el descubrimiento de la verdad y a veces
también con la predicción del futuro. Pero, lógicamente hablando este es un
asunto de decisiones volitivas. El carácter de ser verdadero o falso pertence
solamente a los enunciados, no a las decisiones. El análisis lógico nos
muestra que dentro del sistema de la ciencia hay ciertos puntos sobre los
cuales no puede plantearse ninguna cuestión relacionada con la verdad pero
donde puede asumir una decisión, la epistemología descriptiva nos dice qué
decisión está realmente en uso.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


33
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

c) La tercera tarea de la epistemología es de orientación que puede tener un


carácter práctico que se desprende del concepto de decisión que está
presente en el sistema de la ciencia. El sistema del conocimiento científico
está interconectado de tal manera que unas decisiones implican a otras
decisiones. Por ejemplo, la decisión por el sistema inglés de medidas conduce
a la imposibilidad de añadir números de medida de acuerdo a las reglas
técnicas del sistema decimal; asi la renuncia a estas reglas será una decisión
implicada. El descubrimiento de las decisiones implicadas pertenece a la
tarea critica de la epistemología y las relaciones entre decisiones pertenecen
a la clase de los hechos lógicos. Podemos reducir la tarea de orientación de la
epistemología a la tarea crítica usando el siguiente procedimiento sistemático:
nosostros renunciamos a hacer propuestas y en lugar de eso construímos una
lista de todas las decisiones posibles, cada una de sus acompañada de sus
decisiones implicadas. Asi dejamos elegir a nuestro lector después de
mostrarle todas las conexiones tactuales a los cuales él está ligado. Son una
especie de postes de señales lógicas que nostros erigimos. Y, el investigador
es libre de elegir.
Existe, en la moderna filosofía de la ciencia, una corriente denominada
convencionalismo, fundada por Poincaré, que puso énfasis en las decisiones
del sistema de la ciencia. El concepto de decisiones implicadas, puede ser
considerado como un dique contra el convencionalismo extremo: él nos
permite separar la parte arbitraria del sistema del conocimiento de su
contenido sustancial, discriminar entre la parte objetiva y la subjetiva de la
ciencia. Las relaciones entre las decisiones no dependen de nuestra
eContenido sino son prescritas por las reglas de la lógica o por las leyes de la
naturaleza. Aún más, resulta que la exposición de las decisiones implicadas
decide muchas querellas acerca de la toma de decisiones. Hay decisiones
básicas que gozan de una aceptación casi universal y si nosotros tenemos
éxito en mostrar que una de las decisiones discutibles está implicada por
cierta decisión básica, la aceptación de dicha decisión estará asegurada.
Sinembargo, la parte objetiva del conocimiento, debe ser liberada de los
elementos volitivos por el método de reducción, transformando la tarea de
orientación de la epistemología en la tarea crítica. Nosotros podemos
establecer la conexión en la forma de una implicación.

6.5 DISCIPLINAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

a) Lógica de la ciencia es el análisis lógico del lenguaje científico.


b) La Semántica de la ciencia que analiza el estatus epistemológico de las
teorías científicas.
c) La Metódica de la ciencia es la lógica del descubrimiento científico.
d) La Axiología de la ciencia que analiza el sistema de valores que orienta la
Actividad de las comunidades científicas.
e) La Ética de la ciencia estudia las normas morales que rigen el
comportamiento de los miembros de las comunidades científicas.
f) La Ontología de la ciencia que describe el ser material y formal de los
objetos de la ciencia.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


34
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

EL SISTEMA IDEALISTA DE PLATÓN

OBJETIVOS:
☯ Filosofar sobre la teoría de las ideas de Platón.
☯ Elucidar la teoría innatista del conocimiento de Platón y sus implicancias
epistemológicas.
☯ Ejercitar el método del análisis lógico del pensamiento.

7.1 BIOGRAFÍA DE PLATÓN Y SIGNIFICADO DE SU PENSAMIENTO


Platón, filósofo ateniense de origen aristocrático, existió entre 427- 348 a.d,
fundador del sistema filosófico idealista, se propuso dos objetivos: Primero, salvar
la ciencia, defendiéndola, de los ataques de los escépticos y de los sofistas que
habían impuesto un relativismo gnoseológico que negaba la posibilidad del
conocimiento objetivo de verdades universales. Segundo, salvar la sociedad
aristocrática de Grecia, defendiéndola de las revoluciones democráticas que
amenazaban su estabilidad. Platón fue discípulo de Sócrates, a quien idealiza
como el prototipo de sabio en sus diálogos: La Apología de Sócrates, El Banquete,
la República. Hacía continuos viajes a Egipto, a Magna Grecia, donde conoció a los
pitagóricos. Fundó su escuela filosófica La Academia en el pueblo de Coloma cerca
de Atenas, dedicada a la investigación en el campo de las matemáticas y la
filosofía, la escuela o asociación intelectual cuasi religiosa reunió a los más grandes
matemáticos y filósofos de su tiempo. Sus obras fueron escritas en el género
literario dramático de los diálogos. Estos Diálogos se agrupan en:
a. Diálogos que anteceden a la muerte de Sócrates: Apologías de Sócrates,
Gritón, Eutifrón, Protágoras, La República.
b. Diálogo que precede a la función de la academia: Giogias.
c. Diálogos posteriores a la fundación de la Academia, Diálogos acerca del alma:
Fedón. De la belleza: Fedro. Del Amor: El Banquete, Menón, Eutidemo, etc.
d. Diálogos acerca de la ciencia y dialéctica: Cratilo, Teetetos, Parménides,
Sofistas, Político.
e. Diálogos de la época de madurez: Timeo, Cricias, Leyes, Epinomis.

El Pensamiento Filosófico contenido en los Diálogos constituye un compuesto único


de filosofía, religión y poesía. Platón logra una síntesis admirable del mito, el eros y
el logos, tres elementos que se conjugan para comprender el universo y para
comprender al hombre en forma completa y no reductiva.

7.2 LA ONTOLOGÍA DE LOS DOS MUNDOS


Platón sostiene la tesis de que el mundo sensible sujeto a cambios es una copia o
imagen de otro mundo perfecto: el mundo inteligible en la que todas las cosas
encuentran su esencia, es el mundo de las ideas, que le da unidad y fundamento.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


35
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

En si. Idea también significa forma perfecta de los objetos.


Los Mitos Platónicos como el mito de la caverna y en la República, son verdaderos
caminos, auténticos métodos de comprender mediante la imaginación, una de las
formas de conocer sin la cual las facultades humanas de comprensión se verían
reducidas y aun mutiladas.

7.3 TEORÍA INNATISTA DE LA REMINISCENCIA: ORIGEN DE LA CIENCIA Y LA


FILOSOFÍA: Conocer es recordar las ideas que nuestras almas traen.

El mito de la caverna es la reacción de cada estado de ánimo por el cual puede


pasar un hombre, de un "estado de total ilusión a un estado de total iluminación",
este mito ilustra los niveles del conocimiento y una descripción de los niveles de la
realidad, tiene un valor epistemológico, metafísico y moral. Se distingue tres niveles
del conocimiento, a saber:
a) El conocimiento sensible: conjunto de percepciones de los fenómenos a
través de la experiencia sensible, no tiene categoría de ciencia sino de
conocimiento pre-científlco, de mera opinión o doxa.
b) El conocimiento científico: es el conocimiento racional sistemático de la
realidad mediante formulación de las hipótesis de ideas aplicando el método
analítico, es un saber a priori (que no depende de la experiencia). Las ciencias
de las que Platón nos habla son las Matemáticas.

Las hipótesis de ideas o teoremas son proposiciones que se suponen


verdaderas y que es demostrable a través del razonamiento lógico. Por
ejemplo: las relaciones matemáticas y las figuras geométricas son hipótesis o
supuestos por los que el astrónomo explica el movimiento de los astros. Las
ciencias matemáticas al elevarnos a las hipótesis mediante el solo
pensamiento, al margen de las cosas sensibles nos conducen hacia el
verdadero ser, hacia las esencias, nos sitúan en el mundo intelegible. Platón
supera la investigación socrática que se limitaba a cuestiones morales y emplea
el método riguroso de las matemáticas para llegar a conclusiones positivas y
exactas. Por la reflexión llegamos a formular las hipótesis de ideas. Por la
intuición intelectual o Noesis descubre el entendimiento las ideas postulados
que son verdades evidentes que sirven de principios al pensamiento deductivo
de las matemáticas.
Si por simple reflexión podemos descubrir ideas verdaderas es porque nuestra
alma ya poseía dentro de sí. Conocer es recodar, debido a la función de la
memoria espiritual descubrimos ideas innatas, la reminiscencia es
recordar y descubrir ideas innatas.
Esta teoría implica la afirmación de la existencia del alma. La inmortalidad del
alma se afirma como una condición de la ciencia.

c) La Filosofía: el conocimiento de las ciencias no es sino la preparación, a estas


se les superpone la dialéctica. El verdadero dialéctico es el espíritu sinóptico, el
que estudia las ciencias no como disciplinas dispersas sino que comprende el
parentesco de ellas entre sí y con el ser, en una palabra el que enlaza la
diversidad de las hipótesis con su raíz única: el Bien y mediante la ciencia del
bien, que es la mayor de todas, las ilumina y muestra su realidad. Esta ciencia
teórica estricta que nos eleva hasta la contemplación del Bien mismo, a través
de las ideas coordinadas es la filosofía.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


36
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

7.4 LA SOCIEDAD IDEAL Y EL ESTADO IDEAL


A) Según la sociología platónica: la sociedad humana nace con la ciudad, que se
origina cuando varias familias se agrupan para satisfacer sus necesidades
individuales a tra-vés del intercambio y descubren que el medio racional para
satisfacer esas necesidades es la división del trabajo.
La división del trabajo: es la organización de los individuos para el
cumplimiento de tareas o actividades especializadas que responden a tres
funciones esenciales de la ciudad: producción, defensa y administración interior
La ciudad en su forma elemental no es una reunión de seres iguales sino de
individuos desiguales, ello garantiza la solidaridad de sus partes y de su unidad.
Las funciones en la división del trabajo se tornan más complejas a medida que
la ciudad crece y se multiplican las necesidades.
La plena organización de las ciudades supone la existencia de clases sociales
de acuerdo a las funciones de la división del trabajo:
a) La clase de los labriego y artesanos: cuya función es la producción de
alimentos y herramientas.
b) La clase de los guerreros: cuya función es defender el Estado.
c) La clase de los guardianes o magistrados que son los encargados de aplicar
leyes.
d) La aristocracia: cumple funciones políticas, religiosas y de creación cultural.
LA REFORMA SOCIAL
La preocupación platónica es la cohesión social de los individuos y siendo el
régimen de separación de familias la causa de la disgregación social por cuanto
que cada familia lleva una vida independiente sin preocuparse del bien común.
Por tanto la solución racional, según él, es la comunidad de bienes, mujeres y
de los hijos al interior de la clase de los guerreros, los magistrados y la
aristocracia, con esta nueva organización se impedirá la atomización de la
sociedad en familias autosuficientes y se puede reforzar la unidad social.
B) EL ESTADO IDEAL
El Estado como organización política de la sociedad tiene por finalidad la
consecución de la felicidad de todos sus miembros. El Estado es un organismo
formado por individuos y estamentos que debe realizar las siguientes virtudes:
a. Un Estado fuerte, que encarna el valor de la cólera y la pasión generosa del
patriotismo y la valentía de sus guerreros para defender la ciudad de
cualquier potencia enemiga que pretenda sojuzgarlos.
b. Un Estado que practica la justicia: mediante las normas que dicta introduce
el orden y la armonía entre las partes integrantes del organismo social,
evitando que los ricos sean más ricos y los pobres se vuelvan indigentes.
c. Un Estado que practica la prudencia, virtud que deben ejercitar los
magistrados en las aplicaciones de las leyes.
d. Un estado que practica la templanza, es decir, que pone freno a los apetitos
de riqueza y poder en las clasesproductoras e introduce un orden a nivel del
organismo social.
e. Platón no hace pura especulación acerca del Estado y la política sino que
hace intervenir al filósofo en la actividad política, pasando de la
contemplación teórica a la praxis, tratando de hacer coincidir la autoridad
del político con la sabiduría del filósofo en el Estado Monárquico que
considera como Estado ideal.
f. El filósofo en su nuevo papel de político se convierte en reformador de la
sociedad, pero esta reforma no consiste en transformar la estructura social

FRANKLIN BAUTISTA INGA


37
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

desigual en otras igualitaria sino en tomar en cuenta la sociedad y el estado


tal como se dan en la vida para mejorarla por imitación a un Estado perfecto

g. que pueda imaginarse, evitando la decadencia del estado. En este aspecto,


Platón lo que hace es idealizar la sociedad aristocrática de su tiempo.

LA DECADENCIA DE LOS ESTADOS:


La sociedad y el Estado están sujetos a la evolución cíclica caracterizado por
épocas de auge y de decadencia, no hay forma de detener este movimiento. La
decadencia de los Estados tiene como causa lo siguiente:
A. La corrupción de la aristocracia y la negligencia de los magistrados, que rompe
con el equilibrio del Estado, generando una situación de luchas entre facciones
que lleva a un estado de turbación en todo el organismo social. A la mejor
constitución sigue una lucha entre una "raza de oro y plata" que se aferra a
mantener la virtud y la tradición y la "raza de hierro y bronce" dedicada a la
búsqueda del lucro.
B. Esta lucha termina en un régimen en que los guerreros ambiciosos de poder y
riqueza se convierten en la clase dirigente, imponen un régimen de propiedad
individual con la distribución de tierras entre los guerreros y con él la esclavitud
de los trabajadores.
C. La tercera forma de decadencia de la ciudad se caracteriza por la dominación
de los ricos que origina el régimen oligárquico, en la que una determinada
riqueza tributaria es una condición de acceso a la magistratura. Los gobiernos
oligárquicos acentúan las desigualdades sociales, los deseos más bajos como
la sed insaciable de riqueza, predominan sobre las pasiones generosas de la
templanza. Las oligarquías terminan sublevando al pueblo que insurge en la
revolución, que lleva al establecimiento de la democracia.
D. De la democracia a la tiranía: La democracia esencialmente es la victoria de los
pobres, su palabra de ordenes, la libertad, cada uno lleva el género de vida que
más le gusta. De la libertad nace la igualdad, una ―igualdad para los
desiguales". La democracia degenera en el libertinaje y la anarquía, pues, los
pobres quieren igualarse a los ricos, creándose las condiciones para el
advenimiento de la tiranía que suprime las libertades individuales. Platón al
estudiar comparativamente las constituciones de los Estados se inclina por la
constitución de Esparta, que establece un gobierno monárquico con el contra
peso del poder aristocrático del Senado y el Democrático (Eforado). El tipo ideal
de gobierno sería una especie de Monarquía Constitucional.
C. EL APORTE DE PLATÓN:
a) Platón hace la primera síntesis completa del pensamiento griego clásico en
un sistema idealista que armoniza el Logos o razón, el Eros y la imaginación
para entender el universo y comprender el destino humano en una dirección
humanística racionalista.
b) La sociología política platónica nos ofrece una utopía conservadora de
sociedad y Estados perfectos de cuya realización no estaba seguro, pero
sus ideas han tenido influencia permanente en las monarquías ¡lustradas
europeas y en los políticos e intelectuales conservadores de todos los
tiempos.
c) La teoría política de Platón confiere al Político el papel de hombre de Estado,
de técnico, de soberano absoluto de la ciudad, como lo es el pastor de su
rebaño, es ley viva, le confiere un carácter providencial y sobrehumano, que
podrá servir de base a la teoría del poder en el imperio romano y en el
Papado".

FRANKLIN BAUTISTA INGA


38
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

8.2 MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO


Aristóteles pensaba que la investigación científica comienza con el conocimiento
de que suceden ciertos fenómenos, o de que coexisten ciertas propiedades. La
explicación científica sólo se consigue cuando deducen enunciados sobre esos
fenómenos o propiedades a partir de los principios explicativos. De este modo, la
explicación científica es una transición desde el conocimiento de un hecho hasta
el conocimiento de las razones del hecho.
Por ejemplo, un científico podría aplicar el procedimiento inductivo - deductivo a
un eclipse lunar del siguiente modo. Comienza con la observación progresiva de
la superficie lunar. Induce entonces de esta observación y de otras
observaciones, varios principios generales: que la luz viaja en línea recta, que los
cuerpos opacos producen sombra, y que una determinada situación de los
cuerpos opacos cerca de un cuerpo luminoso coloca a un cuerpo opaco en la
sombra del otro. De estos principios generales, y de la condición de que la Tierra
y la Luna son cuerpos opacos, que, en este caso, mantienen la relación
geométrica requerida con el Sol luminoso, deduce a continuación un enunciado
acerca del eclipse lunar. Ha progresado desde el conocimiento factual de que la
superficie de la Luna se ha oscurecido hasta la comprensión de por qué tuvo
lugar este hecho.

8.2.1 La Etapa Inductiva


Según Aristóteles, toda cosa particular es una unión de materia y forma.
Materia es lo que hace que en particular sea un individuo único, y forma es
lo que hace que el particular sea un miembro de una clase, de cosas
similares. Especificar la forma de un particular es especificar las
propiedades que comparte con otros particulares.
Por ejemplo, la forma de una jirafa incluye la propiedad de tener un
estómago con cuatro cavidades. Aristóteles sostenía que las
generalizaciones sobre las formas se extraían de la experiencia sensible por
medio de la inducción. Se ocupó de dos tipos de inducción.

A) INDUCCIÓN POR ENUMERACIÓN SIMPLE


Parte de premisas que son enunciados singulares de observación que
describen atributos de objetos o acontecimientos particulares, infiere por
generalización, un enunciado universal que atribuye dichas propiedades
individuales como atributos de género de todos los objetos de la clase o
conjunto.
En un argumento inductivo por enumeración simple, las premisas y la
conclusión contienen los mismos términos descriptivos de atributos. El
esquema lógico de una inducción por enumeración simple.
a1 tiene la propiedad P.
a2 tiene la propiedad P.
a3 tiene la propiedad P.
Por tanto, Todos los a tienen la propiedad P.
B) INDUCCIÓN INTUITIVA
Es una inducción de grado superior que nos permite llegar a la definición
de conceptos científicos clasificatorios haciendo operaciones de
taxonomías. El taxonomista es el científico que ha aprendido a agrupar a
individuos y objetos según sus atributos de género y su diferencia
especifica. El taxonomista es el científico de vasta experiencia que ha
perfeccionado la habilidad de la observación y la perspicacia para ver

FRANKLIN BAUTISTA INGA


39
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

más de lo que puede ver cualquier simple observador. Aristóteles fue un


taxonomista de éxito que logró clasificar 540 especies biológicas en el
jardín botánico y el museo de su academia El Liceo. Por ejemplo la
clasificación de los animales en: cordados, equinodermos,
artrópodos,etc. sirven para formular leyes y predecir su comportamiento.
Esta es la razón por que Aristóteles clasificó a los cetáceos entre los
mamíferos y no entre los peces.
La taxonomía establece jerarquías de clasificaciones. La jerarquía
taxonómica más conocida es la jerarquía de Linné para la clasificación
de los organismos. La jerarquía linneana L abarca 7 categorías cada una
de las cuales es una partición del conjunto de los organismos:

L = (especie, género, familia, orden, clase, phylum, reino)

Cada organismo es miembro de un taxón de cada una de esas siete


categorías. Así por ejemplo el perro Lassie es a la vez miembro del
taxón especie Canis familiaris, del taxón género Canis, del taxón familia
Canidae, del taxón orden de Carnivorae, del taxón clase de Mammalia,
del taxón phylum Chordata y del taxón reino Animalia.

8.2.2 La Etapa Deductiva


En la segunda etapa de la investigación científica, las generalizaciones
logradas por inducción se usan como premisas para la deducción de
enunciados sobre las observaciones iniciales. Aristóteles estableció una
restricción importante sobre los tipos de enunciados que pueden aparecer
como premisas y conclusiones de los argumentos deductivos en la ciencia.
Permitían sólo aquellos enunciados que afirmasen que una clase está incluida
en, o está excluida de, una segunda clase. Si "S" y "P" se seleccionan como
símbolos de las dos clases, los enunciados que Aristóteles permitía son:

Tipo Enunciado Relación


A Todos los S son P S está totalmente incluido en P
E Ningún S es P S está totalmente excluido en P
I Algunos S son P S está parcialmente incluido en P
O Algunos S no son P S está parcialmente excluido en P

Aristóteles sostenía que el tipo A es el más importante de los cuatro. Creía


que ciertas propiedades son esencialmente inherentes a los individuos de
ciertas clases, y que los enunciados del tipo "todos los S son P " reproducen
la estructura de estas relaciones. Quizás por esta razón, Aristóteles mantenía
que una explicación científica adecuada debe darse en términos de
enunciados de este tipo. Más específicamente, citó el silogismo en Barbara
como el paradigma de demostración científica. Este silogismo está formado
por enunciados del tipo A ordenados del modo siguiente:
Todos los M son P
Todos los S son M
Todos los S son P
Donde P, S y M son los términos mayor, menor y medio del silogismo.
Aristóteles mostró que este tipo de silogismo es válido.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


40
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

que todo S está incluido en P. Esto es asi sin que importe que clases sean las
que designan "S", "P" y "M". Uno de los grandes logros de Aristóteles fue
establecer que la validez de un argumento viene determinada únicamente por
la relación entre premisas y conclusión.
Aristóteles interpreta la etapa deductiva de la investigación científica como la
interposición de términos medios entre los términos sujeto y predicado del
enunciado que ha de probarse. Por ejemplo, el enunciado "todos los planetas
son cuerpos que tiene brillo constante" puede deducirse seleccionando
"cuerpos cercanos a la tierra" como término medio. En forma silogística, la
prueba es:

Todos los cuerpos cercanos a la tierra son cuerpos que tienen brillo constante.
Todos los planetas son cuerpos cercanos a la Tierra
Todos los planetas son cuerpos que tiene brillo constante.

Mediante la aplicación de la etapa deductiva del procedimiento científico, el


científico ha avanzado desde el conocimiento de un hecho acerca de los
planetas hasta la comprensión de porqué este hecho es como es.

8.3 REQUISITOS EMPÍRICOS PARA LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA


Aristóteles reconocía que un enunciado que predique un atributo de un término de
clase puede siempre ser deducido de más de un conjunto de premisas. Cuando se
eligen diferentes términos medios, se producen argumentos diferentes, y algunos
argumentos son más satisfactorios que otros. El silogismo presentado
anteriormente, por ejemplo, es más satisfactorio que el siguiente:

Todas las estrellas son cuerpos que tienen brillo constante.


Todos los planetas son estrellas
Todos los planetas son cuerpos que tiene brillo constante.
Ambos silogismos tienen la misma conclusión y la misma forma lógica, pero el
silogismo inmediatamente anterior tiene premisas falsas.
Aristóteles insistió en que las premisas de una explicación satisfactoria deben ser
verdaderas. Por lo tanto, excluía de la clase de las explicaciones satisfactorias
aquellos silogismos válidos que tiene conclusiones verdaderas pero premisas
falsas.
El requisito de que las premisas sean verdaderas es uno de los cuatro requisitos
extralógicos que Aristóteles exigía a las premisas de las explicaciones científicas.
Los otros tres requisitos son las premisas que deben ser indemostrables,
conocerse mejor que la conclusión y ser causas de la atribución hecha en la
conclusión.
Aunque Aristóteles afirmó que las premisas de toda explicación científica adecuada
debían ser indemostrables, está claro por el contexto de su presentación que está
interesado en insistir solamente en que debe haber algunos principios dentro de
cada ciencia que no puedan deducirse de principios más básicos.
Aristóteles estableció la Regla 1: de restricción importante en la aplicación de las
reglas silogísticas al razonamiento científico: Partir de premisas verdaderas para
deducir una conclusión verdadera.
(V) Premisa mayor: Todos los M son P.
(V) Premisa menor: Todos los S son M.
(V) Conclusión : Todos los S son P.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


41
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

Si es cierto que todo M está incluido en P y todo S está incluido también en M,


entonces, deber ser necesariamente cierto que todo S está incluido en P. La
validez de un argumento viene determinado por la relación de implicación de la
verdad de las premisas a la verdad de la conclusión.
Regla 2: No usar en la explicación científica de la ciencia fáctica o empírica las
otras formas de argumentación que formalmente son válidas para la lógica pero no
así para la ciencia empírica, tales
como:

(F): Premisa mayor (F) : Premisa mayor


(F): Premisa menor (F) : Premisa menor
---------------------------------------------------------------
(V): Conclusión (F) : Conclusión
No debe usarse estas formas de razonamiento en la investigación científica por
cuanto que, el compromiso del científico es la búsqueda y la demostración de la
verdad científica partiendo de premisas verdaderas, no debe perder su tiempo
haciendo inferencias en las que deduzca una conclusión falsa a partir de premisas
falsas, ni deducir una conclusión verdadera a partir de premisas falsas.
La explicación de los hechos, según Aristóteles, debe hacerse siempre por sus
cuatro causas:

8.4 ¿PARA QUÉ HACER INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?


Aristóteles sostiene que la finalidad de la investigación es la contemplación de la
realidad. El científico busca explicar las leyes de la naturaleza para contemplar la
naturaleza y armonizar con el cosmos. Para librarnos de la ignorancia y elevarnos a
la vida intelectual que es la forma superior de vida contemplativa que hace felices a
los hombres libres. La investigación científica no obedece a propósitos utilitaristas
ni prácticos.
La ciencia contemplativa y especulativa de los griegos es funcional a una sociedad
aristocrática esclavista con una economía agrícola de autosubsistencia, que no
demandaba la aplicación de conocimientos científicos ni el empleo de tecnología
avanzada. Bastaba el empleo de las baterías vivientes (la fuerza de los esclavos y
la fuerza de los animales de tracción) y de técnicas artesanales.

8.5 LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA ES DEDUCTIVA

Comprende la siguientes partes:

1. Los primeros principios de la lógica son los primeros principios de las demás
ciencias, tales principios son: El principio de identidad, el principio de no
contradicción y el principio de tercio excluido.
2. Los primeros principios de la ciencia particular. Por ejemplo para la Física son:
• El movimiento de los cuerpos: o es natural o es artificial.
• El movimiento natural del cuerpo tiende a su lugar natural.
• El movimiento artificial es efecto de la acción de un agente.
• El vacio no existe.
3. Las leyes científicas de la ciencia particular. Por ejemplo: La velocidad con que
se mueve un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza aplicada e
inversamente proporcional a la masa por la resistencia encontrada.
F
V= —————

FRANKLIN BAUTISTA INGA


42
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

LOS GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

OBJETIVOS:
☯ Despertar la curiosidad por los grandes temas metafísicos de la edad media: la
creación, los universales y la razón.
☯ Analizar las tesis ontológicas y gnoseológicas de las corrientes filosóficas del
medioevo sobre los temas metafísicos.
☯ Construir mapas conceptuales, ejercitar la crítica racional de la metafísica.
9.1 LOS GRANDES TEMAS DE LA EDAD MEDIA SEGÚN JULIÁN MARÍAS
Los grandes temas metafísicos de la filosofía medieval son: la creación, los
universales y la razón.

9.1.1 La Creación
Ya vimos como el cristiano parte de la posición esencialmente distinta de la
griega. En otros términos, el mundo es contingente, no necesario, no tiene
en sí su razón de ser, sino que la recibe de otro, que es Dios. Dios es
creador, el mundo creado: dos modos de ser profundamente distintos, y tal
vez irreductibles. La creación aparece, pues, como el primer problema
metafísico de la Edad Media, del que derivan, en suma, todos los demás.
La creación no se puede confundir con lo que llaman los griegos génesis o
generación. La generación es un modo del movimiento, el movimiento
sustancial, este supone un sujeto, un ente que se mueve, y pasa de un
principio a un fin. El carpintero que hace una mesa la hace de madera, y la
madera es el sujeto del movimiento. En la creación no ocurre esto: no hay
sujeto. Dios no fabrica o hace el mundo con una materia previa, sino que lo
crea, lo pone en la existencia. La creación es creación de la nada, según la
expresión escolástica, creatio ex nihilo, de un modo más explícito, ex nihilo
suit et subjecti. Pero un principio de la filosofía medieval es que exnihilo nihil
fit, de la nada nada se hace (principio de Lucrecio), esto parecería significar
que la creación es imposible, que de la nada no puede resultar el ser, y
sería la fórmula del panteísmo, pero el sentido en que se emplea esa frase
en la Edad Media es el de que, de la nada, nada puede hacerse sin la
intervención de Dios, es decir, justamente sin la creación.
Esto crea un abismo metafísico entre Dios y el mundo, que el griego no
conoció, por eso aparece una nueva cuestión que afecta al ser mismo:
¿Puede aplicarse la misma palabra ser a Dios y a las criaturas? ¿No es un
equívoco?. A lo sumo podrá hablarse de una nueva analogía del ente, en un
sentido mucho más profundo que el de Aristóteles.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


43
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

la ontología medieval.
Las opiniones de los escolásticos están divididas; es decir, no tanto
respecto a la verdad dogmática de que la creación ha acontecido en el
tiempo, como acerca de la posibilidad de demostrarlo racionalmente. Santo
Tomas considera que la creación es demostrable, pero no su temporalidad,
conocida solo por revelación; y la idea de una creación desde la eternidad
no es contradictoria, pues el ser creado solo quiere decir que su ser es
recibido de Dios.
9.1.2 Los Universales
La cuestión de los universales llena toda la edad media; se ha llegado a
decir que toda la historia de la escolástica es la de la disputa en torno a los
universales; esto no es cierto; pero el problema está presente en todos los
demás y se desenvuelve en estrecha conexión con la totalidad de ellos. Los
universales son los géneros y las especies y se oponen a los individuos; la
cuestión es saber qué tipo de realidad corresponde a esos universales. Los
objetos que se presentan a nuestros sentidos son individuos: éste, aquel; en
cambio, los conceptos con que pensamos esos mismos objetos son
universales: el hombre, el árbol. Las cosas que tenemos a la vista son
pensadas mediante sus especies y sus géneros; ¿qué relación tienen estos
universales con ellas?.
En otros términos, ¿en qué medida nuestros conocimientos se refieren a la
realidad? Se plantea, pues, el problema de saber si los universales son o no
cosas, y en qué sentido. De la solución que se dé a esta cuestión depende
la idea que tengamos del ser de las cosas, por una parte, y del
conocimiento, por otra, y, al mismo tiempo, una multitud de problemas
metafísicos y tecnológicos gravísimos están vinculados a esa cuestión.
La Edad Media parte de una posición extrema, el realismo, y termina en la
otra solución extrema y opuesta, el nominalismo.
Ciertamente, el nominalismo es antiguo, casi tanto como el realismo, y la
historia de ambos muestra muchas complicaciones y distintos matices; pero
la línea general del proceso histórico es la que se acaba de indicar. El
realismo, que está en pleno vigor hasta el siglo XII, afirma que los
universales son tres cosas. La forma extrema del realismo considera que
están presentes en todos los individuos que caen bajo ellos, y por tanto, no
hay diferencia esencial entre ellos, sino solo por sus accidentes, son
anteriores a las cosas individuales (ante rem). En esencia no habría mas
que un hombre, y la distinción entre los individuos seria puramente
accidental. Esto equivale a la negación de la otra parte, la solución realista
tenia una gran sencillez, y además se prestaba a la interpretación de varios
dogmas, por ejemplo el del pecado original; si en esencia no hay mas que
un solo hombre, el pecado de Adán afecta, naturalmente, a la esencia
humana, y por tanto a todos los hombres posteriores. El realismo esta
representado por San Anselmo y, en forma extrema, por Guillermo de
Champeaux (siglo XII-XIV).
Pero pronto surgen adversarios a la tesis realista. Desde el siglo XII aparece
lo que se ha llamado nominalismo, principalmente con Roscelino de
Compiegne. Lo que existe son los individuos; no hay nada en la naturaleza
que sea universal; este no existe mas que en la mente, como algo posterior
a las cosas (post rem), y su expresión es la palabra; Roscelino llega a una
pura interpretación verbalista de los universales; no son mas que soplo de
voz, flatus vocis.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


44
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”
Trinidad, nos conduce al triteísmo: si hay tres personas, hay tres dioses. La
Encarnación resulta también muy difícilmente comprensible dentro de las
ideas de Roscelino. Las dos soluciones primeras son, pues, imperfectas y
no resuelven la cuestión. Un largo y paciente trabajo mental, en el que
corresponde una parte no escasa a los judíos, y árabes, lleva a fórmulas
más maduras y sutiles en el siglo XIII, especialmente en Santo Tomás.

9.1.3 La razón
El lógos aparece como un motivo cristiano esencial desde los primeros
momentos. El comienzo del Evangelio de San Juan dice taxativamente que
el principio era el verbo, el lógos, y que Dios era el lógos. Esto quiere decir
que Dios es por lo pronto, palabra y además razón. Y entonces se plantean
varios problemas especialmente importantes, sobre todo respecto de la
posición del hombre.
¿Qué es el hombre? Es un ente finito, una criatura, un ens creatum, una
cosa entre las demás, es, como el mundo, algo finito y contingente. Pero al
mismo tiempo, el hombre es lógos: según toda la tradición helénica, el
hombre es un animal que tiene lógos, como él. ¿En qué relación está con
Dios y con el mundo?.
Es la relación esencialmente equívoca, mientras por una parte es un ente
que participa del ser en el sentido de las criaturas, por otra parte es un
espíritu capaz de saber qué es el mundo, un ente que es lógos.
La Edad Media va a decir que es un cierto intermedio entre la nada y Dios:
médium quid Ínter nihilum et Deum. Además, ya estaba señalada desde el
Génesis esta peculiar situación del hombre: Faciamus hominem ad imagiem
et similitudinem nostram. El hombre está hecho a imagen y semejanza de
Dios. Es decir, la idea del hombre, el modelo ejemplar según el cual está
creado, es Dios mismo. Por eso decía el maestro Eckehart que en el
hombre hay algo, una chispa - scintilla, Funken - que es increada e
increable. Esta afirmación se interpretó como una exclusión del ser creado
en el hombre, portante, como pateismo, y fue condenada, pero su sentido
justo, como ha demostrado claramente Zubiri, es el de que el hombre tiene
una scintilla increada e increable, es decir, su propia idea, y esto es
completamente ortodoxo.
¿Qué consecuencias va a tener para la filosofía este horizonte en que se
mueve el cristianismo? para conocer la verdad hay que entrar en uno
mismo, hay que interiorizarse, como ya vimos en San Agustín. Intra in
cubiculum mentis tuae, dirá también San Anselmo. Según esto, lo peor que
puede hacer el hombre para conocer es mirar las cosas del mundo, porque
la verdad no está en las cosas, sino en Dios, y a Dios lo encuentra el
hombre en sí mismo. Y como la verdad es Dios, la vía para llegar a ella es
las caritas: sólo por el amor llegamos a Dios, y solo Dios es la verdad; no es
otro el sentido del fides quarens intellectum de San Anselmo; San
Buenaventura va a llamar a la filosofía camino de la mente hacia Dios
(intinerarium mentís in Demun), y se parte de la fe. Con esto queda
señalada la situación de la filosofía medieval en sus primeros siglos.
En Santo Tomás, la teoría es un saber especulativo, racional. La teología es
de fe en cuanto se construye sobre datos sobrenaturales, revelados; pero el
hombre trabaja sobre ellos con su razón para interpretarlos.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


45
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

el hombre viene también definido por el lógos, hay adecuación entre los dos
y es posible un conocimiento de esencia divina; puede haber una teología y
la filosofía puede ser el mismo cuando hablan de Dios; pero el objeto formal
es distinto. La teología accede al ente divino por otros caminos que la
filosofía, y por tanto aunque ese ente sea numéricamente el mismo, se trata
de dos objetos formales distintos.

De esta situación de equilibrio en Santo Tomás se pasa a una muy diferente


en Escoto y en Ockam. En Escoto, la teología no es ya ciencia especulativa,
sino práctica y moralizadora. El hombre, que es razón, hará una filosofía
racional, porque aquí se trata de un lógos. En cambio, la teología es
sobrenatural; tiene poco que hacer en ella la razón, es, ante todo, praxis.

En Ockam se acentúan estas tendencias escotistas. Para Ockam, la razón


es, si, propia del hombre, pero no de Dios; éste es omnipotente y no puede
estar sometido a ninguna ley, ni siquiera a la razón. Esto le parece una
limitación inadmisible del albedrío divino. Las cosas son como son, incluso
verdaderas o buenas, porque Dios quiere; si Dios quisiera que el matar
fuese bueno, o que 2 y 2 fuesen 19, lo serían, llegarán a decir los
continuadores del ockamismo. Ockam es voluntarista, y no admite nada por
encima de la voluntad divina, ni aun la razón.

―A partir de este momento, la especulación metafísica se lanza, por así


decirlo, en una vertiginosa carrera, en la cual el lógos, que comenzó por ser
esencia de Dios, va a terminar a ser simplemente esencia del hombre. Es el
momento, en el siglo XIV, en que Ockam va a afirmar, de una manera
textual y taxativa, que la esencia de la Divinidad es arbitrariedad, libre
albedrío, omnipotencia, y que, por tanto, la necesidad racional es una
propiedad exclusiva de los conceptos humanos. En el momento en que el
nominalismo de Ockam ha reducido la razón a ser una cosa de puertas
adentro del hombre, una determinación suya puramente humana, y no
esencia de la Divinidad, en este momento queda el espíritu humano
segregado también de ésta. Solo, pues, sin mundo y sin Dios, el espíritu
humano comienza a sentirse inseguro en el universo― (Zubiri: Hegel y el
problema metafísico).

Si Dios no es razón, la razón humana no puede ocuparse de él. La divinidad


deja de ser gran tema teórico del hombre al acabar la Edad Media, y esto lo
separa de Dios. La razón se vuelve a aquellos objetos a las que es
adecuada, allí donde puede alcanzar. ¿Cuáles son estos? Ante todo, el
hombre mismo; en segundo lugar, el mundo, cuya maravillosa estructura se
está descubriendo entonces: estructura no solo racional, sino matemática.
El conocimiento simbólico a que nos ha llevado el nominalismo se adapta a
la índole matemática de la naturaleza. Y este mundo independiente de Dios
de quien recibió su impulso creador, pero que no tiene que conservarlo, se
convierte en el otro gran objeto a que se vuelve la razón humana, al hacerse
inaccesible la Divinidad. El hombre y el mundo son los dos grandes temas:
por esto el humanismo y la ciencia de la naturaleza, la física moderna, van a
ser las dos magnas ocupaciones del hombre renacentista, que se encuentra
alejado de Dios.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


46
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

9.2 LOS PERIODOS Y CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL MEDIOEVO

9.2.1 La Patrística
Es la filosofía teológica de los Padres de la Iglesia Cristiana de los siglos I y II
de la era cristiana, que tratan de hacer una síntesis entre el pensamiento
griego y la revelación divina de las sagradas escrituras. Han existido dos
corrientes en la Patrística:

A. La patrística de los Apologistas de la Iglesia Griega representados por:


Orígenes de Alejandría, Justino Mártir y Taciano.
Orígenes escribe: «La filosofía no se opone a la ley de Dios en todos los
puntos, si bien tampoco armoniza siempre del todo con ella. Muchos
filósofos escriben: Dios uno ha creado todas las cosas. En este punto
coinciden con la ley de Dios». Orígenes intenta construir un sistema
filosófico abierto sobre la base de la convergencia del pensamiento
platónico con la revelación divina de la Biblia. La fe de los evangelios y la
razón platónica se complementan y armonizan.

B. El Fideísmo de la Iglesia Africana


Representado por Tertuliano, teólogo puritano que escribió un tratado de
Apología que es una defensa del cristianismo ante los ataques del Imperio
Romano. Niega la filosofía racional. El logos de los evangelios no se
demuestra por la razón. Es un logos creíble que se apoya en la Fe. Al
negar la filosofía racional, afirma una filosofía fideísta cristiana: el
cristianismo es la única verdad, trae al mundo un modo de ver y mirar: el
de la fe y el de la revelación.

9.2.2 El Neoplatonismo: San Agustín


Representado por San Agustín, filósofo de un pensamiento profundamente
original que influye en la filosofía del espíritu y la filosofía de la historia. El
espíritu cristiano medieval y el de la modernidad están marcados por el
pensamiento de Agustín, tanto la Reforma como la Contrarreforma han
recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas.
El pensamiento de San Agustín se puede resumir:
a) ¿Por qué el mal existe en este mundo si este mundo ha sido creado por un
Dios bueno? el problema del mal no es un tema intelectual abstracto sino
un mal vivido, un mal que era parte de su existencia. Tal es la versión
autobiográfica de las Confesiones. La búsqueda apasionada de una
respuesta a este problema, lo lleva a convertirse al Maniqueísmo (372 -
382), pensando haber encontrado una solución a sus dudas. El
maniqueismo era una religión que predicaba el profeta iraní Manes, un
acto de Fe, de iluminación, de Gnosis. El gnosticismo es un saber secreto,
hermético, que postula el dualismo divino: existen dos principios divinos
que están en lucha permanente y desigual, Dios el príncipe de la luz y del
bien y Satanás, príncipe de las tinieblas y del mal.
b) El mundo material ha sido creado por el príncipe del mal y solo admite a
Cristo simbólico y no un Cristo encarnado. Niega la naturaleza divina de
Cristo. El cuerpo humano es parte del mundo material, está contaminado
por el mal. Frente al mundo que contiene al mal, lo que debe hacer el
hombre es una renuncia total al mundo material, asumir una vida moral
totalmente ascética, espiritual. El hombre sólo podrá salvarse por un acto
de fe, no es un conocimiento racional, es una especulación mística que

FRANKLIN BAUTISTA INGA


47
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

busca la purificación del alma.


c) Visión lineal del Tiempo y la idea de Progreso. "Luego de su conversión
al cristianismo, al escuchar los sermones de San Ambrosio en Milán en
año 386, Agustín se convierte en el último hombre antiguo y el primer
hombre moderno, por haber expuesto su teoría lineal del tiempo por
oposición a la teoría cíclica del tiempo de los antiguos. Para los antiguos
la historia es una sucesión de hechos que se repite cada ciclo histórico.
Para Agustín el tiempo es una sucesión lineal de hechos en tres
momentos: pasado, presente y futuro. En estos tres tiempos, la memoria
tiene primacía, pues, le da sentido al presente y al futuro. La memoria es
la facultad esencial del alma humana que cumple la función de interiorizar
las experiencias, trascender el ser finito del existir y ascender hasta Dios.
Ese es, el sentido del progreso humano.
d) El tiempo es una dimensión subjetiva del alma humana. No hay tiempo
objetivo, solo el alma humana puede percibir el tiempo por que tiene
memoria. El pasado tiene sentido por que podemos recordar hechos
pasados y vivirlos en el presente. El presente tiene sentido porque
tenemos atención. El futuro tiene sentido porque podemos preveer.
e) Filosofía de la Historia: La historia humana, según Agustín, tiene un
sentido teleolológico: es el tránsito de la ciudad terrenal humana fundada
en el amor de si, en el individualismo, ignorando incluso a Dios, a la
ciudad de Dios (meta final) fundada en el amor a Dios, con el olvido de si.
Es frecuente, que los hombres y los pueblos elijan la ciudad meramente
humana. El contenido del todo lo que no sea divino surge de nuestra
voluntad hacia el mal. Pero ¿qué es el mal?: el mal no es un principio
divino en lucha contra el principio del bien, contra Dios como dicen los
maniqueos, todo lo que existe en este mundo por el hecho de existir es
bueno. El mal es carencia, es defecto, es ausencia de ser, es
imperfección humana, falta de amor y de fe en este mundo. Pero, esta
imperfección y falta de justicia, se pueden superar, construyendo una
sociedad más justa y fraterna según el modelo de la Jerusalén celeste,
donde habrán de encontrarse las dos ciudades siempre que la sociedad
humana sepa ser y quiera ser divina.
9.2.3 La Escolástica
El sistema escolástico, fundado por Santo Tomás de Aquino en el siglo XII, es
una doctrina teológica filosófica que resulta de la síntesis de las verdades
reveladas de la Biblia y del pensamiento de Aristóteles (su Metafísica y su
Lógica). Las tesis expuestas en la Summa Teológica de Santo Tomás, se
resumen en:
a. La doctrina de las dos verdades: Hay verdades de fe que provienen de
la revelación divina, cuyo conocimiento sistemático es la Teología, como
doctrina de la salvación humana, pues, los hombres están ordenados a un
fin sobrenatural que es Dios. Hay verdades accesibles a la razón cuyo
conocimiento es la filosofía. Santo Tomás parte del principio: la verdad no
puede contradecir a la verdad, de aquí se deduce, que ninguna verdad de
la fe puede invalidar a una verdad de la razón, ni a la inversa. Si una
verdad de la razón nos parece contradecir a una verdad de fe, podemos
estar seguros que la pretendida verdad de razón no es sino un error y una
discusión acertada nos demostrará su falsedad.
b. Orden jerárquico de las disciplinas: La filosofía es ciencia de las
verdades de la razón está al servicio de la Teología.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


48
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

modo de conocimiento, pero, la Teología la domina, declarándola incapaz


de probar lo que sea contrario a la fe. Existe una jerarquía a priori que
subordina la filosofía a la teología, la razón es auxiliar de la fe.
c. Ontología Realista: La realidad es una, no hay separación ni corte entre
los aspectos de lo real que captamos por la razón y la realidad que
conocemos por la revelación. Por ejemplo, Aristóteles capta racionalmente
a Dios como Primer Motor o acto puro del mundo. La prioridad del acto
respecto a la potencia.
d. El Método Deductivo Silogístico: de Aristóteles es empleado por los
escolásticos para demostrar sus argumentos teológicos y metafísicos.

9.2.4 El Nominalismo
El Nominalismo es la doctrina filosófica fundada por Guillermo de Ockam el
siglo XIV en la Universidad de Oxford que marca la crisis de la escolástica
medieval al destruir la subordinación de la ciencia y la filosofía respecto de la
teología. Las tesis principales de Ockam son las siguientes:
a. Los Universales no son realidades anteriores a las cosas (realismo), ni
realidades en las cosas (conceptualismo) sino, los universales son
términos del lenguaje que designan colecciones de individuos. Sólo
existen entidades individuales, los universales no son entidades existentes
sino únicamente términos del lenguaje. Ockam razonó que admitir
universales en la mente de Dios era limitar la omnipotencia divina, admitir
universales en las cosas era suponer que las cosas tienen ideas o
modelos propios, con lo cual también se limita la omnipotencia de Dios.
b. Ockam aplica el análisis lógico haciendo una distinción clara y separación
entre el ámbito de la ciencia y el ámbito de la teología. De manera que no
existe relación alguna entre ambas disciplinas por tener lenguajes
totalmente diferentes. De esta manera disuelve el orden jerárquico de la
escolástica que subordinaba la ciencia y la filosofía a la teología.
c. La navaja de Ockam es el método de economía del pensamiento que se
basa en el principio de simplicidad del curso de la naturaleza, que lo
traslada a la formulación de las teorías acerca de ella. Este método opera
aplicando las reglas:
1º No multiplicar innecesariamente las entidades al investigar un
problema. Simplificar la definición del problema a pocas variables.
2º Eliminar conceptos supérfluos que introducen ambigüedad y oscuridad
en la argumentación. Por ejemplo: la explicación de que el movimiento
de un proyectil es causado por un ímpetus. El concepto de ímpetus es
supérfluo, debido a que el movimiento no es propiedad del cuerpo sino
una relación que el cuerpo mantiene con otros cuerpos y con el
tiempo.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


49
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

LA CONCEPCIÓN ESENCIALISTA Vs. CONCEPCIÓN


INSTRUMENTALISTA DE LA CIENCIA

OBJETIVOS:
 Motivar el interés sobre la discusión en torno a la naturaleza de la ciencia.
 Formar una valoración positiva acerca de la función liberadora de la ciencia.
 Elucidar los argumentos de los esencialistas e instrumentalistas en la
interpretación de la ciencia.
 Ejercitar la habilidad del análisis lógico de la ciencia.

10.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Kart Popper nos refiere que la discusión sobre la naturaleza de la ciencia se
remonta a la "tradición racionalista" que hemos heredado de los Griegos. Es la
tradición de la discusión crítica, no por sí misma, sino en interés de la búsqueda
de la verdad. La ciencia griega y la filosofía griega son productos de esa tradición
y de la urgencia por comprender el mundo en el cual vivimos. La tradición
fundada por Galileo en el Siglo XVI fue su renacimiento. Dentro de la tradición
racionalista, se valora la ciencia, sin duda alguna, por sus realizaciones prácticas,
pero aún más por su contenido informativo y por su capacidad de liberar nuestras
mentes de viejas creencias, viejos prejuicios y viejas costumbres, para ofrecernos
en su lugar nuevas conjeturas y audaces hipótesis.
El problema planteado en la discusión de los científicos y filósofos modernos se
resume en estas preguntas:
1. ¿Puede la ciencia dar explicaciones últimas de los hechos basado en
esencias?.
2. ¿La ciencia es sólo un conjunto de instrumentos matemáticos para predecir
los fenómenos?.
La respuesta afirmativa a la primera pregunta se denomina esencialismo y la
respuesta negativa a la primera pregunta y a la vez afirmativa de la segunda
pregunta se denomina instrumentalismo. Así, estamos ante dos doctrinas de
interpretación opuestas de la ciencia.
La concepción esencialista de la ciencia fue iniciada por Aristóteles en los
segundos analíticos en Grecia. Luego, Galileo Galilei desarrolla la interpretación
esencialista de la ciencia, seguida por Roger Cotes que escribió el prefacio a la
segunda Edición de la Principia de Newton y Descartes en el Siglo XVII.

10.2 LA CONCEPCIÓN ESENCIALISTA DE LA CIENCIA


El esencialismo forma parte de la filosofía galileana de la ciencia. Pueden
distinguirse dentro de esta filosofía tres elementos:
 El científico aspira a constituir una teoría (™) que trata de describir y explicar
los hechos observables del mundo o de los fenómenos (a,b) observables
mediante leyes científicas (™).

FRANKLIN BAUTISTA INGA


50
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

"naturalezas esenciales" de las cosas, las realidades que están detrás de las
apariencias (A,B). Tales teorías no necesitan ulterior explicación ni la admiten:
son explicaciones últimas, y hallarlas es el objetivo final del científico.

10.2.1 La Interpretación esenclalista de la teoría de la gravitación universal


de Newton
Según Roger Cotes: La teoría de Newton describe un sistema mecánico
compuesto de partículas materiales o átomos que tienen dos propiedades
esenciales: la gravedad ( fuerza inherente de atraer partículas materiales)
y la Inercia (poder intrínseco de oponerse al cambio de su estado de
movimiento). En otras palabras, las leyes newtonianas del movimiento
describen simplemente en lenguaje matemático el estado de cosas debido
a las propiedades inherentes de la materia, describen la naturaleza
esencial de la materia.
Pero, la teoría de Newton a su vez, no admite ni necesita ulterior
explicación, según Cotes, al menos dentro de la Física. La única posible
explicación ulterior sería que Dios ha dotado a la materia de esas
propiedades esenciales. Esta concepción esencialista de la teoría de
Newton fue aceptada, en conjunto, hasta las últimas décadas del siglo
XIX. Es evidente que era oscurantista: impedía el planteo de fructíferos
interrogantes tales como: "¿cuál es la causa de la gravedad?".
Ahora bien, es significativo el hecho de que el mismo Newton no
considerara la gravedad como una propiedad esencial de la materia,
aunque si consideraba esencial a la inercia y también junto con Descartes
la idea de que la esencia de una cosa debe ser propiedad verdadera o
absoluta de la cosa (es decir, una propiedad que no depende de la
existencia de otras cosas), tal como la extensión o el poder de oponerse al
cambio de su estado de movimiento. Por ello, experimentó intensamente
la sensación de que su teoría era incompleta y de que era necesario
explicar la gravedad.
Sin embargo, el mismo Newton era esencialista. Intentó hallar una
explicación última aceptable de la gravedad tratando de deducir la ley del
cuadrado de la distancia a partir de la suposición de un impulso mecánico
el único tipo de acción causal que admitía Descartes, ya que sólo el
impulso podía ser explicado por la propiedad esencial de todos los
cuerpos, la extensión. Pero, fracasó. Si hubiera tenido éxito, habría
pensado que su problema había recibido una solución definitiva, que
había hallado la explicación última de la gravedad. Pero en esto se había
equivocado. Podría preguntarse: "¿Por qué pueden los cuerpos
impulsarse unos a otros?", y hasta se trata de un interrogante sumamente
fructífero. (Creemos en la actualidad que se impulsan unos a otros debido
a ciertas fuerzas eléctricas de rechazo).

La Crítica de Popper a la Concepción Esencialista:


a) Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto que la creencia en
esencias puede crear obstáculos al pensamiento, al planteo de nuevos
y fecundos problemas.
b) Además, no puede formar parte de la ciencia, pues, aunque por un
feliz azar diéramos con una teoría que describiera esencias, nunca
podríamos estar seguros de ella, por tener un carácter metafísico.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


51
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

10.2.2 La Teoría de la Gravitación Universal


Es una teoría matemática que describe los movimientos ideales de los
cuerpos en espacios y tiempos absolutos (es decir, en dimensiones
geométricas), comprende las siguientes partes:
1. Definición de Axiones.
2. Formulación de teoremas.
3. Establecimiento de Reglas de correspondencia del sistema axiomático
con el mundo físico.
4. Deducción de consecuencias contratables de los teoremas.
5. Verificación empírica de las hipótesis por el método de análisis y
síntesis.

PRIMERA ETAPA DEL AXIOMÁTICO


A. Definición de los Axiomas
Los axiomas son los principios matemáticos de la Filosofía natural que
describen los movimientos verdaderos de los cuerpos en el espacio y
tiempo absoluto. Estos principios estipulan relaciones invariantes entre
términos como "movimiento uniforme y rectilíneo", "cambio de
movimiento", "fuerza aplicada", "acción y reacción".
Los principios o axiomas son:

 EL PRINCIPIO DE INERCIA
Todo cuerpo continua en su estado de reposo o de movimiento
uniforme y rectilíneo, salvo que cambien dichos estados por la
acción de fuerzas que actúen sobre él.
 EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD ENTRE FUERZA Y
ACELERACIÓN
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza aplicada; y se
efectúa en dirección de la linea recta que se aplica a la fuerza.
 EL PRINCIPIO DE LA ACCIÓN Y LA REACCIÓN
A toda acción se opone siempre una reacción igual; o las acciones
mutuas de dos cuerpos son siempre iguales, y dirigidas en sentidos
contrarios.

B. Formulación de Teoremas
Los teoremas son las formulaciones de sus hipótesis mediante
ecuaciones matemáticas.
La formulación del teorema de la gravitación universal como hipótesis
principal del sistema deductivo, dice:
"Dos cuerpos cualesquiera en el espacio se atraen en razón directa del
producto de sus masas y en razón inversa del cuadrado de la distancia
que los separa".

M,.M,
F = G- ---------------------
D2

FRANKLIN BAUTISTA INGA


52
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

SISTEMA AXIOMÁTICO INTERPRETADO PARA LA MECÁNICA

C. Establecimiento de las Reglas de Correspondencia del Sistema


Axiomático con el Mundo Físico

Dichas reglas especifican un procedimiento para correlacionar los


teoremas del sistema con las observaciones, viabilizan la conversión
de enunciados acerca de intervalos espaciales y temporales absolutos
en enunciados sobre intervalos espaciales y temporales sensibles
medibles. La reglas son las siguientes:
1º El centro de gravedad del sistema solar se considera el centro
del espacio absoluto.
2º Contenido de la mejor medida del tiempo. Por ejemplo: el reloj
de péndulo.
3º Los cuerpos en movimientos concebidos como sistemas de un
número infinitamente grande de masas puntuales.
4º Especificación de los procedimientos experimentales para
medir los valores de las fuerzas aplicadas.
D. Deducción de Consecuencias Contratables de los Teoremas
El teorema de la gravitación universal no es verificable directamente
con las observaciones sino a través de sus consecuencias
contrastables, es decir, otras hipótesis empíricas que se deducen de
ella y que son susceptibles de medición experimental: Ley de las
mareas (Q,), ley de la gravedad (Q;), ley de Leverrier del planeta
Urano (Qg), Ley de Kepler sobre las órbitas elípticas de los planetas
(Q^), matematización de la teoría ondulatoria de la luz (Qg),
abultamiento de la zona ecuatorial terrestre (Qg).
10.3 LA CONCEPCIÓN INSTRUMENTALISTA DE LA CIENCIA
Los filósofos instrumentalistas desde Osiander, Berkeley, Mach, Duhem y
Poincaré sostienen:
a) La explicación última de las esencias ocultas de los fenómenos, no es el

FRANKLIN BAUTISTA INGA


53
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

objetivo de la ciencia física. Rechazan la doctrina de las esencias. La


explicación última de esencias es imposible.
b) Las teorías científicas son instrumentos de cálculo matemático que sirven para
hacer predicciones científicas. Por lo tanto, las teorías científicas no pueden
ser verdaderas ni falsas sino instrumentos convenientes, simples, económicos
y eficaces.
c) Los instrumentalistas se preocupan como físicos de: a) El dominio del
formalismo matemático, es decir, del instrumento y b) Sus aplicaciones y de
nada más. Creen que de esta manera se han liberado de los contrasentidos
filosóficos. Berkeley analizó la teoría de Newton con total honestidad y gran
penetración filosófica, y el examen crítico de los conceptos newtonianos lo
convenció de que esta teoría es una "hipótesis matemática", esto es, un
instrumento conveniente para el cálculo y la predicción de los fenómenos o
apariencias; que no podía ser tomada, en modo alguno, como una descripción
verdadera de algo real. Berkeiey como religioso no cree en la existencia de
esencias de cosas físicas pero si cree en esencias espirituales y para él la
explicación esencial del mundo es la revelación divina de Dios.

10.3.1 La Crítica de la Concepción Instrumentalista


La crítica de Popper contra la concepción instrumentalista de las teorías
científicas puede resumirse en:
1. Es posible formular el instrumentalismo como una tesis según la cual
las teorías científicas de las llamadas "ciencias puras", no son más
que reglas para el cálculo o reglas de inferencia. Del mismo carácter
son las reglas para el cálculo de las llamadas "Ciencias aplicadas". Se
puede reducir la tesis instrumentalista a: El nombre de ciencia "pura"
es equivocado, ya que toda ciencia es "aplicada".
2. La respuesta al instrumentalismo consiste en mostrar que existen
diferencias entre las teorías "puras" y las reglas para el cálculo
tecnológicas; y que el instrumentalismo puede ofrecer una descripción
perfecta de estas reglas tecnológicas, pero es totalmente incapaz de
explicar la diferencia entre ellas y las teorías. Con esto el
instrumentalismo se derrumba. Por ejemplo: el análisis de las
diferencias funcionales entre las reglas para el cálculo en la
navegación y las teorías científicas como la de Newton es una tarea
muy interesante.
3. Las teorías científicas son refutables, es decir, contrastables mediante
la crítica racional, la observación de hechos y experimentos, mientras
que no hay nada que corresponda estrictamente a esto en el caso de
las reglas de computación o de cálculo tecnológicas.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


54
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

EL PROBLEMA DE LA VERDAD DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

OBJETIVOS:
☯ Formar la actitud analítica ante las teorías científicas.
☯ Afirmar una valoración positiva de la verdad científica.
☯ Elucidar las clases de teorías acerca de la verdad científica.
☯ Ejercitar el método del análisis lógico del lenguaje científico.

11.1 LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS


Según la epistemología: el objetivo final de la actividad científica es la
construcción de teorías científicas que expliquen y resuelvan problemas de un
campo disciplinar. El ideal de los científicos, en la tradición cultural de occidente,
ha sido formular teorías axiomatizadas, es decir, sistemas deductivos de
proposiciones. Tal ideal se realizó en la geometría con los Elementos de
Euclides, en la física con teoría de la gravitación universal de Newton, el sistema
deductivo del electromagnetismo de MaxweII, Einstein, Bohr, Schrodinger y Dirac.

11.1.1 El Progreso Científico: La lógica del Descubrimiento


Si la teoría científica es un sistema deductivo explicativo, entonces,
representa un intento por resolver un problema científico. El progreso
científico avanza de la explicación de problemas simples a la solución de
problemas de creciente complejidad. La actividad científica sólo comienza
con problemas. Estos problemas no surgen de observaciones, aunque
éstas pueden dar origen a un problema, si son inesperados, vale decir si
chocan con nuestras expectativas o nuestras teorías. La tarea consciente
del científico es siempre la solución de un problema (P^) a través de la
construcción de una teoría testable (T,T,). La teoría testable es un intento
de solución del problema que deberá someterse a prueba por el método
de ensayo y el error (EE) para detectar y eliminar errores. Si la teoría
testable sale airosa de las pruebas de la critica racional y las
contrataciones con observaciones y experimentos, entonces, se convierte
en teoría corroborada (T;T;) que se incorpora al conocimiento existente.
Esta teoría corroborada, a su vez puede dar origen a nuevos problemas
(P;,) teóricos que pueden ser materia de nuevas explicaciones. De esta
manera la lógica del descubrimiento se repite.

11.1.2 Clases de Teorías Científicas


Las teorías científicas como sistemas deductivos de proposiciones,
pueden agruparse en dos clases:
a) Teorías Científicas No Interpretadas (TC)
Es el cálculo o sistema axiomático que está formado por la conjunción
de axiomas y teoremas que describen estructuras simples de la
realidad. Los axiomas y teoremas se formulan matemáticamente.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


55
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

de los axiomas. Se puede expresar así:

TC=[(A,,A,,A3).(T1,T,,......Tn)]
(Axiomas) (Teoremas)

b) Teorías Científicas Interpretadas (TC)


Hoy dos definiciones de teorías interpretadas.
1º Definición: Las teorías interpretadas (TC) es la conjunción de
axiomas, teoremas y reglas de correspondencia, que puede
expresarse así:
TC* = [(A,, A,, A,). (T1, T,,...Tn)]. (C,, C,, C,, C,)]
Las Reglas de Correspondencia (C, C^ CyC^) son enunciados
empíricos que establecen una conexión del sistema axiomático con el
mundo empírico en el que se hacen mediciones sensibles y
explicaciones de problemas concretos.
2º. Definición: La teoría interpretada (TC*) es el conjunto de modelos
en los que la teoría adquiere un significado empírico. Los modelos son
los mapas o representaciones simbólicas de la realidad problemática
en estudio, que permite formular hipótesis explicativas de problemas
empíricos concretos. La teoría interpretada (TC*) según esta definición
se expresa:
TC*=(M,,lvL,lvL,M,)
Sea el ejemplo: se trata de explicar ¿por qué ocurren las mareas?
El enunciado explicativo de este fenómeno se deduce de premisas
que contienen: una ley universal y un enunciado de condición inicial y
queda así:
Ma . Mb
1. Ley de la gravitación universal: Fab = G ----------------
D2
2. En el sistema tierra - Luna, la tierra y la luna se atraen
mutuamente.
3. Por lo tanto: Las mareas son efectos de la atracción de la luna
sobre la tierra en el punto de mayor aproximación.

En el sistema tierra - luna se cumple lo que dice la teoría de la


gravitación. Por lo tanto, el sistema tierra- luna, es un modelo de la
teoría.
11.2 LAS TEORÍAS SOBRE LA VERDAD CIENTÍFICA
El problema de la verdad científica está ligado a la lógica del descubrimiento que
conduce a la formulación de teorías verdaderas que tengan poder explicativo y
resolutivo de los problemas propuestos. Hay dos teorías acerca de la verdad:
1°. Las teorías objetivas, lógicas u ontológicas de la verdad y 2°. Las teorías
subjetivas o psicológicas de la verdad.
11.2.1. Teorías de la Verdad Objetiva
En este punto desarrollaremos: la teoría semántica de la verdad de Tarski
y la teoría de la verdad provisional de Popper.

1º La teoría semántica de la verdad de Tarski


Alfred Tarski formuló la teoría semántica de la verdad como

FRANKLIN BAUTISTA INGA


56
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

correspondencia del contenido lógico de un enunciado con los hechos


que describe. KarI Popper respecto de la teoría de la verdad de Tarski
nos dice:
a) Tarski reivindicó la idea intuitiva de la verdad como
correspondencia del contenido de un enunciado con los hechos
que describe. Esta noción de verdad es aplicable no sólo a
lenguajes formalizados sino a cualquier lenguaje consistente e
incluso a un lenguaje "natural"; siempre y cuando aprendamos a
eludir sus inconsistencias.
b) El uso correcto del predicado "verdadero" "falso" requiere la
distinción clara entre niveles del lenguaje objeto y metalenguaje.
La regla es: sólo podemos predicar la verdad de un enunciado a
nivel de un metalenguaje y establecer en qué condiciones la
afirmación de un lenguaje objeto corresponde con los hechos. Sea
el ejemplo, el siguiente enunciado: " El agua hierve a 100 °C es
verdadero", el agua hierve realmente a 100°C.
Metalengueje Lenguaje objeto
De esta manera es posible establecer la correspondencia de la
afirmación: "El agua hierve a 100°C" con los hechos, el agua
hierve realmente a 100°C. El metalenguaje es el nivel del lenguaje
en el que es posible hablar del lenguaje objeto. A nivel del
metalenguaje se puede predicar la verdad o falsedad de un
enunciado. El lenguaje objeto es la oración que describe los
hechos. La distinción entre metalenguaje y lenguaje objeto es un
artificio que nos permite el uso correcto del predicado verdadero y
evitar la aparición de paradojas en la argumentación científica.
c) Los empiristas lógicos (o neopositivistas) han acogido esta teoría
semántica de Tarski y sostienen que el lenguaje científico es un
sistema deductivo de proposiciones verificables empíricamente.
Esto significa que la verdad de una hipótesis (enunciado general
que describe hechos) se puede verificar contrastándola con
enunciados singulares de observación. La lógica de la verificación
se basa en el principio lógico del modus ponens (MPP):
P ---> q
P
----------------
luego, q
Aplicando este principio a la argumentación de la ciencia fáctica
tenemos:
1. (x) (Px - -> Qx) : forma lógica de la hipótesis general.
2. Pa : enunciado descriptivo de condición inicial.
3. luego: Qa : enunciado explicativo de un hecho.

Por ejemplo: la hipótesis "Todos los obesos son cardiacos" es


verificable contrastándolo con individuos concretos que sean
obesos:
1. Todos los obesos son cardiacos.
2. José es obeso.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


57
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

2º La Teoría de la verdad Provisional de Popper:


KarI Popper es el fundador de la Escuela Epistemológica conocida con
racionalismo crítico, cuyas tesis epistemológicas son:
a) El principio de refutación o falsación es el criterio a seguir
para establecer la verdad de las teorías. Esto significa, que
solamente las teorías refutables pueden ser verdaderas. El
concepto refutable significa contrastable, es decir, la verdad de
las teorías se determina por las contrastaciones del contenido
lógico de la teoría con las observaciones de hechos o mediante
experimentos de laboratorio. La refutación es la búsqueda de
contraejemplos que desmientan la teoría. Este procedimiento se
basa en el principio lógico del Modus Toilens (MTT):

Si P entonces Q
Negación de ~ Q. Luego, negación de ~ P

Este esquema funciona en la investigación científica así:

Hipótesis Consecuencias contrastables


H ————————————> (O1 O2 O3 O4 ON)

b) Adoptar la teoría semántica de la verdad objetiva de Tarski como


principio regulador que puede ser comparado con un pico
montañoso que está permanentemente, o casi permanentemente,
envuelto en las nubes. El alpinista no solamente puede tener
dificultades para llegar a él, sino que puede no saber cuando llega a
él, porque puede ser incapaz de distinguir, en medio de las nubes, la
cumbre principal de algún pico subsidiario. Por analogía podemos
plantearemos las siguientes preguntas: ¿Podemos hablar de una
correspondencia mejor? ¿Hay grados de verdad?.
No hay duda alguna, que en la investigación científica, el
descubrimiento de una conjetura o teoría es una mejor o peor
aproximación a la verdad objetiva, una teoría T2 corresponde mejor a
los hechos, se aproxima en mayor grado a la verdad objetiva que
otra teoría T1 porque tiene mayor contenido informativo y explicativo,
por consiguiente menos errores.
c) La idea de verosimilitud o de aproximación a la verdad, tiene el
mismo carácter objetivo, ideal o regulativo que la idea de verdad
objetiva de Tarski. Suponiendo que sean comparables los
contenidos de verdad y los de falsedad de dos teorías T1 y T2
podemos decir que T2 es más semejante a la verdad o corresponde
mejor a los hechos que T1 si y solo si, (a) el contenido de verdad,
pero no el contenido de falsedad, de T2 es mayor que el de T1 ;(b) el
contenido de falsedad, pero no el contenido de verdad, de T2 es
mayor que el de T. Si operamos con la suposición que el contenido
de verdad de una teoría a es en principio medible, entonces
podemos definir la medida de la verosimilidad o la semejanza con la
verdad de a = Vs (a) con esta fórmula :
Vs(a) = Ctv(a) - CtF (a)
Donde Ct (a) es una medida del contenido de verdad de a y Ctp(a)

FRANKLIN BAUTISTA INGA


58
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

es una medida del contenido de falsedad de a. Es obvio que Vs(a)


satisface nuestras exigencias, según las cuales Vs(a) debe
aumentar:

(a) Si Ctv (a) aumenta, pero, no su CtF (a) .


(b) Si Ctp(a) disminuye, pero no Ctv(a).
(c) Si T2 ha sido corroborado por tests más severos en los que T1 ha
fracasado.
(d) Si T2 tiene mayor poder explicativo que T1 .

Por ejemplo, la dinámica de Newton, ha mantenido su superioridad


sobre las teorías de Kepler y de Galileo. La razón de ello, es que, el
poder explicativo de la teoría de Newton es mayor que las otras, es
decir, puede explicar más hechos con mayor precisión y unificando
los problemas anteriormente inconexos de la mecánica celeste y la
mecánica terrestre.
La teoría de Newton es corroborada por experimentos cruciales, en
los que las teorías de Galileo y Kepler fracasan. El uso comparativo
de la idea de un grado mayor o menor de verosimilitud parece
menos remota, más aplicable y más importante para el análisis de
los métodos científicos que la idea misma de verdad absoluta.

11.2.2. Teorías Subjetivas de la Verdad


Las teorías subjetivas de la verdad consideran el conocimiento verdadero
como un tipo especial de creencia (o de estado mental) bien fundado y
justificado. Las teorías subjetivas aspiran a establecer un criterio más o
menos efectivo, para establecer si una creencia está o no bien fundada.
Tratan de definir la verdad en función de las fuentes u orígenes de
nuestras creencias o en función de nuestras operaciones de verificación o
de algún conjunto de reglas de aceptación, o simplemente en función de
la calidad de nuestras convicciones subjetivas. Estas tres teorías
subjetivas, rivales de la teoría objetiva, son:
a) Teoría de la coherencia que confunde la consistencia con la verdad.
Una teoría tiene consistencia cuando dentro del sistema deductivo de
la teoría no es posible demostrar la verdad de una proposición y al
mismo tiempo su falsedad, mejor dicho está libre de contradicciones.
La consistencia es un requisito de la teoría como sistema deductivo
pero el predicado verdadero es sólo imputable a las proposiciones:
hipótesis y leyes.
b) La teoría de la evidencia que confunde "verdadero " con "conocido
como verdadero", es decir postulaciones teóricas como los axiomas,
cuya verdad se acepta como evidentes y que no necesitan
demostración, sirven de punto de partida al pensamiento deductivo.
c) La teoría pragmatista o instrumentalista que confunde la verdad con la
utilidad, defendida por Charles Sanders Pierce fundador del
pragmatismo, que sostiene que la función de las ideas es formar
hábitos de acción deseables para tener éxito en la vida. Los
conocimientos verdaderos son las soluciones útiles a problemas
prácticos, son instrumentos que nos permiten ordenar los datos de

FRANKLIN BAUTISTA INGA


59
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

prodiciones, aplicando reglas de inferencia. De esta manera, podemos


controlar los hechos y lograr una adaptación exitosa al medio
ambiente.

11.3 REQUISITOS DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

A) La Simplicidad: Una teoría debe partir de una idea simple, nueva, poderosa
y unificadora acerca de alguna relación entre cosas (como planetas), entre
hechos (como masa inercial y masa gravitacional) o nuevas entidades
teóricas (como campos y partículas). Las teorías deber describir estructuras
del mundo mediante lenguajes matemáticos.

B) Testabilidad: Una teoría es (estable independientemente, es decir, además


de explicar todos los hechos de un campo disciplinar, debe tener también
nuevas consecuencias testables (preferiblemente consecuencias de un
nuevo tipo), debe conducir a la predicción de fenómenos hasta ahora no
observados. Y, sugerir nuevos experiementos que pongan a prueba la
teoría.

C) Éxito empírico: Es un requisito material, aunque no indispensable como las


dos anteriores. El éxito empírico de las teorías se puede medir por:

1° Su poder predictivo de hechos. Las predicciones exitosas son al menos


condiciones necesarias para establecer la verdad de una teoría testable
independientemente.
2°. Su mayor grado de verosimilitud, su mayor grado de acercamiento a la
verdad objetiva debido a que ha pasado pruebas rigurosas de la crítica y
los experiementos, es decir, la teoría no ha sido refutada demasiado
prontamente, es decir antes de tener éxitos notables.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


60
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA

OBJETIVOS:
☯ Despertar la actitud reflexiva acerca de los supuestos ontológicos, axiológicos y
éticos de la Técnica.
☯ Conocer la naturaleza de la Técnica y la Tecnología.

12.1 NUEVA RAZÓN DE LA TÉCNICA: ERNESTO MAYZ DE VALLENILLA

Hoy la ciencia y la tecnología asombran al mundo entero y de la filosofía se


difunde poco. ¿Qué sucede con los filósofos o es que la filosofía está en crisis?
Es evidente que el hecho fundamental de nuestro tiempo es el avance científico
tecnológico, cuyo acento teórico lo denominó la ratio técnica o razón de la
técnica. Esta ha irrumpido con una violencia, con un vigor extraordinario en
todos los ámbitos de la sociedad. Y a mi juicio sus categorías son las que
ordenan la realidad de nuestro tiempo. Y justamente, cuando digo que existe
una razón técnica es porque ello es síntoma de que la filosofía no es ajena a la
reflexión que debe suscitar la irrupción de la ciencia y la tecnología.

A) ¿Comparte la opinión de que la Filosofía esta en crisis?


No comparto ese criterio. Entiendo por crisis la debilidad del pensamiento
filosófico y quiero afirmar con plena responsabilidad que actualmente hay
una reflexión filosófica muy seria, vigorosa, profunda, prometedora y
esclarecedora sobre el fenómeno de la ciencia y de la técnica y que,
precisamente, en América Latina hay representantes muy esclarecidos de
esta corriente.

B) ¿Cuáles son las reflexiones que se están haciendo en América Latina?


Actualmente, la técnica comienza a vivir una etapa realmente distinta a
todas las anteriores. Hasta ahora había producido instrumentos cuya
condición y modelo eran antropomórficos, antropocéntrico y geocéntrico.
Pues bien, ahora la metatécnica, la razón técnica de la propia racionalidad
humana comienza a producir instrumentos que ya no imitan, por ejemplo, el
aparato cognoscitivo del hombre, ni cuyos límites son los que tienen los
propios sensorios humanos. Produce, ahora, instrumentos técnicos que se
proyectan hacia posibilidades que van mas allá del alcance de los sensores
humanos, y en tal sentido, son instrumentos trashumamos, capaces de
descubrir y transformar los fenómenos del universo en una forma no
restringidamente humana, no antropomórfica, no antropocéntrico ni
geocéntrica. Desde un horizonte de ordenación que va mas allá de los

FRANKLIN BAUTISTA INGA


61
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

límites del conocimiento.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


62
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”
C) ¿Nos podría dar un ejemplo?
Si. Hasta ahora la razón humana, la racionalidad humana había sido
exclusivamente y fundamentalmente una racionalidad óptico lumínica. El
hombre ordenaba el espacio y el tiempo, estos dos grandes fundamentos de
la realidad, basándose en sus sensorios ópticos y dentro de sus limites
usando los de la luz natural. Es decir, un espectro de rayos lumínicos muy
reducido, que son los adecuados para los humanos dentro de este modelo,
por ejemplo, los órganos propios del hombre se potenciaban en el sentido
de multiplicar sus posibilidades de aprehensión y ordenación. Seguía
siendo, entonces, óptico lumínica. El microscopio y el telescopio son
instrumentos que imitan potencialidades del órgano visivo humano y le dan
la capacidad de aumentar sus límites de visión hasta ámbitos
extraordinarios. Sin embargo, esta posibilidad de aumento seguía siendo
hasta ahora, antropomórfica, antropocéntrica y geocéntrica. Pues bien, se
han creado instrumentos con lo que actualmente no se «ve» mediante la
luz, sino mediante el sonido. Por ejemplo, con el sonido del radar se «ve»,
se localizan objetos en el espacio, es decir, no a través de la luz sino del
sonido. Hay proyectiles que ven y persiguen su blanco con eficacia
extraordinaria no por medio de la luz, sino de excitaciones térmicas. Con
estas excitaciones térmicas el proyectil va buscando, localizando su blanco
hasta que lo encuentra. Y lo hace no mediante la luz sino mediante el calor.
Todos estos instrumentos ya no son antropomórficos, porque el hombre no
puede ver a través del calor y del sonido. Si se analiza esto, se da cuenta
que hay otros seres vivientes, que no son humanos, por ejemplo, los
murciélagos, los reptiles, y los peces que si lo hacen. El hombre, entonces,
ha vuelto sus ojos hacia otros seres vivientes y se ha dado cuenta de que
esos seres tienen una eficacia que para él es o era desconocida e
inutilizable. Ahora, las ha aprovechado para sus propios fines, ampliando
considerablemente el ámbito de sus posibilidades.

D) ¿Y hasta dónde se ha avanzado en esto?


En que la razón técnica es capaz de crear instrumentos absolutamente
artificiales en los que los sensorios no tienen que ser copia de otros seres
vivientes, sino que el hombre inventa Sensorios artificiales que no existen
ingénitamente en la naturaleza. Seguiremos pidiéndole otro ejemplo. Se ha
construido un telescopio, que no es lo que comúnmente llamamos
telescopio, porque a través de él no se ve, y tiene un lente que tampoco es
un lente común, construido en California, que en buena cuenta es radio
telescopio con el cual el hombre penetra en el universo hasta un millón de
años luz. Es decir, ha construido un instrumento que no se parece a ningún
órgano humano ni al de cualquier otro ser viviente, es absolutamente
artificial, metatécnico. Con el se puede explorar lo que hasta hoy era una
incógnita.
E) ¿Y cómo se explica?
Lo que se ha producido es una verdadera revolución. Con estos nuevos
instrumentos se transforman todas las realidades y las instituciones creadas
hasta ahora y que estaban basadas exclusivamente en una visión óptica
lumínica. Estamos tratando en una época en donde lo que tenemos por
delante es un nuevo mundo. Es algo bello, prodigioso y prometedor.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


63
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

F) ¿Y qué tienen que ver en esto los filósofos?


En que son precisamente, los filósofos latinoamericanos los que han
hablado, por primera vez, sobre lo que está construyendo el hombre a
escala planetaria y nuestra galaxia, dándole el sustento teórico a lo que
viene aconteciendo en el campo de la ciencia y la tecnología. Al demostrar
que el hombre se encara con la prometedora aventura de crear una nueva
razón radicalmente distinta a la exclusivamente humana, que desquicia y
supera tanto las bases como los límites de ésta. Y se perfilan las
consecuencias que se derivan de semejante hecho y de la apasionante
imagen del nuevo universo que prometen. Es esta comunidad filosófica
americana, que aprecia silenciosa y que solamente estaba dedicada a
comentar e interpretar los filosofemas y a los filósofos occidentales, de
pronto sorprende hablando al mundo entero un nuevo idioma y explicando
lo que ahora tenemos frente a los ojos, pues estamos en presencia de otro
mundo.

G) ¿Y cómo o por qué ha ocurrido?


Varias veces he pensado en eso y sobre todo en por qué ha ocurrido esto,
en por qué los filósofos latinoamericanos hemos sido los que hemos dado el
primer paso en este sentido y en esta dirección. Nuestro mérito radica en
que hemos roto con toda una tradición occidental, y no simplemente por
negación, ignorancia o placer fantasioso, sino que es el fruto de habernos
apropiado de esa tradición, haberla analizado, criticado y haber visto que
ella no nos satisfacía. Y lo hemos hecho porque tenemos libertad, esta
libertad que nos da el saber que somos hombres de un nuevo mundo. Creo
que estamos frente a un hecho histórico que realmente debe entusiasmar a
la opinión continental, a los intelectuales latinoamericanos.
H) ¿Entonces, por lo menos en América Latina la filosofía no está en
crisis?
La filosofía en nuestro continente no padece de debilidad, no está en estado
crítico, sino que vive en los actuales momentos grandes posibilidades
creadoras. Y por eso estoy optimista, con un optimismo que no es falso ni
emocional. Es el producto de una reflexión crítica sobre lo que aquí está
ocurriendo.
12.2 LA IRREEMPLAZABILIDAD DEL SER HUMANO: Francisco Miroquezada C.*
¿Funciona nuestro cerebro como una máquina? ¿Está nuestro pensamiento
totalmente condicionado por la manera como se conectan entre sí las neuronas
de los lóbulos frontales? ¿Reemplazarán algún día las computadoras a los seres
humanos en su trabajo intelectual?.
A) EL CEREBRO HUMANO NO ES REDUCTIBLE A UNA MÁQUINA
Algunos de los más grandes creadores de las nuevas máquinas han dado a
entender que la computadora puede llegar a substituir al cerebro. Así Turing,
uno de los más importantes inventores llegó a afirmar: "creemos que las
máquinas competirán con los hombres en todos los campos intelectuales". El
hecho de que el funcionamiento de las neuronas (las células del sistema
nervioso) se base en circuitos eléctricos análogos a los circuitos de las
computadoras, dió pábulo a interpretaciones semejantes. En un principio se
creyó que el funcionamiento era idéntico y que, en consecuencia, todas las

*
Artículo publicado en El Dominical Diario El Comercio- Lima 01-2-87

FRANKLIN BAUTISTA INGA


64
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

funciones cerebrales, incluso las de la corteza cerebral que es donde están


localizados los procesos que llamamos mentales, podían explicarse
cibernéticamente. Pero, pronto surgieron dificultades y hubo que crear teorías
cada vez más complicadas para dar cuenta del funcionamiento eléctrico de
las neuronas.
Sin embargo, hay una prueba de que la manera como funciona nuestra mente
no puede reducirse por completo al funcionamiento de una máquina. Y, lo
sorprendente de esta prueba es que no proviene de la fisiología ni de ningún
conocimiento que tenga que ver con el cerebro, sino de la lógica y de la
matemática pura. Un problema de lógica es un problema deductivo, por
ejemplo, de la proposición: "Todos los peruanos son latiamericanos" puede
deducirse: "El que no es latinoamericano no es peruano". Ahora bien, uno de
los lógicos más notables, Kurt Gódel demostró que todo problema de lógica
puede resolverse. Poco después, Alonso Church, hizo una demostración
sorprendente, que aunque todo problema de lógica puede resolverse, cuando
el problema presenta determinadas complicaciones no puede ser resuelto por
ninguna máquina. La única manera de resolverlo es el ingenio humano.
Aveces este ingenio se transforma en genio cuando el problema es
verderamente difícil.
La respuesta es matemática. Hay una teoría matemática del comportamiento
de las máquinas que demuestra que una máquina, por más perfecta que sea,
sólo puede resolver problemas siguiendo reglas fijas. Pero, precisamente, lo
que demuestra Church es que no hay reglas fijas para resolver todos los
problemas de lógica a pesar de que todos pueden ser resueltos. Desde luego,
una vez que un ser humano ha resuelto un problema de lógica, se puede
poner la solución en el programa de una máquina y la máquina podrá resolver
el problema, pero sólo porque la solución la encontró antes un ser humano.
Ella misma no es capaz de encontrarla.
B) Las máquinas no podrán reemplazar al hombre en la función de pensar.
Este resultado notable nos obliga llegar a la conclusión de enorme
significación filosófica: nuestro pensamiento no puede ser totalmente
reemplazado por una máquina, por más pefecta que ella sea. Es indiscutible
que hay una correspondencia entre el pensamiento y el funcionamiento del
cerebro. Tal vez sin esta correspondencia el pensamiento no pueda
producirse. Se trata de algo que hasta el momento constituye un misterio.
Pero lo que sí se sabe es que no pensamos como máquinas y que somos
capaces de resolver problemas que las máquinas no pueden resolver.
Algunos espiritualistas se basan en estos resultados para sostener que el
alma existe y que el pensamiento es, en último término un producto del
espíritu. Hay que ser prudentes y no saltar a conclusiones precipitadas. Pero,
el principal deber de una persona que se interesa por la verdad es decirla
cuando la encuentra. Y, la verdad es ésta: el pensamiento humano puede
hacer cosas que jamás podrán hacer las máquinas. Luego, no puede ser
concebido como el producto de una máquina. Y, esto nos muestra con
plenitud de evidencia, que la máquina jamás podrá reemplazar al hombre en
la tarea de pensar. La máquina electrónica, la cibernética está transformando
al mundo, es cierto, lo está transformando en algo completamente distinto de
lo que ha sido hasta hace unos pocos años. Lo está haciendo en una nueva
civilización. Pero, este cambio se debe al pensamiento que ha creado la
máquina. En medio de todos los cambios, todas las transformaciones, por
más profundas y eficaces que sean, el pensamiento refulge como la máxima

FRANKLIN BAUTISTA INGA


65
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

expresión del genio humano y de su libertad creadora.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


66
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

LA ETICA EUDEMONISTA

OBJETIVOS:
a) Concocer la teoría moral de la felicidad de Sócrates.
b) Aplicar el método dialógico socrático en la solución de problemas morales.
c) Comprender la Etica de Aristóteles.
d) Establecer un paralelo entre la ética eudemonista de Sócrates. Y la ética de
Aristóteles.

13.1 LA ÉTICA EUDEMONISTA DE SÓCRATES


Sócrates era un filósofo ambulante, de origen popular, hijo del escultor Sofronisco
y de la partera Fenareta, natural de Atenas, existió entre 470 - 399 a.d.c., enseñó
con la palabra y el ejemplo una ética eudemonista o moral de la felicidad que
contiene un conjunto de principios morales que buscaban transformar
espiritualmente a las personas y la regeneración de las costumbres de la ciudad
de Atenas.
Sócrates no dejó una obra escrita, practicaba una filosofía oral dialógica. Acerca
de su vida y pensamiento existen tres versiones: La primera versión favorable de
sus discípulos: Platón en sus DIÁLOGOS y Jenofonte en su obra los
MEMORABLES, dan testimonio de sus cualidades excepcionales de filósofo y
maestro que enseñaba con desinterés llevando una vida austera, era un
excelente ciudadano y patriota que defendió a su patria en las guerras del
Peloponeso con honor y valentía en las batallas de Potidea (432), Delio (424) y
Antípolis (421).
La segunda versión de sus detractores como Aristófanes, quien en su obra Las
RANAS, ridiculiza a Sócrates calificándolo de «chacarero de pretendida
sabiduría» por haber sostenido en el diálogo el MENON que los esclavos también
son seres racionales capaces de conocer los números.Y, los sofistas que
tramaron un complot contra Sócrates, acusándolo de tres supuestos delitos: de
corrupción de los jóvenes, impiedad y de atentar contra la seguridad del Estado,
ante el Tribunal de Atenas.
La tercera versión: de investigadores de la Historia de la filosofía griega como E.
Wolff y Olof Gigon sostienen que Sócrates existió realmente, aunque no con las
características de figura mítica que lo presentan sus discípulos Platón y
Jenofonte, quienes han creado un Prototipo de maestro y de filósofo valiéndose
de su nombre. Sócrates fue condenado a la pena de muerte el año 399 a.c. por el
Tribunal de Atenas.

13.2 FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EUDEMONISTA


Sócrates ha planteado como fin de la vida humana el logro de la armonía entre
alma y cuerpo como el bien deseable llamada felicidad. La ética como «ciencia»

FRANKLIN BAUTISTA INGA


67
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

practica de los fundamentos y fines de la vida moral parte del siguiente principio:
Los fundamentos de la ética eudemonista son los siguientes:

FRANKLIN BAUTISTA INGA


68
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

1. Conocimiento de sí mismo o autognosis, significa tener conciencia de


nuestra finalidad como personas y practicar la autocrítica, es decir la
capacidad de reconocer faltas y errores que los comete uno en la vida y
sentir vergüenza de haberlos cometido y tener la voluntad de superarlas para
ser mejores. Las sabios practican la autocrítica, los necios carecen de la
capacidad de autocrítica, no progresan ni pueden aspirar a la excelencia. La
autognosis socrática sigue la doctrina órfico pitagórica que sustenta estos
pensamientos:«Sabes que tienes un alma divina y debes purificarla de todo
lo que es indigno de su naturaleza y de su tarea. La vida sin examen es
indigna del hombre».
2. Obrar bien para vivir bien: La mejor tarea para el hombre es vivir bien no
por la suerte sino por la acción, dice Sócrates: «La suerte y la acción me
parecen opuestas, pues llamo suerte a hallar una cosa útil sin buscarla; llamo
en cambio vivir bien al hecho de alcanzar su fin por medo del estudio y del
ejercicio, y me parece quienes se dedican a ello viven bien.» Pero, para vivir
bien hay que obrar bien, que sólo es posible cuando concurren la ciencia del
conocimiento de sí mismo con la virtud en la vida práctica y que se expresa
en la conducta moralmente buena.
3. La libertad personal: La moral socrática no es una moral heterónoma
(código de normas morales impuesta por la sociedad al individuo) sino una
moral autónoma basada en la libertadad personal, que define como
autodeterminación y autodominio de la persona. El autodominio es la
capacidad de la inteligencia y la voluntad unida para controlar los apetitos y
pasiones inferiores de la parte instintiva del alma, liberándose el espíritu de
las inclinaciones por acumular riquezas y disfrutar de los placeres, afirmando
su independencia respecto de la parte animal de la naturaleza. El
autodominio y la autoconciencia de la persona son fuente de la felicidad,
sentimiento espiritual de la armonía interior del alma.

4. La felicidad eudemonista: Frente a la moral hedonista de los burgueses y


sofistas que se orientan por afanes utilitarios, el éxito individual y el disfrute
de los placeres de la vida. Sócrates propone la felicidad eudemonista como
sentimiento de la armonía interna del alma y el cuerpo que se alcanza por el
autodominio sobre los apetitos y pasiones inferiores del alma. La ética es la
expresión de la naturaleza humana bien entendida. Esta se distingue de la
existencia animal por la razón moral que hace posible el Ethos. Nadie peca
voluntariamente sino por ignorancia, que es causa de la esclavitud del alma
debido a la intemperancia. De allí, la necesidad de una educación para este
ethos, es decir la preparación de la persona para el dominio de si mismo y la
abstinencia, llamada vida ascética. El ascetismo socrático no es una virtud
monacal de hombres que van a vivir en un convento sino la virtud del hombre
libre que va actuar y mandar en la ciudad. La eudemonía es el sentimiento
cósmico de esa armonía entre la existencia moral y el orden natural del
universo.

5. El método dialógico de Sócrates: el ejercicio del diálogo, la discusión, la


conversación son los procedimientos que conducen a la transformación
espiritual de las personas.

La exhortación : Parte preliminar que consiste en motivar, provocar el


diálogo, planteando preguntas acerca de problemas cotidianos que

FRANKLIN BAUTISTA INGA


69
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

conciernen a los interlocutores. Lo importante aquí, es que el maestro debe


saber preguntar para arrancar a su interlocutor respuestas pertinentes y
encaminarlo al examen de sí mismo. Por ejemplo: « Ven acá, Melito,
dime: Ha habido algo que te haya preocupado más que el hacer a los
jóvenes lo más virtuosos posible?

La Mayeútica o alumbramiento del conocimiento: Dice Sócrates: ―Mi arte


se parece al de las parteras; sólo difiere en que se aplica a los hombres y
no a las mujeres, y concierne a sus almas y no a sus cuerpos. Sobre
todo, mi arte se caracteriza por lo siguiente: se puede probar por todos los
medios si el pensamiento del joven ha de parir algo fantástico y
falso, genuino y verdadero. Por otra parte tengo en común con las
parteras el ser estéril en sabiduría y se me puede reprochar lo que muchos
me reprochan, es decir, que pregunto a los demás pero no contesto nada
acerca de nada por falta de sabiduría. Y, ésta es la causa: Dios me
impone el deber de ayudar a parir a los demás, pero a mi me lo impide. No
soy sabio, pues ni tengo descubrimientos que mi alma haya dado a luz,
sino que los que están conmigo parecen al comienzo ignorantes,
pero después... hacen un progreso admirable sin embargo, es claro,
que nada aprendieron de mi sino que son ellos quienes por sí mismos
hallaron muchas y bellas cosas que ya
poseían‖ (1 ). La misión del maestro no es enseñar
dogmáticamente
verdades hechas sino guiar, estimular y sugestionar a sus
discípulos
mediante métodos activos, reflexivos y dialogados para que aprendan
a descubrir la verdad por si mismo, desenvuelvan libremente
sus potencialidades intelectuales, volitivas y emotivas.

13.3 EL APORTE DE SÓCRATES


a) Sistematiza el método inductivo y la definición de los universales,
Aristóteles dice: «Dos cosas pueden con
derecho atribuirse a Sócrates: los razonamientos
inductivos y las definiciones de los universales, pues ambas conciernen al
principio de la ciencia».
b) La ética eudemonista como la ciencia práctica de autorrealización de
la persona: «Sócrates discutía solamente acerca de cosas morales, y no
se interesaba en absoluto en la naturaleza; y en las cosas morales
buscaba lo
universal pues fue el primero que tomó como objeto de su pensamiento las
definiciones. Tenia razón en buscar las esencias (lo que es cada cosa)
pues
quería razonar, y el principio de los razonamientos está constituido por
la esencia de las cosas» ( ∗ ∗ )
c) La ética eudemonista iniciada por Sócrates, mas tarde es desarrollada
en forma sistemática por Aristóteles en su Etica a
Nicómaco. En el Renacimiento europeo. Erasmode Rotherdam
exalta y venera la figura apostólica de Sócrates como modelo y guia
de una nueva humanidad que quiere conciliar el cristianismo con los

FRANKLIN BAUTISTA INGA


70
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

ideales helénicos. Esta idealización de su figura se perpetúa en los


humanistas e iluministas franceses y alemanes del siglo XVIII.
En los pietistas y románticos, en los neohumanistas
e idealistas de nuestra época.
13.4 LA ÉTICA EUDEMONISTA DE ARISTÓTELES
1. Aristóteles (384 - 322), natural de la ciudad de Stágira, situada en la penísula
de Khaikidikí, colonia griega fundada por los jonios griegos. Aristóteteles
escribió tres tratados sobre Etica: Gran Etica, la Etica a Eudemos y la Etica a
Nikómakhos, dedicada a su hijo. La ética aristotélica es la fundamentación de
una moral teleológica, en la que lo bueno para el humano consiste en aquello
que conduce a la felicidad. La ética no es una ciencia sino una reflexión
práctica encaminada a la acción. No investigamos para saber qué es la virtud
sino para ser buenos.
2. Fundamentos de la Moral teleológica y eudemonista:
☯ La conducta moral es un comportamiento con arreglo a fines.
☯ El fin supremo de la vida humana es la felicidad (eudemonia).
Lo bueno para el humano es todo aquello que conduce a la felicidad accesible
a través de las acciones, la ciencia y la riqueza y que dure la mayor parte de
la vida. La felicidad es la vida buena, es la actividad humana conforme a la
arete o virtud perfecta.
☯ Platón argumentó contra el relativismo ético, quiso hacer de la ética una
ciencia exacta como la geometría, una ciencia del bien en sí mismo, de la
forma eterna del bien, una teoría de las formas del bien.Aristóteles aclara
que el bien es una palabra equívoca como el verbo ser. De hecho nadie
busca el bien en sí sino su propio bien. El bien en sí no existe, si existiera,
el humano podría alcanzarlo.
☯ El bien de una acción es su fin. Pero el fin que buscamos es distinto en
cada actividad y cada técnica: El fin de la medicina es la salud, el fin de la
estrategia es la victoria. El fin propio de la actividad humana es la virtud
humana (arete) que consiste en la perfección o excelencia de esta
actividad.
☯ La ética es la teoría de las virtudes que tiene por objeto realizar el sentido
de esta fórmula. La ética es una descripción de cómo la razón puede
penetrar y dirigir toda actividad humana, describe las pasiones humanas y
las relaciones sociales que le sirven de soporte a las virtudes humanas.
☯ La virtud es la disposición adquirida por la voluntad que se ha convertido
en hábito.
☯ La virtud sólo tiene sentido si las condiciones materiales contribuyen a
realizar la acción virtuosa:
«El liberal necesita riqueza para obrar liberalmente y el justo requiere de
relaciones sociales porque las intenciones son invisibles. El injusto se
vanagloria también de su voluntad de justicia».
3. Clases de Virtudes
Aristóteles distingue entre: virtudes éticas y virtudes dianoéticas.
A. Virtudes Éticas: Etimológicamente, el término Etica proviene de ―ethos‖
significa carácter.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


71
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

regla del término medio óptimo (el criterio que sigue el hombre egregio
y
prudente lleno de inteligencia y experiencia de la
vida).
El término medio lo es de dos extremos, uno por defecto y otro
por exceso, que constituyen otros tantos vicios.
Por ejemplo, frente a la búsqueda de placeres humanos; los vicios son
la abstinencia o insensibilidad y el desenfreno, la virtud es la templanza.
A la hora de enfrentar peligros, los vicios son la temeridad y la cobardía,
el término medio o virtud es la valentía.
En cuanto a gastar el dinero, los vicios son la tacañería y la
prodigalidad, la virtud es la generosidad o liberalidad. La arete de un
animal, de una
profesión o actividad es la capacidad o excelencia característica de ese
animal, de esa profesión emotividad: La bondad de una profesión es la
eficiencia o funcionalidad. La virtud de una profesión es la eficiencia o
excelencia de quienes lo ejercen. El profesional que se inicia en una
profesión deberá tomar como criterios de excelencia, la actuación de un
hombre egregio y prudente que juzga bien todas las cosas y en todas
se te muestra la verdad, siendo por decirlo asi, el canon y la medida de
ellas.
Mediante la repetición de decisiones y actos adecuados, actualizamos
nuestra potencialidad natural, convertimos nuestra potencia de arete en
acto o forma, pasamos seres virtuosos o eficientes, a poseer el hábito
de ejecutar bien y sin esfuerzo la función correspondiente.
Somos potencialmente buenos y potencialmente malos, poseemos en
potencia la virtud o el vicio. Pero somos capaces de decidir libremente,
por eso somos responsables de nuestros hábitos, una vez
habituados, es difícil dejar el hábito.
B. Virtudes Dianoéticas
En el alma humana hay una parte apetitiva o volitiva: el ethos o carácter
y otra parte pensante o cognitiva: la dianoia o razón. Las virtudes éticas
son hábitos de decidir lo mejor el término medio óptimo conforme a
reglas. Pero el conocimiento de lo mejor procede de la dianoia o razón.
La razón funciona bien cuando posee la arete del pensamiento, que a su
vez puede articularse en una serie de virtudes dianoéticas o saberes.
Dentro de la dianoia o parte pensante del alma. Aristóteles
distingue tres tipos de funciones:
• Las funciones contemplativas o
científicas.
• Las funciones
prácticas.
• Las funciones
productivas.
Las virtudes contemplativas o científicas corresponden a las funciones
de
la razón teórica contemplativa, consiste en el hábito de captar la
verdad universal y necesaria. Este hábito o virtud recibe el nombre de
sabiduría
(sophi
dos virtudes: la Intuición intelectual (noús) que es el hábito de
captar los principios mas generales que constituyen los axiomas de las

FRANKLIN BAUTISTA INGA


72
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

ciencias.
La ciencia demostrativa (epistéme) es el hábito de hacer
demostraciones correctas a partir de los principios. La intuición
intelectual nos suministra
los axiomas y la ciencia demostrativa, los teoremas. Juntas constituyen
la
totalidad de la ciencia teórica, identificada así con la sabiduría. El
científico natural debe poseer habilidad para la observación y
perspicacia para
hacer taxonomías ¿Para qué sirven las virtudes dianoéticas
teoréticas?
La vida contemplativa (Bios theoréticos) conduce a la felicidad plena. Sin
embargo la vida contemplativa necesita de bienestar externo: salud del
cuerpo, del alimento y demás cuidados. El ideal de vida feliz consiste en
tener solucionados los problemas materiales inmediatos y dedicar el ocio
disponible a la ciencia teórica, a la contemplación de lo universal y
necesario. No todos los humanos pueden aspirar a la vida contemplativa,
ni las mujeres, ni los esclavos ni los artesanos ni los campesinos. Desde
el punto de vista ético, las virtudes dianoéticas más importantes son las
prácticas. La virtud o arete práctica por excelencia, se llama phrónesis,
prudencia o racionalidad práctica, que es hábito de decidir y actuar bien
según la regla del término medio óptimo, mejor dicho, actuar en forma
prudente.
La prudencia se divide en: prudencia individual (que se refiere a uno
mismo), prudencia familiar o económica (que se refiere a los asuntos del
propio hogar). Prudencia legislativa y prudencia política (que se refiere a
los asuntos de toda la polis o ciudad).
La razón práctica ha de indicar al éthos lo que se debe hacer, la razón
práctica es normativa. Y, nuestro ethos o carácter, nuestros deseos, han
de dejarse controlar por la razón práctica. La prudencia o virtud dianoética
propia de la razón práctica marca el rumbo a las virtudes éticas. Si
carecemos de la virtud de la prudencia, pero queremos adquirir las
virtudes éticas, hemos de seguir las directrices de otro hombre prudente.
Las virtudes productivas son las disposiciones para producir o fabricar
objetos aplicando conocimientos según reglas establecidas.
Esta capacidad del humano para transformar conocimientos en técnicas
productivas se llama también episteme poietiké o saber hacer o técnica.
Estas virtudes consisten en habilidades y destrezas que se adquieren a
través de la experiencia y la perseverancia en la ejecución perfecta de las
tareas. Por ejemplo la pericia del médico cirujano para extirpar un tumor
del organismo, la habilidad artística del arquitecto para diseñar el plano de
un edificio, la habilidad para argumentar del abogado y el arte de
persuación del retórico.

4. Aristóteles pre-malthusiano y el control de la natalidad


«La ciudad debe tener el mayor número posible de ciudadanos que sean
capaces de satisfacer las necesidades de su existencia; pero no tan
numerosos que puedan sustraerse a una fácil inspección y vigilancia».
Cuando el número de hijos sobrepasa el número prudente establecido para
mantener la prosperidad de la ciudad, debe precederse al aborto, siempre que
el feto no haya alcanzado la animación y la vida.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


73
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

FRANKLIN BAUTISTA INGA


74
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

BIBLIOGRAFÍA

1. ARISTÓTELES: La Etica a Nicómaco. Trad. de M. Araujo y de Julián Marías.

2. ASIMOV, Isac. El Secreto del Universo. Barcelona Ediciones B. S.A.

3. BUNGE, Mario. (1995). Sistemas Sociales y Filosofía. Ediciones S.XX, Buenos


Aires. (1996. Etica. Ciencia y Técnica. Buenos Aires. Sudamericana S.A).

4. DEUSTUA, Alejandro (1967): Ensayos de Filosofía v Educación Nacional.


Festival del Libro, Concejo Provincial Huancayo.

5. DORIGA. E.L. (1988). Lecciones de Filosofía. Lima. Universidad del Pacífico.

6. CASSTRER, Ernst (1967). Antropología Filosófica. México. F.C.E.

7. FERRATER Mora, José (1986). La Filosofía Actual. Madrid. Alianza Editorial,


S.A.

8. FERNANDEZ, C. (1974). Los Filósofos Antiguos. Madrid, BAC. (1979). Los


Filósofos Medievales. Madrid, BAC. (1970). Los Filósofos Modernos. Madrid,
BAC.

9. SILVERMANN, Hugh J (1989): PIAGET, La Filosofía y las Ciencias Humanas.


México, F.C.E.

10. WEBER, Max (1985): La Etica Protestante v el Espíritu del Capitalismo.


Ediciones Órbis S.A. Buenos Aires.

FRANKLIN BAUTISTA INGA


75
“LA FILOSOFIA SILENCIOSO DIALOGO DEL ALMA CONSIGO MISMA EN TORNO AL SER”

Los niños que saben admirarse y preguntarse sobre


la causa de los fenómenos.

Perteneciente a: Franklin Bautista Inga


E-mail :fbautistainga@gmail.com
Teléfono : 9571444201

Вам также может понравиться