Вы находитесь на странице: 1из 143

LIBRO DE ACTIVIDADES Y ESTUDIO

CIENCIAS BÁSICAS - FÍSICA


PREUNIVERSITARIO POPULAR VÍCTOR JARA
SEGUNDA EDICIÓN
2017

Equipo de Redacción primera edición: Equipo de Revisión y Edición:


Mariapilar Ruy-Pérez Jordan Javier Castro Gómez
Daniela Sandoval Campos Cristian Rojas Polanco
Nadia Alexandra Fuentes Fuenzalida Nicolás Sepúlveda Ballesteros
José Guillermo Ruiz Lastra José Guillermo Ruiz Lastra
Nicolás Sepúlveda Ballesteros Bernardo Jara Madariaga
Bernardo Jara Madariaga
Equipo revisión y segunda edición:
Mariapilar Ruy-Pérez Jordan Nadia Alexandra Fuentes Fuenzalida
José Guillermo Ruiz Lastra Leonardo Carvajal Marillanca
Francisco González Gutiérrez Felipe Díaz Monrreal

Santiago, Febrero 2017


En memoria de todos los espíritus jóvenes

que han sido apaciguados por instituciones

que se dicen ser educacionales, pero

intentan controlar la educación

como un bien de consumo, de privilegios

y de competitividad entre pares.

¡La educación debe tener un sentido

y una razón!

2
Presentación

El libro que tienes en tus manos no es un libro cualquiera. Es un libro de física de un


preuniversitario popular creado por sus propios profesores. Pero aun más, este libro fue creado por
personas que no ganaron nada material por hacerlo, personas que ocuparon su tiempo, disposición y
voluntad para que tú pudieras tenerlo hoy en tus manos. Personas que de repente la pasaron mal
haciéndolo y se alegraron cuando por fin estuvo terminado. Por eso mismo este libro es diferente porque
refleja el esfuerzo desinteresado de personas y eso exactamente lo que encontrarás en tus clases futuras:
profesores que vienen aquí esperando dar mucho con el objetivo de que tú, al salir, seas alguien nuevo.

Te digo esto porque esperamos lo mismo de ti. Esperamos que seas una persona de convicciones
que luche por sus ideales y sueños, junto con los del resto. Una persona desinteresada que entregue ayuda
sin importar lo que pueda recibir a cambio. Una persona con voluntad y valentía para vencer los desafíos
que la vida le presente en su camino. Esperamos que logres encontrarte a ti mismo y ser la mejor versión
de ti y que te vaya bien en la PSU por el fruto de tu esfuerzo, por dar siempre lo mejor.

Quizás la física no sea tu mejor amiga y lo entiendo, también entiendo si te parece fascinante, sin
embargo, este libro no está hecho para que te vaya bien en la PSU, está hecho para que sacies tus ganas de
saber. Por eso mismo te pido que lo trates con cariño, te dediques a él con constancia y siempre fomentes
en ti las ganas de aprender y conocer.

Nunca olvides que tu vida es solo tuya y de ti depende ser feliz.

Mariapilar Ruy-Pérez Jordan

“Hoy te presento a ti este texto como una colaboración de distintas personas, con distintos sueños,
anhelos y experiencias de vida… Pero todos con una misma convicción: hacer las cosas de manera
distinta.”

“Este texto ha sido creado en desvelos, en discusiones, en reencuentros… Nos pasamos horas
pensando en cómo escribir un libro que no sólo entregue contenidos, sino que deje una idea plasmada en
ti, y que a partir de ella encuentres tu propio camino en la aventura de transformarte en un agente más con
la capacidad de generar cambios en la sociedad.

No somos escritores, tampoco los mejores físicos del país. Pero tenemos las ganas de compartir
nuestra experiencia, y todo lo que estos años nos han dejado otros profesores y otros estudiantes… Quizás
encuentres fallas, palabras mal escritas e imágenes con poca claridad. Pero te aseguro que hemos
preparado este texto para que te sea de ayuda, y para que algún día puedas estar al otro lado de la calzada,
con la mente abierta a los nuevos cambios, para que dejemos de ser las ovejas de personajes de poder…
Porque así como nosotros creemos en ti, tú también puedas creer en ti y lograr todo aquello que alguna vez
te propusiste…”

Bernardo Jara Madariaga, Fragmento presentación primera edición

3
4
INDICE

Unidad 1 - Mecánica
Capítulo 1: Cinemática……………………………………………………………………………………………….. 7
Capítulo 2: Dinámica………………………………………………………………………………………………….. 23
Capítulo 3: Momentum e Impulso……………………………………………………………………………… 36

Unidad 2 - Energía y sus transformaciones


Capítulo 4: Energía……………………………………………………………………………………………………… 43
Capítulo 5: Temperatura…………………………………………………………………………………………….. 53
Capítulo 6: Calor…………………………………………………………………………………………………………. 63

Unidad 3 - Ondas
Capítulo 7: Ondas……………………………………………………………………………………………………….. 74
Capítulo 8: El Sonido…………………………………………………………………………………………………… 80
Capítulo 9: La Luz……………………………………………………………………………………………………….. 88
Capítulo 10: Fenómenos Ondulatorios……………………………………………………………………….. 97
Capítulo 11: Lentes y Espejos……………………………………………………………………………………… 108

Unidad 4 – Tierra y Universo


Capítulo 12: Universo………….………………………………………………………………………………………. 118
Capítulo 13: Tierra y Entorno………………………………………………………………………………………. 127

5
Unidad 1
Mecánica

Capítulos:

1.Cinemática
2. Dinámica
3. Momentum e Impulso

6
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

I. El movimiento

El movimiento es uno de los fenómenos principales de los que se ocupa la Física, la ciencia El movimiento
que busca describir y explicar los fenómenos naturales, las interacciones entre la materia, la depende del punto
energía, el espacio y el tiempo y otras preguntas. Es un fenómeno tan cotidiano y presente, de referencia.
que se hace necesario estudiarlo. La cinemática es la rama de la física que se dedica al ¿Puede un objeto
estudio del movimiento, sin tener en consideración sus causas. Nos serán útiles algunos estar quieto para
conceptos y relaciones para dar una descripción adecuada del movimiento. Y tú ¿podrías alguien pero en
definirlo? movimiento para
otra persona?

1. Descripción del movimiento y cinemática

Para poder describir un movimiento, es necesario contar con un punto de referencia fijo
con respecto al cuál decir que un objeto o sistema ha cambiado su posición en un intervalo
de tiempo. El movimiento entonces es relativo al sistema de referencia del observador, por
lo que diferentes observadores pueden dar distintas descripciones del mismo.
Para efectos de nuestro estudio, las dimensiones del cuerpo no son relevantes, por lo que
podemos considerarlos como partículas.

Ejemplos de sistemas de referencia:


1. Un pasajero sentado en el interior de un avión que despega estará en reposo respecto del
propio avión y en movimiento respecto de la pista de aterrizaje.
2. Si hablamos de un automóvil que se mueve, en realidad estamos usando — sin nombrarlo
explícitamente— un sistema de referencia. En este caso sería el suelo, la porción de la
superficie de la tierra en donde se desplaza el automóvil. Mientras una roca permanece en
su lugar en el suelo, el automóvil va ocupando sucesivamente distintas posiciones respecto
del suelo.
3. Nuestra tierra es un sistema de referencia muy usado ya que podemos suponerla en
reposo para efectos prácticos. Sin embargo gira en torno al Sol, y éste a su vez respecto de
otras estrellas.

Conceptos de cinemática:

Distancia recorrida: Magnitud escalar que corresponde a la medida de la longitud total de la


trayectoria que un cuerpo recorre en un camino que va de un punto a otro.
Desplazamiento: Magnitud vectorial que representa el cambio neto de posición de un
cuerpo desde un punto 1 a un punto 2. A diferencia de solamente un número, indica
además la dirección en la cual ocurrió el movimiento. Notar que no influye la distancia
recorrida, y sólo se consideran el punto de partida y el punto de llegada.

Figura 1.1

7
Capítulo 1: Cinemática

Piensa: En base a las definiciones de estos dos conceptos, ¿podría darse el caso de que el
desplazamiento fuera nulo pero la distancia recorrida no?

Nicolás para trasladarse desde su casa al negocio, realiza el siguiente recorrido: en su


bicicleta viaja 12 metros al norte y luego 5 metros al este. ¿Cuál es la distancia
recorrida y el desplazamiento realizado por Nicolás?
EJERCICIO

Pista: Puede ser útil el Teorema de Pitágoras para determinar el desplazamiento en estos casos.

Rapidez: Magnitud escalar que corresponde a la relación entre la distancia recorrida por un
¡Cuidado!
cuerpo y el tiempo empleado en recorrerla.
Normalmente se usan
como sinónimos, pero
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
rapidez y velocidad 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
son conceptos
diferentes, así como
también son La rapidez tiene dimensiones de Longitud/Tiempo. Normalmente se mide en m/s o en km/h.
diferentes la distancia
recorrida del Velocidad: Magnitud vectorial que corresponde a la relación entre el desplazamiento de un
desplazamiento. cuerpo y el tiempo empleado en hacerlo. Al ser una magnitud vectorial, nos indica además
en qué dirección se realizó el movimiento, lo que es útil para poder predecir o calcular en
dónde se encontrará un cuerpo si sabemos cuál es su velocidad en un determinado instante.

𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Tiene las mismas dimensiones que la velocidad. Notar que la trayectoria seguida por el
cuerpo no influye directamente en el valor de la velocidad, pues –al igual que con el
desplazamiento- solamente nos ocuparemos del punto inicial y final del movimiento.

8
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

El “velocímetro” de
Una familia hará un viaje a Tongoy en auto desde Santiago. Si durante el viaje su rapidez en promedio un auto en realidad
fue de 80 km/h, y demoraron 5 horas y media en llegar, ¿a qué distancia, aproximadamente, se entrega el valor de la
encuentra Tongoy de Santiago? rapidez instantánea
a la que está
EJERCICIO

andando el vehículo.

Pista: matemáticamente, si llamamos a la rapidez 𝑣, a la distancia recorrida 𝑑 y al tiempo 𝑡, la relación


𝑑
para la velocidad es 𝑣 = . Fíjate que siempre que conozcamos dos de los datos, podremos encontrar el
𝑡

tercero. En este caso, deseamos conocer 𝑑. ¿Cómo sería la relación para encontrar 𝑑 a partir de la
relación para determinar la rapidez?

La velocidad o rapidez suele medirse, como dijimos previamente, en m/s o en km/h. la


equivalencia entre una y otra la puedes encontrar así:

km 1000m 1
1 = = m/s
h 3600s 3,6

Entonces, 3,6 km/h equivalen a 1 m/s. Para que manejes algún orden de magnitud, un auto
en la carretera puede andar a unos 90 km/h, que equivalen a 25 m/s.

Km/h
Aceleración: Magnitud vectorial que indica la razón de cambio de la velocidad de un cuerpo
Formalmente,
en el tiempo. Corresponde a la relación entre la variación de velocidad y el tiempo en el que recuerda que÷ 3,6
para
× 3,6
ésta ocurre. distinguir una
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 magnitud escalar de
𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = m/s
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 una vectorial, a esta
última podemos
Es importante notar que se relaciona con un cambio en la velocidad. Un error común es Conversión de km/h
ponerle una flecha
pensar que es simplemente la velocidad dividida por el tiempo, pero esto es erróneo. aarriba.
m/s y viceversa
Si llamamos 𝑣𝑖 a la velocidad inicial y 𝑣𝑓 a la velocidad final en un tiempo ∆𝑡, la aceleración 𝑎 Ejemplo: rapidez -> 𝑣
es: Velocidad -> 𝑣

𝑣𝑓 − 𝑣𝑖 ∆𝑣
𝑎= =
∆𝑡 ∆𝑡

La aceleración tiene dimensiones de Longitud/Tiempo2. Puede medirse en m/s2 (o km/h2).

9
Capítulo 1: Cinemática

Para que un cuerpo


Un automóvil se encuentra andando en la autopista a 50 m/s. De repente, se ve obligado a frenar hasta
tenga una
detenerse completamente, empleando 2,5 segundos en hacerlo, ¿cuál fue su aceleración media?
aceleración, es
necesario que sobre

EJEMPLO
él esté actuando una R: La velocidad inicial del automóvil es de 50 m/s, y su velocidad final es de 0 m/s. El tiempo empleado es
fuerza neta diferente de 2,5 segundos. Al reemplazar los datos, obtenemos
de cero. 0 − 50
𝑎= = −20 m/s2
2,5
2
La aceleración del auto fue de -20 m/s . El signo menos lo interpretamos en este caso como que el auto
tuvo una aceleración negativa; o sea, tuvo que frenar.

2. Movimientos relativos

Imagina la siguiente situación: Estando dentro de uno de los vagones del metro, pasa el otro
metro en sentido contrario. ¿Con qué rapidez ves que se mueve el metro que pasa por el
lado: más rápido o más lento de lo normal? Lo verás más rápido, así como, si vas en auto
por la autopista, verás ir más rápido a un auto que va por la pista en sentido contrario.

Piensa ahora en una persecución: al estar jugando a las pilladas, dos amigos que corren muy
rápido pero a velocidades parecidas se verán moverse más lento el uno al otro, a pesar de
que corran a alta velocidad visto por un niño que esté quieto. Estas dos situaciones tienen
que ver con la relatividad del movimiento, que también se aplica a las velocidades. El valor
de la rapidez o la velocidad depende del observador que la mida.
Al analizar
movimientos relativos, Si un cuerpo se mueve con una velocidad 𝑣1 y otro se mueve con una velocidad 𝑣2 en
debes tener claro quién sentido contrario, entonces la velocidad 𝑣′ con la que uno ve al otro será:
es el observador y si
éste está o no en 𝑣′ = 𝑣1 + 𝑣2
movimiento.
Si ambos cuerpos se mueven en el mismo sentido, entonces:

𝑣 ′ = 𝑣1 − 𝑣2
Pongamos ahora otro caso: Estando dentro del metro, que se mueve a unos 15 m/s,
caminas hacia el primer vagón con una rapidez de 2 m/s, vista desde adentro. ¿Con qué
rapidez te verá alguien que está parado fuera en el andén? Te verá moverte a 15+2=17 m/s,
vistos desde afuera. Si fueras caminando en sentido contrario, desde afuera aun te verían
avanzando (puesto que te mueves más lento que el metro) pero con una rapidez de 15-2=
13 m/s.

10
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

1. Un barco pequeño avanza hacia la costa a 10 m/s respecto el mar. Las olas
avanzan adentrándose al mar a 3 m/s respecto la costa. Un tripulante se
dirige a la parte de atrás del barco, caminando a 2 m/s respecto a este.
Cuando obtengas un
EJERCICIO

¿Con qué rapidez y hacia dónde lo verá caminar una persona parada
resultado, pregúntate a
mirando al mar en la costa?
ti mismo: ¿tiene
sentido el número que
me dio?
Si dos autos se mueven
a 100 km/h y van en
sentidos opuestos,
claramente se verán
más rápido. Si no
recuerdas la operación
correcta, y llegas a un
Relatividad de Galileo resultado como 0
km/h, podrías darte
El principio de relatividad de Galileo establece que las leyes de la física son independientes cuenta que está mal si
Galileo
imaginas Galilei es el
la situación.
del sistema de referencia empleado. No podemos distinguir, mediante experimentos físicos,
padre de la ciencia
entre sistemas de referencia inerciales (que estén en reposo o con movimiento uniforme). moderna. Hizo algo que
En la práctica, al estudiar algunos movimientos nos puede llevar a conclusiones que no son ahora nos parece
evidentes para todos. Prueba hacer lo siguiente (con precaución): estando en la escalera bastante normal, pero
mecánica, salta hacia arriba. ¿Caerás en el mismo escalón o caerás en el escalón de atrás? en su época no lo era:
comprobar
La siguiente situación también ilustra el principio de relatividad. Si desde el mástil de un experimentalmente si
barco que navega a velocidad constante se deja caer un objeto, este caerá en la base del una afirmación era
mástil. Una persona dentro del barco verá simplemente un objeto que cae hacia abajo como verdad.
Eso le llevó a más de
de costumbre. Una persona en la orilla del mar verá una trayectoria parabólica del objeto a
algún problema con la
medida que cae, como se observa en la imagen. Ambos observadores están en lo correcto,
Iglesia, a pesar de ser
pero cada uno observa la situación desde sistemas de referencia diferentes. un creyente…

Figura 1.2

11
Capítulo 1: Cinemática

Péndulo de Foucault

Un objeto famoso que demuestra el movimiento de rotación de la Tierra es el llamado


Nuestro planeta se
Péndulo de Foucault. Para fines prácticos, normalmente consideramos que la Tierra está
mueve a pesar que no
estática, pero sabemos que tiene movimientos de rotación y traslación, aunque no podamos
lo percibamos
realmente. Investiga…
sentir su efecto. El péndulo de Foucault permite notar el movimiento de rotación, pues los
¿a qué velocidad se péndulos tienen una dirección de oscilación fija, pero
mueve la Tierra estos péndulos (de dimensiones gigantes, más de 40
alrededor del Sol? metros de largo y varios kilos de masa) se mantienen
¿Qué ocurriría si la girando todo el día, y podemos ver cómo van “girando”.
Tierra de repente deja Pero dado que sabemos que el eje de rotación del
de girar sobre sí péndulo es fijo, entonces la base (o sea La Tierra) es la
misma? que tiene que estar girando. Puedes ver en Youtube
explicaciones y videos que muestren el fenómeno en
acción. En la ciudad de Valdivia se encuentra el único Péndulo de Foucault que hay en Chile.

 Problemas:

1. Cuando vas sentado dentro de algún vehículo, ¿te mueves?, ¿estás quieto?

2. Si vas en auto por la carretera a 90 km/h, y por la otra pista pasa un vehículo
adelantándolos a 105 km/h. A) ¿Con qué rapidez verás que va el auto que los adelanta? B)
¿Con qué rapidez el auto los verá a ustedes quedarse atrás?

3. El actual record del mundo en los 200 metros, de Usain Bolt, es de 19,19 s y de 9,58 s en
los 100 metros. ¿Será en ambos casos la misma rapidez promedio?

4. El esquema (Figura 1.13) muestra la posición de una hormiga en diferentes instantes de


tiempo durante su recorrido por una rama recta. El recorrido comienza en A y avanza hasta
B, donde gira y regresa hasta C. Allí vuelve a girar para detenerse en D.

Figura 1.3
a) ¿Cuál es la distancia total recorrida por la hormiga durante todo el trayecto en
centímetros?
b) ¿Cuál es el desplazamiento o cambio de posición de la hormiga en centímetros?

12
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

3. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

El tipo de movimiento más sencillo que podemos estudiar es el movimiento rectilíneo


uniforme. Tal como su nombre lo indica, corresponde a un movimiento que se produce en
línea recta (dirección constante) y con una rapidez constante (uniforme). Puede modelar En realidad, los
movimientos constantes sencillos, como un auto en una carretera, una caminata, un paseo movimientos que
en bicicleta, etc. Situaciones donde no se produzcan cambios de rapidez ni sea necesario observamos son
doblar o los movimientos tengan trayectorias circulares. En resumidas cuentas, el vector complejos y
velocidad es constante. presentan
La aceleración en estos movimientos tiene un valor de 0. Más adelante veremos que este aceleraciones. El
movimiento puede producirse en ausencia de fuerzas netas actuando sobre el cuerpo. movimiento rectilíneo
uniforme es una
simplificación útil
Podemos encontrar una ecuación que nos permita obtener la posición (𝑥) en función del
para algunos casos.
tiempo 𝑡, si conocemos la velocidad 𝑣 a la cual se mueve el cuerpo, si parte de una posición
inicial 𝑥0 . En muchos casos, la posición inicial puede considerarse como 0.

𝑥 𝑡 = 𝑣𝑡 + 𝑥0

Esta función corresponde a la ecuación de la recta (matemática), puesto que describe una
línea recta. La posición varía de forma directamente proporcional a la rapidez. Pongamos el ¡Recuerda que la
pendiente y el área de
caso de un vehículo cuyo movimiento comenzamos a analizar a partir de la posición 100 km
un gráfico nos brindan
(o sea, está a esa distancia del origen de nuestro sistema referencia). Cada hora, el vehículo
información
avanza otros 100 km. Gráficamente, la posición v/s el tiempo se representa así: importante!

Figura 1.4
Podemos determinar a partir del gráfico que la velocidad del vehículo es de 100 km/h si
observamos la pendiente de éste. La pendiente de un gráfico de posición v/s tiempo
corresponde a la rapidez del cuerpo.

Por comodidad o simplicidad de notación, no siempre uno coloca las unidades en las que trabaja al
hacer cálculos. ¡Tenlas siempre presente! Suele ser uno de los errores comunes.

13
Capítulo 1: Cinemática

Podemos determinar para el vehículo del ejemplo, su ecuación del movimiento, dado que
𝑣 = 100 km/h y 𝑥0 = 100 km, por tanto

EJEMPLO 𝑥 𝑡 = 100𝑡 + 100


¿Qué tan lejos se encontrará el vehículo luego de 3 horas y media?
𝑥 3,5 = 100 ∙ 3,5 + 100 = 450 km
Estará a 450 km. Debemos reemplazar 𝑡 por 3,5 en la ecuación.

A partir del gráfico de posición v/s tiempo de un


móvil, determina:
 A) la velocidad con la que se mueve
 B) el desplazamiento total
 C) la ecuación de movimiento
EJERCICIO

 D) la posición en el tiempo t=2,5 h

Figura 1.5

El gráfico de la velocidad de este movimiento corresponderá a una línea recta horizontal, de


pendiente 0, indicando que la velocidad es constante durante todo el movimiento.
Siguiendo con el ejemplo, el gráfico de velocidad v/s tiempo para el auto será:

Figura 1.6
El área de este gráfico representa el desplazamiento del objeto. En este caso, el área
corresponde a un rectángulo cuyo alto es la velocidad y su largo corresponde al tiempo,

14
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

pero sea cual sea la función de la velocidad, el área seguirá representando el


desplazamiento del objeto.
La pendiente en este gráfico representa la aceleración. Dado que la pendiente es
matemáticamente la variación en 𝑦 dividida la variación en 𝑥, en este caso en 𝑦 se
encuentra la velocidad y en 𝑥 el tiempo, resultando 𝑎 = ∆𝑣/∆𝑡.

Piensa: en un gráfico
de posición v/s
En el gráfico, se representa un movimiento rectilíneo uniforme. Encuentra
tiempo, ¿qué significa
gráfica y analíticamente la distancia recorrida en una línea horizontal
durante un tiempo?
los primeros 4 [s].
¿qué hace el cuerpo
- En el gráfico puede verse que durante los 4 [s] mantiene durante ese tiempo?
una rapidez de 4 [m/s]. El producto 𝑣 ∙ 𝑡 nos entrega la
EJEMPLO

𝑚
distancia 𝑑 = 4 ∙ 4 [𝑠] = 16 [𝑚]. Si te fijas, la distancia
𝑠

Figura 1.7 corresponde al área bajo esta gráfica.

- Analíticamente, la expresión de la posición de este movimiento es 𝑥 𝑡 = 𝑣 ∙ 𝑡 = 4 [𝑚/𝑠] ∙ 𝑡 Figura 1.8


(empezamos a contar desde t = 0). Por tanto, en el tiempo 𝑡 = 4 [𝑠], tendremos 𝑥 4 =
𝑚
4 ∙ 4𝑠 = 16[𝑚]
𝑠

 Problemas:

1. Representa en un gráfico de posición versus tiempo el siguiente movimiento:


“Un niño sale de su casa a comprar al negocio de la esquina. El negocio está a 40m de casa,
y demora 20s en llegar. Está comprando durante 15s, y luego se devuelve a casa a la misma
rapidez anterior. Tras caminar 10m, se detiene durante 5s a revisar si se acordó de traer las
llaves… sí las tenía, así que se fue tranquilo a su casa demorando 20s en llegar”.

2. Un vehículo se mueve con una rapidez de 25 m/s. Si se conducirá durante 3 horas con esa
velocidad. ¿Cuántos kilómetros recorrerá?

3. ¿Cuál de los dos gráficos representa a un móvil


con una mayor velocidad?

Figura 1.9 (1) (2)

15
Capítulo 1: Cinemática

4. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)

Ten presente: Si un
El siguiente movimiento que podemos estudiar introduce el elemento de la aceleración, lo
móvil dobla o gira, que permite aplicarlo a una mayor cantidad de situaciones. El movimiento acelerado se
aun manteniendo su produce cuando existe alguna fuerza neta actuando sobre un objeto, y esta fuerza producirá
rapidez constante, se cambios en la velocidad; o sea, cambia ya sea en su módulo (su “rapidez”) o en su dirección.
habrá producido una
aceleración, pues ha En este caso, no consideraremos los cambios en la dirección, pues tomaremos en cuenta un
cambiado la dirección movimiento que se produzca en línea recta (rectilíneo) y cuya velocidad varíe a una razón
del vector velocidad. constante (uniformemente acelerado). En este movimiento, la aceleración es constante.

La velocidad de un cuerpo con MRUA varía de manera constante. Es directamente


proporcional a la aceleración. Podemos encontrar entonces la velocidad 𝑣 de un cuerpo en
función del tiempo 𝑡 durante el cual actúa la aceleración 𝑎 considerando que su velocidad
inicial es 𝑣0 :
𝑣(𝑡) = 𝑎𝑡 + 𝑣0

Si la aceleración y la velocidad tienen sentidos opuestos, entonces el móvil estará frenando.


Si ambos vectores apuntan en igual dirección, entonces el móvil estará aumentando su
velocidad (normalmente a esto llamamos “acelerando”).

El gráfico de velocidad v/s tiempo de este movimiento podrá ser como el que se muestra en
la figura; una recta.

Figura 1.10
Tal como ya vimos, la pendiente y el área de este gráfico nos entregan información útil.
La pendiente corresponde a la aceleración, que este caso es distinta de 0.
El área corresponde al desplazamiento del cuerpo. A partir del gráfico es posible deducir la
ecuación de itinerario de este movimiento como sigue:

Vemos que el área bajo la curva se compone de la suma del área de un triángulo y un
1 1
rectángulo. El área de rectángulo es 𝑣𝑜 ∙ ∆𝑡 y la del triángulo 𝑎 ∙ ∆𝑡 𝑡 = 𝑎 ∙ ∆𝑡 2 . Así
2 2
que el área total bajo la curva es:
1
𝑎𝑟𝑒𝑎 = 𝑣𝑜 ∙ ∆𝑡 + 𝑎 ∙ ∆𝑡 2
2

16
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Sabemos que el área bajo la curva en este gráfico corresponde al desplazamiento, que es el La ecuación de
cambio de posición en el tiempo, o sea ∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥0 . Entonces, tenemos:
itinerario del
MRUA es la
1
𝑥 − 𝑥𝑜 = 𝑣𝑜 ∙ ∆𝑡 + 𝑎 ∙ ∆𝑡 2 ecuación más
2
larga que te
Reordenando, la ecuación anterior queda como:
1 toparás en este
𝑥(𝑡) = 𝑥𝑜 + 𝑣𝑜 ∙ ∆𝑡 + 𝑎 ∙ ∆𝑡 2 libro.
2

Esta es una ecuación de segundo grado, por lo que el gráfico de la posición v/s tiempo
adoptará una forma de parábola, como las que se muestran a continuación:

Cuando analices un
gráfico, siempre ten
En estos dos gráficos, el cuerpo en cuenta la
representado aumenta su velocidad, información que te
ya sea alejándose del origen entregan los ejes así
(izquierda) o acercándose al origen como el tipo de
(derecha). gráfico del cual se
trata. No te dejes
guiar tan solo por la
forma del gráfico.

Figura 1.11 (a) Figura 1.11 (b)

En estos dos gráficos, el cuerpo representado disminuye su


velocidad (frena), ya sea alejándose del origen
(izquierda) o alejándose al origen (derecha).

El gráfico de la aceleración v/s tiempo será una recta


horizontal, representando una pendiente cero, o sea, que la
velocidad se mantiene constante a lo largo de todo el
movimiento. El área de este gráfico representa el cambio
en la velocidad del cuerpo. Figura 1.12 (a) (b)

Figura 1.13

17
Capítulo 1: Cinemática

Un auto se mueve a 30 m/s, y frena con una aceleración de 6 m/s2.


¿Cuánto tiempo demora en detenerse?
R: Cada segundo, su velocidad disminuye en 6 m/s, por lo que al cabo de 30/6=5 s se
EJEMPLO detendrá. Usando la fórmula:
𝑣 = 𝑎𝑡 + 𝑣0 → 0 = −6𝑡 + 30 → 30 = 6𝑡 → 𝑡 = 5

¿Cuánta distancia recorrió en ese tiempo?


R: Para ello, debemos reemplazar los datos en la ecuación de itinerario.
Principalmente, nos son útiles 𝑣0 = 30 m/s, 𝑎 = −6 m/s2 y 𝑡 = 5 s. Reemplazando:
1 1
𝑥 𝑡 = 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2 → 𝑥 𝑡 = 30 ∙ 5 − 6 ∙ 52 = 75 m
2 2
Entonces, el auto recorrió 75 m antes de detenerse por completo.

Aplica lo que sabes a la siguiente situación. Un automóvil A se mueve con una


velocidad de 50 [𝑘𝑚/𝑕], y repentinamente frena hasta detenerse, con una
aceleración de −7 [𝑚/𝑠 2 ]. Otro automóvil B se desplaza a 72 [𝑘𝑚/𝑕], y frena hasta
detenerse, con una aceleración de −12 [𝑚/𝑠 2 ]. ¿Cuál se detiene primero?
EJERCICIO

¿Necesariamente el que primero se detiene es el que menos distancia recorre?

5. Movimiento vertical

El movimiento vertical, gobernado sólo por la fuerza de gravedad, es uno de los principales
ejemplos de movimiento uniforme acelerado. En este movimiento, solamente actúa la
aceleración de gravedad hacia abajo. Por simplicidad, se desprecia el efecto del roce con el
aire, aunque este si es notorio dependiendo de la geometría y dimensiones del objeto.
La característica de este movimiento es que la aceleración tiene un valor fijo, que es el valor
de la aceleración de gravedad, 𝑔. En Santiago, el valor de 𝑔 es de unos 9,81 m/s2.
Normalmente para los cálculos (y en la PSU también) se indica que se use como
aproximación 𝑔 = 10 m/s2.

18
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Caída Libre:

La caída libre corresponde al movimiento de un cuerpo que es dejado caer hacia abajo, sin
lanzarlo. La velocidad inicial por tanto es 𝑣0 = 0 m/s. Adecuando la ecuación de itinerario,
es posible obtener la altura a la que cae el objeto si sabemos el tiempo que demoró:
1 En la misión espacial
𝑕 = 𝑔𝑡 2
2 Apollo 11 a la Luna, se
O también, si sabemos la altura a la que será soltado un objeto, podemos determinar el grabó a uno de los
tiempo que demorará en caer: astronautas dejando
caer un martillo y una
2𝑕
𝑡= pluma, los que –si
𝑔
buscas el video en
Youtube- se ven caer
efectivamente al
Una piedra es soltada de una altura de 45 m. ¿Cuánto demorará en caer al suelo? mismo tiempo, como
sería si se soltaran en
R: Para ello, podemos usar la ecuación que vimos recién. En realidad, no es un ambiente sin
atmósfera.
EJEMPLO

necesario aprenderse más fórmulas que la de itinerario del movimiento uniforme


acelerado, pues, si te fijas, es la misma ecuación solo que con ciertos valores
específicos. Sabemos que 𝑣0 = 0 y que 𝑎 = 𝑔. Entonces:

1 2𝑕 2 ∙ 45
𝑥 𝑡 = 𝑎𝑡 2 → 𝑡 = = = 3s
2 𝑔 10
La piedra demora solo 3 segundos en caer 45 metros.

Lanzamiento hacia arriba

El lanzamiento hacia arriba presenta la diferencia que es necesario dar una cierta velocidad
¡La aceleración en un
inicial al objeto, una velocidad hacia arriba. Mientras el objeto suba, la velocidad y la movimiento vertical
aceleración (la aceleración de gravedad siempre apunta hacia abajo) van en sentidos NUNCA es cero!
contrarios, por lo que el objeto irá frenando hasta detenerse en el punto más alto del Siempre tiene como
movimiento, lugar donde la velocidad será cero por un instante (y la aceleración seguirá valor 𝑔. Esto es
siendo 𝑔) para luego comenzar a caer como si estuviera en caída libre normal. porque siempre en
Este movimiento es simétrico. El objeto demora el mismo tiempo en subir que en caer una este movimiento está
misma distancia. Por tanto, también si es lanzado con una velocidad 𝑣, al llegar de vuelta a actuando una única
la misma altura lo hará con velocidad 𝑣. En este movimiento se conserva la energía fuerza, que es la
gravedad.
mecánica (más adelante lo veremos).

19
Capítulo 1: Cinemática

Gráficos del lanzamiento vertical:

Gráficos:
Posición v/s tiempo
Pendiente: velocidad
Área: nada

Velocidad v/s tiempo


Pendiente: aceleración
Área: desplazamiento
Figura 1.14 Figura 1.15
Aceleración v/s tiempo
Pendiente: nada Notar que no hemos mencionado nada de la masa del objeto que lanzamos o soltamos. La
Área: cambio de
verdad es que –dentro de ciertos rangos y condiciones- la masa no influye. Puedes
velocidad
comprobarlo con una pelota de papel y una piedra. ¿Cuál cae primero?

 Problemas:

1. Un cuerpo que se encontraba inicialmente en reposo comienza a moverse en línea recta y


con aceleración constante, al cabo de 5 s adquiere una velocidad de 8 m/s. A partir de esta
situación, calcula lo indicado: a. La aceleración del cuerpo; b. La posición del cuerpo al cabo
de 5 segundos; c. La velocidad del cuerpo luego de 8 s.

2. ¿Es posible hacer un cambio de velocidad sin cambiar la rapidez de un cuerpo? Explica
por qué sí o por qué no.

3. Un cuerpo es soltado desde 15 metros de altura. ¿Cuánto


tiempo demorara en caer?

4. ¿Qué distancia recorre el vehículo cuya gráfica de


movimiento está representada en el siguiente grafico?

Figura 1.16
5. Haz en una hoja un cuadro resumen como el siguiente, comparando el MRU y el MRUA.

MRU MRUA
¿Qué es constante en este movimiento?
Ejemplo de movimiento
Ecuaciones del movimiento (posición, velocidad, aceleración)
Gráficos de posición v/s tiempo
Gráficos de velocidad v/s tiempo
Gráficos de aceleración v/s tiempo

20
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Preguntas PSU:
5. Un ciclista se movió 40 [m] en línea recta con
1. ¿Cuál de estas magnitudes son siempre rapidez constante de 2 [m/s]. La magnitud de su
vectoriales y paralelas? desplazamiento es

A) falta el tiempo para calcularla.


A) La velocidad y la aceleración.
B) 2 [m].
B) La velocidad y la rapidez.
C) 20 [m].
C) El desplazamiento y la aceleración.
D) 40 [m].
D) La velocidad y el desplazamiento.
E) 80 [m].
E) El cambio de velocidad y el desplazamiento.
6. Dos buses viajan con velocidad constante de
2. Un metro tren viaja en línea recta a 18 [m/s]
magnitudes distintas v1 y v2, respecto del camino.
hacia el sur con respecto a Tierra; a su vez, un
En uno de los buses viaja una persona, como lo
pasajero camina en el interior a una velocidad 4
indica la figura.
[m/s] en el sentido contrario al que avanza el
metro. Entonces, la velocidad del pasajero
respecto a Tierra es:

A) 14 [m/s] hacia el norte.


B) 14 [m/s] hacia el sur.
C) 20 [m/s] hacia el sur.
D) 22 [m/s] hacia el norte.
E) 22 [m/s] hacia el sur.
Figura 1.17
3. Un caballo recorre de ida y vuelta una pista
La velocidad con la cual debe caminar la persona,
rectilínea de carreras, en este recorrido:
respecto del bus en que viaja, para que observe al
otro bus en reposo es
A) La distancia total recorrida es cero.
B) La velocidad media es distinta de cero.
A) de magnitud v1 dirigida hacia la derecha.
C) La velocidad media es cero.
B) de magnitud v2 dirigida hacia la derecha.
D) La rapidez media es cero.
C) de magnitud v1 + v2 dirigida hacia la derecha
E) El desplazamiento total es distinto de cero.
si v1> v2.
D) de magnitud v1 - v2 dirigida hacia la
4. Un móvil viaja con rapidez constante de 10 [m/s]
izquierda si v1> v2.
durante 10 [s], luego continúa a 36 [km/h] durante 1
E) de magnitud v2 - v1 dirigida hacia la izquierda
minuto entonces la distancia total que recorre es: si v2> v1.

A) 100 [m]
B) 200 [m]
C) 300 [m]
D) 500 [m]
E) 700 [m]

21
Capítulo 1: Cinemática

7. De acuerdo al siguiente
gráfico, que muestra la 10. El grafico de posición en función del tiempo de la
posición de la partícula en el figura siguiente representa el movimiento de una
tiempo. ¿Cuál de las siguientes partícula a lo largo de una línea recta. Es falso afirmar
alternativas es falsa? que:

Figura 1.18
A) La rapidez de la partícula es 3 m/s.
B) En el tiempo 2 s la partícula se acerca al origen.
C) La aceleración de la partícula es igual a 0.
D) En el tiempo la partícula se encuentra a 9 m de
origen.
E) En el tiempo 4 s la partícula ha recorrido en total
24,5 m.
Figura 1.19
8. Un repartidor de pizza hace entregas A) La partícula siempre se mueve con velocidad
aumentando su velocidad en el recorrido con una constante.
aceleración constante de 15[𝑚/𝑠2 ] en una calle B) La partícula a los ha recorrido 60m.
rectilínea. Si el repartidor inicialmente estaba en C) En su movimiento la partícula no acelera.
reposo, la rapidez en [m/s] a los 10 [s] será: D) A los la partícula habrá recorrido 80m.
E) La partícula se mueve con una velocidad de .
A) 15
B) 75 11. En el gráfico está representado un movimiento
C) 125 rectilíneo. En base a este gráfico el valor de la
D) 150 velocidad media para todo el trayecto es
E) 300

9. En un lanzamiento vertical, si la rapidez con que un


cuerpo es lanzado hacia arriba se duplica,
despreciando el roce con el aire, debe esperarse que
la altura que alcance dicho cuerpo se

A) duplique
Figura 1.20
B) triplique
A) 1,0 m/s
C) cuadruplique
B) 2,0 m/s
D) septuplique
C) 3,0 m/s
E) conserve
D) 3,5 m/s
E) 7,0 m/s

22
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

II. Fuerzas

Uno de los principales conceptos de la física es el de fuerza. La dinámica es la rama que se


Isaac Newton fue uno
ocupa del estudio de las interacciones entre fuerzas y las causas del movimiento. En este de los personajes
capítulo, es el concepto principal, así que debemos tener una noción definida de este principales de la física y
concepto. ¿Qué es para ti una fuerza? la ciencia moderna. En
su “Philosophae
1. ¿Qué es una fuerza? Naturales Principia
Mathematica”
Normalmente vemos el efecto de una fuerza (¿has visto una fuerza por ahí andando con tus estableció gran parte
propios ojos?). La fuerza no se tiene, sino que se ejerce. Formalmente, podemos decir que de la mecánica clásica
que estás estudiando,
la fuerza es una interacción entre dos cuerpos que produce una deformación o un cambio en
incluyendo el concepto
el estado de movimiento. Esta interacción puede ser directa (existir contacto entre los
de fuerza y sus
cuerpos) o puede producirse a distancia (como un imán que atrae a un clavo). conocidas “Tres leyes
de Newton”. Fue un
La fuerza es una magnitud vectorial. Como buen vector, puede representarse como una hombre religioso y que
flecha que indica en qué dirección se está ejerciendo la fuerza, y el tamaño de ésta para practicó la alquimia.
indicar su módulo.

Figura 2.1
Otro punto importante es que pueden sumarse de manera vectorial. Como indican las ¿Cuántas fuerzas
figuras de arriba, dos o más fuerzas pueden sumarse o contrarrestarse, dependiendo de las existen realmente?
direcciones que tengan. El resultado de la sumatoria total se denomina la fuerza neta. Puedes investigar
acerca de las llamadas
Unidad de medida de la fuerza: Corresponde al newton (N). Un newton es la fuerza “Fuerzas o
necesaria para poder producir en una masa de un kilo una aceleración de 1 m/s2. Para que interacciones
tengas una noción intuitiva, un Smartphone tiene un peso de entre 1 y 2 N. Un kilógramo fundamentales” del
ejerce una fuerza peso de unos 10 N aproximadamente. Universo.

Fuerzas de contacto: Fuerzas que requieren de contacto directo entre los cuerpos que
interactúan. Ejemplos de acciones de este tipo son arrastrar, golpear, aplastar, empujar,
lanzar, etc. Fuerzas de este tipo pueden ser el roce, la tensión o el empuje.

23
Capítulo 2: Fuerzas

Fuerzas a distancia: Fuerzas que no requieren de contacto directo entre los cuerpos que
interactúan. Se manifiestan en presencia de un campo de fuerzas. Ejemplos fundamentales
son la fuerza de gravedad y la fuerza electromagnética.

2. Ley de Hooke

Mencionamos que las fuerzas pueden deformar o cambiar el estado de movimiento de un


Robert Hooke,
cuerpo. En este apartado, estudiaremos la deformación y la ley de Hooke. Al aplicar una
científico y arquitecto
inglés contemporáneo fuerza sobre un objeto podremos deformarlo, pero diferentes cuerpos responderán de
a Newton, desarrolló distinta manera frente a esta deformación.
importantes ideas,
algunas de las cuales le Material elástico: Corresponde a aquel material que, tras sufrir una
ganó un conflicto con deformación debido a una fuerza, vuelve a su forma original
el influyente Newton cuando la fuerza se detiene. Ejemplos de estos materiales pueden
(razón por la cual se ser los elásticos, los resortes y la goma.
dice que no existen
actualmente retratos
Material inelástico: Corresponde a aquel material que, tras sufrir
de Hooke). También
una deformación debido a una fuerza, no es capaz de volver solo a
desarrolló detalladas
observaciones en su su forma original. Ejemplos de estos materiales pueden ser el
microscopio. alambre y la plasticina.

Material rígido: Corresponde a aquel material que no se deforma


bajo la acción de fuerzas. Es una idealización, pues todos los
materiales sufren un nivel de deformación. Pueden considerarse
rígidos materiales como la roca o el cemento.

Ley de Hooke

Esta ley establece que la deformación que experimenta un material es directamente


¡No confundir el
estiramiento (∆𝑥) con proporcional a la fuerza a la que es sometido. Existe también un límite de resistencia –
el largo del material! El denominado límite elástico- del material, tras el cual, si el material se sobre-exige, pierde
estiramiento es la sus propiedades elásticas. Esto es fácilmente comprobable si estiras demasiado un elástico
diferencia entre el o liga, la que terminará cortándose.
largo estirado o La relación entre la fuerza (𝐹) y el estiramiento (∆𝑥), (o por simplicidad, también a veces se
comprimido y el largo denomina sólo 𝑥) es directamente proporcional, y la constante de proporcionalidad es el
original del material. coeficiente de elasticidad del material (𝑘). La relación es:

𝐹 = −𝑘𝑥

24
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

El signo menos presente en la ecuación indica que la fuerza restitutiva es contraria al


estiramiento o compresión del material. Es una fuerza que se opone al cambio que estamos
produciendo.

Un ejemplo del gráfico producido es el siguiente:


La pendiente de este
gráfico corresponde a
El punto donde el gráfico deja de comportarse linealmente 𝐹/𝑥, lo que sería 𝑘.
corresponde al límite elástico del material.

Figura 2.2

Un resorte cuyo largo es de 10 cm, es sometido a una fuerza y se mide que su largo Nota que, mientras
estirado es de 15 cm. Si la constante del resorte es de 4 N/cm, ¿cuál es el valor de mayor sea el valor de
la fuerza aplicada? 𝑘, el material soporta
más fuerza para
EJEMPLO

R: El estiramiento total del resorte es de 15-10=5cm. El coeficiente o constante de estirarse una cantidad.
elasticidad es k=4N/cm, por lo tanto, podemos usar la expresión de la Ley de Entonces, mientras
Hooke: mayor sea el
coeficiente 𝑘, el
𝐹 = 𝑘𝑥 → 𝐹 = 4 ∙ 5 = 20 N
material, ¿es más
La fuerza aplicada es de 20 N. Notar que hemos obviado el signo negativo de la
resistente o menos
fórmula. La fuerza que ejerce el resorte sobre quién lo estira puede considerarse
resistente?
como - 20 N, y quien lo estira ejerce una fuerza de 20 N sobre el resorte. Es
consecuencia de la tercera ley de Newton de acción y reacción.

 Problemas

1. Considera la siguiente tabla donde se registraron los datos del largo y la fuerza a la que se
sometió un resorte al cual se le colgaban diferentes pesos.

 Fuerza (N)  Largo medido (cm)


 0  5
 1  7
 2  9
 3  11

Tabla 2.1
a) ¿Cuál es el estiramiento (Δx) del material si se le aplica una fuerza de 6N?
b) ¿Cuál es el largo del material cuando se le aplica una fuerza de 6N?
c) Encuentra el valor de la constante de elasticidad del material.

25
Capítulo 2: Fuerzas

2. Clasifica estos materiales según sean elásticos o inelásticos: -Globo desinflado –Resorte -
Masa (para pan o queques) –Hilo – Alambre – Piel.

4. Un resorte tiene un largo original de 10 cm y una constante de elasticidad de 30 N/cm.


¿Qué largo total tendrá el resorte si se le aplica una fuerza de 150 N?
3. Indica: a) el material más resistente, b) el material con mayor rango de estiramiento.

Figura 2.3 (a) Figura 2.3 (b) Figura 2.3 (c) Figura 2.3 (d)
3. Leyes de Newton

Uno de los tantos grandes legados de Newton son sus tres leyes del movimiento. Dan una
estructura a lo que es la mecánica y el estudio de las fuerzas y el movimiento. Tienen la
genialidad de ser aplicables a una gran gama de situaciones, que van desde el movimiento
planetario hasta el lanzamiento de cohetes, lo que permitió en su época unificar bajo una
misma estructura fenómenos que se consideraban no conectados.

Primera Ley de Newton (Ley de inercia)


“Todos los cuerpos perseveran en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea
recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese estado por fuerzas impresas.”

Este principio dice que todo objeto en reposo (𝑣 = 0 [m/s]), o con movimiento rectilíneo
Es posible que un
cuerpo se mueva a uniforme (𝑣 = constante), mantiene ese estado a menos que se produzca un desequilibrio
pesar que no haya entre las fuerzas que actúan sobre él (𝐹𝑁 ≠ 0).
fuerzas actuando sobre Está basado en los estudios e ideas de Galileo. Galileo razonó que cuando se le da un
él. Las fuerzas son impulso a un objeto, este se detiene debido al roce. Infirió que si fuera posible eliminar el
necesarias para roce, el objeto no se detendría (a pesar de que no habría fuerzas actuando sobre él; en
cambiar el movimiento realidad, precisamente por eso). Seguiría un movimiento rectilíneo uniforme, debido a su
de un cuerpo, pero no
inercia.
necesariamente para
mantenerlo (en
ausencia de roce no
Segunda Ley de Newton (Ley fundamental de la dinámica)
sería necesario). “El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa e inversamente
proporcional a su masa, y se hace en la dirección de la línea recta en la que se imprime esa
fuerza.”

26
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Esta ley suele ser enunciada para cuerpos de masa constante (aunque es aplicable tanto a
masas fijas como variables, pero a nivel del colegio se trabaja siempre con masas
constantes). Establece una relación entre la fuerza neta (𝐹 ) sobre un cuerpo y la aceleración
(𝑎) que adquiere, ambas magnitudes actuando en la misma dirección y con la masa del
cuerpo (𝑚) como constante de proporcionalidad. En fórmula, sería la conocida:

𝐹 = 𝑚𝑎

De acá puede extraerse de inmediato la explicación de la unidad de medida de la fuerza, el


newton, donde 1 N = 1 kg ∙ 1 m/s 2 .

En la figura se muestra un bloque, de masa m = 2 [kg], sobre una mesa lisa y sobre
el cual se aplican las fuerzas F1=30 [N] y F2=10 [N] paralelas a la superficie
horizontal.
EJERCICIO

Figura 2.4
A) ¿Cuál es la fuerza neta aplicada sobre el bloque?

B) ¿Cuál es la aceleración que experimenta?

Tercera Ley de Newton (Principio de acción y reacción)


Una pregunta trampa
“Para toda fuerza de acción hay siempre una fuerza de reacción, opuesta en dirección pero típica es si acaso el
igual en magnitud.” peso y la normal son
fuerzas de acción y
La tercera Ley de Newton postula que la fuerza que ejerce un cuerpo sobre otro, produce reacción. ¡No lo son!
una respuesta o fuerza de igual módulo que va en dirección contraria. Es decir, si un cuerpo Recordar que los pares
ejerce fuerza en otro cuerpo, el segundo cuerpo responde con una fuerza sobre el primero de acción y reacción
actúan ambos sobre
con igual magnitud y en dirección opuesta.
cuerpos diferentes, en
cambio tanto el peso
Figura 2.5 como la normal se
aplican al mismo
cuerpo.

27
Capítulo 2: Fuerzas

Todas las fuerzas se generan en pares: para cada acción, existe una reacción.
Al empujar nosotros la pared, la pared también nos empuja a nosotros.

Esto lleva a algunas conclusiones curiosas, que se solucionan tomando en consideración la


segunda ley. Por ejemplo, cuando saltamos, en realidad también estamos impulsando la
Tierra hacia abajo, así como ella nos impulsa con la misma fuerza hacia arriba. La Tierra
prácticamente no experimenta cambio alguno porque su masa es demasiado grande, por lo
que, según 𝐹 = 𝑚𝑎, la aceleración que experimenta será prácticamente nula.

 Problemas

1. Respecto de las fuerzas de acción y reacción, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es


(son) son correcta(s)?
____La fuerza de acción actúa primero, e inmediatamente después aparece la reacción.
____Acción y reacción siempre actúan sobre cuerpos distintos.
____Acción y reacción siempre actúan en distinta dirección.

2. Un cuerpo de masa 𝑚 = 1500 [g] se encuentra en reposo sobre una mesa lisa horizontal. Sobre el
cuerpo se aplica una fuerza paralela a la superficie de la mesa de módulo 𝐹 = 400 [N]
durante un tiempo 𝑡 = 8 [s].
A) ¿Cuál es la aceleración del cuerpo? B) ¿Cuál es la rapidez del cuerpo en t = 8 [s]?

3. En las siguientes interacciones, define cuáles son las fuerzas de acción y reacción:
a) Un martillo golpea un clavo.
b) La gravedad de la Tierra tira hacia abajo un libro.
c) Un aspa de helicóptero impulsa el aire hacia abajo.

4. ¿Cuál es la aceleración de un bloque de cemento de 40 kg, al tirar de él lateralmente con


una fuerza de 200 N?

4. Tipos de fuerzas

Daremos nombre a algunas fuerzas que suelen aparecer al estudiar diversas situaciones
cotidianas y propias de la dinámica. Dejaremos de lado algunas fuerzas que no son
consideradas en el módulo común de física (como las fuerzas eléctricas y magnéticas o el
empuje hidrostático).

Es útil que aprendas a reconocerlas y representarlas en un diagrama de cuerpo libre,


herramienta que permite visualizar mejor los problemas que involucran fuerzas.

28
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

a. Fuerzas de campo:

Peso: Esta fuerza corresponde a la fuerza de atracción


gravitacional que la Tierra ejerce sobre los cuerpos en su
superficie. Es la responsable de que las cosas caigan hacia
abajo y que nos mantengamos pegados a la Tierra. Se
obtiene multiplicando la masa por el valor de la
aceleración de gravedad:
Figura 2.6
𝑃 = 𝑚𝑔

Gravedad: La fuerza de gravedad es la fuerza de atracción que se produce entre dos masas
Recuerda que la
(𝑚1 y 𝑚2 ) separadas por una distancia 𝑟. El peso es un caso particular de esta fuerza
aceleración de
(cuando una de las masas es la de la Tierra y la distancia es el radio terrestre), pero la fuerza gravedad (g) va
gravitatoria es más general. Se obtiene a partir de la Ley de Gravitación Universal de siempre dirigida hacia
Newton. El valor de la constante de gravitación universal fue determinado posteriormente el centro del planeta y
(por Cavendish, en un famoso experimento con una balanza de torsión), obteniendo un su valor sobre la línea
valor de 𝐺 = 6,673 ∙ 10−11 [𝑁 ∙ 𝑚/ 𝑘𝑔²]. La ecuación de la fuerza gravitacional entre dos del Ecuador es de 9,8
2
cuerpos es: [m/s ], pero para
nuestro estudio
𝑚1 ∙ 𝑚2 utilizaremos el valor de
𝐹𝐺 = 𝐺 2
𝑟2 10 [m/s ] para dicha
magnitud.
Esta fuerza es la que gobierna la gran mayoría de los fenómenos a nivel estelar. Es, por
ejemplo, la fuerza que mantiene a los planetas girando en torno al Sol y a la Luna alrededor
de la Tierra.
La famosa leyenda de
b. Fuerzas de contacto: la manzana cayendo en
la cabeza de Newton
Fuerza Normal: Corresponde a la acción ejercida por una hace referencia al
momento en que
superficie sobre cualquier cuerpo. Esta acción es siempre
habría descubierto esta
perpendicular a la superficie en contacto. Tanto la Normal como
ley. Cabe decir que es
el Peso actúan sobre el mismo cuerpo, por lo tanto ¡la Normal no
una leyenda, que muy
es la reacción al peso! Sin embargo, cuando la superficie es probablemente el
completamente horizontal, tanto el módulo del Peso y de la mismo Newton se
Normal son iguales (𝑃 = 𝑁). La Normal soporta entonces a los obje- Figura 2.7 encargó de difundir…
tos sobre una superficie.

29
Capítulo 2: Fuerzas

Fuerza de Roce: Esta fuerza está presente en prácticamente todas las situaciones reales
físicas (para bien o para mal). A nivel microscópico, las superficies no son totalmente lisas, y
son estas rugosidades las que producen el roce
entre ellas. El roce disipa energía en forma de calor,
por lo tanto, puede frenar los objetos y/o
Ojo que, en el caso de
calentarlos.
encontrarse en un
plano inclinado, la
Como están involucradas las superficies en contacto,
fuerza de roce se empíricamente podemos comprobar que mientras
calcula de un modo más masa tenga un objeto, normalmente más nos
diferente, costará moverlo (dado que existe el roce, sino los Figura 2.8
incorporando cuerpos se deslizarían sin problemas).
elementos de la El valor de la fuerza de roce es, entonces, proporcional a la fuerza Normal:
trigonometría.
𝐹𝑅 = 𝜇𝑁 = 𝜇𝑚𝑔

La constante 𝜇 es denominada el coeficiente de roce, cantidad adimensional y cuyo valor


depende de las superficies que estén interactuando. Ahora, piensa: ¿qué cuesta más
mover? ¿Un objeto en reposo o uno que ya esté en movimiento?

En general, uno calcula


a) Roce Estático: Cuando intentas mover una piedra enorme aplicando cierta fuerza,
este valor máximo de existe una oposición al movimiento (Fuerza de Roce) debido a su gran Peso y a la
la fuerza de roce fricción con la superficie. La primera Ley de Newton nos dice que si un cuerpo se
estático que es encuentra en reposo, significa que la sumatoria de fuerzas o fuerza neta sobre el
necesario para iniciar cuerpo es nula. Entonces, si no somos capaces de mover la roca, es porque existe
el movimiento. una fuerza (el Roce) que es contraria e igual a la fuerza que estamos aplicando: el
Mientras uno aplique roce es una reacción a la fuerza aplicada. Si lográramos aplicar aún más fuerza,
una fuerza menor, no llegaría un momento en que la roca por fin logrará moverse, lo que significaría que
logrará vencer el roce,
el cuerpo deja de estar en reposo. Este será el valor límite del roce estático, a partir
el que será igual a la
del cual el cuerpo dejará su estado de reposo y comenzará a moverse.
fuerza que apliquemos.

b) Roce Cinético: Cuando la fuerza aplicada es suficiente para superar la fricción (roce
estático), el cuerpo comenzará a moverse. Desde ese punto y en adelante, mientras
mayor sea la fuerza que apliques, mayor velocidad podrá adquirir, aumentado su
aceleración. Es decir, el roce cinético se mantendrá constante, y sólo variará la
aceleración del cuerpo. Como el roce se mantiene constante en este caso, se puede
concluir que el roce cinético NO es una reacción a la fuerza aplicada.
Empíricamente, podemos notar también que cuesta más comenzar a mover algo
que mantenerlo luego en movimiento (por ejemplo, puede notarse al arrastrar un
objeto pesado).

30
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

La fuerza de roce puede calcularse como 𝐹𝑅 = 𝜇𝑁. La diferencia entre el roce estático y
cinético estará en el valor del coeficiente 𝜇𝑒 y 𝜇𝑐 (estático y cinético, respectivamente). Se
cumple entonces en general que

𝜇𝑒 > 𝜇𝑐

Cuerda ideal: la cuerda Tensión: Corresponde a la fuerza transmitida por un


ideal es inextensible y cable o una cuerda. Normalmente, el esfuerzo de la
no posee masa. Se tensión mantiene a un objeto en reposo o equilibrio,
considera así para
por lo que, similar a como ocurre con el roce estático,
evitar las
la tensión es una reacción a la fuerza que el objeto
complicaciones que
hace sobre la cuerda.
agregaría el incluir esto
en el análisis. Es una
aproximación útil. Figura 2.9

Un caso común es el de la imagen, donde un cuerpo cuelga de una cuerda.


Dado que el cuerpo está en equilibrio, eso quiere decir que la suma de fuerzas sobre él es
cero, por tanto, el valor de la tensión es igual al peso del objeto colgando:

𝐹 =0→𝑇+𝑃 =0→𝑇 =𝑃
𝑇 𝐹
El mismo análisis se puede realizar si se aplica una fuerza horizontal a
un objeto sujeto con una cuerda de manera horizontal, como
muestra la figura. En este caso, la tensión de la cuerda sería igual a la
fuerza aplicada sobre el objeto.
Figura 2.10

𝐹 =0→𝑇+𝐹 =0→𝑇 =𝐹

31
Capítulo 2: Fuerzas

Calcular la tensión del cable y la aceleración de cada uno de los bloques del sistema
indicado en la figura, donde M = 12 [kg] y m = 8 [kg].

Figura 2.11
Desarrollo: Figura 2.12 (a) (b)
Para calcular la tensión y aceleración del sistema, primero haremos los respectivos
diagramas de cuerpo libre (ver imágenes).

Como no hay roce, sólo nos centraremos en el eje del movimiento (eje x). Calcularemos la
EJEMPLO

fuerza neta y la igualaremos a la masa por la aceleración, puesto que es un sistema que NO
está en reposo. Consideremos como 𝐴 la aceleración del sistema. Notar que la dirección del
movimiento sería hacia la derecha del bloque M y por tanto hacia abajo para el bloque m.
Primero calcularemos la aceleración del sistema, para lo cual estableceremos las ecuaciones
de ambos bloques.
Para M: Para m:

𝑇 = 12 [kg] ∙ 𝐴 𝑇 − 𝑃𝑚 = −8 [kg] ∙ 𝐴

El signo menos para el lado derecho lo tomamos en cuenta ya que el sistema se


mueve hacia abajo, en el mismo sentido que el Peso.
Igualando ambas ecuaciones con respecto a 𝑇 para poder obtener 𝐴:

12 [kg] ∙ 𝐴 = 𝑃𝑚 − 8 [kg] ∙ 𝐴
Considerando que 𝑃𝑚 = m ∙ 𝑔 = 80 [N], podemos encontrar el valor de 𝐴
12𝐴 = 80 − 8𝐴
𝐴 = 4 [𝑚/𝑠 2 ]
Una vez obtenido el valor de 𝐴, solo falta reemplazar en cualquiera de las 2
ecuaciones para obtener el valor de 𝑇:
𝑻 = 𝟏𝟐 [kg] ∙ 𝟒 [m/𝒔𝟐 ] = 𝟒𝟖 [N]

32
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

5. Diagramas de Cuerpo Libre

El diagrama de cuerpo libre es una herramienta útil para el análisis de fuerzas,


y corresponde a la representación gráfica de todas las fuerzas que actúan sobre
un objeto, tomando en cuenta su dirección y módulo.

Como ejemplo, en el diagrama de la izquierda, para la caja se representan las


fuerzas que actúan sobre ella, suponiendo que alguien la está empujando hacia
la derecha y que existe roce entre la superficie y la caja.
Figura 2.13

1. La caja representada en el plano inclinado está quieta. Representa todas las fuerzas
que están actuando sobre ella.
EJERCICIO

2.

Figura 2.14

 Problemas

1. Tres bloques idénticos son arrastrados como se muestra en la figura, sobre una superficie
horizontal sin fricción. Si la tensión de la cuerda que sujeta la mano es de 30 N, ¿cuál es el
valor de la tensión en las otras dos cuerdas?

Figura 2.15
2. Sobre un cuerpo de masa 2 [kg] se aplica una fuerza de 5 [N], logrando que este se mueva
sobre una superficie horizontal rugosa. Si la fuerzan de roce posee un módulo de 3 [N], ¿cuál
es la magnitud de la aceleración que experimenta el cuerpo?

3. Con una cuerda que resiste una tensión máxima de 400 [N] se intenta levantar una caja
de masa 30 [kg], con una aceleración de 4 [m/s²]. ¿Es posible? Si lo es, ¿cuál es la tensión de
la cuerda?

4. La fuerza de atracción gravitacional entre dos cuerpos de masas m1 y m2 es 𝐹 . Si la


distancia entre los cuerpos disminuye a la mitad, entonces ¿cuál es la nueva fuerza de
atracción entre ellos?

33
Capítulo 2: Fuerzas

Preguntas PSU 4. Considere que la masa de la Tierra es ochenta veces


la masa de la Luna y que el radio de la Tierra es cuatro
1. Si sobre una caja de 2 [kg] de masa, apoyada sobre veces el radio de la Luna. Si F es la magnitud de la
una superficie lisa, actúan dos fuerzas horizontales, tal fuerza que la Tierra ejerce sobre la Luna, la magnitud
como indica la figura, ¿cuál es la aceleración de la caja de la fuerza que la Luna ejerce sobre la Tierra es:
en [𝑚/𝑠 2 ]?
A) F/80
B) F
C) F/4
D) F/20
E) cero
A) 3 Figura 2.16
B) 4 5. Las fuerzas que se ejercen mutuamente dos cuerpos
C) 6 que actúan entre sí son iguales en magnitud y
D) 8 contrarias en dirección. Esta afirmación es válida:
E) 12
A) Siempre.
2. Un automóvil con una masa de 500 [Kg] al ser B) Sólo si los dos cuerpos tienen igual masa.
empujado se mueve sobre un plano horizontal como C) Sólo si los dos cuerpos permanecen en reposo.
lo indica su gráfico de velocidad en función del D) Sólo si los dos cuerpos se encuentran en el
tiempo. ¿Cuál será la fuerza neta que actúa sobre él? vacío.
E) Sólo si los dos cuerpos son de igual masa, se
encuentran en el vacío y permanecen en reposo.
A) 0,5 [KN]
B) 1,0 [KN] 6. Un objeto de masa m, es sometido a tres fuerzas
C) 2,0 [KN] horizontales P, Q y R de módulos 40 [N], 20 [N] y 10
D) 2,5 [KN] [N], respectivamente. Considerando que la masa m es
E) 3,5 [KN] de 4 [kg], la aceleración del cuerpo es:

Figura 2.17

3. Un cuerpo se mueve producto de una fuerza neta


igual a 12 [N], experimentando una aceleración de
6 [𝑚/𝑠 2 ]. ¿Qué pasa con esta fuerza, si en otro Figura 2.18
instante de su recorrido, el móvil desarrolla una
aceleración de 3 [𝑚/𝑠 2 ]? A) 17,5 [𝑚/𝑠 2 ]
B) 10,0 [𝑚/𝑠 2 ]
A) Disminuye en 6 [N] C) 7,5 [𝑚/𝑠 2 ]
B) Aumenta en 6 [N] D) 5,0 [𝑚/𝑠 2 ]
C) Disminuye en 9 [N] E) 2,5 [𝑚/𝑠 2 ]
D) Aumenta en 9 [N]
E) Se mantiene en 12 [N]

34
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

7. Al aplicar una fuerza de 200 [N] a un cuerpo, ésta


produce una aceleración de 4 [𝑚/𝑠 2 ]. ¿Qué 10. En el sistema indicado por la figura, la aceleración
aceleración adquiere el cuerpo si se aplica además de bajada del cuerpo de masa m es 8 [m/s2]. Si M es
otra fuerza de 50 [N] en sentido contrario a la igual a 3 [kg], entonces la masa m es (considerar 𝑔 =
anterior? 10 [m/s²]):

A) 2 [𝑚/𝑠 2 ] A) 2 [kg]
B) 3 [𝑚/𝑠 2 ] B) 2,6 [kg]
C) 5 [𝑚/𝑠 2 ] C) 3 [kg]
D) 8 [𝑚/𝑠 2 ] D) 12 [kg]
E) 10 [𝑚/𝑠 2 ] E) 24 [kg]

8. Se lanza una pelota de masa m en forma vertical 11. Sobre un resorte de constante de rigidez K se le
hacia arriba, la pelota sube y baja regresando al punto aplica una fuerza de magnitud F, produciendo una
de partida, respecto a esta situación es verdadero que deformación X. Si aumenta la magnitud de la fuerza al
doble, entonces es correcto afirmar que la
A) sólo se ejerce una fuerza sobre la pelota cuando deformación del resorte
sube, pero no cuando baja.
B) el módulo de la fuerza a la que está sometida la A) se duplica.
pelota mientras sube es igual al que actúa cuando B) se cuadruplica.
baja. C) se mantiene igual.
C) cuando la pelota sube la fuerza es igual a - g. D) se reduce a la mitad.
D) al bajar, la fuerza sobre la pelota es -10mg. E) se reduce a la cuarta parte.
E) ninguna de las anteriores.
12. Si un resorte se estira 10 [cm] cuando se cuelga de
9. Los bloques R y S de la figura, de masas 3 [kg] y 6 él un cuerpo de 500 [g], el valor de su constante de
[kg] respectivamente, se unen mediante una cuerda. rigidez es
Los bloques pasan por una superficie horizontal pulida,
A) 5 [N/m]
y permanecen en reposo mientras son tirados en
B) 10 [N/m]
sentidos opuestos con fuerzas de 10 N. Entonces, el
C) 15 [N/m]
módulo de la tensión sobre la cuerda es
D) 25 [N/m]
E) 50 [N/m]

13. Para que un objeto se mueva en línea recta y


mantenga constante su rapidez, la fuerza total que
actúa sobre él debe
Figura 2.19
A) 10 [N] A) ser constantemente cero.
B) 20 [N] B) ser constante, pero distinta de cero.
C) 30 [N] C) aumentar a medida que pasa el tiempo.
D) 60 [N] D) disminuir a medida que pasa el tiempo.
E) 90 [N] E) variar, dependiendo de las circunstancias.

35
Capítulo 3: Momentum e Impulso

III. Momentum e Impulso

1. Inercia

El concepto de inercia fue mencionado


anteriormente al tratar la Primera Ley de
Newton, pero ahora nos detendremos un poco
más en él. La idea de fondo es que los cuerpos
tienden a mantener su estado actual de
movimiento. Si algo se mueve, tenderá a seguir
en movimiento, así como si algo está en reposo,
tenderá a seguir en reposo.
Todo cuerpo se opone naturalmente a cualquier cambio en su movimiento debido a
interacciones externas. Es decir, la inercia es la oposición natural de un cuerpo a que una
fuerza externa lo acelere o cambie la dirección en la cual se mueve.

El concepto de inercia Esta idea puede cuantificarse también en diversas magnitudes:


en general hace
referencia a la tendencia - En el caso de un cuerpo que se encuentra en reposo, su Inercia estará dada por su masa.
a mantenerse en el En el S.I., la masa de un cuerpo se mide en kilogramos [kg].
estado actual; a la - Para cuerpos que rotan en torno a un eje fijo, la Inercia estará dada por una cantidad
resistencia al cambio. conocida como momento de Inercia, la cual en el S.I. es medida en kilogramos por metro
cuadrado [kg / m²].
- Cuando un cuerpo se encuentra en movimiento con una velocidad 𝑣 , su Inercia estará
dada por la cantidad de movimiento o momentum. En el S.I. se mide en kilogramos por
metros en segundo [kg m/s].

En algunos libros, el Profundizaremos ahora en la noción de inercia para los cuerpos en movimiento, que
momentum también
corresponde al concepto de momentum lineal o cantidad de movimiento.
es llamado
“momentum lineal” o
“ímpetu”. Además,
2. Cantidad de movimiento o Momentum
cuando hablamos de
varios cuerpos, en Imaginemos un objeto pequeño a alta velocidad, como una bala. Podemos imaginar que al
lugar de referirnos a impactar provocará un efecto notorio. Si consideramos un objeto grande pero a una
“momentums”, nos velocidad baja, podemos razonar que de alguna manera puede conseguir también un efecto
debemos referir a notorio pues la masa con la velocidad se compensan de alguna manera. Esta relación entre
“momenta” (que es el la masa y la velocidad de un cuerpo en movimiento corresponde a su cantidad de
plural de este término movimiento. Matemáticamente, tiene una expresión sencilla, simbolizándose con la letra 𝑝:
en latín).
𝑝=𝑚∙𝑣
El momentum es una magnitud vectorial. Sus dimensiones son de Masa∙Longitud/Tiempo,
por lo que en el S.I. puede medirse en kg m/s.

36
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Para detener un barco petrolero de tipo supertanque, se suelen apagar sus


PROBLEMA

motores más o menos a unos 25 km del puerto de llegada. ¿Por qué es tan difícil
detener o virar el barco?

3. Impulso

Como bien hemos estudiado antes, la segunda Ley de Newton nos indica que un cuerpo
cambiará su movimiento acelerando en el tiempo, siempre y cuando una fuerza externa
actúe sobre éste. Si ahora consideramos la aceleración como un cambio de velocidad en el
tiempo, la segunda Ley de Newton quedará de la siguiente manera.
∆𝒗
𝑭=𝒎 ∙
∆𝒕
Esta expresión puede ser reordenada al llevar el tiempo ∆𝑡 al otro lado de la igualdad, con lo
que nos quedará la siguiente expresión.

𝑭 ∙ ∆𝒕 = 𝒎 ∙ ∆𝒗
En esta nueva ecuación, el término 𝒎 ∙ ∆𝒗 del costado derecho de la igualdad representa
una variación en la cantidad de movimiento del cuerpo. Esta variación será producida
entonces por una fuerza 𝐹 que actúa durante un intervalo de tiempo ∆𝑡. La expresión 𝐹 ∙ ∆𝑡
representa una cantidad física denominada Impulso ( 𝑰 ). En el S.I., el impulso es medido en
newton por segundo [N · s]. Obtenemos que el impulso es igual a la variación del
momentum.

𝐼 = ∆𝑝

1. Determina la cantidad de fuerza que se ejerce sobre una bola de 8 kg que


rueda a 2m/s cuando choca con una almohada y se detiene en 0,5 s.
R: Para resolver este problema, debemos considerar las relaciones que recién vimos.
Tenemos los datos suficientes, donde ∆𝑣 = 0 − 2 = −2 m/s. Se desea conocer la
EJEMPLO

fuerza, por tanto:

∆𝑣 −2
𝐹∆𝑡 = 𝑚∆𝑣 → 𝐹 = 𝑚 →𝐹=8 = −32 N
∆𝑡 0,5

La fuerza tiene un valor de 32 N. El signo menos nos indica que se ejerce en contra
del sentido del movimiento, pues la fuerza sobre la bola la detiene.

37
Capítulo 3: Momentum e Impulso

*Es posible graficar también la fuerza contra el


tiempo. De esta gráfica, el área entregará el impulso
dado al cuerpo, pues el área será Fuerza por Tiempo.
Algunas leyes físicas
En el gráfico de la derecha, ¿cuál es el impulso sobre el
importantes son las
cuerpo? (¡Cuidado! No es 120 N∙s)
leyes de conservación.
Entre ellas, destacan la
conservación de la 4. Principio de conservación del momentum Figura 3.1
energía mecánica, del
momentum lineal y del Es útil al analizar un sistema de cuerpos en movimiento el considerar el conjunto de
momentum angular. cantidades de movimiento individuales de cada uno. El momentum total de un sistema es
igual a la suma de los momentos de cada uno de los cuerpos que lo componen. Esta
cantidad permanece constante en ausencia de fuerzas externas (recordar que una fuerza
externa puede producir un impulso, y el impulso equivale a una variación del momentum).

𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑝𝑖

Uno de los casos donde se manifiesta este principio es en las colisiones. Existen distintos
tipos de colisiones, las cuales podemos clasificar en:

a) Elásticas: ocurren cuando, luego de la colisión, los cuerpos se conservan íntegros (no se
deforman). En esta colisión se conserva la energía.

b) Inelásticas: ocurren cuando después de la colisión los cuerpos quedan separados, pero
alguno de ellos, por efecto del impacto presentan deforman permanente (Abolladura). En
esta colisión no hay conservación de la energía, la cual se pierde en la deformación.

Una explosión también c) Perfectamente Inelásticas: son aquellas en los cuales los cuerpos que chocan quedan
es un ejemplo de unidos después del choque, moviéndose como un solo cuerpo formado por la unión de los
situación donde se cuerpos individuales. Las situaciones de incrustación de un cuerpo en otro son el caso típico
cumple la conservación de choque.
del momentum. Por
ello, los pedazos de un
 Para comprobar si comprendes la idea, busca o señala un par de ejemplos de cada tipo
objeto salen
de colisión.
disparados en todas
direcciones, El modelo de resolución tiene una estructura como la siguiente:
anulándose la suma de
los momentos tras la 𝑝 antes de choque = 𝑝 Después del choque
explosión. ∆𝑝1 = ∆𝑝2
𝑚1 𝑣1 − 𝑣1 ′ = −𝑚2 𝑣2 − 𝑣2 ′
𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2 = 𝑚1 𝑣1 ′ + 𝑚2 𝑣2 ′
𝑝𝑖 = 𝑝𝑓

38
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Este principio está ligado a la tercera ley de Newton. Por ejemplo, al disparar un cañón, sale
un proyectil hacia adelante, y como respuesta, el cañón se mueve hacia atrás, pero dada la
masa y estructura del cañón, su movimiento es mucho menos que el del proyectil. Esta
diferencia se ajusta a la conservación del momentum. Además, el momentum de un objeto
puede transferirse a otro. Un ejemplo clásico de esto ocurre en el juego de pool o billar.

Un automóvil de 500[kg] de masa se mueve a 90[km/h], cuando es chocado en su


parte trasera por una camioneta de masa 1000[kg] que se movía a 150[km/h] en la
misma dirección que el automóvil. Si la camioneta luego del choque se mueve a
100[km/h]. ¿A qué velocidad lo hará el automóvil?

R:
Antes de choque:
EJEMPLO RESUELTO

m
𝒑𝒊 = 𝑚1 ∙ 𝑣1 + 𝑚2 ∙ 𝑣2 = 1000 ∙ 150 + 500 ∙ 90 = 195000[kg ]
s
Después del choque:
𝒑𝒇 = 𝑚1 ∙ 𝑣1 ` + 𝑚2 ∙ 𝑣2 ` = 1000 ∙ 100 + 500 ∙ 𝑣2 `

De acuerdo con el principio de conservación de momentum: 𝒑𝒊 = 𝒑𝒇


Por lo tanto:
195000 = 1000 ∙ 100 + 500 ∙ 𝑣2 `

195000 − 1000 ∙ 100 𝑘𝑚


𝑣2 ` = = 190[ ]
500 𝑕

El automóvil adquiere una velocidad de 190 [km/h] después del choque.

39
Capítulo 3: Momentum e Impulso

 Problemas

1. ¿Qué impulso se le da a un carrito al cual se le ejerce una fuerza promedio de 100 N


durante 2,5 s?

2. ¿Cuál es el momentum lineal de un ciclista sobre una bicicleta (80 kg en total) si pedalea a
5 m/s?

3. Un cuerpo de 10 kg de masa se encuentra inicialmente en reposo. Si comienza a cambiar


su rapidez a razón de 30 m/s por cada segundo, encuentra:
a) la variación del momentum del cuerpo durante los 4 primeros segundos.
b) el impulso aplicado a los 4 s de haber comenzado el movimiento.

4. ¿Por qué puede ser más peligroso sufrir un accidente al chocar contra una pared en un
auto de carrocería muy rígida frente a uno que pueda deformarse más?

5. Superman llega a un asteroide en el espacio exterior y lo lanza a 800 m/s, tan rápido
como una bala. El asteroide tiene aproximadamente 1000 veces la masa de Superman. En
los dibujos animados o películas, podemos ver que tras el lanzamiento Superman se queda
en el mismo lugar, inmóvil. Si consideramos la física, ¿cuál sería la velocidad a la que
retrocede?

6. Un carrito de 1,8 kg que se encuentra en reposo, es golpeado horizontalmente por una


bolita de plasticina de 0,2 kg, quedando adherida al carrito. Si el conjunto tiene una rapidez
de 1 m/s, ¿con qué rapidez fue lanzada la plasticina?

40
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Preguntas PSU 5. Un ciclista de masa 70 [kg] se desplaza por una


colina con una velocidad de -15 [m/s]. ¿Cuál es el
1. Un camión de masa 2000 [kg] que se mueve a 36 momentum del ciclista en ese instante?
[km/h] choca con un árbol deteniéndose en 0,1 [s]. La
A) -1050 [kg ∙ m/s]
fuerza promedio del impacto es:
B) -85 [kg ∙ m/s]
A) -4∙105[N] C) 15/70 [kg ∙ m/s]
B) -2∙105[N] D) 70/15 [kg ∙ m/s]
C) -105[N] E) 1050 [kg ∙ m/s]
D) 2∙10-5[N]
E) 4∙105[N] 6. Un móvil de 3 [kg] se desplaza a 15 [m/s] al
encuentro de otro móvil cuya velocidad es de 9 [m/s]
en dirección contraria. Luego de una colisión
2. Un camión de masa m se mueve con velocidad 2v y
choca con un tren de masa 2m en reposo. ¿Cuánto perfectamente inelástica los cuerpos adquieren una
rapidez de 6 [m/s]. ¿Qué valor(es) de masa debería
vale la suma de las cantidades de movimiento de
tener el segundo cuerpo?
ambos cuerpos después del choque?
A) 1,8 [kg]
A) 2mv B) 12 [kg]
B) 3mv2 C) 0,55 [kg]
C) 4mv D) 18 [kg]
D) 5mv2 E) 45 [kg]
E) 6mv
7. Durante un determinado tiempo, se aplica una
3. Si el momentum de un cuerpo de masa constante fuerza variable sobre un cuerpo de masa desconocida,
permanece constante, se puede concluir que la fuerza tal como lo indica el gráfico adjunto. ¿Cuál es el
neta sobre él es impulso aplicado sobre el cuerpo, al cabo de 20 [s]?

A) Constante A) 20 [N ∙ s]
B) Variable
B) 60 [N ∙ s]
C) Positiva
C) 80 [N ∙ s]
D) Nula D) 100 [N ∙ s]
E) Negativa
E) 120 [N ∙ s]

4. Para la situación representada en el gráfico adjunto, 8. Para el gráfico adjunto, la masa del cuerpo es
la magnitud de la fuerza aplicada es
A) 0.02 [kg]
A) 0.05 [N] B) 50 [kg]
B) 20 [N] C) 150 [kg]
C) 100 [N] D) 225 [kg]
D) 250 [N] E) 450 [kg]
E) 500 [N
f

41
CAPÍTULO 4: ENERGÍA

Unidad 2
ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES

Capítulos:

4.Energía
5.Temperatura
6. Calor

42
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

IV. Energía

El concepto de trabajo es fundamental en física, y está íntimamente relacionado a otro de


los conceptos principales y más prácticos de la ciencia: la energía. Durante parte del siglo
XIX, aún no había una clara diferenciación entre lo que era la fuerza y la energía, siendo los
avances en las áreas de la termodinámica y la mecánica los que fueron dando forma a
ambas nociones. Anteriormente estudiamos en detalle la fuerza. Ahora estudiaremos en
detalle el concepto de energía, partiendo desde la idea de trabajo.
Ten en cuenta
1. Trabajo Mecánico que si una fuerza
es ejercida
El término Trabajo es una expresión que escuchamos a diario y tiene diversas acepciones en durante el
el lenguaje cotidiano. Por ejemplo, hablamos de ´´hacer un trabajo de Investigación sobre movimiento de un
animales``, de que ´´una máquina remplaza el trabajo de varias personas´´, “que aburrido el cuerpo que sigue
trabajo del colegio”, “mi mamá llega cansada del trabajo”, “su trabajo está dando frutos”, una cierta
etc. y es por esto, al ser un concepto tan cotidiano, que genera problemas a la hora de trayectoria, pero
comprenderlo como un concepto físico en su relación con la energía. el desplazamiento
neto es nulo, el
Cuando pensamos en trabajo, debemos reconocer que esto implica un esfuerzo y que se trabajo también
realiza durante un cierto instante de tiempo en cierto espacio. Un ejemplo clásico será nulo sin
corresponde al jalar una caja. Realizamos un esfuerzo, el que dependerá de cuánta fuerza importar cuanta
debamos ejercer para arrastrar la caja y de cuánta distancia la arrastremos. Entonces, el distancia se haya
trabajo realizado es directamente proporcional a la fuerza aplicada al cuerpo y al recorrido.
desplazamiento que este realiza. y al desplazamiento que esta realiza.

𝑾=𝑭∙𝒅

Cabe preguntarse entonces: ¿Toda fuerza actuando sobre un cuerpo realiza Trabajo sobre
él? ¡No!, ya que hay fuerzas que actúan sobre cuerpos pero no generan desplazamiento en
ellos, ya sea porque no son suficientes para desplazar el objeto o porque no son realizadas
en la dirección en la que se produce el desplazamiento, y por lo tanto no aportan a este. Por
ejemplo, si te pones a empujar una pared con todas tus fuerzas hasta cansarte, en realidad
no has hecho ningún trabajo sobre la pared, ya que ésta no se movió. ¡Pero no te
desanimes!, ten en cuenta que el trabajo ahí fue realizado en realidad en tus músculos y su
constante contracción.

Otro ejemplo: lo mismo ocurre al sostener algo “pesado”. Quien lo sostiene no lo está
moviendo, y claramente se cansará después de un tiempo, pero sobre el objeto no se realiza
ningún trabajo. Nuevamente, en realidad en este caso el trabajo se está haciendo sobre los
músculos, pero no sobre el objeto. Por último, dado que la magnitud importante es el
desplazamiento, podemos afirmar que a la hora de entender el trabajo, no nos interesa el
camino recorrido por el cuerpo, sino el punto inicial y final de su posición.

43
CAPÍTULO 4: ENERGÍA

Unidad de medida del Trabajo

El trabajo es una magnitud escalar, se abrevia con la letra W (de su significado en ingles
Work), y su unidad en el S.I. es el Joule o [J].
La palabra trabajo
2
para nosotros suele 𝑊 = 𝐹 ∙ 𝑑 = [N ∙ m] = [kg ∙ m ∙ m] = [kg∙ m ]=[J]
s2 s2
asociarse con
esfuerzo, pero en
S.I. Joule = 1 [J] = 1 *N∙m+ = 1 *kg∙m2/s2]
física tiene un
C.G.S. Ergio =1 *erg+ = 1 *dina∙cm+ = 1 *g∙cm2/s2]
significado acotado.

Equivalencia : 1 [J] = 107 [erg]

Dentro de la definición de trabajo es necesario resaltar que, al intervenir una fuerza (que es
una magnitud vectorial), debemos tomar en cuenta la dirección en la que se ejerce, y
trabajar con la componente paralela al desplazamiento, que es la que contribuiría al
movimiento. Por lo tanto, al encontrarnos con una fuerza que se aplica con cierta inclinación
será necesario descomponer tal fuerza y tomar la componente que realiza trabajo.

¡Recuerda! Si no hay
desplazamiento, no
hay trabajo, a pesar
de que, por ejemplo,
una persona pueda
cansarse intentando
Por lo tanto: Figura 4.1
de empujar una
pared. No hay trabajo
𝑾 = 𝑭 cos(𝜶) ∙ 𝒅
sobre la pared, pero
nos cansamos porque En un gráfico como el representado a continuación, donde los
el trabajo se hace en ejes son la Fuerza neta y el desplazamiento, el área achurada
nuestros músculos. corresponde al Trabajo. En este caso puede verse que el área
resulta ser directamente el producto 𝑭 ∙ 𝒅, que corresponde
al trabajo 𝑾, tal como ya lo hemos señalado. Figura 4.2

Un marino tira un bote a lo largo de un muelle con una cuerda que forma un
EJEMPLO RESUELTO

ángulo de 60 grados con la Horizontal.


¿Cuánto trabajo realiza el marino si ejerce una fuerza de 255[N] sobre la cuerda y
el bote para desplazarlo 30[m]? (Considere cos(60) = 0.5).

Solución:
𝑊 = 𝐹 ∙ 𝑑 ∙ cos⁡60 = 255[𝑁] ∙ 30 ∙ 0.5 = 3825[𝐽]

44
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

En la Figura una persona ejerce una fuerza 𝐹 sobre una maleta al transportarla
una distancia horizontal de 5[m], con una rapidez constante v, hacia la derecha.
EJEMPLO RESUELTO

a) ¿Cuánto trabajo W realiza la fuerza 𝐹 ?


b) ¿En cuánto varia el valor del trabajo si la maleta se desplaza hacia
la izquierda siempre con velocidad constante? ¿Por qué?
Solución:
a) Como 𝐹 es perpendicular a la dirección del desplazamiento 𝑑 el
trabajo efectuado por ella es nulo.
b) Ya que 𝐹 sique siendo perpendicular a la dirección del desplazamiento,
su trabajo sigue siendo nulo.
Figura 4.3

Presta atención a la
Un niño camina junto a su hermano en bicicleta. Si en cierto momento el niño dirección de la fuerza
PROBLEMA

aplica una fuerza constante de 2,5[N] para impulsar a su hermano, una vez que y el desplazamiento.
este ha recorrido 5[m]. ¿Qué trabajo mecánico realizo el niño? La definición del
trabajo como
𝑊 = 𝐹 · 𝑑 · cos(𝛼)
nos indica también
que si la fuerza y el
desplazamiento
2. Potencia Mecánica tienen direcciones
opuestas, el trabajo
¿Qué es para ti algo “potente”? ¿En qué instancias te enfrentas a situaciones “potentes”? es negativo.
Por lo general se utiliza esta palabra para describir una acción que genera un cambio
significativo en poco tiempo. En el sentido físico del concepto, esta misma idea nos permite
comprender la potencia mecánica, ya que la potencia de un sistema está determinada por
el trabajo que se realiza y el tiempo en el que se efectúa dicho trabajo. Entonces, mientras
más trabajo se realice en menos tiempo, mayor será la potencia del sistema, al igual que en
la definición popular. Matemáticamente, la relación es:

𝑾
𝑷=
∆𝒕
Donde: Unidades de medida:
𝑃 : Potencia Desarrollada S.I. Watt = 1 [W] = 1 [Joule/s]
𝑊 : Trabajo Realizado
∆𝑡 : Tiempo en el que se realiza el trabajo

45
CAPÍTULO 4: ENERGÍA

Por ejemplo, en lo automóviles se define la potencia en caballos de fuerza. James Watt


(1736-1819), inventor de la máquina de vapor, necesitaba una manera de indicar qué tan
potente era la máquina, y la comparó con el trabajo que podía realizar un caballo en un
tiempo determinado. La equivalencia entre el watt y el caballo de fuerza (hp) es
1 [hp] = 746 [W] = 0,746 [kW]
En los vehículos, hace referencia a la capacidad de aceleración que poseen, ya que se busca
recorrer una determinada distancia en el menor tiempo posible o ser capaz de movilizar una
carga pesada de manera eficiente; es decir, realizar un trabajo durante el recorrido con la
fuerza del motor.

Otra forma de calcular la Potencia está dada por:


𝑊 𝐹 ∙ ∆𝑥 ∆𝑥
𝑃= = =𝐹 ∙ =𝐹 ∙𝑉
∆𝑡 ∆𝑡 ∆𝑡
EJEMPLO RESUELTO

Determine la potencia mecánica desarrollada al levantar un cuerpo de 91[N]


hasta la altura de 2[m], si el tiempo empleado fue de 7[s].

Solución:
𝑊 𝐹 ∙ 𝑑 91 ∙ 2
𝑃= = = = 26[𝑊]
∆𝑡 ∆𝑡 7

Un ascensor levanta 6 pasajeros en un tramo de 30 [m] demorando 1 [min]. Si el


PROBLEMA

ascensor tiene una masa de 900 [kg] y cada uno de los pasajeros tiene una masa
de 65 [kg]. Calcular la potencia desarrollada por el motor en ese tiempo.

La energía es otra de 3. La Energía


las palabras en física
que tienen un La energía de un cuerpo puede definirse como “su capacidad para hacer trabajo”. Dicha
significado concreto definición es útil, pero presenta la siguiente dificultad: varios autores modernos dedicados a
en ciencias, pero más temas termodinámicos consideran al trabajo (como al calor) como una forma de
difuso en usos transmisión de energía. Si se combinan los criterios “energía = capacidad para hacer
cotidianos, o hasta trabajo” y “trabajo = energía en tránsito” la energía quedaría definida de una forma algo así
esotéricos: usos como “su capacidad de transmitirse”, lo que puede parecer recursivo. De todas maneras, es
alejados de su así como se le otorga sentido a las expresiones de, por ejemplo, energía atómica, energía
acepción científica.

46
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

eléctrica, energía solar, energía eólica, etc. ya que se busca realizar un trabajo que permita
transformar la energía de sus respectivas fuentes a electricidad.

Conservación de la energía

La propiedad más importante de la energía es que es una cantidad que se conserva. Es


El enunciado más
fundamental entonces hablar de la ley de la conservación de la energía. Esta afirma que la
famoso de la ley de
cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro
conservación de la
sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en
energía afirma que:
otra forma de energía. Por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía
“La energía no se crea
calorica en un calefactor. En la construcción de esta idea participaron físicos de la talla de
ni se destruye, sólo se
Joule, William Thompson y Helmholtz.
transforma o se
transfiere”.
Un ejemplo de conservación de energía es el del péndulo de Newton:

En el péndulo, al alejar y soltar una bolita, esta golpea a la siguiente y así sucesivamente,
hasta llegar a la última bolita y haciéndola saltar para así repetir el proceso nuevamente en
sentido contrario; esto sucede porque la energía que tiene la primera bolita (energía
potencial) es transmitida por cada una de las siguientes bolitas, y en un sistema donde no se
disipe esta energía (en el vacío, donde el aire no interfiere con la
energía del sistema) las bolitas se golpearan eternamente de la misma
manera, ya que no existe un agente externo que fluya un mayor nivel
de energía en el sistema (para que aumenten su velocidad) o que
absorba la energía de las bolitas llevando al sistema a su detención. En
un medio material como el aire, agua u otro; parte de la energía se
pierde en cada choque, pero eso no significa que esa energía
desaparezca, sino que se transforma en otros tipos de energía que no
son aprovechables por el movimiento del péndulo (como por ejemplo,
en sonido o calor).
Figura 4.4
Tipos de energía

Existen diferentes expresiones de la energía. Esto quiere decir que la forma en la que
interpretamos la energía depende del sistema físico en estudio. Por ejemplo, si un avión se
encuentra en una pista de despegue preparándose para partir, el avión en un comienzo
toma la energía del combustible, la que se transfiere a las ruedas que lo mueven por la
pista. El aumentar de velocidad, junto a la relación aerodinámica del avión con el ambiente,
permite que este vuele. A grandes rasgos debemos decir que en un comienzo todo era
energía química en el combustible, que luego paso a energía cinética (de movimiento) a la
ruedas, moviendo el avión, y finalmente en el aire el avión se encuentra con energía cinética
y potencial gravitatoria. Este es un vistazo a los diferentes tipos de energía, ya que todo
depende del contexto de estudio y de las implicancias de la energía del cuerpo y el medio en

47
CAPÍTULO 4: ENERGÍA

el que se encuentra. En esta ocasión estudiaremos tipos de energía que tienen que ver con
el estado de movimiento, posición y deformación del objeto.

Energía Cinética (Ec)

Es la energía que tienen todos los cuerpos que están en movimiento con una cierta
Un tren, a pesar de ir velocidad. Todo cuerpo que se mueva poseerá energía cinética la cual estará definida por su
lento, puede tener masa y por su velocidad, que es la variable que se relaciona con el movimiento. Se designa
una gran energía por Ec y se define como:
cinética debido a su 𝟏
masa 𝑬𝒄 = 𝒎𝒗𝟐
𝟐
También se designa a veces por la letra mayúscula K, por la palabra griega para el
movimiento, Kinesis. Si un objeto tiene velocidad nula, o sea, no se está moviendo, no
posee energía cinética.

Al realizar un trabajo sobre un cuerpo podemos variar su velocidad. Recuerda que realizar
un trabajo puede traducirse en ejercer durante una determinada distancia una fuerza sobre
el objeto, lo que puede acelerarlo según la segunda ley de Newton. El Trabajo total
entonces es igual a la variación de la Energía Cinética. Analógicamente si un cuerpo
experimenta un cambio de Energía cinética, entonces se efectuó sobre él un trabajo.

𝑾𝒕 = 𝑬𝒄𝒇 − 𝑬𝒄𝒊 = ∆𝑬𝒄

𝑾𝒕 = ∆𝑬𝒄
¿Cómo varia la energía cinética de un cuerpo si su velocidad disminuye a la mitad? ¿Qué
pasa si aumenta al triple?
Si no existe variación de velocidad en un cuerpo, ¿es posible que se le haya realizado un
trabajo?
PROBLEMA RESUELTO

Si una bala de 50 [g] se mueve a 200 [m/s], ¿Cuál es su energía cinética?

Solución:
2
1 0,05 ∙ 200
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2 = = 1000 [ J ]
2 2

48
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Energía Potencial

Es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en
función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la energía
almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar.
La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria, energía
potencial electrostática (energía potencial en sistemas con campos eléctricos constantes en
el tiempo) y energía potencial elástica.

Energía Potencial Gravitatoria (Ep)

Es la energía asociada a las fuerzas de interacción gravitatoria y a la posición de los cuerpos


en un campo gravitatorio en un sistema de referencia. También se trata de una magnitud
escalar medida en Joule. La energía potencial gravitatoria Ep de un cuerpo de masa 𝑚 que
está a una altura 𝑕 respecto de un sistema de referencia es:

𝑬𝒑 = 𝒎 ∙ 𝒈 ∙ 𝒉

Donde m es la masa del cuerpo, 𝑔 es el módulo de la aceleración de gravedad y h es la


altura a la que se encuentra el cuerpo.

El trabajo realizado por una fuerza gravitacional sobre un cuerpo es:

−𝑾 = ∆𝑬𝒑 = 𝑬𝒑𝒇 − 𝑬𝒑𝒊


Esta última expresión tiene sentido al entender que si un cuerpo cae, su energía potencial
en el inicio será máxima y al momento de llegar al suelo se volverá nula, por lo tanto se
vuelve necesario que −𝑊 = ∆𝐸𝑝 tenga el signo negativo, lo que nos permita obtener un
trabajo positivo. Cuando algo cae, la gravedad y el desplazamiento están en la misma
dirección, por lo que el trabajo es positivo. Al subir algo, realizamos un trabajo en contra de
la gravedad y como se vio anteriormente, al tener la fuerza y el desplazamiento en
direcciones opuestas el trabajo es negativo.
EJEMPLO RESUELTO

Determine la energía potencial de un niño de 60 [kg] parado en un trampolín de una


piscina, a 4 [m] de altura.

Solución:
𝐸𝑝 = 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ 𝑕 = 60 ∙ 10 ∙ 4 = 2400[J]

49
CAPÍTULO 4: ENERGÍA

Energía Potencial Elástica (Ee)

Es la energía relacionada con la deformación momentánea de un cuerpo. El ejemplo clásico


es el de un resorte, ya que al ser estirado o contraído, lo cuerpos unidos a ellos se ven ad
portas de sufrir un drástico “tirón” por parte del resorte, de modo que este potencial tirón
que pueda sufrir el cuerpo dependerá de la energía potencia elástica almacenada debido a
la deformación.
Para esto debemos analizar los contextos en los que nos encontramos
con energía potencial elástica: para una masa unida a un resorte, el cual
puede ser estirado o contraído, se nos vuelve útil y necesario tener un
valor para la capacidad de elongación del resorte. A esto lo
denominaremos como constante de elasticidad k, que indica la rigidez
del resorte (a mayor k, el resorte es más rígido). También podemos
comprobar por experiencia que el efecto al soltarlo será mayor cuanto
más lo estiremos o comprimamos. Por ello, la otra variable que incide es
∆𝒙, la distancia que contrae o estira el resorte respecto del punto de
Figura 4.5 equilibrio. La Energía Potencial Elástica está entonces dada por:
𝟏
𝑬𝒆 = 𝒌∆𝒙𝟐
𝟐
Energía Mecánica

Por último, la energía total mecánica de un sistema es la combinación de los distintos tipos
de energía que aparecen durante los procesos de tal sistema, y es así como definimos la
Energía Mecánica Total (E), que indica la energía del sistema debido a su estado de
movimiento, a su posición y a otros factores.
Una forma general de definir Energía Mecánica Total (E) es:

𝑬 = 𝑬𝟏 + 𝑬𝟐 + 𝑬𝟑 +. . . +𝑬𝒏

Ya que todo cuerpo al elevarse o al caer, al partir o al detenerse, tienen asociadas tanto
energía cinética como potencial. La Energía Mecánica Total (E) de un cuerpo será la suma
de sus energías cinética como potencial.

Figura 4.5 𝑬 = 𝑬𝒄 + 𝑬𝒑

Por lo tanto, retomando la conservación de la energía como eje de esta unidad, es aquí en
donde nos enfrentamos a la conservación de la energía. La Energía Mecánica debe ser
constante durante todo momento. Lo que varía es la relación entre las energías asociadas,
por ejemplo a la hora de lanzar una bola desde una altura h, la energía potencial gravitatoria
será máxima y la cinética cero justo al soltarla; a una altura h/2 ambas energías serán

50
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

iguales; y al llegar al suelo, la energía cinética será máxima y la potencial nula. Ambas
energías variaron en el transcurso de la caída, pero la energía mecánica total siempre fue la
misma.

Principio de conservación de la energía mecánica

Si no hay fuerzas externas que realicen trabajo sobre el sistema, y tampoco fuerzas no
conservativas (como el roce y magnetismo) actuando sobre los objetos dentro del sistema,
la energía mecánica total del sistema es constante durante un movimiento, y corresponde a
la suma de las energías potencial y cinética iniciales o finales.

𝑬𝒄𝒊 + 𝑬𝒑𝒊 = 𝑬𝒄𝒇 + 𝑬𝒑𝒇

Por ejemplo, el patinador está intercambiando la energía potencial en la parte alta de la


rampa con la energía cinética en la parte baja de esta.

Figura 4.6

51
CAPÍTULO 4: ENERGÍA

Preguntas PSU

1. Una persona arrastra una caja de 60 [kg] a lo largo 4. Una máquina A tiene una potencia mecánica P,
de 10 [m] con una fuerza de 240 [N]. Si el proceso realizando un trabajo W en un tiempo t. La potencia P’
entero tomo 2 minutos, entonces el trabajo total y la de una máquina B que realiza un trabajo W/2 en un
potencia media desarrollada por la persona son tiempo 3t corresponde entonces a:
respectivamente.
A) 3P
A) 1.500 [J] y 3 [W] B) 3P/2
B) 2.000 [J] y 6 [W] C) P
C) 2.400 [J] y 20 [W] D) 2P/3
D) 2.880 [J] y 24 [W] E) P/6
E) 3.200 [J] y 36 [W]
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera,
2. Si estás a la entrada del preuniversitario con una con respecto a un vehículo que baja por un plano
mochila de 1,5 [kg], y te vas a almorzar a tu casa que inclinado rugoso (con roce), y con velocidad
constante?
está a una distancia de 1000 [m] y vuelves al mismo
punto, determina el trabajo sobre la mochila.

A) 0 [J]
B) 1.500 [J]
C) 3.000 [J]
D) 15.000 [J]
E) 30.000 [J] Figura 4.7

3. Se aplica una fuerza 𝐹 , en forma vertical, a una A) La fuerza neta, y la fuerza normal no realizan
masa m. Esta fuerza 𝐹 ejercerá un trabajo nulo si trabajo.
B) La fuerza peso no realiza trabajo.
presenta un desplazamiento
C) La fuerza neta, realiza un trabajo positivo.
I) Horizontal. D) La normal y el peso realizan un trabajo igual en
II) Vertical hacia abajo magnitud
III) Vertical hacia arriba. E) La fuerza de roce realiza un trabajo positivo.

Es (o son) correcta(s) 6. Es correcto afirmar que

A) Sólo I. A) El trabajo es un vector.


B) Sólo II. B) La potencia es un vector.
C) Sólo III. C) El trabajo y la potencia tienen igual dirección y
sentido.
D) Sólo I y II.
D) el trabajo tiene la misma dirección y sentido que
E) Sólo II y III. la fuerza neta.
E) ninguna de las anteriores.

52
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

7. Un cuerpo se mueve a lo largo de una superficie sin 10. Un cuerpo de masa m se deja caer desde una
roce. El trabajo realizado por la fuerza peso (𝑃 = altura de 45 metros por un plano inclinado sin roce.
𝑚𝑔), sobre el cuerpo es siempre cero si: Entonces, la rapidez con la que llega al punto más bajo
del plano inclinado es
A) Asciende verticalmente
B) Desciende verticalmente
C) Sube o baja verticalmente
D) Se desplaza horizontalmente
E) Baja por un plano inclinado

8. Si un helicóptero está bajando con velocidad


constante, es correcto afirmar que Figura 4.8
A) 10 [m/s]
A) su energía cinética disminuye. B) 15 [m/s]
B) su energía potencial permanece constante. C) 20 [m/s]
C) su energía mecánica aumenta. D) 30 [m/s]
D) su energía mecánica permanece constante. E) 40 [m/s]
E) su energía potencial disminuye.

9. Se instala un motor en lo alto de un edificio para 11. La energía se presenta de varias formas. La que
realizar las siguientes tareas: depende de su velocidad y posición, respectivamente,
son:
I) Elevar un cuerpo de masa 10 [kg] a 30 [m] de
altura en 5 [s]. A) Energía cinética y energía potencial
II) Elevar un cuerpo de masa 20 [kg] a 15 [m] de B) Energía potencial y energía eléctrica
altura en 30 [s]. C) Energía elástica y energía cinética
III) Elevar un cuerpo de masa 15 [kg] a 20 [m] de D) Energía potencial y energía cinética
altura en 15 [s]. E) Energía elástica y energía potencial

El orden creciente de las potencias que el motor 12. Si la masa de un cuerpo disminuye a la mitad y la
deberá desarrollar al ejecutar las tareas anteriores es velocidad aumenta al doble, la energía cinética:

A) I, II, III A) Aumenta al doble


B) II, III, I B) Disminuye a la mitad
C) II, I, III C) Se mantiene
D) III, I, II D) Aumenta al cuádruplo
E) I, III, II E) Disminuye a la cuarta parte

53
Capítulo 5: Temperatura

V. Temperatura

Desde muy niños, todos tenemos alguna percepción e intuición acerca de qué es la
temperatura, gracias a que en nuestro organismo poseemos el sentido térmico. Este
sentido, ligado estructuralmente al tacto, pero muy distinto de él, nos da cuenta de qué está
más frío o más caliente, de un modo bastante efectivo, por lo menos para desenvolvernos
en la vida diaria y sobrevivir. Estudiaremos con mayor detención las ideas acerca del calor y
la temperatura, comprendiendo los fenómenos que están involucrados en los intercambios
de energía y revisando nuestras propias ideas acerca de lo que sabemos sobre el calor y la
temperatura.
De forma práctica,
podemos decir que “el
1. Concepto de Sistema
sistema es lo que el
observador ha
escogido para Para poder partir este capítulo debemos analizar dos tipos de sitios en donde se ubica
estudiar” nuestra atención. El primero y más importante para la termodinámica es cuando nos
enfocamos en la materia. Esta se encuentra limitada por superficies, y la denominaremos
sistema, en el cual se pretende que no escape ni entre materia, por lo que será un sistema
cerrado o aislado.
El segundo sitio -y no menos importante- es todo lo que se encuentra fuera del sistema, y
tendrá una relación directa con su comportamiento: este será el ambiente.
La temperatura es un
elemento que está Comenzaremos el estudio de los fenómenos caloríficos en este capítulo con el estudio de
presente en nuestra temperatura y sus derivados al cambio de esta.
vida cotidiana. Basta
con pensar en la
2. ¿Qué es la temperatura?
importancia del
pronóstico del tiempo
y saber cómo influye La temperatura es una magnitud física, asociada a la
en nuestra rutina la agitación de las partículas de un cuerpo; es decir, nos ayuda
temperatura que hará indicar si hay altas o bajas temperatura en un objeto o medio
durante el día (además ambiente, y puede medirse con un termómetro.
del resto de factores
climáticos que también La agitación de las partículas se debe a la energía cinética promedio que poseen estas
consideramos). mismas, influida muchas veces debido a la entrega de energía por parte de otro cuerpo.
Mientas más agitadas estén las partículas, el cuerpo estará a una mayor temperatura, y a
menor agitación menor temperatura.

Figura 5.1

54
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

3. ¿Cómo se mide la temperatura?

Existen muchas formas de medir la temperatura de un cuerpo. Una de las más sencillas y a
las vez menos objetiva es a través de nuestras propias
manos a través del tacto. No podremos obtener un valor
concreto, pues de esta manera sólo percibimos una
sensación térmica.

Otra forma es con los diferentes termómetros Para que notes la


convencionales y eléctricos. Para utilizar estos es necesario relatividad y exactitud
utilizar puntos de referencia para graduar los diferentes de nuestra sensación
tipos de termómetros y a su vez con diferentes escalas térmica, realiza la
térmicas. Figura 5.2 experiencia que se
describe en las
Escalas Térmicas imágenes: Pon
durante un momento
una mano en agua
Existe más de una escala para medir la temperatura, por lo que los científicos establecieron
caliente y la otra en
a una convención. Las convenciones para armar una escala suelen establecer un par de
agua fría. Luego,
puntos de referencia y la subdivisión de grados entre esos puntos. Existen tres escalas ambas en un recipiente
térmicas principales que son utilizadas en el mundo, pero para uso científico una es la más con agua tibia. ¿Cómo
importante, que es la escala Kelvin. Para usos cotidianos, la más usada en casi todos los es la sensación en cada
países, incluyendo a Chile, es la escala Celsius. La otra escala importante es la escala mano?
Fahrenheit. Veamos cada una de ellas:

Escala Celsius
En este esquema
puedes ver la relación
Esta es la escala más conocida por nosotros, propuesta por Anders Celsius (1701-1744).
entre las escalas
Esta escala se construye con dos puntos fijos: uno de ellos corresponde al punto triple del
Fahrenheit y Celsius.
agua, y más familiarmente a la temperatura a la cual el agua se congela a nivel del mar, y se
marca como los 0°C. El segundo punto fijo es la temperatura a la cual el agua bulle a nivel
del mar, y éste se fija como los 100°C. Lo más importante al dividir de 0 a 100, encontramos
100 intervalos de los cuales cada uno equivale a un grado centígrado ( 1°C).

Escala Fahrenheit

Esta escala fue propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736). Para crear esta
escala, utilizó como punto inferior la temperatura de congelación de una mezcla de agua y
sal de cloruro de amoniaco que serían los 0°F, y como punto superior la temperatura
corporal del ser humano, que corresponde en su escala a los 96°F. La temperatura de
congelamiento del agua sin sales (o sea, la que acostumbramos como 0°C) es de 32°F.

La relación matemática entre las escalas Celsius y Fahrenheit es:


Figura 5.3

55
Capítulo 5: Temperatura

EJERCICIO
¿A que temperatura la escala Fahrenheit y Celsius tiene el mismo valor?

Escala Kelvin

Propuesta por William Thomson o Lord Kelvin (1824-1907), realizó esta escala sobre la base
de la teoría de los gases ideales, estableciendo como punto inicial al cero absoluto,
denominándose 0 K, el cual equivale a -273.15°C. Esta es la escala de temperatura oficial del
Sistema Internacional.

Una forma más clara para ver y diferenciar las tres escalas es con la siguiente imagen:

La escala Kelvin es
absoluta. A diferencia
de las escalas
anteriores, no existen
temperaturas
negativas en kelvin,
dado que por
definición, el 0 K es la
menor temperatura
posible en el Universo.

Figura 5.3

Encuentra la relación matemática entre la escala Fahrenheit y Kelvin.


PROBLEMA

56
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Cero absoluto

Gracias a las leyes de los gases ideales podemos saber que la presión y el volumen son
directamente proporcionales a la temperatura. Ahora, si mantenemos el volumen
constante, podemos realizar una grafico de presión en función de la temperatura como el
siguiente:
Como vemos, si disminuimos la
presión hasta llegar a cero, el gas
alcanzara una temperatura de -273 °C

Figura 5.4

Si realizamos el mismo ejercicio con otros gases, se observa que siempre al llegar a una
presión igual a cero la temperatura alcanzada será de -273°C.
Vemos que el cero
absoluto corresponde a
un valor mínimo de
temperatura posible.
Entonces, cabe
preguntarse: ¿existirá
una temperatura
máxima en el
Universo?

Figura 5.5
Esta temperatura característica corresponde al llamado cero absoluto, y equivale al O K o a
los -273°C aproximadamente. Es el momento en que las partículas no se mueven y es la
temperatura más baja en la naturaleza. Lamentablemente este límite inferior de
temperatura nunca se ha encontrado hasta el momento.
Aun así la escala Kelvin es la más importante por su uso científico, y se debe tomar en
cuenta que esta escala no tiene valores negativos.

El valor más bajo de


Calcula: ¿Dónde está el cero absoluto en la escala Fahrenheit?
PROBLEMA

temperatura alcanzado
en laboratorios se
acerca a 5 ∙ 10−10 K,
que se logró en el MIT
de Estados Unidos.

57
Capítulo 5: Temperatura

4. Dilatación Térmica

Una de las situaciones


Los cuerpos experimentan una variación en su estructura interna debido a los cambios de
donde es importante
temperatura. Estos se pueden dilatar o contraer si su temperatura aumenta o disminuye
considerar la dilatación
respectivamente.
lineal es en los rieles de
una vía férrea, como se
ve en la imagen inferior Cuando un cuerpo se dilata es producto del aumento de la temperatura, el cual aumenta el
derecha. movimiento de las moléculas que lo componen, separándolas más entre sí al necesitar
Existen separaciones y mayor espacio y provocando un efecto en sus tres dimensiones. Una idea similar,
juntas que ayudan a atendiendo al modelo cinético de la materia, se aplica para explicar que al bajar su
que la vía no sufra temperatura, dado que la agitación es menor, las partículas ocupan menos espacio y el
daños por las cuerpo se contrae. Para estudiar el fenómeno de dilatación se enfatiza en las dimensiones
variaciones en el largo
donde el cambio sea más significativo de forma separada, como la dilatación lineal, la
de los rieles a lo largo
superficial y la volumétrica.
del año.

Dilatación Lineal

Es aquella en la que predomina la variación en una sola


dimensión de un cuerpo, es decir: el largo, ancho o
alto de un cuerpo. La variación de longitud en este caso
dependerá de la variación de temperatura (∆𝑇 ), ya
que a mayor aumento de esta, mayor será el
movimiento de partículas, por lo que se producirá una
mayor dilatación. También dependerá de la longitud
inicial (𝐿0 ), ya que la dilatación total es mayor, mientras mayor sea la longitud inicial de la
barra. Por último, la variación de longitud no es igual para cada material, debido a la
diferencia en sus estructuras moleculares por lo cual a cada material se le asigna un
coeficiente de dilatación lineal (𝛼 ).
La ecuación que da cuenta de la variación de longitud es:

En la tabla puedes ver ∆𝑳 = 𝑳𝟎 ∙ 𝜶 ∙ ∆𝑻


valores del coeficiente
de dilatación de
algunos materiales.
Nota que el mercurio
tiene un muy alto
índice de dilatación, lo
que explica su uso en
los clásicos
termómetros de
mercurio, pues es fácil
notar la dilatación de
este material ante
cambios más pequeños
de temperatura.

58
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Dilatación superficial

Es aquella en la que predomina la variación en dos


dimensiones de un cuerpo, es decir: el largo y el
ancho. La dilatación superficial se diferencia de la
dilatación lineal porque implica un incremento de
área. En la ecuación, esto se manifiesta en que el
área original se multiplica por dos veces el
coeficiente dilatación lineal.

Figura 5.6

Dilatación volumétrica

Es aquella en la predomina la variación en tres


dimensiones de un cuerpo, es decir: el largo, ancho
y alto.
Y como vimos anteriormente en la dilatación
superficial, ahora con la dilatación volumétrica esta
incrementa al triple el coeficiente de dilatación
lineal.

Figura 5.7

Una placa metálica que tiene un orificio circular, se calienta de 50°C a 100°C. A
PROBLEMA

consecuencia de este calentamiento ¿Qué sucede con el orifico, se expande o


contrae?

59
Capítulo 5: Temperatura

Anomalía del agua

Un líquido común aumenta o disminuye su volumen según la temperatura a la que se


El hielo flota en el
agua, como por enfrenta es mayor o menor, respectivamente, pero el agua tiene una expansión de volumen
ejemplo las grandes anómalo cerca de su punto de congelación, fenómeno denominado “Anomalía del Agua”.
masas de hielo que son Este fenómeno se produce entre 0°C y los 4°C. Cuando el agua supera los 4°C esta se vuelve
los iceberg (“montañas a dilatar de forma normal (o sea, a partir de los 4°C en adelante, a mayor temperatura,
de hielo”). De todas mayor volumen). Y esto hace que el agua en estado sólido sea menos densa y permita que
maneras, gran parte flote sobre agua en estado líquido.
del hielo se encuentra
sumergido, pues la
 Cuando se enfría desde 4°C a 0°C se dilata
densidad del agua
aumentando el volumen.
líquida y el agua sólida
 Cuando aumenta su temperatura de 0°C a 4°C
es relativamente
similar. se contrae disminuyendo su volumen.

Figura 5.8
El efecto más importante es en los lagos y estanques, ya que se congela primero la
superficie, y el hielo queda flotando al ser menos denso que el agua líquida. Al enfriarse un
lago a los 4°C, el agua cerca de la superficie pierde energía y se vuelve más densa por lo que
se hunde. El agua más fría y menos densa sube, al alcanzar temperatura menos a 4°C se
vuelve más densa y se congela en la superficie.
Si el agua no tuviera esta propiedad, los lagos o estanques se congelarían desde abajo hacia
arriba, lo que destruiría gran parte de su vida animal y vegetal.

60
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Preguntas PSU

1. Tres termómetros graduados en escalas Celsius, 5. Respecto al comportamiento anómalo del agua, es
Kelvin y Fahrenheit están en contacto térmico con un correcto afirmar que
cuerpo. Luego de un instante de tiempo, se percibe
que ha aumentado su temperatura en 1 [°C]. A) Cada vez que hay un cambio en su
Respecto al comportamiento de los termómetros temperatura, ésta se contrae en vez de dilatarse.
podemos afirmar que: B) Al agua es muy difícil cambiarle su
temperatura.
A) Los tres termómetros incrementan su C) Aumenta mucho la presión al sumergirse en
temperatura en 1° ella.
B) Solo el termómetro graduado en grados Celsius D) Varía de manera considerable su densidad.
incrementa su temperatura en 1. E) Al aumentar la temperatura de 0 [°C] a los 4
C) Solo los termómetros graduados en °C y °K [°C], su densidad aumenta y su volumen
incrementan su temperatura en 1° disminuye.
D) Solo los termómetros graduados en °C y °F
incrementan su temperatura en 1° 6. Al calentar una delgada barra de largo S su
E) No se puede determinar relación alguna entre dilatación lineal fue de S/10, entonces sabiendo que
estas escalas termométricas la temperatura varió en P, su coeficiente de dilatación
lineal es:
2. ¿Por qué flota el hielo en el agua?
A) 0,1 [°𝐶 −1 ]
A) Porque el hielo es menos denso que el agua
B) Porque la masa del hielo es menor que la del B) 0,1/P [°𝐶 −1 ]
agua. C) P/0,1 [°𝐶 −1 ]
C) Porque ambos se encuentran en equilibrio D) P [°𝐶 −1 ]
térmico. E) 1/P [°𝐶 −1 ]
D) Porque el calor va del hielo al agua.
E) Porque el hielo no cambia de estado. 7. Un vaso con agua se encuentra a 52 [°F]. En la
noche la temperatura descendió de tal forma que el
3. Si un termómetro marca una temperatura de 300 agua se congeló. Hasta este punto es correcto decir
°C: entonces que la variación de temperatura, en °F, fue
A) La agitación molecular es pequeñísima. de:
B) Medida en la escala Fahrenheit, su valor será
mayor. A) 17 [°F]
C) Es imposible obtener tal valor de temperatura. B) 20 [°F]
D) Es una temperatura muy baja, por lo que es C) 32 [°F]
difícil obtenerla. D) 40 [°F]
E) La temperatura alcanzada es de – 27 K. E) 52 [°F]

4. ¿Para qué temperatura en °C se cumple que el


valor medido, en la escala Fahrenheit, es el quíntuplo
del valor obtenido en la escala Celsius?

A) 5 [°C]
B) 10 [°C]
C) 15 [°C]
D) 25 [°C]
E) 50 [°C]

61
Capítulo 5: Temperatura

8. El gráfico de la figura relaciona las escalas de 11. ¿A qué temperatura se debe someter una barra
temperatura H y Celsius. Según los datos del grafico de aluminio de 6 [m] de longitud para dilatarse 2
la temperatura de 60 [°C] en la escala H corresponde [mm], si inicialmente se encuentra a 20 [°C]?
a:
A) 23,5 [°C]
B) 28,3 [°C]
C) 30 [°C]
D) 34,5 [°C]
E) 50 [°C]

12. La temperatura a la cual se congela el agua, en


condiciones normales de presión (nivel del mar), es a
los
A) 15 [°H] Figura 5.10
B) 30 [°H] I. 0 [°C]
C) 60 [°H] II. 0 [K]
D) 90 [°H] III. 32 [°F]
E) 120 [°H]
Es (son) verdadera(s)
9. Respecto al coeficiente de dilatación lineal de un
material es correcto afirmar que: A) Sólo I.
B) Sólo II.
I) Su unidad de medida es en [°C]. C) Sólo III.
II) Mientras mayor es su valor menos se dilata el D) Sólo I y III.
material. E) I, II y III.
III) Es el mismo valor para los metales y vidrios.

Es (son) FALSA(S):

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.

10. Dos científicos discuten acerca de la temperatura


obtenida por uno de sus colegas, el cual había logrado
en su laboratorio una temperatura extremadamente
baja. La discusión termina en forma correcta diciendo
que la temperatura que no pudo de ninguna manera
haberse alcanzado es:

A) -100 [°F]
B) -200 [°C]
C) -270 [K]
D) -10 [°C] y - 200 [°F]
E) Todas son posibles

62
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

VI. Calor

Esta palabra solemos usarla comúnmente sin atender a su sentido físico. El calor en realidad Recuerda que el calor
no es un sinónimo de la temperatura (solemos decir que “hace calor”, por ejemplo), si no es energía, por lo
que corresponde a la energía en tránsito que va de un cuerpo a otro. Dicha transferencia de tanto, su unidad de
energía, puede ocurrir en dos casos: medida según el SI es
el Joule [J].
 Transferencia de energía de un cuerpo de mayor temperatura, a uno de menor Otra unidad utilizada
para medir calor es la
temperatura.
caloría, que pertenece
 Transferencia de energía para obtener un cambio en la estructura del cuerpo.
al CGS, donde la
relación de
Es importante destacar que el calor no se posee. Reiteramos: el calor es energía en tránsito equivalencia es:
de un cuerpo a otro. Un cuerpo tiene energía interna, la cual es la energía total de todas sus
moléculas y está relacionada con su temperatura absoluta. La temperatura absoluta de un 1 cal = 4,18 [ J ]
cuerpo es una medida de la energía cinética promedio de cada molécula, como ya vimos
anteriormente.

Ahora, pensando en el primer caso descrito, en que el flujo de calor va desde la sustancia de
mayor temperatura a la de menor temperatura.

En la imagen, inicialmente ambos recipientes contienen distinta cantidad


de agua que están a la misma temperatura, pero ambos recipientes
recibieron igual cantidad de calor. Como se muestra en la imagen, el que
Agua inicialmente a la misma
contiene menos agua, eleva más su temperatura. temperatura

Se observa entonces que el calor no solo depende de una diferencia de


temperatura (∆𝑇), sino también de la cantidad de sustancia, es decir, de
la masa (𝑚) de la sustancia.
Por último, el calor, también depende del material. Por ejemplo, no es lo
mismo calentar agua que aceite, ya que necesitan diferente cantidad de Se le suministra calor
calor para alcanzar una misma temperatura. Cada material se caracteriza
por una constante asociada llamada calor específico (𝑐). Mientras mayor
sea el calor específico de una sustancia, mayor cantidad de calor será
necesario entregarle a la sustancia para elevar su temperatura.
A continuación se adjunta una tabla con los calores específicos de Alcanzan distinta Temperatura
diferentes sustancias. Figura 6.1

63
Capítulo 6: Calor

Nota que los metales Calor especifico


suelen tener bajo calor 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
Sustancia 𝑐[ °𝐶] Sustancia 𝑐[ °𝐶]
específico, por lo que 𝑔 𝑔
cuesta poco Aceite 0,47 Cobre 0,09
calentarlos. También es Acero 0,12 Hielo 0,5
importante notar que Agua 1 Hierro 0,11
el agua sobresale entre Aire 0,24 Madera 0,42
las sustancias por su Alcohol 0,66 Mercurio 0,033
calor específico. Aluminio 0,21 Oro 0,03
Carbón 0,16 Plata 0,06

Cuando visitamos la playa en verano, notamos


PROBLEMA

que la arena está muy caliente, mientras que el


agua del mar se mantiene fría. ¿Cuál de los dos,
el agua o la arena, tiene mayor calor específico?

En un día soleado y caluroso de verano, ponemos al sol un alfiler y un perno,


PROBLEMA

ambos construidos con el mismo metal. Luego de unos minutos son retirados.
¿Cuál de los dos objetos debiese alcanzar mayor temperatura?

De acuerdo a la dependencia del calor con la diferencia de temperatura, la masa y el calor


especifico de la sustancia, estos 3 elementos se relacionan proporcionalmente, ya que el
aumento de cualquiera de estas 3 variables, produce un aumento del calor. Esto nos
permite construir la siguiente relación matemática:

𝑄 = 𝑚 ∙ 𝑐 ∙ ∆𝑇

¿Qué temperatura alcanzará una medalla de oro de 100 gr, inicialmente a


EJERCICIO

temperatura ambiente, si le suministramos 150 cal?

64
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Equilibrio Térmico

Se dice que dos cuerpos están en contacto térmico cuando es posible la transferencia de
calor entre ellos. Cuando el proceso de transferencia de calor acaba, se dice que los cuerpos
están en equilibrio térmico, es decir, ambos alcanzan la misma temperatura. La
temperatura de dicho equilibrio no corresponde necesariamente a la temperatura
promedio, sino que dependerá de la capacidad calórica (𝑪) de los cuerpos. Se entiende por
capacidad calórica como, la capacidad que tienen los cuerpos de almacenar energía interna,
específicamente, la cantidad de calor que necesita un cuerpo para variar su temperatura en
No está de más
un grado Celsius. Esto se representa matemáticamente de la siguiente manera: recordarlo: al mezclar
𝑄 dos sustancias, la
𝐶= =𝑚∙𝑐
∆𝑇 temperatura de la
mezcla no
Principio calorimétrico de mezclas
necesariamente es el
promedio, pues
Ésta idea consiste en el análisis de la temperatura final que alcanzará una mezcla de
sustancia que se encuentren a distinta temperatura, es decir, se analiza la temperatura de depende de la cantidad
equilibrio de una mezcla. y tipo de sustancia.
Si por ejemplo tenemos una masa de agua a una temperatura de 50 [°C] que se agrega a un
vaso que contiene una masa de agua también, pero a 10 [°C], la masa de agua de mayor
temperatura cederá calor a la de menor temperatura, la cual absorberá este calor. Este
proceso ocurrirá hasta que sus temperaturas se equilibren.

𝑄𝑎𝑏𝑠 = −𝑄𝑐𝑒𝑑 El signo negativo


(−) indica que la
𝑚𝑎𝑏𝑠 ∙ 𝑐 ∙ ∆𝑇 = −𝑚𝑐𝑒𝑑 ∙ 𝑐 ∙ ∆𝑇 porción de agua a
mayor temperatura
pierde (cede) calor.

Entonces, siempre podremos saber cuál será la temperatura final de la mezcla una vez que
hayan alcanzado el equilibrio térmico.

¿Si mezclamos 25gr de agua a 20°C con 50gr de agua a 40°C, que temperatura
PROBLEMA RESUELTO

tendría la mezcla, luego de alcanzado el equilibrio térmico?

Para alcanzar el equilibrio


térmico, la cantidad de calor
𝑄𝑎𝑏𝑠 = −𝑄𝑐𝑒𝑑
obtenida por una sustancia,
debe ser la misma que cedió la
otra sustancia.

65
Capítulo 6: Calor

El agua que está a 20°C 𝑐𝑎𝑙


absorberá calor, mientras que 0,25 𝑘𝑔 ∙ 1 𝑔 °𝐶 ∙ 𝑇𝑓 − 20 °𝐶
el agua a 40°c cederá calor 𝑐𝑎𝑙
(por lo tanto debe tener el = −0,5 𝑘𝑔 ∙ 1 °𝐶
𝑔
valor negativo de la ecuación). ∙ 𝑇 − 40 °𝐶
𝑓

Entonces la incógnita de esta


ecuación es la temperatura final 0,25 ∙ 𝑇𝑓 − 20 °𝐶 = −0,5 ∙ 𝑇𝑓 − 20 °𝐶
de la mezcla. Al despejar
algebraicamente, podemos 𝑇𝑓 = 33,3°𝐶
simplificar el valor del calor
específico y la unidad física 𝐾𝑔.

La ley de enfriamiento Ley de enfriamiento de Newton


de Newton tiene
diversas aplicaciones Si tenemos un objeto a distinta temperatura, que la del ambiente en que se encuentra,
industriales hasta
luego del paso de un tiempo, el objeto alcanzara una temperatura igual a la temperatura
ambiente (equilibrio térmico). La ley de enfriamiento de Newton indica que tan rápido se
forenses, permitiendo
enfriará un objeto según la diferencia de temperatura entre el objeto y su alrededor,
por ejemplo estimar la
teniendo una relación proporcional entre la rapidez de enfriamiento y la diferencia de
data de muerte de un
temperatura.
cuerpo según su
temperatura.
1. ¿Cómo se enfría o calienta un objeto?

Existen 3 formas en las que el calor se propaga: Conducción, Convección y Radiación.

Conducción

Si acercamos una barra de hierro al fuego, la barra se calienta en primera instancia por el
extremo que está en contacto con el fuego, para luego abarcar toda la barra. Las partículas
que componen la barra de hierro, se agitan provocando choques con las partículas vecinas,
provocando así, una propagación de calor por conducción.

La rapidez con la que se propaga el calor es una característica física propia de cada material,
conocida como Conductividad Térmica (𝑲), que se refiere a la capacidad que posee el
material para propagar el calor. Se distinguen los buenos conductores, en general, metales,
y los malos conductores, conocidos como aislantes, que en general son materiales porosos.

Convección

Éste tipo de propagación de calor, se presenta en los fluidos (líquidos y gases), gracias al
movimiento del mismo. Al calentar un fluido, las partículas se mueven más rápido y
comienzan a alejarse entre sí, disminuyendo la densidad de dicho fluido; debido a la baja de
densidad, éste asciende, dando lugar a un fluido más frío y por lo tanto con mayor densidad,
que lo hace bajar para ser calentado. Este proceso da lugar a una continua circulación, en
que el calor se transfiere a las regiones frías.

66
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Radiación

El ejemplo más evidente es el calor que proviene del sol; entre el sol y la
atmosfera terrestre solo hay vacío. La radiación es un tipo de transporte de
calor que consiste en la propagación de ondas electromagnéticas que viajan a
la velocidad de la luz. No se produce ningún intercambio de masa y no se
necesita un medio de propagación.

Fases de la materia

En general, la materia que nos rodea se puede dar en tres fases principales: sólido, líquido y
gaseoso. Cada una de éstas está relacionada directamente a la organización de las
partículas.
Solido Liquido Gaseoso
La atracción intermolecular Las moléculas están
La atracción intermolecular
logra mantener a las partículas relativamente separadas y la
mantiene a las moléculas
relativamente próximas, pero atracción intermolecular tiene
en posiciones relativas
no lo suficiente para fijar sus un efecto despreciable en su
fijas.
posiciones relativas. movimiento.
Mantiene un volumen
La materia se expande hasta
Su forma y volumen se definido, pero cambia su
ocupar todo el volumen
mantienen definido. forma de acuerdo a su
disponible.
contenedor.

El esquema a continuación muestra los cambios de fase de la materia de acuerdo a la


absorción y liberación de energía (Calor).

¿Por qué para algunos cambios se requiere absorber energía y otros la liberan? Piensa en lo
que ocurre con los enlaces. El romper un enlace requiere una absorción de energía, y la
creación de enlaces libera energía. Existe una cuarta fase
de la materia, llamado
plasma. Es un gas
ionizado, que en la
Cambios de Fase tierra lo podemos
observar en el fuego o
Como estudiamos anteriormente, no puede haber en los rayos. La mayor
cambio de temperatura sin flujo de calor. Sin parte de la materia del
embargo se puede inferir que en ocasiones puede universo es plasma.
existir un flujo de calor sin que se produzca un
cambio en la temperatura.

Este es el segundo caso en que se explica la


transferencia de calor (como vimos al principio de
esta unidad). El primer caso, se transfiere calor, Figura 6.2

67
Capítulo 6: Calor

obteniendo un cambio de temperatura; y éste, el segundo caso, donde existe transferencia


de calor para lograr un cambio de fase.

Cuando la materia
Las fases de la materia se diferencian además de su forma y volumen, por las fuerzas de
atracción entre sus moléculas. El flujo de calor (absorción o liberación) es utilizado en
absorbe o libera calor y
modificar esas fuerzas intermoleculares que mantienen unidas las partículas (y no para
se encuentra a la
aumentar o disminuir temperatura), provocando que la materia cambie su fase.
temperatura adecuada,
sabemos que existe un El calor entregado o cedido (Q ) para producir este cambio de fase dependerá de:
cambio de fase; Pero,
¿qué pasa con la a) En primer lugar, de la masa (m), ya que a mayor masa hay más enlaces que
temperatura de un romper, por lo tanto, se necesita más calor.
cuerpo durante el
cambio de fase? b) Y del material, específicamente de la fuerza de enlace y de la separación que
adquieren las partículas de una sustancia. Cada sustancia se caracteriza por una
constante asociada llamada calor latente (L ) que corresponde a la energía
necesaria por una sustancia para cambiar de fase.

Todos estos se expresan a través de la ecuación: El signo (+) se usa cuando es


necesario suministrar calor a la
sustancia para cambiar su fase, y el
𝑄 = ±𝐿 ∙ 𝑚 signo (−) cuando se ha debido
extraer calor.

La siguiente tabla muestra los valores del calor latente de fusión y de vaporización de
algunas sustancias y elementos.
Es importante notar
𝐽 𝐽
nuevamente que el Sustancia Calor Latente de fusión × 103 [𝐾𝑔 ] Calor Latente de vaporización × 103 [𝐾𝑔 ]
agua posee también un Agua 334 2260
calor latente de fusión Aluminio 397 11400
de considerable valor. Oxigeno 13,8 213
¿Qué significa que una Cobre 135 5060
sustancia tenga un alto Oro 64,4 1580
valor de calor latente? Plomo 24,5 870
Por ejemplo, estando
cada uno a la
temperatura adecuada
¿qué requiere más ¿Qué es lo que se cumple en una vaporización?
energía: evaporar agua I. Hay absorción de energía.
o evaporar oro? II. Hay aumento de densidad.
EJERCICIO

III. No hay cambio de temperatura.


a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) I y III
e) II y III

68
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

¿Por qué el calor latente no produce variación de temperatura?


a) Porque no hay flujo de calor.
EJERCICIO

b) Porque no aumenta la energía interna.


c) Porque la energía es utilizada para romper enlaces.
d) Porque las partículas absorben la energía.
El calor latente produce cambio de temperatura.

El grafico muestra el proceso por el que cursa el 𝐻2 𝑂 cuando se le suministra energía


(calor). Se observan aumentos de temperatura y sus respectivos cambios de fases (solida,
liquida y gaseosa). Es necesario destacar que los cambios de fase de cada sustancias,
ocurren en las temperaturas críticas respectivas a a cada material. La temperatura crítica,
es la temperatura a la que el material cambia de fase bajo condicionesde presión normal. En
este caso las temperaturas criticas son 0°C y 100°C para fusión y evaporización
respectivamente. Por lo tanto, para construir un grafico como este, es fundamental, no solo
conocer la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura y el calor necesario
para cabiar de fase (𝐿), si no que tambien, a que temperatura ocurre dicho cambio de fase.

Durante un cambio de
estado, la energía es
usada para –valga la
redundancia- el cambio
de estado. Como
puedes ver en el
gráfico, la temperatura
se mantiene constante,
entre B y C y entre D y
E en este caso.

Figura 6.3

69
Capítulo 6: Calor

Determina el calor necesario que se debe agregar a 100𝑔𝑟 de hielo que


inicialmente se encuentra a -10°C, para obtener agua a 0°C

Este ejercicio consta de dos


proceso:
1. Transferencia de calor para 1. 𝑄 = 𝑚 ∙ 𝑐 ∙ ∆𝑇
lograr un aumento en la
temperatura. 2. 𝑄 = ±𝐿 ∙ 𝑚
2. Transferencia de calor para
lograr un cambio de fase

𝑄 = 𝑚 ∙ 𝑐 ∙ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
EJEMPLO RESUELTO

Desarrollando el primer caso,


conocemos la masa, el calor 𝑐𝑎𝑙
𝑄 = 100 ∙ 1 °𝐶 ∙ (0°𝐶 − (−10°𝐶))
especifico y la diferencia de 𝑔
temperatura. 𝑄 = 1000𝑐𝑎𝑙

Desarrollando el segundo caso,


conocemos el calor latente de 𝑄 = ±𝐿 ∙ 𝑚
fusión y la masa. La ecuación para 𝐽
𝑄 = 334 × 103 ∙ 100𝑔𝑟
este caso se utiliza con el signo 𝐾𝑔
positivo, ya que es necesario 𝑄 = 3340000𝑐𝑎𝑙
suministrarle calor al hielo.

Para terminar el ejercicio, es


necesario sumar el calor de
ambos casos, ya que nos piden el 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1000𝑐𝑎𝑙 + 3340000𝑐𝑎𝑙
calor necesario para completar el 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 33401000𝑐𝑎𝑙
proceso, de hielo a -10°C a agua a
0°C.

Determina el calor necesario que se debe suministrar a 200gr de agua


que Inicialmente estaba a 30°C para obtener vapor a 120°C.
EJERCICIO

70
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Preguntas PSU

1. Una caloría equivale a


5. Si fluye calor desde el cuerpo C al cuerpo D es
A) 0,4186 Joule. correcto afirmar que:
B) 4,186 Joule.
C) 41,86 Joule. A) C está a mayor temperatura que D.
D) 418,6 Joule. B) C está a menor temperatura que D.
E) 4186 Joule. C) C está a igual temperatura que el cuerpo D.
D) C está a temperatura ambiente.
2. Se necesita elevar la temperatura de 0,005 E) D está a temperatura ambiente.
kilogramos de agua de 0°C a 50°C. ¿Cuánto calor es
necesario suministrar? 6. La radiación es un método de propagación de calor
en el cual se cumple que:
A) 0,025 cal.
B) 0,25cal. A) Se propagan ondas electromagnéticas.
C) 2,5 cal. B) No necesita un medio para propagarse.
D) 25 cal. C) Se propaga a la velocidad de la luz.
E) 250 cal. D) No existe intercambio de masas.
E) Todas son correctas
3. El proceso en el cual una sustancia pasa desde su
fase gaseosa a su fase liquida se denomina. 7. La energía necesaria para lograr un cambio en la
estructura interna de un cuerpo es conocida como:
A) Fusión
B) Vaporización A) Calor cedido.
C) Solidificación B) Calor latente.
D) Condensación C) Calor específico.
E) Sublimación D) Calor absorbido.
E) Todas las anteriores.
4. Se tiene una habitación completamente aislada, la
cual tiene la mitad del piso de madera, mientras que la 8. ¿Cuánto calor se necesita para elevar la
otra mitad es de cerámica. ¿Cuál afirmación es temperatura de 25°C a 125°C de 100kg de cobre?
incorrecta?
A) 900 cal.
B) 9.000 cal.
A) Ambas están a distinta temperatura. C) 90.000 cal.
B) Ambas están a la misma temperatura. D) 900.000 cal.
C) La cerámica se siente más fría que la madera. E) 9.000.000 cal.
D) La madera se siente menos fría que la
cerámica.
E) Todas son incorrectas.

71
Capítulo 7: Ondas

12. La expresión 𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇 para una cierta sustancia


9. Si se mezclan 30000gr de agua a 60°C con 20000gr térmica de masa m y calor especifico c, corresponde a:
de agua a 30°C. ¿Qué temperatura alcanzara la mezcla
al finalizar la transferencia de calor? A) La cantidad de calor que tiene la sustancia
B) La cantidad de calor que necesita absorber para
A) 0,48°C subir su temperatura
B) 2,4°C C) La cantidad de calor que debe ceder para bajar
C) 4,8°C su temperatura
D) 24°C D) La cantidad de calor que cede o absorbe cuando
E) 48°C se coloca en contacto térmico con otra
sustancia.
10. Los planetas del Sistema Solar, reciben el calor de E) B o C
la estrella más cercana gracias a que éste se transmite
por 13. Se tienen tres objetos hechos del mismo material,
el objeto A es el más grande, B es el intermedio y C es
el más pequeño de los tres. Si A, B y C están a la misma
A) Conducción.
B) Transmutación. temperatura, entonces al ponerlos en contacto es
C) Radiación. verdadero que
D) Fusión.
E) Convección. A) Los tres contienen el mismo calor.
B) A es el que contiene más calor.
C) Si se ponen en contacto habrá un flujo de
11. Juan toca un trozo de aluminio sintiendo “helados”
energía desde A hacia B y C.
los dedos. Sin embargo, al tocar un trozo de madera
los siente más “cálidos” debido a que: D) No hay transferencia de calor entre ellos.
E) Al ponerlos en contacto C es el que aumentará
A) El aluminio es más duro que la materia más su temperatura.
B) El aluminio es mejor conductor térmico que la
madera
C) La temperatura de fusión del aluminio es mayor
que la temperatura a la que arde la madera
D) El aluminio es del reino mineral y la madera del
reino vegetal
E) Ninguna.

72
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Unidad 3
ONDAS

Capítulos:

7.Ondas
8. El Sonido
9. La Luz
10. Fenómenos Ondulatorios
11. Lentes y Espejos

73
Capítulo 7: Ondas

VII. Ondas

Imaginas que estás frente a un tranquilo lago del sur de nuestro país. Si es que no sopla el
viento, notarás que el agua está en una gran quietud. Pero si tomas una piedra y la lanzas a
Estimula tu este lago, podrás apreciar que el agua “sale” de ese estado de equilibrio y comienza a
conocimiento agitarse. ¡Has perturbado el agua, y ésta ahora se agita en todas direcciones! Este pequeño
¿Qué sabes acerca del ejemplo permite introducir el concepto de Onda.
vacío?
¿Cuáles son sus Una onda es una perturbación en un lugar del espacio,
características físicas? ya sea material o incluso, no material (como el vacío).
¿Llevará bien el Ahora bien, si regresamos al ejemplo del lago, por
nombre de vacío?
más piedras que lances, el agua al agitarse comenzará
un movimiento de vaivén, lo cual significa que esta
perturbación no transporta el agua (uno onda no
transporta materia), si no que energía.
Figura 7.1
Con esta nueva idea, ya es momento de dar una definición más certera del concepto de
onda, con el cual analizaremos todas las situaciones desde ahora y en adelante:

Una onda es una perturbación en un lugar del espacio (material o vacío), que se propaga
desde el punto en el cual se realizó la perturbación y que transporta energía.

Estimula tu Si bien ya se tiene una visión más específica de lo que es una onda, es importante entender
conocimiento que las perturbaciones que se producen sobre un punto del espacio no son necesariamente
¿Qué sabes acerca de regulares. En algunos casos (los más comunes en nuestro entorno), nos encontramos con
la energía? que estas perturbaciones son irregulares (a), mientras que en otros, pueden ser regulares
¿En qué situaciones has (b). Este último tipo de onda, al que comúnmente se le llama periódica (que repite su forma
oído acerca de la en el tiempo) nos brindará la gran oportunidad de describir cada elemento que la compone.
energía?
2. Elementos Principales de una Onda Periódica

Ahora que ya manejamos el concepto de qué es una onda periódica, podemos describir los
elementos principales que la componen. Por lo general, en la física existen dos grandes
grupos de elementos en una onda: los elementos espaciales y los temporales.

2.1. Elementos Espaciales de una Onda Periódica

Como bien lo indica el nombre, un elemento espacial en una onda se refiere a aquellas
partes de ésta que se pueden observar en el espacio que ha sido perturbado (ya sea el agua,
una cuerda, el suelo para el caso de los sismos, etc.). Si analizamos esta vez las
perturbaciones en una cuerda, podremos comenzar a definir ciertos elementos de gran
interés.
Figura 7.2
74
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

En primer lugar, es importante notar la diferencia


entre una sola perturbación (a) y una serie de
perturbaciones (b). A la primera se le denomina
pulso, oscilación, ciclo, o simplemente, onda.
Mientras que en el segundo caso, la serie de
perturbaciones consecutivas se denomina tren de
ondas. Puesto que es más fácil analizar ondas
periódicas, en un tren de ondas todas las
oscilaciones son idénticas.
Figura 7.3
Así, es momento de revisar otros elementos espaciales importantes que se podrán analizar
en diferentes trenes de ondas.

MONTE
ELONGACIÓN AMPLITUD

LONGITUD DE ONDA NODO


VALLE
Puesto que las ondas
transportan energía, en
Figura 7.4
el caso de las ondas
 Elongación: corresponde a la distancia que se aleja una partícula desde el punto de mecánicas, mientras
mayor sea la cantidad
equilibrio del medio perturbado durante su oscilación. En el S.I. se mide en metros
de energía que
[m].
transportan, mayor
 Monte o Cresta: son los puntos más altos que se pueden observar en un tren de será la amplitud de la
ondas. onda.

 Valle: corresponde a los puntos más bajos que se pueden observar en un tren de
ondas.
En algunos casos en
 Amplitud: es la elongación máxima que alcanza una partícula desde el punto de que una onda es muy
equilibrio durante una oscilación. Puede definirse también como la distancia entre pequeña, se utiliza la
el punto de equilibrio hasta un Monte o un Valle. Al igual que la elongación, en el subunidad de medida
centímetro [cm] o
S.I. se mide en metros, y se representa usualmente con una A.
nanómetro [nm] para
la longitud de onda.

75
Capítulo 7: Ondas

Piensa: Si el tren de  Nodo: se presenta en algunas oscilaciones y corresponde a un punto de la onda que
ondas al principio de la tiene siempre una amplitud nula. Es característico cuando se forman los modos
página tiene una fundamentales o armónicos en una onda.
longitud total de 15
[m], ¿cuál es la  Longitud de Onda: se puede definir como la longitud de un solo ciclo, la cual puede
longitud de onda de ser medida entre dos valles consecutivos, dos montes consecutivos, tres nodos
cada oscilación? consecutivos o bien, dos puntos idénticos del tren de ondas. Se representa con la
Comparte con tus letra griega lambda (λ) y en el S.I. se mide en metros [m].
compañeros la manera
Elementos Temporales de una Onda Periódica
de poder obtener la
longitud de onda de
dicho tren de ondas.
Así como existen elementos espaciales en una onda que pueden ser observados
directamente, hay otros dos elementos que pueden medirse en un tren de ondas respecto a
cuento tiempo demora en ocurrir la oscilación. Dichos elementos se detallan a continuación:

Período: corresponde al tiempo que demora una partícula en realizar un ciclo completo.
Puede calcularse si se conoce la cantidad de ciclos del tren de ondas (n) y el tiempo que
Estimula tu demora dicho tren de ondas en formarse (t).
conocimiento 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕
𝑻= =
En el tren de ondas de 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐𝒔 𝒏
la página anterior, si
tardó 3 segundos en En el S.I. se mide en segundos [s].
realizarse, ¿cuál es el
período de cada Frecuencia: corresponde a la cantidad de ciclos que se producen en un tren de ondas en un
oscilación?
tiempo determinado. Puede obtenerse su valor si se conoce la cantidad de ciclos del tren de
ondas (n) y el tiempo que demora dicho tren de ondas en formarse (t).
𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐𝒔 𝒏
𝒇= =
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕
-1
En el S.I. se mide en [s ], unidad que lleva el nombre de Hertz [Hz].

Si pudiste notar, ambos elementos dependen tanto del número de ciclos del tren de onda
así como del tiempo en que se produce, ¡pero de manera inversa! Así, se puede establecer
una relación matemática entre ambas unidades:
𝟏
𝒇=
𝑻
2.3. Rapidez de Propagación de una Onda
Heinrich Rudolf Hertz
fue un físico alemán,
quien descubrió la De seguro te has referido en más de una ocasión al hecho de que un cuerpo sea más o
propagación de ondas menos rápido que otro. Esta idea intuitiva, que será analizada con más detención en el
electromagnéticas y la siguiente capítulo, también puede ser de gran ayuda al momento de analizar el movimiento
manera en que se ondulatorio.
pueden detectar y
producir.

76
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Estimula tu
conocimiento
De manera sencilla, la rapidez de cuerpo puede ser obtenida si conocemos la distancia que
Si un tren de ondas
recorre (d) y el tiempo que demora en dicho movimiento (t) a través de la siguiente tiene una frecuencia de
expresión matemática: 15 [Hz] y una longitud
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅 de onda de 4 [m], ¿cuál
𝒗= =
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒕 es la rapidez de
propagación de dicho
Ya que en el S.I. las distancias se miden en metros [m] y el tiempo en segundos [t], para la
tren de ondas? ¿Cuál
rapidez se utiliza la unidad de medida “metros en segundos” (m/s).
es el período de cada
oscilación?
De manera análoga, si queremos obtener la rapidez de propagación de una onda, basta con
conocer la distancia recorrida por una oscilación (λ) y el tiempo que demora en producirse
dicha oscilación (T), de la forma:
𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒐𝒏𝒅𝒂 𝝀
𝒗= = Una Nueva
𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝑻
Naturaleza
Dado que la longitud de onda se mide en metros y el período en segundos, la rapidez de una
Ondulatoria
onda se medirá también en metros en segundos (m/s). Además, como revisamos en la
A comienzos del año
sección anterior, la frecuencia de una onda es inversamente proporcional al período, por lo 2016, los científicos del
cual también puede obtenerse la rapidez de la onda a través de la expresión: proyecto LIGO en el
National Press Club de
𝒗 = 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒐𝒏𝒅𝒂 · 𝒇𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝝀 · 𝒇 Washington D.C.
(Estados Unidos)
Ambas formas de obtener la rapidez de una onda son equivalentes, y sólo dependerá de la
detectaron por primera
información que se tenga al momento de querer obtenerla.
vez las denominadas
Ondas Gravitacionales,
Hasta el momento hemos definido el concepto de onda y cuáles son los elementos las cuales ya habían
principales que se pueden observar, medir y predecir en un tren de ondas, así que es tiempo sido descritas por
de adentrarnos un poco más en este estudio y clasificar los distintos tipos de ondas que Einstein entre 1915 y
podemos encontrar en la naturaleza. 1916 en su Teoría de la
3. Clasificación de las Ondas Relatividad General.
Estas Ondas son
Hoy en día estamos rodeados de una innumerable cantidad de ondas; algunas podemos perturbaciones que
alteran la geometría
escucharlas, otras las podemos observar a simple vista, algunas las podemos sentir y existe
del espacio-tiempo,
además un grupo de ondas que no pueden ser percibidas, pero que están a nuestro
que se presume, son
alrededor y nos permiten gozar de ciertas utilidades tecnológicas como la telefonía celular, producidas por
internet, etc. Así, podemos clasificar todas las ondas existentes a nuestro alrededor en tres acontecimientos muy
grandes grupos: violentos tales como la
explosión de una
Supernova o la fusión
de dos Agujeros
Negros.

77
Capítulo 7: Ondas

3.1. Ondas según su Naturaleza

Esta clasificación depende del medio a través del cual se propaguen las ondas. Podemos
encontrar dos tipos principales:
Mecánica : es aquella onda que requiere de un medio material y elástico para poder
propagarse. Las partículas de este medio oscilan en torno a un punto fijo (o punto de
equilibrio) transportando energía. Las olas del mar, los sismos y el sonido son ejemplos de
este tipo de ondas.

NOTA: Dado que una


onda electromagnética
se produce debido a la Figura 7.5
interacción entre un En el caso del sonido, las ondas se transmiten a través de cambios de presión en el aire
campo magnético Electromagnética: es aquella que no requiere necesariamente la existencia de un medio
perpendicular siempre
material para poder propagarse, por lo cual puede viajar incluso en el vacío. Son producidas
a un campo eléctrico,
por la oscilación de un campo eléctrico en relación a un campo magnético asociado a ésta.
este tipo de ondas es
Las ondas de radio, los rayos X y la luz son algunos ejemplos de este tipo de ondas.
SIEMPRE transversal.

Figura 7.6

3.2. Ondas según la dirección de movimiento de las Partículas

Al igual que en la clasificación anterior, nos encontramos que, dependiendo de la manera en


que las partículas oscilen, existen dos tipos principales de ondas:

Longitudinal : es aquella en la cual las partículas oscilan en la


misma dirección en la cual se propaga la onda. Dicho de otra
manera, las partículas vibran paralelamente al movimiento de
la onda. La oscilación de un resorte y el sonido son ejemplos de
Figura 7.7 este tipo de ondas.

Transveral : es aquella en la cual las partículas vibran


perpendiculares a la propagación de la onda. La ondulación en
una cuerda y la luz son ejemplos de este tipo de onda.
Figura 7.8

78
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

3.3. Ondas según su sentido de Propagación

Dependiendo en cómo se propaga una onda a partir del foco o punto de perturbación, se
pueden clasificar las ondas en dos tipos:

Viajeras : son aquellas que se propagan en una sola dirección. Una vez generadas en
el foco, viajan sin regresar al punto de partida. Las olas del mar, el sonido y la luz son
ejemplos de este tipo de onda.

Estacionarias : son aquellas que una vez producidas a partir del foco, permanecen fijas en
el medio, propagándose de ida y vuelta constantemente. Las cuerdas en una guitarra son un
buen ejemplo de este tipo de ondas. Figura 7.9
Relación entre
diferentes categorías
de ondas y algunos
ejemplos.

EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

79
Capítulo 7: Ondas

EJERCICIOS SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. P, Q y R, equivalen a longitudes iguales que hay entre 5. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
dos puntos equivalentes y consecutivos de la onda, tal correcta(s)?
como lo muestra la figura. Respecto a lo anterior es I. En las ondas longitudinales, las partículas oscilan
correcto afirmar que: en la misma dirección que se propaga la onda.
II. El sonido es un ejemplo de onda transversal.
III. Las ondas electromagnéticas son transversales.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.
Figura 7.10
6. Si una onda tiene un periodo de oscilación de 2 s, es
A) P es el período, Q es la frecuencia y R es la correcto afirmar que el número de oscilaciones que realiza
longitud de onda. en ese tiempo es:
B) Q es un ciclo, P es la amplitud y R es la frecuencia.
C) P es el período, Q es la longitud de onda y R es un A) 0,25
ciclo. B) 0,50
D) P, Q y R, son ciclos. C) 1,00
E) P, Q y R, son longitudes de onda. D) 2,00
E) 4,00
2. Dentro de las características de las ondas mecánicas se
puede afirmar: 7. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
correcta(s)?
I. En su propagación existe transmisión de energía. I. En las ondas longitudinales, las partículas oscilan
II. Las ondas mecánicas se propagan en el vacío. en la misma dirección que se propaga la onda.
III. Las ondas mecánicas tienen una velocidad del II. El sonido es un ejemplo de onda transversal.
orden de los 340 m/s. III. Las ondas electromagnéticas son transversales.

Es (son) correcta(s): F) Sólo I.


A) sólo I. G) Sólo II.
B) sólo II. H) Sólo I y II.
C) sólo III. I) Sólo I y III.
D) sólo I y II. J) I, II y III.
E) sólo II y III.
8. El periodo de una onda que se desplaza con una rapidez
3. Con respecto a la propagación de las ondas de 20 m/s es de 40 segundos, entonces su frecuencia en
electromagnéticas, es correcto afirmar que: ciclos por segundo es:

I. se propagan en el vacío. A) 0,5


II. producen oscilación de las partículas. B) 0,25
III. no se propagan en medios materiales. C) 0,025
D) 0,0025
A) Sólo I. E) 0,00025
B) Sólo II.
C) Sólo III. 9. La onda que muestra la figura, tiene una frecuencia de 10
D) Sólo I y II. Hz, entonces su rapidez es:
E) I, II y III.
A) 1,2 m/s
4. La distancia entre dos crestas consecutivas en un tren de B) 10 m/s
ondas que se propaga en una cuerda es de 5 cm. Si dos C) 12 m/s
ondas completas pasan a través de cualquier punto en un D) 60 m/s
segundo, la velocidad de propagación de la onda es: E) 120 m/s
Figura 7.11
A) 2,5 cm/s
B) 5,0 cm/s
C) 5,5 cm/s
D) 10,0 cm/s
E) 15,0 cm/s

80
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

VIII. El Sonido

Percibir sonidos es tan natural para nosotros como respirar, y es por lo mismo que algunas
Estimula tu
veces omitimos algunos detalles este hecho simple. No obstante, hay ciertas características
conocimiento
físicas que es importante conocer sobre el sonido, las cuales no sólo permitirán describir su Según esta definición
naturaleza, sino que también comprender lo sensible que puede ser nuestro oído y qué previa de sonido, ¿será
cuidados debemos tener con éste. una onda mecánica o
electromagnética?
En primer lugar, es necesario encontrar una definición simple y completa a la vez, que nos
permitirá ir descubriendo ciertos fenómenos comunes y a la vez, asombrosos.

Tal y como se mencionó en la sección anterior, el sonido es una onda, y como tal, debe
Estimula tu
existir una perturbación que permita la vibración de algún medio. Pero si lo vemos desde
conocimiento
dicho punto de vista, al agitar una mano en el aire en símbolo de despedida a un amigo,
Ya que el sonido es una
¿este vaivén de la mano necesariamente debiese producir un sonido perceptible? La
onda mecánica, es
pregunta, aunque parezca trivial, tiene una respuesta un tanto sorpresiva: ¡quizás! decir, que necesita de
un medio material para
Siendo completamente estrictos desde el punto de vista de la física, el sonido es cualquier poder propagarse,
fenómeno que involucre la propagación de una oscilación a través de un medio material y ¿qué ocurrirá con su
elástico. De ser así entonces, el simple hecho de agitar nuestra mano sobre nuestra cabeza, rapidez de propagación
o mover la pierna en un momento de nerviosismo debiese traducirse en un sonido, pero, en un medio donde las
¿por qué no escuchamos dichas vibraciones? partículas estén más
cercanas (el agua, por
ejemplo) en
Esto se debe a que el humano está limitado biológicamente a percibir sólo un cierto rango
comparación a uno
de vibraciones. Entonces, pasaremos a describir ciertas características del sonido que nos
donde las partículas
permitirá, a través del concepto de onda que ya se ha estudiado, comprender éste y otros estén más alejadas
tantos otros fenómenos interesantes. (como el aire)?

1. El Sonido como una Onda

Ya hemos mencionado en repetidas ocasiones que el sonido es una onda, la cual necesita de
un medio material y elástico para poder propagarse. Según la clasificación de ondas que
estudiamos anteriormente, podemos concluir que su naturaleza es entonces mecánica.

Por otra parte, el sonido es producido por la vibración de un cuerpo, donde dicha vibración
comprime y expande el medio que tiene a su alrededor (por ejemplo, el aire). Estos cambios
de presión en el medio hacen que las partículas que vibran en dicho medio lo hagan de
manera paralela a la dirección de propagación de la oscilación del cuerpo. Así, se entiende
que el sonido es una onda longitudinal.

81
Capítulo 8: Sonido

Figura 7.13
Un diapasón es un
dispositivo metálico en Figura 8.1: Cuando un diapasón vibra, lo hace en forma de vaivén, donde el aire a su alrededor se comprime y expande
forma de “U” que al consecutivamente. Estos cambios de presión permiten que el sonido se propague por el aire hacia nosotros.
Fuente de la imagen: http://www.sapiensman.com
vibrar emite un sonido
determinado. Se utiliza
Entonces, de manera general, podemos decir que el sonido es una onda mecánica y
en estudios de acústica,
longitudinal que es producida por la vibración de un cuerpo elástico. Pero esta definición
pruebas de audición,
afinación de
aún no responde a nuestra pregunta: ¿Por qué hay ciertas vibraciones que son perceptibles
instrumentos, etc. por nuestro oído y existen otras que no?
Para responder esta pregunta, es necesario conocer más a fondo nuestro órgano receptor
de sonidos, para luego descubrir ciertas características propias de las ondas sonoras.

2. El oído

Antiguamente se creía que nuestro cuerpo poseía 5 sentidos principales, que nos ayudaban
a percibir el mundo que tenemos a nuestro alrededor. Hoy en día se habla de cerca de 26
sentidos, entre los cuales están la percepción emocional, la intuición, el sentido de alerta
ante peligros, etc. No obstante, entre estos 26, siguen estando los clásicos que ya
conocemos, y que de manera simple nos muestran una realidad en la que creemos.
La audición es uno de estos sentidos, y en el cual nos enfocaremos para entender aún mejor
el sonido, su transmisión y percepción.

El oído es un conjunto de pequeños órganos que cumplen con dos funciones principales:
permite el equilibrio del cuerpo y nos permite escuchar los sonidos que se encuentran a
nuestro alrededor. Se divide en tres partes principales: oído externo, oído medio y oído
interno, cada una con sub-partes o pequeños órganos que cumplen diferentes funciones,
donde lo que nos interesa principalmente es el proceso de captación y codificación de las
ondas sonoras que percibimos.

82
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Te invitamos a que
puedas indagar más a
fondo sobre la función
específica de cada
órgano del oído, para
que también puedas
entender el proceso
biológico que se
desarrolla en el interior
de éste.

Figura 8.2
El proceso de audición inicia cuando una onda sonora llega a nuestro pabellón auricular u
oreja, donde su función es recoger dichas ondas y conducirlas hacia el interior del oído. Ya
en el canal auditivo éstas viajan hasta chocar con el tímpano, la cual es una membrana
elástica. Los movimientos del tímpano se transmiten al oído medio por medio del
movimiento de los huesos más pequeños del cuerpo: el martillo, el yunque y el estribo. Una
vez allí, las ondas sonoras son conducidas hasta la cóclea o caracol en donde el movimiento
es convertido en impulsos nerviosos que son conducidos por el nervio auditivo hasta el
cerebro, en donde se realiza la interpretación de aquello que hemos escuchado.

Ya que el sonido es una onda mecánica, su rapidez de propagación en el aire es menor que Estimula tu
en un sólido (por ejemplo, en un hueso). Esto hace que el proceso, si bien no es instantáneo, conocimiento
sea tan rápido que no alcanzamos a diferenciarlo. El sonido tiene una
Ahora que entendemos cómo es que el sonido es captado por nuestros oídos, es momento rapidez de propagación
de describir ciertas características del sonido, que nos llevarán a responder nuestra en el aire de
aproximadamente 340
pregunta inicial de por qué no logramos percibir todas las vibraciones que hay a nuestro
[m/s]. Te invitamos a
alrededor.
indagar sobre otros
valores de su rapidez
3. Características del Sonido en diferentes medios
(como el agua, el
Hemos repetido incontables veces que el sonido es una onda, y como tal, posee todos los aceite, la madera, etc.).
elementos que ya conocemos (tanto espaciales como temporales). Sin embargo, existen
tres características importantes que permiten describir y clasificar distintos tipos de sonidos:
el tono, la intensidad y el timbre.

83
Capítulo 8: Sonido

3.1. Tono o Altura de un Sonido

Cuando un cuerpo vibra emitiendo un sonido, la cantidad de oscilaciones por segundo de las
partículas dependerá del agente que ha perturbado dicho medio. Dicho de otra forma, la
frecuencia de vibración del cuerpo no varía (en el caso de una onda periódica) una vez ha
sido generada.
La altura del sonido tiene directa relación con la frecuencia de la onda sonora. Dependiendo
NOTA
de ésta, un sonido puede ser grave (frecuencias bajas) o agudo (frecuencias altas).
Si bien el campo
auditivo humano está
definido entre los 20 y
20.000 [Hz], no
significa
necesariamente que
podemos escuchar
sonidos de tan baja o
alta frecuencia. Existen
diferentes patologías
auditivas, nerviosas y
Figura 8.3: El tono o altura de un sonido dependerá de su frecuencia. Mientras mayor frecuencia de vibración tenga
cerebrales que
la onda sonora, más agudo será el sonido, y mientras menor frecuencia tenga, más grave será el sonido.
disminuyen nuestra Fuente de la imagen: http://www.emaze.com
capacidad para poder
escuchar ciertos Como se comentó en la sección anterior, es el oído y todo su funcionamiento interior lo que
sonidos. Además, la nos permite captar los sonidos, y en particular, es el tímpano quien actúa como una especie
vida en la ciudad y la de “copiador” de frecuencias; cuando una onda sonora es captada por el oído, el tímpano
constante comienza a vibrar con la misma frecuencia de dicha onda, lo que permite traspasar dicha
contaminación acústica
información al cerebro. Así, nuestra capacidad auditiva estará limitada por las restricciones
producen que el
biológicas de nuestro tímpano.
tímpano se deteriore
más rápido de lo
común, disminuyendo Es por esto que no todas las ondas son percibidas por nuestros oídos; sólo escuchamos
también nuestra aquellas que logran que nuestro tímpano pueda repetir. Al conjunto de todos los sonidos
capacidad auditiva. que se pueden percibir por los humanos se le denomina Rango Audible. Este rango de
Te invitamos a indagar audición va desde frecuencias de 20 [Hz] hasta sonidos de hasta 20.000 [Hz].
sobre diferentes
patologías auditivas y
cómo poder prevenirlas
a tiempo.

Figura 8.4: El rango de audición o rango audible corresponde a todas aquellas vibraciones que nuestro oído es capaz
de captar. Fuente de la imagen: http://www.escolares.net

84
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Cualquier oscilación generada por un cuerpo que tenga una frecuencia inferior a 20 [Hz], se
le denomina Infrasonido (bajo el sonido), mientras que si su frecuencia es superior a 20.000
[Hz] se le denomina ultrasonido (sobre el sonido).

Puesto que este rango de audición corresponde netamente a las vibraciones que el oído
NOTA
humano es capaz de captar, existen otros campos auditivos para diferentes especies, y que
A la intensidad del
dependen de las características físicas y biológicas de cada especie. sonido también se le
denomina nivel de
presión sonora (debido
a la presión en el aire
que un cuerpo genera
al vibrar), o también
nivel de intensidad
sonora (debido a la
cantidad de energía
que trasporta una onda
Figura 8.5: Cada especie viviente capaz de captar sonidos en nuestro planeta tiene diferentes capacidades auditivas, las cuales
sonora). Es importante
han ido evolucionando según sus propias necesidades. notar que ambos
Fuente de la imagen: http://www.audiolima.com conceptos no significan
lo mismo, pues el
3.2. Intensidad de un Sonido primero denota cómo
es que el cuerpo afecta
No es extraño oír a alguna persona hablar de lo “fuerte” que es cierto sonido, o lo a su entorno (al agitar
“despacio” que algo suena. Si bien tenemos cierta percepción natural a diferenciar la el aire, por ejemplo),
mientras que el
intensidad con la cual se emite un sonido, es importante diferenciar los conceptos para no
segundo define la
confundirnos.
cantidad de energía
La intensidad del sonido tiene directa relación con la cantidad de energía que transporta
que la onda transporta.
una onda sonora. Como bien se estudió en la sección anterior, al identificar los elementos Así, cuando se habla de
espaciales de una onda, la amplitud es la que define cuánto se elonga una partícula respecto intensidad,
al equilibrio. Mientras mayor sea la elongación, significa que mayor será la amplitud que inmediatamente
tendrá la onda. podemos saber que nos
Así, de manera sencilla, la intensidad del sonido tiene que ver con la amplitud (y estamos refiriendo
por ende, la energía) de la onda sonora. Mientras mayor sea ésta, percibiremos un sonido directamente a una de
más intenso, pero mientras menor sea, percibiremos sonidos menos intensos (o débiles). las características
propias del sonido
como onda, y no los
efectos que produce en
su entorno.

Figura 8.6: La intensidad del sonido depende de la amplitud de la onda sonora. Si ésta tiene una gran amplitud, percibiremos
sonidos intensos. Si la onda tiene una amplitud pequeña, el sonido percibido será débil.
Fuente de la imagen: http://www.emaze.com

85
Capítulo 8: Sonido

A diferencia del tono o altura de un sonido, la intensidad tiene una unidad de medida
propia, el decibel [dB]. Esta medida permite identificar qué tan intenso es un sonido
respecto a otro, y qué tan bien está preparado nuestro oído para percibirlos.
Se denomina umbral de audición al rango de sonidos que parten desde los 0 [dB], y es el
punto desde donde comenzamos a captar sonidos. Por otra parte, se denomina umbral de
dolor a los sonidos altamente energéticos, de entre 120 a 140 [dB]. Su nombre se debe a la
gran cantidad de energía que una onda sonora transporta en este punto, y que produce
molestias en nuestros oídos.

¡CUIDA TUS OÍDOS!


Los reproductores de
música portátiles (mp3,
celulares, etc.) pueden
alcanzar los 100 [dB] a
su máxima capacidad,
lo cual significa un daño
constante e irreparable
para tus oídos.
Hoy en día, algunos
teléfonos celulares
incorporan en su Figura 8.7: El campo auditivo según la cantidad de energía transportada por la onda sonora revela qué tanto daño recibimos en
nuestros oídos en algunas oportunidades.
sistema un aviso de
Fuente de la imagen: http://musikahp8.blogspot.com
advertencia cuando la
intensidad de salida del
3.3. Timbre de un Sonido
reproductor podría
causar daños, por lo
cual te recomendamos Según lo descrito hasta ahora, la intensidad y la altura caracterizan una onda sonora.
que prestes atención a Entonces podríamos concluir que si dos sonidos tienen la misma frecuencia y amplitud,
dicha advertencia, para deberían ser idénticos. ¡Pues eso no ocurre así!
que cuando seas adulto,
no sufras de patologías ¿Has notado que al escuchar tu música favorita, te es muy fácil reconocer los instrumentos
auditivas. principales tales como la guitarra, la trompeta o el piano, aún cuando emiten sonidos en un
mismo tono e intensidad? Intuitivamente, la respuesta que daríamos es que esos sonidos,
aunque similares, han sido emitidos por diferentes cuerpos. ¡Y estaríamos en lo cierto!

El timbre del sonido es la característica que permite diferenciar sonidos similares, aún
cuando tengan la misma frecuencia y amplitud.

Figura 8.8

86
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Tal y como se comentó al inicio de este capítulo, el sonido es una onda mecánica y
longitudinal que es producida por la vibración de un cuerpo elástico, por lo cual dependerá
del cuerpo que lo ha producido.
El timbre tiene que ver con todas las características físicas del cuerpo perturbado (forma,
tamaño, material del cual está hecho, imperfecciones en su construcción, etc.), y que
permite diferenciar desde distintos instrumentos musicales hasta distintas voces en una
conversación.

Todas las características anteriormente mencionadas, más la descripción del sonido como
una onda, nos permite entender cómo escuchamos, por qué lo hacemos, y más importante
aún, qué tipos de cuidado debo tener para que de aquí a 20 años más pueda gozar de una
buena audición. No obstante, hay ciertos sonidos que no necesariamente afectan la
capacidad auditiva de nuestro oído, sino que también hay algunos que podrían alterar
nuestro estado de ánimo. Este tipo de sonidos son conocidos como Ruido.

4. El Ruido

Al hablar sobre el ruido, probablemente te imaginarás las bocinas de muchos automóviles


en una calle congestionada, o el sonido de un taladro en una construcción. Sin embargo, hay
sonidos muy débiles que podrían causarte la misma sensación, como una gotera en mitad
de la noche, por ejemplo.
Un ruido es cualquier sonido que una persona en particular encuentre desagradable y hasta
insoportable. El hecho de no soportar un ruido y estar expuesto a éste constantemente,
puede llevar a trastornos tales como desvelos, jaquecas, cambios de ánimo e incluso
depresión. Ya sea la caída de un alfiler o el despegue de un avión, la concepción de ruido
dependerá exclusivamente de lo que dicho sonido provoque en la persona, ya sea por malas
experiencias previas, por crianza, por rutina, etc.

Una gotera que te


despierte en mitad de la
noche puede ser tan
ruidosa como una
construcción frente a tu
casa. Dependiendo de tus
experiencias, estos ruidos
podrían causar daños
mentales y emocionales,
dependiendo de la
frecuencia con la cual le
escuches.

87
Capítulo 9: La Luz

IX. La Luz

En la última parte del siglo XIX, el estudio de la física dio un giro enorme en torno a la
El Fuego como
descripción de un fenómeno muy latente en el día a día, pero que no se presenta de manera
elemento de luz
tan trivial en la naturaleza: la luz.
El fuego es considerado
Desde este punto, y en adelante, científicos de la talla de Maxwell, Huygens y Einstein
desde la antigüedad
comenzaron a realizar serios estudios sobre este fenómeno, apoyándose principalmente de
como uno de los
las descripciones dadas por Newton unos 200 años atrás.
elementos principales
En el siguiente capítulo, centraremos nuestra mirada en la luz, sus características, y la
que da origen a la vida y
importancia que tiene para nuestra vida.
a la naturaleza.
Es considerada una
1. El Concepto de Luz
fuente natural, pues no
es una creación del De manera sencilla, la luz puede ser definida como una energía que nos permite observar
hombre, sino que el todo aquello que tenemos alrededor. Esta definición ha sido estudiada en diferentes etapas
descubrimiento de una históricas, partiendo incluso de la concepción de la luz en el mundo helénico.
manifestación de energía
natural. En un comienzo, se creía que dentro de nuestros ojos había una especie de antorchas que
se encendían y proyectaban cierta sustancia que rebotaba con los cuerpos y permitía
observarlos. Esta idea propuesta en la antigua Grecia fue rápidamente desestimada, ya que
de ser cierta, el humano tendría la capacidad de observar en la oscuridad, situación que
sabemos no es verdad.

Figura 9.1: Pitágoras creía que el acto de ver se producía cuando los cuerpos se interponían a la luz que
emergía desde nuestros ojos. Fuente de la Imagen: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

Posteriormente, se propuso que la luz debía ser una propiedad inherente a la materia, y
todos los cuerpos proyectaban cierta luz que nos permitían verlos. Pero si fuese así,
deberíamos poder observar en la oscuridad. Así, la idea de la luz fue mutando hasta definir
ciertas características principales.
En primer lugar, la luz proviene sólo de una cierta cantidad de lugares en la naturaleza, los
cuales han sido denominados como fuentes luminosas.
Dependiendo de la manera en que proyectan luz, estas fuentes pueden ser clasificadas de la
siguiente manera:

88
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

1.1. Fuentes Naturales y Artificiales

Una fuente luminosa es considerada como natural cuando tiene la capacidad de No siempre “todo se
emitir luz de forma espontánea y sin intervención del humano. Vale decir, cualquier fuente devuelve”…
luminosa presente en la naturaleza. Si bien las fuentes
secundarias de luz
tienen la propiedad de
reflejar la luz que llega
desde una fuente
primaria, en general no
reflejan toda la luz que
reciben. Esto tiene que
ver con las
Por otra parte, se considera fuente artificial a aquella que ha sido creada por el humano
características del
para complementar o reemplazar algún tipo de fuente natural.
cuerpo que recibe y re-
emite la luz. Así, por
ejemplo, un espejo
devuelve prácticamente
toda la luz que recibe,
pero debido a las
imperfecciones de su
superficie, cierta
cantidad de luz es
absorbida por el
1.2. Fuentes Primarias y Secundarias material.

Además de la clasificación anterior, las fuentes luminosas pueden ser ordenadas


según si son capaces de emitir luz por su propia cuenta (primarias), o si sólo se limitan a
reflejarla casi en su totalidad (secundarias).

Las fuentes primarias


de luz son aquellas
que emiten luz propia.

Las fuentes de luz


secundarias pueden reflejar
la luz que reciben desde
2. Naturaleza
otras fuentesdeylaemitirla
Luz
como si fuera propia.

89
Capítulo 9: La Luz

Al igual como lo hicimos con el sonido, es necesario analizar la manera en la cual


caracterizar a la luz, según su comportamiento en la naturaleza. Para lograrlo, es necesario
tener en cuenta las diferentes ideas que se han tenido acerca de esta forma de energía a
través de la historia, hasta llegar a la concepción actual.

2.1. Teoría Corpuscular

En un primer estudio formal de la luz, Sir Isaac Newton propuso que la luz está formada
por pequeños corpúsculos (fragmentos muy pequeños de materia) que eran atraídos a la
Tierra debido a su atracción gravitacional. Esta corriente de partículas viaja en línea recta, y
puede penetrar sustancias transparentes y reflejarse en superficies. De esta manera, se
podía explicar de manera simple los fenómenos de reflexión y refracción (que serán
estudiados más tarde).

Figura 9.2: Según la teoría corpuscular, la luz está constituida por pequeños corpúsculos de
luz. Fuente de la imagen: instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com

2.2. Teoría Ondulatoria

En pleno siglo XVII y luego de la descripción de la luz como formación de corpúsculos,


Christiann Huygens planteó una idea distinta respecto a ésta, considerándola como una
onda mecánica, la cual se propagaba a través de una sustancia que llenaba todos los
espacios vacíos del Universo: el éter. Aún cundo su teoría no fue del todo aceptada, ya que
la explicación de Newton y la influencia de éste era mayor en ese tiempo, fue demostrada
experimentalmente a principios del siglo XIX por Thomas Yonug, a través del experimento
de doble rendija que lleva su nombre. Esta nueva teoría de la luz permitía dar explicación al
fenómeno de difracción y a otros comportamientos que la luz tenía al interactuar con la
naturaleza. Ya en pleno siglo XX, con la descripción del electromagnetismo, se dio una
definición más certera, indicando que la luz era una onda electromagnética con la capacidad
de viajar en el espacio vacío.

90
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Figura 9.3: Así como ocurre con una onda en el agua, Huygens explicó que la luz se
propagaba en forma de onda a través del espacio.

2.3. La Dualidad de la Luz: ¿Onda o Partícula?

Como se mencionó anteriormente, la descripción del electromagnetismo por parte


Onda y Partícula a la
de Maxwell comprobaba la naturaleza ondulatoria de la luz. Sin embargo, no explicaba un
vez
fenómeno en particular: el efecto fotoeléctrico, el cual consiste en la emisión de electrones
Tiempo después de lo
desde la superficie de ciertos cuerpos cuando incide sobre ellos luz de alta energía. Este indicado por Einstein,
efecto fue completamente estudiado por Einstein en 1905 (comprobación que lo llevaron a Louis-Victor de Broglie
ganar el premio Nobel), llegando a la conclusión de que la luz estaba formada por pequeños comprobaría que la luz
corpúsculos de luz con una cantidad de energía determinada, denominados más tarde como puede tener
fotones. comportamiento
ondulatorio y
Los fotones son parecidos a las ondas, pues su energía es proporcional a la corpuscular a la vez. De
frecuencia de la onda electromagnética asociada a éstos. Debido a esto, la luz se considera manera sencilla,
explicaba que al viajar,
como poseedora de una naturaleza dual. Es decir, en algunos experimentos tiene
la luz lo hace como
comportamiento de onda, mientras que en otros se comporta como partícula. Este
onda, mientras que al
comportamiento dual tiene que ver con el carácter cuántico de la luz. interactuar con la
materia lo hacía en
Como conclusión, los estudios de Einstein forma de partícula. Este
daban por hecho que la luz, si bien tiene comportamiento sería la
comportamiento dual, sólo puede base para redefinir la
manifestarse de una manera. Es decir, sólo Física y dar paso al
como onda o como partícula, pero no estudio de la Mecánica
Cuántica.
ambas a la vez.

Figura 9.4
Como ya conocemos las características de las ondas, centraremos nuestro estudio
de la luz como una onda, la cual tiene naturaleza electromagnética y es siempre transversal,
así como se vio en secciones anteriores. Así, definiremos algunas ideas importantes sobre
este tipo de ondas que son importantes no sólo para comprender la luz, sino que también
para mejorar nuestra calidad de vida en el día a día.

91
Capítulo 9: La Luz

3. El Espectro Electromagnético

La Luz como un Como ya se ha mencionado, la luz puede considerarse como una onda de naturaleza
fantasma… electromagnética, las cuales se producen debido a la interacción de un campo eléctrico con
un campo magnético. La luz visible no corresponde a una pequeña porción de un gran
abanico de ondas electromagnéticas, el cual lleva el nombre de Espectro Electromagnético.

Así como el espectro sonoro, el electromagnético se organiza según la frecuencia de la


onda, yendo de menor a mayor. En algunos casos, también se ordena según su longitud de
onda, yendo de mayor a menor (recordando que la frecuencia y la longitud de onda son
inversamente proporcionales: a mayor longitud de onda, menor frecuencia, y viceversa).
Figura 9.5
Cuando Newton estu-
diaba las características
de la luz, se sorprendió
al notar que cuando ésta
incidía en un prisma, se
separaba en colores. Fue
tanta la sorpresa, que la
llamo una manifestación
fantasmagórica de la
naturaleza. A partir de
esta expresión, es que se Figura 9.6
conoce al “espectro
(fantasma) - Ondas de Radio : también denominadas Radiofrecuencia, son utilizadas
electromagnético” como comúnmente para las comunicaciones de Radio, televisión transmisión de datos, etc.
tal. Además, son utilizadas en la actualidad en la Astronomía, para detectar fluctuaciones
emitidas desde galaxias lejanas.

- Microondas : son utilizadas en radares, principalmente en el campo de la


Meteorología. Además, su uso más práctico es el Horno de Microondas, donde estas ondas
hacen vibrar o rotar las partículas de agua dentro de los alimentos, generando cambios de
temperatura.

- Luz Infrarroja : se utilizan en dispositivos de visión nocturna, pues este tipo de


ondas están ligadas a la sensación térmica. Además, sirven para dispositivos de control a
distancia (Control remoto, Joystick de consolas, etc.).

- Luz Ultravioleta : son ondas más energéticas que la luz visible, por lo cual pueden
causar diferentes efectos nocivos en la salud. Su uso más práctico es la esterilización de
instrumentos en el campo de la salud, o la pasteurización de la leche.
- Rayos X : es un tipo de radiación energética de alta energía y que puede
atravesar cuerpos opacos. Su principal aplicación está en el campo de la medicina, pues
puede realizar capturas óseas. No obstante, la prolongada exposición a este tipo de

92
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

radiación, dependiendo de la dosis, puede causar desde pérdida del cabello hasta cáncer y
la muerte.
- Rayos Gamma (γ) : es un tipo de radiación altamente energética, producida
principalmente por elementos radiactivos o procesos subatómicos. Se aplican
principalmente para la exterminación de bacterias, operaciones de búsqueda (debido a su
gran capacidad de atravesar cuerpos) y tratamientos contra ciertos tipos de cáncer. No
obstante, al poder penetrar profundamente la materia, puede causar graves daños al núcleo
de las células.

4. La Luz como Onda

Como se mencionó anteriormente, al estudiar la luz desde el punto de vista ondulatorio,


tendrá las mismas características que cualquier onda (amplitud, frecuencia, longitud de
onda, etc.). No obstante, hay ciertas características propias de la luz que son necesarias
mencionar.

4.1. Rapidez de Propagación de la Luz

Como la luz es una onda, tiene una rapidez de propagación. La rapidez de la luz,
como la de toda onda en general, depende del medio en el cual se propaga, y también de la
longitud de onda de la luz considerada. De todas maneras, la velocidad de la luz en el vacío
es una constante universal (𝑐), y establece un límite de velocidad para las partículas en
nuestro universo. En el aire tiene un valor muy similar. Este valor es aproximadamente
𝑐 = 300.000 [km/s], o 3 ∙ 108 [m/s]
La longitud de onda 𝜆 se relaciona con la frecuencia 𝑓 mediante la expresión
𝒄=𝝀∙𝒇
De donde puede verse que, a velocidad constante, longitud y frecuencia son inversamente
proporcionales.

4.2. Características de la Luz

De manera sencilla, se pueden enumerar ciertas características de la luz a tener en cuenta,


las cuales se pueden resumir de la siguiente forma:

a) Es una onda electromagnética de alta frecuencia.


b) Es una manifestación de energía.
c) Está compuesta por partículas sin masa llamados fotones, las que contienen energía.
d) Tiene una naturaleza dual: Se comporta como onda y como partícula.
e) Por su naturaleza electromagnética, no necesita de un medio material para propagarse, a
diferencia del sonido.
f) En un medio homogéneo la luz se propaga en línea recta.

93
Capítulo 9: La Luz

g) Es posible representar la luz por rayos, los que pueden ser divergentes, convergentes o
paralelos.
h) La rapidez de cualquier onda electromagnética, en particular de la luz, es finita y
depende del índice del medio. En el vacío es igual a 3 x 108 [m/s] (Para que te hagas una
idea, a esa rapidez la luz da 7,5 vueltas alrededor de la nuestro planeta, ¡en un solo
segundo!).

4.3. La Luz y su interacción con la Materia

Se mencionó anteriormente que la Luz proviene de ciertos lugares denominados


Fuentes Luminosas. Pero además, los cuerpos que interactúan con la luz pueden ser
clasificados de la siguiente manera:

Figura 9.7 (a)


a) Cuerpos Transparentes : Son aquellos que dejan pasar la luz a través de
ellos, permitiendo ver lo que hay detrás de ellos.
b) Cuerpos Translúcidos : Son aquellos que dejan pasar sólo una parte de la luz a
través de ellos, permitiendo apreciar de manera difusa lo que hay detrás de ellos.
c) Cuerpos Opacos : Son aquellos que no dejan pasar luz a través de ellos.

Figura 9.7 (b)


5. El Rayo Láser

La palabra LÁSER es una sigla del inglés “Ligth Amplification by Stimulated Emision
of Radiation” (Ampliación de la luz por la emisión estimulada de radiación). El material que
produce el rayo láser puede ser sólido, líquido o gaseoso.

Figura 9.7 (c) El primer prototipo de un láser fue construido en 1960 y


desde entonces se han fabricado diferentes láseres para
realizar un sinnúmero de tareas y como componentes en
equipos de comunicaciones, de lectura de memorias
digitales y de formación e impresión de imágenes. Un
aparato láser produce luz de gran intensidad, que viaja
siempre en la misma dirección, y que puede enfocarse con
exactitud sobre superficies muy pequeñas, permitiendo en
algunos casos manipular objetos microscópicos.
Figura 9.8

La luz láser se logra estimulando por distintos medios algunas sustancias (un gas, un
líquido, un sólido) para que emita energía lumínica, la cual es intensificada por un sistema
de espejos. Cuando alcanza la potencia adecuada “escapa” del aparato siguiendo una
trayectoria rectilínea y sin dispersarse.

94
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

La mayoría de las fuentes de luz con las que


tenemos contacto diario, desde el Sol hasta
las lamparitas eléctricas, pasando por los
tubos fluorescentes y los flashes de las
cámaras fotográficas, irradian luz de
diferentes colores, que mezclados, forman
el blanco. La luz láser, por el contrario,
proporciona radiaciones de colores “puros”
por lo que se dice monocromática. Pero tal
vez lo más importante es la intensidad de la
luz láser, que puede conservarse durante
largos trayectos con escasa pérdida y el
Figura 9.9
paralelismo con que son emitidas las ondas,
lo que hace posible la formación de un
delgado “hilo”. Se dice que es un haz de luz
colimada (coherente).

95
Capítulo 9: La Luz

EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE – SONIDO Y LUZ

1. Un diapasón vibra a razón de 170 Hz, y la onda emitida 6. Respecto al rango de audibilidad que tiene una persona
por él se propaga con una rapidez de 340 m/s. La longitud normal, y considerando la rapidez del sonido como 340 m/s,
de la onda emitida por el diapasón será aproximadamente: lo correcto es afirmar que:

A) 2 m. A) A lo largo de toda su vida siempre será el mismo.


B) 4 m. B) Mientras más silencio hay, percibirá mayores
C) 6 m. frecuencias.
D) 170 m. C) La menor frecuencia que percibe tiene una
E) 340 m. longitud de onda de 17 m.
D) Un sonido de 0,5 hz puede ser percibido si se
2. El ultrasonido se caracteriza por ser: aumenta su intensidad.
E) Ultrasonido significa que el sonido que percibe
A) Una onda supersónica. viaja más rápido.
B) Un sonido de alta energía.
C) Un sonido de frecuencia mayor a la de un sonido 7. Si se sabe que una hoja de un árbol refleja sólo la luz
audible. verde y que un una pelota azul absorbe todos los colores
salvo el azul, entonces ¿De qué color se verán ambos
D) Una onda electromagnética.
objetos cuando son iluminados con luz blanca y observada
E) Una onda de longitud de onda mayor a la de un con filtro rojo?
sonido audible.
A) Blancos.
3. En una orquesta, una flauta produce un sonido muy B) Negros.
agudo y una tuba uno muy grave. Es correcto afirmar que: C) Rojo.
D) Verdes.
E) Anaranjados.
I. La flauta produce un sonido de menor longitud de
onda. 8. Dentro de las teorías acerca de la luz, se pueden
II. La tuba produce un sonido de menor frecuencia. mencionar la teoría corpuscular, la teoría ondulatoria y la
III. El concierto puede ser escuchado por alguien que teoría dual. Los científicos que contribuyeron a éstas en
está detrás de un obstáculo. orden respectivo fueron:

A) Sólo I. A) Newton – Einstein – Planck


B) Huygens – Newton – Planck
B) Sólo II.
C) Newton – Huygens – Einstein
C) Sólo III. D) Einstein – Newton – Huygens
D) Sólo I y II. E) Maxwell – Newton - Einstein
E) I, II y III.
9. Los rayos X suelen usarse en aplicaciones médicas como
4. En una tempestad, una persona observa un relámpago y las radiografías, debido a que
15 s después escucha el trueno. ¿A qué altura se produjo la
descarga eléctrica? A) Son absorbidos por el cuerpo permitiendo formar
la imagen de su interior.
B) Por su longitud de onda son capaces de atravesar
A) 15 m
tejidos blandos, pero son detenidos por tejidos
B) 340 m
densos
C) 2.500 m
C) Por su frecuencia, son lo suficientemente
D) 3.400 m
energéticos para hacer brillar los huesos para que
E) 5.100 m se vean en la radiografía
D) Podría usarse radiación gamma para la misma
5. En base a sus frecuencias, de menor a mayor, el orden tarea, pero los rayos X son menos peligrosos
correcto de los tipos de ondas electromagnéticas son E) Actúan de la misma manera que el ultrasonido
usado en la ecografía
A) Infrarrojo – Radio – Luz visible
B) Microondas – Rayos gamma – Rayos X
C) Ultravioleta – Infrarrojo – Microondas
D) Radio – Ultravioleta – Infrarrojo
E) Radio – Luz visible – Rayos X

96
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

X. Fenómenos Ondulatorios

Las ondas son parte de nuestra vida. Hay cierto tipo que percibimos fácilmente (como la luz,
el sonido, la radiación térmica), mientras que la mayoría es imperceptible, aunque estemos
rodeados de ellas (ondas de radio, microondas). Todas ellas interactúan de manera similar
con la naturaleza, por lo cual es importante analizar cada fenómeno producido por las ondas
y cómo reconocerlos dependiendo del efecto que causen.

1. Reflexión
Para tener en
cuenta…
Cuando una onda choca con las fronteras de su medio, entonces esta rebota de regreso
No siempre hay un
hacia el lugar desde donde venía; se refleja total o parcialmente. 100% de reflexión; a
La situación la podemos esquematizar en la siguiente figura: veces parte de la onda
se absorbe. Fenómeno
que luego analiza-
remos.
Además, hay veces en
que una onda incidente
recorre el mismo
camino que la onda
reflejada. Esta
propiedad de llama
Figura 10.1 reversibilidad.
 Rayo incidente: Es el rayo que llega a la superficie reflectante.
 Rayo reflejado: es el rayo que abandona la superficie reflectante
 Normal (N): Es la línea imaginaria perpendicular a la superficie de reflexión, trazada en el
punto de incidencia del rayo.
 Ángulo de incidencia (𝜽𝒊 ): ángulo formado por el rayo incidente y la normal
 Ángulo de reflexión (𝜽𝒓 ): ángulo formado por el rayo reflejado y la normal.

 Así, se pueden establecer dos leyes para la reflexión:


- Primera ley : la onda incidente, la onda reflejada y la normal están en el mismo plano
- Segunda ley : el ángulo de incidencia es congruente con el ángulo de reflexión (𝜽𝒊 = 𝜽𝒓 )

1.1 Tipos de Reflexión

Existen dos tipos de reflexión, dependiendo de las características de la superficie donde


incida la onda, por ejemplo, de qué tan lisa y suave es esta superficie.

97
Capítulo 10: Fenómenos Ondulatorios

a) Reflexión especular : También llamada regular. Reflexión que ocurre en superficies


pulidas y planas. Los rayos son reflejados de manera ordenada, sin dispersarse (por ejemplo,
esto ocurre en el caso de la luz en un espejo).
b) Reflexión difusa : Reflexión en donde los rayos se reflejan en distintas direcciones al
incidir en una superficie irregular, cuyas rugosidades reflejan en distintos ángulos los rayos
Figura 10.2 (a) según las leyes de reflexión, lo que genera la difusión o dispersión de los rayos (por ejemplo,
en el caso de un haz de luz que incide en madera o una pared).

Ejemplo 1: De la misma manera que una pelota rebota en el suelo, el sonido se comporta
igual frente a un obstáculo. El sonar aprovecha esta capacidad de reflejarse de las ondas
sonoras.
Figura 10.2 (b)

Figura 10.3
Aplicación Tecnológica: El sonar es un instrumento utilizado en
la navegación marítima. Se basa en las reflexiones de sonidos de
alta frecuencia (ultrasonidos) emitidos por un dispositivo capaz
de detectar los sonidos reflejados y medir el tiempo que tardan
en regresar.
Figura10.5 Así, midiendo el tiempo que tarda en recibirse el eco y
Un fenómeno direc-
conociendo la velocidad de propagación del sonido en el agua, es
tamente relacionado
posible determinar la profundidad de los fondos marinos,
con la reflexión es la
llamada
detectar bancos de peces o la presencia de submarinos.
Reverberación, que es Figura 10.4
simplemente la Ejemplo 2: Los objetos absorben y reflejan la luz de forma distinta dependiendo de sus
sucesiva reflexión de características físicas, como su forma o composición. El color que percibimos de un objeto
un sonido en una es el rayo de luz que este rechaza. Nosotros captamos esos “rebotes” con diferentes
habitación (como longitudes de onda, por medio de los ojos, que percibimos como colores.
ocurre en el baño), una
vez que ya se ha
dejado de emitir un
sonido.

Figura 10.6: El ojo humano percibe la reflexión de la luz blanca (todos los colores) en ciertos cuerpos que tienen la capacidad
de reflejar y absorber cierta cantidad de luz. Fuente de la Imagen: diseno-517.webnode.es

98
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

2. Absorción

Los materiales tienen la capacidad de reflejar o absorber ondas o ciertas partes de estas. No
todas las superficies reflejan ondas de la misma manera. Por ejemplo ¿Qué ocurre con el
sonido cuando no es reflejado? ¿A dónde va?
Para que ejemplificar la situación, utilicemos la siguiente analogía. ¿Has notado que en Las salas de cine, así
un río, el agua de las orillas se mueve a una rapidez menor que la del centro? Esto se debe al como los estudios de
roce producido entre el agua y la ribera. Algo similar ocurre con la energía sonora que llega grabación son
a una cortina: El aire que rodea las porosidades está generalmente en reposo, y al incidir en contruidos de tal
ella el sonido, produce pequeñas turbulencias de aire que provocan fricción y su manera que el sonido
consecuente disipación de energía. Las ondas mecánicas van disminuyendo su intensidad que se genera en el
interior no rebote en
con el tiempo, lo que ocurre por la absorción de energía del medio en el que se desplaza,
las paredes
similar a un objeto que se desplaza en una superficie con roce.
(reverberación) ni
tampoco salga del
Generalmente los materiales blandos y de baja densidad, como las esponjas, las alfombras y lugar.
las cortinas resultan ser buenos aislantes acústicos. Esto se debe a que absorben gran parte A este tipo de
del sonido. Estos materiales tienen en común que poseen al interior numerosas cavidades habitaciones se les
de aire. conoce como cámaras
anecoicas.
Otros casos de absorción ocurren con las ondas electromagnéticas. Ya viste que los objetos
reflejan la luz de las frecuencias de los colores que finalmente vemos, pero ¿qué ocurre con
el resto de las frecuencias? Todo el resto es absorbido. Así es como también los objetos que
se calientan por radiación, absorbiendo la energía de las ondas electromagnéticas.

Actividad

1. Explica con tus palabras por qué vemos las hojas de los árboles de color verde.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Explica con tus palabras como crees tú que logras verte en un espejo.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Figura 10.7

99
Capítulo 10: Fenómenos Ondulatorios

3. Refracción

¿Alguna vez has visto el fenómeno que aparece en la imagen? ¿Te has preguntado
por qué se ve la cuchara como si estuviera cortada? Dicho fenómeno se debe a la
refracción.
La refracción es un fenómeno que ocurre cuando una onda pasa de un medio de
propagación a otro con distinta densidad o temperatura (por tanto, índice de refracción). Al
cambiar de medio, ocurre un cambio de dirección y velocidad de ésta.
Tal como se ve en la figura de la derecha, el rayo incidente (Ri) que forma con la normal
(N) el ángulo de incidencia (θi), se desplaza en el medio 1, mientras que el rayo refractado
(Rr) se desplaza en el medio 2, formando el ángulo de refracción (θr).

- El rayo refractado “se acerca” a la normal, si el medio en el cual se desplaza


tiene mayor índice de refracción que el medio del rayo incidente.
Figura 10.8
- Y a su vez, el rayo refractado “se aleja” a la normal, si el medio en el cual se desplaza
tiene menor índice de refracción que el medio del rayo incidente.

El fenómeno de refracción es común en luz, pero es válido para todo tipo de ondas. Por
ejemplo, las ondas sísmicas viajan a distintas velocidades dependiendo de la capa terrestre
en la que estén viajando, o, en otro ejemplo, las ondas de radio sufren refracciones
sucesivas en las capas altas de la atmósfera (como la ionósfera) permitiéndoles ir de un
punto a otro de la Tierra, lo que es útil para las comunicaciones.

3.1. Índice de Refracción

Se define así a la relación entre la velocidad de la luz en el vacío (𝑐 = 3 ∙ 108 [m/s]) y la


velocidad de la luz en el medio considerado (v). De la expresión, se desprende que el índice
de refracción es inversamente proporcional con la rapidez a la que viaja la onda en cada
Figura 10.9
medio.
𝒄
𝒏=
𝒗

¡OJO con la Frecuencia!


La frecuencia es la característica esencial de una onda. En este proceso, siempre la
frecuencia se mantiene constante, no así la longitud de onda. Por eso la cuchara no
cambia de color, por ejemplo.

100
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

3.2. Reflexión total Interna de la Luz

Si hacemos incidir la luz de forma oblicua desde el agua al aire (un


medio con menor índice de refracción), la luz refractada se “dobla” hacia
la superficie, como estudiamos en el apartado anterior.

A medida que inclinamos más la luz incidente, la luz refractada tiende a


“doblarse” aún más hacia la superficie. De este modo, existe un
determinado ángulo para el cual la luz refractada es paralela a la
superficie. Este es el ángulo crítico. Por encima del ángulo crítico no hay
luz refractada, sólo reflejada, fenómeno que se conoce con el nombre de
reflexión total interna.
Figura10.10

Figura 10.11: A partir del ángulo crítico, la luz ya no puede salir del agua

La reflexión total interna constituye el principio en el que se basan las fibras ópticas. De este
modo, la luz puede ser transmitida a lo largo de la fibra óptica incluso cuando la fibra está
curvada. Para tener presente…
La dispersión es la
descomposición de la luz
más compleja en haces
más simples. La
separación de la luz se
da de acuerdo a las
longitudes de onda que
la componen. Se puede
conseguir usando un
Figura 10.12
prisma de vidrio.
3.3. La dispersión de la Luz

La mayor parte de los haces luminosos están formados por mezclas de rayos. Como
vimos, a cada rayo le corresponde a una longitud de onda distinta. Pero en la refracción
también influye la longitud de onda; o sea, dos rayos que pasen al mismo medio se
refractaran con ángulos distintos dependiendo de su longitud de onda. Esto se llama
dispersión.

101
Capítulo 10: Fenómenos Ondulatorios

O sea, cuando un haz compuesto de más de una longitud de onda atraviesa de un


medio a otro, no todos los rayos serán refractados con el mismo ángulo. Mientras que la
velocidad, en el vacío, es la misma para todas las longitudes de onda, no ocurre lo mismo
cuando se está en un medio material; cada rayo tiene una velocidad distinta. Lo
anterior se debe a que el medio material le presenta un mayor índice de refracción a los
rayos con menor longitud de onda y viceversa. O sea el rojo, con una mayor longitud de
onda, se doblará menos que cualquier otro color. Entonces, la velocidad del rayo dependerá
de su longitud.
Un ejemplo de esto se puede observar en un prisma. Si se hace incidir un rayo de luz blanca
se obtendrán una serie de colores en la otra cara. Esto indica que la luz blanca está
compuesta por luces de varios colores.

Figura 10.13 (a) y (b)

Cuando se proyectan sobre una pantalla los colores refractados por el prisma, siempre se
observa la siguiente secuencia: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, cian y violeta. Al
conjunto de colores que se obtiene, usualmente se le da el nombre de espectro. Esto se
Figura 10.14 debe a las distintas longitudes de ondas y sus respectivos índices de refracción.

Un fenómeno similar se observa muchas veces después de una lluvia, cuando la luz solar
atraviesa pequeñas gotas de agua que actuando como diminutos prismas, producen el
efecto conocido como arco iris.

4. Difracción
 Es un fenómeno que afecta la propagación de la onda, haciendo que ésta, al pasar por un
obstáculo o un agujero, se curve y lo bordee. Se tiene una distorsión más notoria cuando
Figura 10.16
Para el caso del sonido,
la abertura es comparativamente más pequeña respecto de la longitud de onda. Puede
la difracción explica por esquematizarse como se muestra a continuación:
qué podemos escuchar el
sonido de la calle aún
cuando nos encontramos
en una habitación que
pareciera estar comple-
tamente cerrada.
El sonido se filtra a
través de las rendijas de
las puertas y ventanas. Figura 10.17

102
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

En la siguiente imagen puedes ver la sombra del dedo de una persona y un tubo. Si te
fijas con atención, da la sensación que la sombra de la persona tiende a acercarse a la del
tubo. Dicho fenómeno se explica por la difracción. Dos sombras que dejan un pequeño
agujero para la sombra proyectada por la luz (el sol se encuentra detrás de la persona y del
tubo) hacen que en la fotografía se distorsionen los bordes de la sombras, lo que se explica
por difracción.

Figura 10.8
5.El Efecto Doppler
¿Te has preguntado alguna vez por qué el tono de la sirena de la ambulancia o de bomberos
cambia a medida que se acercan o alejan de nosotros? Esto se produce porque la frecuencia
de la onda sonora es menor cuando se acerca y mayor cuando se aleja, lo que se traduce en
que cuando la fuente sonora (es decir, la ambulancia) se acerca suena en tonos más agudos ¡OJO!
y cuando se aleja en tonos más graves. Lo anterior se conoce como efecto Doppler, término El Efecto Doppler
acuñado por el físico austriaco Christian Andreas Doppler. es un fenómeno
se presenta para
todas las ondas
pero es más
perceptible en el
sonido.

Figura 10.9: Fuente: http://www.correodelmaestro.com/publico/html5072014/capitulo2/El-


efecto-Doppler-su-descubrimiento-explicacion-y-aplicaciones.html

En esta imagen podemos apreciar que la fuente sonora se mueve hacia la derecha a una
cierta velocidad, emitiendo ondas que se propagan en círculos. La frecuencia que emite la
fuente no cambia, pero cuando ésta se acerca al observador se acumulan más ondas entre
ellos, lo que produce que la longitud de onda se acorte. Teniendo en cuenta que la
velocidad del sonido se mantiene constante, se produce que la frecuencia del sonido
detectado aumente.
Por el contrario, cuando la fuente se aleja disminuye la cantidad de ondas entre ella y el
observador, lo que produce que la longitud de onda aumente. Nuevamente, teniendo en

103
Capítulo 10: Fenómenos Ondulatorios

cuenta que la velocidad del sonido se mantiene constante, la frecuencia del sonido
detectado disminuye.
Si es el observador el que está en movimiento se produce el mismo efecto. Por ejemplo, al
pasar por el lado de un auto cuya alarma está sonando, cuando te acercas el sonido será
más agudo debido al aumento de frecuencia de las ondas; mientras que al alejarse será más
grave, ya que disminuye la frecuencia.

Figura 10.10: Fuente: http://cienciacomonunca.blogspot.cl/2014/08/formulas-del-


efecto-doppler.html

Aplicaciones más comunes del Efecto Doppler


 Se utiliza en todo tipo de radares: aviones, barcos, pistolas de velocidad, etc.
 En medicina sus usos incluyen los ultrasonidos o ecografías, ya sea para detectar
tumores, palpitaciones de los fetos y lesiones, tanto en partes blandas como duras.
 En astronomía se usa el efecto Doppler de la luz, para medir la velocidad de las galaxias
y deducir su distancia.
 En la naturaleza muchos animales lo utilizan en su vida diaria, el más común es el
murciélago, el cual puede volar y cazar en la oscuridad al emitir ondas hacia su entorno,
como una especie de radar.

6. Interferencia

Es un fenómeno en el que dos o más ondas se superponen para formar una onda
resultante de mayor o menor amplitud. El efecto de interferencia puede ser observado en
cualquier tipo de ondas, como luz, radio, sonido, ondas en la superficie del agua, etc. La
interferencia puede ser constructiva o destructiva, según la fase en la que se encuentren las
ondas que se están superponiendo.

104
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Sucesión (de arriba hacia abajo) de Sucesión (de arriba hacia abajo) de
interferencia constructiva de una Interferencia destructiva. Las
ondas. El punto representa el flechas representan la dirección de
antinodo y las flechas representan las ondas, mientras los puntos
la dirección de las ondas. representan el nodo que produce la
interferencia.

Figura 10.11
Figura 10.12

6.1. Interferencia del Sonido

Te proponemos hacerte el siguiente ejercicio mental. Si te paras en el medio de la


cancha del Estadio Nacional, y te pones a gritar a todo pulmón, una persona que vaya
pasando a dos cuadras del estadio no escuchará el sonido que estás provocando. Por el
contrario, si nos encontramos en medio de la multitud del estadio lleno en algún evento, el
sonido se intensifica debido a la cantidad de personas que están emitiendo sonidos. Este es
un ejemplo de interferencia constructiva del sonido, en el cual (como aparece en la imagen),
la amplitud de la onda resulta ser la suma de las ondas por separados, y como ya revisamos
anteriormente, la intensidad del sonido está directamente relacionada con esta
característica.
Por otra parte, hay ciertos dispositivos elaborados para que el sonido externo se interfiera
destructivamente consigo mismo (como los audífonos de los aviones). Algunos audífonos y
reproductores de música actualmente traen incorporado este mecanismo, para evitar
escuchar nuestra música preferida a una intensidad que sea perjudicial para nuestra salud.

Ruid Silenci
o o
Figura 10.13

105
Capítulo 10: Fenómenos Ondulatorios

6.2. Interferencia de la Luz

Como se comentó en la sección anterior, a finales del siglo XIX el científico Thomas
Young realizó un experimento donde la luz incidía sobre una superficie que tenía dos
rendijas pequeñas. Cuando la luz atravesaba dicho obstáculo, se difractaba y salía por el
otro lado como dos nuevas fuentes de luz. Ambos frentes de ondas se interferían
constructiva y destructivamente, generando un patrón de interferencia (zonas de luz y
zonas de oscuridad).

Figura 10.14 (a) (b)

Zonas de luz (interf. constructiva) y oscuridad (interf. destructiva) que


se pueden ver en la pantalla.
7. Resonancia

Cuando una onda se ve afectada por otra que tiene su misma frecuencia, tiende a
intensificarse, aumentando su amplitud de onda. A este fenómeno se le denomina
resonancia.
La resonancia es la vibración y/o el refuerzo en la amplitud de vibración que experimenta un
cuerpo cuando se ve afectado por otra vibración u onda de su misma frecuencia.
Un ejemplo para el caso del sonido corresponde a la guitarra, la cual está compuesta
principalmente por una caja de resonancia, que es donde entran las vibraciones producidas
por las cuerdas, rebotan en el interior, y se interfieren a sí mismas, intensificando la
intensidad del sonido (que es lo que sale por la boca de la guitarra). Nuestro cuerpo tiene
una caja de resonancia natural (caja torácica), que intensifica las vibraciones producidas por
nuestras cuerdas vocales.
Para la luz no existe tal fenómeno como tal. No obstante, la resonancia es utilizada
en el área del electromagnetismo con aplicaciones médicas (resonancia magnética), método
en el cual se hace vibrar ciertas moléculas a partir de imanes especiales, las cuales emiten
cierta cantidad de luz. Esto ocurre porque todos los núcleos atómicos que poseen un
número impar de protones y neutrones tienen un desequilibrio magnético (lo expresamos
de esta manera simple para no ahondar en el estudio del magnetismo, área que podrás
estudiar si te decides a entrar en el curso electivo de Física).

106
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE


7. Un rayo de luz viaja en el vacío y luego atraviesa tres
1. Dos personas conversan a través de una espesa pared de 3 zonas cuyos índices de refracción son 𝒏𝟏 , 𝒏𝟐 y 𝒏𝟑 , en donde
metros de altura interpuesta entre ellos. Este hecho puede 𝒏𝟏 > 𝒏𝟐 > 𝒏𝟑 . Entonces, respecto a la rapidez de la luz se
ser mejor explicado por el fenómeno de: puede afirmar que:

A) Difracción
B) Refracción
C) Reflexión
D) Absorción
E) Interferencia
Figura 10.16
2. El cambio en el ángulo de la dirección de la luz al pasar de A) Es la misma en todas partes
un medio a otro recibe el nombre de: B) De las tres zonas, donde viaja más rápido es en la
zona 1
A) Reflexión C) En el vacío es menor que en cualquiera de las tres
B) Interferencia zonas
C) Difracción D) Es mayor en el vacío pero en las tres zonas es la
D) Polarización misma
E) Refracción E) De las tres zonas, donde viaja más rápido es en la
zona 3
3. Un rayo de luz oblicuo pasa de un medio a otro menos
refringente, es decir, a un medio cuyo índice de refracción 8. La imagen muestra una taza y una persona que la está
es menor que el primer medio. Entonces, el rayo mirando directamente. Se introduce una moneda
colocándola al lado izquierdo inferior, de manera tal que la
A) se aleja de la normal.
persona no es capaz de verla a menos que se acerque una
B) se aproxima a la normal.
distancia muy pequeña. Si luego se vierte agua en la taza,
C) se refleja totalmente.
ocurrirá que:
D) no cambia la dirección.
E) tiene ángulo de refracción doble del de incidencia.

4. Esta página es visible debido al fenómeno llamado:

A) Absorción de la luz
B) Emisión de la luz
C) Reflexión de la luz Figura 10.17
D) Refracción de la luz A) Seguirá sin ver la moneda ya que esta no sube por
E) Polarización de la luz ser más densa que el agua
B) La moneda subirá y así podrá verla
5. Un rayo de luz atraviesa un vidrio. Respecto a su C) Podrá ver la moneda gracias a la difracción que se
velocidad al salir del vidrio, se puede afirmar que es: produce
D) Podrá ver la moneda por el mayor índice de
A) Mayor que antes de incidir en el vidrio refracción del agua respecto al aire
B) Igual que antes de incidir en el vidrio E) Ninguna de ellas
C) Menor que antes de incidir en el vidrio
D) Menor o igual que antes de incidir en el vidrio
E) No se puede determinar

6. La siguiente figura representa una onda que pasa de un


medio a otro ¿Qué fenómeno se puede apreciar?

A) Dispersión y Reflexión
B) Difracción y Reflexión
C) Difracción y Refracción
D) Refracción y Reflexión
E) Dispersión y Reflexión
Figura 10.15

107
Capítulo 11: Lentes y Espejos

XI. Lentes y Espejos

En el día a día, hay diferentes elementos de uso cotidiano que tienen estrecha relación
con los fenómenos ondulatorios ya estudiados. Por ejemplo, el más común es el espejo,
instrumento que utilizamos todos los días para poder vernos. O también los lentes, que nos
permiten corregir ciertos problemas de visión.
En esta sección se estudiará este tipo de objetos (lentes y espejos), y cómo es la
formación de imágenes a partir de la refracción y reflexión de la luz, respectivamente.

1. Espejos

Un espejo es cualquier superficie pulida y opaca que puede reflejar desde un 90% hasta
toda la luz que incide sobre él, siguiendo las leyes de la reflexión vistas anteriormente.
Generalmente se trata de un vidrio, el cual ha sido esmaltado con una pintura de plata o
aluminio.
Los espejos producen imágenes que tienen efectos diversos. Estas imágenes siguen siempre
las leyes de la reflexión según como sea la superficie reflectora, y el conocimiento de ellas
permite construir sistemas ópticos eficaces de tal manera que al colocar un objeto delante,
se puede conseguir el efecto deseado.
Las imágenes pueden clasificarse en tres categorías:
Derechas : si es que están orientadas igual
que el objeto.
Respecto a la Posición Invertidas : si están en la posición contraria
al objeto.

Aumentadas: si son más grandes que el


objeto (mayores).
Según su Tamaño
Disminuidas: si son más pequeñas que el
objeto (menores).

Reales : los rayos de luz reflejados se


interceptan en un punto. Esta imagen puede
proyectarse sobre un plano o pantalla.
Según su Naturaleza Virtuales : los rayos de luz reflejados divergen
y son sus proyecciones las que se interceptan
en un punto. Estas imágenes no pueden
proyectarse sobre una pantalla.

Se pueden diferenciar dos principales clases de espejos: planos y parabólicos. Es


importante conocer sus características para identificar el tipo de imágenes que se formarán
en éstos.

108
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Espejos planos
Son aquellos donde la imagen proyectada es siempre virtual,
derecha y de igual tamaño que el objeto.

Cuando nos miramos en un espejo plano, podemos notar que se


invierten los lados del objeto. Es decir, lo que estaba a la izquierda se ve a
la derecha y viceversa.
Figura 11.1
Además, la distancia que hay entre el objeto y el espejo es la misma
que entre el espejo y la imagen.

Espejos Parabólicos
Son espejos con forma curva. Si la parte reflectante está en la cara
interna de esta superficie, se denomina cóncavo, mientras que si la parte
reflectora está en la cara externa se denomina convexo.
Figura 11.2 (a)
Podemos establecer ciertas características de estos tipos de
espejos, las cual nos permitirán establecer cómo y dónde se formarán las
imágenes correspondientes.

Figura 11.2 (b)

- Eje Óptico : Es una línea recta que pasa por el centro del espejo, dividiéndolo
en dos partes iguales.
- Vértice : Es el punto donde se intercepta el espejo con el eje óptico.
- Foco : Es aquel punto sobre el eje óptico en el cual convergen los rayos
luminosos una vez reflejados.
- Centro de Curvatura : Corresponde al centro del círculo, si es que el espejo se extendiera
hasta cerrarse sobre sí mismo.

109
Capítulo 11: Lentes y Espejos

1.1. Formación de Imágenes en espejos Cóncavos

Un espejo cóncavo o convergente hace converger la luz en el punto focal y es capaz


¿La Luz como rayo?
de generar distintos tipos de imágenes: virtuales o reales; más grandes, iguales o más
Una manera práctica de
comprender la formación
pequeñas que el objeto; y derechas o invertidas, respecto de un objeto. Todo dependerá de
de imágenes en lentes y la distancia en que se ubique el objeto respecto al vértice.
espejos es caracterizarla De manera gráfica, es posible encontrar la imagen siguiendo las reglas que permiten
como un rayo (línea trazar rayos:
recta), para centrarse en
la manera geométrica en  Descripción  Esquema de rayos
que las imágenes
aparecerán.
 Los rayos de luz que
A este tipo de
incidan en el espejo
modelamiento se le
de forma paralela y
denomina Óptica
Geométrica. cercana al eje óptico
se reflejarán siempre
hacia el foco del
espejo.
Figura 11.3

 Los rayos de luz que


incidan en el espejo
Con tan solo dos rayos
pasando por el foco del
podemos ubicar donde se
formará una imagen en mismo se reflejarán
un espejo cóncavo. siempre de forma
Además podemos paralela al eje óptico. Figura 11.4
describirla:
 Imagen invertida
 Imagen más pequeña
 Imagen real, pues está
formada por la  Los rayos de luz que
interacción de los incidan en el espejo
rayos reales.
pasando por el centro
de curvatura se
reflejarán siempre
sobre sí mismos.
Figura 11.5

Si se quiere dibujar una imagen a partir de estos rayos, basta con dos de ellos. Te
recomendamos dibujar los rayos desde “la cabeza” del objeto luminoso. Veamos el
siguiente ejemplo para entender mejor cómo formar imágenes en espejos cóncavos.

110
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Figura 11.6
De esta manera, podríamos comenzar a probar cómo será la imagen al colocar un cuerpo en
diferentes lugares respecto al vértice (en el foco, en el centro de curvatura, entre el vértice y
el foco, etc.). La siguiente tabla resume cómo serán siempre las imágenes dependiendo el
lugar en el cual se ubique.

Posición del objeto frente al espejo: Descripción de la imagen:


Entre el Foco y el Vértice Virtual Mayor Tamaño Derecha
En el Foco No se formará la imagen
Entre el Centro y el Foco Real Mayor Tamaño Invertida
En el centro Real Igual Tamaño Invertida
Más allá del centro Real Menor Tamaño Invertida

Te invitamos a realizar en tu cuaderno un esquema por cada situación, para que puedas
comprobar esta descripción.

1.2. Formación de Imágenes en Espejos Convexos

Los espejo convexos o divergentes tienen múltiples usos en la vida cotidiana; por
ejemplo, los espejos retrovisores de los vehículos o los que se ubican a la salida de los
estacionamientos son convexos. Se utilizan con el objetivo de tener un mayor campo visual,
aunque las imágenes tienen una proporción y distancia diferente a como son realmente.
Al igual que en el caso anterior, es posible encontrar la imagen siguiendo las reglas que
permiten trazar rayos.
Los espejos convexos forman imágenes que poseen las mismas características entre sí.
Independiente de la posición del objeto con respecto al espejo, la imagen siempre es
virtual, de menor tamaño que el objeto y derecha respecto al objeto, tal como se ve en la
siguiente figura.

Figura 11.7

111
Capítulo 11: Lentes y Espejos

 Descripción  Esquema de rayos

 Los rayos de luz que


incidan en el espejo
de forma paralela y
cercana al eje óptico
se reflejarán siempre
pareciendo provenir
Figura 11.8
del foco del espejo.

 Los rayos de luz que


incidan en el espejo
en dirección al foco
del mismo se
reflejarán siempre de
forma paralela al eje
óptico.
Figura 11.9


 Los rayos de luz que 
incidan en el espejo 
en dirección al centro
de curvatura se
reflejarán siempre
sobre sí mismos
Figura 11.10

Al igual que en el caso de los espejos cóncavos, te invitamos a realizar en tu cuaderno


diferentes esquemas de formación de imágenes en espejos convexos, para que compruebes
que la imagen que aparecerá tendrá siempre las mismas características descritas.

2. Lentes

Una lente es un objeto fabricado con material transparente, con lo cual permite que la
luz procedente de una fuente luminosa lo pueda atravesar. Funciona según el fenómeno de
la refracción, puesto que varía la dirección de los rayos de luz al hacerlos cambiar de medio.
Se pueden diferenciar dos tipos principales de lentes: convergentes y divergentes. Al
entender sus características, se puede predecir cómo será la formación de imágenes en
cada una.

112
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Lentes Convergentes
Son aquellas que hacen converger en un mismo punto a los haces de luz que la atraviesan,
según las leyes de la refracción.

Usualmente son dispositivos ópticos donde la parte central es más gruesa. Ejemplo de
este tipo de lentes son las lupas.

Figura 11.11

Lentes Divergentes
Son aquellas que lograr divergir
Son aquellas
(separarse) que logran
los haces de luz divergir
que la
atraviesa, siguiendo las leyes de lala
(separar) los haces de luz que
atraviesan, Por
refracción. siguiendo las leyes
lo general, sonde más
la
refracción.
delgadas Por lo general,
(hundidas) son más
en el centro, y la
delgadas (hundidas) en el centro,
imagen se crea a partir de la proyección y la
imagen
de se crea a partir de la proyección
los haces.
de los haces.

Figura 11.12

2.1. Formación de Imágenes en Lentes Convergentes

Existen diferentes ejemplares de lentes de este tipo, las cuales pueden ser:
biconvexas (1), plano convexas (2) y menisco convergente (3). Por ejemplo: las
lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes reales,
invertidas y de menor tamaño que los objetos. Para formar imágenes en este
Figura 11.13

113
Capítulo 11: Lentes y Espejos

tipo de lentes, debemos utilizar la misma idea de rayos luminosos, siguiendo las
indicaciones que se detallan a continuación:

1º. Rayo paralelo al eje principal se refracta y pasa por el foco.


2º. El rayo que pasa por el foco principal se refracta y sigue paralelo al eje principal.
3º. Todo rayo que pase por el centro óptico no sufre desviación.

Así, si se trata de una lente convergente biconvexa, el esquema sería el siguiente:

Figura 11.14
De esta manera, la formación de imágenes en este tipo de lentes está dada por las
siguientes descripciones, dependiendo de la distancia a la cual se encuentre el objeto.
 Encuentre las
diferencias…
 Posición del objeto frente a la lente: Descripción de la imagen:
¿Notaste que la descripción
Entre el Foco y el Vértice Virtual Mayor Tamaño Derecha
de las imágenes formadas
en lentes convergentes En el Foco No se formará la imagen
tiene similitud con otro Entre el Centro y el Foco Real Mayor Tamaño Invertida
elemento estudiado En el centro Real Igual Tamaño Invertida
anteriormente?
Más allá del centro Real Menor Tamaño Invertida
Te invitamos a discutir esta
similitud con tus
compañeros 2.1. Formación de Imágenes en Lentes Divergentes

Existen diferentes tipos de lentes divergentes:


bicóncavas (4), plano cóncavas (5) y menisco
divergente (6). La construcción de imágenes
formadas por lentes divergentes se lleva a cabo
de forma semejante, teniendo en cuenta que
cuando un rayo incide sobre la lente
paralelamente al eje, es la prolongación del rayo
Figura 11 .15 emergente la que pasa por el foco objeto F. Asimis-
mo, cuando un rayo incidente se dirige hacia el foco de la imagen, de modo que su
prolongación pase por él, el rayo emergente discurre paralelamente al eje. Finalmente, y al
igual que sucede en las lentes convergentes, cualquier rayo que se dirija a la lente pasando
por el centro óptico se refracta sin sufrir desviación.

114
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

De esta manera, nos encontramos con que las lentes divergentes sólo
forman un tipo de imagen: más pequeña, derecha y virtual.

Como ya habrás notado, existe una similitud en la formación de imágenes


entre lentes y espejos. Es decir, los espejos cóncavos forman imágenes de
la misma manera en que lo hacen las lentes convergentes, con la diferencia
que en un espejo ocurre el fenómeno de la reflexión, mientras que en una
lente ocurre el de refracción. Lo mismo pasa entre el espejo convexo y la
lente divergente. Figura 11.16

3. El Ojo Humano

El ojo humano tiene una forma aproximadamente esférica, y es considerado como


un instrumento óptico natural. Posee una lente convergente conocida como cristalino, la
cual puede cambiar la posición del foco gracias a su flexibilidad.

El funcionamiento del ojo es como una cámara oscura. Es decir, la imagen captada por el
cristalino se invierte en una zona interior, llamada retina. Esta información es transportada
a través del nervio óptico hacia nuestro cerebro, donde se interpreta la imagen, y la invierte Figura 11.18 (a)
para que podamos verla correctamente.

Figura 11.17
Desde el punto de vista óptico, hay ciertas enfermedades que afectan a la visión. Entre estas
Figura 11.18 (b)
se encuentran:
1. Miopía : ocurre cuando el cristalino proyecta la imagen antes de la
retina. Para corregir esta irregularidad, se utiliza un lente de tipo divergente.

2. Hipermetropía : en este caso, el cristalino proyecta la imagen más allá de la


retina. Para corregir esta irregularidad se utiliza una lente convergente.

3. Astigmatismo : es una imperfección en la curvatura de la córnea o la


estructura del cristalino. Provoca que la visión se torne borrosa o distorsionada. Se
corrige utilizando una lente cilíndrica.

Figura 11.18

115
Capítulo 11: Lentes y Espejos

EJERCICIOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. ¿Dónde debe ubicarse un objeto para que su imagen sea invertida y de 7. Los espejos parabólicos, tantos cóncavos como convexos, poseen
igual tamaño que el objeto frente a un espejo cóncavo? muchas aplicaciones prácticas. Una de las diferencias que distingue a un
espejo convexo de un espejo cóncavo es que:
A) En el vértice del espejo.
B) En el foco del espejo. A) Sólo producen imágenes virtuales
C) En el centro de curvatura del espejo. B) Sólo producen imágenes de mayor tamaño
D) En el infinito. C) No poseen focos
E) Todas las anteriores D) Sólo producen imágenes invertidas con respecto al objeto
E) Sólo producen imágenes reales
2. Una cuchara de plástico transparente, llena de agua, puede funcionar
como:
8. Un objeto se coloca a 4 cm de distancia de una lente convergente de 6
A) Lente convergente. cm de distancia focal. La imagen que se forma es:
B) Lente divergente.
C) Espejo cóncavo. A) Real, invertida y reducida
D) Microscopio compuesto. B) Real, invertida y aumentada
E) Prisma. C) Virtual, invertida y reducida
D) Virtual, derecha y aumentada
3. En una lente convergente se ubica un objeto entre el foco y la lente, E) Virtual, derecha y reducida
entonces su imagen será:
9. El ojo hipermétrope se corrige usando una lente
A) Invertida, real de menor tamaño que el objeto.
B) Derecha, real de mayor tamaño que el objeto. A) Convexa
C) Derecha, virtual de mayor tamaño que el objeto. B) Divergente
D) Invertida, real de menor tamaño que el objeto. C) Convergente
E) No se formará ningún tipo de imagen. D) Plano-convexa
E) Cilíndrica
4. La imagen de una persona parada frente a un espejo plano tiene las
siguientes características: 10. En la figura ¿Dónde podría formarse y cómo es la imagen del objeto
que se encuentra frente al espejo convexo?
A) Es virtual y se forma sobre el espejo.
B) Es virtual y se forma detrás del espejo
C) Es virtual y se forma delante del espejo
D) Es real y se forma detrás del espejo
E) Es real y se forma delante del espejo

5. Se tiene un espejo cóncavo cuyo foco mide 15 cm y justo en este punto I. Al mismo lado que el objeto; invertida.
se ubica un objeto de 10 cm de altura. Con respecto a esta imagen, se II. Al mismo lado que el objeto; virtual.
puede afirmar que: III. Detrás del espejo; derecha como el objeto.

A) Será virtual y de menor tamaño. A) Sólo I.


B) La imagen se forma en el infinito por lo que no se verá nada. B) Sólo II.
C) Será real e invertida. C) Sólo III.
D) Será real y derecha. D) Sólo I y II.
E) Será virtual y de mayor tamaño. E) Sólo II y III.

6. Una persona se encuentra ubicada a 3 m delante de un espejo plano.


Su imagen

A) Es real y del mismo tamaño.


B) Es virtual y más grande.
C) Se encuentra a 6 m de la persona y es derecha.
D) Se encuentra a 3 m de la persona y es derecha.
E) Es real y más pequeña.

116
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Unidad 4
TIERRA Y UNIVERSO

Capítulos:

12. Universo
13. Tierra y Entorno

117
Capítulo 12: Universo

XII. Universo

El Universo

Desde que el hombre tuvo conciencia miró el cielo y quiso llegar a las estrellas. Algunos les
1 año luz es la distancia
pedían deseos, otros los usaban como guías, otros simplemente las usaban para soñar. A
que recorre la luz en un
través del tiempo el hombre creó civilizaciones, las cuales estaban al cuidado de divinidades
año.
y, todas éstas, se encontraban en lo alto del cielo, donde el día y la noche, el Sol y la lluvia
Siendo que la luz viaja
no eran más que señales divinas. Pero llegó un momento en el que el hombre comenzó a
a 300.000 km/s y un
ver el infinito y a creer que podía llegar a él. El hombre estudió el cielo, las estrellas, el día y
año tiene 31.536.000
la noche y con todo esto descubrió que estaba inmerso en un Universo tan grande que ni el
segundos, entonces se
más soñador se hubiera esperado jamás.
puede decir que en un
año recorre una
distancia de
9.460.800.000.000 km.
Como verás es una
gran distancia, por lo
que los científicos
decidieron usarla como
unidad de medida para
ver las distancias entre
1. El Universo y su formación
planetas y estrellas a
darse cuenta que
Observa el cielo he imagina que en un momento no había nada, no había espacio ni tiempo.
estaban
Imagina ahora que dentro de todo ese vacío, sin principio ni final, se encuentra una Sola
extremadamente lejos.
cosa: un punto de densidad infinita y temperaturas “extremadamente altas”. Es un punto
que concentra toda la materia y energía del Universo. Imagina ahora que de un momento a
otro (que no existe realmente porque no hay tiempo, por tanto no hay momento) este
punto colapsa creando una explosión y liberando toda la energía y toda la materia que éste
almacenaba, naciendo allí el espacio-tiempo. Al igual que una bomba, toda esta materia
salió expandida por todo el vacío a gran velocidad y chocando entre ellos, creando y
destruyendo cosas. Pero como estamos hablando del vacío, nada lo detuvo, Solo las fuerzas
de atracción de los cuerpos entre sí, por lo que se fue expandiendo el espacio-tiempo más y
más hasta crear lo que hoy conocemos como el Universo. Pero de esta explosión no salieron
galaxias completas ya creadas, no, de esta explosión salieron las partículas elementales para
crear todo lo que conocemos. Son más de 89 las partículas conocidas hasta hoy en día en las
que podemos encontrar electrones, mesones, positrones, bariones, fotones, neutrinos,
entre otros. Esto es lo que se conoce como la teoría del Big Bang (Gran Estallido) propuesta
por el físico George Gamow (1904-1968).

118
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Se calcula que el Universo tiene alrededor de trece mil ochocientos millones de años. Luego
de empezar a expandirse la materia se enfrío, habiendo así 200 millones de años de
oscuridad. Debido a la fuerza de atracción gravitacional y electroestática (roce), las masas
de gases comenzaron a reunirse y a calentarse (principalmente helio y oxigeno), formando
las primeras estrellas. Estas estrellas se fusionaron formando las primeras galaxias pequeñas
y a su vez, las galaxias pequeñas formaron galaxias más grandes, entre éstas nuestra vía
láctea.

El Universo sigue expandiéndose aceleradamente, más los científicos no tienen claro si esto
será así para siempre, teniendo la duda si es que el Universo es abierto o cerrado. Abierto se
refiere a que se expandirá indefinidamente, mientras que cerrado se refiere a que llegará un
momento en el que el Universo dejará de expandirse y comenzará a contraerse volviendo
todo nuevamente a un centro. Y tú, ¿Qué crees?

2. Las galaxias

Una galaxia es un conjunto de estrellas, planetas, polvo cósmico y gases que están unidos
por medio de la fuerza de atracción de los cuerpos teniendo mil millones elementos. Este
conjunto de cosas está en movimiento entre ellos y a su vez, muchas veces, giran todos
juntos en torno a un centro galáctico el cual generalmente es un agujero negro súper Figura 12.1
masivo. Éstas se comenzaron a formar hace ya doce mil ochocientos millones de años y se Andrómeda es la galaxia
estima que hay más de cien mil millones en el Universo. más cercana a nosotros
También existen agrupaciones de estrellas las cuales se llaman Cúmulos estelares, estando a 2.200.000
acumulaciones de gases y polvos cósmicos llamadas nebulosas y agrupaciones de una o más años luz.
estrellas o planetas que giran en torno a uno por medio de la fuerza de atracción llamados
sistemas estelares. Estos cúmulos tienden a girar alrededor de una galaxia.
Las galaxias se clasifican según su forma. Esta idea se le ocurrió al astrónomo
estadounidense Edwin Hubble en 1926, el cual las ordenó en tres categorías: las elípticas,
las espirales e las irregulares. Años más tarde se agregaron dos tipos: las barradas y las
lenticulares.

Tal como su nombre lo indica, las galaxias elípticas son aquellas que tienen una forma
elíptica luminosa. Éstas se caracterizan por ser las más antiguas y, por tanto, poseer una
gran cantidad de estrellas viejas y muy poco polvo estelar y gas.
Las galaxias espirales son aquellas que tienen una forma circular pero brazos de polvo a su
alrededor, dándole una imagen de espiral. Esta parte circular es una especie de disco que
gira, compuesto de estrellas y material estelar (polvo estelar y gas). Las galaxias espirales
son las más numerosas dentro del Universo y son conocidas por la gran cantidad de
estrellas jóvenes que albergan dentro de éstas.

119
Capítulo 12: Universo

Por último, las galaxias irregulares son aquellas que no tienen ninguna forma regular
definida. Están compuestas por gran cantidad de polvo estelar, gas y estrellas jóvenes,
siendo de menor tamaño en comparación a las otras galaxias.

3. La Vía Láctea

La Vía Láctea es la galaxia en donde se encuentra nuestro sistema Solar. Su nombre significa
“camino de leche”, nombre que los romanos le colocaron al observar la franca blanca de
estrellas que se puede ver en el cielo por las noches. Esta galaxia de tipo espiral barrada se
formó hace aproximadamente once mil millones de años y consta de aproximadamente
Figura 12.2
doscientas mil millones de estrellas entre ellas el Sol.
Vía Láctea:
Nuestro sistema Solar se encuentra dentro de uno de los brazos de la galaxia llamado Orión
Diámetro: 100.000 años
(entre Sagitario y Perseo),, a unos 30.000 mil años luz del centro y a aproximadamente
luz
20.000 del extremo, es por esto que, cuando miramos al cielo por las noches todo aquello
Espesor: 6.500 años luz
que vemos (a excepción de 3 elementos: la gran y pequeña Nube de Magallanes y
Velocidad de giro: 1
Andrómeda nuestra galaxia vecina) es parte de nuestra galaxia.
revolución por 300
millones de años. Sabías que…
1 año luz (1 al) es la distancia que recorre la luz en un año.
Siendo que la luz viaja a 300.000 km/s y un año tiene 31.536.000 segundos,
entonces se puede decir que en un año recorre una distancia de
9.460.800.000.000 km.
Como verás es una gran distancia, por lo que los científicos decidieron usarla
como unidad de medida para ver las distancias entre planetas y estrellas a
darse cuenta que estaban extremadamente lejos.

4. Las estrellas

Las estrellas son esferas de gas que se encuentran a una gran temperatura y presión,
encontrándose así en estado de plasma. Esta esfera se encuentra en un equilibrio tal que no
se contrae al centro gracias a la presión que ejerce el plasma hacia afuera mediante
reacciones nucleares ni se expande gracias al empuje de la materia hacia el centro
producido por la atracción gravitacional.
Estas esferas se forman con la contracción de una nube de gas y de polvo interestelar. Una
nube de gas se caracteriza por tener zonas de distintas densidades, las cuales no bajan de
una temperatura de 10 K, la que comienza a colapsar cuando se acumula gran cantidad,
haciendo que ésta se caliente tanto que los átomos se funden, creando reacciones
nucleares que hacen que se consuma la materia, comenzando con el hidrogeno y creando
así los primeros elementos de la tabla periódica hasta llegar al Hierro, liberando todo esto
en forma de energía.

120
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Hay dos tipos de clasificación de estrellas:


Por su masa: En la que se encuentran las Súper gigantes, Gigantes, Medianas, Pequeñas y
Enanas.
Por su temperatura: Azules (siendo las más calientes), Amarillas, Blancas y Rojas (siendo
éstas las que tienen menor temperatura).

Clasificación por su temperatura


Clases Color temperatura
O Azul violeta 30.000 a 50.000 K
B Azul 10.000 a 30.000 K
A Azul-blanco 7.500 a 10.000 K
F Blanco 6.000 a 7.500 K
G Blanco-amarillo 5.000 a 6.000 K
K Naranjo 3.500 a 5.000 K
M Rojo 2.000 a 3.000 K

Usualmente las estrellas con mayor masa son aquellas que tienen mayor temperatura,
mientras que las de masa menor tienen a tener temperaturas más bajas. Al mismo tiempo
se puede observar que, entre más grande sea la estrella tendrá menos años de vida, por
ejemplo una estrella Súper Gigante tiende a vivir un promedio de 2 millones de años,
mientras que una Enana vive alrededor de trillones años.
Es importante mencionar también que las estrellas más masivas al morir, colapsan de tal
modo que forman supernovas en las cuales se formarán el resto de los elementos de la
tabla periódica y que, luego de ello, pasarán a ser agujeros negros. Por otra parte las
estrellas de masa mediana colapsarán formando estrellas de neutrones y las pequeñas
enanas blancas (como será el caso de nuestro Sol).

5. El Sol

El Sol es la estrella que rige nuestro sistema Solar. Es una estrella tipo G masivamente
pequeña. Al ser una estrella, el Sol se formó debido a la condensación de nebulosas, la cual
se cree que se debió una explosión de otra estrella que se encontraba cercana a ésta,
creando así su condensación, esto ya hace 4.500 millones de años. El Sol tiene
aproximadamente el 98% de la masa total de nuestro Sistema Solar, siendo por esto el
elemento más importante.
Como ya se mencionó anteriormente, el Sol es una esfera de plasma formado
principalmente por Hidrógeno y Helio, creando así una capa de luz llamada Fotósfera la cual
está a una temperatura de unos 6000 K mientras que su centro puede alcanzar Figura 12.3
temperaturas de millones de grados.
La vida en nuestro planeta no podría existir si no fuera por el Sol.

121
Capítulo 12: Universo

6. El Sistema Solar

El Sistema Solar es el sistema en donde está inmerso nuestro planeta Tierra. Su elemento
más importante es el Sol, él que, al tener gran masa y por tanto gran atracción gravitacional,
mantiene a sus 8 planetas orbitando alrededor.
El sistema Solar no está estático, sino que, mientras los planetas giran alrededor del Sol, el
Sol viaja a unos 70.000 km/h con sus planetas detrás de éste.

Figura 12.4
El sistema solar también cuenta con un sin número de objetos. Luego de los planetas se
encuentra lo que se conoce como el cinturón de asteroides, siendo todo esto envuelto por
la nube de Oort.

7. Modelos del sistema Solar

Remontémonos al año 1400, periodo del renacimiento, periodo en el que el hombre


se enalteció sobre todas las criaturas y se volvió centro del mundo. En ese periodo
todo giraba en torno al hombre y a la creación de dios, todo, hasta el Universo. Es por
esto que en la antigua Europa se hablaba del modelo geocéntrico, en donde la Tierra
estaba inmóvil siendo el centro de todo el Universo mientras los astros giraban
alrededor de ella describiendo orbitas en forma circular. Muchos científicos de la
época apoyaron esta teoría, tanto es así que, tomando los modelos de Ptolomeo (100-
170) crearon modelos matemáticos explicando este comportamiento, pero en 1473,
en Polonia, nació un hombre con ideas muy distintas a la época llamado Nicolás
Copérnico. Él fue el primero en mencionar el modelo en el que el Sol era, y no la
Modelo Geocéntrico Tierra, el centro del Universo, mas, viéndose absorto en una sociedad religiosa que no
Figura 12.5 aceptaba nuevas ideas no publicó sus ideas hasta el año de su muerte en 1543.
Fuente:
En 1564 nació en Italia un muy conocido astrónomo llamado Galileo Galilei. Él,
http://www.profesorenlinea.cl/universal
historia/Universo_Grecia_Antigua.htm basándose en las ideas de Copérnico, estudió las estrellas y observó (por medio de un
telescopio) que la Tierra no era el centro del Sistema Solar como se había creído, si no
que era el Sol.

122
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Es así como surgió el modelo heliocéntrico de Copérnico el cual expresa la idea que el Sol es
el centro del Universo y los planetas girando en círculos alrededor de éste, teniendo a su
alrededor una esfera exterior de estrellas fijas. Sin embargo, a la iglesia de 1600 no le gustó
mucho está nueva idea de Universo persiguiendo a todo aquel que la siguiera.
En 1548 nació Giordano Bruno, un astrónomo italiano que, al ver los estudios de sus
compañeros quiso llevarlos al mundo, pero fue excomulgado de la iglesia. Giordano es
importante ya que, no solo apoyó el modelo heliocéntrico, si no que entendió también, sin
ninguna prueba, de que el Universo era inmenso, sin límites, y que la esfera de estrellas fijas
que Copérnico planteaba no era cierta, si no que el Universo entero estaba en movimiento y
nuestro sistema no era más que una mínima parte de todo lo que había.
Otro modelo que surgió en la historia fue la expuesta por Tycho Brahe (1546-1601) el cual
postulaba que la Tierra estaba estática y alrededor de ésta giraban el Sol y la Luna, mientras
que los planetas Marte, Venus, Júpiter, Mercurio y Saturno giraban alrededor del Sol.
Aunque su modelo estaba lejos de ser correcto, Tycho fue muy importante para entender el
Sistema Solar ya que dedicó su vida en realizar mediciones con respecto al movimiento de
los planetas, valores que Kepler utilizó para entender el universo y publicar sus principios.
Pasaron los años y los científicos comenzaron a estudiar con más detención el Universo,
llegando así a al modelo actual, basado en el modelo de Copérnico, las ideas de Giordano
Bruno y en los estudios de Kepler y Newton. En resumidas cuentas, el modelo actual dice
que el Sol es el centro de nuestro Sistema Solar, pero no del Universo, y los planetas giran
en torno a éste describiendo una elipse.
8. Leyes que rigen el movimiento del sistema solar

8.1 Leyes de Kepler

Johannes Kepler fue un astrónomo y matemático alemán nacido en 1571. Dedicó su vida al
estudio de las estrellas, con el fin de encontrar la trayectoria que éstas seguían. En un
principio pensó que dios no podría haber creado figuras imperfectas por lo que, siguiendo el
modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico, trató de estudiar el movimiento de los
planetas de manera circular, sin llegar a mayores resultados. Al no encontrar resultados
intentó con formas ovaladas y por último con elipses, encontrando así el misterio que
buscaba. Para demostrar su trabajo estudió y predijo el movimiento de Venus en 1631,
quedando así demostrada su teoría. Con todo esto postuló sus tres leyes que son
fundamentales en el estudio de astronomía y en el modelo heliocéntrico actual.

Primera Ley (1609): “Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol
describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos”.

Figura 12.6

123
Capítulo 12: Universo

Segunda Ley (1609): El vector posición que une el planeta y el Sol, barre áreas
iguales en tiempos iguales. La ley de las áreas es equivalente a la conservación del
momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su
velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio).

Tercera Ley (1618):


Figura 12.7
Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar
una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo del radio medio
con el Sol.
𝐓 𝟐 = 𝐊 ∙ 𝐑𝟑

K es una constante de proporcionalidad y el radio medio (R) para una órbita elíptica
equivale al semieje mayor.

Figura 12.8 8.2 Ley de Gravitación Universal

Isaac Newton nació el 25 de diciembre del 1642 y murió el 20 de marzo de 1727 a la edad de
85 años. Se conoce por ser un gran físico, matemático e inventor, pero también tenía
estudios en filosofía y teología. Dentro de sus aportes a las ciencias se encuentran las
bases de la mecánica clásica, la ley de gravitación universal, el desarrollo del cálculo
avanzado y trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica.
En cuanto a la ley de gravitación universal que se estudiará a continuación, éste fue el
primero en demostrar que estas leyes naturales que gobiernan el movimiento de los
planetas son las mismas que se observan dentro de la Tierra.
Ésta ley establece que la fuerza de atracción gravitacional es directamente proporcional al
producto de las masas de los cuerpos interactuantes, e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que los separa, es decir:

Figura 12.9 𝑮 ∙ 𝑴𝟏 ∙ 𝑴𝟐
𝑭= [𝑵]
𝒓𝟐
Siendo G la constante de gravitación universal ( 6,67 ∙ 10−11 Nm2 /kg2 ). Esta constante fue
medida por primera vez en 1798 por Cavendish. Esto lo logró de manera experimental
usando una balanza de torsión.

124
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Figura 12.10
Esta fuerza es la que mantiene a los objetos de un sistema orbitando en torno a otros,
permitiendo estructuras presentes en el Universo, desde los planetas, los sistemas solares,
hasta las galaxias y los cúmulos de galaxias

9. Los planetas
Observación
El 26 de Agosto del 2006, en la XXVI Asamblea General de la UAI (Unión Astronómica importante: La órbita de
Internacional) realizada en Praga, se replanteó el concepto de planeta, haciendo así que el la Tierra también es
conocido planeta más lejano al Sol, Plutón, dejara de ser uno de los planetas del Sistema elíptica, pero en verdad
Solar. En esta asamblea se estableció que, según la definición de “planeta”, los planetas tiene muy baja
pertenecientes a nuestro Sistema Solar serían los ocho ya conocidos, es decir Mercurio, excentricidad, o sea,
Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno; quedando Plutón catalogado casi parece un círculo.
como “planeta pequeño” junto a Ceres y 2003 UB313 (Caronte y Eris). Los otros miles de Es un error común creer
objetos se les llamó "objetos menores". que es notoriamente
elíptica y que esto
explica las estaciones
del año, pero no es así.

Figura 12.11
Todos estos planetas se formaron al mismo tiempo que el Sol, gracias a las zonas más
densas de la nube de gas y luego, mediante las colisiones y la fuerza de atracción entre ellos,
fueron creciendo hasta llegar a su tamaño final y posicionádose en lo que ahora se conoce
como sus órbitas.

125
Será un sabías
que.. Capítulo 12: Universo
A finales del año
2015 se dio a Radio Inclinación Satélites Distancia al Sol Orbitas Período de
conocer un nuevo Planetas ecuatorial del eje naturales (km) Rotación
planeta (al parecer (km)
enano) de nuestro Mercurio 2.440 0,03º 0 0,4 UA 87,97 días 58,6 días
sistema solar en Venus 6.052 177,36º 0 0,7 UA 224,7 días 243 días
una reunión de la Tierra 6.378 23,44º 1 1 UA 365,2 días 23,93 horas
Sociedad Astro- Marte 3.396 25,19º 2 1,5 UA 686,98 días 24,62 horas
nómica Americana Júpiter 71.492 3,13º 67 5,2 UA 11,86 años 9,92 horas
por el astrónomo Saturno 60.268 26,73º 62 9,5 UA 29,46 años 10,7 horas
Scott Sheppard. Al Urano 25.559 97,77º 27 19 UA 84 años 17,24 horas
planeta se le ha Neptuno 24.764 28,32º 14 30 UA 164,4 años 16,11 horas
llamado V774104,
siendo el más *La distancia de la Tierra al Sol tiene una longitud media de 149.597.870.700 metros. A esta
lejano del sistema distancia se le conoce como Unidad Astronómica (UA) y se utiliza para medir los cuerpos
solar, ubicándose que hay en el universo.
a 15.400 millones
de kilómetros del 10. La Tierra y sus movimientos
Sol (tres veces más
lejos de lo que se Como ya se ha visto a lo largo del capítulo, los planetas no están estáticos, si no que tienen
encuentra Plutón). ciertos movimientos. La Tierra no es una excepción.
 Traslación: Como ya se vio anteriormente, la Tierra se
mueve alrededor del Sol describiendo una trayectoria
elíptica, impulsada por la gravitación. Para esto se demora
365 días, 5 horas y 57 minutos. Es por ello que los años
tienen 365 días y que, cada cuatro años, un año tiene un
día más (años bisiestos).
Figura 12.12
 Rotación: Es el movimiento que hace la tierra al girar sobre su propio eje. Para
realizar una vuelta completa se demora 23 horas y 56 minutos, lo que se redondea a 24
horas. Con este movimiento se explica el día y la noche.

 Precesión: Debido a que nuestro planeta rota y la forma que este tiene, siendo una
esfera irregular, aplastado en los polos y deformado debido a las fuerzas de atracción
gravitacional, la Tierra tiene un leve balanceo en la dirección de las manecillas del reloj (la
contraria a la rotación), describiendo así un doble cono de vértice en el centro de la Tierra y
de abertura igual a 47º. La tierra cada 25.767 años realiza una vuelta completa de este
movimiento.
Figura 12.13
 Nutación: Es un vaivén de la Tierra del eje terrestre, produciéndose este
movimiento cada 18,6 años.

126
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

XIII. La Tierra y su entorno

Aunque no seamos conscientes de ello, nuestro planeta se encuentra cambiando


constantemente. Hace millones de años, la Tierra era muy diferente a como la conocemos
hoy. Y es muy diferente a como será dentro de muchos años más.

1. El Origen de la Tierra

Después del gran estallido del Big-Bang (hace 13.800 millones de años aproximadamente),
la fuerza desencadenada impulsó la materia -muy densa- en todas direcciones, a una
velocidad cercana a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se dispersaba, se agruparon
cúmulos de materia que darían origen a la galaxias. No se sabe qué ocurrió en el lugar que
ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, hacia la mitad de este
periodo -o quizás antes- debió formarse nuestra galaxia.

El planeta se formó a través de un proceso llamado “Acreción” generando así un Acreción: se define
protoplaneta rodeado de gases nobles como el hidrógeno. Por medio de colisiones, la Tierra como el crecimiento
comenzó a formarse, siendo uno de sus últimos choques con un objeto del tamaño de un cuerpo gracias
aproximado de Marte que, al producirse la colisión, formó un planeta más grande (la Tierra a la agregación de
del tamaño de la conocemos). Se cree que, al impactar este objeto, un trozo de éste se cuerpos menores.
desprendió y se quedó orbitando la Tierra, formando así la Luna.

Posteriormente se convirtió en una bola de materia muy caliente, la cual se


fue enfriando, desplazándose los compuestos más livianos hacia la superficie
y los más densos hacia el interior (como el hierro y el níquel que se
encuentran en el núcleo). La parte rocosa de la superficie terrestre continuó
enfriándose hasta que el vapor de agua existente en la atmósfera dio origen
a las precipitaciones. Este fenómeno permite la formación de los océanos y
produce las condiciones atmosféricas propicias para la aparición de la vida,
la cual se postula que pudo nacer en los océanos.

Al principio, el planeta no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. Figura 13.1
Actualmente no vemos un constante impacto de estos cuerpos dado que el camino ya fue
despejado de meteoritos en los primeros momentos de la Tierra, además, la gravedad de El planeta en sus
otros planteas ha desviado a otros que podrían haber impactado nuestro planeta. inicios era un
lugar muy hostil
para el desa-
La corteza de la Tierra sigue variando continuamente fundiéndose en el magma caliente
rrollo de la vida
sobre el que flota, es decir, la corteza se renueva. Es difícil encontrar rocas de más de tres tal como la
mil millones de años de antigüedad, pero cuando se consiguen muestras de tal edad, conocemos.
proporcionan datos muy valiosos sobre la composición primitiva de la corteza terrestre y su
atmósfera.

127
Capítulo 12: Universo

2. Luna

La Luna es el único satélite natural que tiene la Tierra. La Luna es akdhsk la cual tiene un
diámetro de 3.475 km y una masa de 7,3 ∙1022 Kg. Su formación se remonta a la misma
Chile tiene un largo creación del Sistema Solar. Hay dos teorías relacionadas con ésta. Antiguamente la más
promedio de 4.300 km aceptada refería a que la Luna había sido un trozo de roca que, al pasar cerca de la órbita de
por lo que el diámetro la Tierra, habría quedado “atrapada” en ésta, girando así alrededor de la Tierra, mas, con el
de la Luna es menor al paso de los años, la teoría se inclinó más a la anteriormente mencionada, la cual plantea
largo de nuestro país que, en la formación de la misma Tierra, en una de las colisiones, un trazo de roca se
desprendió de la Tierra, quedando en órbita con ésta. Esta idea surgió de la visita del
hombre a la Luna, en la cual se pudo comprobar que el material rocoso del que está
compuesta la Luna es el mismo material del que está compuesto nuestro planeta Tierra.
Sea cual sea la formación de la Luna, sin ella no podría existir la vida en la Tierra así como la
conocemos. La Luna es responsable de las mareas en la Tierra favoreciendo así a la
formación de la vida en un comienzo y en la vida marítima en estos momentos, es
reguladora de temperatura haciendo así que las temperaturas entre el día y la noche no
sean tan diferentes, ayuda a que existan corrientes de aire de baja velocidad, le da la
inclinación a la Tierra y además la hace girar más lento ya que sin la Luna los días durarían 6
horas
3. Sistema Sol – Tierra – Luna

3.1 Fases de la Luna

Éstas hacen alusión a la forma en que se ve la Luna desde la Tierra. Esta forma varia
por el movimiento de la luna alrededor de ésta, haciendo así que los rayos del Sol
iluminen a la Luna de diferentes maneras. El periodo orbital de la Luna es de
¡Ojo con las aproximadamente 28 días.
fases de la
Luna! ¡Lo que
ve en el
hemisferio
Norte no es lo
mismo que ve
el hemisferio
Sur!

Figura 13.2

128
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

3.2 Estaciones del año

A diferencia de lo que se cree popularmente, las estaciones se deben a la inclinación


de 23° de la Tierra y la manera que le llega la luz del Sol debido a ésta (ver figura)
siendo diferentes las intensidades en los hemisferios. La inclinación de la Tierra es
producto de la interacción con la Luna.

Figura 13.3

3.3 Efecto marea

Dependiendo de la alineación del Sol y la Luna con la Tierra


es cómo interactúan éstas con las mareas, de manera que, la
atraerlas, las mareas subirán o bajarán dependiendo de la
posición de los cuerpos celestes.

Si se encuentra la Luna entre el Sol y la Tierra la marea será


muy alta por un lado y baja por el otro como muestra el caso
(a).

Si se encuentra la Tierra entre el Sol y la Luna la marea será


alta por ambos lados, mas no tan alta como en el caso
anterior (observar caso (b)).

Por último, si la alineación de la Luna con la Tierra es


perpendicular a la alineación del Sol con la Tierra entonces la
marea será muerta como es en el caso (c ).

129
Capítulo 12: Universo

3.4 Eclipse
Los eclipses soles y lunares son provocados por una alineación del sistema en
donde va a depender donde se encuentre cada uno el tipo de eclipse que será.

Eclipse Solar Eclipse Lunar

Figura 13.6
Figura 13.5

4. Composición de la Tierra

En la composición general de la tierra se logran distinguir tres elementos principales, a los


cuales se les puede considerar como las capas terrestres. La primera corresponde a la tierra
y se le conoce como Geósfera; la segunda es el agua, llamada Hidrósfera; y por último, la
capa de gases llamada Atmosfera. La Geósfera representa el 99,9 % de la masa del planeta
mientras que la Hidrosfera un 0,029% y la atmosfera solo el 0,008%.

5. Geósfera

5.1 Estructura interna de la Tierra.

La Geósfera corresponde a la parte solida del planeta, técnicamente es la Tierra


misma. Respecto a su estructura interna, la información que se tiene es
bastante restringida ya que los estudios realizados o las muestras tomadas en
ningún caso son extraídas a más de 12 kilómetros de profundidad. Sin
embargo, gracias a procesos de erosión en la corteza y a la expulsión de
material interno producto de las erupciones volcánicas, se han podido observar
y estudiar ciertas rocas que según se estima podrían ser tener 20 o 30
kilómetros de profundidad.
Figura 13.7

130
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

De esta manera, debido a la imposibilidad de explorar gran parte del interior de la Tierra, se
han planteado varios modelos que explican su estructura. Todos ellos coinciden en que el
interior de nuestro planeta se encuentra organizado en capas, así, se distinguen dos
modelos principales -ambos aceptados y que explican las capas de la Tierra- considerando
diferentes aspectos.

 Modelo Estático Toma en cuenta la composición química del planeta.

 Modelo Dinámico Se basa en el movimiento de las placas tectónicas.

Modelo Estático (Geoquímico)

 Corteza: Es la capa más externa y representa el 0,5% de la masa total de


la Tierra. Es una capa delgada de material rocoso y la de menor
temperatura, su espesor fluctúa entre 6 y 70 km. La corteza se divide en
Oceánica (se encuentra bajo el océano) y Continental (que forma los
continentes), y tiene una densidad de 2,8[g/𝑐𝑚3 ].
 Discontinuidad de Mohorovicic: Límite entre la corteza y el manto.
 Manto: Es la región que se extiende bajo la corteza hasta unos 2.900 km
de profundidad. Las temperaturas en su interior oscilan entre los 1200 y
2800 °C. Si bien esta capa se encuentra en estado sólido, se comporta
como un fluido. Representa más del 60% de la masa de la Tierra y posee
características muy densas, constituidas básicamente por material rocoso
y denso (silicatos de hierro y magnesio); tiene una densidad de
4,5[g/𝑐𝑚3 ]. El manto terrestre se divide en Inferior y Superior, que sirve
de apoyo a las placas tectónicas.
 Discontinuidad de Gutenberg: Límite entre manto y núcleo.
 Núcleo: Es la capa interna de la Tierra, constituye poco Figura 13.8
más del 30% de la masa terrestre, y está compuesta
principalmente por hierro y níquel, además de cobre, oxígeno y
azufre; su espesor es de 3.500[Km] con una densidad de
11[g/𝑐𝑚3 ]. El núcleo se divide en núcleo Externo, en estado
líquido; y el núcleo Interno, que se encuentra en fase sólida, a
pesar de alcanzar temperaturas de 5.000 °C, debido a las altas
presiones a las que se encuentra sometido.

Modelo Dinámico (Geofísico)

 Litosfera: Es la capa más externa, formada por la corteza y la parte


externa del manto, sobre una capa fluida. Su espesor varía entre 100 a
150 km. Está fragmentada en placas, llamadas placas tectónicas o
litosféricas.
 Astenósfera: Capa formada por la parte media del manto, cuya
Figura 13.9

131
Capítulo 12: Universo

profundidad se extiende hasta 660 [Km]. Debido a las elevadas temperaturas, está en
constante movimiento, produciendo el desplazamiento de las placas que se encuentran
sobre ella. En esta placa encontramos el magma, material que es expulsado en las
erupciones volcánicas.
 Mesosfera: Está formada por el resto del manto, es decir, es la porción de manto que se
encuentra entre la astenósfera y el núcleo; alcanza hasta los 2.900 km de profundidad.
¡El núcleo terrestre
Esta capa se distingue por no presentar el comportamiento plástico que tiene la
está a altas tempe-
raturas! Tanto así que
astenósfera, ya que aquí el manto vuelve a ser sólido.
la temperatura del  Núcleo: También llamado Endosfera, se encuentra debajo de la Mesosfera y está
núcleo de la Tierra es compuesto principalmente por hierro y níquel. Se divide en dos partes, el núcleo
similar a la tempe- externo y el núcleo interno, que a pesar de tener la misma composición,
ratura de la superficie mecánicamente se comportan muy diferente.
del Sol.  Núcleo Externo: Se encuentra en estado líquido y su flujo convectivo de
hierro líquido genera el campo magnético de la Tierra. Tiene un espesor de
2.270[Km].
 Núcleo Interno: Se encuentra en estado Solido debido a la inmensa presión
que soporta. Es una esfera y tiene un radio de 1.230[km].

5.2 Placas Tectónicas

La litósfera se divide en numerosas placas, similares a las piezas de un rompecabezas. La


variación de temperatura y de densidad en el manto inferior genera corrientes de
convección ascendentes hacia el manto superior ocasionando el deslizamiento y la
interacción entre las placas.
Las placas de mayor tamaño son la Africana, la Euroasiática, la Indo-Australiana, la
Norteamericana, la Sudamericana, la Pacífica y la Antártica.

5.3 Interacción de las placas.

Algo muy similar al movimiento de sólidos que flotan en agua hirviendo es lo que ocurre en
Observa la ubicación nuestro planeta con las
de Chile en el mapa de placas de la corteza. Las
placas y arma una placas se desplazan sobre el
explicación de los
manto que, como se dijo, se
fenómenos geológicos
comporta como fluido. La
que presenta nuestro
país. teoría que explica este
comportamiento de la
corteza se denomina
“Tectónica de Placas”, según
ésta, hay algunas placas que
se acercan y otras que se
alejan entre sí. Por lo tanto,
el contacto entre placas será
diferente dependiendo de cómo se estén moviendo. Figura 13.10

132
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Cuando las placas se separan entre sí, diremos que la región de contacto entre ellas
presenta un límite divergente; en cambio, cuando las placas se acercan entre sí, diremos
que la región de contacto entre ellas presenta un límite convergente. Es común que en estos
límites se generen cordones montañosos como Cordillera de los Andes -el ejemplo más
cercano-, los Alpes suizos, la cordillera del Himalaya, entre otros.
Si las densidades de las placas son diferentes, la más densa, se moverá por debajo de la
placa menos densa, proceso llamado “Subducción”. Hay veces en que las placas se mueven
de forma paralela, produciendo fricción entre ellas; este tipo de contacto se llama límite
transformante.

5.4 Relieve Terrestre

Con lo analizado anteriormente podemos darnos cuenta como la Tierra está expuesta a
constantes cambios, sin los cuales tendríamos paisajes monótonos y no existiría una flora y
fauna tan variada como la conocemos. Para que todo esto ocurra, existen dos procesos
modeladores del relieve:

 Exógeno: Producidos por agentes externos a la corteza y realizan un modelamiento


equilibrado del relieve, esto se refiere a que toda la materia extraída es
transportada a otro lugar. Los agentes encargados de dicho proceso son el agua, el
hielo, el viento y el Sol.

 Endógeno: Son producto de fuerzas internas de la Tierra. Estas fuerzas son capaces
de generar deformación, alteración y la dislocación de la corteza terrestre. Dentro
de los principales agentes, podemos mencionar la energía geotermal que
corresponde al calor interno de la Tierra y la energía sísmica con erupciones
volcánicas (poco frecuente) y Movimientos tectónicos (altamente frecuente).

Las más altas cumbres que existen en nuestro La montaña Aconcagua


planeta se encuentran en la cordillera del (situada en el lado
Himalaya en el continente asiático, cuyo punto Argentino de la
más alto es el monte Everest (8.848 metros). La Cordillera de los
mayor depresión se encuentra en la fosa de las Andes) es el punto más
elevado de América y
Marinas frente a las Filipinas en el Pacífico
el punto más elevado
Oeste, con una profundidad de 10.924 metros.
del planeta fuera del
Figura 13.11 sistema del Himalaya.

5.5 Los volcanes

Si hay una fisura en la corteza, entonces habrá


una emanación de magma que al enfriarse
formará una montaña; a este lugar de
Figura 13.12

133
Capítulo 12: Universo

emanación de material fundido se le denomina volcán. En su interior se forma una abertura,


la que utilizará el material incandescente para salir (similar a lo que observaste en la
indagación anterior). En la cima de este cono se forma una cavidad, conocida como cráter, y
según su forma, los volcanes se clasifican en puntuales y fisúrales. Aquellos denominados
puntuales tienen forma de montaña con un cráter circular (aproximadamente); en cambio,
los volcanes fisúrales presentan una grieta o abertura, que puede ser de extensa longitud.

Partes de un volcán

 Cráter: es la cavidad que hay en la cima del cono; es la parte superior y visible del
volcán, por la cual emerge el magma convertido en lava, que es el material líquido que
sale por el cráter del volcán.
 Chimenea: Es el conducto que tiene el volcán en su interior, por el que emerge el
Figura 13.13 magma, lo que aumenta la presión en la chimenea, causando, sismos en las regiones
En la imagen se ve el cercanas. Esto permite alertar la proximidad de una erupción. Al ser expulsado el
Volcán Osorno, que magma libera gases, principalmente dióxido de carbono, hidrógeno y dióxido de azufre,
resalta en el sur de que ascienden a la atmósfera, generando una gran nube tóxica.
Chile por la forma  Cono: Es la parte visible del volcán. Se forma con el mismo material que expulsa, el cual
característica de su se va acumulando alrededor de la fisura, y al enfriarse se solidifica. Las distintas formas
cono, muy similar al y tamaños de los volcanes dan lugar a su clasificación.
volcán Fuji en Japón,
 Cámara magmática: Se encuentra a gran profundidad bajo el volcán (sobre la capa
que también es una
superior del manto). Allí hay material fundido, gases disueltos y rocas en estado sólido
postal típica del país de
oriente. debido a la presión. A esta mezcla de materiales se les llama magma. En las grandes
erupciones hay mucho material expulsado, lo que genera una inestabilidad del volcán,
causando que parte de él se hunda.
La mayor cantidad de volcanes se encuentra cerca de la unión entre placas, debido a que allí
se libera la energía con más facilidad. Sin embargo, también encontramos volcanes en la
corteza oceánica, específicamente en las dorsales oceánicas.

Nuestro país presenta una gran cantidad de volcanes dada su situación geográfica y la
actividad tectónica. Nos situamos justo en el llamado “Cinturón de Fuego del
Pacífico”, del que también son parte otros lugares conocidos por su actividad sísmica
como Japón y la costa oeste de Estados Unidos

5.6 Los continentes


Figura 13.14

La corteza terrestre se encuentra divida en muchas partes a la que llamamos placas. En un


inicio, hace alrededor de 200 millones de años, los continentes estaban unidos en un solo
gran continente, al cual se le llamó PANGEA (“toda la tierra”). Al único océano existente se
le denominó PANTALASA (“todo el mar”).

134
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Debido a la deriva continental producto de la tectónica de placas,


esta configuración inicial fue modificándose con el tiempo, a
medida que las placas se desplazaban, modificando la corteza
terrestre. Al colisionar las placas entre si provocan una expansión
de la superficie y gracias a esto surgen grandes cordilleras y
cuando la corteza empuja el manto se generan terremotos y
erupciones volcánicas lo cual modifica la corteza de forma
constante.
Después de unos cuantos millones de años, PANGEA se fracturó,
formándose dos grandes continentes, LAURASIA, ubicado al norte
y GONDWANA, ubicado al sur. Luego hubo nuevas divisiones y
movimientos de los continentes, distribuyéndose de forma
distinta a la actualidad. Finalmente los continentes alcanzaron la
distribución actual. Esta forma se alcanzó hace unos 15 millones
de años, pero el dinamismo del planeta hará que esto siga
cambiando.

5.7 Sismos Figura 13.15

Los sismos son un fenómeno natural, y no son más que choques espontáneos entre placas Recuerda: el lugar
interior de la tierra
tectónicas que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y
donde ocurre la
responsable de la mayoría de los sismos es la ruptura y fractura de las rocas en las capas
ruptura es el
exteriores de la tierra. Como resultado de un proceso gradual de acumulación de energía
hipocentro. El
debido a los choque de las placas que deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las epicentro se encuentra
grandes cadenas montañosas. en la superficie
terrestre, por encima
En el interior de la tierra ocurre una fractura súbita cuando la energía acumulada excede la del hipocentro, y es el
resistencia de las rocas. Al ocurrir la ruptura, se propagan una serie de ondas sísmicas que al lugar que se suele
llegar a la superficie sentimos como un temblor. Generalmente, los sismos ocurren en zonas informar a la población
de contacto de las placas de corteza terrestre que llamamos fallas geológicas. Existen de donde surge el
movimiento sísmico.
también sismos menos frecuentes causados por la actividad volcánica en el interior de la
tierra, y temblores artificiales
ocasionados por la detonación de
explosivos (ej: pruebas de bombas
nucleares). El sitio donde se inicia la
ruptura se llama foco o hipocentro y su
proyección en la superficie de la tierra,
epicentro.

Figura 13.16

135
Capítulo 12: Universo

5.71 Ondas sísmicas

En el hipocentro de un sismo se produce una fractura, y la energía es liberada en todas las


direcciones, hacia la superficie de la Tierra y hacia el interior de ella.
Las ondas que transportan dicha energía se pueden clasificar en: ondas de cuerpo (P y S) y
ondas superficiales(R y L).
Las ondas de cuerpo se generan en el hipocentro y se propagan en tres dimensiones,
mientras que las ondas superficiales se generan en el epicentro y se propagan en dos
dimensiones.

Las ondas P (primarias): Son longitudinales o de compresión; esto


significa que el suelo se comprime y se dilata en la dirección de
propagación de la energía. Se puede propagar tanto en medios sólidos
como en medios líquidos y son las ondas que se extienden con mayor
rapidez, por lo que son las primeras en ser detectadas.

Figura 13.17
Las ondas S (secundarias): Son transversales, por lo tanto, al ser el
movimiento del suelo perpendicular a la propagación de la onda,
produce ruptura del material por el cual se propaga. Este tipo de
ondas solo puede extenderse en medios sólidos, siendo detectada
posteriormente a la onda P.

Figura 13.18
Ondas R: Fueron predichas
Esta diferencia se matemáticamente por John Rayleigh, en
evidencia cuando han
1885. Las ondas R presentan un movimiento
ocurrido terremotos de
elíptico bajo la superficie. Son similares a las
menor magnitud que
ondas en el mar, ya que en la superficie se
los que ha ocurrido en
Chile pero en lugares observa una ondulación. Estas ondas presentan
Figura 13.19
que no cuentan con la una rapidez menor que las ondas P y las ondas S.
misma preparación que
nuestro país, como fue Ondas L:(Love). Predichas
el caso del terremoto matemáticamente en 1911 por Augustus
de Haití, cuya Love, producen un movimiento de corte,
magnitud fue de 7 perpendicular a la expansión de la energía.
grados Richter (similar
Si bien, de las ondas descritas es la que
a las réplicas más
presenta una menor rapidez de
fuertes del terremoto
propagación (levemente menor que las Figura 13.20
de Chile de 2010) pero
sus efectos fueron muy ondas R), es la que produce una mayor cantidad
devastadores. de daños en las estructuras debido al movimiento que produce.

136
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Para caracterizar un sismo existen dos parámetros: La “Magnitud” y la “Intensidad”.


- Magnitud:
Cuando se considera la energía que se libera en el sismo, estamos hablando de la
magnitud. La energía liberada a través de una fractura es independiente de la distancia,
tipo de suelo o altura, por lo que será única en cada movimiento telúrico. De acuerdo
con este parámetro, entonces, si el epicentro de un sismo se encuentra en Valparaíso,
por ejemplo, la magnitud será la misma en Viña del Mar o en Talca, aunque se perciban
de manera distinta.
- Intensidad:
Tiene relación con cómo percibimos un sismo. En este caso, se medirán los efectos que el
sismo produce en cada lugar. Estos dependerán, en primer lugar, de la profundidad a la que
se produce el hipocentro. Cuando la fractura se encuentra a grandes profundidades, la
energía es absorbida en gran parte por la corteza, disminuyendo la intensidad en la
superficie; pero si el hipocentro está a menor profundidad, entonces el movimiento que se
produce en la superficie será mayor y, por consecuencia, será más grande la intensidad.
Mientras más cerca nos encontremos del epicentro, más intenso percibiremos el
movimiento.

Escala de Richter
La escala Richter sirve para medir la magnitud de un sismo, y fue llama así en honor a su
creador el sismólogo estadounidense Charles Francis Richter (en la foto).
Esta escala consistía en asociar la magnitud del terremoto con la amplitud de la onda
sísmica, lo que determina la propagación del movimiento en un área determinada. De esta
manera se asigna una equivalencia numérica a la energía propagada, siendo esta escala de
medición abierta, es decir, no cuenta con un valor máximo, sino que su límite está dado por
la energía que pueda liberar la Tierra.
Una característica de esta escala es que sus valores no son lineales: es decir, no crecen de
forma constante: por cada grado que se avance aumenta unas 30 veces la energía. Por
ejemplo, un sismo grado 7,5 libera unas 30 veces más energía que uno grado 6,5, y unas 900 Charles Francis Richter
veces más que uno grado 5,5. (1900 - 1985)
Magnitud en Equivalencia de la Sismólogo
Descripción Referencia
grados energía con TNT estadounidense
1,0 Micro 170 [g] Pequeña explosión en un sitio de construcción.
2,0 Micro 6 [Kg] Una explosión minera.
3,0 Menor 180 [Kg] Explosión en una planta de gas.
Bomba u arma nuclear de baja potencia.
4,0 Ligero 6 [Ton]
La mayoría de los sismos en el centre de Chile.
5,0 Moderado 200 [Ton] Terremoto de Lorca 2011 (Murcia, España)
Terremoto de Double Spring Flat de 1994 (Nevada, Estados
6,0 Fuerte 1.270 [Ton]
Unidos)
Terremoto de Iquique marzo de 2014 (Chile)
7,0 Mayor 199.000 [Ton]
Terremoto de Constitución de 2012 (Chile)
8,0 Grande 10.120.000 [Ton] Terremoto del Perú de 2007 (Pisco, Perú)
9,0 Muy grande 240.000.000 [Ton] Terremoto de Japón (2011)
El choque de un meteorito rocoso de 2[Km] de diámetro, que
10,0 Épico 630.000.000 [Ton]
impacte la Tierra a 90.000 [Km/h]

137
Capítulo 12: Universo

Escala de Mercalli.

La escala de Mercalli es usada para medir la intensidad de un sismo, y su nombre está dando
en honor al sismólogo y volcanólogo italiano Giuseppe Mercalli (en la foto).
Se basa principalmente en los efectos y daños que se producen. Estos dependen no solo de
la distancia al hipocentro y de las características y el tipo de suelo, sino también del carácter
de las construcciones y de cómo es percibido por las personas; para ello, se recogen
testimonios y se cuantifican los daños.
A diferencia de la escala Richter(que es una sola) la intensidad puede variar en cada lugar,
por lo que es importante tener datos como: la energía del terremoto, la distancia de la falla
donde se produjo el sismo, la forma de la ondas, las características del material y el suelo, y
Giuseppe Mercalli las impresiones de la población afectada.
(1850-1914) La escala Mercalli es cerrada, considerando los valores del I al XII, que en este caso, sí son
Sismólogo y proporcionales por lo que un sismo de grado 6 es el doble en intensidad que uno de grado
vulcanólogo italiano 3, asignando a cada uno de ellos distintos sucesos.

Intensidad
Descripción Referencia
en grados
I Muy débil Es percibido por muy pocas personas.
Percibido por pocas personas, principalmente por aquellas que se
II Débil
encuentras en lugares altos.
Percibido claramente en interiores, generalmente asociado a la vibración
III Leve
del paso de un pesado vehículo.
Percibido claramente tanto de día como de noche, los vehículos
IV Moderado estacionados se balancean claramente, los muros crujen y vibran los
objetos frágiles como ventanas y vajilla.
Percibido por casi todas las personas, los objetos frágiles se rompen y los
V Poco fuerte
muros se agrietan.
Percibido por toda la población, los muebles cambian de lugar. Daños
VI Fuerte
ligeros.
Percibido por todos, incluyendo personas dentro de vehículos en
VII Muy fuerte
movimiento. Daños considerables.
Los muros sales de sus armaduras, se caen las chimeneas, se vuelcan los
VIII Destructivo
muebles pesados y cambia el nivel del agua de los pozos.
Derrumbe parcial, los edificios sales de sus cimientos, el terreno se
IX Muy destructivo
agrieta notablemente y las tuberías subterráneas se rompen.
Las vías del ferrocarril se tuercen, las estructuras en general colapsan.
X Desastroso
Deslizamiento en los márgenes de los ríos y pendientes fuertes.
Casi ninguna estructura logra quedar en pie. Puentes destruidos,
XI Muy Desastroso
hundimientos y derrumbes en el Terreno.
XII Catastrófico Destrucción total. Ondas visibles sobre el Terreno.

Averigua: ¿Cuáles han sido los terremotos más fuertes que se han registrado en la Tierra?
¿Qué lugares obtiene Chile en este listado?

138
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

6. Hidrosfera

Nuestro planeta está cubierto principalmente por agua que en su estado líquido
cubre alrededor del 72% de la Tierra. A toda esta sustancia se le llama hidrosfera, y se
estima que se compone de 1,63x1015 litros y 1,4x1021 kilogramos en sus estados
líquido, sólido y gaseoso. Que encontramos en la nieve de las montañas, glaciares en
los polos, agua atmosférica, lagos, ríos y por supuesto los océanos que es donde se
concentra la mayor cantidad.

Agua Marinas: Corresponde al agua de los océanos y mares, representa la mayor cantidad
de concentración de la hidrosfera entre un 94% y el 98%.
Son saladas debido a la gran cantidad de sales minerales que contienen.

Aguas continentales: Corresponde al agua en forma de hielo y nieve así como también a las
subterráneas y superficiales. Representan entre un 2 y un 6% de agua en la hidrosfera.
Son dulces debido a la baja concentración de sales minerales. Los seres vivos utilizan
principalmente el agua dulce.

Aguas subterráneas: Representan la mayor cantidad del agua dulce del planeta.

Aguas superficiales: Podemos encontrarla de múltiples maneras, circulando de forma


constante por medio de ríos u arroyos, estancada como el agua de lagos y lagunas.
El agua dulce de los lagos ríos es poca si la comparamos con la que se encuentra en los
casquetes polares.

Composición de la Hidrosfera
94

4.12 0.2 1.65 0.001

AGUA SALADA AGUA AGUA DULCE AGUA DULCE AGUA EN LA


SUBTERRANEA (LAGOS Y RIOS) (HIELO Y NIEVE) ATMÓSFERA

Composición de la Hidrosfera

El agua de nuestro planeta se considera constante y perpetua, circulando en varios estados


físicos en un proceso llamado “el ciclo del agua”. Este ciclo cumple un papel vital para la
geósfera, la hidrosfera y la atmosfera, creando condiciones óptimas que permiten la vida en
nuestro planeta.

139
Capítulo 12: Universo

La gran importancia que tiene el agua para sustentar la vida se presenta gracias a sus
múltiples propiedades.

- Tiene la propiedad de variar muy poco su temperatura cuando absorbe energía,


esto permite que las variaciones de la temperatura sean suaves y graduales, a esta
propiedad le llamamos Capacidad Calórica.
- Al descender su temperatura aumenta su volumen, los que permite que al
congelarse, solo lo haga de forma superficial, de esta manera no afecta la vida
marina.
- Posee una gran capacidad para degradar o disolver una gran variedad de sustancias
presentes en la naturaleza haciéndolas reutilizables.
- Regula la temperatura corporal del cuerpo.
- Por su capacidad calorífica tiene una gran importancia en la regulación del clima.

6.1 Ciclo del agua

El agua se encuentra en constante movimiento, circula desde los océanos hasta la atmosfera
por evaporación y desde la atmosfera hacia la superficie terrestre por condensación y
precipitación.

Proceso Características
Cuando las nubes de la atmosfera se encuentran cargadas de agua por efecto de la
Precipitación
gravedad dejan caer dicha agua la cual puede ser como lluvia, nieve o granizos.
El agua penetra la Tierra hasta llegar a una capa impermeable y se convierte en agua
Infiltración
subterránea.
Las plantas y otras formas de vegetación toman agua de la tierra y luego la excretan
Transpiración
nuevamente al ambiente en forma de vapor.
Debido a la acción del calentamiento que produce el sol, el agua de lagos, ríos y océanos
Evaporación
aumentan su temperatura hasta transformarse en vapor y vuelve a la atmosfera.
En contacto con la atmosfera el agua se enfría y vuelve a ser liquida pero de un modo no
Condensación
visible. Estas acumulaciones de agua en la atmosfera se llaman nubes.
Absorción El agua entra en la tierra para ser usada por plantas y otras formas de vegetación.
El agua de lluvia que no es filtrada en el suelo alcanza directamente el agua superficial
Salida superficial
como ríos y lagos y más tarde el océano.

140
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Figura 13.21
7. Atmósfera

El planeta Tierra se encuentra rodeado por una gran capa de gas


llamada Atmósfera, la cual es fundamental para preservar la vida en el
planeta ya que absorbe gran parte de la radiación ultravioleta emitida
por el sol, reduce las diferencias de temperatura entre el día y la
noche, y funciona como un escudo protector de meteoritos.
Se cree que la atmósfera surgió hace aproximadamente 4.500 millones
de años, por un proceso que se puede explicar en cinco etapas.
Figura 13.22
En la primera etapa, la atmósfera se conformó con emanaciones volcánicas, como el vapor
de agua, el dióxido de carbono y de azufre, y el nitrógeno. En este punto, el oxígeno estaba
apenas presente.
En la segunda etapa, al enfriarse la Tierra, el vapor de agua se condensó y formó los
océanos. El dióxido de carbono hizo reacción con las rocas de la corteza terrestre para crear
los carbonatos -(CO32−); una porción de ellos, al disolverse en los mares, generó el agua
salada.

En la tercera etapa, hace aproximadamente 3.500


millones de años, aparecen bacterias, capaces de
realizar la fotosíntesis, es decir, de producir oxígeno.
Lo anterior, facilitó el desarrollo de la vida marina.
Una vez la atmósfera obtuvo el oxígeno suficiente,
apareció la cuarta etapa, la evolución de los grandes
organismos como los animales capaces de respirar
aire.
Figura 13.23

141
Capítulo 12: Universo

Así se llegó a la atmósfera actual que contiene los gases creados en cada una de las fases
anteriores. Estos se mantienen en movimiento por los vientos y las lluvias, permitiendo a
los humanos, y al resto de organismos vivos, respirar. Por esta razón, sin ellos no habría vida
en el planeta.

La atmosfera se compone principalmente de un 78% de nitrógeno y 21% de oxígeno,


además de sustancias como argón, dióxido de carbono, ozono y vapor de agua, en menor
cantidad. Esta capa de gas representa una cuarta parte del radio terrestre y se divide en 5
capas:

Altura Temperatura Composición Características


Contiene un 78% de
nitrógeno, 21% de Se desarrolla la vida y se
De 0 a De 10°C a -
Troposfera oxígeno y 1% de argón, generan los fenómenos
10[Km] 60°C
dióxido de carbono y meteorológicos.
vapor de agua.
Muy similar a la Se encuentra la capa de
troposfera, aunque ozono, que filtra la
De 10 a De -60°C a -
Estratosfera disminuye la cantidad de radiación UV y sufre un
50[Km] 5°C
oxígeno y aumenta el aumento de su
hidrogeno. temperatura.
Disminuyen en gran Disminuye
De 50 a De -5°C a -
Mesosfera cantidad los elementos considerablemente la
80[Km] 95°C
químicos. temperatura.
Contiene átomos cargados
eléctricamente, lo que
Mínima cantidad de
permite las transmisiones
Termosfera De 80 a De -95°C a elementos químicos. El
de radio y televisión. En
o Ionosfera 690[Km] 1000°C hidrogeno se encuentra
ella comienza la
ionizado.
destrucción de
meteoritos.
La temperatura es muy
Desde alta y la densidad muy
Exosfera + de 1000°C Existe casi el vacío.
690[km] baja. Es el límite con el
espacio exterior.

142
Física – Plan Común
Preuniversitario Popular Victor Jara

Preguntas PSU (capítulos 12 y 13)

1. Los terremotos en Chile se deben, preponderantemente al choque de 6. Las estaciones del año se explican por
las placas
I. La forma elíptica de la órbita de la Tierra.
A) Sudamericana con la antártica. II. La inclinación del eje de rotación de la Tierra.
B) De nazca con la australiana. III. La existencia de zonas climáticas.
C) De cocos con la de nazca.
D) Sudamericana con la de nazca. Es (son) correcta(s)
E) De nazca con la antártica.
A) sólo I
B) sólo II
2. ¿Cuál de las siguientes capas de la Tierra presenta una mayor C) sólo III
densidad? D) sólo I y III
E) solo II y III
A) Corteza.
B) Núcleo externo.
C) Manto inferior. 7. Un eclipse lunar se produce cuando
D) Núcleo interno.
E) Manto superior. A) La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
B) La sombra de la Luna se proyecta sobre la Tierra.
C) La sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna.
3. ¿Por qué se dice que la estructura de la Tierra es dinámica? D) Un planeta se interpone entre la Luna y la Tierra.
E) El Sol se oculta por algunos instantes.
A) Su geografía está en constante cambio.
B) La composición de sus placas está cambiando
constantemente. 8. Los planetas del sistema solar tienen órbitas elípticas según lo
C) La erosión produce un cambio del paisaje. demostrado por Kepler. Al respecto es FALSO que
D) Se libera energía de manera continua.
E) La materia se encuentra en diferentes estados. I. Los planetas se mueven más rápido cuando están más lejos del
Sol.
II. Para todos los planetas, un foco de la órbita está ocupado por el
4. De acuerdo a la teoría de tectónica de placas, es correcto afirmar que Sol.
III. El afelio es el punto más cercano de la órbita de un planeta con
A) Una zona de subducción es generada en bordes el Sol.
convergentes entre dos placas oceánicas.
B) Ocurre actividad volcánica en bordes convergentes entre dos A) Sólo I
placas continentales. B) Sólo II
C) La corteza oceánica es menos densa que la continental. C) Sólo III
D) Nueva corteza oceánica se crea en bordes transformantes entre D) Sólo I y II
placas. E) Sólo I y III
E) Los grandes terremotos ocurren en zonas de divergencia.

9. La ley general de gravitación establecida por Newton establece que la


5. Acerca de la estructura interna de la Tierra, es correcto afirmar que fuerza de atracción entre dos cuerpos celestes es

A) El núcleo tiene una estructura única que concentra la mayoría de A) Inversamente proporcional a las masas.
la masa terrestre. B) Directamente proporcional a la distancia.
B) El manto constituye una capa delgada de magma y roca fundida. C) Dependiente de las órbitas.
C) El núcleo externo es líquido mientras el interno es sólido. D) Inversamente proporcional a la distancia.
D) La corteza terrestre y la litósfera hacen referencia a la misma E) Inversamente proporcional al cuadrado de las
estructura. distancias.
E) El manto, al estar formado por magma, alcanza mayores
temperaturas que el núcleo formado por hierro.
10. Nicolás Copérnico es conocido por retomar la idea de la teoría
heliocéntrica. De todas maneras, mantiene rasgos del pensamiento
antiguo. Eso puede evidenciarse en que su modelo plantea todavía que

A) El Sol es el centro del sistema solar


B) Las estrellas se encuentran muy lejos de todos los planetas
C) Las órbitas de los planetas son circulares
D) La Tierra orbita en torno al Sol
E) Los planetas orbitan en torno al Sol y no en torno a la Tierra

143

Вам также может понравиться