Вы находитесь на странице: 1из 2

El diablo en la instrucción al licenciado Lope Garcia de Castro de Dany Rodas

Bazán

Javier Huincho Ramirez

UNMSM

En la primera parte del texto, el investigador Dany Rodas se enfoca en dos puntos:
la forma y el fondo. Por ello, el análisis inicial aborda su estructura interna y la forma
que se usa para enviar el mensaje, así como el contenido del mismo. En ese sentido,
cuando se enfoca en el enunciador y enunciatario principia a ceder el rol al discurso
de Tito Cusi y no olvidar las interferencias del enunciador (la traducción). Sin
embargo, a pesar de utilizar categorías jurídicas occidentales es claro el objetivo de
ventilar la versión de Manco Inca y el notorio poder indígena sobre el español. Por
eso este documento pretende legitimar una denuncia y para ello emplea todo tipo
de estrategias para validar su proyecto ante el rey. Cabe anotar que un apartado
del texto de Rodas se titula “La voz de Tito Cusi Yupanqui” y allí se apreciará un
tópico que impregnará el texto de Rodas: la religión. Por lo tanto, el cristianismo que
adopta Tito Cusi Yupanqui será un referente que matizará la intención del discurso
y además será usado como una base que solvente los alegatos de negociación. La
instrucción también brinda una luz sobre el poder que inviste al hijo de Manco Inca
y con ello lo que representa con la única finalidad de usarlo en beneficio de su gente.
En dicho apartado, se presenta al rey Felipe como enunciatario, pero si bien la
mención es importante, pues a raíz de compararlo puede solventar sus argumentos
su participación en la Instrucción es solo simbólica. En la segunda parte del texto,
el investigador aborda la figura del diablo y para ello, hace un paralelo con la figura
divina y la cosmovisión inca. Rodas hace hincapié en la idea religiosa de los incas
y apoya sus afirmaciones con una bibliografía especializada. Por ello, es normal
apelar a diccionarios quechuas para interpretar el vocabulario quechua. Asimismo,
la intromisión religiosa occidental tendrá a la Providencia como protagonista aleada
del mensaje del Inca Tito Cusi, pues su sincretismo religioso se hará explícito en la
descripción del cerco del Cusco y el auxilio de la Providencia a los españoles. Lo
mencionada dará una luz al investigador, pues puede bifurcar el sentido del mal
tanto en referencia de los españoles y de los indios, ya que cada sector antagonista
califica a su oponente como la personificación del mal. Aquí surge la veta donde
profundizará el investigador e introducirá el tema del pecado, dios, el diablo o
satanás, pues se vale de los postulados del Catecismo de la Doctrina Cristiana del
Tercer Concilio Limense. Este Catecismo será empleado por los sacerdotes que
velan por la seguridad de los indígenas y además les servirá no solo para censurar
el accionar español, sino también para establecer los criterios de la evangelización.
Sin embargo, Rodas precisa que el termino supay no tiene una connotación tan
similar a la tradición occidental, sino distinta. Es decir, no alude al diablo, sino al
demonio y ello se verá cuando Tito Cusi lo revista de significado occidental dado su
religiosidad cristiana. El siguiente apartado se enfoca en los pecados de los
españoles con la finalidad de deslegitimizarlos y valiéndose de las marcas textuales
que se presentan en la Instrucción. Los pecados aludidos son: la codicia, la envidia,
la lujuria, La tercera parte se enfoca en las figuras retóricas que se desprenden del
nivel discursivo del texto y rodean la participación del diablo, desacreditan a los
españoles y desmitifican al dios cristiano: la repetición, la paráfrasis, la exclamación,
la gradación o clímax, la imprecisión, el símil, la metáfora, la adjetivación, el
pleonasmo, la expolitio, la interrogatio, la idolopeya, la anagnórisis, la hipérbole.
Finalmente, el cuarto apartado, se titula “Nosotros y los otros” e inicia con
dicotomías como indígenas y españoles. Además, se hace mención a la visión
negativa que tiene el enunciatario sobre Atahualpa. Asimismo, es esclarecedora la
dicotomía Manco Inca – españoles. Además, incluye la visión particular sobre los
españoles donde destaca una diferenciación entre Francisco Pizarro frente a sus
hermanos Gonzalo y Juan Pizarro. Por último, el enunciatario Tito Cusi Yupanqui
realiza un balance entre un antes y después de la conquista española.

Вам также может понравиться