Вы находитесь на странице: 1из 9

TRABAJO DE HISTORIA DEL PERÚ

ENSAYO SOBRE LA ETICA EN MEDIO DE


LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
Es posible la ética en medio de la corrupción en el Perú

Algo profundamente grave traspasa el corazón de la sociedad peruana. El mal no solo se


ensaña cada vez más con el bien y lo sobrepasa abiertamente allí donde esté y donde vaya. La
libertad, la democracia, la ley y la moral abren una ventana demasiado frágil a las contadas
excepciones.

Los tiempos que vivimos hoy se caracterizan por noticias como la violencia contra la mujer, las
violaciones a niños y niñas, la explotación laboral infantil, la criminalidad en el Estado, las
aventuras políticas convertidas en opciones de poder, las muertes en las salas de espera de los
hospitales, el despilfarro de fondos sociales, la destrucción de la naturaleza, la pobreza hecha
estadística inútil, los mastodontes burocráticos disfrazados de servicios públicos, los odios y
recelos inyectados a la vena.

No es que vivamos una crisis cualquiera de valores, que la puede tener cualquier otra sociedad
más o menos desarrollada que la nuestra. Venimos perdiendo toda dimensión moral, al punto
de tener que preguntarnos si la ética, como unidad de medida del comportamiento humano,
todavía tiene sitio en el Perú.

La ética involucra a toda la sociedad: políticos, gobernantes, legisladores, magistrados,


empresarios, burócratas, economistas, emprendedores, consultores, aspirantes al poder,
académicos y jóvenes a quienes inquieta el futuro.

Johan Leuridan Huys sacerdote dominico, filósofo y teólogo, a su vez decano de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martín de Porres
menciona en su libro “El sentido de las dimensiones éticas de la vida” lo siguiente: “El miedo es
la pasión de la democracia actual, porque nadie sabe a dónde irá el mundo […]la sociedad se
siente menos regida por instituciones políticas fundadas en el derecho y la moral, que por las
exigencias de competitividad, planificación y publicidad […] Un Estado sin valores ya no es un
gobierno de hombres, sino un administrador de cosas”.

Las dimensiones de la ética

En la modernidad cuando se cambia el sistema monárquico por el democrático, va a surgir una


desconfianza frente a la fe. Después, en la posmodernidad, que comienza a fines del siglo XIX e
inicios del XX, se va a desconfiar también de la razón. Para Nietzsche hay una lucha por el
poder no hay diferencia entre el bien y el mal, cada uno busca su bien a su manera. Si el
hombre es el enemigo de otro hombre, vivimos en injusticia, corrupción, problemas desde las
familias, etc. Las consecuencias del pensamiento de Nietzsche son terribles. Hablamos de la
crisis de valores de los últimos 30 años, la persona vive el individualismo que anunció
Nietzsche. Hoy debe emerger una reacción en el mundo filosófico y político para poder
recuperar esos valores y poder encaminar de nuevo a la persona.

La fuente principal de la ética es la familia. Un niño nace totalmente desprotegido y este recibe
bondad de toda la gente que lo rodea y progresivamente ese niño aprenderá a vivir con otros,
porque sus intereses chocan con los intereses de las demás personas con las que vive.
Entonces ahí aprende a distinguir entre el bien que recibe y de los problemas que recibe. La
buena familia enseñará al niño a superar el mal por el bien, el amor sobre el odio.
Los gobiernos dan poca importancia a la familia. Si hoy hay corrupción, interviene el Ministerio
Público y el Poder Judicial para investigar y sancionar. La sanción da miedo a otros para hacer
lo mismo, pero esto no es suficiente. La persona humana debe tener buena voluntad para
hacer el bien y esto lo aprende de la familia. Cuando el niño va al colegio, existe mucha
contradicción de lo que ha aprendido de la familia, y los gobiernos tienen el deber de
preocuparse de poner el aspecto humano en una ley de educación y universitaria. Solo se ve el
desarrollo científico, aumentan las horas de clase y amplían las tareas.

El liberalismo y socialismo trajeron el bien y también problemas. Hoy en día se considera que
se debe superar esos dos planteamientos y se debe recoger lo positivo de cada uno. El gran
problema que se presenta es la ideología de la tecnocracia, donde vivimos en una sociedad
dominada por el pensamiento tecnológico. Un pensamiento que solo piensa en producir y
consumir.

Nietzsche, Marx y Freud pensaron que más allá de la razón y de la libertad actuaban otras
fuerzas. La Ilustración queda rebasada por la tecnología y el mercado: aparece el hombre
tecnócrata y competitivo. Un caso emblemático fue el de Enron que ofrecía a los inversores
una cuidada edición de su código ético, pero no como explicación de su conducta empresarial,
sino como propaganda que nada informaba sobre la realidad económica de su empresa.

La conciencia es un tema básico en la sociedad. Si no hay confianza no puede haber un


entendimiento. Es la base de todo. Esta virtud básica se aprende en la familia y se debe
desarrollar en todas las instituciones. El hombre debe entender que no puede haber un buen
matrimonio si no hay confianza entre la pareja, que no puede haber una buena empresa si no
hay confianza entre las personas que trabajan en la empresa.

Desde una perspectiva cristiana vale la pena citar a Benedicto XVI en su encíclica Deus caritas
est, que recoge el siguiente texto:

“No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o por una gran idea, sino por el
encuentro con un acontecimiento, con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida y, con
ello, una orientación decisiva. La vida del amor con Cristo produce un cambio radical, porque el
cristianismo arranca siempre con una «metanoia» de la persona para poder cumplir con los
valores del encuentro”.

La ética de inspiración cristiana no debe separarse de la acción del Dios viviente que acompaña
todo proceso transformador de la persona y la acompaña mostrándole el sentido de la vida. La
justicia debe articularse con el amor (esta es la perspectiva bíblica) y orientada por el amor se
desarrolla en la generosidad.

La situación actual de occidente se caracteriza por la ausencia de paradigmas y sistemas


filosóficos que garanticen no solo una aproximación epistemológica a la ciencia, sino sobre
todo, al fundamento moral de las personas. Esta crisis se trasluce en la vulgaridad actual de
una sociedad amoral carente de ideales y fines nobles que asuman la dignidad humana como
fin supremo, todo es interpretación de interpretación. El que roba lo interpreta como un bien y
la víctima lo interpreta como un mal. Por ello, las normas éticas prácticamente han
desaparecido en un vertiginoso relativismo moral, privando incluso la distinción de lo que es
bueno y lo que es malo. En efecto, el espectro de los problemas de la sociedad vulgarizada se
expande desde el narcotráfico, el mar infestado de plásticos, las guerras, los robos hasta el
descontrol de los poderes económicos mundiales.
En este contexto, el esfuerzo de muchos intelectuales, políticos, líderes e incluso empresarios
se encamina tanto en la reflexión sobre esta situación como en el planteamiento de teorías
éticas que vinculen al hombre, la familia, las instituciones sociales, las organizaciones
empresariales y los estamentos políticos.

La ética de las virtudes es el modelo adecuado para nuestro contexto, proporciona la felicidad
a quien busca su bien, su fin principal. La persona, como decía Aristóteles, es un animal social,
irreductiblemente social y comparte fines con otras personas. La buena vida implica fines o
valores y experiencias compartidas.

La dimensión ética del ser humano debe volver a estar presente y constituirse como guía de las
acciones humanas. Esto incluye un comportamiento ético de las instituciones familiares, de las
empresas y del Estado. Si la perspectiva ética nuevamente está presente en estos espacios, el
hombre podrá identificar aquellas cosas que realmente son malas, de aquellas que son buenas
y necesarias, por ejemplo, cuando la dimensión ética presente en una empresa o corporación
otorga una mayor perspectiva para poder distinguir de aquello que la beneficia tanto como a
sus clientes de aquello que lo perjudica en vista de que la obtención de recursos, de la
financiación, de la producción, del consumo y de todas las fases del progreso económico tiene
ineludiblemente implicaciones morales. Así, toda decisión económica tiene consecuencias de
carácter moral.

Historia de la corrupción en el Perú

El libro del historiador peruano Alfonso Quiroz “Historia de la corrupción en el Perú” se


presenta para cada época un grupo de poderosos y notables que hacen y deshacen, un
personaje reformador que intenta cambiar el curso de la historia en el tiempo, que son: Jorge
Juan y Antonio de Ulloa a fines de la Colonia, Domingo Elías en la temprana República,
Francisco García Calderón para la época del guano y la guerra con Chile, Manuel González
Prada en la modernización de la posguerra, Jorge Basadre para los treinta años posteriores al
oncenio de Leguía, Héctor Vargas Haya para los treinta años siguientes y en los noventa
menciona a Mario Vargas Llosa, junto con otros personajes que se rebelan contra la corrupción
y recuperan la democracia.

Quiroz define la corrupción como el mal uso del poder político burocrático por parte de
camarillas de funcionarios coludidos con mezquinos intereses privados para obtener ventajas
económicas o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o
el desvío de recursos públicos y la distorsión de las políticas e instituciones. Es decir,
corrupción es el abuso de los recursos públicos para beneficiar a unas cuantas personas o
grupos, involucra explícitamente el poder y la política, al sector público y al privado y su efecto
en políticas, instituciones y en el progreso del país. De esta manera, supera las posiciones de
historiadores que se han resistido a hacer una historia de la corrupción por relativismos
culturalistas y antropológicos (no en todas las sociedades es lo mismo) o por reservas de
criterio temporal (no siempre esto que hoy es corrupción ha sido tal). O de quienes han
considerado que por momentos la corrupción o las redes de clientela han sido hasta cierto
punto necesarias, al haber permitido la constitución de grupos de poder en las nuevas
repúblicas.

A lo largo de la historia se puede ver con claridad cómo, en lugar de irse construyendo un
Estado republicano con leyes y marcos normativos adecuados, con funcionarios que hacen
cumplir la ley y con ciudadanos que van aprendiendo a sentirse parte de una sociedad
incluyente que los considera, a diferencia de esto, se va perfilando y consolidando un Estado
sin derecho, en el que las leyes están dadas para no ser cumplidas, y donde las formas
patrimoniales del poder se van remodelando y recreando en cada periodo de la historia. La
corrupción atenta persistentemente contra el desarrollo nacional y se pierden importantes
oportunidades para lograrlo.

Es fácil ver cómo el poder en la historia del Perú va siendo manejado por una reducida élite,
compuesta por los mismos personajes, que, a causa de la moda, en cada época van cambiando
de vestidos. En todo momento es posible encontrar como parte de los grupos de poder al
político chantajista, al militar abusivo y prepotente, al funcionario público ineficiente y
oportunista y al empresario interesado en los negocios de plata fácil, listo para hacer fortunas
rápidas a cualquier costo. Estos actores son un grupito de beneficiados movidos por el corto
plazo y por el inmediatismo en la acción. Se trata de una élite que no piensa en el futuro, en el
país que está conduciendo, no es líder. El otro es su enemigo potencial, no su potencial aliado
para construir un espacio común de progreso.

Los militares también son un grupo de poder históricamente asociado a la corrupción que ha
tenido presencia central en distintos momentos de la historia. En los inicios de la República, los
caudillos militares sientan las bases de la política y del Estado patrimonial, que son a su vez los
cimientos del estado moderno. Ellos construyen sus bases de apoyo a través del Estado, el
dinero y las propiedades públicas. Los libertadores y caudillos independentistas con sus malas
prácticas para financiarse y financiar al ejército, y como se imponen sobre los liberales de la
época. San Martín y Bolívar se apropian de manera abusiva y prepotente de fortunas a costa
de expropiaciones, de recompensas jugosas que se hacen otorgar y de tributos en nombre de
la independencia y de su sacrificio. Son los responsables del grave endeudamiento fiscal
llevado a situaciones penosas de miseria. La herencia nefasta de Gamarra, específicamente,
sienta las bases de la República y de los problemas burocráticos y financieros del Estado. Se
hace elegir repetidamente y construye su clientela de apoyo incondicional con empresarios
privados, a los que compra con jugosos adelantos para sus negocios, haciéndolos acreedores
privilegiados del Estado y leales a él, y aplasta a La Mar en sus intentos reformadores.

A mediados del siglo, el militarismo baja en intensidad, pero con los vientos de la Guerra del
Pacífico recupera presencia, y, justamente, el financiamiento de la guerra le devuelve el
derecho y la oportunidad para recuperar poder y dinero. La posguerra abre una década de
influencia y poder militar que se aviva al siguiente siglo con Sánchez Cerro y Benavides, luego
el doceno militar y el fujimorato, durante el que gobiernan por la mano de Montesinos. Son en
su mayoría los momentos de mayor corrupción en la historia del Perú.

Por su parte, los políticos toman el Estado como su botín. No hay fronteras claras entre el
espacio público y el privado. El Estado es su propiedad, han invertido, lo han ganado, y por
derecho pueden hacer lo que quieren. Pagan favores con fondos públicos y puestos en la
burocracia, dan exoneraciones tributarias a sus amigos, hacen obras para ofrecer puestos de
trabajo y favorecen a los que los apoyan con jugosos negocios y negociados. Cuántos
congresistas de hoy calzan perfectamente bien en este molde.

Los empresarios son aprovechados por los militares caudillos durante las guerras de la
independencia, pero luego se desquitan y entienden el juego del poder. Un momento entre
muchos son los vales de manumisión que Castilla les paga a los poseedores de esclavos cuando
la esclavitud es abolida. Castilla termina siendo un tímido reformador y promotor de un
proceso de indemnización cargado de favoritismo pagado puntualmente entre 1860 y 1861.
No salen las sumas cuando se trata de verificar cuántos esclavos había y cuantos se
indemnizaron.

Las leyes y el marco normativo institucional. Existen, pero son particularmente complejas,
confusas, contradictorias, restrictivas y no sirven. Por el contrario, desde los inicios de la
República, ponen la primera piedra de la corrupción. Las normas formales e informales son
inexistentes, están distorsionadas o son inestables. En consecuencia la falta de disuasivos
adecuados impide contener comportamientos oportunistas y despóticos, las costumbres
rentistas o las ventajas monopólicas de aquellos que tienen acceso al poder político, la
administración pública y los privilegios económicos. En suma, la ley no se cumple o no se aplica
igual para todos.

Los contratos de consignación del guano fueron instrumentos crediticios que sentaron las
bases de un sistema financiero contaminado desde sus inicios. Nace sin legitimidad,
fraudulento, regido por leyes absurdamente complicadas, que no se aplican o que son
manipuladas en función de los intereses de la élite. Los costos de la corrupción más altos del
siglo XIX se dan precisamente en la época del guano. Cuando se pretende reformar esta
situación, grupos de presión obstaculizan cualquier intento. Y las autoridades se fueron
adaptando a una administración ineficiente. Se desarrolla una tolerancia que hasta hoy nos
hace convivir con una suerte de “normalización” de la corrupción.

El sistema de control. No existe hasta muy avanzada la República, y cuando se crea, no opera o
lo hace deficientemente. Tampoco funciona el control social. No existe la vergüenza para el
que no paga impuestos o para el que no acata las normas. Al contrario, el que lo hace es el
sonso, mientras el vivo se beneficia. En la Colonia, por ejemplo, el juicio de residencia era para
sancionar a los que se robaban la plata del rey. En la República, el procurador pierde fuerza, y
la procuraduría es una institución que no tiene peso alguno. ¿Cuándo ha ganado el Estado a un
empresario corrupto?

El sistema político partidario. Se muestra una radiografía aterradora del sistema político
peruano. Los partidos políticos son clubes, manejados por caudillos que nada tienen que ver
con los intereses que representan. Dos son los casos más destacados. El Partido Aprista es
emblemático por su presencia y recurrente comportamiento complotista y conspirador en la
historia del siglo XX. Haya de la Torre hace y deshace, pero no en función de un objetivo
altruista o de la construcción de país: se alía con enemigos y frustra procesos de reforma con el
único objetivo de conseguir el poder, y si no lo logra, boicotea, agrede y mata a sus adversarios
sin piedad. Pero los otros políticos que lo combaten no son muy diferentes, solo que no
cuentan con un partido organizado y con una máquina conspiradora como la aprista. La
política se va haciendo sobre la base de muertes, traiciones y chantajes.

El otro caso más sobresaliente es el del fujimorismo, quizás la expresión más destacada del
fallido sistema político peruano, en el que cualquiera puede hacerse del poder. Los famosos
outsiders. Es “normal” que un improvisado político se encarame, nadie se sorprende, y se le da
la autoridad para gobernar sin programa.

No se construye un verdadero Estado de derecho sin un sistema normativo congruente con las
necesidades del Estado, sin instituciones que velen por el cumplimiento de la ley, sin un
sistema de control que opere de manera eficaz, sin una élite dirigente que mire por encima de
sus propios intereses y sin partidos políticos que representen los intereses de la población. En
el Perú de hoy hay cambios importantes, pero hay también continuidades dramáticas. La
corrupción es parte del funcionamiento político nacional. Lo que se fue construyendo en la
historia se nota en el presente.

Cecilia Blondet historiadora y ex Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano


menciona lo siguiente: “Cuando estuve en un puesto de gobierno di con la corrupción en mis
narices. Cómo se hacen los arreglos y las componendas, qué es eso del intercambio de favores,
hasta qué punto y hasta cuánto se negocia y qué no es negociable, la política del chantaje y la
subordinación para mantener el poder, cómo operan las mafias en el Congreso, la protección y
el aislamiento de la autoridad para que los de al lado puedan actuar. El azar, pero también el
miedo a perder el poder como móviles de políticas que nunca llegan a ser de Estado.”

La corrupción sistémica, es el país nuestro de hoy. Hay rasgos presentes en la política que
vienen desde la Colonia. Las elecciones libres y universales se combinan con candidatos que, a
la manera de caudillos de la temprana República, sienten que llegaron al poder para disponer
de los fondos públicos de manera privada. Hoy mismo tenemos a los tres últimos presidentes
ante la justicia. Pero precisamente por eso hay también grandes cambios. Hoy la corrupción es
un motivo de preocupación central de la opinión pública. Hay mayor conciencia sobre la
importancia de la transparencia y la rendición de cuentas; Sin duda que hay más control social
e institucional, una prensa que denuncia y una sociedad civil cada vez mejor articulada y
atenta. Las redes sociales son un gran activo para la denuncia y, a pesar de todo, con enorme
esfuerzo, somos un país más moderno y democrático.

Los efectos del caso Odebrecht

En el caso de construcción de infraestructura pública, en el Perú la corrupción y falta de ética


lograron desincentivar la participación de empresas no dispuestas a involucrarse en actos de
corrupción. Con ello, el mercado quedó en manos de unos pocos que pudieron imponer sus
condiciones y beneficiarse a costa del perjuicio al país.

El monto de las coimas es solo una pequeña fracción del costo para el país. La mayor parte
está en la mayor utilidad que logran las empresas gracias a los sobreprecios; eso, en términos
monetarios.

Trabas burocráticas, corrupción y falta de ética van de la mano y se retroalimentan: ante un


hecho indeseable, la reacción del Estado suele ser exigir nuevos permisos o aumentar hasta el
absurdo, el nivel de exigencia de los mismos, sin evaluar si estas medidas evitarán que se den
este tipo de situaciones o si realmente se pueden cumplir.

Al hablar de corrupción, solía pensarse primero en el funcionario público: era este quien pedía
sobornos y no quedaba más remedio que darlos. Hoy la percepción ha cambiado: según la
encuesta de Proética, el 71% de los empresarios es percibido como corrupto. Por eso, el mayor
daño de la corrupción sobre la sociedad es más difícil de calcular: el deterioro moral.

En los últimos años el Perú ha tenido una mejor performance en lo económico y en la


reducción de la pobreza; pero le cuesta mucho mantener las cifras en verde y por eso cada vez
es menos competitivo, en un reciente reporte mundial de competitividad del World Economic
Forum, el Perú ocupa el puesto 101 sobre 138 países en lo que respecta a la conducta ética de
las empresas.

Además, en una encuesta de ¿Qué piensan los CEO peruanos sobre la corrupción?, la mayoría
expresó que este problema se presenta mayormente en los sectores: energía, construcción,
petróleo y gas; e incluso agregaron que son las compañías brasileñas y chinas las que se
encuentran más envueltas en este asunto. El ex ministro Fernando Zavala, en el 2017 reveló
que el caso Odebrecht le va a costar al Perú no crecer por lo menos un 1%, lo que significa que
150 mil ciudadanos no van a poder salir de la pobreza.

Para que el problema de la corrupción no siga creciendo las empresas deben implementar
programas de cumplimiento anticorrupción, para prevenir cualquier riesgo y en caso ocurriera
podrá ser detectado a tiempo para ser remediado. También hay que poner en marcha las
reformas pendientes que el país necesita, sobre todo la laboral, pues el 70% de la economía es
informal.

Las empresas deben trabajar limpiamente para lograr la aprobación de la sociedad utilizando
el conocimiento para el bien público y no para la maximización de los beneficios, deben contar
con un código de ética, para poder monitorear sus labores y determinar si han podido cumplir
con sus metas.

Los reguladores son una voz para la reforma, la protección de los inversionistas y la estabilidad
en la industria de inversión; ya que de esta manera se puede combatir efectivamente a la
corrupción.

Los efectos que tiene para la ciudadanía ver a sus líderes políticos y/o empresariales, sus
modelos de éxito, involucrados en caso de corrupción. Diego Macera menciona “Si vemos que
es alguien que nos decepciona, que no cumplió con nuestras expectativas, luego uno mismo se
cuestiona para qué está siendo virtuoso, por qué no le estoy dando coima al policía. “Debemos
de tratar de tener un sistema que permita que el honesto, el transparente sea el que gane”.

Antonio Maldonado ex procurador anticorrupción señala en una entrevista la corrupción en el


Perú es un problema antiguo, bastante difundido en el país, que está en la política y las
empresas, y que “ataca el concepto mismo de desarrollo de país”. No basta el crecimiento
económico, hay que acompañarlo con una construcción institucional que permita prevenir,
investigar y sancionar rigurosamente todos los actos de corrupción.

Los aportes de Odebrecht a campañas electorales en el Perú, tienen una raíz en el sistema
electoral. Distintos grupos compiten por el poder, actualmente se exige, por ejemplo, una valla
para inscribir un partido de cientos de miles de firmas, reunirlas cuesta mucho dinero,
entonces el que quiere entrar en política, ya necesita mecenas: empresas, o gente de mucho
dinero.

El problema parte de esos aportes a candidatos, quienes se sienten moralmente endeudados


con las personas que los han financiado. Todos los casos giran alrededor del tema de las
campañas y se producen cuando vienen las campañas electorales.

Los ‘vladivideos’ mostraron un modus operandi que por desgracia y gran tristeza para el país
sigue siendo el mismo, con la diferencia de que hoy no tenemos videos como entonces,
todavía, y no podemos probar nada”. Si Montesinos no se hubiese autofilmado cometiendo
sobornos con empresarios, políticos, congresistas, todos hubieran podido negar haber recibido
el dinero. La corrupción no es un problema nuevo, solo que a partir de los ‘vladivideos’ hubo
un “quiebre” en cómo estos se hacen públicos.

Los escándalos por corrupción y el desprestigio están alejando a la gente “decente” de la


política. “El que es político, empresario, profesional o gremialista decente, ¿por qué no se
mete? Porque el sistema lo hace desconfiado. ¿Cómo gente que siempre ha sido decente se va
a meter en esto que es una exposición constante?” Para afrontar el problema a largo plazo
hace falta “educación en valores”. La educación cívica, lógica y ética, etc, hay una obligación,
desde el Estado, formativa de la gente y formativa en valores.

El problema también está en cómo se dan las concesiones de obras públicas. El sistema de
concesiones ha estado atado al poder de dar leyes o decretos para regular esas mismas
concesiones según convenga. Eso abre la puerta a la corrupción. Odebrech ha revelado
corrupción electoral, pero también hay corrupción corporativa, judicial, etc.

Hay tareas de corto, mediano y largo plazo para combatir la corrupción. En el primer grupo
están las sanciones ejemplares, respetando el debido proceso, “Son medidas de prevención
general y especial en el ámbito penal, de renacimiento moral y de esperanza. También la
necesidad de reformas institucionales de largo plazo en la educación. Se debe identificar qué
valores debemos enseñar a los alumnos desde el Estado.

Вам также может понравиться