Вы находитесь на странице: 1из 6

ANÁLISIS DE LA INTERPREACIÓN REALIZADA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE LOS

DERECHOS DE IDENTIDAD DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES A LA LUZ DE LA


INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Por: Katia S. Reyes Loaiza

INTRODUCCION

Gracias a los medios de comunicación y a la globalización que es una realidad más


perceptible gracias a las primeras, se ha puesto en manifiesto la “existencia de personas
transgénero”; sin embargo, esta no es realidad relativamente actual ya que desde que el
hombre descubrió que debía y podía relacionarse con sus pares surgieron algunas personas
que presentaban cierta disconformidad entre el aspecto visual (apariencia) y como se
sentían respecto a la pertenencia a un género, sea este femenino o masculino. Con el paso
del tiempo y la difusión de los derechos humanos, la comunidad de personas transexuales
ha iniciado una ardua batalla por el reconocimiento de su identidad, que, como sabemos
abarca dos grandes aspectos: la identidad estática y la identidad dinámica; encontrando
que el problema, especialmente para los transexuales se encuentra en inexistencia de
identidad entre estas dimensiones; por lo que las personas transexuales se ven en la
necesidad de recurrir a los órganos jurisdiccionales a fin de que la identidad que se
encuentra descrita en sus respectivos documentos de identidad se vea reflejada con el
sentimiento de pertenencia a un género, son estos órganos jurisdiccionales los que al no
amparar 8motivada o inmotivadamente) las pretensiones de las partes originan que las
personas transexuales acudan al Tribunal Constitucional para ver amparadas sus
pretensiones a la luz de las disposiciones constitucionales vigentes en el país.

El Tribunal Constitucional al momento de resolver estas solicitudes debe realizar un análisis


interpretativo de las realidades actuales correlacionándolas con las normas jurídicas e
instituciones vigentes en nuestro país. Como parte de esta tarea interpretativa, el Tribunal
Constitucional ha emitido la Sentencia recaída en el expediente 06040-2015-PA/TC que,
entre otros deja sin efecto la doctrina jurisprudencial anterior dada con la Sentencia del
expediente Nº 0139-2013PA/TC – caso PEMM, donde se realiza una interpretación de la
factibilidad del cambio de sexo de las personas transexuales en sus respectivos documentos
de identidad.

DESARROLLO

Como hemos precisado la identidad es una realidad que involucra dos dimensiones, una
dinámica y otra estática, donde la primera está referida a la concepción taxativa de
identificación y se edifica, sobre los datos físicos de una persona; en cambio, la identidad
dinámica, implica las relaciones sociales de la persona que comprende su historia personal,
su biografía existencial, su estructura social y cultural. (Herrera, Manual de Derecho de
Familia, 2015, pág. 403).

Entonces como señala Agurto, Quequejana y Ariano:


La faceta estática comprende aquella realidad biológica o genética de la persona humana
(verdad biológica), que inicia con la vida misma y no varía a lo largo del tiempo, como el
nombre, realidad genética, fecha y lugar de nacimiento, etc.; no obstante,
excepcionalmente, alguno podría llegar a variar mediante pronunciamiento judicial como el
nombre, por ejemplo. La faceta dinámica es aquella que complementa a la faceta estática y
es la que va variando con el paso del tiempo, como los caracteres físicos y los atributos de
identificación de la persona, de índole político, religioso, psicológico, etc., que dan pie a los
atributos de la personalidad. (Agurto Gonzales, Quequejana Mamani, & Ariano Deho, 2015,
pág. 65)

Aplicando estas conceptuaciones al caso en concreto precisaremos que las personas


transgénero presentan una identidad dinámica distinta a la identidad estática, al precisar
que algunos se encuentran atrapados en el cuerpo de una mujer habiendo nacido como
varones o viceversa, que conforme a las nuevas formas de concebir la vida y sobre todo la
justicia, el ideal para el ser humano es la identidad dinámica, por lo que los transgénero
deberán iniciar sendos procesos de cambio de sexo en el documento de identidad, con lo
que lograrían las modificaciones en otros documentos, hecho que fortalecería su identidad
y desarrollo integral como busca el Estado en sus fines para la colectividad.

Ahora bien, el Tribunal Constitucional durante un primer análisis de esta situación preciso,
como doctrina jurisdiccional que no se debería amparar el derecho de las personas
transexuales, motivando su Resolución con los siguientes argumentos:
i. El sexo es un aspecto objetivo de la identidad determinado exclusivamente por el
componente biológico, esta idea puede ser extraída del fundamento cuatro de la
Sentencia recaída en el Expediente Nº 0139-2013PA/TC, donde a la letra se precisa:
“(…) el sexo forma parte de la identidad de la persona y, como tal, debe quedar
correctamente constatado en el Registro del Estado Civil en donde se inscriben los
nacimientos (cfr. artículo 44, inciso “a”, de la Ley Nº 26497, Ley Orgánica del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, en adelante LORENIEC). El Tribunal
Constitucional ha precisado al respecto que la identificación que se asigna al recién
nacido relativa al sexo lo ubica en el género masculino o femenino y que entre los
factores que pueden constituir el sexo del individuo (que cabe clasificar en biológicos y
psicosociales), “al momento de nacer la persona sólo se toma en cuenta el sexo
anatómico" (STC 2273-2005-PHC/TC, fundamento 15), es decir, el sexo genital, que es
parte del sexo biológico” (fundamento jurídico 4)
En este acápite lamentablemente el tribunal realiza una trascripción literal de una de
las Sentencias que fue emitida con fecha anterior al pronunciamiento evaluado; sin
embargo, se realizó una transcripción parcializada ya que en la misma Sentencia a la
que se hizo referencia menciona que son atributos esenciales de la persona humana
el derecho a la identidad, por lo que debería de entenderse a esta como una realidad
que engloba dos dimensiones como ya hemos establecido. Por lo tanto, se considera
que este argumento no es sólido ni ha seguido una teoría interpretativa adecuada.

ii. El transexualismo es una enfermedad mental que requiere tratamiento médico, el


Tribunal al respecto precisa que es indiscutible que “las personas trans adolecen de
una patología psicológica que requiere tratamiento”(fundamento 27); empero al
momento de la expedición de la sentencia no se tuvo en cuenta que la propia
calificación del transexualismo en la comunidad académica se encontraba en revisión,
entendiéndose que, no se analizaron las realidades de la propia situación, no
pudiendo por ende realizar una interpretación actual.

iii. Es deber de todo juez prever las consecuencias de sus fallos, ante esta
argumentación, se cree que se realizó una adecuada aplicación del principio de
previsión de consecuencias, ya que, de ampararse en dicho momento el cambio de
sexo en el documento de identidad del solicitante, se apresuraba el debate de casos
análogos en la vía del proceso de amparo, el cambio de sexo bajo el libre albedrio de
las personas, que se admitiera vía excepción el matrimonio de personas de un mismo
sexo, ya que no se podría realizar una distinción basados en el género que figura en
el documento de identidad, el fraude a terceros que no conozcan del género de
nacimiento de una persona hecho que eventualmente traiga consecuencias jurídicas
conexas.

Dado el avance de las investigaciones y realidades que se mencionaron en los párrafos


anterior y ante una nueva solicitud sobre cambio de sexo en el documento nacional de
identidad, el Tribunal Constitucional se vio en la necesidad de revalorar los fundamentos
que sirvieron para otorgar la doctrina jurisprudencial ya detallada, es en este momento,
donde el Tribunal realizó una tarea interpretativa de los anteriores pronunciamientos a fin
de establecer su falsedad o certeza y evaluar la aplicación de los mismos en el sistema
jurídico peruano, bajo esta línea el Tribunal preciso que la anterior doctrina constituía una
restricción irrazonable y desproporcionada que permitía desestimar los pedidos vinculados
al cambio de sexo y nombre precisando claramente que esta supuso: i) un obstáculo en la
labor interpretativa de los jueces para garantizar el derecho a la identidad personal en el
marco constitucional y ii) una barrera para el acceso a la justicia de las diversas personas
transgénero, por lo que debía apartarse de dicho pronunciamiento por ser contrario a los
lineamientos establecidos en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Para una mejor ilustración de la tarea interpretativa y argumentativa que realizó el Tribual
Constitucional, recapitularemos los argumentos de la anterior doctrina jurisprudencial
relacionándola con el argumento que el Tribunal precisó en la Sentencia del Expediente Nª
06040-2015-PA/TC:

i. Respecto a que el sexo es un aspecto objetivo de la identidad determinado


exclusivamente por el componente biológico, el Tribunal se ha adscrito al
entendimiento del sexo como una construcción social. En consecuencia, señalo que:
“[…] la realidad biológica […] no debe ser el único elemento determinante para la
asignación del sexo, pues éste, al ser también una construcción, debe comprenderse
dentro de las realidades sociales, culturales e interpersonales que la propia persona
experimenta durante su existencia” (fundamento 13 Expediente Nª 06040-2015-
PA/TC)
Como apreciamos a través de una interpretación se reconocieron las dos dimensiones
del derecho a la identidad que habíamos mencionado al inicio de este análisis,
posición que creemos la más idónea y acertada ya que es utilizada en diversos temas
que versas sobre la identidad y no existiría causal que ampare la inaplicación de estas
dimensiones para las personas transexuales.

ii. Sobre el lineamiento que, el transexualismo es una enfermedad mental que requiere
tratamiento médico, se precisó que existió una mala interpretación de los
documentos médicos que dieron origen al pronunciamiento primigenio, por lo tanto,
debía de analizarse las formas en que la disforia de género o transexualismo era
concebida por la comunidad médica. En este punto se debe aclarar que, precisamente
en el año 2018, la Organización Mundial de la Salud retiró de las enfermedades
mentales al transexualismo, pasando a ser una disfunción de carácter sexual que no
puede ser considerada como una enfermedad.
iii. Finalmente, evaluando la posición de que es deber de todo juez prever las
consecuencias de sus fallos, específicamente sobre el acápite que mencionaba que
amparar una pretensión de cambio de nombre podría ocasionar inseguridad jurídica
el tribunal estableció que dicho argumento no tenía asidero y que los jueces civiles no
pueden alegarlo, pues la modificación en el registro civil y en los documentos de
identidad de una persona no genera afectaciones al interés público, no interfiere con
la función registral y no afecta el derecho de sucesiones o las relaciones laborales ni
la justicia penal.
Sobre esta base, el Tribunal menciona que los jueces deber ser vigilantes del respeto
de los derechos de las personas, precisando que el derecho a la identidad al ser
considerado un derecho fundamental del ser humano debe ser respetado en toda su
extensión.
Por otro lado, la misma sentencia del Expediente Nª 06040-2015-PA/TC precisa que existen
consecuencias procesales o vías idóneas en materia procesal para solicitar el cambio de
sexo en el documento nacional de identidad, donde las solicitudes de cambio de sexo en el
DNI que fueran presentadas luego de la publicación de la sentencia, y mientras los órganos
emplazados no adopten los procedimientos especiales para esta clase de pedidos, la vía
idónea y adecuada será la contenida en el artículo 546.6 del Código Procesal Civil, esto es,
a través de un proceso sumarísimo, respecto de aquellas solicitudes que fueron presentadas
en la vía del amparo antes de la publicación de la sentencia, y que actualmente se
encuentran en trámite, deberán ser reconducidas al proceso sumarísimo. Precisando,
finalmente que, tanto el cambio de nombre como el cambio de sexo deben ser solicitados
en vía judicial mediante el proceso sumarísimo.

Gracias a esta tarea interpretativa y argumentativa donde se tuvieron en consideración los


argumentos esgrimidos en dos sentencias expedidas en dos espacios temporales
diferentes, se establece una nueva doctrina jurisprudencial que a opinión de la autora de
este artículo refleja la capacidad de enmienda que se tiene de un precedente, ya que estos
deben adecuarse a las nuevas realidades que deben ser reguladas por el derecho a fin de
que se alcance la tan ansiada paz social.

CONCLUSIONES

- La teoría interpretativa del tribunal Constitucional debe de buscar un respeto


irrestricto de los derechos de las personas a la luz de las diversas instituciones
jurídicas, donde no pueden existir argumentos que busquen la aplicación de normas
solo a un sector privilegiado o decisiones basadas en parámetros sociales de
ignorancia o prejuicio.
- La argumentación es una herramienta de las ciencias jurídicas que permite crear
convicción de los argumentos esgrimidos por una persona o entidad a fin de que las
ideas o concepciones sean aceptadas en forma general.
- El derecho de las personas transgénero a la identidad debe ser amparada por las
normas del estado peruano; sin embargo debe realizarse un estudio que establezca
la vía idónea que permita tal cambio, sin menoscabar los derechos de estas
personas.
BIBLIOGRAFIA

 Agurto, C. A., Quequejana, S. L., & Ariano, E. (2015). Las bases del derecho a la
identidad personal como derecho fundamental del ser humano. Actualidad CIvil(N°
08), 64-70.

 Herrera, M. (2015). La noción de socioefectividad como elemento "rupturista" del


derecho de familia contemporaneo. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y
Jurisprudencia, 196-207.

 Pino, G. (2006). The Right to personal Identity in Italian Private Law. The
Harmonization of private law in Europe, 225-237.

 Corte Americana de Derechos Humanos (1969). Pacto de San Jose de Costa Rica.

 Gobierno del Perú (1984).Codigo Civil, D.L. N° 295.

 Gobierno del Perú (1993) Constitución Politica del Perú.

Вам также может понравиться