Вы находитесь на странице: 1из 2

EL SUJETO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

2019 - CLASE 2 – PARA USO INTERNO DE LOS ALUMNOS

En la primera clase comenzamos a ver los marcos conceptuales más importantes desde los cuales
se define la discapacidad en general y el retraso mental en particular. Siguiendo el texto de Laura
Mercedes Sosa revisaremos la evolución histórica del concepto de discapacidad y estaremos atentos
al eje abierto en la clase anterior con respecto a si las prácticas sociales anteceden o son
consecuencias al proceso de conceptualización. Esta autora propone que una resignificación de las
prácticas en discapacidad implican un reposicionamiento crítico frente a las condiciones sociales
instituidas en relación a la discapacidad.

El texto comienza ofreciendo algunas definiciones de discapacidad que surgen en:

1) 1981 - Ley N° 22.431 “Sistema de Protección Integral de las Personas Discapacitadas”


2) 2006 – Convención Internacional sobre los derechos de las personas con Discapacidad

La autora señala que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que su significado ha estado
condicionado en el tiempo y en el espacio por la ideología que lo determina.

3) 1998 – OMS – CIDAP – Clasificación Internacional de Deficiencias en Actividad y


Participación. Siendo importante la propuesta de pensar la variedad de modelos propuestos
para pensar la discapacidad en una dialéctica (Modelo Médico – Modelo Social)

En cuanto a las consideraciones históricas sobre modelos y paradigmas para pensar la


discapacidad. La autora describe:

a) Modelo Tradicional: Desde la antigüedad hasta principios del s. XX. Prácticas de exclusión y
eliminación de lo diferente. En este apartado daremos importancia al proceso de
institucionalización específica. El papel del neopositivismo y las ideas liberales: El individuo
no apto pero útil como colaborador pasivo de la ciencia, Sujeto de asistencia como derecho
legal y como seguridad social.
b) Paradigma de la Rehabilitación: (Fines de s. XIX y principios del s.XX). Es importante retener
que el pasaje a este paradigma no supone la supresión de prácticas anteriores, sino que los
modelos coexisten actualmente. El sujeto de rehabilitación es objeto de la ciencia y su rol
es pasivo. (Paradigma médico-industrial)-
En el plano educativo: Corrientes conductistas (Contexto de pensamiento imperante en la
época). Contexto en el que surgen las pruebas psicométricas (Binet). Con los test de
inteligencia los sujetos fueron categorizados y clasificados por grados. Con esta lógica se
crean las Escuelas Especiales distintas de las Escuelas Normales.
c) Paradigma de la autonomía personal: (Década del 70´). Movimiento de los derechos
humanos y de las personas con discapacidad. Intento por salir del paradigma anterior.
Comienzan las tendencias de normalización e integración de las personas y no de mera
asistencia.
d) Paradigma de la integración: El principio de normalización apuntaba a disminuir los
aspectos diferenciales (Paradigma de integración). La crítica es que sigue sosteniendo el
paradigma de la rehabilitación, en el cual la persona debe superar el déficit sin plantear
cambios en el contexto social.
e) Paradigma de la inclusión: La caída del concepto de normalidad y el surgimiento de la
cultura de la diversidad que hace de la diferencia el valor central que nos define como
humanos marca el pasaje al paradigma de la inclusión. No es antagónico al paradigma
anterior, sino que pone el acento en las barreras del entorno para asegurar la participación
plena del sujeto, considerada como un derecho humano.

Es por ello que los nuevos modelos apuntan al pasaje de pensar en términos de limitaciones
individuales (modelo del déficit) a pensar en términos de potencialidades y factores
contextuales (Paradigma de Apoyos).

La cultura de la diversidad: Implica que, en vez de negar las diferencias, se trabaje en pos de
que las mismas no se conviertan en motivo de una distribución desigual de poder. (Resulta
importante el pasaje del texto de las tecnologías de apoyo en acción para favorecer la inclusión
social.

Paradigma de los apoyos: Es un movimiento de carácter mundial que va en pos de la des-


institucionalización dando libertad de elección al sujeto sobre como desea vivir contando con
los apoyos necesarios por parte del contexto social. Es un compromiso entre estado y sociedad
civil.

Desigualdad: Prestar atención a la valoración de la diferencia y que sucede cuando se intenta


homogeneizar los sentidos y normas de la “mayoría”. Generando la grieta; “normal-anormal”.

Вам также может понравиться