Вы находитесь на странице: 1из 111

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIOS PARA LAS


PLANTAS DE DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES EN EL ESTADO ZULIA

Trabajo de grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de:

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

Autor: Ing. Leví Tomás Márquez González


Tutor: Prof. Abraham González

Maracaibo, Noviembre de 2013.


Márquez González, Leví Tomás. Propuesta de un sistema de detección de
incendios para las plantas de distribución de combustibles en el estado Zulia.
(2013) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de
Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 131 p. Tutor: Prof. Abraham González

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo proponer un sistema de detección de incendios


para las plantas de distribución de combustibles en el estado Zulia. Para ello se
utilizaron como principales teorías consultadas las normas NFPA, PDVSA y COVENIN
concernientes a este tipo de sistemas. En relación al tipo de investigación se ubica
dentro del tipo descriptiva y transaccional no experimental, utilizando como técnica de
recolección de datos la revisión documental, observación directa y técnicas de lectura
evaluativa. La investigación se desarrollará sobre las áreas de las plantas de
distribución de combustible pertenecientes a PDVSA. La muestra fue seleccionada a
través del muestreo no probabilístico de manera intencional, debido a que son las
instalaciones a las cuales se tiene acceso para hacer la recolección de datos. Para
lograr lo planteado, se comienza por realizar un diagnóstico de la situación actual de la
planta a través del cual se identificaran la disponibilidad de los equipos y las
instalaciones objeto de estudio, se determinaran las áreas a ser objeto de estudio para
luego establecer los instrumentos de inicialización y notificación de manera de poder
analizar los parámetros para el adecuado funcionamiento del sistema de detección de
incendios. Se espera de esta investigación la elaboración de una propuesta de un
sistema de detección de incendios que asegure la disponibilidad y confiabilidad de las
plantas de distribución de combustible.

Palabras Clave: Sistemas de detección, incendios, plantas de distribución.

e-mail: inglevimarquez@gmail.com
González Márquez, Leví Tomás. Proposal of a fire detection system for fuel
distribution plants in Zulia state. (2013) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia.
Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 131 p. Tutor:
Prof. Abraham González

ABSTRACT

This research aims to propose a fire detection system for fuel distribution plants in Zulia
state. This is used as main theories consulted NFPA, PDVSA and COVENIN standards
concerning such systems. Regarding the type of investigation is located within the
Transactional descriptive and experimental type, using data collection technique
document review, direct observation and evaluative reading techniques. The research
will be developed on the areas of fuel distribution plants owned to PDVSA. The sample
was selected through intentionally non-probability sampling, because the accesses
implemented for data collection is easy to use. To achieve the goals of this investigation,
It will begin by making a diagnosis of the current situation on the ground through which it
will identify the availability of equipment and facilities under study, it will determine the
study areas in order to establish the initialization and notification instruments and how to
analyze the parameters for the perfect operation of the fire detection system. It is hoped
from this research, the creation and development of a fire detection system proposal that
ensures availability and reliability of the fuel distribution plants.

Keywords: detection systems, fire, distribution plants.

E-mail: inglevimarquez@gmail.com
DEDICATORIA

A DIOS por ser esa luz en el camino, amo y señor por sobre todas las cosas.

A mi familia, mamá, papá, hermanos, abuelos que están; también a los que no
pertenecen a este espacio hoy en día y formaron parte de mi formación construyendo
en mi lo que ahora soy.

A mi esposa, por siempre estar allí, por siempre ser esa compañera y amiga que en las
buenas y en las malas es el pilar fundamental de nuestra familia. ¡Te amo gorda!

A todas las personas que con su colaboración, dedicación y constancia me apoyaron


ayudando a cumplir con esta nueva meta.

A todos mis Amigos, quienes siempre están ahí cuando los necesito sin pedir nada a
cambio, gracias por brindarme tantos momentos de alegría.

Leví Tomás Márquez González


AGRADECIMIENTOS

Al Prof. Abraham González, por toda la ayuda prestada y todo el apoyo para la
consecución de este proyecto.

Al Ing. Wuillar Fernández, por toda la colaboración y aportes hechos para que esta
etapa en mi vida sea cumplida.

Al Prof. Eudo Briceño, por que más que un profesor ha sido un guía y un amigo, este
éxito también es de usted.

A todos y cada uno de los que por razones de tiempo o espacio no puedo llegar a
nombrar en estas pocas líneas, mil gracias.

A la ilustre Universidad del Zulia por ser el alma mater de mi educación, haberme
inculcado los valores y permitirme cumplir otro gran logro de mi vida.

Leví Tomás Márquez González


ÍNDICE DE CONTENIDO

Página
RESUMEN…………………………………………………………………………………. 4
ABSTRACT………………………………………………………………………………... 5
DEDICATORIA………..………………………………………………………….......…… 6
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………….. 7
ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………………………… 8
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………… 11
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………….. 13
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 14

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema………………………………………………………... 15

1.2. Objetivos de la investigación……………………………………………………..… 18

1.2.1. Objetivo general…………………………..………………………………….. 18

1.2.2. Objetivos específicos……………….………………………………..………. 18

1.3. Justificación de la investigación……………………………………………………. 19

1.4. Delimitación de la investigación……………………………………………………. 20

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la investigación.…………………………………………………. 21

2.2. Fundamentos teóricos…….………………………………………………………… 25

2.2.1. Detección…………….…………..……………………………………………. 25

2.2.2. Detección Humana…………………………………………………………… 25

2.2.3. Detección Automática………………………………………………………... 25

2.2.4. Sistemas de Detección de Incendios………………………………………. 26

2.2.4.1. Componentes de los sistemas para la detección de incendios.. 26

2.2.5. Determinación de las áreas a proteger por el sistema contra incendios. 39

2.2.6. Ubicación de instrumentos de inicialización y notificación…...………….. 47


2.2.7. Funcionamiento de los sistemas de detección de incendios...………….. 61

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


3.1. Metodología a utilizar.…………………..…………………………………………... 67

3.1.1. Tipo de investigación……….………….…………………………………….. 67

3.1.2. Diseño de la investigación…………………………………………………... 67

3.1.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………...…… 69

3.1.4. Población y muestra…………………………………………………………. 70

3.1.5. Procedimiento metodológico………………………………………………... 70

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


4.1. Diagnóstico de la situación actual del sistema de detección de incendios en
las plantas de distribución de gasolina en el Estado Zulia..........…..………….. 74

4.2. Establecimiento de las bases y criterios para la determinación de las áreas a


ser protegidas por el sistema de detección contra incendios…….……………. 83

4.3. Determinación de la ubicación de los instrumentos de inicialización y


notificación según normas NFPA y COVENIN……………………….…………. 84

4.4. Análisis de los parámetros necesarios según norma COVENIN y PDVSA,


para el adecuado funcionamiento del sistema de detección de incendios….. 90

4.4.1. Difusores de sonido……………………………………………………….… 91


4.4.2. Luces estroboscópicas……………………………………………………… 92
4.4.3. Estación manual de alarma………………………………………………… 92
4.4.4. Alarma dentro de edificaciones……………………………………………. 93
4.4.5. Alarma en áreas industriales………………………………………………. 93
4.5.6. Funcionamiento en zonas de la planta………………………………….. 93
4.5. Propuesta de un sistema de detección de incendios para las plantas de
101
distribución de gasolina en el Estado Zulia………………………………………
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….…… 107
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………... 109
BIBLIOGRAFÍA……………………………...…………………………………………..... 110
ANEXOS…………………………………………………………………………………… 112
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

1 Guía para la selección de detectores por tipo de instalación…..…..… 52

2. Rango de detección vs tiempo de respuesta de los detectores de


55
Llama Tipo IR3……………………………………..………………………

3. Porcentaje de sensibilidad de los detectores de llama tipo IR3 según


55
el combustible……………..………………………………………………..

4. Espaciamiento en Habitaciones para Aparatos Visibles Montados


65
Sobre Los Muros…………………………………...................................

5. Espaciamiento en habitaciones para aparatos visibles montados


66
sobre el techo ………………………… …………………………….......

6. Espaciamiento en corredores para aparatos visibles.……….….…… 66

7. Sistemas de detección en edificios industriales…………….…………. 68

8. Sistemas de detección en laboratorios………………………………… 68

9. Sistemas de detección en almacenes …………………………………. 69

10. Condiciones generales del sistema de detección de incendios……… 83

11. Lista de instrumentos ubicados actualmente en la planta.……………. 85

12. Total de instrumentos actualmente ubicados en la planta……............ 91

13. Áreas a proteger con el sistema de detección de incendio………..…. 93

14. Lista de planos de la propuesta del sistema de detección contra


incendios…………………………………………………………………… 112
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Cono de visión de los detectores de llama tipo IR3…………………… 52

2. Detectores puntuales de calor o humo. Ubicación y distribución.…… 55

3. Ubicación alterna de detectores de humo……………………………… 55

4. Distribución de detectores de humo. techo inclinado a dos aguas sin


ventilación forzada………………………………………………………… 65

5. Distribución de detectores de humo. Techo inclinado a dos aguas con


ventilación por la cumbrera. Separación entre bordes internos de techo
mayor a S/2……………………………………………………… 66

6. Distribución de detectores de humo. Techo inclinado a dos aguas con


ventilación por la cumbrera. Separación entre bordes internos de techo
menor o igual a S/2…………………………………………….. 66

7. Distribución de detectores de humo. Techo inclinado con pendiente


hacia un solo lado…………………………………………………………. 68

8. Instalación de detector térmico lineal.…………….…………………….. 68

9. Altura de las estaciones manuales de alarma………………………….. 69

10. Espaciamiento en las habitaciones para aparatos visibles montados


sobre los muros……………………………………………………………. 83
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las organizaciones mundiales van de la mano con el desarrollo y la


modernización en materia de seguridad en el trabajo. Las industrias deben buscar la
mayor disponibilidad operacional, elaborar una permanente mejora de sus herramientas
de producción, dentro de una gestión de calidad total. Esto les obliga a transformar las
estructuras organizacionales, contemplar un desarrollo permanente, aumentando tanto
el grado de disponibilidad como el nivel de utilización de los equipos al máximo posible,
reducir y optimizar sus costos al mínimo aceptable; todo ello sin olvidar las condiciones
de trabajo que incluyan la seguridad del personal.

La industria petrolera es una de las más importantes a nivel mundial; la extracción


del crudo, el proceso de refinado; se producen una multitud de productos, desde gases
licuados como el propano o el butano hasta productos para producir plásticos o asfaltos
pasando obviamente por combustibles como gasolinas, gasóleos o kerosenos.
Derivados indispensables en el modelo de vida actual y en la economía mundial

Las plantas de distribución de combustible representan un lugar estratégico para la


industria de hidrocarburos ya que por medio de ellas se realizan las operaciones
necesarias para que a los usuarios les sea proporcionado de manera rápida y efectiva.
Es necesario que este proceso sea lo más seguro posible por el tipo de inversión que
ellas requieren aunado a las innovaciones tecnológicas con las cuales se debe contar
para hacer el proceso más efectivo. El cuidado que se debe llevar en cada una de estas
facilidades que forman parte de este tipo de instalación es un requerimiento
fundamental, es por ello que se utilizan sistemas que resguarden y proporcionen
seguridad a las operaciones de toda índole, desde el personal hasta los equipos que las
conforman.

Los sistemas de detección y control de incendios en las plantas de distribución de


combustibles carecen de una actualización y normalización de equipos e instalaciones
que permitan disponer de los mismos al momento de presentarse un evento, lo cual
podría ocasionar perdidas humanas y de dispositivos presentes en la instalación
incumpliendo con las normas de seguridad operacional que rigen a las organizaciones.

Es por ello, la importancia de proponer un sistema de detección de incendios para


disponer del recurso, generando políticas orientadas hacia servicios de satisfacción en
las operaciones y aumento en la disponibilidad y reducción del mantenimiento,
evitándose en lo posible acciones correctivas que coloquen el sistema en estado no
operativo por periodos prolongados.

El presente trabajo se orientó en la propuesta de un sistema de detección de


incendios para plantas de distribución de combustible, el cual está enfocado en
actualizar los equipos, normalizarlos de acuerdo a estándares nacionales e
internacionales, garantizando que la inversión en mantenimiento se minimice y
mantenga la disponibilidad de los equipos, para así poder asegurar la confiabilidad,
rentabilidad y continuidad operacional de las instalaciones.

Para el logro del objetivo de esta investigación se estructuró de la siguiente manera:

En el Capítulo I. El Problema, está con formado por el planteamiento del problema,


el objetivo general y los objetivos específicos, la justificación y la delimitación de la
investigación.

En el Capítulo II. Marco Teórico, se presentaron las bases teóricas que constituyen
el enfoque dirigido a explicar el fenómeno planteado, algunas definiciones claves para
facilitar el entendimiento del tema, y el sistema de variables de éste trabajo de
investigación entre otros aspectos importantes.

En el Capítulo III. Marco Metodológico, se definió el tipo y diseño de la


investigación, se establecieron la población y muestra estudiada en este trabajo, así
como también las técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicados a ellos.
Finalmente se propuso el procedimiento metodológico a seguir para dar respuesta a los
objetivos y así desarrollar la propuesta de sistema de detección de incendios.
En el Capítulo IV. Análisis e Interpretación de los Resultados, se expusieron los
resultados obtenidos en la investigación.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre el tema


estudiado, como culminación del estudio realizado.
CAPÍTULO I
El PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Desde hace algunos años la seguridad en las instalaciones ligadas al negocio


petrolero ha tomado un papel protagónico tanto para el personal que en ella labora
como para las instalaciones mismas, esto con la finalidad de mantener un excelente
desarrollo de los trabajos que en ellas se realizan, bien sean públicas o privadas.

El negocio de los hidrocarburos y sus derivados representan a nivel mundial para


los países exportadores su principal fuente de ingresos, a partir de su descubrimiento el
hombre ha buscado la manera de desarrollar el máximo potencial de este mineral. Con
el paso del tiempo se hizo necesario modernizar esta labor, se fue otorgando a grandes
plantas de refinación del petróleo obteniendo productos separados en varias fracciones
que deben someterse a tratamientos químicos y/o térmicos para convertirlos finalmente
a otros como la gasolina.

A nivel mundial algunos de estos centros de refinación poseen sus propias


plantas de almacenamiento y distribución de combustibles, otros simplemente los
transportan por medio de poliductos hasta determinados sitios para su almacenaje y
posterior distribución. Este proceso usa instalaciones y vehículos para el transporte. En
el caso de combustibles de amplia utilización como las naftas, el gas oil, combustible
para aviación, entre otros; este complejo sistema incluye a los poliductos, terminales de
despacho, camiones de transporte especiales y estaciones de servicio. Las tecnologías
de estas instalaciones son diversas, están en permanente actualización procurando la
llegada de los combustibles a sus usuarios en los lugares requeridos.
Cuando se realizan inversiones de gran magnitud, siempre se desea cuidarlas
previniendo cualquier riesgo que pudiera afectarles. Uno de los principales riesgos es el
de incendios. Los incendios son una de las mayores catástrofes naturales, en muchos
casos son provocados por el hombre, que durante los últimos años han aumentado
desorbitadamente su frecuencia, causando daños irremediables tanto en vidas
humanas como en pérdidas materiales y medioambientales.

Actualmente en todo ámbito de cosas las personas están expuestas a este riesgo
llamado fuego. Los factores de riesgo que se generan en las empresas o industrias van
desde una mala manipulación hasta factores técnicos, como mala manutención de
insumos, mal almacenamiento o instalaciones eléctricas mal terminadas. En general,
son muy elevadas las pérdidas de vida y pérdidas económicas ocurridas por los
incendios, bien sea éste, de origen accidental o provocado. Dentro de este campo cabe
destacar los incendios en plantas industriales, plataformas petroleras, entre otras, que
han producido accidentes de gran magnitud, debido a la inexistencia de sistemas contra
incendios adecuados, lo que ha provocado pérdidas irreparables, desde la imagen de la
empresa hasta desastres cuantiosos.

Por otra parte, en Venezuela luego de la segunda guerra mundial,


comienza la competencia internacional por el control de la actividades petroleras, no es
hasta el año 1976 que entre en vigencia el la ley de control de los hidrocarburos por
parte del gobierno nacional, creando la industria petrolera Petróleos de Venezuela, S.A;
cada concesionaria fue convertida en una filial con sus respectivos contratos de
asistencia técnica y comercialización, con la cual comienza una nueva formulación de
programas expandiendo las instalaciones en todo el territorio nacional, permitiendo un
mayor desarrollo de las existentes creando nuevas y más modernas infraestructuras
concernientes a la exploración, explotación y distribución de los hidrocarburos en el
país.
Desde su puesta en marcha, las refinerías de cardón y amuay, se han convertido
en la punta de lanza para garantizar el abastecimiento de combustible en el occidente
del país. En el pasado, el esquema de distribución implicaba un mayor uso del
transporte terrestre, ya que se suministraban los productos desde estas instalaciones,
recorriendo distancias de hasta 1000 kilómetros para llevar el combustible a la zona
andina. Es por ello que nace la pronta necesidad de crear otras plantas de distribución
cerca de los principales centros de consumo del occidente del país, para satisfacer la
creciente demanda de una región puntal del desarrollo petrolero, petroquímico,
industrial, minero, agrícola y comercial, así proveer gasolina óptima desde las refinerías
hasta las plantas de almacenamiento y distribución ubicadas cerca de los lugares de
suministros.

Aunado a lo anteriormente expuesto, para el año 1979 se comienzan a dar los


primeros pasos referentes a la prevención de accidentes en instalaciones y la
regulación de equipos para la detección y prevención de incendios con la creación de la
norma COVENIN 1041-1979, titulada: “Tablero Central de Detección y Alarma de
Incendios”, esta sigue vigente y actualmente se sigue un proceso para su actualización
tratando de igualarla a los estándares internacionales; estos, establecen la utilización de
equipos modernos capaces de detectar y prevenir siniestros, teniendo como principal
característica la de permitir la localización precisa del origen de la alarma, es decir un
equipo direccionable.

Para la década de los años noventa COVENIN intensifica su labor de


estandarización de normas en materia de seguridad contra incendios, lo cual le confiere
la potestad de verificar la aplicación de las normas sobre protección contra incendios.

En la actualidad, las plantas de distribución occidente de PDVSA, S.A. presentan


un sistema de detección de incendios (SDI) que solo cuenta con sensores de fuego en
área de llenadero de productos blancos, esto incluye algunas zonas asociadas a las
bombas principales y de refuerzo del área de distribución de combustibles de las
plantas, el mismo se encuentra conectado a los sistemas de parada de emergencia
(SPE) y sistemas contra incendio (SCI); estos sistemas presentan una alta
heterogeneidad de equipos, los cuales requieren ser actualizados o reemplazados por
componentes de tecnología reciente que garanticen el cumplimiento de sus funciones
estandarizando sus procedimientos de activación, bajo una plataforma que incremente
la seguridad optimizando el control automatizado referente a la detección y/o extinción
de fuego.

Esto permitirá garantizar la continuidad operacional manteniendo el despacho de


productos de hidrocarburos de forma oportuna y segura cumpliendo con las normas de
seguridad, higiene y ambiente.
Un sistema de protección inapropiado para una centro de este tipo podría
acarrear consecuencias devastadoras tanto para las instalaciones asociadas a ésta
como para los operadores, mantenedores y comunidades debido a que este sistema
sería el encargado de controlar, supervisar, reportar y ejecutar, tanto las estrategias de
manejo del sistema contra incendio, como gran parte de las acciones de protección y
seguridad de la misma.

Este estudio plantea, por lo tanto, el establecimiento una filosofía de operación


unificada en los sistemas de detección de incendios, en los procesos que conforman las
plantas de distribución, soportada en las mejores prácticas de automatización industrial,
seguridad, higiene y ambiente, teniendo como objetivo garantizar la continuidad,
seguridad operacional, haciendo el despacho de productos de hidrocarburos en las
plantas de distribución con la finalidad de estandarizar los equipos incluyendo sus
aplicaciones, salvaguardar las instalaciones, garantizar la seguridad de los clientes, en
armonía con la comunidad y el medio ambiente.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Diseñar un sistema de detección de incendios para las plantas de distribución de


gasolina en el Estado Zulia.

1.2.2. Objetivos específicos

• Diagnosticar la situación actual del sistema de detección de incendios en las plantas


de distribución de gasolina en el Estado Zulia.

• Establecer las bases y criterios para la determinación de las áreas a ser protegidas
por el sistema de detección contra incendios.

• Determinar la ubicación de los instrumentos de inicialización y notificación según


normas NFPA y COVENIN.
• Analizar los parámetros necesarios según norma COVENIN y PDVSA, para el
adecuado funcionamiento del sistema de detección de incendios.

• Proponer un sistema de detección de incendios para las plantas de distribución de


gasolina en el Estado Zulia.

1.3. Justificación de la investigación

La razón de este estudio es proponer un sistema de detección de incendios para las


plantas de distribución de gasolina en el occidente del país buscando así establecer una
filosofía de operación unificada en los sistemas de detección de incendios y
homogeneizar los sistemas estándares de las mismas en concordancia normas y
criterios nacionales e internacionales relativos a esta área.

En el ámbito teórico, el estudio permitirá el desarrollo de aplicaciones de sistemas


de detección de incendios ya conocidos e integrarlos a las estrategias y necesidades de
control y protección específicas para este tipo de plantas de distribución de gasolina, de
la mano con el estudio y aplicación de las normas nacionales e internacionales que
rigen el manejo de estos sistemas.

Desde el punto de vista práctico, se considera importante puesto que aportará a


industria de hidrocarburos herramientas para el desarrollo y mejoras de la experiencia
en este campo o similares, sirviendo de apoyo en la toma de decisiones motivado por la
información que proporciona sobre sistemas de detección de incendios en plantas de
distribución de combustibles llenando el vacío de información existente.

En tal sentido, resulta de suma trascendencia por cuanto aportara a las


empresas petroleras información para las mejoras en los sistemas, cumplimiento de
estándares mundiales y nacionales para así proporcionar una mejor seguridad en los
procesos como consecuente reducción de pérdidas tanto humanas como materiales;
garantizando una mejor calidad de servicio.

Igualmente de forma metodológica brindará la oportunidad de utilizar técnicas,


métodos e instrumentos de recolección de datos, y en forma general la recopilación
documental mediante libros, leyes, manuales y otros que contribuyen a reforzar las
bases necesarias para desarrollar la investigación. Orientará a otros profesionales
formando un marco de referencia para otras investigaciones relativas al tema,
instituciones o empresas para el desarrollo de experiencias en este campo o similares,
puesto que brinda información sobre sistemas de detección de incendios en plantas de
distribución de combustibles en el occidente del país.

Así mismo proporcionará al colectivo seguridad y comodidad al momento de


realizarse las actividades, procesos y procedimientos en las instalaciones de las
plantas, repercutiendo en la garantía de ofrecer seguridad, confiabilidad y bienestar
tanto a sus trabajadores y al medio ambiente.

1.4. Delimitación de la investigación

La presente investigación de se encuentra delimitada científicamente en el área de


gerencia de mantenimiento; espacialmente en el Estado Zulia. Temporalmente, la
investigación y la ejecución de las diferentes fases, se inicio en el mes de Enero del año
2013 y finalizó el mes de Noviembre del año 2013, tiempo en el cual se cumplieron los
objetivos específicos trazados en la investigación. El alcance científico de esta
investigación fue desarrollado en el marco de la línea de investigación de estrategias
gerenciales del mantenimiento
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Los antecedentes contribuyen a formular el enfoque metodológico de la presente


investigación, donde se realiza una síntesis conceptual acerca de la variable de estudio,
tomando como referencia las teorías existentes en torno al problema planteado.
Además permiten conocer las investigaciones realizadas, evitando el riesgo de
repetirlas o buscar soluciones ya encontradas. A continuación se citan algunas tesis
consultadas por el investigador:

Gómez Enrique (2012), en su trabajo titulado “Protección contra Incendio en


Refinerías”, para optar al para optar al título de Master Scientiarum en Ingeniería de
Protección contra Incendios. Universidad Pontificia Comillas. Escuela Tecnica Superior
de Ingenieria. El autor describe, analiza y cuantifica los posibles escenarios de incendio
y los daños que estos pueden provocar. De este modo y una vez descritos estos
posibles escenarios de incendio se realizó un estudio de las diferentes estrategias de
actuación que se han tomado desde diferentes organismos nacionales, asociaciones
internacionales, compañías petrolíferas e ingenierías. Englobando en este proyecto las
medidas adoptadas referentes a los sistemas de extinción, detección y actuación del
personal cualificado en caso de incendio. Esto le permitió establecer criterios y
estrategias de protección contra incendios en unidades de proceso y parques de
almacenamiento de combustibles.

El aporte de esta investigación a la presente fue la información sobre las bases para
determinar la ubicación de instrumentos según normas internacionales en las áreas que
van a ser protegidas en el sector objeto de estudio.

Paniagua, Angel (2012) realizó la investigación “Estrategia de Seguridad contra


Incendios en la Industria Maderera”, presentada a la Universidad Pontificia Comillas. El
objetivo fue establecer las medidas de Protección Contra Incendios, con las que se
debe contar en la fábrica objeto del estudio, dotando a la misma de una serie de
medidas y medios para limitar el riesgo del incendio por debajo de los límites admitidos
por las autoridades y la propiedad para satisfacer los objetivos de protección de
propiedades. Para definir la estrategia de Seguridad contra incendios se consideraron
los objetivos de las partes implicadas, entre los cuales está como primera opción el
cumplimiento de los códigos prescriptivos y como segunda opción la aplicación de
diseños basado en prestaciones en los casos que no sea posible cumplir la normativa
vigente.

Se enuncian conclusiones y recomendaciones, entre las que se destacan: objetivos


del diseño, criterios de aceptación, propuestas de escenarios de incendios, desarrollo
de diseños de prueba; se recomienda sectorización de la planta, monitoreo
telecomandado, considerando su adaptación de acuerdo a las necesidades futuras de
la empresa.

El aporte de esta investigación a la presente está relacionado con criterios y normas


utilizadas para la sectorización de las áreas a incluir dentro de los sistemas de
detección de incendios en la industria.

Rubio Juan (2012), en su trabajo titulado “Diseño de Instalaciones Contra Incendio


en un Centro de Procesamiento de Datos”, para optar al para optar al título de Máster
Scientiarum en Ingeniería de Protección contra Incendios. Universidad Pontificia
Comillas. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Este trabajo tiene como objetivo
principal el diseño de las instalaciones contra incendios del centro de procesamiento de
datos de una empresa telefónica, la propuesta pretende responder a diversos
requerimientos. En primer lugar, se persigue garantizar la protección de las personas.
En segundo lugar, se busca proteger los bienes que en éste se encuentran, siendo un
centro de procesamiento de datos el punto neurálgico de cualquier organización.

El tercer objetivo es garantizar la continuidad de la actividad en el menor tiempo


posible en caso de haber un incendio. Finalmente, se busca la protección del medio
ambiente, y el sistema que se instala es limpio. En definitiva, se persigue cumplir con
las altas exigencias de protección a la vez que minimizar los posibles impactos.
Se estableció el espacio a proteger y en función a las características se aplicaron
las normas y requerimientos para seleccionar el sistema a utilizar, permitiendo una
detección precoz, llegando a ser capaz a detectar valores inferiores a 6% de
obscurecimiento por metro cuadrado.

El sistema de extinción mediante agua nebulizada se compone de un equipo


centralizado de presurización y bombeo que alimenta las electroválvulas que permitirán
el paso de agua a los atomizadores instalados en los riesgos definidos en el CPD, a
través de una red de tuberías. Estos atomizadores son cerrados, por lo que solamente
descargará agua aquel atomizador cuyo fusible se funda por causa de un incendio
(siempre y cuando se mande la señal desde la electroválvula). El equipo de bombeo
neumático estará formado por una bomba volumétrica de doble pistón accionada por
nitrógeno seco.

El aporte de este trabajo a la presente investigación está basado tanto en la


selección del sistema a emplear y los equipos como en las normas y metodologías
empleadas para su ubicación y buen funcionamiento, permitiendo establecer una alta
confiabilidad y la protección de las personas, bienes y el medio ambiente.

Suzarte Danae (2011), en su trabajo titulado “Análisis de las Condiciones de


Seguridad Contra Incendios en Estaciones Subterráneas Ferroviarias”, para optar al
para optar al título de Máster Scientiarum en Ingeniería de Protección contra Incendios.
Universidad Pontificia Comillas. Escuela Técnica Superior de Ingeniería.Fundamento su
investigación en describir y desarrollar medidas activas y pasivas de protección contra
incendios en estaciones subterráneas, combinando el diseño prescriptivo con el diseño
basado en prestaciones, consiguiendo de esta forma un sistema de detección y alarma
de incendio que se complementa con un sistema de extinción por agua nebulizada.

A través del análisis realizado mediante el método de indexación, se establece una


prioridad que deberíamos asumir al acometer la instalación de protección contra
incendios en una estación. Los factores que se han analizado han sido la probabilidad
de originar un fuego y propagarlo y las consecuencias que tendría dicho fuego en el
elemento para la salud de los usuarios de la estación, la destrucción de la propiedad, la
interrupción del servicio de transporte de viajeros y la contaminación medioambiental.
Otra consideración importante a tener en cuenta, es que además del análisis de los
elementos individuales de la estación, distribuidos en sistemas o en dependencias, es
necesario considerar el conjunto de la estación para proyectar algunos sistemas de
protección de incendios.

El aporte de este trabajo a la presente investigación tiene que ver con la


metodología utilizada, la cual está relacionada a la ubicación y el correcto
funcionamiento de los sistemas de detección de incendios en instalaciones según
normas y buenas prácticas de ingeniería.

Reyes Dannay (2011), presentó un estudio titulado “Programa de Mantenimiento


para los Sistemas de Detección y Control de Incendios en Estaciones de Flujo Lacustre
en la Industria Petrolera”, para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de
Mantenimiento. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Estudios para
Graduados. El objetivo principal consiste en diseñar un programa de mantenimiento
basado en la metodología del mantenimiento centrado en confiabilidad para los
sistemas de detección y control de incendios en estaciones de flujo lacustres de la
industria petrolera.

Para lograr lo planteado se realizó un diagnóstico de la situación actual


identificando la indisponibilidad de los equipos objetos de estudios, se recolectó
información referente a la cantidad de fallas presentadas, se realizaron análisis de
criticidad y se inicio en análisis de modos y efectos de fallas.

Una vez completado el análisis se establecieron estrategias de mantenimiento a


implementar, esperando la elaboración de un programa estratégico para asegurar la
confiabilidad y disponibilidad de los equipos que conforman los sistemas de control y
detección de incendios.

El aporte de este trabajo a la presente investigación tiene que ver con la


metodología utilizada para el diagnóstico de los sistemas y la identificación y evaluación
de los equipos de detección de incendios en la industria.
2.2. Fundamentos Teóricos

A continuación se describen las bases teóricas más importantes, según definiciones


de autores, las cuales nos sirvieron de apoyo en el desarrollo de esta investigación.

2.2.1. Detección:

Revelar la existencia de un incendio sobre todo mediante un detector, a partir de uno


o más productos de la combustión, como el humo, calor, partículas ionizadas, rayos
infrarrojos o similares.

2.2.2 Detección Humana:

La detección queda confiada a las personas. Durante el día, si hay presencia


continuada de personas en densidad suficiente y en las distintas áreas, la detección
rápida del incendio queda asegurada en todas las zonas o áreas visibles (no así en
zonas "escondidas"). Durante la noche la tarea de detección se confía al servicio de
vigilante(s) mediante rondas estratégicas cada cierto tiempo. Salvado que el vigilante es
persona de confianza, debe supervisarse necesariamente su labor de vigilancia
(detección). Este control se efectúa, por ejemplo, obligando a fichar cada cierto tiempo
en su reloj, cuya llave de accionamiento está situada en puntos clave del recorrido de
vigilancia. La ficha impresa por el reloj permite determinar si se han realizado las rondas
previstas.

Es obvio que la rapidez de detección en este caso es baja, pudiendo alcanzar una
demora igual al tiempo entre rondas.

Es imprescindible una correcta formación del vigilante en materia de incendio pues


es el primer y principal eslabón del plan de emergencia.

2.2.3. Detección Automática:

Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y


localización automática del incendio, así como la puesta en marcha automática de
aquellas secuencias del plan de alarma incorporadas a la central de detección.En
general la rapidez de detección es superior a la detección por vigilante, si bien caben
las detecciones erróneas.

Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana.

Normalmente la central está supervisada por un vigilante en un puesto de control, si


bien puede programarse para actuar automáticamente si no existe esta vigilancia o si el
vigilante no actúa correctamente según el plan preestablecido (plan de alarma
programable).El sistema debe poseer seguridad de funcionamiento por lo que
necesariamente debe autovigilarse. Además una correcta instalación debe tener cierta
capacidad de adaptación a los cambios.

2.2.4. Sistemas de Detección de Incendios:

Según el Manual de Ingeniería de Riesgo, PDVSA IR-I-01 (1996)- Sistema de


Detección y Alarma de Incendio. Son los sistemas que permiten alertar frente a
incidentes que podrían originar un incendio o explosión. De ahí su vital importancia, al
otorgar un aviso temprano y oportuno para poder activar los planes de contención y
contingencia.

2.2.4.1 Componentes De Los Sistemas Para La Detección De Incendios:

Según la Norma PDVSA IR-I-01, los sistemas para la detección de incendios


están conformados por una seria de elementos de detección y actuación conectados a
un panel principal, constituido fundamentalmente por: un tablero central de control,
fuentes de alimentación eléctrica, detectores de incendio, estaciones manuales de
alarma, difusores de sonido y circuitos de señalización. Todos los componentes del
sistema deberán cumplir con las Normas COVENIN 1041 y 1377.dependiendo de la
función que realicen, estos pueden clasificarse como elementos de entrada y elementos
de salida.

A continuación vamos a estudiar cada uno de estos dispositivos en función de la


variable que éstos deberán medir o actuar dentro del proceso de control.
• Detector Puntual de Calor

Es aquel dispositivo que posee la capacidad de señalizarle a panel contra incendios


el incremento de temperatura en el área donde se encuentre ubicado, la norma
venezolana estable [Covenin 1382-1979] que estos dispositivos deberán tener la
capacidad de detectar cuando la temperatura alcance una máxima para un riesgo del
tipo ordinario de 73.5 grados centígrados, es decir detectores de temperatura fija.
Igualmente se establece que los sensores deberán poseer la capacidad de medir
cambios increméntales de temperatura (pendiente positiva) en función del tiempo (11
grados centígrados en 60 segundos), detectores del tipo termovelocimétrico.

Los detectores de calor pueden clasificarse en dos categorías, los del tipo mecánico
con un consumo nulo de corriente sobre el lazo al que se conectan y los del tipo
electrónico.

Comenzáremos analizando los del tipo mecánico, estos son los elementos de data
más antigua dentro del campo de la detección de incendios, y cumplen con ambos
aspectos de la normativa COVENIN.

El sensado de temperatura fija se realiza a través de un par de contactos eléctricos


gobernados por un grupo fleje – resorte, el cual al alcanzar el valor máximo de
temperatura actúa sobre los bornes del detector produciendo un contacto sobre ambos
cables del lazo de alimentación (señal de alarma hacia el panel), esta interacción se
logra utilizando un fleje el cual bloquea un resorte sobre los contactos eléctricos del
detector. Esta restricción mecánica se logra utilizando una aleación metálica compuesta
por Plomo, Bismuto y Estaño; el grado de combinación de cada uno de estos elementos
determina el punto de fusión de la aleación, fijado por norma a 73,5 grados centígrados.

Al alcanzarse esta temperatura el metal se funde liberando al grupo fleje – resorte el


cual cortocircuita los bornes del sensor. Esta solución sencilla permite tener un
dispositivo muy económico y sobre todo de cero consumo de corriente.

La capacidad termo - velocimétrica se logra adicionándole al detector una cámara


de aire con una salida controlada por una válvula de regulación. Esta sección sellada
está compuesta por un diafragma y un grupo de contactos eléctricos; un aumento de
temperatura causará un incremento proporcional de presión dentro de la cámara
sellada. Si la válvula reguladora no es capaz de ecualizar las presiones tanto interna
como externa sobre el detector, ésta actuara sobre el diafragma obligando a los
contactos eléctricos a unirse (corto circuito sobre el lazo), de esta manera un
incremento de temperatura en un periodo de tiempo es transformado en una relación
presión de cámara por unidad de tiempo.

Estas soluciones sencillas permitieron desarrollar elementos para detectar calor, muy
utilizados actualmente dentro de los sistemas de lazo convencional, sin embargo son
sensores sin ninguna capacidad para modificar los niveles de las variables dependiendo
del nivel de riesgo donde son instalados.

Los detectores electrónicos son aquellos que utilizan elementos pasivos y/o activos
(semiconductores) para medir la variable temperatura. Su gama alcanza desde los más
elementales sensores de temperatura (RTD, termopares y termistores) combinados con
elementos de comparación y temporización, hasta detectores microprocesados con la
capacidad para evaluar las variables a medir.

• Detectores de Llama

Son aquellos que detectan la radiación infrarroja procedente de las llamas de


incendio de hidrocarburos, ignorando la radiación proveniente de otras fuentes
(superficies calientes, lámparas incandescentes, arcos eléctricos, entre otras).

Se puede definir como un dispositivo que funciona por efecto de la radiación


infrarroja, ultravioleta o visible producida en un proceso de combustión (COVENIN
1176-80). Los detectores de llama infrarrojos de múltiples longitudes de onda detectan
la radiación en dos o más bandas angostas de longitudes de onda dentro del espectro
infrarrojo. Estos detectores comparan electrónicamente las emisiones entre la banda e
inician una señal cuando la relación entre ambas bandas indica un incendio.Los
detectores de llama a utiliza son tipo IR3, los cuales detectan la radiación infrarroja en
tres bandas diferentes procedentes de las llamas de incendio de hidrocarburos,
ignorando la radiación proveniente de otras fuentes, (superficies calientes, lámparas
incandescentes, arcos eléctricos, entre otros).

Su aplicación para las cuales los detectores de llama son adecuados son los
siguientes:

a) Edificios con techos elevados y espacios abiertos, tales como depósitos,


bodegas y hangares para aeronaves.

b) Áreas exteriores o semiexteriores en las cuales el viento o las corrientes de


aire pueden impedir que el humo llegue a un detector de calor o de humo.
c) Áreas en las cuales puedan producirse incendios de llama de rápido
desarrollo, tales como hangares para aeronaves, áreas de almacenamiento y
transferencia de productos petroquímicos, instalaciones para gas natural,
talleres de pintura o áreas donde se manejan solventes.

d) Áreas que requieren maquinarias o instalaciones con alto riesgo de incendio, a


menudo combinados con un sistema de extinción automático con gas.

e) Ambientes que no sean adecuados para otros tipos de detectores.

• Detectores Puntuales de Humo

La NFPA 72 define un detector de humo como: “detector que funcionan con el


principio de iotización (contienen una pequeña cantidad de material radiactivo) y foto
electricidad (obstrucción de haz de luz)”. Se utiliza el detector de humo por ionización, el
cual contiene una pequeña cantidad de material radiactivo que ioniza el aire en la
cámara detectora convirtiéndolo en conductor, y permitiendo que pase una corriente
entre dos electrodos cargados. Cuando la partícula de humo penetra en una zona de
iotización disminuye la conductividad del aire causando una reducción en su movilidad y
como consecuencia activando una alarma de detección de incendio.
• Detector Puntual Iónico

Este detector regulado por la norma COVENIN 1443-1979 es aquel que utiliza una
fuente radiactiva para determinar el nivel de saturación de humo en un área cerrada,
debido al tipo de tecnología utilizado, material radiactivo, la norma hace hincapié en la
seguridad así como confiabilidad del dispositivo.

El funcionamiento de estos equipos se fundamenta en la utilización de una cámara


iónica compuesta por tres elementos: cubierta, excitador (fuente iónica) y colector, una
fuente radiactiva compuesta por Americium (Am) 241, en una proporción que no debe
exceder 35 KBq, se utiliza en conjunción con un potencial eléctrico para producir una
corriente de electrones dentro de la cubierta de la cámara, esta corriente de electrones
es sensada por medio de un elemento o rejilla llamada colector, esta unidad deberá ser
semi – sellada y solo debe permitir la entrada de humo a través de unas aberturas
especialmente formuladas para este fin.

La dosis de radiación producida por el elemento sensor no deberá exceder a 0,1


mrem/h a una distancia de 100 mm medidos desde la cubierta, así como una actividad
radiactiva no superior a los 20 uCi [COVENIN 1443-1979].

Actualmente la fábrica japonesa NEMOTO es el líder en la fabricación de cámaras


iónicas para la medición de parámetros de saturación de elementos gaseosos y
líquidos. El modelo NIS-09C (anexo 3) es el de mayor rendimiento para la medición de
saturación de humo, es un sensor adecuado a la norma cuyas características más
importantes son: 7 a 12 VDC para alimentación del excitador, 27 pA de corriente iónica
y un radio núcleo de Americium (Am) 241 con una proporción de 33.3 KBq.

Debido a la muy poca corriente de salida sobre el colector, se deben utilizar


técnicas de amplificación para convertir esta corriente del orden de los pico amperios a
voltajes capaces de ser procesados por otros módulos electrónicos, esto se logra
utilizando dispositivos MOSFET de última generación en conexión tipo cascada.
Los detectores del tipo iónico son los más utilizados debido a su bajo costo, sin
embargo no son recomendados para ambientes húmedos o áreas medicas, para estas
zonas se recomiendan utilizar detectores del tipo óptico.

• Detector Puntual Fotoeléctrico

Estos equipos se fundamentan en la utilización de trampas de humo para indicar el


nivel de saturación de un área en específico, se utilizan elementos foto - transmisores y
foto - receptores para medir el nivel de oclusión dentro de la trampa de humo, esta
trampa es una cavidad en espiral cuya función es “atrapar” el humo y conducirlo al
elemento sensor. La señal producida por el foto - receptor es proporcional a la
saturación de humo en el ambiente, estos dispositivos son más confiables que los del
tipo iónico ya que el elemento sensor no está influenciado por el parámetro humedad.

Existen variantes desarrolladas a partir del principio de la detección de humo por


técnicas fotoeléctricas, por ejemplo el detector de ducto FCI – Honeywell DH-60 el cual
es un sensor óptico en conjunción con una unidad de aspiración, su función es
determinar la saturación de humo existente en los ductos de ventilación, para establecer
si se deben encender los ventiladores de tiro.

Otra variante es el detector de as de luz infrarroja, SPB-24 de FCI – Honeywell el


cual es utilizado para proteger áreas externas, se fundamenta en dos unidades,
transmisor y receptor, tienen como finalidad establecer una barrera de ases de luz
infrarroja, la cual a ser interrumpida por columnas de humo producen una señalización
al panel contra incendios.

• Estación Manual de Alarma

Este dispositivo no es considerado un sensor como tal, ya que no mide ninguna


variable física dentro del proceso para la detección de fuego, sin embargo, es un
elemento importante dentro de cualquiera de estos sistemas, su función, es permitir a
cualquier usuario poder activar puntualmente la alarma contra incendios, está formada
por uno o dos contactos eléctricos dependiendo del tipo: simple o compuesta, estos
contactos son operados por el usuario a través de elementos mecánicos, estos
elementos pueden ser del tipo destruible o recuperable, en el tipo destruible un
elemento debe ser forzado para que cualquiera de los contactos eléctricos se active,
por ejemplo una losa de vidrio, en el modelo recuperable un elemento mecánico con
cierto nivel de esfuerzo debe ser vencido para que se activen los contactos eléctricos.

La estación manual simple es aquella que al ser activada se inicia en el panel


contra incendios la señalización de alarma general. [COVENIN 0758-1989]

La estación manual compuesta es aquella conformada por dos contactos eléctricos,


el primer contacto es operado por el mecanismo destruible o recuperable y tiene como
finalidad indicarle al panel contra incendios la activación de una señal de pre – alarma,
el segundo contacto es operado a través de una llave eléctrica y tiene como finalidad
indicarle al tablero la activación de la señal de alarma general. [COVENIN 0758-1989].

• Sensor Puntual de Flujo

Este tipo de sensor es utilizado en conjunción con los sistemas hidráulicos tanto
manuales como automáticos de extinción, su finalidad es indicarle al panel contra
incendios la existencia de un siniestro, ya sea por la utilización de una manguera contra
incendios o que algún tipo de método de extinción automático del tipo rociador se haya
activado debido a la presencia de fuego.

Estos sensores están compuestos por uno o mas contactos eléctricos los cuales
son operados por medio de un mecanismo tipo paleta introducido dentro del flujo de
agua, vienen en dos configuraciones, los del tipo Veleta y los del tipo Toma, el primero
posee una paleta fija la cual se introduce en el flujo de agua a través de una abertura
que se realiza sobre la tubería hidráulica, el segundo es aquel que se instala sobre una
conexión hidráulica tipo “T” y posee diferentes paletas intercambiables para ajustarse a
diferentes diámetros de tubería.
Ademas de lo anterior expuesto, están compuestos por unidades de retardo
mecánico, los cuales permiten definir desde 0 segundo a partir del momento de iniciarse
el flujo de líquido hasta 90 segundos.

• Dispositivos Digitales de Entrada

Dentro de cualquier sistema contra incendios existen además de las variables


directamente involucradas como: temperatura, saturación de humo, factor humano,
entre otros; otros parámetros a ser considerados, la complejidad del sistema instalado
establecerá el grado de variables a medir, sin embargo, cualquier proyecto de mediano
orden posee por ejemplo las siguientes variables:

a) Nivel de reserva de agua asignada al sistema de extinción.


b) Presión hidráulica sobre el sistema de extinción.
c) Tensión eléctrica sobre el cuadro para control de bombas de extinción.
d) Supervisión de sistemas automáticos de extinción como equipos FM-200 y
CO2.

La normativa exige que todas las variables involucradas dentro de proceso de


detección de fuego sean manejadas por el panel central contra incendios, para esta
finalidad, se utilizan módulos electrónicos cuya función es adecuar cada una de estas
señalizaciones para ser interpretadas por el control principal, esta adecuación es muy
básica y consta en convertir cualquiera de estos fenómenos a nivel eléctricos (lógicos)
de funcionamiento. Su composición electrónica varia en la forma como la señalización
es transmitida al panel, es decir utilizando un método convencional de lazo de corriente
o utilizando un formato serial de datos.

• Difusor de Sonido

La norma NFPA 72 define un difusor de sonido como: “dispositivo perteneciente a


las aplicaciones de notificación, que alerta al sentido del oído”.
Los difusores de sonido deben ser a prueba de intemperie y de una potencia
suficiente para difundir el sonido de alarma general, en forma clara, es decir que su
potencia se sobreponga al nivel medio de ruidos existentes en el ambiente. Cabe
destacar que para el oído humano se considera que un sonido por encima de los 80
decibelios (dB) es alto, alcanzando el umbral de dolor a los 130 dB. Por ello,
normalmente los difusores de sonido están diseñados a una potencia de unos 110 dB.
La norma COVENIN 1041-1999 estable como una señal de alarma general un sonido
ascendente de frecuencia 600 Hz. a 1100 Hz. con una duración de 2.6 segundos y un
tiempo de 0.4 segundos entre ciclo.

La normativa establece rigurosamente que todas las instalaciones de una


edificación deberán estar cubiertas por elementos difusores de sonido, garantizándose
así que cualquier persona tenga la oportunidad de percatarse de la presencia de un
conato de fuego, como distancia mínima lineal la norma estable 30 metros entre
difusores de sonido.

Estos elementos pueden ser de dos tipos: los pasivos y los activos, el primer grupo
son cornetas de diferente características eléctricas y luces del tipo estroboscópicas que
están conectadas al panel contra incendios y este es el generador de la señal de alarma
general.

Los difusores activos son elementos compuestos por amplificadores de voltaje y


generadores de tono, los cuales a través de una orden impartida desde el panel
principal comenzarán la ejecución de la señal de alarma general.

Para ambos casos, la norma establece [COVENIN 1041-1999] que el panel debe
tener la capacidad de supervisar a cada uno de elementos que conforman la red de
difusores de sonido.

• Luces Estroboscópicas

La NFPA 72 (1-4) define una alarma visual como: “dispositivo perteneciente a las
aplicaciones de notificación, que alerta al sentido de la vista”.
• Dispositivos Digitales de Salida

Son elementos electrónicos conectados al panel, que poseen la capacidad de


activar funciones secundarias dentro de la red de equipos que conforman a un sistema
contra incendios, son unidades que para el caso de equipos convencionales se
conectan sobre el panel principal, dándole a éste, la capacidad de activar diferentes
equipos y señalizaciones, como por ejemplo: sistemas de bombeo de agua,
ventiladores de aire, equipos para extinción de fuegos eléctricos FM-200 y CO2.

Estos dispositivos, deben tener como norma salidas aisladas eléctricamente del
sistema contra incendios, así como la capacidad para manejar diferentes señalizaciones
eléctricas.

Para el caso de los sistemas direccionables la ventaja radica en que estos módulos
se sitúan cerca de los procesos a controlar, evitándose así la necesidad de conectar los
elementos finales de actuación, por ejemplo: el sistema de bombas de extinción
(señales de arranque y parada) hasta el panel principal contra incendios.

• Tablero Central de Control

Es el elemento encargado de centralizar cada una de las señales provenientes de


los sensores que conforman el sistema contra incendios. Su función es procesar cada
una de estas señalizaciones y proceder a ejecutar las funciones necesarias para indicar
la presencia de una condición de avería o de alarma.

La norma COVENIN 1041-1999 lo define como: “Un gabinete o conjunto modular de


gabinetes que contienen dispositivos y controles eléctricos y/o electrónicos necesarios
para supervisar, recibir señales de estaciones manuales y/o detectores automáticos, y
transmitir señales de alarma a los dispositivos encargados de tomar alguna acción”.
Dependiendo de la tecnología utilizada los paneles contra incendios se clasifican
en: paneles convencionales y paneles direccionables, los primeros utilizan lazos de
corriente para alimentar y medir a cada uno de los dispositivos conectados a ellos; los
de tipo direccionable utilizan técnicas de comunicación serial para interrogar a los nodos
que conforman el sistema contra incendios.
Cualquiera que sea la tecnología que utilicen, cada panel debe estar conformado
por un conjunto de módulos que permitan su funcionamiento según la norma COVENIN
1041-1999. Esta establece las siguientes consideraciones para los tableros contra
incendios:

a) Deberán controlar y supervisar sus circuitos internos y de líneas externas


hacia los dispositivos de detección de alarma.
b) Contener los equipos y dispositivos necesarios para recibir, convertir y emitir
las señales de avería, alarma previa y alarma general de forma audible y
visible.
c) Accionar funciones auxiliares.
d) Contener en su panel frontal los dispositivos necesarios para silenciar,
probar, reponer o indicar cualquier operación normal o anormal de los
circuitos internos o en las líneas exteriores. Estos dispositivos deben estar
montados en uno o varios gabinetes que brinden la rigidez y protección
necesaria. El dispositivo de alarma general debe ser de acceso indirecto,
para evitar que sean manipulados por personas no autorizadas.
e) Ninguna parte eléctrica debe estar puesta a tierra, excepto partes del circuito
o de los equipos que intencionalmente están puestos a tierra, para proveer la
detección de fallas a tierra o circuitos de protección El tablero de control debe
estar diseñado de forma tal que no dependa de ninguna conexión a tierra
para operar normalmente.
f) El tablero central de control debe operar normalmente con valores de tensión
entre 85% y 110% del valor nominal de alimentación.

Con relación a la fuente de alimentación la norma establece las siguientes


consideraciones:

a) Deben Existir dos fuentes de alimentación independientes, para operar bajo


condiciones normales o anormales, la corriente alterna local y un banco de
baterías.
b) Las baterías beben tener una capacidad suficiente para operar el sistema
bajo condiciones normales por un lapso de 24 horas, y cumplido este lapso,
debe ser capaz de accionar todos los dispositivos de señalización por un
tiempo mínimo de 10 minutos.
c) Cuando las baterías lleguen a un nivel de descarga de un 85% de su voltaje
nominal, el sistema lo debe indicar en forma visible y audible.
d) El sistema de carga de batería debe cárgalas de forma tal que las proteja de
un daño bebido a una rata excesiva de carga y de inversión de polaridad.
e) Se debe proveer medios adecuados para mantener la batería completamente
cargada bajo las condiciones de operación normal, y con suficiente
capacidad de rectificación para hacer funcionar el sistema bajo condiciones
de alarma con la batería desconectada.
f) Las baterías deben estar protegidas por dispositivos de sobre corriente que
tengan una capacidad comprendida entre el 150% y el 200% de la carga de
operación máxima normal y su conexión debe ser del tipo flotante o
estacionario.

En relación con los procedimientos de supervisión la norma establece los siguientes


parámetros:

a) El cableado del sistema, los dispositivos de detección de alarma y los


circuitos internos del tablero deben estar supervisados de manera que
cuando ocurra un cortocircuito en el tablero, una puesta a tierra, una
desconexión o corte de líneas, esto sea manifestado mediante una señal
audible y visible de avería.
b) Debe haber como mínimo un emisor de sonido supervisado con señal de
avería, el cual debe formar parte integral del tablero central de control.
c) En caso de que exista monitoreo de funciones tales como: válvula principal,
sensor de flujo, regulador de presión, nivel de agua y tensión de línea de
motores, el tablero debe tener la capacidad para supervisar dichas funciones.
d) El tablero central de control debe tener al menos una función auxiliar
supervisada.
e) El cableado de sonido y los difusores deben estar supervisados.
En relación con las señales emitidas por el tablero, la norma los clasifica en tres
categorías: de avería, de alarma previa y de alarma general.

De avería:

a) Las señales audibles de avería deben ser distintas a las de alarma general y
deben ser manifestadas mediante el funcionamiento continuo de un
dispositivo de sonido. Una señal audible de avería debe ser común a varios
circuitos o zonas supervisadas.
b) La señal de avería también se debe evidenciar mediante una señal visible. La
señal visual de avería debe indicar la ubicación o zona donde ésta se origina,
y debe existir al menos un indicador color amarillo.
c) La señal de avería debe ser silenciada desde el tablero central mediante un
dispositivo, siempre y cuando sea transferida la indicación de avería a un
indicador visible adyacente, y este debe mantenerse encendido hasta que el
dispositivo de silenciar la señal audible sea regresado a su posición normal.
d) La señal visual de avería no debe ser eliminada hasta corregirse la avería.
e) Los dispositivos principales de sonido de avería deben estar ubicados en el
tablero central. Los dispositivos adicionales de sonido de avería deben estar
ubicados en otros sitios adicionales.
f) La señal de avería por puesta a tierra debe ser común a todos los circuitos.

De alarma previa:

a) Las señales audibles de alarma previa deben ser distintas a las señales
audibles de avería y deben ser manifestadas mediante el funcionamiento
continuo de un dispositivo de sonido. Una señal de alarma previa debe ser
común a varios circuitos o zonas supervisadas.
b) La señal audible de alarma previa debe ser silenciada desde el panel de
control a través de un dispositivo, pero éste debe transferir la señal a un
indicador visible, el cual se debe mantener encendido mientras el dispositivo
mantenga la acción de silenciar la alarma previa.
c) La señal de alarma previa debe también manifestarse en forma visible, y esta
no debe ser anulada hasta que desaparezca el motivo que la originó.
d) Los dispositivos principales de alarma previa deben estar ubicados en el
tablero de control, pero pueden existir dispositivos adicionales ubicados en
otros lugares.
e) La señal de alarma previa debe accionar la señal de alarma general en forma
automática. El lapso de tiempo debe ser seleccionado desde 0 segundos
hasta un tiempo determinado.
f) Un corto circuito en las líneas de detección de un sistema discreto
(convencional) debe dar una señal de alarma y una interrupción en las
mismas debe dar una señal de avería.

De la alarma general:

a) Los dispositivos audibles de alarma general deben emitir dicha señal


repetidas veces con un tono ascendente comenzando en una frecuencia de
600 Hz y finalizando en 1100 Hz, con una duración de 2,6 segundos y un
intervalo de 0,4 segundos entre ciclos de tono, con una tolerancia de más o
menos 5%.
b) El indicador visible de alarma general debe ser el mismo que el de la alarma
previa.
c) Cuando exista más de un difusor de sonido, la falta de cualquiera de estos,
no debe anular el funcionamiento de la alarma general.

2.2.5 Determinación de Áreas a Proteger por el Sistema Contra Incendios

Un área clasificada se define como tal, sí existe un potencial riesgo temporal o


permanente para la generación de un incendio o explosión, debido a la presencia en el
ambiente de materiales combustibles o mezclas de gases, vapores, líquidos, partículas
o fibras que puedan causar una ignición. Estos peligros pueden estar presentes durante
los procesos normales de fabricación y/o almacenaje, o en caso de ruptura o avería
accidental de los contenedores de almacenaje u operación anormal de los equipos. Es
necesario, debido a la diversidad de productos combustibles y situaciones
operacionales, clasificar y caracterizar dichas áreas según diversos aspectos que son
regulados por normas internacionalmente aceptadas.

El área peligrosa debe definirse especificando tres características: Clase (I, II ó III);
División (1 ó 2) y Grupo (A, B, C, D, E, F ó G).

La Clase indica la naturaleza genérica del material inflamable:

• Clase I

Donde puede haber presencia de gases o vapores inflamables mezclados en el aire


en cantidades suficientes para producir mezclas explosivas o combustibles.

• Clase II

Donde puede haber polvos combustibles en cantidades que originen un riesgo. Estas
agrupaciones de polvo están basadas en el tipo de material: metálico, carbonoso u
orgánico. Un área pertenece a la división 1 ó 2 dependiendo de la cantidad presente de
polvo en el ambiente, excepto para el grupo E, que sólo aplica para la División 1.

• Clase III

Donde el material peligroso son fibras o partículas, fácilmente combustibles, y que no


están normalmente suspendidas en el aire.

La División señala la probabilidad de que el material peligroso se encuentre en


concentraciones inflamables:

• División 1

Área donde la probabilidad de que la atmósfera sea peligrosa es alta. Ello puede ser
debido a que existen concentraciones de material inflamable de manera continua,
periódica o intermitente en condiciones normales de operación o que los materiales
inflamables están presentes frecuentemente debido a fugas, reparaciones o
mantenimiento de equipos, o donde una falla pueda producir fuga e ignición
simultáneamente.

• División 2

Área que puede ser peligrosa bajo condiciones anormales o accidentales. Por
ejemplo por rotura de recipientes, fallas de equipos o paso de material inflamable desde
un área División 1. Además la División 2 cubre las áreas en donde los gases
inflamables, vapores o los líquidos volátiles se manejan en un sistema cerrado, o se
confinan dentro de recintos adecuados. También donde las concentraciones peligrosas
son prevenidas normalmente por ventilación mecánica.

Los Grupos son una subclasificación más específica sobre la naturaleza de la


substancia peligrosa. Las substancias en un grupo determinado representan riesgos de
características similares:

• Gases y vapores:

Grupo A: Acetileno.
Grupo B: Hidrógeno, butadieno, óxido de etileno, entre otros.
Grupo C: Etileno, acetaldehído, monóxido de carbono, dietil éter, entre otros.
Grupo D: Gasolina, propano, butano, metano (gas natural), acetona, amoníaco,
entre otros. Este es el grupo más numeroso.

• Polvos combustibles:

Grupo E: Polvos metálicos como aluminio libre de Cobre y Magnesio.


Grupo F: Polvo carbón, coque y similares.
Grupo G: Harinas, almidones o polvos de granos.

Las siguientes normas hacen referencia a la determinación de áreas clasificadas:

NFPA 70.National Electrical Code

La organización más influyente en el mundo para la prevención de incendios y la


seguridad eléctrica es la NFPA. Por lo tanto, sus más de 300 normas tienen
consecuencias de gran alcance para las empresas en sus esfuerzos por crear
ambientes y prácticas de trabajo más seguros. En muchos casos, las recomendaciones
de estas normas son utilizadas por las fuerzas gubernamentales (tales como OSHA),
inspectores municipales de edificios e incluso las compañías de seguros como base de
los mandatos y exigirlos sean cumplidos en corporaciones e individuos de todo el
mundo. En este artículo exploraremos las normas y sus implicaciones en los
termógrafos y en los programas eléctricos de mantenimiento preventivo.

La Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA National Fire


Protection Association) de los EEUU se creó en 1896 y se ha convertido en el principal
defensor mundial de prevención de incendios. La influencia de sus 300 códigos y
normas son evidentes en los edificios, productos y prácticas en todo el mundo. Los
códigos de la NFPA son adoptadas a través de un amplio consenso de expertos, y han
dado lugar a algunos de los códigos de referencia más respetados del mundo.

NFPA 70, también conocido como el Código Eléctrico Nacional (NEC National
Electric Code), es el estándar desarrollado para el diseño eléctrico, instalación e
inspección. No se ocupa específicamente de mantenimiento eléctrico o prácticas de
trabajo seguras. Para los estándares de consenso sobre estos temas nos dirigimos a la
NFPA 70B y la NFPA 70E, respectivamente.

A pesar de que la NFPA no tiene autoridad reguladora, sus códigos y estándares


son ampliamente adoptados, o referidos, por organismos como los municipios locales y
OSHA - muchas veces haciendo que las normas sean de facto un requisito
reglamentario para las empresas. De hecho, en agosto del 2007, la OSHA aprobó los
aspectos de la NFPA 70E, y el NEC, en una rara revisión de su norma (OSHA)
1910.303 Subparte S, afirmando que la agencia “basa en gran medida de” la edición de
2000 de la NFPA 70E, como así como la edición de 2002 de la NEC.

NFPA 72. Manual del Código de Alarmas y Señalización

El NFPA 72 abarca la aplicación, instalación, ubicación, desempeño, inspección,


prueba y mantenimiento de los sistemas de alarma de incendio, equipos de advertencia
de incendio y equipos de advertencia de emergencias, y sus componentes.
Según desarrolla Baja Design Engineering en su Boletin N° 28 los estándares de la
NFPA en su área de señalización se remonta a 1898 bajo del nombre de “Comisión de
alarmas de incendio termo-eléctricas”. La edición de 1905 de la NBFU (“National Board
of Fire Underwriters”) 71A “Reglas y Requerimientos para la construcción, instalación y
uso de sistemas de señalización utilizados para la transmisión de señales que afecten
que indiquen riesgo de incendio” , en conjunto con documentos relacionados
desarrollados desde 1903 crearon los primeros estándares de señalización que se
publicaron en conjunto con la NFPA . Los sucesores de estas primeras ediciones se
han consolidado en lo que hoy conocemos como NFPA72.

El propósito de este código es definir los medios de iniciación , transmisión,


notificación, y señalización; los niveles de rendimiento y fiabilidad de diferentes
sistemas de alarmas contra incendio, sistemas de alarmas de supervisión, sistemas de
reporte de alarma pública, equipo de alerta de incendio, sistemas de comunicación de
emergencia y todos los componentes que conllevan.

En la revisión del Código más extensa desde 1993, el alcance y organización del
NFPA 72 se han expandido más allá del enfoque principal en los sistemas de alarma
contra incendios para incluir también los requisitos para los sistemas de notificación
masiva utilizan para emergencias climáticas, actos terroristas, biológicos, químicos y
emergencias nucleares; y otras amenazas. Esta ampliación de la cobertura se refleja en
el título del nuevo Código: Alarma de Incendio Nacional y el Código de señalización.
Aunque todavía se centra en los sistemas de alarma contra incendios, la NFPA 72 ha
sido revisado y reorganizado para sus necesidades de aplicación más general, hacer
frente a la notificación de masas y los sistemas de comunicaciones de emergencia, así
como sistemas de alarma contra incendios.

Es importante señalar que las señales de alarma de incendios ya no son siempre la


más alta prioridad. Los requisitos del código se han coordinado, dirigiéndose a la señal
y los mensajes de prioridades y que permite que estos sistemas funcionen de una
manera más integrada. Las alarma contra incendios y sistemas de comunicación de
masas pueden ser instalados como sistemas separados, pero son más comúnmente
instalados como un sistema integrado para aprovechar de la economía de la utilización
de un único sistema para realizar funciones múltiples.

COVENIN. Comisión Venezolana de Normas Industriales

La creciente exigencia del mercado, en áreas relacionadas con la calidad de los


servicios y procesos, así como, la necesidad de homologación de criterios en el área de
la Normalización y Certificación de la Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el año de
1958, a la promulgación del Decreto Oficial Nº 501 para la creación de la Comisión
Venezolana de Normas Industriales, COVENIN y posteriormente el Decreto Oficial Nº
1043 de 1963 que estableció la Marca NORVEN.

La creación de COVENIN permite el desarrollo de políticas en el ámbito de la


normalización y control de calidad, inexistentes para ese entonces en el país,
comenzándose el desarrollo de las primeras normas técnicas a nivel nacional. Durante
esa época se crean los primeros comités técnicos de trabajo de carácter privado; El
Comité Conjunto de Concreto Armado (C.C.C.A) y el Comité de Electricidad
(CODELECTRA), con la finalidad de prestar un apoyo a la COVENIN en el desarrollo de
las normas técnicas y por ende del incipiente control de la calidad.

En 1970, las actividades de Normalización y Certificación de la Calidad reciben un


impulso importante, al crear el Ministerio de Fomento, la Dirección de Normalización y
Certificación de Calidad (DNCC), la cual se convierte en la unidad operativa de
COVENIN. A través de esta dirección se comienza con el otorgamiento de la
“Aprobación COVENIN de Laboratorios”, otorgándose dichas aprobaciones hasta
finales del año 1992.

En 1972 la COVENIN otorga la primera acreditación de un laboratorio del sector


metalúrgico, asimismo en el período 1965 – 1972 se logran acuerdos con Francia y con
la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial)

A través del Decreto Oficial Nº 1195, “Sobre Normalización Técnica y Control de


Calidad” (1973), se crea el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad
(FONDONORMA), presidido por el Ministerio de Fomento y con participación del sector
privado. Dicho fondo fue creado con el objetivo de apoyar los programas, que en
materia de Normalización y Certificación de la Calidad, estableciera el Ministerio de
Fomento, a través de la DNCC.

El decreto mencionado en el párrafo anterior contempla los aspectos fundamentales


siguientes:

Confiere al Ministerio de Fomento, la planificación, organización, coordinación,


ejecución y control de los programas de normalización y calidad desarrollados por el
Ejecutivo Nacional.

Contempla las atribuciones de la Comisión Venezolana de Normas Industriales,


siendo sus principales la de crear los comités técnicos para el programa y desarrollo de
normas con participación de todos los interesados, asesorar al Ministerio de Fomento
en esta materia, autorizar laboratorios que permitan ser entes de apoyo a las
actividades señaladas.

Asimismo este decreto fue contemplado con una serie de resoluciones como son:

Resolución 3939 “Reglamento para el otorgamiento, Supervisión y uso de la marca


NORVEN (Sello Oficial de Calidad)” del 16 de agosto de 1973.

Resolución 1176 “Reglamento de la Comisión Venezolana de Normas Industriales


COVENIN” del 29 de enero de 1974.
Resolución 1177 “Reglamento de las Normas COVENIN” del 28 de enero de 1974.

Resolución 4726 “Aplicación de Normas Venezolanas COVENIN Obligatorias” del


23 de julio de 1975.

Desde el punto de vista directo, toca aspectos sobre normalización y control de


calidad, indicando como preponderante que el Ejecutivo Nacional, para autorizar un
servicio de primera necesidad, establecerá las normas y condiciones mínimas de
prestación las cuales tendrán carácter obligatorio.(QUINTANA,2010)

COVENIN 200. Código Eléctrico Nacional


Según la Comision de Electricidad, Electronica y
Telecomunicaciones(CODELECTRA) , en 1959 por solicitud de COVENIN se constituye
una comisión de Electricidad, que forma dos grupos de trabajo: Instalaciones Eléctricas
y Materiales. A partir de ese momento se reúnen 12 ingenieros para realizar la
traducción del Código Eléctrico Nacional. En 1968 se publica por primera vez el Código
Eléctrico Nacional. Desde esta primera edición fue acogido como de uso obligatorio por
el Ministerio de Obras Públicas y el Decreto Presidencial Nº 46 de fecha 16-04-74,
"Reglamento sobre prevención de incendios" lo declara también de uso obligatorio.

El Código Eléctrico Nacional está basado en el "National Electric Code" de los


Estados Unidos, publicado por la NFPA. Nuestro Código ha tenido divulgación a nivel
de los países Americanos de habla hispana. Es para 1982, cuando CODELECTRA
comienza a desarrollar el adiestramiento a nivel profesional en el sector eléctrico.

Después de más de dos años de negociaciones directas con la National Fire


Protection Association (NFPA), en marzo de 1997, se firma un Acuerdo de Licencia
entre CODELECTRA y esa Organización, que permite el uso de la versión 1996 del
NEC norteamericano para adaptarla, modificarla y distribuirla y se convierte así en la
revisión de la Norma COVENIN 200 " Código Eléctrico Nacional".

Esta norma venezolana establece los requisitos que deben cumplir las instalaciones
eléctricas para la salvaguarda, validez e intención de estas. Este Código rige en forma
obligatoria sobre las instalaciones eléctricas nuevas y existentes y en tal forma será
aplicado por las autoridades que tengan jurisdicción sobre tales instalaciones y por los
inspectores de seguros. El Organismo encargado de la elaboración e interpretación del
Código será responsable de hacer las interpretaciones de las reglas, las decisiones de
aprobación de equipos y materiales y los permisos especiales definidos en algunas de
sus disposiciones.

Este Organismo podrá dispensar el cumplimiento de requisitos definidos en este


Código o permitir el uso de métodos sustitutivos, en aquellos casos que haya garantía
de que se obtendrán objetivos equivalentes mediante el establecimiento y
mantenimiento de medidas eficaces de seguridad.
Norma PDVSA IR-I-01. Sistema De Detección Y Alarma De Incendio

Esta norma establece los requerimientos mínimos de diseño que deberán cumplir
los sistemas fijos de detección y alarma de incendios, a fin de garantizar un nivel
razonable de protección para el personal y las instalaciones, frente al riesgo potencial
de incendio que puede originarse en instalaciones de la Industria Petrolera y
Petroquímica Nacional (IPPN). Concibe los requerimientos mínimos de diseño para los
sistemas de detección y alarma de incendio, suponiendo que las instalaciones a
proteger han sido proyectadas y erigidas cumpliendo con los principios básicos de
ingeniería y con la mejor experiencia práctica acumulada hasta la fecha en la IPPN.

Por lo anteriormente expuesto, constituye los fundamentos para el diseño y buen


funcionamiento de los sistemas de detección y alarma de incendios,

Norma PDVSA IR-M-03. Sistema de Agua Contra Incendio

Como un complemento a las anteriores normas y leyes antes mencionadas


tenemos la norma PDVSA IR-M-03 ”Sistema de Agua Contra Incendio”, la cual
establece los requerimientos mínimos de diseño que deberán cumplir los sistemas de
agua contra incendio, como sistema de protección activo, a fin de garantizar un nivel
razonable de protección para el personal y las instalaciones, frente a los riesgos
potenciales de incendio y/o explosión que puedan originarse en instalaciones de la
Industria Petrolera y Petroquímica Nacional (IPPN).

2.2.6. Ubicación de Instrumentos de Inicialización y Notificación

La ubicación de los instrumentos debe cumplir como mínimo con las regulaciones
nacionales e internacionales para su correcto funcionamiento y confiabilidad de los
equipos e instalaciones protegidas, a continuación se presentan los parámetros
seguidos para ubicar a dichos dispositivos.
Tabla 1. Guía para la selección de detectores por tipo de instalación
Tipo de Detector
Tipo de Instalación
Calor Humo Llama
PLANTAS DE PROCESO X(1) X(2)
PLANTAS DE GENERACION ELECTRICA X(3) X(2)
ESTACIONES PRINCIPALES DE BOMBAS X(1) X(4)
LLENADEROS DE CISTERNAS X(1) X(4)
INSTALACIONES PORTUARIAS X(1) X(4)
ESTACIONES DE FLUJO, ESTACIONES DE MEDICION Y
CONTROL
X(1) X(4)
TANQUES DE ALMACENAMIENTO ATMOSFERICOS(LIQUIDOS
INFLAMABLES)
X(1) X(4)
CUARTOS DE CONTROL X(5)
SALAS DE COMPUTACION/ALMACENAMIENTO DE DATOS X(5)
CENTROS DE DISTRIBUCION DE POTENCIA
ELECTRICA(SUBESTACIONES ELECTRICAS)
X(5)
CENTROS DE CONTROL DE MOTORES X(5)
CUARTOS DE INTERRUPTORES X(5)
LABORATORIOS X(6) X(5)
HANGARES DE AVIACION X(7) X(4)
ESTACIONES DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLES
a. VENTA Y EXHIBICION X
b. DEPOSITOS X
DEPOSITOS Y ALMACENES SEGÚN EL TIPO DE MATERIALES
a. MADERA Y PAPEL X X
b. PLASTICOS X
c. ALIMENTOS X
d. METALES X
e. LIQUIDOS Y GASES INFLAMABLES X X
TALLERES DE PINTURA/CARPINTERIA X X
EDIFICIOS SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN
a. ADMINISTRATIVOS, OFICINAS X(8) X(9)
b. EDUCACIONALES(LICEOS, ESCUELAS) X(10)
c. RECREATIVOS(AUDITORIOS, TEATROS) X(11) X(11)
d. BIBLIOTECAS X
e. CLINICAS Y HOSPITALES(MAS DE 500 M2 DE SUPERFICIE) X
CENTRALES TELEFONICAS X(12)
SALAS DE REPROCUCCION/ARCHIVO DOCUMENTOS X
RESTAURANTES Y COMEDORES X(13) X(13)
ESTACIONAMIENTO CUBIERTO DE VEHICULOS(MAS DE 500
M2 DE SUPERFICIE POR NIVEL)
X
Fuente: PDVSA IR-I-01
NOTAS
1. Detectores de calor lineal (tipo tubo neumático fusible o similar), sobre equipos de alto riesgo específico, tales
como: baterías de intercambiadores y bombas; múltiples de válvulas; sellos de tanques de techos flotante; tanques
de almacenamiento presurizado; estructuras de soporte de brazos de carga.
2. Detectores ultravioleta localizados en equipos críticos, tales como: turbinas de gas; compresores y bombas al aire
libre. En función de un análisis de riesgos.
3. En recintos cerrados que contengan equipo eléctrico: cuartos de interruptores; salas de máquinas; canalizaciones
o conductos de cables.
4. Detectores ultravioleta cubriendo el área general de la instalación. Aplicable en instalaciones de alto riesgo
normalmente no atendidas o parcialmente atendidas y previa realización de un análisis de riesgos.
5. Detectores iónicos cubriendo todo el recinto, incluyendo suelos y techos falsos, canalizaciones de cables. Se
considera la instalación de detectores en el interior de cerramientos de equipos eléctricos/electrónicos. Se analizará
la influencia de las corrientes de aire en la ubicación y espaciamiento de los detectores.
6. Detectores puntuales de calor por velocidad de incremento de temperatura.
7. En áreas donde no resulten afectados por corrientes de aire y humos producidos en campanas.
8. Hasta 500 m2 por planta y/o hasta tres niveles de altura.
9. Más de 500 m2 por planta y/o más de tres niveles de altura.
10. Desde 2.000 m2 de superficie techada.
11. Cuando no estén incorporados a otra edificación y el riesgo sea moderado, se instalarán detectores de calor
únicamente.
12. Cuando existan baterías de ácido se instalarán únicamente detectores de calor por incremento de temperatura.
13. En áreas donde se preparen comidas calientes se instalarán únicamente detectores de calor de temperatura fija.

• Detectores de Llama

Según NFPA 72 se considera que en el espaciamiento los detectores deben usarse


en cantidad suficiente y estar ubicados de manera que ninguno de los puntos del área
de riesgo que requiera detección esté obstruido o fuera del campo de visión de por lo
menos un detector. El diseño del sistema debe especificar el tamaño del incendio con
llamas producido por un combustible dado que debe detectarse, en aplicaciones en las
cuales el incendio que deba detectarse pueda ocurrir en un área fuera del eje óptico del
detector. Deben reducirse las distancias o agregar detectores para compensar por el
desplazamiento angular del incendio, de acuerdo con las instrucciones documentadas
del fabricante.

Debido a que los detectores de llama son esencialmente dispositivos que dependen
de la visualización, se debe cuidar que su capacidad de respuesta requerida en el área
de incendio que debe protegerse no se vea comprometida por la presencia de
miembros estructurales u otros objetos o materiales opacos interpuestos. Se deben
tomar precauciones para mantener la claridad de las ventanas de los detectores en las
aplicaciones en las cuales las partículas transportadas por el aire y los aerosoles
puedan cubrir la ventana del detector entre los intervalos de mantenimiento y afectar su
sensibilidad.

La instalación de este tipo de equipos obedece solo a la recomendación del


fabricante.
Para ubicar los IR3 se evalúa el rango o alcance del detector, dicho rango varía
según el tiempo de respuesta requerido, de acuerdo a la tabla 2.

Tabla 2. Rango de detección vs. Tiempo de respuesta de los IR3


RANGO DE DETECCIÓN (m) TIEMPO DE RESPUESTA (s)

15 3
30 5
45 8
60 10

Fuente: Honeywell

Una vez seleccionado el rango de visión del detector se procede a determinar el


cono de visión del mismo, el cual permite relacionar la sensibilidad (distancia de
detección para un determinado tipo de combustible) con el desplazamiento angular de
la llama. La tabla 7 muestra la sensibilidad según el tipo de combustible:

Tabla 3. Porcentaje de sensibilidad según el combustible

TIPO DE COMBUSTIBLE % DE DISTANCIA MÁXIMA PARA CADA RANGO DE


SENSIBILIDAD.

Gasolina 100
N-Heptano 100
Alcohol 95% 75
Kerosene 75
Diesel 50

Fuente: Honeywell

En la figura 1 se muestra el cono de visión para un detector IR3.

Figura 1. Cono de Visión de los IR3


• Detectores de Humo

Los detectores deberán distribuirse tomando en cuenta la ubicación actual de los


existentes y las recomendaciones del fabricante de los detectores a ser instalados, en
ningún caso la separación entre ellos excederá las recomendaciones del fabricante.

Los detectores de humo, deberán distribuirse teniendo en cuenta la buena práctica


de ingeniería y las recomendaciones del fabricante. Entre los factores a considerar
están: características de combustión del material, sensibilidad del detector, geometría
del área protegida, corrientes de aire y posibles obstrucciones. En ningún caso la
separación entre detectores excederá a la indicada por el fabricante. Los detectores de
humo deberán fijarse al techo del recinto protegido, a una distancia no inferior a 10
centímetros de las paredes laterales, o si se instalan sobre las paredes, a una distancia
entre 10 y 30 centímetros del techo. En la figura 2 se puede observar esta disposición.

Figura 2. Techos lisos, detectores puntuales de calor o humo. Ubicación y distribución


Fuente: PDVSA IR-I-01. Sistema de detección y alarma de incendio

En aquellas instalaciones donde sea crítica la detección de los incendios en su fase


incipiente y exista la posibilidad de estratificación del humo, se deberá considerar el
montaje alterno de detectores en el techo y por debajo del techo como puede
observarse en la figura 3. Esta alternativa deberá considerarse en recintos con techos a
gran altura, o cuando existan corrientes de aire que retrasen, o impidan, la llegada del
humo hasta el detector ubicado en el techo.

Figura 3. Ubicación Alterna de Detectores de Humo


Fuente: PDVSA IR-I-01. Sistema De Detección Y Alarma De Incendio

En recintos con techo horizontal liso, la distancia de separación “S” no deberá ser
mayor que la indicada por el fabricante. Como valor referencial para cálculos
preliminares, se considerará un área máxima de cobertura de 84 m2 por detector.
Cuando exista ventilación forzada, o aire acondicionado, que produzca un cambio del
volumen de aire de 20 veces o más por hora, el área de cobertura no será mayor de 19
m2, y los detectores no se deberán colocar a menos de 0,9 metros de la rejilla de
suministro de aire y a una distancia no mayor de 0,9 metros de la rejilla de retorno, o
extracción de aire, siempre que sea posible.

Los techos horizontales con vigas, cuya separación entre sus centros sea igual o
menor de un (1) metro y no sobresalgan más de 20 centímetros del nivel del techo, se
considerarán como techos lisos y deberán cumplir con lo establecido anteriormente. En
techos horizontales con vigas, cuya separación entre sus centros sea mayor de un (1)
metro y éstas sobresalgan más de 20 centímetros por debajo del nivel del techo, cada
espacio entre vigas deberá ser considerado como un área separada y cumplirá con lo
establecido anteriormente para techos lisos, debiendo instalarse como mínimo un (1)
detector.

En techos inclinados a dos aguas sin ventilación forzada se deberán colocar dos (2)
filas de detectores a 90 centímetros de separación del vértice del techo, en ambas alas.
Filas adicionales de detectores, deberán colocarse a una separación “S” entre ellas,
medida sobre la proyección horizontal del techo, las filas extremas de los detectores se
colocarán a una distancia no menor de S/2 de las paredes como lo referencia la figura
4.

Figura 4. Techo inclinado a dos aguas sin ventilación forzada. Distribución de


detectores de humo
Fuente: PDVSA IR-I-01. Sistema de detección y alarma de incendio

Si la instalación posee ventilación forzada, los detectores de humo para este tipo de
ocupación deberán distribuirse según la recomendación del fabricante, realizando
pruebas de ensayo cuando se considere necesario.

Si la ventilación es vertical y la separación entre los bordes internos del techo sea
mayor de S/2, los detectores se deberán colocar a un (1) metro de dichos bordes
(Figura 5). Si la separación entre los bordes internos es igual o menor a S/2, se deberán
colocar a un (1) metro de dicho borde y en forma alternada (Figura 6)

Figura 5. Techos inclinados a dos aguas con ventilación por la cumbrera. Separación
entre bordes internos de techo mayor a S/2. Distribución de detectores de humo.
Fuente: PDVSA IR-I-01. Sistema De Detección Y Alarma De Incendio

En techos inclinados en estructuras o edificaciones que posean pendiente hacia un


sólo lado, los detectores de humo se ubicarán según lo mostrado en la figura 7.

Figura 6. Techos inclinados a dos aguas con ventilación por la cumbrera. Separación
entre bordes internos de techo menor o igual a S/2. Distribución de detectores de humo.
Fuente: PDVSA IR-I-01. Sistema de detección y alarma de incendio.
Figura 7. Techo inclinado con pendiente hacia un solo lado. Distribución de detectores
puntuales de humo.
Fuente: PDVSA IR-I-01. Sistema de detección Y alarma de incendio

• Detectores Térmicos

La NFPA 72 define un detector térmico como: “detector de incendio que censa alta
temperatura, el índice de subida de la temperatura, o ambos”. El detector térmico tipo
lineal será está constituido por dos conductores metálicos tensados y separados entre
sí por un aislamiento termo sensible. A una temperatura determinada por la graduación
del detector, se funde el aislamiento y los dos conductores entran en contacto,
activándose la alarma.

El detector térmico lineal debe ser instalado en corridas continuas, sin tomas o
ramas de acuerdo con la NFPA 70 y la NFPA 72. La utilización de este tipo d detector
es para los tanques de almacenamiento de productos. Según las normas antes
mencionadas la ubicación de este tipo de los mismos en una aplicación que no sea la
protección de áreas abiertas, se deberán seguir las instrucciones de instalación del
fabricante.

Específicamente en aplicaciones para techo flotante, el fabricante del detector


térmico lineal señala que el cable debe estar suspendido y colocado en la periferia del
tanque y un tubo de paso de 18 pulgadas por encima de la parte superior del techo
permitiendo que el cable pueda enrollarse o desenrollarse, según los cambios de
inclinación del techo.

Del tubo, el cable entra en una caja de paso, posteriormente debe recorrer todo el
perímetro del techo flotante, una vez finalizado el recorrido vuelve a la caja de paso que
termina el circuito.

Los detectores de calor por incremento de tasa de temperatura responden a la


energía calorífica transportada por convección y generalmente se sitúan en o cerca del
techo. La repuesta se produce cuando el elemento de detección alcanza una
temperatura fija predeterminada, o cuando se llega a una velocidad de temperatura
especificada de cambio de temperatura.

Figura 8. Instalación de detector térmico lineal.


Fuente Honeywell

• Estaciones Manuales

Para establecer la ubicación de las estaciones manuales se siguen los criterios:


a) Deben colocarse alrededor de 1.15 m y 1.50 m sobre nivel del piso.

b) Las partes usadas para la instalación deberán ser independientes de aquellas


utilizadas para asegurar los componentes del conjunto.

c) Deberá colocarse una o más estaciones manuales de alarma de acuerdo a las


condiciones: en cada nivel, por cada 930 metros cuadrados o menos de
superficie, un recorrido horizontal real no mayor de 30 metros entre el usuario y
la misma, en cada zona, en las vías de escape cercanas a la salida

d) Toda estación manual de alarma que necesite ser empotrada para su instalación,
deberá sobresalir como mínimo 1,5 centímetros de la superficie de
empotramiento.

Figura 9. Altura de las estaciones manuales de alarma


Fuente: COVENIN 758-89 Estación manual de alarma

• Difusores de Sonido

La ubicación de los difusores de sonido, se hace sobre la base de:

a) Los aparatos de señalización audibles que operen en el modo público deben


poseer un nivel sonoro de no menos de 75 dBA a 3 metros y de no más de 120
dBA en el punto más cercano desde donde se escucha la señal de los aparatos
audibles.
b) Para garantizar que las señales audibles de modo público se escuchen
claramente, éstas deben poseer un nivel sonoro de al menos 15 dBA por encima
del nivel sonoro ambiental promedio, o de 5 dBA por encima del máximo nivel
sonoro que tenga una duración de al menos 60 segundos, adoptando el valor
que resulte mayor, medido a 1,5 metros sobre el nivel del piso en el área
ocupada.
c) Cuando la altura del techo lo permita, la parte superior de los aparatos montados
sobre los muros debe estar a una altura de no menos de 2,30 metros por encima
de la superficie acabada del piso y no menos de 152 milímetros por debajo del
nivel del acabado del techo. Este requisito no impedirá el uso de aparatos
montados sobre el techo o empotrados.

• Luces Estroboscópicas

Para su ubicación tenemos las siguientes premisas:

a) La parte inferior de los aparatos montados sobre los muros debe estar a una
altura no inferior a 80 pulg. (2 m) y no superior a 96 pulg. (2,4 m) por encima de
la superficie acabada del piso. Los aparatos montados sobre el techo deben
instalarse de acuerdo con la siguiente tabla:

b) El espaciamiento debe estar de acuerdo con la Figura 10 y con las Tablas 4 y 5.


La separación entre los aparatos no debe exceder los 100 pies (30 m).

c) Los aparatos de notificación visibles se deben instalar de acuerdo con la Tabla 4,


usando uno de los siguientes:

-Un único aparato de notificación visible

-Dos aparatos de notificación visibles ubicados sobre muros opuestos

-En habitaciones de 80 pies x 80 pies (24,4 m x 24,4 m) o mayores, cuando haya


más de dos aparatos en cualquier campo visual, éstos estarán separados entre
sí una distancia mínima de 55 pies (16,76 m)
-Más de dos aparatos de notificación visibles intermitentes sincronizados.
-Si la configuración de una habitación no es cuadrada, se debe emplear el
tamaño de una habitación cuadrada que abarque completamente la habitación o
que la subdivida en múltiples cuadrados.

Para el espaciamiento en corredores se utilizara la tabla 6 y se aplicará a corredores


cuyo ancho no exceda los 20 pies (6,1 m).

a) Para corredores que superen los 20 pies (6,1 m) de ancho, se debe referir a la
Figura N°10 y a las Tablas N°4 y N°5.

b) En aplicaciones en corredores, la intensidad de los aparatos visibles no debe ser


inferior a 15 candelas.

c) Los aparatos visibles se deben ubicar a no más de 15 pies (4,57 m) del extremo
del corredor, con una separación entre aparatos no mayor que 100 pies (30,4 m).
Cuando exista una interrupción de la visual concentrada, tal como una puerta de
incendio, un cambio de nivel o cualquier otro obstáculo, el área se debe
considerar un corredor separado.

Tabla 4. Espaciamiento en habitaciones para aparatos visibles montados sobre los


muros
Mínimo Desempeño Luminoso Requerido, Candelas(cd)
Cuatro Luces Por
Dos Luces Por
Tamaño Máximo de la Una Luz Por Habitación
Habitación(Ubicadas
Habitación Habitación (Una Luz Por
Sobre Muros Opuestos)
Muro)
Pies Metros cd cd cd
20 x 20 6,1 x 6,1 15 N/A N/A
30 x 30 9,14 x 9,14 30 15 N/A
40 x 40 12,2 x 12,2 60 30 N/A
50 x 50 15,2 x 15,2 95 60 N/A
60 x 60 18,3 x 18,3 135 95 N/A
70 x 70 21,3 x 21,3 185 95 N/A
80 x 80 24,4 x 24,4 240 135 60
90 x 90 27,4 x 27,4 305 185 95
100 x 100 30,5 x 30,5 375 240 95
110 x 110 33,5 x 33,5 455 240 135
120 x 120 36,6 x 36,6 540 305 135
Fuente: NFPA 72
Tabla 5. Espaciamiento en habitaciones para aparatos visibles montados sobre el techo

Mínimo Desempeño Luminoso Requerido, Candelas(cd)

Tamaño Máximo de la Máxima Altura del Techo Una Luz


Habitación
Pies Metros cd
Pies Metros cd cd cd
20 x 20 6,1 x 6,1 10 3,05 15
30 x 30 9,14 x 9,14 10 3,05 30
40 x 40 12,2 x 12,2 10 3,05 60
50 x 50 15,2 x 15,2 10 3,05 95

20 x 20 6,1 x 6,1 20 6,1 30


30 x 30 9,14 x 9,14 20 6,1 45
40 x 40 12,2 x 12,2 20 6,1 80
50 x 50 15,2 x 15,2 20 6,1 115

20 x 20 6,1 x 6,1 30 9,14 55


30 x 30 9,14 x 9,14 30 9,14 75
40 x 40 12,2 x 12,2 30 9,14 115
50 x 50 15,2 x 15,2 30 9,14 150
Fuente: NFPA 72
NOTA: Cuando la altura del techo exceda los 30 pies (9.14m), los aparatos de señalización visibles deben estar
suspendidos a una altura de 30 pies (9.14m) o menos, o bien estar montados sobre los muros de acuerdo a la Tabla
N°4. Esta tabla está basada en aparatos de señalización visibles centrados en la habitación. Cuando no estén
ubicados en el centro de la habitación, la intensidad efectiva (cd) se determinará duplicando la distancia desde el
aparato hasta el muro más alejado para obtener el tamaño máximo de la habitación.

Tabla 6. Espaciamiento en corredores para aparatos visibles.


Número Mínimo de Aparatos Visibles de
Longitud Del Corredor
15 Candelas(cd)
Pies Metros
0-30 0 - 9,14 1
31-130 6,45 - 36,6 2
131-230 39,93 - 70 3
231-330 70,4 - 100,6 4
331-430 100,9 - 131,1 5
431-530 131,1 - 161,5 6
Fuente: NFPA 72
Figura 10. Espaciamiento en Las Habitaciones Para Aparatos Visibles Montados Sobre
Los Muros.
Fuente NFPA 72
NOTA: Esta figura se basa en aparatos de señalización visibles ubicados en la semilongitud del muro de mayor
longitud. En habitaciones cuadradas con aparatos no centrados, o en habitaciones cuya configuración no es
cuadrada, la intensidad efectiva (cd) de un aparato de señalización visible será determinada de acuerdo con las
máximas dimensiones de la habitación, ya sea midiendo la distancia al muro más alejado o bien duplicando la
distancia al muro adyacente más lejano, adoptando la que resulte mayor de acuerdo a lo indicado en la Tabla N°4.

2.2.7. Funcionamiento de Los Sistemas de Detección de Incendios.

El correcto funcionamiento de los sistemas de detección de incendios depende de


una serie de requisitos mínimos que este debe cumplir al momento de realizar el trabajo
para el cual se asignó. Los sistemas de detección y alarma de incendio, podrán activar
sistemas de prevención y extinción de incendios conforme a lo especificado en los
documentos PDVSA: IR–P–01 “Sistema de Parada de Emergencia, Bloqueo,
Despresurización y Venteo de Equipos y Plantas”. IR–M–03 “Sistema de Agua Contra
Incendio”. IR–M–04 “Sistema de Espuma contra Incendio”. IR–M–05 “Sistemas
Especiales de Extinción de Incendio”.

Para todo tipo de ocupación debe instalarse sistemas de prevención y protección


contra incendios, de acuerdo a la naturaleza del riesgo existente y del tipo de ocupación
según lo especifico en las tablas siguientes:
Tabla 7. Sistemas de detección en edificios industriales
OCUPACION INDUSTRIAL
DETECCIÓN
A: AREA TOTAL DE TODOS LOS NIVELES, M2 Y
ESTACIÓN
MANUAL
OCUPACION GENERAL
AISLADO A ≤ 500 X
RIESGO LEVE A > 500 X
INCORPORADO A UNA
X
EDIFICACION
RIESGO OCUPACION GENERAL Y
X
MODERADO OCUPACION ESPECIAL

RIESGO ALTO X

Fuente: PDVSA IR–M–03 Sistema de agua contra incendio


 
 
         
TABLA 8. Sistemas de detección en laboratorios 
LABORATORIOS
DETECCIÓN
A: AREA BRUTA POR NIVEL, M2 (*) Y
N: NUMERO DE NIVELES ESTACIÓN
MANUAL
EDUCACIONAL O A ≤ 500 X
ASISTENCIAL A > 500 X
A ≤ 500
N=1 X
A > 500
INDUSTRIAL
N≥2 - X

Fuente: PDVSA IR–M–03 Sistema de agua contra incendio 


 
         
TABLA 9. Sistemas de detección en almacenes 
ALMACEN DETECCIÓN
Y
ESTACIÓN
MANUAL
ALMACENADORA X
RIESGO LEVE X
DEPOSITOS RIESGO MODERADO X
RIESGO ALTO X
Fuente: PDVSA IR–M–03 “Sistema de agua contra incendio
NOTA: cuando en una edificación existan varios tipos de ocupación deben tomarse las exigencias de
protección de la ocupación de mayor riesgo, a menos que el área correspondiente a ese tipo de
ocupación sea considerada como un sector de incendio independiente, en cuyo caso la protección para
cada una de las ocupaciones deben ser las requeridas individualmente en las tablas correspondientes.
Tablero Central de Control

El tablero central de control es el componente neurálgico de un sistema de


detección y alarma de incendio, el cual alimenta y supervisa todos los dispositivos y
circuitos de detección y alarma. Este tablero contiene internamente los circuitos
necesarios para recibir, convertir y emitir las señales de alarma en forma audible y
visible.

a. Deberá contener los dispositivos y circuitos necesarios para recibir y emitir


las señales de alarma previa y general de incendio, señales de averías y
señales supervisorias, en forma audible y visible.

b. Tendrá luces para indicar:


– Operación normal
– Señales de alarma de incendio (previa, general, corto circuito en circuito de
detección).
– Señal de avería, la cual cubre nivel de descarga de las baterías, corto circuito
en el tablero, puesta a tierra, desconexión de los detectores y/o difusores de
sonido, rotura de cable en circuito de: detección, alarma sonora, así como el
resto del cableado del sistema.
Tanto la ocurrencia de una avería en un circuito de detección como la
recepción de una señal de detección de incendio, deberán ser indicadas con
luces que identifiquen la zona (circuito) de detección.

c. Tendrá controles operativos para iniciar y apagar alarmas por zonas, probar
señales de alarma, cancelar alarmas audibles y reponer el sistema.

d. Cuando el tablero central de control esté localizado en la estación central de


incendio, se deberán tomar previsiones para que los tableros remotos de
incendio sean compatibles con la lógica circuital y la fuente de alimentación
eléctrica de dicha estación central de incendio.
e. Estará diseñado para funcionar correctamente, a tensiones entre el ochenta y
cinco por ciento (85%) y el ciento diez por ciento (110%), de su tensión
nominal de alimentación.

f. Los tableros centrales de control de los sistemas de detección y alarma que


protegen edificaciones, deberán tener capacidad para transmitir instrucciones
verbales.

g. El tablero central de control deberá estar ubicado en un lugar


permanentemente atendido En aquellos caso en que se justifique, las
señales de alarma y avería podrán ser dirigidas a un sistema supervisorio
centralizado, ubicado en áreas permanentemente atendidas tales como:
salas de control, estación de bomberos, entre otros. En aquellos casos donde
el tablero central de control no pueda ser instalado en un sitio
permanentemente atendido, se deberá enviar tanto la señal de alarma de
incendio como la de avería a un tablero remoto, el cual estará ubicado en un
lugar permanentemente atendido

h. El tablero podrá además iniciar acciones pre–establecidas, tales como:


actuación de sistemas de prevención y extinción de incendio, actuación de
sistemas de ventilación y parada de equipos.

Difusores de Sonido

Para el buen funcionamiento de los difusores de sonido de debe cumplir con los
siguientes requisitos:

a) El nivel total de presión producida por la combinación de todos los difusores


de sonido no excederá 120 dBA en el área.

b) El sonido de una fuente temporal, no se debe incluir al medir el máximo nivel


de sonido de un área.

c) Para que las señales sean claramente escuchadas, el sonido debe estar
como mínimo a 15 dbA por encima del nivel promedio de sonido del
ambiente o 5 dbA por encima de máximo nivel de sonido que tenga una
duración de como mínimo 60 segundos.

d) El nivel del sonido no debe ser menor de 75 dB, ni más de 120 dB a 3m.

En el caso de ocupaciones con niveles de ruido elevados o con presencia en sus


instalaciones de personal discapacitado debe colocarse un sistema óptico de alarma
(luz estroboscópica), adicional al dispositivo de señal de alarma audible.

Los sistemas de alarma de incendio, incorporan distintos tipos de señales audibles


producidas por difusores de sonido. Los difusores de sonido deberán poder ser
activados manual, o automáticamente en el caso de una alarma de incendio, y estarán
estratégicamente ubicados para asegurar una máxima cobertura en la instalación. La
señal de alarma se deberá activar inmediatamente que se detecte una situación de
emergencia.
La señal de alarma previa para sistemas que protegen un riesgo individual, se
deberá activar automáticamente a través de los detectores, e indicará la zona afectada.
Su indicación deberá aparecer en el tablero central de control mediante luz y sonido, y
éste último será diferente al de otras alarmas. La señal de alarma general se activará en
forma manual o automática cuando se detecte una emergencia. Esta señal será
audible, variando su frecuencia y tono de acuerdo con lo establecido en los planes de
emergencia de cada instalación. La señal de alarma con transmisión de voz, utilizada
generalmente en edificaciones para emitir instrucciones verbales a los ocupantes, será
operada desde el tablero central de control, o desde la estación central de incendio.

Luces Estroboscópicas

Para el buen funcionamiento las luces estroboscópicas deben operar de la siguiente


manera:

a) La cantidad de destellos no deben exceder dos flashes por segundo (2 Hz),


ni deben ser menor a un flash por segundo (1 Hz).
b) La máxima duración de un pulso será de 0,2 segundos con un ciclo de
rendimiento máximo del 40 por ciento. La duración del pulso se define como
el intervalo de tiempo entre los puntos inicial y final del 10 por ciento de la
máxima señal.

c) El color de la fuente luminosa debe ser blanco nominal o claro y no debe


exceder las 1000 candelas (intensidad efectiva).

Estación Manual de Alarma

Las estaciones manuales de alarma podrán instalarse en paredes, postes,


estructuras metálicas. Se recomienda pintar de color rojo los postes, o estructuras sobre
las cuales éstas se instalen, para facilitar su rápida localización.
Las partes metálicas deberán protegerse adecuadamente contra la corrosión,
atmósfera marina y otras sustancias presentes en el ambiente, mediante la aplicación
de esmaltado en caliente, galvanizado u otros procedimientos equivalentes. Todas
aquellas partes construidas en acero inoxidable, no requieren de tal protección
adicional.

• Alarma Dentro de Edificaciones

La señal de alarma general será clara, audible y repetitiva, con un tono ascendente
que comienza en 600 Hertz y finaliza en 1.100 Hertz, con una duración de 2,6 segundos
y un intervalo de 0,4 segundos entre ciclos de tono.

• Alarma en Áreas Industriales

La señal de alarma general en instalaciones al aire libre, será acústica y variará su


frecuencia y tono, de acuerdo con lo establecido en los planes de emergencia de cada
instalación. La señal puede provenir de sirenas eléctricas, pitos de aire o vapor,
estratégicamente situados para asegurar una cobertura máxima. En áreas ruidosas o
remotas, donde la señal de alarma general no puede oírse, se podrán utilizar destellos
de luces. En el interior de edificaciones, se proveerán dispositivos auxiliares de alarma
(campanas, timbres o cornetas).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología a utilizar

3.1.1. Tipo de investigación

Tomando en cuenta la opinión de Chávez (2007), las investigaciones descriptivas


son aquellas cuyo “propósito se orienta a recolectar información relacionada a
situaciones, fenómeno u objetos en su estado real tal como se presentan en un
determinado momento”.

Por su parte para Hernández, Fernández y Baptista (2010), la investigación de tipo


no experimental transaccional descriptiva consiste en ubicar en una o diversas variables
a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, contextos, fenómenos,
comunidades; y así proporcionar su descripción. Con esta definición se confirma aún
más que la investigación es descriptiva, ya que la investigación busca describir la
situación actual del sistema de detección de incendios para luego buscar su
mejoramiento.

3.1.2. Diseño de la investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el diseño de la investigación


experimental es aquel que manipula deliberadamente una o más variables
independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o
más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. El
diseño de la investigación no experimental, es aquel que se realiza sin la manipulación
deliberada de las variables y en los que solo se observan fenómenos en su ambiente
natural, para después analizarlos. En la investigación no experimental las variables
independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tienen control directo sobre
dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos. Este tipo de investigación se puede clasificar en transaccionales y
longitudinales.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el diseño de investigación
transaccional son aquellos que recopilan datos en un momento único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Los
diseños transaccionales pueden dividirse en tres: Exploratorios, descriptivos y
correlacionales/causales. Los diseños transaccionales exploratorios buscan empezar a
conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un
evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico.
Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o pocos conocidos.

Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia


de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población, son
estudios puramente descriptivos. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas
variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos,
fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción. De igual manera los
correlacionales/causales, son los diseños que describen relaciones entre dos o más
variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de
variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o
relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en
un tiempo determinado.

La investigación longitudinal es definida por Hernández, Fernández y Baptista


(2010), como estudios que recaban de datos en diferentes puntos del tiempo, para
realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y efectos. Este tipo de
investigación es divida por estos autores en tres tipos: Diseños de tendencia, diseños
de análisis evolutivo de grupos y diseños panel.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), los diseños longitudinales de


tendencia, son aquellos que analizan cambios a través del tiempo, dentro de alguna
población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la
población. Los diseños longitudinales de evolución de grupo, son aquellos que
examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su
atención son los grupos de individuos vinculados de alguna manera o identificados por
una característica común, generalmente la edad o la época. Los diseños longitudinales
panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que los
mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos.

Por lo anteriormente expuesto se puede decir que está investigación es de tipo no


experimental transaccional ya que la variable sistema de detección de incendio no se
manipula de manera intencional, sino que se analiza evaluando dicha variable sin
realizar ningún tipo de modificación.

3.1.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas son los medios para recolectar la información necesaria para el
entendimiento de la información.

• Revisión documental

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), la investigación documental consiste


en: Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de otros
conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de
manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio.

Para esta investigación se hará uso de la observación documental para sustentar la


correcta consecución de los objetivos propuestos, requiriendo recabar información por
distintos medios tales como, trabajos de grado, normas y leyes sobre los fundamentos
básicos de los sistemas de detección de incendios.

• Observación directa

Según Tamayo y Tamayo (2003) “la observación directa es aquella en la cual el


investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”,
concretamente mediante inspecciones que se realicen en el sitio.
Para esta investigación se hace necesaria la observación directa, para tomar
información desde el sitio, donde se llevarán a cabo las actividades de desarrollo del
sistema contra incendios.

• Técnicas de lectura evaluativa

Es la que se utiliza para realizar una lectura crítica; es decir aquella que no solo
permite comprender el mensaje del autor sino también lo valora (Fuenmayor y col,
1999).

En esta investigación se utilizaran las técnicas de lectura evaluativa, debido a que


se realizará una revisión analítica del material resultante.

3.1.4. Población y muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), una población es el conjunto de


todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

La población de esta investigación son las áreas objeto de estudio: almacén de


repuestos, almacén de materiales, bombas contra incendios, bombas de llenadero y
transferencia, controles de acceso, edificio de mantenimiento, llenadero, sala de
control d llenadero, bombas de poliducto, sala de control, taller mecánico, vestidores,
comedor y edificio administrativo, de la planta de distribución de san Lorenzo ubicada
en el Estado Zulia. Para efectos de la presente investigación, por tratarse de una
población finita, la misma fue considerada completa como muestra para la realización
del estudio.

3.1.5. Procedimiento metodológico

Este procedimiento se logró visualizar a través de la descripción de cada una de las


actividades requeridas para cubrir cada uno de los objetivos específicos de la
investigación.
Objetivo: Diagnosticar la situación actual del sistema de detección de
incendios en las plantas de distribución de gasolina en el occidente del país.
FASE METODOLOGÍA
Recopilación de Información.
Se realizaron visitas a las plantas
de distribución para obtener
documentación y archivos
referentes a las mismas.
Procesamiento y análisis de Información Se organizó y clasificó la
información obtenida de manera
sintetizada y detallada. Se
diagnosticó el sistema de
detección existente aplicando la
norma COVENIN 1377-79 Sistema
Automático de Detección de
Incendios. Componentes, que
establece las características
mínimas que debe poseer un
sistema de detección de incendios;
esto se realizaró para medir
brechas entre el deber ser y la
propuesta.

Objetivo: Establecer las bases y criterios para la determinación de las áreas a


ser protegidas por el sistema de detección contra incendios.
FASE METODOLOGÍA
Recopilación de Información Se consultaron manuales y
normas utilizadas para determinar
las áreas a ser protegidas.

Procesamiento y análisis de Información Se ubicaron las áreas para


protección del sistema contra
incendio según norma NFPA 70
National Electric Code, PDVSA IR-
E-01 Clasificación de Áreas,
COVENIN 200 Código Eléctrico
Nacional; fijando los
requerimientos mínimos en cuanto
a la clasificación de áreas de las
instalaciones, bajo la suposición
de que las mismas han sido
proyectadas y erigidas cumpliendo
con los principios básicos de
ingeniería y con la mejor
experiencia práctica
Objetivo: Determinar la ubicación de los instrumentos de inicialización y
notificación según normas NFPA y COVENIN.
FASE METODOLOGÍA
Recopilación de Información Se consultaron manuales y
normas utilizadas para determinar
la ubicación de los instrumentos
Procesamiento y análisis de Información Según la norma NFPA 72 National
Fire Alarm And Signaling Code,
COVENIN 1041 Tablero Central
de Detección y Alarma de
Incendio, COVENIN 1420-80
Detector Óptico de Humo, se
organizó y clasificó la información
obtenida de manera sintetizada y
detallada de manera de determinar
la ubicación de los instrumentos

Objetivo: Analizar los parámetros necesarios según norma COVENIN y


PDVSA, para el adecuado funcionamiento del sistema de detección de
incendios.
FASE METODOLOGÍA
Recopilación de Información Se consultaron manuales y
normas utilizadas para la
identificación de los parámetros
necesarios aplicados al adecuado
funcionamiento del sistema de
detección de incendios.
Procesamiento y análisis de Información Se evaluaron estrategias y se
definieron los parámetros según
normas COVENIN 823-2-2002
Sistemas de Detección, Alarma y
Extinción en Edificaciones
Industriales; COVENIN 1176-80.
Detectores, Generalidades; para el
correcto funcionamiento del
sistema de detección contra
incendios, incluyendo la
experiencia y las
recomendaciones de fabricantes;
así como la experticia del personal
que labora en el área de la planta.
Objetivo: Proponer un sistema de detección de incendios para las plantas de
distribución de gasolina en el Estado Zulia.
FASE METODOLOGÍA
Recopilación de Información Se realizó en base a la
consecución de los objetivos
anteriores.
Procesamiento y análisis de Información Por medio del software de diseño
se elaboró la propuesta del
sistema de detección incluyendo
recomendaciones para el
funcionamiento y el mantenimiento
de los equipos descritos.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo, se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de la


investigación, en función de los objetivos específicos planteados.

4.1. Diagnóstico de la situación actual del sistema de detección de incendios en


las plantas de distribución de gasolina en el Estado Zulia.

Los sistemas de detección de incendios en una planta de distribución de


combustible tienen como función proteger la instalación en un conato de incendio y
generar una alarma tanto local como remota (en sala de control) en caso de ocurrencia
de un evento de este tipo. A su vez permiten evitar pérdidas humanas y de los equipos
presentes en la instalación, cumpliendo con las normas de seguridad operacional las
cuales deben garantizar ante todo la integridad de los empleados.

Como resultado de las visitas a campo y a través de revisiones de documentos


ubicados en los archivos de la empresa se recopiló información que permitió conocer la
estructura de los sistemas, la función del mismo; así como las políticas en cuanto a la
seguridad, higiene y ambiente. De la revisión de la data existente se obtuvo el estado
actual de los equipos que conforman el sistema de detección de incendios presentes
para constatar el estado en el cual se encuentran.

El objetivo principal de esta evaluación y diagnóstico es obtener una base propia,


para poder atacar las fallas o deficiencias más importantes dentro de los sistemas de
detección actuales, esto con la finalidad de proponer recomendaciones en torno a
dichas deficiencias, y además diseñar un sistema que permita mejorar la confiabilidad
en la operación.

Utilizando la norma COVENIN 1377-79 se elaboró la tabla 10 con la finalidad de


identificar si el sistema de detección de incendios de la planta cumple con los requisitos
mínimos para el servicio. Actualmente existe una arquitectura basada en la detección
de incendios mediante detectores de llama tipo UV-IR y estaciones manuales. Las
estaciones de alarma manual se encuentran en funcionamiento, no así las luces
estroboscópicas y los difusores de sonido encontrados en las instalaciones.

Tabla 10. Condiciones Generales del Sistema de Detección de Incendios.

No
N° Descripción Cumple Observaciones
Cumple
1 El sistema de detección de incendios
posee tablero central de control. X

2 El sistema de detección de incendios


posee detectores. X

3 El sistema de detección de incendios


posee fuente de alimentación X
eléctrica.
4 El sistema de detección de incendios
posee difusores de sonido. X

5 El sistema de detección de incendios


posee estaciones manuales. X

6 El sistema de detección de incendios No se encuentran luces


posee otros dispositivos X estroboscópicas en ningún área
de las instalaciones
7 ¿El sistema de detección realiza la No son realizadas a tiempo las
acción en el tiempo más corto posible, acciones debido a que existen
X
dando alarma y controlando funciones equipos defectuosos o que no
auxiliares? cumplen con sus funciones.
8 Su funcionamiento es efectivo en caso Las canalizaciones y los cables
de humedad. de interconexión de los equipos
X
se mojan y ofrecen señales
falsas
9 Es correcto su funcionamiento en Los sistemas en algunos casos
caso de corrosión. X se encuentran corroídos por el
efecto de la humedad en ellos
10 Si sufre de impacto en sus Debido a la antigüedad de
componentes la detección de un algunos equipos de detección
X
incendio sigue normalmente. no son capaces de ofrecer
señales en estos casos
11 El sistema de detección está instalado
de manera que no hay posibilidad de
X
descarga de alta tensión sobre el o los
componentes.
12 ¿Se cumple la distancia de seguridad
entre el sistema de detección y la
fuente de alta tensión? (1cm por cada X
1000 V, 15 cm. Como mínimo).

Con respecto a los tableros de control se encontró lo siguiente:

• TCL-01: Llenadero. Tablero energizado con buena comunicación. El sistema


“Flame Detector también se encuentra en buen estado”
• TCL-03: Estación de Bombas de llenadero. Tablero energizado con buena
comunicación. El sistema “Flame Detector” también se encuentra en buen
estado”. Se simuló una señal de incendió y se verificó la activación de las
regaderas.
• TCL-04: Estación de Bombas de principales. Tablero energizado con buena
comunicación. El sistema “Flame Detector también se encuentra en buen
estado”
• TCC-PN: Sala de control. Tablero energizado con buena comunicación. El
sistema “Flame Detector también se encuentra apagado”. El sistema carece
de una buena identificación.

En la arquitectura del sistema de detección no se encontró el tablero TCL-02, se


desconoce en cuál canal del sistema se encuentra conectado; más éste se pudo ubicar
físicamente energizado y comunicando bien.

Los detectores UV-IR envían sus señales hacia los controladores de incendio, se
tiene un controlador por cada dos detectores UV-IR. El controlador envía las señales
provenientes de los detectores hacia el sistema de control de la planta, este se encarga
de activar los difusores de sonido existentes en el área de llenaderos y bombas de
poliducto y por último se muestra la información en la sala de control.

Los controladores del sistema de detección de incendio actual, poseen un sistema


de dos canales de entrada en los cuales se supervisa, de manera independiente, la
señal de dos detectores de incendio. El sistema está configurado para que una alarma
de incendio se genere si son activados por lo menos dos detectores de una misma
zona pero de diferentes módulos. A esto se llama detección cruzada, y tiene como
finalidad evitar activaciones del sistema de detección de incendios por falsas alarmas.

Cada canal de supervisión de zona, posee en su panel frontal cuatro LED para
indicación de READY, MALF (Malfunction), WARN (Warning) y ALARM (Alarm). Estos
Led se encienden al momento de ocurrir alguna de las condiciones ya descritas. El Led
READY se ilumina de color verde, y los Led MALF, ALARM y WARN, se iluminan de
forma intermitente de colores blanco, rojo y ámbar respectivamente. Estos equipos
poseen un botón de Reset para hacer reiniciar las alarmas detectadas en las zonas
monitoreadas, y un SW para inhibir las señales de campo.

A continuación, se muestra en la tabla 11 el resumen de los dispositivos distribuidos


actualmente en la planta.

Tabla 11. Lista de Instrumentos Ubicados Actualmente en la Planta

Descripción de Área Instrumento Tipo Montaje Ubicación

Bombas Del Llenadero Y Transferencia Detector IR/UV Estructura Sala De Bombas

Bombas Del Llenadero Y Transferencia Detector IR/UV Estructura Sala De Bombas

Bombas Del Llenadero Y Transferencia Detector IR/UV Estructura Sala De Bombas

Bombas Del Llenadero Y Transferencia Detector IR/UV Estructura Sala De Bombas

Estación Manual de
Bombas Del Llenadero Y Transferencia Externo Estructura Sala De Bombas
Alarma

Estación Manual de
Bombas Del Llenadero Y Transferencia Externo Estructura Sala De Bombas
Alarma

Estación Manual de
Bombas Del Llenadero Y Transferencia Externo Estructura Sala De Bombas
Alarma

Estación Manual de
Bombas Del Llenadero Y Transferencia Externo Estructura Sala De Bombas
Alarma

Difusores de
Bombas Del Llenadero Y Transferencia Externo Pared Sala De Bombas
Sonido

Difusores de
Bombas Del Llenadero Y Transferencia Externo Pared Sala De Bombas
Sonido

Difusores de
Bombas Del Llenadero Y Transferencia Externo Pared Sala De Bombas
Sonido

Difusores de
Bombas Del Llenadero Y Transferencia Externo Pared Sala De Bombas
Sonido

Humo/
Edificio Mantenimiento Detector Techo Oficina #1
Iónico

Humo/
Edificio Mantenimiento Detector Techo Oficina #2
Iónico

Humo/
Edificio Mantenimiento Detector Techo Oficina #3
Iónico

Humo/
Edificio Mantenimiento Detector Techo Oficina #4
Iónico

Humo/
Edificio Mantenimiento Detector Techo Entrada
Iónico

Humo/
Edificio Mantenimiento Detector Techo Entrada
Iónico
Tabla 11. Lista de Instrumentos Ubicados Actualmente en la Planta

Descripción de Área Instrumento Tipo Montaje Ubicación


Humo/
Edificio Mantenimiento Detector Techo Entrada
Iónico

Humo/
Edificio Mantenimiento Detector Techo Entrada
Iónico

Estación Manual de
Edificio Mantenimiento Interno Pared Entrada Principal
Alarma

Estación Manual de Salida


Edificio Mantenimiento Interno Pared
Alarma Emergencia

Difusores de
Edificio Mantenimiento Interno Pared Entrada Principal
Sonido

Difusores de Salida
Edificio Mantenimiento Interno Pared
Sonido Emergencia

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 1

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 1

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 1

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 1

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 2

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 2

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 2

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 2

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 3

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 3

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 3

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 3

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 4

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 4

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 4

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 4

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 5


Tabla 11. Lista de Instrumentos Ubicados Actualmente en la Planta

Descripción de Área Instrumento Tipo Montaje Ubicación

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 5

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 5

Llenadero Productos Blancos Detector IR/UV Estructura Isla # 5

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 1
Alarma

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 1
Alarma

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 2
Alarma

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 2
Alarma

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 3
Alarma

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 3
Alarma

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 4
Alarma

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 4
Alarma

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 5
Alarma

Estación Manual de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 5
Alarma

Difusores de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 2
Sonido

Difusores de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 2
Sonido

Difusores de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 4
Sonido

Difusores de
Llenadero Productos Blancos Interno Estructura Isla # 4
Sonido

Humo/
Sala De Control Llenadero Productos Blancos Detector Techo Sala Control
Iónico

Sala De Control Llenadero Productos Blancos Detector Térmico Techo Sala Control

Humo/
Sala De Control Llenadero Productos Blancos Detector Techo Cuarto Tlc
Iónico

Humo/
Sala De Control Llenadero Productos Blancos Detector Techo Cuarto Batería
Iónico

Humo/
Sala De Control Llenadero Productos Blancos Detector Techo Sala Ups
Iónico

Sala De Control Llenadero Productos Blancos Detector Térmico Techo Cuarto Batería
Tabla 11. Lista de Instrumentos Ubicados Actualmente en la Planta

Descripción de Área Instrumento Tipo Montaje Ubicación


Estación Manual de
Sala De Control Llenadero Productos Blancos Interno Pared Sala Control
Alarma

Difusores de
Sala De Control Llenadero Productos Blancos Interno Pared Sala Control
Sonido

Bombas Del Poliducto Detector IR/UV Estructura Sala De Bombas

Bombas Del Poliducto Detector IR/UV Estructura Sala De Bombas

Bombas Del Poliducto Detector IR/UV Estructura Sala De Bombas

Estación Manual de
Bombas Del Poliducto Externo Estructura Sala De Bombas
Alarma

Estación Manual de
Bombas Del Poliducto Externo Estructura Sala De Bombas
Alarma

Estación Manual de
Bombas Del Poliducto Externo Estructura Sala De Bombas
Alarma

Estación Manual de
Bombas Del Poliducto Externo Estructura Sala De Bombas
Alarma

Difusores de
Bombas Del Poliducto Externo Estructura Sala De Bombas
Sonido

Difusores de
Bombas Del Poliducto Externo Estructura Sala De Bombas
Sonido

Difusores de
Bombas Del Poliducto Externo Estructura Sala De Bombas
Sonido

Difusores de
Bombas Del Poliducto Externo Estructura Sala De Bombas
Sonido

Cuarto De Baterías Detector Térmico Techo Cuarto Batería

Humo/
Cuarto De Baterías Detector Techo Sala De Tableros
Iónico

Humo/
Cuarto De Baterías Detector Techo Cuarto Batería
Iónico

Estación Manual de
Cuarto De Baterías Interno Pared Entrada
Alarma

Difusores de
Cuarto De Baterías Interno Pared Entrada
Sonido

Humo/ Área De
Sala De Control Detector Piso
Iónico Monitores

Humo/ Área De
Sala De Control Detector Piso
Iónico Monitores

Humo/ Área De
Sala De Control Detector Techo
Iónico Monitores

Humo/ Área De
Sala De Control Detector Techo
Iónico Monitores

Humo/ Área De
Sala De Control Detector Techo
Iónico Monitores
Tabla 11. Lista de Instrumentos Ubicados Actualmente en la Planta

Descripción de Área Instrumento Tipo Montaje Ubicación


Humo/ Área De
Sala De Control Detector Techo
Iónico Monitores

Humo/
Sala De Control Detector Piso UPS
Iónico

Humo/
Sala De Control Detector Piso UPS
Iónico

Humo/
Sala De Control Detector Techo Oficina #3
Iónico

Humo/
Sala De Control Detector Techo Oficina #3
Iónico

Humo/
Sala De Control Detector Techo UPS
Iónico

Humo/
Sala De Control Detector Techo UPS
Iónico

Humo/ Salón Uso


Sala De Control Detector Techo
Iónico Múltiple

Humo/ Salón Uso


Sala De Control Detector Techo
Iónico Múltiple

Humo/ Cuarto Aire


Sala De Control Detector Techo
Iónico Acondicionado

Sala De Control Detector Térmico Techo Cocina

Estación Manual de
Sala De Control Interno Pared Entrada
Alarma

Estación Manual de Salida


Sala De Control Interno Pared
Alarma Emergencia

Difusores de
Sala De Control Interno Pared Entrada
Sonido

Difusores de Salida
Sala De Control Interno Pared
Sonido Emergencia

Humo/ Salón Uso


Edificio Administrativo Detector Techo
Iónico Múltiple

Humo/ Salón Uso


Edificio Administrativo Detector Techo
Iónico Múltiple

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Oficina #1
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Oficina #2
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Oficina #2
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Pasillo
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Pasillo
Iónico

Tabla 11. Lista de Instrumentos Ubicados Actualmente en la Planta


Descripción de Área Instrumento Tipo Montaje Ubicación
Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Pasillo
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Pasillo
Iónico

Humo/ Control De
Edificio Administrativo Detector Techo
Iónico Existencia

Humo/ Control De
Edificio Administrativo Detector Techo
Iónico Existencia

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo UPS
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Facturación
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Taquilla
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Archiva
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Taquilla Banco
Iónico

Humo/
Edificio Administrativo Detector Techo Taquilla Banco
Iónico

Estación Manual de Salida


Edificio Administrativo Simple Pared
Alarma Emergencia

Estación Manual de Salida


Edificio Administrativo Simple Pared
Alarma Emergencia

Difusores de Salida
Edificio Administrativo Interno Pared
Sonido Emergencia

Difusores de Salida
Edificio Administrativo Interno Pared
Sonido Emergencia

Tabla 12. Total de Instrumentos Actualmente Ubicados en la Planta


Detector Inteligente Multisensor
43
(Humo)
Detector Inteligente Multisensor
5
(Calor)
Detector De Llama IR/UV 27

Estaciones De Alarma Manuales 26

Detector Térmico Lineal 0

Difusores De Sonido 20

Total 121
Con la información antes recabada se determinó que no se cumplen con los
requerimientos mínimos establecidos en las normas nacionales e internacionales
correspondientes a los sistemas de detección de incendios, aunado a esto, se puede
llegar a determinar que los sistemas presentan una alta heterogeneidad en
instalaciones y equipos, algunos de ellos se encuentran fuera de servicio, no hay luces
estroboscópicas en ningún área de la planta. Los equipos requieren ser actualizados o
reemplazados por componentes de tecnología reciente que garanticen el cumplimiento
de sus funciones y, a la vez, estandarizar sus procedimientos de activación, bajo una
plataforma que incremente la seguridad y optimice el control automatizado referente a la
detección y extinción de fuego.

Esto permitirá garantizar la continuidad operacional y el despacho de productos de


hidrocarburos de forma oportuna y segura cumpliendo con las normas de seguridad,
higiene y ambiente.

4.2. Establecimiento de las bases y criterios para la determinación de las áreas a


ser protegidas por el sistema de detección contra incendios.

El criterio para la determinación de las áreas a ser protegidas está basado en el


establecimiento de zonas con posibilidad de fugas de vapores combustibles en cantidad
suficiente para producir una ignición; debido a ruptura, funcionamiento anormal de un
equipo de proceso, desgaste de partes, fallas en equipos eléctricos, errores durante las
labores de reparación y mantenimiento. También se consideran áreas donde se
manejan, procesan o almacenan productos inflamables, pero no existen
concentraciones peligrosas, los productos se encuentran en recipientes o sistemas
cerrados de los cuales sólo pueden escapar en caso de ruptura o funcionamiento
anormal de los equipos de proceso.

En el mismo orden de ideas tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se


puede hacer referencia a las áreas en donde se desarrollan actividades involucradas
directamente con el personal operativo y de funcionamiento de la planta y de sus
labores diarias de llenado y distribución de combustibles tales como comedor, estar de
choferes, caseta de vigilancia, cafetín, comedor, vestuarios, baños, salas de espera,
entre otras.

Utilizando las normas NFPA, COVENIN y PDVSA referentes a la clasificación de


áreas se puede construir la tabla 13 para la determinación de las zonas según los
criterios mencionados.

Tabla 13. Áreas a Proteger con El sistema de Detección de Incendios


Localidad Clase División Grupo
Llenadero productos blancos  I  2   D 
Sala de control llenadero
productos blancos  I  1  D 
Cuarto de Baterías  I  2  B 
Taller mecánico  I  2  D 
Sala de control  I   1  D 
Control de acceso del
llenadero  I   1  D 
Almacén de repuestos y
materiales  I   1  D 
Laboratorio  I  2  D 
Vestidores del llenadero  I   1  D 
Edificio administrativo         
Bombas del poliducto  I  2   D 
Bombas del llenadero y
transferencia  I  2   D 
Comedor /Sala de Descanso
chóferes  I   1  D 
Bombas sistema contra
incendio  I  2   D 
Control de acceso sur  I   1  D 
Tanques de Productos I  2  D 
Edificio de mantenimiento.  I  2   D 

4.3. Determinación de la ubicación de los instrumentos de inicialización y


notificación según normas NFPA y COVENIN.

La ubicación de los instrumentos y componentes del sistema de detección de


incendios debe cumplir como mínimo con lo establecido por la norma NFPA 72,
COVENIN 1176-80 y PDVSA IR-I-01. A continuación se presentan los parámetros
seguidos para ubicar a dichos dispositivos.

Las áreas consideradas dentro del presente alcance incluyen el llenadero, bombas
de llenadero, bombas de transferencia (poliducto), tanques de almacenamiento de
productos, salas de control, edificios administrativos, bombas contra incendio, talleres,
laboratorio, comedor y almacenes. A continuación se describe como será activado el
Sistema Contra Incendio en cada una de estas áreas.

• Almacén de Repuestos y Materiales

En este lugar se encuentran los repuestos de equipos y los materiales de operación


diaria y de mantenimiento de la planta de distribución. Para proyectar la protección de
esta zona de la planta se utilizan trece (13) detectores de humo fotoeléctricos, dos (2)
difusores de sonido y tres (3) estaciones manuales de alarma.

• Área de Llenadero de Combustibles Líquidos.

Para la protección de esta área se utilizan detectores de llama tipo IR3 los cuales se
activan en presencia de fuego en el entorno del llenadero, generando la respectiva
señal de alarma de incendio. Si ocurriese un incendio en esta zona, el operador podrá
accionar las estaciones manuales, permitiendo activar una alarma en el tablero de
control de incendio. Este tablero dará la señal de alarma de incendio, activará los
difusores de sonido y la luz estroboscópica, participará el evento al sistema de parada
de emergencia y después de un retardo (propuesto programable y no mayor de 90
segundos) dará la orden de abrir a las válvulas de diluvio del sistema de agua y espuma
contra incendio. Las válvulas de diluvio también pueden ser activadas desde el tablero
de control remoto ubicado en la sala de control de llenadero iniciando el proceso en
forma inmediata.

En cada una de las islas se cuenta con cuatro (4) sensores de llama de tecnología
IR3 lo que suma un total de 20 detectores, 2 estaciones manuales de incendio, dos
difusores de sonidos y dos luces estroboscópicas para el área.
• Área de Bombas del Llenadero y de Transferencia.

Esta área está conformada por las bombas que manejan los diferentes
combustibles que son distribuidos en la planta y son almacenados en los tanques y las
bombas principales que envían los diferentes combustibles a través del poliducto hacia
la planta de distribución.

Para la protección de esta área se cuenta con ocho (8) detectores de llama IR3
para detectar un posible fuego alrededor de las bombas y generar en caso de un
evento una señal de alarma en el tablero de control de incendio. Además se cuenta con
cuatro (4) difusores de sonido y luces estroboscópicas; complementando el área con
cuatro (4) estaciones manuales.

• Área de Tanques de Almacenamiento.

Esta área está conformada por los tanques de almacenamiento de techo fijo y techo
flotante de los diferentes tipos de combustible que se manejan en la planta de
distribución.

Tanques de Techo Flotante.

Para la protección de los tanques de techo flotante cuenta con ocho (8) detectores
térmicos lineales, para detectar un posible fuego en el tanque y generar en caso de
incendio una señal de alarma en el tablero de control de incendio. El tablero, activa la
alarma sonora y luz estroboscópica para lo que se cuentan con ocho (8) equipos y
participará el evento al sistema de parada de emergencia. Varias señales están
disponibles para activar una o varias de las válvulas de diluvio de agua y espuma para
iniciar las labores de extinción en esta área.

Tanques de Techo Fijo

En caso de presentarse un incendio en los tanques de techo fijo se procederá a


activar el sistema de extinción de incendio. Para la puesta en funcionamiento de este
sistema se disponen de dos dispositivos, uno ubicado en campo y otro ubicado en sala
de control. El dispositivo ubicado en campo presenta tres (3) posiciones de operaciones
Local /Off /Remoto. Siempre está en posición remota, se enciende una señal en el
panel indicando tal posición.

• Área Bombas contra Incendio.

La detección en el área de bombas contra incendio se realiza a través de nueve


(9) estaciones detectoras de calor, distribuidas en el área del techo. También se cuenta
con dos alarmas sonoras y dos luces estroboscópicas; se colocaron dos estaciones
manuales de alarma.

• Control de Acceso Sur

Este sitio es la zona por la cual ingresa el personal de operación y mantenimiento


de la planta de distribución, es decir, las personas que laboran diariamente en las
instalaciones. Para la protección por parte del sistema en esta área se utilizará un (1)
detector de humo fotoeléctrico, un (1) difusor de sonido y una (1) luz estroboscópica.

• Edificio de Mantenimiento

En este espacio se encuentran las oficinas del personal de mantenimiento que


labora en la planta. Para su protección se dispondrá de diez (10) detectores de humo
fotoeléctricos, dos (2) difusores de sonido y dos (2) estaciones manuales de alarma.

• Sala de Control Llenadero de Productos Blancos

En esta área se controla la carga de combustible que es asignada a cada uno de


los cisternas contenedores que realizan la distribución vía terrestre del mismo. Se
utilizarán seis (6) detectores fotoeléctricos, un (1) difusor de sonido con una (1) luz
estroboscópica y una estación manual de alarma.
• Área de Bombas de Poliducto

Para la protección de esta zona se utilizará cuatro (4) detectores de llama IR3, tres
(3) difusores de sonido y tres (3) luces estroboscópicas. Se dispondrán cuatro (4)
estaciones manuales de alarma. Adicionalmente dentro de las instalaciones se
encuentra el cuarto de tableros de control, el cual será protegido mediante un detector
de humo fotoeléctrico.

• Cuarto de Baterías

Esta facilidad en la planta funciona como soporte de energía para los equipos
ubicados en la sala de control de la planta, de esta manera se garantiza el suministro de
energía a tales equipos y así continuar y garantizar la operación de los sistemas de
parada de emergencia y control de planta. Para lo mismo se ha dispuesto de tres (3)
detectores de humo fotoeléctricos, un (1) difusor de sonido con su luz estroboscópica y
una estación manual de alarma.

• Sala de Control

En la Sala de Control de la Planta está ubicado el controlador lógico programable


del sistema de parada de emergencia y el sistema de control de planta, es el sitio de la
planta donde hay permanencia de personal en labores de operación o mantenimiento
durante más tiempo del día. Se puede considerar el centro de operaciones de toda la
planta.

La detección en sala de control se realiza a través de diecinueve (19) estaciones


detectores de humo fotoeléctricos distribuidos en el área, para complementar el sistema
de detección se encuentran ubicados en la misma dos (2) difusores de sonido y dos (2)
alarmas estroboscópicas.

Las válvulas de diluvio también podrán ser activadas desde el tablero de control de
incendio iniciando el proceso de extinción en forma inmediata.
• Taller Mecánico

Esta instalación está conformada por los equipos en donde se realizan las
reparaciones y el personal de mantenimiento de los mismos. La detección de esta zona
se realiza a través de once (11) detectores de humo fotoeléctricos, tres (3) difusores de
sonido, tres (3) luces estroboscópicas y tres (3) estaciones manuales de alarma.

• Laboratorio

Es el lugar de la planta en donde se realizan los análisis de los productos que las
instalaciones manejan, de manera de detectar cualquier anomalía en su composición
que puedan afectar la distribución.

La detección de esta área está determinada por ocho (8) detectores fotoeléctricos,
tres (3) difusores de sonido, tres (3) luces estroboscópicas y tres (3) estaciones
manuales de alarma.

• Vestidores de Llenadero

Es una zona de uso común para el personal de operación diaria en donde se


realizan sus actividades personales. La detección en esta área se realiza a través de
dos (2) detectores de humo fotoeléctricos distribuidos en el área del techo, una (1) luz
estroboscópica y una (1) estación manual de alarma.

• Control de Acceso al Llenadero

Es el área de la planta por el cual se realiza el tránsito de todos los camiones


destinados a distribución de combustible hacia los distintos puntos, aca también se
realiza el control de entradas y salidas de los mismos y se hacen todos los trámites
pertinentes.

La instalación de se encuentra protegida de la siguiente manera: dos (2) detectores


de humo fotoeléctricos, dos (2) difusores de sonido, dos (2) luces estroboscópicas y dos
(2) estaciones manuales de alarma.
• Comedor/Salón de Choferes

Esta zona de la planta está conformada por el sitio donde los choferes de los
camiones de distribución realizan la comida y el descanso o la espera mientras se
realiza el llenado de los camiones.

Este lugar se encuentra protegido por veinticinco (25) detectores de humo


fotoeléctricos, seis (6) difusores de sonido, seis (6) luces estroboscópicas y seis (6)
estaciones manuales de alarma.

• Edificio Administrativo.

Esta área está conformada por todas las edificaciones de uso común en la cual el
personal que labora diariamente transita para actividades administrativas, recursos
humanos, y de oficinas.

La detección en estas áreas se realiza a través de veinticinco (25) estaciones


detectores de humo fotoeléctricos, tres (3) difusores de sonido, tres (3) luces
estroboscópicas y tres (3) estaciones manuales de alarma.

4.4. Análisis de los parámetros necesarios según norma COVENIN y PDVSA, para
el adecuado funcionamiento del sistema de detección de incendios.

Con el propósito de establecer el adecuado funcionamiento de los sistemas de


detección de incendios, se identificaron los parámetros mínimos que debe poseer un
sistema de este tipo para así poder ofrecer la mayor confiabilidad, seguridad y
disponibilidad para evitar daños humanos, a las instalaciones y al medio ambiente

En el mismo orden de ideas y utilizando las normas correspondientes al


funcionamiento de los sistemas de detección y las buenas prácticas de la ingeniería se
fijaron los criterios a utilizar. Podemos hablar de los criterios mínimos como son los
siguientes:
4.4.1. Difusores de Sonido

Los dispositivos de señal de alarma generalmente audible deben emitir dicha señal,
repetidas veces con un tono ascendente comenzando con 600Hz y finalizando con
1100 Hz, con una duración de 2,6 s y un intervalo de 0,4 s, entre ciclos de tono con una
tolerancia para ambos de ± 5%.

Para el buen funcionamiento de los difusores de sonido de debe cumplir con los
siguientes requisitos:

• El nivel total de presión producida por la combinación de todos los difusores de


sonido no excederá 120 dBA en el área.

• El sonido de una fuente temporal, no se debe incluir al medir el máximo nivel de


sonido de un área.

• Para que las señales sean claramente escuchadas, el sonido debe estar como
mínimo a 15 dbA por encima del nivel promedio de sonido del ambiente o 5 dbA
por encima de máximo nivel de sonido que tenga una duración de como mínimo
60 segundos.

• El nivel del sonido no debe ser menor de 75 dB, ni más de 120 dB a 3m.

En el caso de ocupaciones con niveles de ruido elevados o con presencia en sus


instalaciones de personal discapacitado debe colocarse un sistema óptico de alarma
(luz estroboscópica), adicional al dispositivo de señal de alarma audible.

Los sistemas de alarma de incendio, incorporan distintos tipos de señales audibles


producidas por difusores de sonido. Los difusores de sonido deberán poder ser
activados manual, o automáticamente en el caso de una alarma de incendio, y estarán
estratégicamente ubicados para asegurar una máxima cobertura en la instalación. La
señal de alarma se deberá activar inmediatamente que se detecte una situación de
emergencia.
La señal de alarma previa para sistemas que protegen un riesgo individual, se
deberá activar automáticamente a través de los detectores, e indicará la zona afectada.
Su indicación deberá aparecer en el tablero central de control mediante luz y sonido, y
éste último será diferente al de otras alarmas.

La señal de alarma general se activará en forma manual o automática cuando se


detecte una emergencia. Esta señal será audible, variando su frecuencia y tono de
acuerdo con lo establecido en los planes de emergencia de cada instalación.

La señal de alarma con transmisión de voz, utilizada generalmente en edificaciones


para emitir instrucciones verbales a los ocupantes, será operada desde el tablero
central de control, o desde la estación central de incendio.

4.4.2 Luces Estroboscópicas

Para el buen funcionamiento las luces estroboscópicas deben operar de la siguiente


manera:

d) La cantidad de destellos no deben exceder dos flashes por segundo (2 Hz), ni


deben ser menor a un flash por segundo (1 Hz).

e) La máxima duración de un pulso será de 0,2 segundos con un ciclo de


rendimiento máximo del 40 por ciento. La duración del pulso se define como el
intervalo de tiempo entre los puntos inicial y final del 10 por ciento de la máxima
señal.
f) El color de la fuente luminosa debe ser blanco nominal o claro y no debe exceder
las 1000 candelas (intensidad efectiva).

4.4.3. Estación Manual de Alarma

Las estaciones manuales de alarma podrán instalarse en paredes, postes,


estructuras metálicas. Se recomienda pintar de color rojo los postes, o estructuras sobre
las cuales éstas se instalen, para facilitar su rápida localización.
Las partes metálicas deberán protegerse adecuadamente contra la corrosión,
atmósfera marina y otras sustancias presentes en el ambiente, mediante la aplicación
de esmaltado en caliente, galvanizado u otros procedimientos equivalentes. Todas
aquellas partes construidas en acero inoxidable, no requieren de tal protección
adicional.

4.4.4. Alarma Dentro de Edificaciones

La señal de alarma general será clara, audible y repetitiva, con un tono ascendente
que comienza en 600 Hertz y finaliza en 1.100 Hertz, con una duración de 2,6 segundos
y un intervalo de 0,4 segundos entre ciclos de tono.

4.4.5. Alarma en Áreas Industriales

La señal de alarma general en instalaciones al aire libre, será acústica y variará su


frecuencia y tono, de acuerdo con lo establecido en los planes de emergencia de cada
instalación. La señal puede provenir de sirenas eléctricas, pitos de aire o vapor,
estratégicamente situados para asegurar una cobertura máxima. En áreas ruidosas o
remotas, donde la señal de alarma general no puede oírse, se podrán utilizar destellos
de luces. En el interior de edificaciones, se proveerán dispositivos auxiliares de alarma
(campanas, timbres o cornetas).

4.4.6. Funcionamiento en Zonas de la Planta

Con respecto a las zonas de activación tenemos las siguientes características:

En el área de llenadero se han contemplado las siguientes activaciones del sistema


de detección:

• Activación automática por los detectores de incendio IR3.


• Activación por accionamiento de las estaciones manuales ubicadas en cada una
de las islas y en el área de circulación del llenadero.

• Activación manual desde el tablero de control de incendio.

• Activación manual desde la sala de control.

En caso de que se active uno cualquiera de los detectores ubicado en las islas, se
generará una señal de pre-alarma, la cual será transmitida hacia el tablero de control
de incendio ubicado en sala de control del llenadero. En este tablero se presentará una
señal sonora y visual de la isla a la cual pertenece el detector que se ha activado.

La señal de pre-alarma generada es transmitida por el tablero de control de


incendio hacia el controlador de parada de emergencia.

En el caso de que se activen dos detectores en alguna de las islas, se repetirá el


proceso anterior y se producirá la alarma de incendio, adicionalmente en el sistema de
detección se darán las siguientes órdenes:

• El tablero de control de incendio enviará, el comando de activación de la alarma


visual (luz estroboscópica) y sonora (difusor de sonido) para alertar a las
personas que se encuentran en los alrededores de la zona del llenadero.

• Se informa al sistema de parada de emergencia del evento ocurrido.

• Inicio de un contador de tiempo (programable y no mayor a 90 segundos) para


empezar las acciones de extinción.

• El sistema de parada de emergencia da la orden de mostrar en el centro de


control la pantalla de alarmas de incendio con la alarma activada, indicando el
elemento que activó la alarma y su dirección en la isla respectiva.
• Se solicita la confirmación por parte del operador para activación del sistema de
extinción.
• Si transcurrido el retardo programable no se ha tenido respuesta del operador, el
sistema de detección toma las acciones de extinción.

• El tablero contra incendio dará la orden apertura de la válvula motorizada del


sistema de agua contra incendio y las válvulas de diluvio del sistema de espuma
contra incendio del llenadero.

El sistema de extinción no se detendrá en forma automática. Para desactivarlo se


requiere una acción manual sobre los elementos activados, para apagar las bombas y
cerrar las válvulas del sistema de extinción. Para el área de bombas de llenadero y
transferencia, el tablero de control activa la alarma sonora y participará el evento al
sistema de parada de emergencia. Varias señales están disponibles para activar una o
varias de las válvulas de diluvio de agua y espuma para iniciar las labores de extinción
en esta área. Las válvulas de diluvio también podrán ser activadas desde el tablero de
control de incendio iniciando el proceso de extinción en forma inmediata.

En el área de bombas del llenadero y transferencia al poliducto se han contemplado


las siguientes acciones del sistema de detección de incendios:

• Activación automática por los detectores de incendio IR3.

• Activación manual por accionamiento de las estaciones manuales ubicadas en el


área.

• Activación manual desde el tablero de control de incendio.

En caso de que se active uno cualquiera de los detectores, ubicado en el área de


bombas se generará una señal de pre-alarma, la cual será transmitida hacia el tablero
de control de incendio ubicado en sala de control. En este tablero se presentará una
señal sonora y visual del área de bombas del llenadero indicando el sensor activado.

La señal de pre-alarma generada es transmitida por el tablero de control de


incendio hacia el controlador de parada de emergencia.
En el caso de que se activen dos detectores en el área de bombas, se repetirá el
proceso anterior y se producirá la alarma de incendio, adicionalmente en el SCI se
darán las siguientes órdenes:

• El tablero de control de incendio enviará, el comando de activación de la alarma


sonora (sirena) para alertar a las personas que se encuentran en los alrededores
de la zona del área de bombas.

• Apertura de un contador de tiempo para dar inicio a las acciones de extinción


(programable y no mayor a 90 segundos).

• El sistema de parada de emergencia da la orden de mostrar la pantalla de


alarmas de incendio con la alarma activada indicando los elementos que
activaron las alarmas.

• Se solicita la confirmación por parte del operador para la activación del sistema
de extinción.

• Si transcurrido el retardo programable no se ha tenido respuesta del operador, el


SCI toma las acciones de extinción.

Continuando con las instalaciones se tienen los tanques de almacenamiento de


productos; podemos decir que esta área está conformada por tanques de tipo de techo
fijo y techo flotante de los diferentes tipos de combustible que se manejan en la planta
de distribución.

Para los tanques de techo flotante el tablero, activa la alarma sonora y luz
estroboscópica y participará el evento al sistema de parada de emergencia. Varias
señales están disponibles para activar una o varias de las válvulas de diluvio de agua
y espuma para iniciar las labores de extinción en esta área.
Las válvulas de diluvio también podrán ser activadas desde el tablero de control de
incendio iniciando el proceso de extinción en forma inmediata. De acuerdo a las
siguientes acciones del sistema contra incendio:

• Activación automática por los detectores térmicos lineales.

• Activación manual por accionamiento de las estaciones manuales ubicadas en el


área.

• Activación manual desde el tablero de control de incendio.

En caso de que se active uno cualquiera de los detectores, ubicado en el techo


flotante de cada tanque se generará una señal de pre-alarma, la cual será transmitida
hacia el tablero de control de incendio ubicado en sala de control. En este tablero se
presentará una señal sonora y luz estroboscópica y visual del área de Tanques
indicando el sensor activado.

La señal de pre-alarma generada es transmitida por el tablero de control de


incendio hacia el sistema de control de planta y sistema de parada de emergencia.

El tablero de control de incendio enviará, el comando de activación de la alarma


sonora y luz estroboscópica (sirena) para alertar a las personas que se encuentran en
los alrededores de la zona del área afectada.

Apertura de un contador de tiempo para dar inicio a las acciones de extinción


(programable y no mayor a 90 segundos).

El sistema de parada de emergencia da la orden de mostrar la pantalla de alarmas


de incendio con la alarma activada indicando los elementos que activaron las alarmas.

Se solicita la confirmación por parte del operador para la activación del sistema de
extinción, válvulas de diluvio y válvulas de espuma.
Si transcurrido el retardo programable no se ha tenido respuesta del operador, el
sistema de detección toma las acciones de extinción.

Con respecto a los tanques de techo fijo, en caso de presentarse un incendio, el


operador al percatarse del evento procederá a activar el sistema de extinción de
incendio. Para la puesta en funcionamiento de este sistema se disponen de dos
dispositivos, uno ubicado en campo y otro ubicado en sala de control. El dispositivo
ubicado en campo presenta tres (3) posiciones de operaciones Local /Off /Remoto.
Siempre está en posición remota, se enciende una señal en el panel indicando tal
posición. Queda a potestad del operador en campo cambiar el interruptor selector a
posición local y ser él quien active el sistema por medio de la estación manual ubicado
en campo.

Al activarse algunas de las estaciones manuales, se generará una señal de alarma


la cual es recibida por el tablero de control de incendio. Una vez transcurrido el tiempo
de retardo en la ejecución de las funciones de extinción (propuesto programable y no
mayor de 90 segundos) y no habiendo tomado el operador ninguna acción de abortar la
operación, inmediatamente realizará las siguientes acciones:

• Envío del comando de activación de la alarma sonora y luz estroboscópica para


alertar a las personas que se encuentran en los alrededores de la zona.

• Envío del comando de accionamiento de las solenoides o actuadores que


activan las válvulas de diluvio de agua y espuma del área de bombas.

El sistema de parada de emergencia una vez recibida la señal de alarma de


incendio, enviará el comando de cierre a las válvulas de parada de emergencia del
llenadero para generar la parada programada respectiva.

El tablero de control de incendio dispondrá de un pulsador manual para la


activación del sistema de extinción del área de bombas del llenadero. El operador de la
sala de control, cuando presione este pulsador, enviará una señal de alarma que
activará el sistema de extinción de incendio del área de tanques de almacenamiento. El
sistema de parada de emergencia también enviará los comandos de cierre de las
válvulas de parada de emergencia pertenecientes al área de llenaderos. Extinguido el
incendio se cerraran manualmente todas aquellas válvulas que se accionaron para la
extinción.

Para la detección en el área de bombas contra incendio se realiza a través de


estaciones detectoras de calor, distribuidas en el área del techo. En caso de incendio,
una señal de alarma en el Tablero de control de incendio, activa la alarma sonora y
participará el evento al sistema de control de planta y sistema de parada de
emergencia. Varias señales están disponibles para activar una o varias de las válvulas
de diluvio de agua para iniciar las labores de extinción en esta área.

El tablero de control de incendio, una vez transcurrido el tiempo de retardo en la


ejecución de las funciones de extinción (propuesto programable y no mayor de 90
segundos) y no habiendo tomado el operador ninguna acción de abortar la operación,
inmediatamente realizará las siguientes acciones:

• Envío del comando de activación de la alarma sonora para alertar a las


personas que se encuentran en los alrededores de la zona.

• Envío del comando de accionamiento de las solenoides o actuadores que


activan las válvulas de diluvio de agua del área de Sala de Control.

En la Sala de Control de la Planta está ubicado el controlador lógico programable


del sistema de parada de emergencia y el sistema de control de planta, es el sitio de la
planta donde hay permanencia de personal en labores de operación o mantenimiento
durante más tiempo del día.

Las válvulas de diluvio también podrán ser activadas desde el tablero de control de
incendio iniciando el proceso de extinción en forma inmediata.
En caso de incendio, una señal de alarma en el tablero de control de incendio,
activa la alarma sonora y participará el evento al sistema de parada de emergencia y el
sistema de control de planta. Varias señales están disponibles para activar una o
varias de las válvulas de diluvio de agua para iniciar las labores de extinción en esta
área.

El tablero de control de incendio, una vez transcurrido el tiempo de retardo en la


ejecución de las funciones de extinción (propuesto programable y no mayor de 90
segundos) y no habiendo tomado el operador ninguna acción de abortar la operación,
inmediatamente realizará las siguientes acciones:

• Envío del comando de activación de la alarma sonora para alertar a las


personas que se encuentran en los alrededores de la zona.

• Envío del comando de accionamiento de las solenoides o actuadores que


activan las válvulas de diluvio de agua del área de Sala de Control.

Para las áreas administrativas que están conformadas por todas las edificaciones
de uso común en la cual el personal que labora diariamente transita para actividades
administrativas, recursos humanos, actividades personales y de oficinas, tales como:
edificio administrativo, oficinas, caseta de vigilancia, cafetín, comedor, vestuarios,
baños, salas de espera.

En caso de incendio, una señal de alarma en el Tablero de control de incendio,


activa la alarma sonora y participará el evento al sistema de parada de emergencia y el
sistema de control de planta. Varias señales están disponibles para activar una o
varias de las válvulas de diluvio de agua para iniciar las labores de extinción en esta
área.

El tablero de control de incendio, una vez transcurrido el tiempo de retardo en la


ejecución de las funciones de extinción (propuesto programable y no mayor de 90
segundos) y no habiendo tomado el operador ninguna acción de abortar la operación,
inmediatamente realizará las siguientes acciones:
• Envío del comando de activación de la alarma sonora para alertar a las
personas que se encuentran en los alrededores de la zona.

• Envío del comando de accionamiento de las solenoides o actuadores que


activan las válvulas de diluvio de agua del área.

En los almacenes y depósitos las válvulas de diluvio también podrán ser activadas
desde el tablero de control de incendio iniciando el proceso de extinción en forma
inmediata.

En caso de incendio, una señal de alarma en el tablero de control de incendio,


activa la alarma sonora y participará el evento al sistema de parada de emergencia y el
sistema de control de planta. Varias señales están disponibles para activar una o
varias de las válvulas de diluvio de agua para iniciar las labores de extinción en esta
área.

El tablero de control de incendio, una vez transcurrido el tiempo de retardo en la


ejecución de las funciones de extinción (propuesto programable y no mayor de 90
segundos) y no habiendo tomado el operador ninguna acción de abortar la operación,
inmediatamente realizará las siguientes acciones:

• Envío del comando de activación de la alarma sonora para alertar a las


personas que se encuentran en los alrededores de la zona.

• Envío del comando de accionamiento de las solenoides o actuadores que


activan las válvulas de diluvio de agua del área de Sala de Control.

4.5. Propuesta de un sistema de detección de incendios para las plantas de


distribución de gasolina en el Estado Zulia.

Sobre la base de los resultados obtenidos en los objetivos anteriores y la ubicación


propuesta de los equipos del objetivo numero 3 de esta investigación, se presentan a
continuación los planos de la propuesta del sistema de detección contra incendio en las
diversas áreas de la planta de distribución.

Tabla 14. Lista de Planos de la Propuesta del Sistema de Detección Contra


Incendios
Área de La Instalación Referencia

Plano clave planta de distribución Anexo N°1

Almacén de repuestos y materiales Anexo N°2

Bombas sistema contra incendio Anexo N°3


Bombas del llenadero y Anexo N°4
transferencia
Control de acceso sur Anexo N°5

Edificio mantenimiento Anexo N°6

Llenadero de productos blancos Anexo N°7


Sala de control llenadero productos Anexo N°8
blancos
Bombas del poliducto Anexo N°9

Cuarto de baterías Anexo N°10

Sala de control Anexo N°11

Taller mecánico Anexo N°12

Laboratorio Anexo N°13

Vestidores del llenadero Anexo N°14

Control de acceso del llenadero Anexo N°15

Comedor / Estar de choferes Anexo N°16

Edificio administrativo Anexo N°17

Tanques de techo Flotantes Anexo N°18

Con respecto al mantenimiento de los equipos la norma NFPA 72 establece lo


siguiente:

• Los programas de inspección, ensayo y mantenimiento deberán satisfacer los


requisitos de este código, cumplir con las recomendaciones de los fabricantes de
los equipos y verificar el correcto funcionamiento del sistema de detección de
incendio.
• El personal que efectúa el servicio debe estar calificado y experimentado en la
inspección, ensayo y mantenimiento de sistemas de alarma de incendio.
Ejemplos de personal calificado son, pero no deberán estar limitados a,
personas:
Capacitadas y certificadas por la fábrica.
Certificadas en alarmas de incendio por el Instituto Nacional para la
Certificación en Tecnologías de la Ingeniería.
Certificadas en alarmas de incendio por la Asociación Internacional de
Señales Municipales.
Certificadas por una autoridad estatal o local.
Personal capacitado y calificado empleado por una organización certificada
por un laboratorio nacional de ensayos para el mantenimiento de sistemas de
alarma de incendio.

• Antes de proceder con cualquier ensayo, todas las personas e instalaciones que
reciben señales de alarma, supervisión o falla y todos los ocupantes del edificio
deben ser notificados para impedir respuestas innecesarias. Al concluir los
ensayos, aquellos previamente notificados (y otros, según sea necesario) deben
ser notificados que los ensayos han finalizado.

• El propietario o el representante designado por el propietario junto con el


personal que efectúa los servicios deben coordinar los ensayos del sistema para
impedir la interrupción de sistemas o equipos críticos para el edificio.

• Antes de efectuar mantenimiento o ensayos en el sistema, el propietario o el


representante designado por el propietario debe poner a disposición del personal
que efectúe los servicios los certificados del sistema y la información relacionada
con el sistema y sus modificaciones, incluyendo las especificaciones, diagramas
de cableado y planos de arquitectura.

• Los equipos de los sistemas de alarma de incendio deben ser mantenidos


periódicamente de acuerdo con las instrucciones del fabricante. La frecuencia del
mantenimiento depende tanto del tipo de equipo como de las condiciones
ambientales locales.

• Cualquier acumulación de polvo o suciedad puede afectar negativamente el


desempeño de los dispositivos y aparatos. La frecuencia de la limpieza depende
del tipo de equipo y de las condiciones ambientales locales.

• Todos los aparatos que requieran que se les dé cuerda o ser restablecidos para
mantener su funcionamiento normal deberán restablecerse a normal tan pronto
como sea posible después de cada ensayo y alarma y se deben mantener en su
condición normal de funcionamiento. Todas las señales de ensayo recibidas
deben ser registradas para indicar su fecha, hora y tipo.

• La inspección visual se debe efectuar de acuerdo con los programas/calendarios


referenciados en la tabla 15 o con una mayor frecuencia cuando así lo requiera la
autoridad competente. La inspección visual se efectuará para verificar que no
existan cambios que puedan afectar el desempeño de los equipos.

Excepción No. 1: Los dispositivos o equipos que sean inaccesibles por razones
de seguridad (por ejemplo, operaciones de proceso continuo, equipos eléctricos
energizados, radiaciones, altura excesiva) serán inspeccionados durante las
desactivaciones programadas cuando así lo apruebe la autoridad competente.
Los intervalos no deberán exceder los 18 meses.

Excepción No. 2: Cuando se efectúe una inspección automática con una


frecuencia que no sea inferior a la semanal mediante una unidad de control de
alarma de incendio monitoreada a distancia específicamente certificada para esa
aplicación, está permitido que la frecuencia de las inspecciones visuales sea
anual.

• Con respecto a los registros de inspección, mantenimiento y ensayo, deberán


conservarse hasta el siguiente ensayo y durante 1 año posterior al mismo.
• Se deberá proporcionar un registro permanente de todas las inspecciones,
ensayos y mantenimientos, que incluya la siguiente información sobre los
ensayos periódicos y toda la información aplicable requerida:

Fecha;
Frecuencia de los ensayos;
Nombre de la propiedad;
Dirección;
Nombre de la persona que efectúa la inspección, ensayo, mantenimiento, o
combinación de estas operaciones, compañía a la cual pertenece, domicilio
comercial y número telefónico.
Nombre, dirección y representante de la(s) agencia(s) de aprobación;
Designación del (de los) detector(es) probado(s) (“Ensayos efectuados de
acuerdo con la Sección.____.”);
Ensayo funcional de los detectores;
Ensayo funcional de la secuencia de operaciones requerida;
Verificación de todos los detectores de humo;
Resistencia de circuito cerrado (circuito de anillo) para todos los detectores de
calor de temperatura fija tipo lineales;
Otros ensayos requeridos por los fabricantes de los equipos;
Otros ensayos según lo requerido por la autoridad competente;
Firma de la persona que efectúa los ensayos y del representante aprobado por
la autoridad;
Disposición de los problemas identificados durante el ensayo (por ejemplo, se
notificó al propietario, el problema fue corregido/probado nuevamente de
manera exitosa, se abandonó el dispositivo en su lugar).

• Cuando exista monitoreo fuera de los predios, se deberán conservar registros de


las señales, ensayos y operaciones registradas en el centro de monitoreo
durante un período no inferior a los 12 meses. Cuando se lo solicite, debe haber
una copia por escrito disponible para la inspección de la autoridad competente.
Estarán permitidos el papel y los medios electrónicos.

• Cuando se simule el funcionamiento de un dispositivo, circuito, función del panel


de control o interface del sistema para riesgos especiales se deberá hacer
constar en el certificado que fue simulado el funcionamiento, y el certificado debe
indicar quién la simuló.
Tabla 15. Frecuencia de Inspecciones Visuales
Fuente: NFPA 72
INICIAL/
COMPONENTE MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
REACEPTACIÓN

Equipos De Control
Fusibles X X
Equipos en Interface X X
Lámparas y LEDs X X
Alimentación de Energía
X X
Primaria
Baterías
Plomo-Acido X X
Primaria(pila Seca) X X
Níquel-Cadmio X X
Plomo-Acido Sellada X X
Señales De Falla Del
X X
Panel De Control
Equipos Para
Comunicaciones De X X
Emergencia Voz/Alarma
Anunciadores Remotos X X
Dispositivos Iniciadores
Muestreo de Aire X X
Detectores en Conductos X X
Dispositivos
Electromecánicos de X X
Liberación
Interruptores del Sistema
de Extinción o del Sistema X X
de Supresión de Incendios
Estaciones de Alarma de
X X
Incendios
Detectores de Calor X X
Detectores con Sensores
X X
de Energía Radiante
Detectores de Humo X X
Dispositivos de Señales de
X X
Supervisión
Dispositivos de Flujo de
X X
Agua
Equipos De Interfase X X
Dispositivos De
Notificación De Alarmas X X
Supervisados
CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados de esta investigación, se pueden realizar las
siguientes conclusiones:

En el desarrollo del objetivo referente a la evaluación del sistema de detección de


incendios, se realizó un levantamiento de la información considerando los sistemas
actuales. A través de la aplicación de la norma COVENIN 1377-79 se muestra que la
planta no cuenta con un sistema que cumpla con los requisitos mínimos para el servicio,
los tableros de control a pesar de estar en funcionamiento se determinó que sus
componentes no están en adecuado estado y no se encuentra un tablero en la
arquitectura.

Se pudo constatar que los algunos equipos no se encuentran en funcionamiento,


presentan alta heterogeneidad en los componentes y son de tecnologías obsoletas.Esto
se hizo con el fin de contar con información actualizada sobre los esquemas existentes
en las instalaciones para determinar las acciones a tomar para garantizar la seguridad
de los trabajadores, integridad física de las instalaciones y calidad del medio ambiente.

Las áreas fueron evaluadas en la planta por medio de las normas NFPA,
COVENIN y PDVSA aplicando la metodología de identificar las propiedades de los
vapores, líquidos o gases asociados a las actividades y labores que se realizan en cada
una de ellas para poder determinar a cual clase, división y grupo pertenecen. Se
clasificó la información de manera sistemática, organizándola de acuerdo a lo dispuesto
en las normas tanto nacionales como internacionales obteniendo como resultado que el
mayor número de áreas pertenecen a la clase I, división 2, grupo D.

Al establecer la ubicación de los instrumentos en las áreas objeto de estudio se


procedió a realizar la correcta posición y localización de cada uno de ellos, el resultado
obtenido fue determinar los parámetros que se deben cumplir para cada uno de los
instrumentos a ubicar, el numero de instrumentos por área específica y los tipos de
equipos en los sitios pertenecientes a la planta.
Se analizó el modo de funcionamiento del sistema de detección de incendios,
identificando los parámetros necesarios para ofrecer la disponibilidad y confiabilidad
requerida en este tipo de sistemas instaladas, de igual manera se han integrado al
sistema de extinción de incendios y al sistema de parada de emergencia los diversos
equipos, se incluyeron las diferentes zonas objeto de estudio.

Finalmente, se efectuó la propuesta del sistema de detección de incendios para


la planta de distribución de combustibles, planteado en esta tesis, apoyado en los
planos de las instalaciones, así como también las condiciones de mantenimiento
incluyendo la frecuencia de inspección visual que garantice el buen desempeño del
sistema en conjunto con un adecuado funcionamiento. Se hicieron determinaciones que
incluyen la operación eficiente del mismo y la utilización de las buenas prácticas de la
ingeniería en los procesos de planificación, programación y ejecución de las labores de
mantenimiento, de manera de garantizar que todos los equipos que pertenecen a la
propuesta se encuentren disponibles al momento de cualquier eventualidad que pueda
presentarse.
RECOMENDACIONES

Basado en los hallazgos de que la falta de actualización en los equipos o la falta


de componentes del sistema de detección de incendios son uno de los principales
factores que están afectando la disponibilidad de los equipos de detección y control de
incendios, se recomienda al Departamento de Automatización, Informática y
Telecomunicaciones de las plantas de distribución de combustibles, implementar las
siguientes acciones:

Cumplir con la utilización de normas nacionales e internacionales para garantizar


la actualización constante y progresiva de los equipos o componentes de los sistemas
de detección y control de incendios para su diagnostico y prevención eventual.

Se sugiere implementar el programa de mantenimiento basado en la metodología


del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad para los sistemas de detección y control
de incendios propuesto por esta investigación, expandiendo el mismo al resto de las
plantas que no fueron consideras en la muestra del presente estudio. Igualmente se
sugiere mantener y consolidar un inventario de repuestos, realizar la inspección
periódica de los sistemas con sus equipos por medio de un personal dedicado a la
Investigación y al análisis de fallas, el cual se dedique a la implantación del
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad.

Se debe medir continuamente los resultados obtenidos con la implementación


del modelo propuesto para contrastarlos con los resultados de modelos anteriores en
aras de identificar los puntos de vulnerabilidad del modelo y poder evaluar y tomar las
acciones correctivas con la finalidad de garantizar la efectividad y eficiencia de la
propuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chavez, Nilda (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición en


Español. Editorial La Columna. Maracaibo- Venezuela.

Covenin 200 (1999). Código Eléctrico Nacional.

Covenin 823 (2002). Guía Instructiva Sobre Sistemas De Detección, Alarma Y


Extinción De Incendios.

Covenin 0758 (1989). Estación Manual De Alarma.

Covenin 1041 (1999). Tablero Central de Detección y Alarma de Incendio.

Covenin 1176 (1980). Detectores. Generalidades.

Covenin 1377 (1979). Sistema Automático de Detección de Incendios. Componentes.

Covenin 1382 (1979). Detector de Calor Puntual.

Covenin 1443 (1979). Detectores de Humo Por Ionización.

Gómez, Enrique (2012). Protección contra Incendio en Refinerías.

Hernández, Roberto; Fernández Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodología de la


Investigación. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill.

Hurtado, Jacqueline (2008). El Proyecto de Investigación. Ediciones Quirón. Caracas.

NFPA 70 (2011). National Electric Code.

NFPA 72 (2010). National Fire Alarm And Signaling Code.

Paniagua, Ángel (2012). Estrategia de Seguridad contra Incendios en la Industria


Maderera.

PDVSA- IR - E- 01 (1996). Clasificación de Áreas.

PDVSA- IR - I- 01 (1996). Sistema de Detección y Alarma de Incendio.

PDVSA- IR - M- 03 (1997). Sistema de Agua Contra Incendio


Reyes, Dannay (2011). Programa de Mantenimiento para los Sistemas de Detección
y Control de Incendios en Estaciones de Flujo Lacustre en la Industria Petrolera.

Rubio, Juan (2012). Diseño de Instalaciones Contra Incendio en un Centro de


Procesamiento de Datos.
Suzarte, Danae (2011). Análisis de las Condiciones de Seguridad Contra Incendios en
Estaciones Subterráneas Ferroviarias.

Tamayo y Tamayo, Mario (2003). El Proceso de La Investigación Científica. México.


Editorial Limusa.

Nota: los anexos pueden ser consultados en la Biblioteca del Postgrado de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad del Zulia o comunicarse por correo electrónico del autor.
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo

1. Plano clave planta de distribución de combustible

2. Almacén de repuestos y materiales

3. Bombas sistema contra incendio

4. Bombas del llenadero y transferencia

5. Control de acceso sur

6. Edificio mantenimiento

7. Llenadero de productos blancos

8. Sala de control llenadero productos blancos

9. Bombas del poliducto

10. Cuarto de baterías

11. Sala de control

12. Taller mecánico

13. Laboratorio

14. Vestidores del llenadero

15. Control de acceso del llenadero

16. Comedor / Estar de choferes

17. Edificio administrativo


18. Tanques de techo flotante

Вам также может понравиться