Вы находитесь на странице: 1из 17

Historia del Paraguay

La Denominación América:
El navegante Américo Vespucio fue un navegante y cartógrafo, 1454- 1512 fue el
primero en anotar el error de CRISTOBAL COLON quien ha dicho que ha llegado a la
India. Américo Vespucio descubrió el error de acuerdo a sus mapas e investigaciones
geográficas. Américo preparo unos mapas a los que denomino TERRI AMERICII o
tierras de Américo en consecuencia fueron más conocidas más con ese nombre las
tierras halladas por COLON. Pero durante todo ese tiempo en que España domino un
extenso territorio Americano, en sus documentos oficiales se refería a INDIA y no
AMERICA. Existen estudiosos que consideran la llegada de los vikingos a AMERICA
durante el siglo x aproximadamente y se establecieron en el norte del continente
actual territorio de los ESTADOS UNIDOS.

Biografía de Américo Vespucio


Américo Vespucio, Florencia, 9 de marzo de 1454 -Sevilla, 22 de febrero de 1512) fue
un comerciante y cosmógrafo florentino, naturalizado castellano en 1505, que participó
en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se
llama América en su honor.

Desempeñó cargos importantes en la Casa de Contratación de Sevilla, de la que fue


nombrado piloto mayor en 1508; pero su fama universal se debe a dos obras
publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la Carta a Soderini,
que le atribuyen un papel protagonista en el Descubrimiento de América y su
identificación como un nuevo continente. Por esta razón el cartógrafo Martín
Waldseemüller en su mapa de 1507 acuñó el nombre de «América» en su honor como
designación para el Nuevo Mundo. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de
sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los
descubrimientos.

El Nombre del Nuevo Mundo


Párrafo de la Cosmographiae Introductio que propone el nombre de América.

Las islas y tierra firme halladas por los descubridores ibéricos al otro lado del Atlántico
habían recibido varios nombres, cuya aplicación y aceptación era generalmente
regional. Así, los castellanos lo llamaban "las Indias" o "las Antípodas", término muy
extendido también entre los humanistas italianos; 77 los portugueses bautizaron las
costas brasileñas como "Vera Cruz" o "Tierra de Santa Cruz".

Cristóbal Colón descubrió en agosto de 1498, durante su tercer viaje, la


desembocadura del río Orinoco y, viendo su enorme caudal, dedujo que la tierra en la
que se encontraba era "otro mundo una tierra enorme".

Según Fernández-Armesto, debió ser esta la fuente en la que se basó Vespucio para
afirmar que la costa que recorrió en su viaje de 1499 era tierra firme continental.

En 1504, como muy tarde, Pedro Mártir de Anglería acuñó el término "Nuevo Mundo"
para las nuevas tierras, el cual aparece también en el Mundus Novus atribuido a
Vespucio.

En la imprenta de la abadía de Saint-Dié-des-Vosges en Lorena, Francia, trabajaban


varios editores que quedaron impresionados por la lectura de las publicaciones que
pretendían narrar las proezas vespucianas: había llegado a sus manos un ejemplar
traducido al francés de la Letteram y otro de Mundus Novus, de los tantos que
circulaban por Europa.

Martin Waldseemüller, Universalis Cosmographia (1507).

Decidieron dar a conocer las nuevas noticias en la forma de un pequeño tratado


llamado Cosmographiae Introductio acompañado por una traducción al latín de la
Lettera bajo el título Quattuor Americi navigationes (Cuatro Viajes de Américo), y
publicarlos bajo la forma de un panfleto. El 25 de abril de 1507 salieron del taller las
dos primeras ediciones. En el capítulo IX del texto se sugería que el nombre del Nuevo
Mundo debería ser "América" (femenino por analogía a "Europa", "Asia" y "África") en
honor de quien la reconociera como tal: ab Americo Inventore (...) quasi Americi
terram sive Americam ("De Américo el descubridor (...) como si fuese la tierra de
Américo o América"). No se sabe con certeza cuál de los impresores fue el inventor del
nombre. El Gymnase Vosgien ("Gimnasio de los Vosgos") estaba integrado por Vautrin
Lud, Nicolás Lud, Jean Basin, Mathias Ringmann y Martín Waldseemüller. Los
especialistas se inclinan por Ringmann o por Jean Basin de Sandacourt, el traductor del
Mundus Novus al latín.

Martín Waldseemüller, un destacado humanista alemán y profesor de cartografía que


se desempeñaba como dibujante y corrector de pruebas del grupo, inscribió el sonoro
nombre en un mapa mural de grandes dimensiones titulado Universalis Cosmographia
que incluyó en el panfleto. Allí aparece aplicado a Sudamérica (la primera de las tres
Américas en ser llamada así). En la parte superior del mapa, a la izquierda, junto a un
globo terráqueo en cuyo hemisferio se representa el Viejo Mundo, aparece un retrato
de Ptolomeo; a la derecha, junto a un globo semejante con el Nuevo Mundo, el de
Vespucio.

Además, Waldseemüller confeccionó una versión globular, para ser proyectada en una
esfera metálica, uno de cuyos ejemplares sería regalado al duque de Lorena.12 La voz
tiene tal eufonía y guarda tanta consonancia con las palabras "Asia" y "África" que
inmediatamente se afincó en las lenguas noreuropeas.

La Cosmographiae Introductio fue un gran éxito editorial, y rápidamente el vocablo


"América" se propagó a otras obras cartográficas: el Globo Verde (ca. 1514), un libro de
Johann Schöner en 1515, un mapa impreso en Salamanca en 1520 y una versión
reducida y modificada del mapa de Waldseemüller publicada por Petrus Apianus
también en 1520 con el título Tipus Orbis Universalis.81

Sin embargo el propio Waldseemüller rectificó en un mapa poco posterior (1513),


llamando al nuevo continente "Terra Incognita" y afirmando que su descubridor había
sido Colón, no Vespucio. El nombre de América que también tardó en ser adoptado en
la península Ibérica y sus colonias, en donde el nombre mayoritariamente usado siguió
siendo por bastante tiempo el de "Indias occidentales".

El mapamundi de Waldseemüller se perdió pero fue hallado en 1901 por el profesor


Joseph Fischer dentro de un libro olvidado en el castillo de Wolfegg. Los cascos usados
para hacer la esfera habían sido recuperados en 1871

Algunos investigadores Paraguayos sostienen que también arribaron a nuestro País.


Ellos basan su teoría en los hallazgos y restos de escritura rupestres y algunos
dólmenes propios de escultura.

Descubrimiento del mar del sur


España estableció su territorio en las Antillas y desde la isla LA ESPAÑLA exploraba
otras regiones en busca del precioso metal. Un marino llamado Vasco Ñoñez de Balboa
tuvo noticias que hacia el Oeste se encontraban tierras ricas en oro. Acompañados por
varios nativos emprendió la travesía por mar y tierra, cruzando la estrecha faja que
actualmente corresponde a Panamá. El 25 de setiembre de 1513 se encontró
maravillado ante el gran océano pacifico al cual denomino mar del sur al que más tarde
lo llamo Océano Pacifico creyendo que hasta ahí llegaba territorio que correspondía

a España por el tratado de Tordesillas. Sin embargo, este hallazgo demostró que se
podían llegar a las Indias Orientales encontrando un paso que uniera el océano
Atlántico con el Mar del Sur al que más tarde se lo llamo Océano Pacifico por las aguas
en el sur del continente. La toma de posesión en nombre de los Soberanos de Castilla
se realizó el día de san Miguel Arcángel, 29 de setiembre de 1513, Núñez de Balboa,
entro en el mar hasta las rodillas, levanto las manos, en una estaba una espada y en el
otro un estandarte al cual estaba pintada la imagen de la Virgen María. Después de
recorrer más de 110 kilómetros bautizo el golfo donde estaban con el nombre de San
Miguel y al nuevo Mar del Sur decide regresar a Santa María la Antigua del Darién pero
usando una ruta diferente el 19 de enero de 1514, trayendo grandes botines y después
de conquistar ricas tierras, asigna a Pedro de Arbolezca para que viaje a España con la
noticia del descubrimiento y envió una quinta parte de las riquezas obtenidas al Rey, tal
como lo establecían las leyes.

Importancia Del Descubrimiento Del Mar Del Sur


El aspecto destacable del mar del sur está en que ha sido fundamental para el
intercambio comercial y de población entre Europa, África y América.

Actualmente, el lugar en el que se descubrió el Océano Pacífico, está situado en el


Istmo de Panamá, por lo que la relación posterior y actual con la navegación y el
comercio a nivel mundial es más que evidente. Esa zona en concreto, el istmo de
Panamá, es la parte más estrecha que hay entre los dos océanos, por lo que cualquier
mercancía que se quisiera pasar de un lado al otro del continente se podría pasar
utilizado este. Con ello se ahorraba dinero y tiempo para para llevar sus productos al
otro lado.

Actualmente, atravesando el istmo de Panamá se sitúa el canal que lleva el nombre del
país, el canal de Panamá, que es una vía de navegación interoceánica entre el mar
Caribe y el Océano Pacífico en su punto más estrecho. Este canal se inauguró en agosto
de 1914 y a través de él pueden transitar barcos y mercancías de una manera rápida y
barata, entre los dos océanos. De esta manera se favorece el intercambio comercial y
económico entre los países.

Así podemos entender el valor del descubrimiento del Océano Pacífico y, por
extensión, la de sus posibilidades como elemento de unión y de cercanía entre los
continentes.

Hasta ese momento los barcos tenían que dar toda la vuelta alrededor del continente
para poder llevar sus envíos de todo tipo a Europa, África, Asia, Oceanía, etc. Sin
embargo, al descubrirse este punto concreto en la geografía americana, se posibilitó y
se facilitó que las transacciones se pudieran realizar de una manera rápida, con lo que
la conexión entre los países también lo era y de este modo se facilitó y aumentó las
relaciones comerciales entre los diferentes países.
Por otro lado, el aumento de las relaciones comerciales también ayudó a un mayor
conocimiento de la geografía del continente americano descubierto y, a su vez, atrajo a
un mayor número de personas que decidieron buscar en el nuevo continente un futuro
mejor desde el punto de vista económico y vital.

Descubrimiento Del Rio De La Plata Por Juan Diaz De Solis


JUAN DIAZ DE SOLIS fue un navegante explorador Piloto Mayor del Reino que fue el
primero en llegar al Rio de la Plata. Buscando ese paso partió de España en el año 1515
al mando de una expedición de 60 hombres y tres naves, partió del puerto de Lepe el 8
de octubre de 1515. Dirigió su nave hasta el occidente con el propósito de hallar un
paso que pondría en comunicación al Mar del Norte como lo llamaron al océano
Atlántico, después del descubrimiento de Balboa y al Mar del Sur O. Pacifico. La
expedición llego a un inmenso canal en enero de 1516 pensando que era la unión de
ambos océanos, pero al probar sus aguas dulces notaron que procedía de un gran rio al
que el piloto lo llamo Mar Dulce. Con este hallazgo inmortalizo su nombre el célebre
navegante, pues las futuras empresas españolas de conquista y colonización del centro
Sudamericano utilizarían el Rio de Solís al que los nativos los llamaba n Paraná Guazú.
A Solís se le debe también el reconocimiento de la isla Martin García, situada en el
mismo rio, en donde a traído por ciertas señales de amistad que parecían demostrar
los indígenas desembarco con varios compañeros. Pero sin percatarse de las
intenciones de aquellos, fallecieron trágicamente en las actuales costas uruguayas en
manos de los charrúas.

España estableció su dominio territorial en las Antillas y desde la isla La Española


exploraba otras regiones en busca del precioso metal. Un marino llamado VASCO
NUÑEZ DE BALBOA tuvo noticias que hacia el oeste de las Islas se encontraban tierras
ricas en oro. Acompañado por varios nativos emprendió travesía por mar y tierra.
Cruzando la estrecha faja que actualmente corresponde a Panamá. El 25 de setiembre
de 1513 se encontró maravillado ante el gran Océano Pacifico al cual lo denomino MAR
DEL SUR, creyendo que hasta allí llegaban el territorio que correspondía a España por
el Tratado de Tordesillas. Sin embargo, este hallazgo demostró que se podía llegar a las
Indias Orientales encontrando un paso que uniera el Océano Atlántico con el Mar
Dulce al que más tarde se lo llamo Océano Pacifico.

En busca de ese paso partió de España el Piloto Mayor del Reino. JUAN DIAZ DE SOLIS,
quien al mando de una expedición de 60 hombres y tres naves, Zarpó del puerto de
Lepe el 8 de octubre de 1515. Dirigió sus naves hacia el Occidente con el propósito de
hallar el paso que pondría en comunicación al Mar de Norte (Océano Atlántico) como
lo llamaron, después del descubrimiento de Balboa. La expedición llego a un inmenso
canal en enero de 1516, pensando que era la unión de ambos océanos, pero al probar
sus aguas dulces notaron que procedían de un gran rio al que JUAN DIAZ DE SOLIS lo
llamo MAR DULCE. Con este hallazgo inmortalizo su nombre el célebre navegante, pues
las futuras empresas españolas de conquista y colonización del centro sudamericano
utilizaron el Rio de Solís, al que los nativos llamaban ´PARANA GUAZU´ a Solís se le
debe también el reconocimiento de la Isla Martin García, situada en el mismo rio, en
donde atraído por ciertas señales de amistad que parecía demostrar los indígena,
desembarco con varios compañeros. Pero sin percatarse de las intenciones de aquellos,
fallecieron trágicamente en las actuales costas uruguayas en manos de los charrúas.

Conviene aclarar que en algunos mapas primitivos (1502-1536) figura el Río de la Plata
con el nombre de Jordán.

La expedición de Juan Díaz de Solís, que descubría el estuario oficialmente.

Bautizándolo con el nombre de Mar Dulce, el cual no prosperaría,

A raíz de ser muerto Solís por los naturales de la región, se le dio su nombre en los
documentos oficiales, pero en el mapa español de Diego Ribero, de 1529, se le sigue
llamando Río Jordán, y en el de Agnese, de 1536, ya lleva la leyenda de Río de la Plata.
Con motivo del retorno a España de la expedición de Sebastián Gaboto en 1530, se le
comenzó a llamar en los documentos Río de la Plata.

Descubrimiento Del Paraguay Por Alejo Garcia


El viaje de Solís no fue en vano, pese a que pareció en la empresa, sus hombres
posteriormente, realizaron una expedición de transcendencia de nuestra historia
Patria.

De regreso a España los sobrevivientes del viaje de Solís, naufrago una de las naves
frente a la isla de Santa Catalina. El capitán de la misma, Alejo García impulsado por las
extraordinarias leyendas sobre las fabulosas riquezas que existían muy adentro del
continente, narrada por los naturales, con quienes convivio durante ocho años, se
lanzó a su búsqueda, recorriendo en el año 1524, el territorio del Paraguay. García al
mando de 5 españoles y 2000 indios subió hasta la actual Bolivia y regreso cargado con
elementos que demostraban la existencia de metales preciosos. Fue víctima de una
emboscada planeada por indios guaraníes cuando se disponía a enviar a emisarios que
habían quedado en Santa Catalina. Alejo García murió en 1525 en el sitio donde más
tarde sería Villa de San Pedro.
El viaje de Solís no fue en vano, pese a que pereció, sus hombres posteriormente,
realizaron una expedición de trascendencia para nuestra historia patria.

De regreso a España los sobrevivientes del viaje de Solís, naufrago una de sus naves
frente a las islas de Santa Catalina. El capitán de la misma, ALEJO GARCIA impulsado
por las extraordinarias leyendas sobre fabulosas riquezas que existían muy adentro del
continente, narrado por los naturales, con quienes convivio durante ocho años, se
lanzó a su búsqueda, recorriendo en el año 1524, el territorio del Paraguay, García al
mando, 5 españoles y 2000 indios subió hasta la actual Bolivia y regreso cargado con
elementos que demostraban la existencia de metales preciosos. Fue víctima de una
emboscada planeada por indios guaraníes cuando se disponía enviar a emisarios que
habían quedado en Santa Catalina. Alejo García murió en 1525 en el sitio en donde
más tarde sería llamado Villa de San Pedro.

Las Etnias Nativas Del Paraguay


Familia lingüística: Guaraní

Etnias Región Geográfica

Cario o Carios Entre los ríos Tebiycuary y Manduvira.

Tobatines En la ciencia del Manduvira y los bosques de

San Joaquin.

Guarambarenses Entre el rio Ypane y rio Apa.

Yvytyrusuenses Entre el rio Paraná y el Ybytyrusu.

Itatines Entre los ríos Apa y Miranda.

Tapes Entre los ríos Grande y Uruguay.

Paranaes Entre el rio Paraná y Tebicuary.


Tarumaes Sierras de San Joaquin.

Guayraes Rio del Paraná y del Cuarasy Vera.

Kayngua En el Alto Paraná.

Guayaki- Ache Ríos Monday y Alto Paraná.

Mbya Chiriguanos Emigrados en el XVI.

La Familia Guaraní: Area ocupada en América del Sur


Los guaraníes o avá, según su auto denominación étnica original (que significa ‘ser
humano’), son un grupo de pueblos indígenas suramericanos que se ubican
geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina (en las provincias de Entre Ríos,
Corrientes, Misiones y en parte del Chaco, Santa Fe y Formosa),1 sur y suroeste de
Brasil (en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del
Sur) y sureste de Bolivia (en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca) y
Uruguay

Organización Política:
Cada 50 a 60 familias se hallaban agrupadas en grandes chozas comunales, construida
de troncos, ramas y techos de paja. Estas recibían el nombre de Tapyi. Tres a cuatro
Tapyi formaban una Tava que se hallaba protegida posteriormente por empalizas. El
conjunto de varias Tava formaba una nación o pueblo. Cada taba era comandada por
un jefe o cacique llamado mburuvicha el cual era electo por un consejos de ancianos
que tenía la facultad de resolver los casos de peligro que atentaban contra la
comunidad, sus decisiones debían ser acatados por el cacique pero el poder verdadero
radicaba en el Shaman. En caso de guerra, los ancianos de la tribu elegían un guerrero
más distinguido para conducirlos.

Es interesante que todos los pueblos aborígenes del Chaco y de los Guaraní tenían un
Shaman. Este era una especie de sacerdote o hechicero que suponía tener poderes
sobre naturales para sanar enfermos, adivinar o invocar a los espíritus. Era el
intermediario entre las divinidades y el pueblo. Entre los Guaraníes estos Shamanes lo
llamaron paye.

Al jefe guaraní lo sucedía su hijo mayor, a menos que hubiera otro más fuerte en la
familia. En algunas ocasiones también, estos jefes fueron sucedidos por sus hijas
mujeres.

Las tavas que albergaban a las familias eran completamente independientes unas de
otras y solo se unían para hacer la guerra a un enemigo común, es más los indígenas
tenían completa libertad para abandonar su tava y unirse a otra, siendo quizás esta una
de las razones por las que los guaraníes no hayan llegado a estructurar una
organización política más fuerte.

Organización Social:
La sociedad guaraní era patrilineal, nucleados en familias en donde el padre era la
máxima autoridad. El parentesco se transmitía solo en línea paterna razón por la cual
los varones no podían contraer matrimonio con las hijas de sus hermanos pero si con
las hijas de sus hermanas.

Los matrimonios eran concertados por los padres cuando los hijos eran pequeños pero
para que puedan celebrarse era obligatorio, para el varón, haber participado en una
guerra y para la mujer llegar a la pubertad momento en el cual era rapada y tatuada en
el vientre y los pechos, una vez crecido el pelo y cicatrizada las heridas era entregadas
al esposo.

Si bien por lo regular, eran monógamos, pero cuando los medios de subsistencia lo
permitían los varones podían tener varias esposas, especialmente los caciques
recurrían a esta práctica debido a que con frecuencia las otras tribus les obsequiaban
mujeres con quienes se unían en matrimonio sellándose así con una alianza basada en
el parentesco.

La mujer era muy apreciada pues ella significaba: a) Bien económico. Valor de cambio
en el comercio con otras parcialidades

b) Era la que trabajaba en el kokue ya que el hombre cazaba, pescaba y guerreaba.

c) Era la encargada de realizar los trabajos artesanales de cestería y alfarería.

d) Procreaba y cuidaba de sus hijos.

Por estos cuatro motivos ella era muy apreciadas tanto por la nación guaraní, como por
los indígenas del Chaco.
Viviendas:
Las tavas se hallaban rodeadas por enormes troncos de árboles que alcanzaban hasta 3
metros de alto. Los tapyi, las cabañas comunales, tenían 5 metros de ancho y 50
metros de largo. Ellos albergaban a varias familias, las que vivían en completa
promiscuidad. Los materiales utilizados para la construcción eran troncos, palos, ramas,
tacuaras, lianas, hojas, fibras, arcillas etc.

Los tapyi poseían tres aberturas, una en cada extremo y otra en el medio, todos daban
a una plaza cuadrangular que era el lugar donde se reunían los ancianos para discutir
los asuntos importantes de la comunidad.

Carecían de medios de transporte, transitaban a pie extensos caminos y estrechas


veredas entre los bosques. Para las comunicaciones se valían de piedrecitas o huesos
que eran transportados por veloces correos llamados parejharas.

La Religión:
Los guaraníes no tenían mucho apego a las cosas materiales, a las glorias terrenales, a
la prosperidad económica debido a que para ellos lo realmente importante era la vida
después de la muerte.

Creían en un ser supremo, creador de todo cuanto existe en el universo y no ocupaba


un lugar, no tenía forma ni nombre; por ello es que los guaraníes no tenían ídolos y no
vieron la necesidad de construir templos. No existía una casta sacerdotal, como tenían
los incas o los aztecas, ya que la vivencia religiosa era muy personal.

Pensaban que los niños eran enviados por el Dios creador y si era un varón, era hijo del
padre y siendo mujer de la madre. Las personas eran buenas o malas por naturaleza.

Vestimenta:
Los indios andaban completamente desnudos, utilizaban ciertas indumentarias para
cubrir parte del cuerpo y las mujeres utilizaban una prenda de algodón en forma de
bolsa que les cubría desde el pecho hasta las rodillas, llamados typoi. Los atuendos
generalmente fabricaban de cuero, algodón o fibra vegetal.

Los que vivían en un clima más duro usaban capas de piel, las plumas eran utilizadas en
los ritos al igual que los bonetes, brazaletes y collares.

La Economía: La caza, la pesca, la recolección y la agricultura eran actividades normales


en la vida de estas comunidades.
Las Etnias Chaqueñas:

Familias Lingüísticas:
Los Guaycurú

ETNIAS: Mbayapayagua, Toba, Abipon, Mocobi, Yaperu, Guatata.

REGION GEOGRAFICA:

Ocupaban desde tiempos muy remotos el área del gran Chaco.

Los Mataco

ETNIA: Chulupi, Choroti, Guisnay.

REGION GEOGRAFICA:

Vivian sobre el rio Parapiti y el rio Pilcomayo.

LOS COCHABOTENIMAGA

ETNIA: Lengua, Maka, Enimaga.

REGION GEOGRAFICA: Zonas de los ríos Bermejo Pilcomayo y verde.

LOS MASKOY

ETNIA: Machikuy, Lengua, Maskoy, Angaite, Sanapana, Sapuquies,Kaskiha.

REGION GEOGRAFICA: Zonas de los ríos Montelindo, Aguaray Guazú hacia el Chaco
Central. Sobre los ríos Verde y San Carlos.

LOS ZAMUKO

ETNIAS: Zamuko, Ayoreo, Morocotoca, Chamacoco,Timinaha, Caitpotorales. Tsiracua,


Guarañona.

REGION GEOGRAFICA: En el área más septentrional del Chaco y sobre el rio Otuquis.

LOS CHANE- ARAWAK

ETNIA: Layanas, Charavana, terrenos kinikinao.

REGION GEOGRAFICA: Tuvieron su hábitat en el Alto Paraguay y entre los ríos San
Carlos y Yacaré Norte.
Organización Política:
No había en el Chaco tribus organizadas solamente agrupaciones mayores o bandas
compuestas de 50 a 200 almas. Las que se componían de comunidades familiares
algunas parcialidades se organizaban en Clanes. Por ejemplo: El número variaba entre
los Chamacoco eran el del Oso hormiguero, El del pato real, el del loro, el del jaguar, el
del avestruz, el del mono, y el del Carancho estas bandas tenían sus límites definidos
de cazadores o pesqueros, indicados generalmente por los ríos y riachos. La
transgresión de estos límites significaba una acción bélica. Los jefes eran
principalmente hombres más hábiles en la caza y el de más coraje. Si perdía estas
cualidades, perdía también la jefatura. Gozaban de mayor prestigio y su cargo pasaba
`por herencia al hijo mayor entre todos sus descendientes. SE formaba una nobleza la
que tenía un mayor prestigio en medio de los demás componentes de la tribu por
ejemplo: Los jefes podían tener varias mujeres y reclamaban la mayor parte del botín
de guerra, usaban peinados especiales.

En casos de guerra elegían otros capitanes el encargado de elegir era el consejo de


ancianos quien gozaba de más autoridad y prestigio político-Social vigilaba la conducta
de los jefes y lo destituía si estos eran ineptos. La etnia más aguerrida era la del
Pajagua, muy temidos por otras etnias.

La Sociedad:
La primera clase ocupaba en el jefe, el consejo de Ancianos y sus parientes. La segunda
clase era la de los guerreros, cuyo status se adquiría en ocasión de guerras y
enfrentamientos con otras tribus. Sus cargos no son hereditarios pero sus familiares
estaban incluidos en esta clase. La tercera era la de los comunes, aquellos que no eran
jefes ni guerreros, pero por sus méritos tenían el derecho de subir a alguna de las otras
clases. Por ultimo estaban los esclavos quienes generalmente eran prisioneros de
guerra. En cada etnia podía apreciarse la libertad de los jóvenes antes del matrimonio
motivo por el cual era muy frecuente los infanticidios y los abortos provocados a
consecuencia de ellas la muerte prematura de muchas mujeres eran ellas las que
elegían a sus maridos durante las fiestas en la temporada de maduración del algarrobo.
Los Maskoy eran monógamos mientras que entre los guaycurú, el novio solicitaba la
mano a la madre de la novia y la llenaba de regalos, pero podían tener varias esposas.
Miembros de distintas Etnias solían establecerse por medio de las relaciones
matrimoniales.
Religión:
No conocían la existencia de un ser supremo. La práctica religiosa se ocupaba casi
exclusivamente de los demonios, a los que se atribuyen todos los fenómenos naturales,
enfermedades y muerte. Algunos tenían fisuras de niños alados o de ancianos y vivían
en las plantas, piedras o animales. Con excepción de la luna todos los demás astros
despertaban poco interés a pesar de las muchas ideas místicas que se relacionaba con
ellos como por ejemplo entre los Lenguas era muy conocida la Historia de la Vía láctea
como sendero de espíritus.

Indispensable para todas las ceremonias mágicas o religiosas eran las sonajas de
calabaza y los tambores de ollas llenas de agua, cuyos sonidos ahuyentaban a los
espíritus. Las mayorías de estas tribus mataban a las niños, ancianos, enfermos por
temor que se convierta en espectros maléficos.

INTRODUCCION
En este trabajo hablaremos de la denominación AMERICA que significa Terri de
Américo ya que el cartógrafo Américo Vespucio fue quien preparo los mapas a
quien denomino terri de Americci que en consecuencia fueron más tarde
conocida con ese nombre, y así el Navegante Cristóbal Colon descubrió
América. Al principio Colon pensó que llego a las tierras de la India pero el
cartógrafo fue el primero en notar ese error.
El descubrimiento del Mar del Sur fue descubierto por un marino llamado Vasco
Núñez de Balboa quien tuvo noticias que hacia el oeste de la isla se encontraba
tierras ricas en oro. Y emprendió el viaje acompañado de varios nativos. El 25
de setiembre de 1513 se encontró maravillado ante el gran Océano Pacifico, al
cual denomino Mar del Sur creyendo que hasta allí correspondía al territorio de
España por el tratado de Torcedillas.
El descubrimiento del Rio de la Plata por el piloto mayor del reino Juan Díaz de
Solís partió de España en el año 1515 buscando ese paso con tres naves y al
mando de 60 hombres con el propósito de hallar un paso que pondría en
comunicación al Mar del Norte y al Mar del Sur llamado también Océano
Pacifico. Llego a un inmenso canal pensando que era la unión en 1516 pero al
probar sus aguas noto que procedía de un gran rio al que Solís denomino Mar
Dulce, los nativos lo llamaban Paraná guazú. Solís también descubrió las islas
Martin García en donde desembarco con varios compañeros en donde fue
asesinado en manos de los charrúas.
Entre estos viajes Alejo García y sus hombres realizaron una expedición de
transcendencia para nuestra historia patria. Loa sobrevivientes del viaje de Solís
naufrago una de las naves al mando del Capitán Alejo García impulsado por las
leyendas de riquezas que existían muy adentro del continente en el año 1524
recorrió el territorio Paraguayo más tarde fue víctima de una emboscada
planeada por los indios guaraníes, murió en el año 1525 en Villa de San Pedro.
En este trabajo también estaremos hablando de las etnias nativas del Paraguay
sus creencias sus constumbres como estaban organizadas socialmente y
políticamente en esa época como eran tratadas las mujeres, la vida de aquellos
antiguos habitantes del Paraguay.
Las diferencias entre Etnias su lugar geográfico en donde vivían, su economía
etc.

Conclusión
Mediante este trabajo estudiamos la denominación del continente Americano los
antecedentes, las diferentes denominaciones que fueron utilizados en la época de los
descubrimientos y las controversias del nombre de América en honor al cartógrafo
Américo Vespucio.

Este trabajo contiene detalles del descubrimiento del mar del sur hoy conocido como
océano pacifico descubierto por el marino Vasco Núñez de Balboa y la importancia que
tuvo tal acontecimiento en la navegación y el comercio mundial de la época.

Analizamos los aspectos importantes del descubrimiento del rio de la plata por el Piloto
Mayo Juan Díaz de Solís con el propósito de encontrar una conexión con el mar del
norte.

Posteriormente el descubrimiento del Paraguay por Alejo García en 1524 evento muy
importante que marco el inicio de nuestro país.

La importancia de saber de nuestro ante pasado nos lleva a investigar sus formas de
organización política, social, cultural, religiosa y las áreas ocupadas en América del Sur
estos aportes y culturas que perduraron con el paso del tiempo fueron formando
nuestra identidad como un país excepcional con una cultura mestiza y diversidad única
y una riqueza cultural muy amplio, como el idioma la gastronomía y artesanía.

Bibliografía.
Compendio de Historia del Paraguay (Federico Huerta Delgado)

wikipedia.org/wiki/Juan_Díaz_de_Solís

wikipedia.org/wiki/Aleixo_Garcia#La_saga_de_Alejo_Garc.C3.Ada

https://es.wikipedia.org/wiki/Guaran%C3%ADes

https://es.wikipedia.org/wiki/Am
%C3%A9rico_Vespucio#El_nombre_del_Nuevo_Mundo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA SOCIALES
Sección Caaguazú

Trabajo Práctico
De
Historia Del Paraguay
TEMA: Denominación de América, Descubrimiento del
mar del Sur, Rio de la Plata y Paraguay, Las etnias nativas del
Paraguay, Las etnias chaqueñas

INTEGRANTES:

Deisy Flores

Gilda Insfrán

Ariel Bobadilla

Nelson González

Ezequiel Villasanti

Caaguazú, febrero del 2017

Вам также может понравиться