Вы находитесь на странице: 1из 15

USOS DEL ADN EN CIENCIAS FORENSES

ADN

HISTORIA

 En 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la forma de una


molécula conocida como ácido desoxirribonucleico.
 Descubrieron que el ADN tiene una cadena torcida, la famosa espiral doble:
Las dos hileras de la espiral consisten en cadenas inmensamente largas de
subunidades llamadas nucleótidos
 Abril de 1985 se resuelve el primer caso judicial mediante el estudio de Huellas
Digitales genéticas o Fingerprinting .Gran Bretaña.
 Junio de 1985 una corte civil Inglesa acepta la evidencia de ADN en un caso
de Paternidad discutida.
 Octubre de 1986 se produce el debut de esta prueba en la identificación
criminal comprobándose la inocencia del principal sospechoso en un caso de
violación y muerte.
 1987 Las pruebas de ADN son admitidas como evidencias en las Cortes
criminales de Gran Bretaña y Estados Unidos.
 1988 se desarrollan amplificaciones de ADN por PCR
 1990 The U. S. Congress Office of Technoly Assessment concluye que la
identificación de individuos basada en la prueba de ADN es Científicamente
válida, siempre que se disponga de la certeza metodológica de su realización

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA IDENTIFICACIÓN GENÉTICA

El genoma humano es un término que se utiliza para describir el contenido total de ADN
en cada célula humana y contiene el conjunto de instrucciones (código genético) para la
síntesis de las proteínas, las cuales son, en última instancia, las responsables de la
fisiología y morfología de las células que, a su vez, son los componentes básicos de todos
nuestros tejidos y órganos. Todas y cada una de los trillones de células que componen
nuestros tejidos y nuestros órganos son portadoras del mismo conjunto de instrucciones
genéticas (de un mismo genoma). Por lo tanto, independientemente del órgano o tejido
del que extraigamos el ADN de un mismo individuo, el perfil genético que obtengamos
será el mismo. Este es el principio básico de Universalidad del genoma otra característica
fundamental que hace del genoma humano una herramienta aplicable al campo de la
identificación humana es su Diversidad. Es decir, el código genético (que es idéntico en
todas las células de un mismo individuo) presenta variaciones en los distintos individuos
de la población que teóricamente permite distinguir de forma precisa a cada individuo de
una población (con la excepción de los gemelos idénticos o uni-vitelinos).
Una tercera característica del genoma es su Estabilidad en muestras forenses. La
molécula de ADN presenta en condiciones normales una gran estabilidad tanto en fluidos
biológicos que forman manchas secas sobre distintos soportes como a partir de diversos
tejidos humanos incluso mucho después de la muerte.

LOS GENOMAS HUMANOS Y LOS TIPOS DE HERENCIA

Realmente la información genética de las células humanas se organiza en dos genomas:


El gran genoma nuclear de herencia compartida por ambos progenitores y el pequeño
genoma mitocondrial que transmiten exclusivamente las madres en sus óvulos.

1. El ADN nuclear : La herencia compartida de los padres

El genoma nuclear se localiza como su propio nombre indica en el núcleo


celular y representa el 99% del contenido de ADN celular total. Se
encuentra asociado de forma muy específica a ciertas proteínas formando
unas estructuras filamentosas denominadas cromosomas que pueden ser
visualizadas al microscopio en el núcleo de las células en división. Un
zigoto humano tiene 23 pares de, un miembro de cada par proviene de la
madre, mientras que el otro proviene del padre. . Por el contrario, las
células reproductoras (óvulo y espermatozoide) durante su formación
reciben al azar solamente un miembro de cada par, es decir solo tienen 23
cromosomas. El número de cromosomas volverá a ser de 46 tras la
fertilización del óvulo por el espermatozoide y de este modo se mantendrá
constante el número de cromosomas a través de las generaciones.
La molécula de ADN, portadora de la información genética, es una larga
cadena doble compuesta de una unidad química que se repite a lo largo de
la cadena: el nucleótido. El componente fundamental de un nucleótido son
las bases nitrogenadas. Existen cuatro tipos de bases A, G, T y C (A:
Adenina, G: Guanina, T: Timina y C: Citosina) cuya ordenación a lo largo
de la cadena del ADN será lo que determine la información genética. La
cantidad total de ADN de una célula es alrededor de 3000 millones de
nucleótidos. Un gen es un segmento de ADN (cuyo tamaño puede variar
entre 3000-100.000 nucleótidos) que contiene la información para la
síntesis de una proteína. Se estima que el número de genes humanos es
de 30.000, siendo desconocida en la actualidad la función de más del 50%
de estos genes. La fracción de ADN no codificante la que mas interés tiene
en genética forense, ya que se trata de regiones de ADN con una gran
variabilidad de tamaño entre los individuos de la población. Las regiones de
ADN no codificante de mayor interés en genética forense son las
denominadas regiones de ADN microsatélite.
Se trata de pequeñas regiones ADN repetitivo en tandem (de 100-500
nucleótidos) compuestas por una secuencia (de 4-5 bases) que se repite
en tandem n veces. Es precisamente el número de veces que se repite
esta unidad de secuencia lo que presenta una gran variabilidad entre los
individuos de una población. De aquí que a estas regiones se las denomine
«STRs» (del ingles: «Short Tandem Repeats»: «pequeñas repeticiones en
tandem»). Hoy en día, la mayoría de los análisis forenses de ADN se
basan en el estudio simultaneo de un conjunto de 10 a 15 de estas
regiones cortas distribuidas en los distintos cromosomas humanos. Un
«perfil genético» no es mas que el patrón de estos fragmentos cortos de
ADN ordenados por su tamaño. Dicho patrón es fácilmente convertible en
un sencillo código numérico muy fácil de almacenar, manejar y comparar,
ofreciendo un alto poder de discriminación genética tanto en la
identificación de vestigios biológicos de interés en la investigación criminal
como en la investigación biológica de la paternidad ya que estos perfiles
genéticos tienen una procedencia al 50% paterna y materna.

2. El ADN mitocondrial: La herencia materna

Además del ADN nuclear, las células humanas contienen un pequeño


genoma circular (de 16.569 nucleótidos) que se encuentra dentro de las
mitocondrias y que se hereda exclusivamente por la vía materna ya que las
mitocondrias son aportadas por el citoplasma del óvulo y no por el
espermatozoide.
El ADN mitocondrial también presenta variabilidad genética (en la
secuencia del ADN) y, por lo tanto, es una herramienta muy útil en la
identificación genética humana. Se trata, además, de un genoma cuyo
estudio ofrece una ventaja importante con respecto al estudio del ADN
nuclear: Su gran sensibilidad. Es un genoma que se presenta en un gran
número de copias y, por tanto, será de aplicación en muchos casos en los
que no sea posible la obtención de ADN nuclear (p.ej: tallos de pelos,
restos óseos antiguos,...). No olvidemos que si el ADN mitocondrial se
hereda de forma inalterada de madres a hijos todos los miembros de una
familia que compartan la línea materna tendrán el mismo perfil de ADN
mitocondrial. Es decir, que este tipo de ADN más que perfiles individuales
permite identificar linajes maternos.

3. El cromosoma Y : La herencia paterna de los varones

Hay una parte del genoma nuclear que es especifico del varón, se trata del
cromosoma Y. En la especie humana el sexo esta determinado por los
cromosomas sexuales X e Y de tal forma que el genoma de las mujeres
esta contenido en 22 parejas de autosomas y dos cromosomas X (46, XX),
y el de los varones es de 22 parejas de autosomas mas un solo
cromosoma X y un cromosoma Y (46, XY). El cromosoma Y se transmite
exclusivamente por vía paterna a la descendencia de varones de manera
mas o menos inalterada a lo largo de las generaciones. En este
cromosoma existen también regiones cortas de ADN repetitivo variables en
tamaño, cuyo estudio permite en este caso trazar linajes paternos
separados incluso varias generaciones. Además el cromosoma Y es una
herramienta que permite obtener un patrón genético específico del varón, lo
cual tiene un gran interés práctico en la identificación genética de restos de
semen y otros fluidos biológicos del supuesto agresor en los casos de
agresiones sexuales a mujeres.
El análisis de regiones cortas de ADN repetitivo del cromosoma Y que hoy
se realiza de rutina ofrece también un poder de discriminación más bajo
que el normalmente obtenido mediante el estudio de las regiones STR
autosómicas.
Amplificación de DNA in vitro: PCR (Polymerase Chain Reaction)

Fue diseñada por el Dr. Kary Mullis en 1987, ganó el premio Nóbel de Química en
1993 y utilizo la reacción PCR para amplificación del gen de -hemoglobina
humana, para el diagnóstico prenatal de anemia falsiforme.
PCR es la amplificación de DNA in vitro por medio de la polimerización en cadena
de DNA utilizando un termociclador. El propósito del PCR es hacer muchas copias
de un fragmento de DNA. Con lo cual se realiza la amplificación de un segmento
específico de DNA, teniendo poco material disponible.

El proceso de “PCR” incluye 3 pasos básicos que se repiten 25 veces o más:


1. Desnaturalización: Consiste en separar la doble hebra de DNA y convertirla en
hebra sencilla.
-Típicamente se usa una temperatura de 95˚C - 97˚C, por 15 a 40 segundos –el
tiempo depende del tamaño del genoma-

2. Apareamiento o “anneling”:
• Los cebadores “primers” previamente diseñados, reaccionan con la hebra sencilla
de DNA y se pegan en lugares específicos por complementariedad de bases. Para
esto, se baja la temperatura -ej: 55˚C por 30 segundos-. La temperatura y el
tiempo puede variar entre cebadores según sea el caso.

3. Polimerización o Extensión.
Una Polimerasa de DNA extiende los “primers”, en el espacio comprendido entre
ambos “primers”, y coloca dinucleotidos trifosfatados (dNTP’s) de 5’a 3’ leyendo el
DNA de 3’a 5’. De estas forma sintetiza la secuencia complementaria de las
hebras de DNA moldee
Se efectúa a 70˚C por 1½ minutos (puede variar según sea necesario)

Análisis de la Muestra

La detección del producto de la PCR se realiza normalmente mediante corrido


electroforético, dependiendo del tamaño de la amplificación y la resolución que
deseemos utilizaremos diferentes medios (agarosa, poliacrilamida) a distintas
concentraciones.La posterior visualizacion se puede realizar con bromuro de etidio
(lámpara de luz UV), tinción de plata, fluorescencia, radioactividad.

A partir de una muestra pequeña de ADN se puede obtener una cantidad


considerable para el estudio que se vaya a realizar, el producto se puede utilizar
para clonar, secuenciar y análisis, se puede amplificar ADN de cualquier
organismo vivo o muerto.
INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA DE LA PATERNIDAD

El gran desarrollo de la tecnología del ADN en las ultimas dos décadas ha proporcionado
a las Ciencias Forenses grandes éxitos en el terreno de la identificación genética humana.
Es indiscutible que la Investigación Biológica de la Paternidad (IBP), prueba clásica para
todos los laboratorios de Genética Forense, ha experimentado indiscutibles progresos,
satisfaciendo cada vez más y mejor las necesidades de nuestra compleja sociedad.

ASPECTOS JURIDICOS

De la paternidad biológica deriva el ejercicio de la paternidad jurídica, sobre la que


concurren circunstancias de tipo socio-familiar (patria potestad),que constituyen el marco
regulador de las relaciones paterno-filiales.

FILIACION
Es un aspecto legal obligatorio que constituye la identidad oficial de un individuo.

La Filiación es la procedencia de los hijos respecto de los padres. Calidad que el hijo tiene
con respecto de su padre o madre.

PATERNIDAD JURIDICA
Relación paterno filial que consta en la inscripción de nacimiento en el Registro Civil y
que de allí se traslada a las Certificaciones de nacimientos.

Aspecto legal muy importante , ya que de él derivan los derechos y deberes del padre
respecto al hijo , y los de éste respecto a aquél.

PATERNIDAD BIOLOGICA El padre biologico es quien ha engendrado el hijo.


PATRIA POTESTAD
Es el conjunto de derechos y deberes de un padre respecto a su hijo. Actualmente está
compartida con la madre.

APLICACIONES DE LA INVESTIGACION BIOLOGICA DE LA PATERNIDAD EN LA


PERICIA FORENSE

Acciones de filiación: El propósito de la prueba biológica es realizar la identificación de


uno de los progenitores (demostrar la paternidad y/o la maternidad).
 El estudio de filiación se podrá realizar:
o Estudiando al presunto padre, madre biológica y supuesto hijo.
o Estudiando al presunto padre y al supuesto hijo.
o Casos especiales: el presunto padre esta fallecido.
 Mediante estudios de familiares directos.
 Restos oseos
 Estudiando muestras clinicas.
o Investigacion biologica con restos fetales o investigacion prenatal de la
paternidad
Identificación de restos cadavéricos

La identificación de los restos cadavéricos procedentes de los accidentes de trafico,


grandes catástrofes, personas desaparecidas, etc.
Los estudios de IBP asi como los estudios de parentesco mediante
el analisis de ADN mitocondrial (ADNmt) y/o los marcadores STRs del Cromosoma Y,
seran las herramientas necesarias para resolver estas identificaciones.
Se estudiaran la sangre, musculo, huesos, o piezas dentales del fallecido y a sus
familiares, bien a sus padres biológicos (paternidad y/o maternidad) o a sus hijos
biológicos (paternidad reversa) en el caso de que se practiquen estudios de IBP o bien a
los familiares que mantengan la línea materna (ADNmt) o línea paterna (STRs de
cromosoma Y) en el caso de los estudios de parentesco.

REQUISITOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS EN LAS ACCIONES DE FILIACION:

Los laboratorios de Genética Forense consideran que, la toma de muestras para proceder
al estudio de una IBP, es el inicio de la prueba pericial en la cual se deben cumplir
algunos requisitos fundamentales sin los cuales la prueba podría carecer de valor ante los
tribunales, bien por defecto de forma o por posibles errores cientifico-tecnicos que la
invalidarían.


Tipos de muestras:

Las muestras biológicas para estudio serán por orden de preferencia:
Sangre, células del epitelio bucal o pelo.
 Identificación y verificación de las personas que participan en la prueba y
etiquetado de las muestras
 Cadena de custodia
 Consentimiento informado
 Formulario de envió de muestras
LOS POLIMORFISMOS DEL ADN : MARCADORES GENETICOS UTILIZADOS EN
LAS ACCIONES DE FILACION

POLIMORFISMO.- Es la existencia de dos o mas individuos fenotípicamente distintos de


la misma especie.

Polimorfismo: Diferentes formas de las características genéticas analizadas encontradas


en una población.

Estos marcadores de IBP están constituidos por determinadas regiones del ADN
repetitivo, que presentan una gran variabilidad de tamaño entre los distintos individuos de
una población .

Gran parte del DNA es no codificante y gran parte de éste está organizado de forma
repetitiva . El DNA repetido lo puede estar en tándem o de forma dispersa por el genoma.
Desde el punto de vista del polimorfismo es particularmente interesante el DNA repetido
en tándem minisatélite (VNTRs (Variable Number of Tandem Repeats) y microsatélite(o
STR, short tandem repeats).

Los polimórfismos VNTRs STRs poseen un herencia mendeliana simple . Esto significa
que un individuo ha heredado uno de los alelos de su madre y otro de su padre biológico.

VALORACION DE LA PRUEBA BIOLOGICA

Una vez concluido el estudio genético a las personas interesadas se compararan los
perfiles genéticos de la madre y del hijo con el del presunto padre, basándonos en la
transmisión mendeliana simple de los caracteres genéticos, según la cual los caracteres
observados en el hijo que no procedan de la madre, forzosamente deberán provenir del
padre biológico.

Exclusión de paternidad

Comprobamos en el hijo la presencia de un alelo que no posee el presunto padre ni la


madre.Existen dos reglas fundamentales que determinan dos tipos de exclusiones.

1.1 La primera regla de Landsteiner o exclusión directa: establece que todo


carácter presente en el hijo que no lo posea la madre, debe forzosamente
proceder de su padre biológico. Si el supuesto padre no lo posee, se produce la
exclusión de primer orden.
1.2 La segunda regla de Landsteiner o exclusión indirecta: el hijo y el padre
son homocigotos para un alelo distinto en un mismo locus. Si esto sucede se
produce la exclusión de segundo orden, denominada así porque es menos
categórica que la anterior. En este caso se debe tener en cuenta la posibilidad de
que existan alelos silentes, mutaciones o alelos presentes pero no identificados.
No exclusión de paternidad

Comprobamos en el hijo como uno de los dos alelos procede de su madre y el otro
puede proceder del presunto padre, para cada uno de los polimorfismos genéticos
analizados.
Si no se han observado inconsistencias genéticas hablaremos de resultados
analíticos con compatibilidad genética entre el presunto padre y el hijo y será
obligatorio la evaluación estadística de los resultados, necesitando de un
desarrollo probabilístico de paternidad. (Teorema de Bayes)La comunicación del
peso de la evidencia genetica por parte del perito ante los tribunales es una de las
tareas mas difíciles que se plantean durante la prueba pericial.
En temas de paternidad para los peritos genéticos los porcentajes de probabilidad se
transforman en predicados verbales, tal como se indica a continuación:
 99,8-99,9 % : “paternidad prácticamente probada”
 99,0-99,7 % : “paternidad extremadamente probable”
 95,0-98,9 % : “paternidad muy probable”
 90,0-94,9 % : “paternidad probable”
 80,0-89,9 % : “cierta insinuación de paternidad”
 < 80% : “paternidad despreciable o no útil”
¿Qué nivel de probabilidad aceptaría un juez para dar por concluyente la prueba?
ADN EN DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

Esta nueva modalidad de pericia sirve para esclarecer e investigar delitos de muy distinta
índole (por ejemplo, delitos graves cometidos contra la vida y la integridad de las
personas, contra la libertad de estas, etc.), pero es, sin duda, en los delitos que se
cometen contra la libertad sexual donde esta tecnología puede encontrar una de sus más
importantes aplicaciones. Tanto por los altos porcentajes de reincidencia que se dan en
este tipo de delitos en relación a otras modalidades o categorías delictivas; así como por
la elevada probabilidad que existe de que durante la comisión de los hechos se generen
indicios o vestigios biológicos que posteriormente podrán ser analizados.

Cuando se comete un delito de este tipo, normalmente (aunque en algunas ocasiones no,
por ejemplo, miedo de la víctima, un menor, etc.), se produce una situación violenta (con
un importante componente corporal físico). Además, los delitos de estas características
vienen muy frecuentemente acompañados de ataques contra la integridad física e incluso
contra la vida de la víctima. Como consecuencia del iter comisivo característico de los
mismos, es muy sencillo que se produzca un intercambio de materiales biológicos entre el
agresor y la víctima (pelos -de la cabeza, pubiana, de las extremidades-, saliva, esperma,
sangre, piel, sudor, etc.). Con esto ya se cuenta con uno de los requisitos fundamentales,
la existencia de ese material biológico que podrá ser analizado.

Es conveniente recordar que se están detectando en varios países la utilización de


preservativos por parte de los violadores para evitar la producción de los antedichos
vestigios, habida cuenta de la publicidad que a través de la prensa se está haciendo de
estos métodos de identificación criminal. Con ello puede que el agresor evite dejar sobre
la víctima alguno de los vestigios que normalmente quedan cuando se comete un delito
de estas características (por ejemplo, esperma), pero no ocurrirá lo mismo con otra serie
de indicios que el uso del preservativo no evitará que queden depositados sobre el cuerpo
de la víctima, como son el sudor, pelos, saliva, etc.

Normalmente, frente a uno de estos delitos, y ante la negativa del sospechoso a


confesarse autor del mismo, sólo queda la posibilidad de probar la autoría de los hechos a
través de esta especialidad forense. Resulta harto difícil la producción de pruebas en este
tipo de delitos, es decir, encontrar pruebas concluyentes o directas, excepto la testifical,
mediante la identificación del autor por parte de una persona. Ello es debido a la
clandestinidad que suele rodear a estos delitos, donde sólo están generalmente como
protagonistas el autor o autores del hecho y la propia víctima. Por lo que puede resultar
de vital importancia para esclarecer los hechos, identificar al autor de los mismos,
confirmar la versión de la agredida y desvirtuar la presunción de inocencia del presunto
autor, la obtención de ese material probatorio periférico al de las manifestaciones de la
víctima. Incluso en los supuestos de una violación o agresión sexual múltiple, puede
detectarse con facilidad mediante un análisis del lavado vaginal o de otras manchas de
semen a cuantas personas diferentes hayan participado en la comisión de ese delito.

Afortunadamente esta prueba del ADN está siendo cada vez más utilizada por los
tribunales de justicia de gran parte de los países de la comunidad internacional. A pesar
de ello, se puede seguir hablando de que su utilización podría y debería ser mucho
mayor. Esto es debido generalmente a la escasa información existente en este terreno.

En muchas ocasiones, y por muy diversos motivos, cuando una persona ha sido violada a
veces ni lo denuncia, y si lo hace no actúa, puede, como se ha dicho más arriba por
desinformación, de la forma que debiera, ya que lo primero que hacen muchas víctimas
en bastantes ocasiones (por desgracia demasiadas) es lavarse inmediatamente, con lo
que están destruyendo todos aquellos vestigios que el autor de dicha agresión haya
podido dejar en sus cavidades o en su cuerpo. De la misma manera que estas pruebas de
ADN pueden servir para identificar, inculpar y condenar a los autores de unos
determinados hechos delictivos, también pueden servir, y si se quiere con mayor
contundencia aún, para exculpar a un sospechoso de haber cometido un delito contra la
libertad sexual de una persona. Lo harían además en una fase temprana del
procedimiento, evitando con ello al sospechoso mucho, innecesario e injusto sufrimiento.

USO DEL ADN EN LA IDENTIFICACION DE CADAVERES

Las investigaciones forenses de restos humanos que se realizan persiguen dos objetivos.
El primero es recuperar y examinar los restos con el fin de efectuar investigaciones
criminológicas que permitan establecer la causa y la manera del deceso; el segundo es
identificar los restos y, si es posible, devolverlos a los familiares de la persona fallecida.
Este segundo objetivo ayuda a los miembros de la familia, puesto que esclarece lo que
sucedió con la persona fallecida, y les permite tratar los restos de una manera
culturalmente apropiada y realizar el duelo.
La identificación se define como “la individualización mediante la atribución de un nombre
de nacimiento u otro nombre apropiado a los restos humanos”.

Actualmente, el proceso de identificación humana se en métodos antropológicos:

 Identificacion visual
 Comparación sistemática de datos ante mortem y post mortem
 Medios científicos/objetivos: Análisis de huellas digitales, Identificadores médicos
Individuales y Odontología

Cuando la identificación no se logra por los procedimientos antropológicos debido a la


pérdida de caracteres fenotípicos, el proceso de identificación de los restos sólo sería
posible mediante técnicas moleculares (prueba de ADN), proceso muy complejo que
requiere la utilización de equipos de alta tecnología y profesionales altamente
especializados. Estas técnicas han demostrado mundialmente tener una alta confiabilidad
de asignación de restos correspondientes a individuos no identificados, lo que sin lugar a
duda siempre va a depender del tipo de muestra, el grado de conservación de la muestra
y el tiempo de exposición de la muestra a agentes externos (por ejemplo, fuego), así
como al medio ambiente.
El uso de metodologías relacionadas con el ADN mitocondrial generalmente queda
restringido a muestras de amplio rango de deterioro, así como a restos óseos muy
antiguos, que sin dejar de ser metodologías mucho más complejas, permiten resolver o
aproximar la mayoría de estos casos; esto se debe a características técnicas muy
específicas, pero que tienen la limitante de no ser tan informativas como son las
metodologías para ADN nuclear.

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE MATERIAL


BIOLÓGICO

La condición indispensable para efectuar una identificación utilizando la técnica del


análisis de ADN es que el material biológico sea extraído y analizado a partir de: los
restos humanos y de los familiares de la persona desaparecida o de muestras biológicas
dejadas por la persona desaparecida, en la forma de muestras médicas u otras
pertenencias biológicas.
Cadena de custodia
Uno de los principios fundamentales de la labor forense es la utilización de
procedimientos que garanticen que las pruebas recolectadas se protejan mediante una
cadena de custodia segura y sólida. El mismo principio se aplica a los programas en los
cuales la identificación de restos humanos se realiza en beneficio de los familiares y no
para utilizarla en procesos judiciales. La interrupción de la cadena de custodia puede
causar que se devuelvan a los deudos unos restos que no sean los de su familiar. La
cadena de custodia debe basarse, entre otras cosas, en el etiquetado sistemático de
todas las pruebas y en la documentación adecuada que demuestre “el orden de los
lugares donde estaban situadas las pruebas físicas y las personas en cuya posesión se
encontraron desde el momento en que se recogieron hasta su presentación en juicio”. En
la identificación de restos humanos, las pruebas pueden presentarse en procedimientos
jurídicos diferentes de los juicios; sin embargo, en ambos casos, si la cadena de custodia
no es segura y sólida, la admisibilidad de las pruebas puede verse afectada.

Recolección de restos humanos para la realización de análisis forenses de ADN


Tras la muerte de una persona, su ADN comienza a degradarse y a disgregarse en
pequeños fragmentos. Si la degradación del ADN es extensa, el análisis se hace muy
difícil e incluso imposible.
La degradación depende en gran medida de lo que sucede con el cuerpo después de la
muerte, puesto que los ambientes cálidos y húmedos son particularmente destructivos
para el ADN, mientras que los fríos y secos ayudan a preservarlo.

A) Recolección de tejidos blandos


En la mayoría de las condiciones, el ADN presente en los tejidos blandos se degrada
con gran rapidez. Sin embargo, cuando los restos humanos se recuperan poco
tiempo después de la muerte, es posible tomar muestras de los tejidos blandos para
realizar el análisis de ADN.
El ADN puede preservarse en el tejido muscular. El período de tiempo durante el cual
el ADN está presente en el tejido muscular depende de las condiciones ambientales:
en climas cálidos, la putrefacción y la consiguiente desintegración del ADN pueden
comenzar en unas pocas horas, mientras que en climas más fríos, es posible
recuperar el ADN del tejido muscular durante varios días y, en algunos casos, mucho
tiempo después de la muerte.
Para generar un perfil de ADN, sólo se necesitan cantidades pequeñas de tejido
muscular. En las directrices publicadas, se recomienda tomar una muestra de
músculo de 1 gramo. En la mayoría de los casos, 100 mg de tejido (equivalentes a un
cubo de 3-4 mm) proporcionan una cantidad de ADN más que suficiente para el
análisis.
Siempre que sea posible, las muestras deben tomarse de los tejidos profundos, ya
que los músculos superficiales pueden estar contaminados por el contacto con el
ADN de otros cuerpos.
En todos los casos posibles, se ha de tomar una segunda muestra de otras partes del
cuerpo que no muestren signos visibles de putrefacción o descomposición.
Las muestras de tejido muscular deben conservarse en condiciones que impidan la
ulterior degradación del ADN. El método más sencillo para conservar tejidos es
congelarlos a -20°C (si se dispone de las instalaciones necesarias, los tejidos
conservados a -80°C se mantendrán más estables). Si no es posible garantizar la
conservación continua a temperaturas bajo cero, es preferible almacenar las
muestras a 4°C por períodos breves, ya que los ciclos de
congelamiento-descongelamiento aceleran la descomposición del ADN. Una forma
alternativa y sencilla para la conservación de tejidos consiste en mantenerlos en
etanol al 95%; también se pueden utilizar soluciones tampón de conservación
comercial. El uso simultáneo de alcohol y tampones de conservación reduce la
necesidad de refrigeración. Otras fuentes de ADN que no exigen extracciones de tipo
invasivo son las siguientes: los cabellos arrancados con sus raíces, los recortes de
uñas, y el frotis o hisopado de la superficie bucal. Esas muestras se pueden
conservar del mismo modo que el tejido muscular. Sin embargo, los análisis de esas
muestras son en general más difíciles de realizar y exhiben mayores probabilidades
de fallas que los análisis realizados con tejido muscular.
Por lo general, las muestras de piel y las muestras de sangre tomadas post mortem
no son fuentes de ADN adecuadas.

B) Recolección y conservación de material óseo


Las células que se hallan dentro de los tejidos duros (huesos y dientes) se
encuentran implantadas en una densa matriz biomineral y están protegidas en gran
medida de los efectos de la putrefacción y la descomposición. Por ende, los tejidos
duros pueden utilizarse como fuente de ADN. Para optimizar la posibilidad de obtener
un perfil de ADN, es aconsejable tomar muestras de tejidos duros de los restos
humanos.
Al recolectar tejidos duros, se han de tener en cuenta varios aspectos técnicos:

Para efectuar la recuperación de restos óseos es preciso utilizar las técnicas


arqueológicas y antropológicas apropiadas.
En la mayoría de los casos, los dientes ofrecen la mejor fuente de ADN. Lo ideal es
tomar dos dientes que no hayan experimentado intervenciones odontológicas ni
procesos de descomposición (como caries), en el siguiente orden de preferencia:
molar, premolar, canino, incisivo.
No se deben tomar como muestra dientes cuyas características puedan contribuir al
proceso de identificación, por ejemplo los dientes delanteros que puedan compararse
con una fotografía de la persona desaparecida.
En la mayoría de los métodos de extracción de ADN de los tejidos duros se utilizan
aproximadamente 100 mg de material; sin embargo, en algunos de los métodos
publicados se emplean hasta 10 gramos.
Los huesos largos, especialmente los fémures, son, después de los dientes, la mejor
fuente de ADN. Se aconseja extraer una sección de tipo “ventana” del sector central
del hueso largo. Según la mayoría de los protocolos de extracción, basta con una
sección de aproximadamente 2 a 5 mm, para permitir la realización de otras
extracciones.
A veces, no es posible extraer la muestra de un fémur. En esos casos, el orden de
preferencia del muestreo será el siguiente: tibia y peroné, húmero, radio y cúbito.
Tras haber extraído muestras de huesos o dientes de los restos humanos, es
importante conservarlas en condiciones adecuadas para prevenir la ulterior
degradación del
ADN. Las muestras de restos humanos relativamente intactos deben almacenarse a
bajas temperaturas (idealmente, a -20 °C), a fin de prevenir el crecimiento de
microbios.
Si no es posible congelar las muestras, se aconseja mantenerlas tan frías y secas
como sea posible.

Elección de las Muestras según las características del cadáver.

- En cadáveres en buen estado de conservación:

Sangre post mortem: se obtiene una muestra de unos 10 ml de sangre que debe
introducirse en un tubo que contenga un anticoagulante tipo EDTA. Si se requiere
sangre para la realización de otro tipo de análisis, deberán recogerse muestras
adicionales.

Músculo esquelético: se seleccionan dos fragmentos de músculo esquelético de la


zona mejor conservada. Se elige este tipo de tejido por ser, junto con el músculo
cardíaco, el más resistente a la putrefacción.

Piezas dentales: si existen dudas sobre la conservación del cadáver, previamente a


esta extracción se debe realizar el odontograma.

- En cadáveres carbonizados:

A pesar de lo que la apariencia externa pueda indicar, la estabilidad del ADN a altas
temperaturas permite que, en cadáveres en los que la carbonización no es total, el
análisis genético se pueda llevar a cabo a partir de fragmentos de músculo
esquelético de zonas profundas y de la sangre semisólida que permanece en el
interior de las cavidades cardíacas.

- En avanzado estado de putrefacción o esqueletizados:

Huesos: se limpiarán de restos de tejido putrefacto y siempre que sea posible se


seleccionará un hueso largo, preferiblemente un fémur.

Dientes

- En cadáveres embalsamados:
En los cadáveres embalsamados (cadáveres conservados artificialmente mediante
la utilización de líquidos de conservación, tipo formol), el ADN sufre procesos de
degradación que hacen, en la mayor parte de los casos, muy difícil el análisis. Para
seleccionar las muestras más adecuadas, lo recomendable es ponerse en contacto
con el laboratorio que va a realizar la investigación y valorar qué muestras de las
disponibles son las más idóneas para el análisis, en función de la técnica de biología
molecular que se va a emplear, así como del tipo y las sustancias usadas para el
embalsamamiento y la antigüedad del mismo, entre otros factores.

Recolección de muestras de referencia para realizar análisis forenses de ADN


Cuando se recuperan restos humanos que pueden analizarse mediante técnicas de
perfilado de ADN, es necesario contar con muestras de referencia para efectuar la
comparación y encontrar coincidencias. La muestra de referencia más común es la que se
toma de un familiar biológico. En algunas circunstancias, es posible recuperar y analizar
pruebas que contienen material biológico perteneciente a la persona desaparecida.

A) Familiares biológicos
Los familiares biológicos comparten una parte de su ADN; el grado de parentesco
determina cuánto material genético tienen en común dos individuos.
Las muestras de referencia dependen de las circunstancias que rodean a las personas
desaparecidas. Si el número de desaparecidos es relativamente bajo, una muestra de
referencia, tomada de un padre o un hijo, puede bastar, aunque siempre es
aconsejable extraer muestras de referencia de al menos dos familiares cercanos
(padres o hijos) cuando sea posible. Cuando el número de personas desaparecidas
asciende a centenares o miles, crece la posibilidad de que se produzcan coincidencias
fortuitas; en tal caso, lo aconsejable es tomar muestras de referencia adicionales de los
parientes cercanos.
Se recomienda utilizar una representación gráfica de un árbol genealógico para
identificar la relación biológica exacta de un individuo con una persona desaparecida.

Hay diferentes métodos para la extracción de muestras de referencia.

 Sangre: La forma de extracción más común es pinchar el dedo y recoger las gotas
de sangre en papel absorbente. Está muy difundido el uso de un producto
comercial, el papel FTA®, para conservar material biológico. Si no se dispone de
este, se puede recoger la muestra en cualquier papel absorbente limpio, como papel
secante o papel de filtro. Una vez recogida la muestra, es imprescindible dejar secar
la sangre y, es indispensable mantenerla seca. Después de secarla al aire, se
recomienda guardar la muestra en un envase de plástico o de papel metálico
sellado, junto con un sachet de gel de sílice.
Si una persona ha recibido una transfusión de sangre en un período menor de tres
meses, es conveniente utilizar como muestra de referencia una toma de saliva o
pelos con raíz, ya que en la sangre se podría detectar la presencia del ADN
constitucional en mezcla con el procedente del material transfundido, al menos en
un corto período posterior a la transfusión.

 Celulas epiteliales (saliva): El hisopo se frota en la superficie bucal (la parte interna
del carrillo) durante aproximadamente 30 segundos para recoger material celular.
Para conservar la muestra, los hisopos se deben dejar secar al aire. Una vez secos,
pueden conservarse en sobres de papel o de papel metálico junto con un sachet de
gel de sílice hasta su llegada al laboratorio donde, se almacenarán a -20ºC. Las
muestras bucales también se pueden recoger con papel FTA®, en cuyo caso no es
necesario conservarlas a baja temperatura antes del análisis.
También pueden utilizarse cepillos cónicos o hisopos tipo cepillo para tomas
endocervicales que son apropiados para este tipo de tomas y secan con gran
facilidad. Es conveniente que las tomas se realicen al menos una hora después de
que la persona haya comido, para evitar la presencia de restos alimenticios, o bien,
que se realicen enjuagues bucales abundantes previos a la toma.

 Vellos o cabellos con raíz: de 10 a 15 vellos arrancados o cabellos con raíz.

B) Pertenencias biológicas de personas desaparecidas


En algunos casos, es posible determinar con un alto grado de certeza la compatibilidad
de muestras médicas o de objetos personales con una persona desaparecida. Esas
muestras biológicas pueden ser las siguientes:
 Muestras médicas, como biopsias y muestras de sangre.
 Cordones umbilicales, dientes y otras partes del cuerpo.
 Objetos personales, como cepillos para el cabello, cepillos de dientes y
afeitadoras.
Las condiciones de conservación de las pertenencias biológicas varían según el tipo de
material; sin embargo, cabe señalar que las bajas temperaturas y la sequedad ayudan
a preservar todos los tipos de muestras biológicas.
La principal ventaja que ofrece el uso de objetos personales es que permite realizar
comparaciones de ADN sencillas y de alto grado de validez. El perfil de ADN que se
obtenga del objeto y de los restos humanos será idéntico a condición de que el
ADN de los restos esté suficientemente intacto como para obtener un perfil de ADN
completo. Sin embargo, a menos que exista una sólida cadena de custodia, es
aconsejable utilizar los objetos personales junto con muestras de los familiares de la
persona desaparecida. Este procedimiento permite poner a prueba la identidad del
objeto.

Вам также может понравиться