Вы находитесь на странице: 1из 13

2Características del Derecho Penal

Índice
 1. Público

 2. Tiene tres aspectos

 3. Punitivo

 4. Discontinuo

 5. Regulador de conductas

 6. “Ultima Ratio”

 7. Cultural

 8. Normativo

 9. Finalista

 10. Personalísimo

 11. Proporcionalidad

1. Público
La sanción no se impone respondiendo al interés de la persona perjudicada por
el delito, sino respondiendo al interés de la colectividad. Por eso, la pena sólo
puede ser impuesta por el Estado, es decir que el derecho penal es un medio
de control monopolizado por el Estado. No se ocupa de la relación entre
individuos sino de la relación entre el Estado soberano y los individuos.

2. Tiene tres aspectos


 Objetivo: En tanto conjunto de normas jurídico-penales. Las mismas
establecen una responsabilidad civil derivada del delito. Por eso, la
aplicación del derecho penal presupone el crimen como hecho, cuya
legítima consecuencia es la pena o la medida de seguridad.
 Subjetivo: En tanto Derecho del Estado de sancionar, “Ius Puniendo”. La
facultad del Estado de crear y aplicar sanciones a quienes infringen esas
normas jurídico-penales (Derecho Penal Objetivo). Esta facultad se
ejerce a través de la Criminalización Primaria (determinación de las
conductas a sancionar) y de la Criminalización Secundaria (aplicación de
las penas).
 Científico: En tanto doctrina, la Ciencia del Derecho Penal es la disciplina
que interpreta y estudia, de manera sistemática el Derecho Penal
Objetivo vigente.
3. Punitivo
Los bienes jurídicos son creados por otros ordenamientos jurídicos distintos del
Derecho Penal, pero este último es el encargado de proteger esos
ordenamientos jurídicos a través de la imposición de penas. Por eso se lo
denomina accesorio y secundario en relación a las ramas del derecho que crean
los bienes jurídicos.

4. Discontinuo
No prevé la intervención estatal en todas las situaciones, sino que especifica
cuáles son las conductas penadas (aquellas que resultan más peligrosas para
los bienes que protege). Por eso el Derecho Penal se considera valorativo,
porque al seleccionar las conductas más peligrosas, les da una importancia a su
carácter dañino.

5. Regulador de conductas
Únicamente se ocupa de las acciones de las personas que exceden su
pensamiento, aquellas que se manifiestan en el exterior de la persona. Es decir
que Derecho Penal no se ocupa del ámbito del pensamiento.

Lo que se castiga son actos o hechos consumados. Sólo cuando se ha cometido


una acción se puede penar y nunca se puede aplicar el derecho penal a una
persona por las ideas que tenga.

6. “Ultima Ratio”
El derecho penal funciona como la última instancia jurídica que sanciona una
conducta, es decir que su intervención se vuelve necesaria para penalizar las
conductas más peligrosas, ante las cuales ninguna otra intervención del Estado
es efectiva.

7. Cultural
La concepción de qué es un delito depende de cada cultura, por eso el Derecho
Penal no sanciona las mismas acciones en todos los países, e incluso es
modificado a lo largo del tiempo en un mismo Estado.

8. Normativo
Una norma determina las conductas permitidas y las prohibidas. Al señalar las
conductas que serán sancionadas, el Derecho Penal es normativo ya que define
aquello que está prohibido.
9. Finalista
Tiene un objetivo específico, un fin colectivo (puede ser mantener el orden
social, asegurar el bienestar de la comunidad, garantizar la justicia, etc.)

El objetivo principal del derecho penal es el de proteger a la sociedad de


comportamientos que puedan perjudicarla. Para ello se utilizan castigos
impuestos a cualquiera que infrinja las leyes. Además, estos castigos también
tienen una función preventiva, puesto que aunque no pueden revocar las
acciones ya cometidas, pueden servir para la prevención de posibles
infracciones futuras.

10. Personalísimo
Castiga exclusivamente a las personas que cometieron la infracción, es decir
que la pena no puede extenderse a sus descendientes ni a ninguna otra
persona. Además, el responsable no puede ser reemplazado por otro en el
cumplimiento de la pena.

11. Proporcionalidad
El derecho penal está basado en el principio de la proporcionalidad, es decir, las
sanciones o castigos aplicados deben ser consecuentes con los delitos
cometidos. Además, de manera similar se aplica el principio de mínima
intervención que dice que para aplicar una pena, el delito o falta cometidos
deben de ser graves y siempre se debe aplicar la pena menos grave posible que
se adecue al delito.

3Método Jurídico.- El Derecho en general es ciencia cultural, su método debe ser el usado por
éstas ciencias, por ello se dice que el método del Derecho Penal es el jurídico que se funda en la
dogmática jurídica que tiene ciertos principios generales de los cuales hay que deducir las consecuencias
lógicas. Siendo el método jurídico lógico admite el análisis de los hechos, la síntesis, la deducción y la
inducción. Esto deter¬mina la exclusión de los métodos experimentales.

Otros métodos.- No obstante lo explicado, en nuestra ciencia no han faltado quienes.han pretendido
desarrollarla empleando el método experimental.

 El Positivismo Penal, representado principalmente por Enrrico Ferri, quiso usar el método
experimental para que nuestro derecho sea estudiado igual que las ciencias naturales. Pero la realidad
demostró que en Derecho Penal ni en Criminología el método experimental es aplicable por la propia
naturaleza de sus contenidos. No podemos experimentar con el delito ni con el delincuente.
 Franz Von Lizt, seguido posteriormente por Hippel, Treves y otros, consideraron que el método
aplicable sería el Teleológico que ha tenido algún éxito en Derecho Civil y en Derecho Penal elaboró la
teoría finalista de la pena. A través de este método "se averigua la función para la que fue creada la ley,
explora la formación teleológica de los conceptos, esclarece el bien jurídico, desentraña el tipo legal ,se
vale del método sistemático y con ello logra una correcta interpretación de la ley, desentrañando la
voluntad de esta.
 La Escuela Clásica empleó el método lógico abstracto, haciendo de la ley un silogismo y
considerando que el delito y la pena son abstracciones jurídicas inmutables, que existe primero como
creación normativa para luego adaptar la conducta a los preceptos. Peca por un exceso de abstracción.

4legitimidad del derecho penal:Dentro del pensamiento contemporáneo


aparecen varias posibilidades cuando se afronta la cuestión de la legitimidad del
derecho penal. En primer lugar, hay quienes afirman su ilegitimidad por diversas
razones3 y abogan por que se suprima, aunque en todo caso, es la minoría de las
corrientes actuales.

En la actualidad, la posición mayoritaria señala la necesidad de legitimar el sistema


penal,4 existiendo, sin embargo, diferencias entre las variadas posiciones en cuanto a su
fundamento y legitimación, las cuales se reflejan en la construcción de la teoría del
delito que propone cada modelo.

La doctrina predominante en la actualidad sostiene que se encuentran dos alternativas


teóricas mayoritariamente aceptadas a la hora de plantear el problema de la legitimidad
del sistema penal. Una de tales posibilidades la constituye el legitimar el sistema penal
y realizar la construcción dogmática del delito a partir del ordenamiento constitucional
y, por otra, promover la implementación dogmática de una perspectiva funcional de
corte radical.5

5Finalidad del derecho penal


La finalidad del Derecho Penal es la protección de bienes jurídicos a través de la sanción de
las acciones humanas consideradas por el legislador como delitos y de esa manera, procurar
una ordenada convivencia social.[5]
De esta afirmación surque que con el Derecho Penal se pretende proteger
aquellos interés que la sociedad considera relevantes de acuerdo a su idiosincrasia
(vida, libertad, propiedad, orden y seguridad pública, el normal y trasparente
desenvolvimiento de la Administración Pública, etc.) a través de la represión, o sea, del
castigo al infractor.
La finalidad del Derecho Penal no es únicamente la sanción, sino también la protección
bajo amenaza de sanción de los bienes jurídicos, que tienen como fundamento normal
morales. No obstante, la ley penal no puede ser una protección absoluta de la moral.[6]
La defensa del orden social se debe llevar acabo a través de la prevención y posterior
represión del delito. En este punto existen dos corrientes, al menos para entender aquello
que llamamos delito. La primera, todo aquello que atente contra el orden social, la segunda,
todo aquello que vaya contra la ética.

6Las Fuentes del Derecho Penal.


1. Fuentes de producción de la Ley Penal.
Se entiende por fuente del Derecho Penal todo aquello de donde se originen las normas que lo
significado y sobre este se hace la distinción entre fuente de producción y fuente de conocimien
Se considera como única fuente de producción del Derecho Penal al Estado, debido a que las n
su voluntad,por la facultad que tiene de regular la conducta humana para lograr una mejor conv

2. Fuentes de conocimiento de la Ley Penal.


A) Las fuentes directas o inmediatas

Se integran por las disposiciones que por su naturaleza son capaces de obligar, y entre ellas se
única fuente en virtud del principio de legalidad nullum crimen nulla poena sine lege,
(No hay delito ni pena si ley).

B) Las fuentes indirectas o mediatas.

Sólo tienen el carácter de medios auxiliares ya que a falta de disposición legal el legislador rec
jurisprudencia, teniendo ésta aplicación sólo en material penal. Un criterio que se sostienen por
facultados para aplicar la ley dentro de las atribuciones que las mismas le reconocen y en su ca
Derecho lo que equivaldría a reconocerle a la Jurisprudencia el carácter de fuente, ya que ellos

3. El principio de legalidad penal

Este principio significa la de limitación y precisión jurídica de la función de la autoridad que ev


principio de la división de poderes como base del equilibrio en una estructura política y social
En el campo específico del Derecho Penal significa la exacta descripción de las conductas proh

A) Alcance del principio de legalidad.

-Lex Scripta: significa que no hay delito ni pena sin ley escrita.
-Lex Stricta: no hay delito ni pena, sin ley estrictamente aplicable al delito de que se trate.
-Lex Previa: no hay delito ni pena sin ley previa.

7Clasificación de las fuentes del Derecho Penal

Para explicar la Clasificación del Derecho Penal, es importante recordar


de donde provienen las leyes. Como ya se ha explicado anteriormente,
se conoce como Fuente de Producción del Derecho Penal, la autoridad o
voluntad que dicta las normas jurídicas, y por lado se entiende como
Fuentes de Conocimiento, la forma cómo el derecho objetivo asume la
vida social.

Como las Fuentes de Conocimiento son las normas ya dictadas, el autor


Arteaga A. contempla que estas se dividen en:

Fuentes de conocimiento directas: No son más que aquellas


manifestaciones que por sí misma engendran normas jurídicas penales,
generales y abstractas. La única fuente directa, que rige principio
legalista, es la Ley Penal.

Ley Penal: Es la única norma que puede establecer las conductas


positivas delictivas y sus penas, cumpliendo una función de garantía de
los ciudadanos, pues el monopolio de la ley -con todos
sus requisitos materiales y formales- satisface las exigencias
constitucionales de seguridad jurídica y de certeza propias del Estado de
Derecho

Fuentes de conocimiento indirectas: Son aquellas manifestaciones


que no establecen por sí mismas normas jurídicas penales, generales y
abstractas pero realizan las siguientes funciones:

Cooperan en la debida interpretación y, por lo tanto en la correcta


aplicación de las normas jurídicas penales, generales y abstractas
emanadas de la única fuente directa e inmediata, que en este caso, es la
ley penal colaboran en la tarea de decifrar las normas consagradas en la
ley penal, única fuente de conocimiento, y en la aplicación de esas
normas a los casos concretos que plantea la realidad, esa es la primera
función de una fuente indirecta o mediata

Colaboran en la debida reforma, en la correcta modificación de las leyes


penales. Cuando el órgano legislativo va modificar o reformar las leyes
penales se apoyan en las fuentes indirectas que ponen de manifiestos
los errores, defectos e insuficiencia de la ley, para que, al reformarla no
se incurra en los defectos antes mencionados sino por el contrario, sea
posible realizar una reforma o modificación correcta de la ley penal.

Como fuentes indirectas se tiene:

La Jurisprudencia

Se tiene entendido que las Jurisprudencias son las decisiones o


sentencias dictadas por los tribunales de justicia que resuelven de la
misma manera un acto que plantea lo mismo. Estas poseen un valor
significativo a modo interpretativo de la legislación penal. A pesar de esa
definición, Las Jurisprudencia no pueden considerarse de manera directa
como fuente de Derecho Penal.

La Doctrina:

Se entiende como Doctrina, a las diferentes opiniones emitidas por los


tratadistas y estudiosos del Derecho Penal, esta proporciona una
evidente ayuda al momento de interpretar las leyes e igualmente sirve
de apoyo cuando los juristas van a legislar.

Al igual que La Jurisprudencia, la Doctrina no contempla una


obligatoriedad al momento de señalarla como Fuente del Derecho, pero
si tiene un poder de persuasión o convicción que nace de la cordura de
los argumentos que presenta el penalista o cualquier legislador para
señalar o sostener su criterio sobre el punto o problema que estudia.

Se puede decir, que es tanta la fuerza de convencimiento de la Doctrina


que los argumentos presentados en el momento de la exposición del
jurista, dan por convencido a la persona encargada de aplicar la ley en
ese momento.

La Analogía

Son los procedimientos que hacen referencia a la integración del


Derecho. De modo más amplio, son casos de la vida cotidiana que no
han sido previstos en la Ley, los cuales pueden ser resueltos mediante la
aplicación de esta Fuente Indirecta del Derecho, dando a la situación no
prevista en la ley, la solución contemplada para otra parecida o
semejante.

El supuesto primordial de la Analogía es la omisión legislativa, la cual


plantea que el legislador lo haya previsto con anterioridad, y por lo tanto
no haya disciplinado una establecida situación de la vida real.

8La costumbre jurídica :es el conjunto de reglas y principios de


comportamiento que se vienen repitiendo en nuestra sociedad, ya que
se contemplan como los preceptos a acatar gracias a una conciencia
común en cuanto a su obligatoriedad. Se trata de un derecho no escrito,
a diferencia de las leyes regulares que componen el ordenamiento
jurídico.

Estas reglas y principios de comportamiento se traspasan de


generación en generación a través del boca a boca. Los romanos
las llamaban mores maiorum, que significa “las costumbres de
los ancestros”. En la antigua Roma estas reglas transmitidas de
viva voz eran salvaguardadas por los sacerdotes, y por ello se
restringía su uso a la clase alta.
9Clasificación
Existen tres las clases de costumbres:

Secundum legem

Se la conoce también como costumbre interpretativa, ya que aplica o


desarrolla lo establecido por una norma jurídica. Es la ley que le otorga
su vigencia la que le faculta para regular un asunto específico.

Praeter legem

La costumbre establece cual es la regla aplicable a situaciones que bien


no tiene legislación por parte del jurista o en el caso de las lagunas
legales.

El artículo 1 del Código Civil español dispone lo siguiente: “La costumbre


solo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada”.

También en el artículo 1287 del Código Civil se dispone que: “El uso y la
costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las
ambigüedades de los contratos, supliendo en estos la omisión de
cláusulas que de ordinario suelen establecerse”.

Si observamos la costumbre como una parte esencial del derecho —es


decir, del ordenamiento jurídico—, esto facilita una propuesta y una
manera distinta de explicar el rellenar lagunas con la costumbre o el
llamado derecho consuetudinario.

Así, la costumbre como herramienta para rellenar las lagunas de la ley


no sería más que un ejemplo claro de autointegración.
Contra legem

La costumbre dice lo contrario de lo que establece la norma legal.


Lógicamente, este tipo de costumbre es muy conflictiva y discutida. No
está nada clara que sea de aplicación y existen teorías muy dispares en
este tema.

En los códigos no se acepta esta opción, ya que se parte de la base de


que la ley está por encima de la costumbre, jerárquicamente hablando.

Para muchos estudiosos la ley se coloca en un estrato superior a la


costumbre y, por tanto, no tiene sentido que se dé validez a costumbres
que son contrarias a lo que estipula la ley.

10DEFINICIÓN DE JURISPRUDENCIA
Del concepto latino iuris prudentĭa, se conoce
como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los
tribunales y a la doctrina que contienen. El término también puede
utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un problema jurídico que
fue establecido por sentencias previas y a la ciencia del derecho en
general.
La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos
pasados de los que ha derivado la creación o modificación de las normas
jurídicas. Por eso, en ocasiones, se dice que un cierto caso “ha sentado
jurisprudencia” para los tribunales de un país

11Doctrina (derecho)
En derecho, se entiende por doctrina la reflexión teórica relativa a las diferentes
cuestiones jurídicas que plantea la organización y contenido del ordenamiento jurídico, que
puede estudiarse sobre todo a través de la enorme cantidad de literatura jurídica que
existe.
Es una fuente formal del derecho, tiene una indudable transcendencia en el ámbito
jurídico. En el siglo XIX fue Savigny quien resaltó la importancia del trabajo y la doctrina de
los juristas.
La doctrina jurídica surge principalmente de las universidades, que estudian el derecho
vigente y lo interpretan dentro de la ciencia del derecho. No tiene fuerza obligatoria, y no
se reconoce como fuente oficial del derecho en la mayoría de los sistemas jurídicos.
Por la vía de los hechos, sin embargo, constituye una fuerza de convicción para el juez,
el legislador y el desarrollo del derecho consuetudinario, dado que la opinión y la crítica de
los teóricos del derecho influye en la formación de la opinión de los que, posteriormente,
crean normas nuevas o aplican las existentes.
La doctrina estudia los manantiales de donde brota el derecho: investiga el papel histórico
y las relaciones existentes entre las diversas fuentes; esclarece el significado de las
normas y elabora, para entender en toda su extensión, el significado de los modelos
jurídicos.1

12Analogía (derecho)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La analogía es un principio de interpretación del derecho. Se sustenta en la semejanza


que debe existir entre el caso previsto, y el no previsto, evitando así la diferencia radical
entre ambos. Es un método o instrumento para la interpretación jurídica que se
corresponde fundamentalmente con la tarea de los jueces (y no tanto con la tarea de los
legisladores). Así, las lagunas de la ley deben ser colmadas, a través de la tarea
jurisdiccional, a partir del principio que reza "Arbol que crece torcido ".1

13Qué es Equidad:
Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del
derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para
reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales.
Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de
hacerlo más justo.

14Principios generales del derecho


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más generales que
a pesar de no haber sido integrados formalmente en los ordenamientos
jurídicosparticulares, recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son
conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la
forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos
normativos y del propio derecho como totalidad.1
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y
por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para interpretar normas
jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Características
Los principios generales del derecho son enunciados normativos que expresan
un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras
normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios, es un criterio que expresa
un deber de conducta para los individuos, el principio o un estándar para el resto de las
normas. El hacer cumplir los deberes del individuo es su prioridad.
Además, se aplica en defecto de la ley y de la costumbre.

Naturaleza y fundamento[editar]
Respecto a los principios generales del derecho se ha desarrollado una polémica acerca
de si ellos son extraños o externos al derecho positivo, o si son una parte de él.
Según la posición de la escuela del derecho natural racionalista, hoy ya superada, los
principios generales, serían principios de un derecho natural entendido como orden jurídico
separado del derecho positivo.
Según la doctrina positivista, también ya superada, o al menos en vías de superación en la
mayoría de los países, los principios mencionados serían una parte del derecho positivo.
Sin embargo, nunca podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el
mismo ordenamiento positivo por lo que se entiende que cada ordenamiento positivo tiene
sus particulares principios generales y que no existen principios jurídicos de carácter
universal.
La posición racionalista escinde el derecho en dos órdenes jurídicos específicos y
distintos: el natural y el positivo –el primero conforme a la razón, es decir son normas que
emanan de la naturaleza y son de carácter axiólogico, y el segundo, producto de la
voluntad del sistema político. Otra posición indica que el derecho, producto típicamente
humano, es una obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla y
combina criterios que enuncian un comportamiento entendido como justo; por ello, el
derecho también es llamado jurisprudencia, es decir, de lo justo, y la prudencia se entiende
como un hábito de la inteligencia. Si bien el derecho, conjunto de criterios, es obra de
la inteligencia, su efectivo cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a los
criterios jurídicos, es obra de la voluntad.

Funciones de los principios[editar]


Cada principio tiene su propio ámbito de acción y su propia efectividad, lo cual no
afecta la contribución de todos al fin común de un orden interamericano justo, democrático
y estable.
Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen incidencia importante
en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función interpretativa, y
la función integradora.

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el


legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder
positivizarlos.
2. La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el operador debe
inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
3. La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe
inspirarse en los principios para que el derecho se convierta en un sistema
hermético.
Los principios generales del derecho internacional público sirven no solo para guiar el
ordenamiento sino también para situaciones donde no esté regulado, los principios como
la costumbre sirven para guiar a dos países en guerra
El Art 38 del estatuto de la corte internacional de justicia habla sobre cómo aplicar las
convenciones, la costumbre, los principios generales de derecho reconocidos por las
naciones civilizadas y decisiones judiciales para la interpretación de las normas.
Algunos principios generales del derecho[editar]
Principios de equidad, libertad, justicia, fraternidad, igualdad, inocencia, entre otros.
Principios generales del derecho privado[editar]

 Principio de buena fe: exige una conducta recta u honesta en relación con las partes
interesadas en un acto, contrato o proceso. Además de poner al bien público sobre el
privado dando a entender que se beneficiará las causas públicas sobre la de los
gobernadores o sectores privados.
Hace referencia al obrar con honradez, veracidad, lealtad, lo que lleva implícita la creencia
de que se está actuando conforme a lo que prescribe el ordenamiento jurídico.
El principio de la buena fe es de suma importancia en materia de interpretación de la ley,
de los contratos, de la posesión, de la prescripción, del matrimonio.

 Pacta sunt servanda: es de carácter absoluto, contemplado en la Convención de Viena


de 1969 sobre el Derecho de los Tratados. En su artículo 26 dice taxativamente: “Todo
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellos de buena fe.”

 Post-factum y la solidaridad ante-factum: se define como unión de intereses o


propósitos entre los países, y la cohesión social entre ellos, basada en la dependencia
de los Estados.

 Ayuda humanitaria internacional: la ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o


cooperación, que generalmente es destinada a las poblaciones pobres, o a las que
han sufrido una crisis humanitaria, como la provocada por una catástrofe natural o una
guerra. Debe seguir los principios humanitarios de imparcialidad, neutralidad,
humanidad e independencia operacional.

 Intervención: tiene que ver con que uno o varios Estados por propia autoridad, sin un
título jurídico especial, se inmiscuyan en los asuntos internos o internacionales de otro
u otros Estados.

 No intervención: el no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la


obligación de los Estados de abstenerse o intervenir, directa o indirectamente, en los
asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su
subordinación

Вам также может понравиться