Вы находитесь на странице: 1из 25

Capítulo 16 - Amnesic disorders - Hailman y Valenstein.

Síndrome amnésico: ​refiere a las características comportamentales de trastornos en la memoria


luego de una destrucción del lóbulo temporal medial y sustancialmente, desórdenes similares
asociados con lesiones diencefálicas y en el cerebro anterior basal (basal forebrain)

El procesamiento de la memoria históricamente ha sido dividido en tres estados distintivos: a)


adquisición o codificación de nueva información, b) ​mantenimiento y almacenamiento ​durante el
intervalo de retención, c) ​recuperación ​de información.

Distinciones​: memoría implicita - no declarativa (procedural) vs memoria explícita - declarativa


(episódica y semántica).
Otra distinción: relacionada con la experiencia de recordar una memoria (​recolección -
familiaridad​). Cuando el acto de recuperación está acompañado de una experiencia de referencia
directa y deliberada a un episodio anterior, genera una experiencia consciente de recolección. En
contraste, a algunos actos de recuperación exitosos le faltan esta experiencia y reflejan aspectos no
declarativos del aprendizaje. Esta experiencia se denomina familiaridad.

Características clínicas del síndrome amnésico:


- pérdida de memoria para eventos que ocurren luego del comienzo de la enfermedad (amnesia
anterógrada)
- dificultad para recordar algunos eventos que sucedieron antes de la amnesia (amnesia retrógrada -
disturbio de memoria remota).
- Algunos pacientes presentan algunas habilidades cognitivas preservadas (atención, span, iq); esto
ayuda a definir el síndrome.

* Amnesia anterógrada: ​defecto en nuevos aprendizajes. El déficit es descripto involucrando


memoria reciente o de largo plazo; el problema esencial es en la recuperación deliberada y
consciente de información inicialmente aprendida después del comienzo de la enfermedad. El
defecto se manifiesta en prácticamente cualquier situación en la que la carga del recuerdo excede el
span de memoria inmediata, o en el cual el intervalo de distracción ocurre entre la exposición de la
información y la prueba de memoria. Los pacientes amnésicos están severamente inhabilitados en la
vida diaria, y su problema de aprendizaje es aparente en cualquier observación casual.
* Amnesia retrógada: el déficit es generalmente peor para memorias relativamente recientes que
para eventos que ocurrieron en un pasado remoto. El déficit involucra información autobiográfica
(lóbulo temporal media y estructuras diencefálicas) así como también conocimiento semántico (daño
neocortical).
- Tres patrones de memoria remota:
1) Déficits temporalmente limitados: primariamente afecta a memorias de los años antes del inicio del
amnesia (HM - lobotomía temporal).
2) Déficits graduados temporalmente: todos los períodos temporales pero con mayor impacto en
memorias de períodos recientes (Korsakoff)
3) Déficits decade-nonspecific: afecta a todos los tiempos de manera igual (encefalitis, Huuntington).

Otros déficits característicos​: los déficits anterógrados y retrógados afectan todas las modalidades
sensoriales. Déficits de modalidades específicas en nuevos aprendizajes han sido descriptos en
pacientes con lesiones vasculares cincurscriptas que afectan vías corticocorticales que unen cortezas
de asociación sensoriales con el sistema de memoria temporal medial. Pacientes con lesiones
unilaterales pueden tener modalidades independientes que son, sin embargo, material-specific.

* Disociaciones:
- Memoria pre-enfermedad preservadas.
- Estrucutras de concocimiento intactas: el conocimiento social y lingüísitico representa recuperación
“libre de contexto” sin referencia al episodio en donde la información fue originalmente aprendida.
- Habilidades motoras y cognitivas: mejor retención de habilidades motoras y cognitivas previamente
adquiridas.
- Preferencias: sentimientos y preferencias personales pueden estar intactas ya que están basadas
en características sensoriales-perceptuales del estímulo.
- Nuevo aprendizaje preservado: en memoria implícita.
- Aprendizaje de habilidades: motoras, perceptuales y cognitivas.
- Priming: es la facilitación del procesamiento de la información que ocurre luego de una primera
exposición a los mismos o estímulos relacionados. La facilitación se nota en pacientes amnésicos por
la poca latencia de decisión, aumento de la precisión de identificación, o el aumento de la
probabilidad de generar un ítem previamente expuesto a una clave ambigua.

Anatomía: estructura, funciones y correlatos clínicos.


El síndrome amnesico ha sido clasicamente asociado con daño en el hipocampo y estructuras
adyacentes en el lóbulo temporal medial (amnesia temporal medial), el hipotálamo y tálamo (amnesia
diencefálica), y el basal forebrain (basal forebrain amnesia). Estas regiones están extensivamente
interconectadas, y el daño en estructuras conectadas pueden resultar también en amnesia. Otras
regiones cerebrales, como la amigdala, el cortex prefrontal, cortex parietal y los ganglios basales,
también están implicados en memoria; sin embargo, lesiones selectivas en estas regiones no
resultan en un síndrome amnésico completo.

Anatomía de los lóbulos temporales mediales.

Conexiones del hipocampo con la corteza son por medio del cortex entorhinal, seguido por el
perirhinal y cortezas parahimpocampales.
Fisiología hipocampal: Potenciación a largo plazo. Puede ser homosináptica (causada por disparos
repetitivos de una entrada), heterosináptica (que ocurre cuando dos entradas particualres a una sola
neurona dispara casualmente) o Hebbian (que ocurre cuando la estimulación de una neurona
aferente ocurre cuando un cuerpo neuronal es despolarizada casualmente). Estas dos últimas
pueden representar mecanismos por los cuales dos estímulos que coinciden son asociados. El
disparo sincronizado de neuronas puede servir para enlazar elementos dispares de memoria.
Amígdala: tanto la amígdala como el hipocampo están fuertemente interconectados con las cortezas
frontales y límbicas temporales, y tienen acceso directo a cortezas de asociación neocorticales
polimodales y supramodales. Ambos se proyectan al basal forebrain e hipotálamo y tienen directas
interconexiones internas.
Rol del giro parahipocampal: lesiones que involucran tanto la corteza perirhinal y
parahimpocampal, pero no el hipocampo, causa severo déficits de memoria en monos. Esto sugiere
que el cortex perirhinal no sólo expresa información al hipocampo vía la corteza entorhinal, sino que
contribuye por si solo a la memoria. En animales, lesiones en el hipocampo o en el fornix resultan en
déficits en pruebas de memoria espacial, sugiriendo que la corteza perirhinal y el hipocampo están
implicados en diferentes aspectos de la memoria (perirhinal para identificación de objetos, y el
hipocampo para locaciones espaciales). Gaffen sugiere que la relación entre la habilidad espacial del
hipocampo y la memoria episódica está en la habilidad de asociar un objeto con un fondo
específicamente espacial, definiendo el evento episódico. La información espacial puede alcanzar el
hipocampo por medio de proyecciones parietales a la corteza parahipocampo. El giro
parahipocampal parece ser importante para orientación topográfica. La corteza perirhinal puede
codificar objetos con suficiente complejidad que permite el reconocimiento en las más variadas
circunstancias

.
El circuito lateral (perirhinal, lamina interna medular, núcleo talámico mediodorsal) está involucrado
en juicios de familiaridad independientemente del contexto.

Prosencéfalo basal: las neuronas colinérgicas están involucradas en la memoria (se proyectan al
hipocampo). Afectado en ALZ.
Síntesis​: El síndrome amnésico es causado por daño en el hipocampo e involucra específicamente a
la memoria episódica. Las conexiones anatómicas del hipocampo son ideales para reunir información
de múltiples cortezas de alto nivel sensoriales, polimodales y supramodales., y para selectivamente
reactivar regiones corticales que pueden almacenar información relevante para memoria específicas.
Mientras que las regiones corticales de la neocorteza y paralímbicas están involucradas con la
memoria semántica y permiten el recuerdo por medio de la familiaridad, el hipocampo y sus redes
subcorticale están equipadas para establecer memorias personales autobiográficas. Esta habilidad
puede derivarse de sus características: orientación espacial, su habilidad para codificar
características temporales, su acceso a vías ventrales para identificar objetos y vías dorsales, por
medio del cortex parahipocampal, para localización espacial.

Reporte teórico sobre la amnesia:


Tres categorías.
a) Procesamiento de la información​, que propone que la amnesia resulta de un déficit selectivo en
alguno de los estados del procesamiento (codificación, almacenamiento o recuperación).
b) Múltiples sistemas de memoria​, que diferencia entre los tipos de memoria que están afectados
en la amnesia.
c) Anatomía, que sugiere que los patrones de déficit difieren dependiendo de dónde está localizada
la lesión primaria en el lóbulo temporal medial, diencéfalo y basal forebrain.

A) Procesamiento de la información.
La amnesia como un déficit en la codificación:​ la memoria es el resultado natural de operaciones
cognitivas aplicadas a estímulos en el momento del aprendizaje. La teoría de niveles de
procesamiento predice que el análisis profundo, basado en el significado y semántico, puede llevar a
retención superior, que los análisis de las superficiales características del estímulo
(ortografía/fonológico). La codificación es definida como un producto del análisis en que los sujetos
cognitivamente manipulan las características de la información para poder permitir un
almacenamiento diferenciado. Los pacientes amnésicos pueden estar capacitados para analizar
semánticamente la información, pero no se benefician de ese análisis ya que fallan en codificar sus
productos. Los pacientes amnésicos no pueden guardar nuevo material porque no pueden manipular
cognitivamente las características del material para que les permita su asimilación en la memoria de
largo plazo.

La amnesia como un déficit de retención: ​se propone un déficit “post-codificación” en que las
representaciones de la memoria son pobremente mantenidas o pobremente elaboradas con el paso
del tiempo. Los puntos de vista del déficit de retención están basados en dos hallazgos principales: a)
al menos algunas formas amnésicas muestran una anormal rápida taza de olvido, b) los mismos
pacientes tienden a demostrar defecto retrógado limitado en el tiempo, afectando solamente períodos
temporales que inmediatamente preceden el comienzo de la amnesia. ​Squire, Cohen y Nadel
sugirieron que la amnesia retrógrada limitada temporalmente puede resultar de un defecto en la
consolidación de la información. Propusieron que la consolidación es un proceso gradual, que puede
durar meses o incluso años. Cuando es interrumpido por déficits cerebrales, las memorias
premórbidas que todavia están siendo consolidadas pueden ser interrumpidas. Alvarez y Squire
proponen un modelo de consolidación en el que el lóbulo temporal medial inicialmente guarda huellas
de memoria. El sistema hipocampal repetidamente reactiva las representaciones en la neocorteza,
resultando de una unión entre regiones corticales y la creación de interconexiones corticales fuertes.
Los sitios de almacenamiento neocorticales eventualmente se vuelven capaces de recuperar las
memorias independientemente del sistema hipocampal. Sugieren que la tedencia de las sinapsis
hipocampales a cambiar rápidamente permite a esta estructura guardar huellas de memoria iniciales
hasta que las sinapsis neocorticales tengan tiempo de cambiar y permitir un almacenamiento más
permanente. Si uno supone que este proceso se lleva a cabo gradualmente, entonces la
recuperación de memorias muy remotas estará preservada en individuos con amnesia
témporo-medial porque las memorias remotas están completamente consolidadas y ya no dependen
de la acividad del sistema témporo-medial.
Multiple trace theory: Mientras las memorias retengan su cualidad episódica (vividness)
permanecen siendo dependientes del hipocampo. Cada vez que una episodio es recuperado es
subsecuentemente recodificado dentro del hipocampo y por su activación dinámica de redes
hipocampales y neocorticales. Esto lleva a la formación de múltiples huellas en una red distribuida.
Como resultado, memorias episódicas viejas (las que fueron recuperadas muchas veces) están más
distribuídas más ampliamente dentro del LTM que las recientes, y las diferentes regiones dentro del
LTM hacen sus propia contribución. Mientras las redes distribuídas se fortalecen via múltiples
episodios de codififcación, eventualmente se vuelven más independientes del hipocampo y se basan
solamente en el neocortex. Estas memorias perdieron su dependencia contexual y cualidad
autobiográfica a lo largo del tiempo, porque han sido recuperadas en múltiples contextos. Por medio
de este proceso, algunas memorias episódicas gradualmente se convierten en memorias semánticas.
Así, la memoria semántica resulta, al menos en parte, de la transferencia gradual desde el
hipocampo a representaciones neocorticales.

La amnesia como un déficit de recuperación​: a) las claves de recuperación o indicaciones pueden


dramáticamente mejorar el rendimiento de la memoria en algunos pacientes , b) todos los pacientes
amnésicos exhiben algunos problemas en la recuperación de memorias remotas. Warrington y
Weiskrantz concluyen que la retención depende más del método de recuperacion que del método de
adquisición. Explican que el déficit amnésico resulta de susceptibilidades anormales a la interferencia
de respuestas competitivas en el momento del recuerdo (retrieval-interference model of amnesia).
Korsakoff: la amnesia es el producto de: a) un aprendizaje anterógrado cada vez más severo que es
gradualmente adquirido con los años de abuso de alcohol, b) un déficit en recuperación que parece
ser agudo en el estado Wernicke de la enfermedad y que afecta todos los períodos de tiempo. Estos
dos déficits superpuestos resultan de una amnesia temporalmente graduada afectando todos los
períodos de tiempo,.

B) Múltiples sistemas de memoria


Explícita vs. Implícita: ​refleja diferentes de recuperación. El rendimiento en los tests de
reconocimiento puede estar basado en dos procesos potencialmente diferentes conocidos como
recolección y familiaridad. Así, uno puede elegir un ítem porque es directamente recordado o porque
“just seems right” como resultado de priming perceptual o familiaridad aparente.
Declarativa vs. Procedural: implica dos sistemas de memoria separados que difieren en sus
contenidos y procesos. Lesiones LTM producen déficits en memoria declarativa; memoria
sensoriomotora está intacta en pacientes con lesiones en forebrain, mientras que los pacientes con
enfermedad en los ganglios basales a veces muestran déficits en aprendizaje de habilidades en
ausencia de severos problemas en memoria declarativa.
Episódica vs. Semántica: un problema fundamental es que las memorias episódicas y semánticas
no son fácilmente disociables comportalmentalmente y parecen involucrar activación de las mismas o
similares estructuras en imágenes funcionales. Se cree ahora que algunos pacienes amnésicos son
capaces de alguna forma de aprendizaje episódico pero son generalmente no conscientes de los
productos de ese aprendizaje. La severidad de la amnesia debe jugar un papel en este efecto.

C) Anatomía/Activación
Transfer-appropiate processing:​ la mayoría de los tests de recuerdo explícito dependen de
codificación elaborada y semántica, reflejando procesamiento conceptual. En contraste, la mayoría
de los tests de memoria implícita dependen de habilidades perceptuales, dependiendo de lo que se
llama “data-driven” procesamiento. Los pacientes amnésicos presentan un procesamiento indemne
de tipo “data-driven” pero están dificultados en procesar de manera conceptual y elaborativa.

Las tres amnesias.


Daño en: LTM, estructuras diencefálicas y basal forebrain. Tres fenómenos:
1) Tasa de olvido en memoria de largo plazo: m ​ uchos autores han dicho que los pacientes
amnésicos bitemporales (HM, encefalitis por herpes) muestran una tasa más rápida de olvido que los
pacientes diencefálicos. En bitemporales el déficit se encuentra en la consolidación, mientras que en
los diencefálicos en el registro del estímulo o en la codificación. Evidencia reciente sugiere el olvido
acelerado existe en muchos pacientes amnésicos y que puede variar de acuerdo al grado en que el
test de memoria se sirve de aspectos intencionales (recolección) vs. Automáticos (familiaridad).
2) Patrones de amnesia retrógada: el grado y el patrón de daño retrógado puede depender de la
implicación concomitante del cortex temporal o frontal que esté adyacente al daño temporal o
diencefálico. Kapur sugiere que, aunque las lesiones en el hipocampo y el diencéfalo pueden
producir amnesia retrógada limitada, amnesia retrógada episódica o semántica más extensa
generalmente requiere de daño neocortical. Los casos con amnesia retrógada entendida con daño
localizado deben ser interpretadas en el contexto de mayor efectos metabólicos en la función
cerebral.
3) Déficits en el contexto espacio-temporal de la memoria: en Korsakoff se encontraron déficits
desproporcionados en los aspectos sociotemporales, pero lo importante es ver si son de cáracter
obligatorio en el síndrome o si resulta de daño frontal conconmitante.
Memoria del orden temporal: Pacientes amnésicos bitemporales y diencefálicos muestran defectos
en los juicios de orden temporal. Hay un punto de vista que indica que el juicio temporal es una
“señal de barrio” más que un síntoma importante, indicando el daño frontal conconmitante. Hay que
distinguir entre dos clases de déficits temporales: a) uno que es parte de un déficit estratégico más
general y mediado por el frontal (Korsakoff) b) uno que refleja déficit anterógrado en “etiquetar el
tiempo” en la nueva información que es independiente de lo frontal (lo aprendió “mal”, por eso no
recuerdo cuando fue el evento).
Amnesia de monitoreo de la fuente y amnesia de la fuente: la amnesia de la fuente demuestra que el
contenido y la fuente de la recolección de la información es potencialmente disociable. En este caso,
la recolección de la fuente de la información es perdida aunque el contenido está intacto. Se puede
recordar el contenido de una película, pero no cuándo fue vista (aprendida). La evidencia sugiere que
la severidad de la amnesia depende de déficits en el lobulo frontal.
Déficits en metamemoria y “sensación de saber” feeling of knowing: La metamemoria involucra el
conocimiento sobre las habilidades propias de la memoria, las demandas de las pruebas o
situaciones, y la utilidad potencial de saber qué estrategias utilizar en esas situaciones. Abarca las
creencias así como su conocimiento del sistema de memoria. En Korsakoff, los pacientes tienen
menos conocimientos de estrategias memotécnicas que pacientes con amnesia por otras causas.

Prosencéfalo basal amnesia​: mayormente resulta de una lesión vascular o de una operación de un
aneurisma en la región de la arteria comunicante anterior. Exhiben una extensa amnesia anterógrada
pero variable amnesia retrógada. Gradientes temporales también se han evidenciado como en
Kosakoff. Confabulaciones parecen ser características, particularmente en el período agudo y está
particularmente relacionado con el grado de involucramiento de áreas ortbitofrontales conconmitantes
en estos pacientes que muestran confabulación espontánea y no provocada. Dar pistas para
diferencialmente mejorar la memoria en estos pacientes. Parecen sufrir de una incapacidad para
acceder a la información en la memoria de largo plazo. Frecuentemente tiene daño en los lóbulos
frontales o en porciones del tálamo con conexiones frontales. Por tanto, estas dos formas de amnesia
comparten síntomas porque están asociadas con disfunción frontal. Puede que estas similitudes
aparezcan por las grandes lesiones vasculares que caracterizan estos casos, que también incluyen
estructuras o vías destinadas a los componentes de los sistemas de memoria témporo-mediales o
diencefálicos.

Estudios de imágenes funcionales en memoria:


1) Memoria episódica: lóbulo temporal medial
a) ​Hipocampo: está bien establecido su rol en aprendizaje asociativo y espacial, y en memoria. Las
asociaciones de aprendizaje entre el estímulo y/o el contexto espacial en el cual el estímulo fue
encontrado, contribuye a la formación y recuperación de memorias episódicas. De acuerdo a la teoría
de consolidación, la activación disminuída del hipocampo tiene que ver con un decrecimiento de lo
“vívido” de ese episodio más que del tiempo pasado. La mayoría de los estudios de neuroimágenes
demuestran activación del hipocampo durante la recuperación de memorias autobiográficas
independientemente de la lejanía.
b) ​Diferenciación funcional dentro del Giro hipocampal: (incluye las cortezas perirhinales,
entorhinales y parahipocampales). El hipocampo parece tener un rol de asociar información para
crear un recuerdo episódico más unificado, mientras que las estructuras dentro del giro hipocampal
contribuyen de una manera más domain-specific. Se ha demostrado activación preferencialmente
perihinal durante la codificación de ítems individuales, contrastado con la activación de la corteza
parahimpocampal durante la codificación de estímulos más complejos como fuente y contexto. La
porción posterior de la corteza parahipocampal se activa preferencialmente durante condiciones de
contexto espacial mientras que la porción anterior (cercana a la corteza perirhinal) se activa durante
condiciones de contexto no espacial.
Eichenbaum, Yonelinas y Ranganath r​ ecientemente propusieron que los procesos duales de
reconocimiento (recolección y familiaridad) están mediados por diferentes, aunque interconectadas,
redes anatómicas dentro del lóbulo temporal medial, y que el rol del lóbulo en reconocimiento es
mejor entendido en el contexto de su circuitería paralela y jerárquica. Específicamente proponen que
la vía que pasa a través de la corteza parahipocampal (​drosal (dónde) - corteza parahipocapal -
corteza medial entorhinal​) media la información contextual y contribuye a la recolección; en contraste,
la vía a través del cortex perirhinal (​ventral (qué) - corteza perirhinal - corteza lateral entorhinal)
primariamente media memoria para ítems individuales sin asociación contextual, y selectivamente
contribuye al juicio por familiaridad. El hipocampo, que está a la cima de ambas vías, asocia ambas
informaciones BIC (binding item and context).
c) ​Etapas del procesamiento de la información​: codificación y recuperación: rol de la corteza
prefrontal: Las cortezas derechas juegan un rol en la recuperación y las izquierdas en codificación.

Cerebro y Memoria - Ferreres

Aprendizaje y memoria: conjunto de procesos a través de los cuales las experiencias modifican el
sistema nervioso y la conducta. Memoria siempre implica adquisición de información (aprendizaje) y
no habría aprendizaje sin retención (memoria).
Enfoque unitario: la memoria es una sola. Sustrato biológico: posición globalista, no está localizada
en alguna región circunscripta del cerebro, sino que es propiedad de todo el cerebro.
Enfoque no unitario: existen distintos tipos de memoria y se apoya más en una concepción
localizacionista; sistemas que están relacionados con diferentes áreas circunscriptas del cerebro.
Dos desarrollos conceptuales recientes: el concepto de procesos de la memoria y el de sistemas de
memoria.
Enfoque neurocognitivo: ​búsqueda de los sustratos neurales de los procesos (codificación,
almacenamiento y recuperación) de cada uno de los sistemas de memoria.
Métodos relevantes:
- ​psicología experimental​: testea modelos de procesamiento de la información mediante tareas
(pruebas) de memoria especialmente diseñadas, aplicadas a sujetos sanos.
- ​método lesional (neuropsi): testea esos mismos modelos y estudia las localizaciones cerebrales
aplicando tareas de memoria a sujetos con lesiones cerebrales espontáneas.
- ​imágenes funcionales: testean esos mismos modelos y estudian las localizaciones cerebrales,
obteniendo imágenes de la activación de áreas del cerebro cuando se aplican tareas experimentales
a sujetos normales.
- ​psicofarmacológico: efecto de drogas sobre la memoria en pacientes que reciben medicación o
voluntarios sanos.
- ​neurofisiológico:​ cambios en actividad eléctrica cerebral durante tareas de memoria.

Estructuras, procesos y fases temporales de la memoria.


Estructuras: componentes relativamente estáticos de los modelos de memoria y tienen propiedades
específicas tales como el tipo de información con el que operan, la capacidad de almacenamiento, el
tiempo de retención, formato de info que contienen, etc.
Procesos: ​aspecto dinámico, las operaciones o computaciones que se realizan sobre la información:
se codifica, se analiza, combina, agrupa, etc.
Representaciones: formato simbólico que tiene la información de la memoria (fono, semántico,
espacial, etc).

Estructuras de la memoria - Modelo Atkinson y Shiffrin (1968)


Modelo multicomponente que incluye tres estructuras denominadas almacenes:
a) Un almacén o memoria sensorial de duración muy breve que forma parte de los procesos
perceptivos.
b) Un almacén o memoria de corto plazo MCP en la que se almacena y manipula info. Capacidad
limitada y de breve duración, salvo que medie un proceso de repaso (procesos cognitivos complejos
como razonamiento, resolución de problemas).
c) Un almacén o memoria a largo plazo MLP en el que la info se retiene por períodos muchos más
largos.
La MCP es un paso obligado para el ingreso y la salida de info hacia y desde la MLP. La probabilidad
de trasvasar info a la MLP depende del tiempo en que la info se mantiene en la MCP.
--Críticas: 1) la profundidad de la codificación influye más en la conservación a largo plazo que el
tiempo en que la info permanece en la MCP, 2) casos de pacientes lesionados que rendían mal en
MCP pero podían trasvasar info a la MLP.

Procesos de la memoria
En la primera parte de una prueba - ​codificación - se presenta al paciente una serie de estímulos a
ser recordados. Previamente se le da al paciente las instrucciones, que son de distinta naturaleza y
tiene notable influencia en la tarea. La naturaleza del material y las instrucciones influyen en la
codificación, son variables importantes para el ingreso y la organización de la información en un
almacén de memoria. Depende la calidad del proceso perceptivo y de la profundidad de la
codificación; también está modulada por factores no específicos como la atención o la motivación.
La segunda parte - almacenamiento - es el período de tiempo durante el cual la información debe
ser retenida.
La tercera - ​recuperación d​ e la huella de memoria. Comprobar cuánto conserva el sujeto de la info
codificada en la primera parte, mediante a) Recuerdo o evocación libre, b) reconocimiento. La
recuperación es un proceso de carácter activo, esto se pone de manifiesto en que la cantidad de
información en el recuerdo libre es siempre menor que en el reconocimiento, tanto en normales como
en pacientes.
Las huellas experimentan una disminución progresiva de su almacenamiento a la que se denomina
olvido. Pueden remodelarse mediante la aparición de nuevas huellas que interactúan con las
anteriores. Una de las causas de modificación de huellas es la propia rememoración porque crea una
nueva huella y refuerza la anterior (​recodificación)​ .

Fases temporales de la memoria: corto, mediano y largo plazo. Consolidación es el término con el
que se alude al mecanismo por el cual una huella de memoria de corto plazo se estabiliza como
huella de largo plazo.

HM
Aportó evidencia suficiente para sostener que la memoria es una función discreta, separable de otras
funciones. También permitió refutar la idea de que la memoria dependía o era una propiedad de la
actividad global de la corteza. La amnesia global y severa como resultado del del daño de regiones
cerebrales circunscritas sólo puede explicarse si se acepta que la memoria depende de la actividad
de componentes neurales localizados.
El contraste entre la severa incapacidad para formar nuevos recuerdos y la conservación de la
mayoría de los recuerdos adquiridos antes de la lesión, constituye evidencia a favor de la
independencia de los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación. Mientras que el
almacenamiento de nueva información le resultaba imposible, HM tenía conservados sus procesos
de codificación (FCR) y de recuperación (recuperar memorias viejas). Se hizo evidente que las
estructuras del LTM eran esenciales para el almacenamiento de la memoria episódica, pero no
constituían el almacén mismo, ya que si HM conservada los recuerdos adquiridos antes de la lesión,
las huellas de memoria debían estar localizadas en otras estructuras cerebrales.

Sistemas de memoria
Tres criterios para caracterizar un sistema de memoria:
1) Es un conjunto interrelacionado de procesos que permite almacenar y recuperar un tipo específico
de información.
2) Puede ser descrito como una lista de propiedades que rigen su modo de operación
3) Puede ser disociado de otros sistemas de memoria

A. Memoria procedural MP
- más antiguio filogenéticamente.
- adaptativo para factores menos variables del ambiente.
- incluye: el aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización), los hábitos motores complejos o
habilidades conductuales, las habilidades cognitivas.
- los subsistemas de la MP operan fuera de la cc.
- permiten adquirir y activar (codificar y recuperar) respuestas adecuadas a determinados estímulos,
sin participación de actividades cognitivas complejas.
- La adquisición es gradual, por repetición y la recuperación es implícita no cc.
- Los contenidos de la MP consisten en la modulación de respuestas motoras a estímulos
sensoriales. La habilidad procedural consiste sólo en la coordinación de movimientos y no incluye
aspectos como la decisión.
- No incluye aspecto espacio-temporal.
A1. Estructuras neurales: en ciertas formas de MP como la sensibilización y la habituación, el
almacenamiento se produce en el propio circuito sensoriomotor, y consiste en una modificación de la
eficacia de las conexiones sinápticas del circuíto. La lesión de los núcleos grises de la base impide el
aprendizaje asociativo necesario para la adquisición de hábitos motores. Se activa también la corteza
motora en tareas de aprendizaje procedural, y cuando el aprendizaje motor implica la adquisición de
una secuencia de movimientos, también se activa el cerebelo. Los núcleos amigdalinos están
relacionados con el condicionamiento del miedo.

B. Sistemas de representación perceptual SRP


- aprendizaje y memoria de info perceptual.
- la info que procesa consiste en conjuntos complejos de estímulos sensoriales que pueden ser
descriptos como agrupamiento de rasgos de patrones estructurados.
- Relacionado con priming: consiste en que la identificación de un estímulo en un momento dado
resulta facilitada por la exposición a ese estímulo en un encuentro anterior. La frecuencia de
ocurrencia del estímulo es por lo tanto importante. Cuánto más se frecuenta un estímulo, menos
tiempo y menos rasgos perceptivos se necesitan para identificarlo.
- Contenido: representaciones de palabras y objetos pero sólo de su forma y estructura perceptual,
no tienen contenido semántico. Subsistemas: formas visuales de las palabras, formas auditivas de
las palabras, etc. Son presemánticos, operan con y dependen del procesamiento de la forma y
estructura de las palabras y objetos.
- Recuperación: implícita, automática no cc. }
- Conservada en demencias.
B2. Estructuras neurales: áreas corticales secundarias de la parte posterior del cerebro que rodean
a las áreas de proyección sensorial primaria visual y auditiva.
- forma visual de las palabras: corteza occipital extraestriada (áreas visuales secundarias)
- forma visual de objetos: áreas occipito-temporales inferiores.
- forma auditiva: áreas auditivas secundarias corteza témporo-parietal.

C. Memoria semántica.
- adquirir y almacenar información sobre los hechos del mundo en un sentido amplio, conocimientos
generales, específicos, concretos y abstractos, obtenidos de manera espontánea o por transmisión
cultural. Es plástica en el sentido de que los conceptos se van modificando con la experiencia o con
nuevas informaciones.
- no tienen contexto espacio-temporal de cuándo fueron adquiridos.
C1. Estructuras neurales: la lesión de los sectores mediales de los lóbulos temporales afecta la
adquisición y el almacenamiento de nuevas memorias semánticas, el almacén mismo depende de la
integridad de las áreas laterales del lóbulo temporal y prefrontal inferior izquierdos y las áreas
prefrontales laterales del hemisferio izquierdo son importantes para la recuperación de la MS.

D. Memoria episódica.
- permite codificar, almacenar y recuperar acontecimientos específicos experimentados
personalmente.
- Las huellas de la ME son representaciones multimodales y multidominio porque están compuestas
por representaciones cognitivas elaboradas sobre la base de información sensorial de diversa
modalidad. que pertenecen a distintos dominios.
- incluídas en una matriz de tiempo subjetivo.
- incluye contexto espacio-temporal.
- codificación y recuperación son explícitas, requieren de la cc y de procesos cognitivos complejos.
- recolección cc.
- la recuperación permite reexperimentar experiencias previas y proyectarlas a experiencias similares
en el futuro.
D1. Estructuras neurales: 1) las estructuras del LTM son necesarias para la codificación y para la
transferencia a largo plazo de la ME pero no son el almacén a largo plazo ni son imprescindibles para
su recuperación; 2) varias áreas prefrontales posteriores bilaterales participan de la codificación de
ME; 3) la recuperación de la ME se relaciona con áreas prefrontales anteriores sobre todo derechas,
4) se supone que las huellas de la ME están almacenadas de manera ampliamente distribuida en la
corteza asociativa, y que las regiones del polo temporal podrían contener info crítica para acceder a
la misma.

E. Memoria de trabajo MDT


- sistema de capacidad limitada que almacena información a corto plazo y simultáneamente a
manipula, es decir, lleva a cabo sobre ella operaciones cognitivas.
- La cantidad de ifnro que puede sostenerse es reducida, si bien puede optimizarse mediante el uso
de esquemas y diversas formas de agrupamiento.
- retiene info por períodos breves; esta duración puede extenderse a condición de que opere alguna
forma de repaso de la info, que a su vez depende del sostenimiento de la atención en la tarea. Si el
foco de la atención cambia, el contenido de la info se renueva, y si la info no se transfirió a la
memoria de largo plazo, se pierde.
- ​Baddeley y Hitch ​modelo de tres componentes: ​a) ejecutivo central, y dos sistemas subsidiarios: b)
el bucle fonológico, 3) la agenda visuoespacial. El ejecutivo central es un sistema estratégico,
responsable de la selección, planificación y el control ejecutivo; es el nexo entre los sistemas
subsidiarios y la mdp. El bucle fonológico sostiene info fonológica y la agenda visuoespacial sostiene
info visual y espacial.
E1. Estructuras neurales: ​corteza parietal inferior del hemisferio derecho (agenda visuoespacial);
corteza parietal inferior del hemisferio izquierdo (bucle fonológico); áreas prefrontales (ejecutivo
central).

(ver anatomía de la memoria en texto)

The Handbook of Memory Disorders

Capítulo 7 - The Amnesic Syndrome - Overview and subtypes

Amnesia global: para diagnosticar a alguien con esto, tiene que haber evidencia de un déficit
marcado en el aprendizaje y este problema debe existir relativamente aislado, con otros aspectos de
la cognición intactos. La severidad del aprendizaje es la característica cardinal que distingue entre
amnesia y problemas de memoria moderados, como los que están asociados con el declinamiento de
la memoria por la edad, depresión o dificultades del desarrollo del aprendizaje. El síndrome es
funcionalmente heterogéneo, que comprende diferentes patrones de pérdida de memoria y déficits de
procesamiento asociados, que pueden estar relacionados con diferentes etiologías y patrones
asociados de daño neuroanatómico. Además, se debe tener en cuenta que los factores premórbidos,
como la inteligencia y el estilo de personalidad, puede influenciar la presentación clínica de un
paciente. La amnesia global se produce por un daño en los lóbulos temporales mediales, el
diencéfalo y el prosencéfalo basal.

Condiciones neurológicas asociadas con amnesia:


Encefalitis: Herpes simplex encefalitis (HSE) ocurre como resultado de lesiones hemorrágicas
inducidas por un virus en el cerebro. En los primeros estados del proceso infeccioso, los pacientes
experimentan una enfermedad parecida a la gripe asociada con fiebre, dolores de cabeza y letargo.
Continúa con una confusión profunda y desorientación y generalmente desarrollan otros problemas
cognitivos, incluyendo agnosia, afasia y amnesia; para otros la desorientación puede seguir de una
recuperación total y para un tercer grupo, presentan déficits de memoria focales en ausencia de otros
déficits cognitivos. El daño neuroanatómico se centra en las regiones límbicas del lóbulo termporal,
incluyendo el hipocampo y las cortezas adyacentes entorhinales, perirhinales y parahipocampales, la
amigdala y las cortezas polares límbicas. El daño frecuentemente se extiende de manera lateral,
resultando en daños variados de los aspectos anterolaterales e inferiores del neocortex temporal.
Mientras algunos pacientes pueden estar totalmente incapacitados de beneficiarse de repetida
exposición a nuevo material, otros son capaces de adquirir gradualmente una limitada cantidad de
información. Las lesiones pueden ser asimétricas y, como es esperado, la lateralidad de la lesión
afecta la naturaleza de la presentación neurobiológica. Un gran daño en las regiones temporales
derechas tiene un mayor impacto en memoria visual, como la memoria para caras y aspectos
espaciales de los estímulos, mientras que daño desproporcionado en regiones temporales izquierdas
tiene un mayor impacto en memoria verbal. Pacientes con amnesia retrógrada extensa tienen
lesiones dentro de las regiones temporales laterales. Por otro lado, los pacientes con HSE tiene
insight de lo que les pasa ya que no se encuentran relativamente preservadas las regiones frontales.

Anoxia​: ocurre como resultado del oxígeno reducido en el cerebro, debido a decremento de la
perfusión vascular u oxígeno reducido en la sangre. Puede causar una variedad de condiciones.
Cuando el cerebro es deprivado de oxígeno, neurotransmisores excitatorios son liberados
acompañados por aumento de sodio, hinchazón celular y daño neuronal. La deprivación persistente
de oxígeno lleva a excitación neuronal, que resulta en un aumento de calcio y aumentando el daño
neuronal. Hay áreas específicas del cerebro que son vulnerables al daño en parte por su ubicación
física y en parte por su armado bioquímico. Los vasos sangüíneos periféricos son particularmente
sensibles a reducciones en la oxigenación. También áreas con demandas altas metabólicas son
vulnerables a estos efectos. El hipocampo es vulnerable a la deprivación de oxígeno debido a los
efectos neurotóxicos de excesiva liberación de glutamato y aspartate. Mientras que los ganglios
basales y el cortex son afectados rápidamente luego del evento anóxico, el daño hipocampal puede
no ocurrir hasta unos días después de la anoxia.

Wernicke-Korsakoff Syndrome: ​se desarrolla amnesia como resultado de los efectos convergentes
del abuso crónico de alcohol y malnutrición. El comienzo del WKS está usualmente marcado por una
fase aguda en la que el paciente está desorientado, confundido y apático, e incapaz de mantener una
conversación coherente. Este estado está frecuentemente acompañado de problemas oculomotores
y ataxia. El diagnóstico de la encefalopatía de Wernicke debe estar basado en al menos dos de los
siguientes criterios: a) deficiencias dietarias, b) anomalías oculomotoras, c) disfunción cerebelar, d)
estado mental alterado. Luego de que la fase aguda termine, el paciente queda típicamente con una
amnesia densa, característica del estado Korsakoff del trastorno. Causa daño en todo el cerebro, y
puede resultar de una neurodegeneración en regiones específicas incluyendo los ganglios basales, el
cortex prefrontal, los núcleos mamilares y talámicos mediodorsales. Los pacientes con WKS
demuestran volumen reducido de estructuras talámicas pero no atrofia significativa en las estructuras
del lóbulo temporal, mientras que pacientes con HSE mostraron el patrón reverso.
Pacientes con amnesia WKS tienen dificultades profundas y globales en el aprendizaje que están
vistas como una consecuencia del aumento de la sensibilidad a la interferencia. Alguna información
puede ser aprendida en un ensayo inicial de aprendizaje, pero en los trials subsiguientes déficits
marcados pueden ocurrir por la interferencia de la información que fue presentada antes. La
interacción entre los procesos de codificación y recuperación es crítica para el entendimiento de las
dificultades de aprendizaje de estos pacientes. También presentan una amnesia retrógada severa
que está “graduada temporalmente”, ya que memorias de décadas más recientes (cercanas al
comienzo del WKS) están más severamente afectadas que memorias muy remotas. Esto sucede
tanto con información episódica como con información semántica.

Capítulo 17 - Frontal Lobes and Amnesia


El daño frontal no produce un trastorno amnésico severo como los observados en pacientes con
daño temporal, pero puede causar déficits más sutiles. Estos déficits toman la forma de dificultades
en el control de la memoria. El prefrontal parece ser crucial para el monitoreo y el control de los
procesos de memoria, tanto para el momento de la codificación como de recuperación.
Las pruebas que requieren recuperación apuntan a la habilidad para organizar, codificar y recuperar
información con ayudas externas mínimas. Pacientes con daño prefrontal exhiben déficits
importantes en pruebas que requieren recuerdo espontáneo de listas de palabras. Sin embargo,
cuando la información está enmarcada en un contexto rico y organizado, como aprender una historia,
los pacientes frontales muestran un recuerdo relativamente bueno. Pruebas que ponen demandas
mínimas en la recuperación, como el priming, no son sensibles para lesiones frontales. Los déficits
en el recuerdo libre son debidos a fallas en hacer uso de estrategias de organización semánticas. Si
se les pide explícitamente que lo hagan, pueden hacerlo pero no les sale espontáneamente.
Otras estrategias para el aprendizaje de listas de palabras pueden ser la organización subjetiva o
serial. La subjetiva es la tendencia de agrupar ítems cuando no hay una asociación semántica
aparente entre ellas. Requiere reorganización o re-codificación de los ítems. También los pacientes
presentan poco uso de esta estrategia. La organización serial es la tendencia a recordar palabras en
el mismo orden que fueron presentadas. Es menos efectiva, porque está basada simplemente en la
superficie estructural del orden de la lista. En este caso, no difieren con los controles en el uso de
esta estrategia. No es que el aprendizaje en sí esté fallando, sino el monitoreo y el control de la
información durante la codificación y la recuperación.
Susceptibilidad a la interferencia: evidenciado por intrusiones y cross-list durante el recuerdo.
Tienen problemas en la habilidad de seleccionar y manipular información y esto lleva a problemas
significativos cuando información relevante y saliente es activada.
Reconocimiento: los tests de este estilo no requieren que los pacientes generen información, sino
que la reconozcan por familiaridad. Se encontró déficits importantes en reconocimiento de si-no
basado en la tendencia de los pacientes frontales en cometer falsos reconocimientos a distractores
relacionados semánticamente.
Información contextual: refiere a los aspectos espaciotemporales de un evento opuesto a los
contenidos semánticos. Recuperar esta información requiere la reconstrucción de información
episódica de la memoria de largo plazo. Los pacientes frontales tiene dificultades en recuperar este
tipo de información. También tienen problemas en estimar la frecuencia de cuántas veces un evento
ha ocurrido. La memoria de la fuente en la que el evento ocurrió también presenta déficits en estos
pacientes. Depende mucho, además, de las demandas atencionales que implique la tarea,
Metacognición​: refiere a la habilidad de reflexionar acerca de los propios pensamientos, memorias y
conocimiento. Depende del LB, recuperación explícita y estratégica de la memoria de largo plazo.
-- Déficit general: en seleccionar, organizar y manipular información en la memoria de trabajo.
Por ejemplo, en el intento de recordar información, uno puede recuperar algo parcial y,
basado en eso, decidir si “gastar” tiempo extra en desarrollar estrategias asociativas para
recuperar más información. La falta de metacognición en pacientes frontales, junto con los
déficits en recuperación, hacen que esta búsqueda esforzada sea poco exitosa.
Recuperación desde la memoria remota: una forma de aislar déficits en recuperación es evaluar la
memoria para información remota que fue presumiblemente aprendida antes del daño cerebral. En la
amnesia, la recuperación es mejor cuanto más vieja sea la información remota. En frontales,
presentan un déficit consistente en el recuerdo en todos los períodos.
Memoria de trabajo: exhiben déficits en el aprendizaje de nuevo material y en la recuperación
cuando hay altas demandas en el monitoreo y en el control de la memoria. Están relacionados
directamente con el control ejecutivo en la mdt.
Neuroanatomía:
- procesos de organización: prefrontal dorsolateral.
- codificación: córtex prefrontal ventral.
- memoria de la fuente: regiones prefrontales bilaterales.
- Codificación de m. episódicas: córtex prefrontal izquierdo.
- recuperación: bilateral pero predominantemente derecha.
- mdt: área de Broca, dorsolateral.

ATENCIÓN

Teoría del procesamiento de información TPI


- Procesamiento de la información: actividad o secuencia de actividades que un sujeto lleva a cabo
para dar lugar a una determinada respuesta. Para ello representa la info mediante símbolos,
manipula dichas representaciones y lleva a cabo un determinado plan de acción.
- Etapas de procesamiento: se desarrolla a través de un conjunto de fases o etapas discretas, que
transforman la info y la ponen a disposición de la etapa siguiente. Se consumen milisegundos.
- Capacidad de procesamiento: el procesador (persona que recoge la info), la elabora, transforma y
toma una decisión, tiene una capacidad limitada que provoca una serie de limitaciones al
procesamiento de la info.

Los modelos de filtro


50-60: Atención como un mecanismo selectivo de información.
Supuestos básicos:
1) cuando la info llega al organismo, se procesa sin límites hasta llegar a una estructura o canal
donde tiene lugar el procesamiento cc. Dicha estructura tiene una capacidad limitada y no es capaz
de dejar pasar toda la info.
2) con el fin de que no se produzca una sobrecarga de info, se necesita algún tipo de mecanismo que
permita filtrar y seleccionar la info. Dicho mecanismo es la atención.

Broadbent
Existe una estructura central (limitación estructural) que no permite procesar más de un mensaje a la
vez -> cuello de botella o filtro que regula la entrada de info.
Modelo que no sólo explica el funcionamiento de la atención, sino también el procesamiento de la
información, por medio de las siguientes estructuras:
- El sistema preperceptual S: precategorial, registra ilimitadamente toda la info sensorial que llega a
los sentidos. La procesa en paralelo (analiza todo al mismo tiempo), manteniéndola sólo unos
segundos.
- El filtro: selecciona info en base a características físicas y no semánticas de la info sensorial. Dicha
selección es en base de características como la intensidad y la novedad y estado motivacional. Actúa
de manera todo o nada, solo puede centrarse en un mensaje a la vez (rígido, funcionamiento
dicotómico). Naturaleza precategorial.
- Sistema perceptual P: sólo analiza info que pasa por el filtro, la analiza en base a su significado
(naturaleza categorial), de manera secuencial (unidad a unidad); la mantiene varios segundos.
- Almacén de probabilidades condicionales de acontecimientos antepasados: contiene toda la info
que se ha ido acumulando de experiencias pasadas.
Esquema inicial de procesamiento:
1) recepción continua de distintos mensajes y/o estímulos de distintas modalidades sensoriales.
2) la cantidad de esa info excede la capacidad limitada del sistema perceptual.
3) procesamiento en su totalidad de forma simultánea y retenidos en sistema S
4) el filtro selecciona que info pasa al sistema p y la restante se pierde.
5) el sistema P procesa la info secuencialmente. El sujeto adquiere cc de aquello que ha procesado.
6) sólo la info procesada por el sistema P llega al almacén de memoria de largo plazo, formando
nuestro conocimiento del mundo.

Críticas
1) La forma en que opera el filtro (de manera rígida). En contraposición de propone un filtro que la
capacidad limitada se distribuye entre todos los mensajes y no sólo a los atendidos; sin embargo el
mensaje relevante recibe un tratamiento especial y el resto de los mensajes no atendidos son
atenuados al superar el filtro para no sobrecargar el mecanismo central de procesamiento.
2) El lugar en el que se ubica el filtro en el procesamiento secuencial de la información: se negó que
se produjese con anterioridad al procesamiento semántico.

Modelos de recursos atencionales


Supuestos
1. El sistema cognitivo cuenta con una cantidad de recursos, que se pueden distribuir
simultáneamente para realizar diversas actividades.
2. La cantidad de recursos es limitada y pueden variar de una ocasión a otra.
3. Los recursos atencionales no se localizan en ninguna estructura sino que se distribuyen, en base a
las demandas, entre los distintos procesos y estructuras.
4. Cualquier actividad implica consumir recursos atencionales. Cuanto más difícil, mayor cantidad de
recursos consumidos.
5. Si la tarea demanda una cantidad de recursos superior a los disponibles, no se podrá realizar.
6. Esta situación se agudiza cuando tenemos que atender a varias cosas al mismo tiempo.
7. Cuando tenemos que atender a varias cosas y no tenemos suficientes recursos para distrbuir, el
efecto más típico es que una tarea suele interferir sobre otras.
Política de distribución de recursos​: se postula que los recursos se reparten de una forma
inespecífica a todas aquellas situaciones o demandas de recursos o postular que existen reservas
distintas y específicas de recursos, cada una de las cuales se utiliza en mayor o menor medida,
dependiendo del tipo de demandas que exige la tarea.

Kahneman
La capacidad que posee el sujeto es de uso general, es decir, siempre es la misma, con
independencia del tipo de tarea que se tenga que desarrollar. Posee, pues, una cantidad de recursos
indiferenciados que están disponibles para ser consumidos en cualquier momento. La política de
distribución de recursos tiene lugar gracias a la actuación de:
a. el nivel de arousal, que determina en buena parte la cantidad de recursos disponibles en ese
momento.
b. el subsistema de suministro de capacidad, que suministra los recursos que otros sistemas le van a
demandar.
c. el subsistema de evaluación de las demandas, que establece la cantidad de recursos que se van a
consumir.
d. las disposiciones duraderas, reglas que gobiernan la atención involuntaria.
e. las intenciones momentáneas, criterios selectivos de la atención voluntaria.
Etapas:
1. Para ejecutar una actividad y suminitrarle cierta cantidad de recursos, ésta ha de ser seleccionada
previamente. Los criterios para los que se selecciona dicha actividad vienen determinados por las
disposiciones duraderas e intenciones momentáneas.
2. Luego de seleccionada, el subsistema de evaluación de demandas evalúa la cantidad de recursos
que demanda la tarea.
3. Diversos factores determinan la forma en que se van a distribuir los recursos (nivel de arousal,
nivel de dificultad)
4. En basa a la evaluación realizada, la respuesta del sistema va orientada a asignar un suministro
inicial de capacidad que se considera que es suficiente.
Críticas:
No sólo la capacidad del procesamiento depende de la dificultad de la tarea sino que también de la
cantidad de procesamiento dedicado a ello, como las operaciones cognitivas implicadas, que en este
caso, sí dependen de la cantidad de recursos disponibles.

Modelos de automaticidad
Existencia de dos formas de procesamiento cualitativamente distintas: los procesos automáticos y los
procesos controlados. Cada uno de ellos se caracteriza por poseer una serie de rasgos diferenciales
que permiten establecer las diferencias entre ellos:
Procesos automáticos Procesos controlados

Atención y/o no consume consume gran cantidad de recursos


capacidad

Control no pueden ser controlados una sometidos a la intencionalidad del


vez iniciados sujeto

Procesamiento serial procesamiento paralelo (por procesamiento secuencial


vs. paralelo estar libres de demandas
atencionales)

Nivel de ejecución en tareas simples menor precisión y rapidez


mayor precisión y rapidez

Práctica no mejoran con la práctica sufren grandes cambios, hasta el


punto de convertirse en
automáticos

Modificación difícilmente modificables una vez se adaptan mejor a situaciones


adquiridos novedosas.

Memoria rutinas almacenadas en memoria memoria a corto plazo, “memoria


a largo plazo activa”

Conciencia procesos no conscientes demandan un nivel de cc ya que


demandan atención.

Sin embargo, es muy difícil que una tarea automática no exige ninguna capacidad de procesamiento.
Diversas investigaciones han observado que ambos pueden operar de forma conjunta en una misma
tarea y que la mayor parte de los automatismos fueron en un principio procesos controlados.

Modelos de control atencional


En la década de los 80, la atención comienza a conceptualizarse como un mecanismo que es capaz
de controlar la ejecución de los procesos mentales.
Según Norman y Shallice, la actividad cognitiva posee una serie de compartimientos, cada uno de
los cuales cuenta con una función específica:
- existe todo un conjunto de funciones cognitivas simples (lenguaje, viso) conocidas con el nombre de
unidades cognitivas.
- las unidades cognitivas se integran e interactúan entre si, dando lugar a una serie de actividades
conductuales que se activan mediante los esquemas de acción. Dichos esquemas están organizados
jerárquicamente, de tal forma que los de orden superior pueden incluir subrutinas inferiores.
- cuando se desarrollan tareas simples y bien aprendidas, se hallan controladas por esquemas que
se activan automáticamente.
- los esquemas de acción que desarrollamos cuando el organismo se enfrenta ante situaciones
nuevas, precisan de la acción de una estructura de control que seleccione los esquemas necesarios
--> sistema atencional superior SAS

El SAS se caracteriza por ser un sistema de capacidad limitada con funciones (cuando hay que
planificar o tomar decisiones, inhibir una respuesta habitual, etc):
- activar o inhibir estructuras que procesan la información
- activar e inhibir esquemas mentales
- actuar sobre los restantes procesos psicológicos

Atención selectiva
Definición: la actividad que pone en marcha y controla procesos y mecanismos por los cuales el
organismo procesa tan sólo una parte de toda la info, y/o da respueta tan sólo a aquellas demandas
del ambiente que son realmente útiles o importantes para el individuo. Implica dos aspectos: 1)
selección de los estímulos 2) selección del proceso y/o respuesta.
Dimensiones:​ dos aspectos distintos que tienen lugar de forma conjunta
1. Centrarse de forma específica en ciertos aspectos del ambiente y/o en las respuestas que se han
de ejecutar --> focalización.
2. Ignorar cierta información o no llevar a cabo ciertas respuestas.
a) se suelen denominar respuestas incomptibles aquellas que el sujeto ha de inhibir para poder así
desarrollar eficazmente las actividades realmente relevantes.
b) se llaman distractores aquellos estímulos o eventos no relevantes para nuestra tarea. Su influjo
distractor reside en que :
- a nivel perceptivo provocan oscilaciones de atención impidiendo un procesamiento adecuado de
los estímulos relevantes.
- se hallan asociados a respuestas incompatibles con la apropiada a los estímulos relevantes.
Puede producirse de manera voluntaria o involuntaria. En el caso de la focalización, a veces ciertos
rasgos distintivos de un objeto puede captar involuntariamente nuestra atención; cuando el sujeto fija
voluntariamente sobre un único objeto, se habla de concentración; cuando no es capaz de focalizar
en una info concreta y manifiesta continuas oscilaciones hablamos de atención dispersa; procesos de
inhibición son voluntarios.

Las estrategias más utilizadas para conseguir que esta selección atencional sea efectiva son:
a. orientar los receptores sensoriales hacia la fuente de estimulación.
b. en el caso de que haya diversos estímulos en el ambiente, es necesario llevar a cabo una
exploración exhaustiva de éste, buscando aquellos estímulos que se considera que son relevantes.
Ello se consigue gracias a que la atención se desplaza u oscila con rapidez de un campo a otro de
toda la info que se presenta.
c. una vez localizada la info relevante, el organismo ha de centrar la atención, focalizarse en la info
relevante.
d. en el caso de que haya distractores y que estos hayan influido, el organismo ha de reorientar la
atención mediante oscilaciones lo más rápidas a la info sobre la que realmente debemos focalizar.

El lugar de la selección:
¿En qué fase se produce la selectividad de aquellos inputs que acceden, finalmente a la cc?
}Los modelos que consideran que la selección se produce en las primeras etapas del procesamiento
reciben el nombre de ​modelos de selecicón temprana: dicho análisis de características tan sólo se
hace en función de rasgos físicos, antes que sean procesadas sus características semánticas
(modelos de selección precategorial).
Los modelos de selección tardía postulan que la selección de la info tiene lugar una vez que los
estímulos han sido reconocidos, en función de sus características semánticas (selección
postcategorial)
¿Por qué entonces no somos capaces de informar sobre buena parte de la info no atendida? Duncan
afirma que existen dos niveles de representación perceptiva. En el primero, todos los estímulos son
totalmente identificados, tanto física como categorialmente, pero este tipo de procesamiento no
puede servir todavía como base par elaborar una respuesta, puesto que no han alcanzado la cc.
Para que llegue, ha de pasar por un sistema intermedio de capacidad limitada que selecciona la
información que va a llegar a ser cc.
Modelos de selección múltiple: la selección puede tener lugar en cualquier momento del
procesamiento. La selección se puede establecer temporalmente en función de características físicas
o más tardíamente, en función de características semánticas, según ingrese al sistema cognitivo.

Mecanismos de interferencia e inhibitorios de la atención selectiva


Cuando no se logra ignorar la información no relevante o distractores (distracción), inhibir respuestas
incompatibles con la tarea principal (interferencia de respuestas incompatibles).
Los estímulos distractores pueden tener características que, en sí mismas, los hacen atrayentes para
el sujeto. En la medida en que aparecen estos factores determinantes externos, y éstos no sean
relevantes para nuestro objetivo principal, es decir, se conviertan en distractores, provocará fallos en
los procesos de focalización de la información relevante.
1) la similitud física entre estímulos relevantes e irrelevantes provoca distraibilidad fácilmente.
2) en el caso de la atención espacial, se observa que una variable importante es la de distancia
espacial existente entre estímulos objetivo y estímulos distractores. El poder inhibitorio de
estos últimos es especialmente relevante cuando su distancia con respecto a los estímulos
objetivo es menor a un grado de ángulo visual. El distractor está dentro del foco de atención,
y por lo tanto, es procesado.
3) La relación semántica entre estímulos relevantes y distractores, produciendo interferencia
semántica. Priming negativo: el prime evoca una representación mental que inhibe procesos
que son necesarios para la selección y ejecución de la respuesta al objeto target. Efecto
stroop: una señal o estímulo lleva a más de una respuesta al mismo tiempo.
4) Modalidad sensorial: ¿se produce la misma interferencia cuando ambas informaciones se
presentan por los mismos canales sensoriales o la interferencia es distinta cuando es
producida por estímulos presentados por canales sensoriales distintos?
5) aquellos estímulos distractores que previamente han sido considerados estímulos objetivos
provocan mayor interferencia.
6) la naturaleza del distractor - específica vs inespecífica: los distractores que no son
específicos (un fondo de ruido) puede aumentar el nivel de concentración de una persona en
la info relevante en aquellos casos en los que el nivel de activación fisiológica es bajo. Si el
nivel de activación se encuentra en su punto óptimo, los distractores generan interferencia.
Cuando los distractores son específicos aparecen interferencias debido a la incompatibilidad
de los estímulos contextuales.

Atención dividida
Actividad mediante la cual se ponen en marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar
respuesta ante las múltiples demandas del ambiente. Puede tener lugar tanto en las primeras etapas
del procesamiento - cuando hemos de atender a toda la información al mismo tiempo . como en las
últimas etapas - cuando el ambiente demanda la realización conjunta de dos o más tareas.
Se deben desarrollar estrategias que le hagan actuar de forma eficaz:
1) se puede conseguir que la atención oscile rápida e intermitentemente, que se desplace de
una información/tarea a otra. Este tipo de desplazamiento de la atención se produce
principalmente en aquellos casos en que tenemo que atender a dos o más cosas en las que
está implicada la misma modalidad sensorial: oír dos conversaciones.
2) A veces no podemos hacer que oscile, porque se tiene que atender de forma simultánea y
continuada a dos cosas al mismo tiempo. Ahí la atención se distribuye sin necesidad de estar
sufriendo continuos desplazamientos. El organismo cuenta con una serie de recursos
atencionales que se distribuyen en función de las demandas exigidas en un momento
determinado.
3) Gracias a la práctica podemos mejorar la rapidez de los oscilamientos de la atención. En la
medida en que se practica una actividad, la cantidad de recursos que consume es menor,
aunque la tarea sea difícil.
Cuando el sujeto no es capaz de atender simultáneamente a las múltiples demandas del ambiente, el
fenómeno más típico que suele producirse es el conocido con el nombre de interferencia.
a) la interferencia estructural tiene lugar cuando una determinada situación demanda: o bien
procesos que por sus características comparten ciertas estructuras cognitivas (hacer dos
cosas con la misma mano); o bien procesos que, aún no compartiendo las mismas
estructuras, sólo pueden funcionar de forma serial (no podemos seguir con cada pie el ritmo
de una música distinta).
b) la interferencia inespecífica hace referencia a la existencia de recursos energéticos comunes
a dos o más tareas, de tal manera que cuando dos tareas consumen los mismo recursos
interferirán entre ellas.
Modelos
Modelos representados Autores Postulados

De canal único (estructural) Broadbent 1958 La interferencia es producida por la


competición de las actividades por una
estructura general de procesamiento.

Multiprocesadores Welford 1952, La interferencia es producida por la


(estructural) Allport 1980, competición de las actividades por
Dennis 1977 múltiples estructuras específicas de
procesamiento.

Capacidad única McLeod 1978, La interferencia es originada por la


indiferenciada (estructural) Kahneman 1973 competción por recursos, independientes
de las estructuras específicas de
procesamiento, indiferenciados de uso
general.

Diversas capacidades (de Norman y Bobrow Los recursos son de varios tipos. Uno de
capacidad) 1976 uso general y otros, los específicos, de
naturaleza más estructural. La
interferencia se genera por la competición
por cualesquiera de ellos

Capacidades específicas (de Navon y Gopher Los recursos son estructuras de


capacidad) 1980 capacidad propia distribuible entre los
procesos. La competición por los mismo
genera interferencia.
La doble tarea:
- Las teorías o modelos atencionales de canal único de Broadbent y Welford postula que la
atención oscila de una tarea a otra, por lo que el paradigma de la doble tarea se explica
como una alternancia en la ejecución de tareas.
- modelos de recursos: si dos tareas no superan los recursos disponibles se pueden ejecutar
simultáneamente y sin dificultad.
- modelos de automaticidad: siempre que no se observe un claro deterioro en una de las
tareas se considera que al menos una de ellas es automática; en otras palabras, mientras
que una tarea controlada siempre genera interferencia, las tareas automáticas, si bien crean
un cierto deterioro en una tarea concurrente, apenas crean interferencia.

Atención sostenida
Se define como la actividad que pone en marcha los procesos y/o mecanismos por los cuales el
organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de
determinados estímulos durante períodos de tiempo relativamente largos. Hablar de atención
sostenida y de persistencia de la atención es lo mismo. Exige esfuerzo por parte del sujeto y, en la
práctica totalidad de las ocasiones, se produce un deterioro en la ejecución:
1) por el declive progresivo de la actuación de la tarea a lo largo del tiempo (decremento de la
vigilancia o función de decremento)
2) Por el declive que sufre el nivel de ejecución de la tarea considerada en su conjunto y no a lo
largo del tiempo (nivel de vigilancia)
Se considera que los efectos más típicos que tienen las tareas de vigilancia sobre la atención son:
1) la distraibilidad: el sujeto comienza a desarrollar una atención más dispersa y se distrae
fácilmente.
2) lapsus de la atención, que se definen como descensos de los niveles de activación que se
evidencia en una disminución de la intensidad de la atención.
Existe una estrecha relación entre los conceptos de arousal, vigilancia y atención sostenida, pero
también existen ciertas diferencias importantes. En concreto:
- para que la persistencia de la atención sea eficaz es necesario que el organismo tenga una
disposición general para procesar la información; ha de mantener unos niveles mínimos de
activación.
- El arousal es un estado general del organismo que, afecta a diversas funciones de la
atención, incluido la de permanecer vigilantes.
- El concepto de vigilancia, es utilizado para describir un tipo específico de tareas de atención
sostenida.
Aspectos intensivos de la atención sostenida: fluctuaciones de atención y atención sostenida. Los
cambios de intensidad de la atención y los cambios de receptividad del sistema nervioso pueden ser
de dos tipos: cortos y transitorios, y largos y relativamente permanentes:
- Alerta fásica: tiene lugar cuando se exige al sujeto que preste atención de forma continuada
a los sucesos del ambiente. Bajo estas circunstancias se producen cambios en los niveles de
alerta que se conocen con el nombre de cambios fásicos: en un primer momento el
organismo se encuentra bajo un estado transitorio de preparación para procesar el estímulo
crítico (niveles fásicos altos). A lo largo de una tarea, los niveles fásicos de alerta pueden
fluctuar considerablemente y dar lugar a los lapsus.
- Alerta tónica: nivel general de activación del organismo (arousal). Se caracteriza por no sufrir
cambios bruscos de intensidad, por el contrario, los cambios tónicos de alerta tónica son
cambios relativamente lentos y espaciados en el tiempo. En el caso de las tareas de
vigilancia, se produce una disminución de los niveles tónicos de alerta a medida que pasa el
tiempo.
Factores determinantes en las tareas de vigilancia:
- modalidad sensorial de las señales críticas
Mayor eficacia en el rendimiento cuando las tareas son auditivas que cuando son visuales. Si se trata
de mantener la atención en varias modalidades sensoriales a un tiempo, normalmente se acusa el
deterioro en la ejecución en una de ellas de forma más notoria.
- rasgos llamativos de las señales
Intensidad y duración de la señal: cuando la intensidad es pequeña, el menoscabo de la atención se
evidencia en un mayor de errores de omisión; cuando son breves, es probable que se detecten
menos.
- presencia de un fondo de ruido
Cuando los ruidos son de intensidad moderada y se presentan de forma continua o uniforme parecen
favorecer la concentración; si la intensidad del ruido es alta produce un deterioro en el rendimiento
que además se acentúa en aquellos casos en que se presenta de forma discontinua y con una
duración impredecible.
Complejidad de la tarea
- número de señales presentadas
A mayor dificultad de la tarea, el deterioro de la tarea de vigilancia será mayor.
- canales múltiples
Número de modalidades sensoriales implicadas en la realización de la tarea.
- ritmo de presentación de la señal crítica
densidad o número de señales críticas que aparecen a lo largo de la tarea de vigilancia.
- nivel de discriminación señal/ensayos no críticos
Grado de discrepancia existente entre las señales críticas y los ensayos no críticos, y se considera
que, en aquellos casos en que la señal crítica es difícilmente discriminable del fondo de ruido o de los
no críticos, la tarea demanda una mayor cantidad de recursos de atención por parte del sujeto.
- tipo de discriminación señal/no señal

MEMORIA SEMÁNTICA

Modelo de Quillian - Psicología cognitiva


Concibió a la MS como una red de conocimientos. Cada nudo o entrada de la red alojaría un
significado o concepto.
Los significados estarían distribuidos en jerarquías semánticas, relacionándose entre si mediante
vínculos de inclusión: animal incluye pájaro, a su vez, gorrión…
También pueden relacionarse mediante tipo de atributo: pájaro tiene alas, pico, vuela.
Cuando necesitamos operar con ellas, las distintas entradas se activan. La activación se distribuye a
través de la red, activándose las entradas cercanas (propagación de la activación).
Distribución de la activación + persistencia durante un tiempo: priming semántico: implica un efecto
de facilitación, que se da cuando lo presentado anteriormente es un estímulo semánticamente
relacionado con el objetivo (decidir si la palabra mesa es real cuando antes me dijeron silla) -- la
entrada correspondiente a la palabra objetivo está ya activada en el momento de ejecutar la
respuesta, debido a la propagación de la activación desde la palabra presentada previamente.
“Un gorrión es un animal” - se tarda más en responder cuanto más alejadas estén las entradas en la
jerarquía, ya que la activación tarda más en propagarse hasta las entradas más lejanas.
Problemas:
- no todos los significados se prestan a una organización jerárquica: conceptos abstractos,
acciones.
- no tienen en cuenta la tipicidad: lo característico que es un ejemplar de su categoría. perro es
más típico que ballena en la categoría mamífero. Se procesan más rápido los ejemplares
más típicos y no como dice el modelo, los que están en el mismo nivel de jerarquía.
- grado de asociación semántica: hace referencia a lo frecuente que aparecen juntas dos
palabras, por ej, la primera palabra que se nos ocurre al leer perro. El modelo predeciría
tiempos de reacción similares para ambos enunciados, ya que se encuentran en la misma
distancia.

Modelos neurocognitivos
Las diferencias entre estos modelos y otros estriban en la consideración de la MS como un espacio
unitario o bien dividido en subsistemas, y en la importancia que otorgan a la modalidad por la que
adquirimos el conocimiento.
Hipótesis sensoriomotora​: la MS se distribuye en forma de representaciones específicas para cada
modalidad de entrada, incluyendo los distintos canales sensoriales y también la motricidad. La MS
sería unitaria, pero recogería info específica de cada una de éstas modalidades. Los sgdos relativos
a determinados referentes se representarían en nuestro cerebro en forma de redes neuronales
distribuidas por las regiones que se activan cuando interactuamos con ellos.
Hipótesis sensorial-funcional: el conocimiento semántico se estructura en dos subsistemas
específicos de modalidad: el sistema sensorial o perceptivo, que almacena info de tipo sensorial; el
sistema funcional, que almacena info relativa a la función de los objetos. El contenido semántoco
asociado a animales, frutas o verduras, se basará en información principalmente sensorial; el
contenido semántico de objetos inanimados dependerá fundamentalmente de sus características
funcionales.

Modelos de neuropsicología cognitiva


Es posible dividir las principales teorías en:
- reduccionistas: consideran que los conceptos son la suma de ciertos rasgos, atributos o
propiedades. El concepto “caballo” es la suma de atributos perceptuales que refieren al
aspecto físico (animal de cuatro patas), relacionados con su utilidad (transporte), abstractos
(animal doméstico). Las alteraciones que presentan los pacientes se deben al compromiso
de un tipo particular de atributo de los miembros de una categoría. En el procesamiento
conceptual de los seres vivos SV las propiedades más distintivas son las sensoperceptivas
mientras que para el de los objetos inanimados OI, aquellos atributos que facilitarán su
reconocimiento son los funcionales. Según estas teorías, los DSCE son secundarios al
compromiso selectivo de ciertos atributos o propiedades. Las categorías semánticas no
tienen una representación conceptual independiente, sino que son producto de una suma de
representaciones individuales, las cuales comparten algunas características. La categoría
semántica se relaciona directamente con la cantidad o proporción de características
compartidas.
- no reduccionistas: teorías que sustentan una organización categorial. Hipótesis de dominio
específico, su principal supuesto es que el conocimiento conceptual - e incluso nuestro
cerebro - se organiza dentro de un pequeño número de categorías semánticas.
Hipótesis de Dominio-Específico
Postula que el sistema conceptual se organiza en dominios semánticos. Las categorías que han sido
más salientes durante y necesarias para el desarrollo de nuestra especie pueden alterarse
selectivamente. Estos dominios son producto de la selección natural. Dentro del dominio SV se
incluye tanto la comida (vegetales y animales), la medicina (vegetales), como los posibles predadores
(animales peligrosos para el hombre). Los OI representan la ayuda necesaria para conseguir la
comida (herramientas). Se identificaron casos de pacientes con dificultades para las categorías de:
animales, vegetales, plantas, congéneres o reconocimiento de los miembros de su misma especie y
herramientas. Sólo estas categorías se alterarán luego de una lesión cerebral puesto que se
procesan en áreas neurales altamente especializadas, que se disocian en función de los diferentes
dominios semánticos.
Predicciones:
1) no se observará necesariamente una asociación entre el déficit de una única modalidad (por
ej, visual) y una categoría semántica (por ej, animales). El procesamiento conceptual no
puede reducirse al procesamiento sensorio-motor o de modalidad específica.
2) debería observarse escasa o nula recuperación de las categorías afectadas en función de su
origen genético.
3) las etapas pre-semánticas, previas al procesamiento semántico per se, también incluirían
una diferencia entre SV y OI innata. Por ejemplo, en la modalidad visual el sistema de
representación estructural se organizará por dominio.
Sólo podría explicar los DSCE producto de lesiones focales en los que se compromete una región
cerebral y generan una dificultad selectiva. No alcanza para explicar los DSCE producto de lesiones
difusas.

Bases neurológicas del procesamiento semántico


Papel fundamental del lóbulo temporal.
Para llegar a decir la palabra mesa ante su dibujo, nuestro cerebro se activará llevando a cabo al
menos tres subprocesos: percepción visual del objeto, activación de la entrada semántica
correspondiente, y selección y producción de la palabra. La denominación activa una amplia red de
neuronas distribuidas por las regiones occipital, temporal y frontal. La occipital se corresponde con la
percepción del objeto; la frontal se sitúa en el área de Broca que ha sido vinculada a los procesos de
producción oral, más concretamente en la recuperación de la forma de las palabras.
Lóbulo temporal - la región fusiforme en la zona ventral del lóbulo y las circunvoluciones inferior y
media, en la zona lateral del hemisferio izquierdo: alojar el procesamiento de los significados.
La corteza prefrontal y la región inferior del lóbulo parietal, incluyendo la circunvolución angular:
tareas que requieren cierto esfuerzo semántico (ejemplo: asociación semántica intracategorial,
emparejamiento semántico)
Distinción entre seres vivos e inanimados: ​mientras que el foco de la actividad relacionada con el
procesamiento de herramientas se sitúa en la región lateral del lóbulo temporal, parte posterior de la
circunvolución temporal media izquierda, el procesamiento de los seres vivos sitúa su epicentro en la
región ventral del lóbulo, en la circunvolución fusiforme.

Funciones Ejecutivas y Lóbulos frontales

Heilman y Valenstein
Memoria: j​uega un rol importante en la formación y activación de representaciones almacenadas por
medio de las conexiones bidireccionales con áreas de asociación sensorial, núcleo talámico, y la
región amgidalo-hipocampal.
Cuando el daño está limitado en LBs no se ven déficits en pruebas de memoria; el recuerdo
espontáneo de información recientemente presentada puede estar defectuosa. Esto se debe por el
reducido control ejecutivo de aprendizaje activo y estrategias de recuperación. También está
asociado a altas tasas de falso reconocimiento y confabulación. La región posterior orbitomesial está
involucrada en distinguir entre memorias que son relevantes o no para el contexto.
Neuronas en la corteza prefrontal se proyectan a la región hipocampal al menos por dos rutas
distintivas, y los estudios neuropsi soportan el concepto de control prefrontal top-down sobre el lóbulo
temporal mesial.
MDT: ​importante para pruebas que involucren puntear elementos temporalmente separados y la
comparación o manipulación de varias piezas de información. Se activan áreas de la corteza
dorsolateral; la corteza izquierda se activa con pruebas verbales y la derecha con pruebas visuales.
Sin embargo, pacientes con fallas en estas áreas no necesariamente rinden mal en pruebas de span
verbal o espacial. Se considera que interviene más en el control ejecutivo sobre el procesamiento de
memoria.
Norman y Shallice: sistema supervisor atencional basado en los lóbulos frontales, que está
involucrado primariamente en distribuir la atención en situaciones no rutinarias. Hay evidencia que los
LBs resultan en una reducción de la atención para situaciones novedosas y un aumento de la
susceptibilidad a la distracción. La adquisición de información nueva y relevante requiere del filtro o
regulación de estímulos irrelevantes, y el cortex prefrontal parece contribuir a este proceso ejerciendo
efectos inhibitorios en áreas posteriores del cerebro involucradas en la percepción.
Los déficits en mdt, atención y control ejecutivo pueden resultar de una disociación mayor entre
capacidad de memoria bien preservada y dificultades en la utilización de esas habilidades en
situaciones de la vida real.
Comportamiento social y emocional: el área orbitofrontal está íntimamente conectada con la
amigdala y por el núcleo dorsomedial del tálamo. La combinación de la info comportamental y
anatómica soporta la conjetura de que estas estructuras son parte de un sistema involucrado en
ciertos tipos de reacción emocional. Se caracteriza por la presencia de moria, aunque esto no es
siempre continuado, ya que los pacientes también puede mostrar episodios de apatía e indiferencia.
Actividades estresantes pueden setear el tono emocional del paciente. Cuando la moria está
presente, puede tener contenido sexual pero los actos inapropiados suelen ser solo verbales. La falta
de apreciación de reglas sociales también es evidente. Se caracterizan también por una habilidad
limitada para disfrutar de estimulación placentera particularmente si involucra situaciones sociales e
intelectuales. El daño dorsolateral puede producir depresión, aunque el paciente no se muestra
preocupado por eso - pseuodepresión: apatía, indiferencia, retardo psicomotor. Esto sucede en el
marco de falta de autocc y auto-monitoreo, ya que por ejemplo, no muestran vergüenza frente a
reacciones emocionales inapropiadas según el contexto.
Control impulsivo y toma de decisiones: dificultad en la dirección deliberada y organización de
procesos de pensamiento y en ejecutar comportamientos que están en los intereses a largo plazo del
paciente. Luego del daño, hay una tendencia de guiar el comportamiento a las circunstancias
inmediatas del ambiente o drives internos. Los términos de control impulsivo e inhibición de
respuestas refieren a la supresión de acciones acciones preponderantes que son inapropiadas en un
contexto dado o que interfieren con el comportamiento orientado a objetivos.
Respuesta a cambios de contingencias​: fallas en ajustar adecuadamente el comportamiento en
respuesta a condiciones ambientales.
Planificación y secuenciación

Torralva - Manes
La corteza prefrontal es la región frontal anterior a la corteza motora primaria y premotora.
Conexiones aferentes proveen info crítica a determinadas áreas prefrontales sobre procesos
perceptuales y mnésicos que ocurren en áreas corticales de asociación posterior y en estructuras
subcorticales, mientras que las conexiones eferentes proveen los medios por los cuales la corteza
prefrontal modela o regula ciertos procesos de información.
La corteza prefrontal y sus diversas regiones están conectadas con diversas estructuras
subcorticales (circuitos frontosubcorticales); determinadas lesiones a distancia de la corteza
prefrontal, pero que involucra al circuito, dan lugar a síntomas frontales. Hay 5 circuitos reconocidos:
uno “motor” que se origina en el área suplementaria motora; un circuito “oculomotor”, que parte del
área 8 y tres más que parten de las distintas regiones de la corteza prefrontal (dorsolateral,
orbitofrontal y del cíngulo anterior).
Estructura básica de los circuitos​: conectan al lóbulo frontal con el núcleo estriado, el pálido, la
sustancia nigra, el tálamo y de nuevo a la corteza frontal.
I. Circuito dorsolateral prefrontal: existen proyecciones hacia el ​núcleo caudado
dorsolateral​, que recibe también input de la ​corteza parietal posterior y del ​área
premotora​. Luego se conecta con la ​porción dorsolateral del globo pálido y la sustancia
nigra reticulada y continúa hasta la ​región parvocelular del núcleo talámico anterior.
Déficit en la fluencia verbal y no verbal, resolución de problemas, alternancia entre
categorías, reducen el aprendizaje y recuperación de la información, planificación,
secuenciación, memoria de trabajo espacial y verbal, metacognición.
II. Circuito orbitofrontal lateral: sus proyecciones corticales terminan en el ​núcleo caudado​,
que recibe input de otras áreas de asociación corticales, incluyendo el giro temporal
superior (auditiva​), y el ​giro temporal inferior (visual)​, así como regiones del ​tronco
cerebral (formación reticular)​. Continúan al área ​dorsomedial del globo pálido interno y
a la porción rostromedial de la sustancia nigra reticulada Continúa a la región
magnocelular del núcleo talámico ventral anterior y medial dorsal​, volviendo luego a la
región orbitofrontal lateral. Las lesiones orbitofrontales causan desinhibición e irritabilidad;
dependencia ambiental y conductas de utilización; involucrado en la iniciación de las
conductas sociales
III. Circuito cíngulo anterior: se conecta con el ​estriado ventral (nucleus accumbens y
tubérculo olfatorio) que recibe input de la corteza de “asociación paralímbica” que
incluye el ​polo temporal anterior, la amígdala, el hipocampo inferior y la corteza
entorrinal​. Continúa al ​pálido ventral, a la sustancia nigra rostrodorsal y luego al núcleo
talámico dorsal medial​. Lesiones en el cíngulo medial frontal/anterior, apatía y disminución
de la iniciativa; monitoreo de conductas y corrección de errores.
- Lesiones en estructuras subcorticales (estriado, pálido y tálamo) producen manifestaciones
similares al de la región frontal de origen, aunque dado el reducido tamaño.

Manifestaciones clínicas
I. Síndrome dorsolateral o disejecutivo​: lesiones de las áreas 9 y 10 de Brodmann.
Trastorno en las siguientes funciones:
● funciones ejecutivas
● memoria de trabajo
● alteraciones de memoria: no tienen habilidad para utilizarla en situaciones de la vida
real. Tienen capacidad de almacenar info, pero dificultades en las estrategias
necesarias para recuperarla. La dificultad en el recuerdo puede ser también debido a
una ineficacia en los mecanismos de codificación de la información causada por
déficit de atención o en ffee.
● Déficit en la programación motora: se evidencia al realizar tareas motoras alternadas
con las manos. Pueden presentar una disociación entre sus respuestas verbales y
motoras. Sabe que es lo que tiene que hacer pero no lo puede realizar
correctamente.
● Reducción de la fluidez verbal y no verbal: generar palabras, escasez a la hora de
realizar dibujos espontáneamente con dificultades para copiar figuras complejas
(estrategias).
● Alteración del comportamiento: tienden a aparecer apáticos, lentos, inatentos,
desmotivados, distraídos, dependientes del ambiente, con dificultades en la atención.
Con lesiones izquierdas, la depresión es un síntomas frecuente.
● Ordenación temporal de acontecimientos.
● Trastornos en la resolución de problemas y toma de decisiones, tanto en los tiempos
de deliberación como en la calidad de la estrategias utilizadas.
- Etiologías más frecuentes: oclusión de la arteria cerebral media (ACV)

II. Síndrome orbitofrontal (cambio de personalidad)​: áreas basales 11 y 12 de Brodmann. Se


asocia con desinhibición, conductas inapropiadas, irritabilidad, labilidad emocional, distractibilidad y
dificultades para responder o señales sociales. Siguientes características:
● Conducta desinhibida: fallas en el control de los impulsos con incapacidad de inhibir
respuestas incorrectas; reiterativos.
● Síndrome de dependencia ambiental: imitar al examinador (conducta de imitación y
utilización).
● Sentido del humor - moria: divertirse con lo que nadie le hace gracia; también puede
atribuirse a una capacidad para “captar” el sentido de un chiste.
● Desorden de la auto-regulación: inhabilidad de regular las conductas de acuerdo a los
requerimientos y objetivos internos. Surge de la inhabilidad de mantener una representación
del sí-mismo on-line y de utilizar esta información del sí mismo para inhibir respuestas
inapropiadas.
- Etiologías más frecuentes: traumatismos de cráneo cerrado; ruptura de un aneurisma
de la arteria comunicante anterior y tumores

III. Síndrome mesial frontal (apatía y mutismo):​ área 24.


● Apatía o abulia. Déficit en subcorticales como las que se observan en la enfermedad de
Parkinson o Huntington así como lesiones talámicas pueden causar apatía, en especial si el
cíngulo anterior está afectado.
● Mutismo akinético: principal síntoma especialmente en lesiones bilaterales.
● Abulia: estado de ausencia de motivación e iniciativa.
- etiologías más frecuentes: ACV de la arteria cerebral anterior.

IV. Síndrome disejecutivo subcortical: por daño en las estructuras subcorticales de sustancia
blanca o sustancia gris. Cuando el daño es moderado, estos cambios se presentan como un déficit
atencional disejecutivo, pero cuando es severo, constituye el síndrome de Demencia subcortical.
● pensamiento enlentecido
● memoria: pobres en procesos de codificación, baja recuperación de la info con buena
performance en la fase de reconocimiento.
● pobreza en resolución de problemas
● apatía-depresión.
- etiología más frecuentes: EM, TEC, hidrocefalia, encefalopatía de Binswager
(sustancia blanca); enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntigton, Enf de
Wilson, Parálisis supranuclear progresiva (sustancia gris)

V. Enfermedades degenerativas
● Demencias frontotemporales: ​en inicio y mayor parte presencia de cambios en el carácter y
en el funcionamiento social. Déficits progresivos en la toma de decisiones, acompañados de
desinhibición y retraimiento social, lenguaje expresivo con o sin compromiso de la
comprensión; impulsividad o compulsividad, perseveraciones o actos repetitivos
estereotipados, desinhibición, pérdida de autocc. Preservadas percepción, memoria,
habilidades visuo-espaciales y praxias.
● Alzheimer: la patología del lóbulo frontal generalmente correlaciona mejor con la severidad
de la enfermedad, que la patología cortical temporal o del hipocampo. La disfunción ejecutiva
se correlaciona con el estatus funcional del paciente y se presenta muchas veces antes que
los clásicos déficit de memoria.
● Demencia vascular: lesiones subcorticales afectan directamente el metabolismo cortical
frontal, particularmente si incluyen infartos lacunares de los ganglios basales y tálamo o
hiperintensidades periventriculares anteriores. Lesiones de la sustancia blanca se asocian a
una baja performance en las pruebas frontales.

Algunas funciones cognitivas asociadas al lóbulo frontal


Lenguaje: déficit de activación y déficit en formulación (paralingüísticos). Los problemas de
activación en el lenguaje se asocian con daño frontal medial (cíngulo anterior y área motora
suplementaria). La afasia transcortical motora con déficits en el lenguaje espontáneo, puede ocurrir
luego del daño a la corteza dorsolateral anterior izquierda y superior del área de Brocca. Activación:
fluencia verbal.
Los déficits de formulación o desórdenes del discurso son generativos y narrativos por naturaleza.
Reflejan problemas de organización y planificación. Lesiones izquierdas producen simplificaciones,
repeticiones (perseveraciones) y omisiones. Derechas pueden producir amplificaciones de detalles,
intrusiones de elementos no relevantes, disprosodia, todas ellas conllevando a falta de coherencia en
la narrativa.
Control de la memoria: procesos estratégicos involucrados en la coordinación, elaboración e
interpretación de estas asociaciones. Importancia cuando el monitoreo, verificación y la colocación
del material en contextos temporales y espaciales. La reduplicación, confabulación y la amnesia focal
retrógada (desórdenes de falsa recuperación episódica) se asocian con lesiones frontales.
Memoria de trabajo: el rol de los LB es mayor a medida que la info on-line presenta mayores
interferencias o excede la capacidad de la mdt. Dorsolateral involucrada en el monitoreo y
manipulación de la info.
Atención: ​mediatiza el control atencional en el sentido top-down.
Toma de decisiones​: existencia de una interacción entre la corteza prefrontal y orbitofrontal para el
proceso de toma de decisiones y varios procesos cognitivos (especialmente mdt) son indispensables
para una correcta elección de las alternativas posibles.
Auto-regulación: lesiones ventromediales producen dificultades en la regulación de la conducta de
acuerdo con objetivos internos. Aparecen por la incapacidad de mantener una representación mental
de su si mismo on line y de utilizar esa inifo autorreferencial para inhibir rtas inapropiadas.
Humor: ​lesión área medial más polar, dificultades en apreciación de chistes e historietas.

Вам также может понравиться