Вы находитесь на странице: 1из 24

ANTIHIPERTENSIVOS:

Labetalol

ampolla de 100 mg /20 cc. Se administraran bolos cada 20minutos, previa valoración de la
tensión arterial, de la siguiente manera:10 mg. (2 cc) dosis inicial, revalorar si persiste con TA >
o igual a 160/11020 mg. (4 cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11040 mg. (8
cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11080 mg. (16 cc), nueva valoración de
TA si persiste severamente elevada repetir los 80 mg. (16 cc) hasta un máximo de 300 mg. Si a
pesar deeste manejo paciente persiste muy hipertensa se iniciará manejo con nitroprusiato de
sodio.

Y/O Nifedipino

cap 10 mg., dosis de ataque 10 mg. VO c/20 minutos por tres dosis y luego continuar 10 mg.
VO c/6 horas (máximo 120 mg/2
4 horas).Perfil toxémico

Balance de líquidos

Llevar hoja de toxemia (Ver anexo)

DESEMBARAZAR

al lograr estabilización materna, vía del parto idealvaginal si no hay contraindicación


obstétrica.

6.6. Manejo de preeclampsia severa mayor a 24 semanas y menor de 34semanas


Manejo expectante de acuerdo a condición clínica materna y/o fetal,teniendo en cuenta peso
fetal y edad de viabilidad institucional (Fetoscon EG menor de 26 semanas se deben discutir en
junta médica).Manejo en Unidad de Cuidado Obstétrico

Dieta normosódica e hiperprotéica (de acuerdo a criterio médico)

Líquidos endovenosos a 1 cc/Kg/hora (incluyendo infusionesfarmacológicas e ingesta oral)

Sulfato de Magnesio ampolla 2 gr. Diluir 4 gr en100 cc de SSN al 0.9 %pasar en 20 minutos y
luego diluir 10 gr en 500 cc de SSN y pasar a 1gr/hora (55 cc/hora) en bomba de infusión.

ANTIHIPERTENSIVOS:

Labetalol

ampolla de 100 mg/20 cc. Se administraran bolos cada 20 minutos, previa valoración de la
tensión arterial, de la siguiente manera:10 mg (2 cc) dosis inicial, revalorar si persiste con TA >
o igual a 160/11020 mg (4 cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11040 mg (8
cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11080 mg (16 cc), nueva valoración de
TA si persiste severamente elevada repetir los 80 mg (16 cc) hasta un máximo de 300 mg. Si a
pesar deeste manejo paciente persiste muy hipertensa se iniciará manejo con nitroprusiato de
sodio.

Y/O Nifedipino

cap 10 mg., dosis de ataque 10 mg VO c/20 minutos por tres dosis y luego continuar 10 mg VO
c/6 horas (máximo 120 mg/24horas).- Betametasona ampolla de 4 mg. Aplicar 12 mg. IM c/24
horas (2 dosis)- Perfil toxémico cada 6 horas (ALAT-ASAT-LDH-Recuento de plaquetas)-
Solicitar ecografía obstétrica y evaluación del bienestar fetal-
Profilaxis antitrombótica a pacientes con alto riesgo para eventostromboembólicos y uso de
medias de compresión mediana o uso de compresión neumática intermitente en pacientes con
contraindicación para eluso de anticoagulantes.- Monitoreo fetal diario- Balance de líquidos
- Control diario de peso- La conducta de terminación del embarazo se tomará
de acuerdo a estabilización materno fetal, edad gestacional, signos de deterioro materno
y/ofetal clínico y/o paraclínico.

7.7. Manejo de preeclampsia menor de 24 semanas.

Manejo en Unidad de Cuidado Obstétrico

Dieta de acuerdo a conducta obstétrica

Líquidos endovenosos a 1 cc/Kg/Hora

Sulfato de Magnesio ampolla 2 gr en diluir 6 gr. en100 cc de SSN al0.9 % pasar en 20 minutos y
luego diluir 10 gr. 500 cc de SSN y pasar a 1 gr./hora (55 cc/hora) en bomba de infusión

ANTIHIPERTENSIVOS:

Labetalol
ampolla de 100 mg./20 cc. Se administraran bolos cada 20minutos, previa valoración de la
tensión arterial, de la siguiente manera:10 mg. (2 cc) dosis inicial, revalorar si persiste con TA >
o igual a 160/11020 mg. (4 cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11040 mg. (8
cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11080 mg. (16 cc), nueva valoración de
TA si persiste severamente elevada repetir los 80 mg. (16 cc) hasta un máximo de 300 mg. Si a
pesar deeste manejo paciente persiste muy hipertensa se iniciará manejo con nitroprusiato de
sodio.

Y/O Nifedipino

cap 10 mg., dosis de ataque 10 mg VO c/20 minutos por tres dosis y luego continuar 10 mg VO
c/6 horas (máximo 120 mg/24horas).- Balance de líquidos- Control diario de peso-
Profilaxis antitrombótica a pacientes con alto riesgo para eventostromboembólicos y uso de
medias de compresión mediana o uso de compresión neumática intermitente en pacientes con
contraindicación para eluso de anticoagulantes.-

Terminar la gestación.

La vía indicada es la vaginal a menos que hayaotra indicación obstétrica.

Muy discutible

el manejo expectante, por mayor morbi-mortalidad perinatal y materna. Dependerá


de:Estabilidad hemodinámica materna.Vigilancia estricta en Unidad de Perinatología.

Manejo multidisciplinario:

sicología, trabajo social, obstetras,neonatólogos y perinatología.

American Journal of Obstetrics and Ginecology. Baja Sibai, MD. Junio 2007
En la que confían más de 1 millón de miembros

¡Pruebe Scribd GRATIS por 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios
ni interrupciones!

Comience La Prueba Gratis

Cancele en cualquier momento.

19. ECLAMPSIA

19.1 Definición

Síndrome de Preeclampsia o HTA crónica al cual se superponenconvulsiones, en pacientes sin


antecedentes convulsivos y/o presenciade coma.

Incidencia < 1%

Mortalidad general 4.2% (13

30%)

Países en desarrollo 1/245 a 1/ 254 partos.

600.000 mujeres mueren por año debido a eclampsia en el mundo.

19.2 Manejo de la Eclampsia

La prioridad es el soporte cardiorespiratorio.

Prevenir el daño materno durante la convulsión.


Mantener oxigenación adecuada: colocar cánula de Mayo o similar.

Mantener vía aérea libre y asegurar ventilación.

Minimizar el riesgo de broncoaspiración.

Oxígenoterapia con máscara con bolsa de reservorio o sistema Venturypara mantener SO2 >
95 % (aún estabilizada la paciente).

Asegurar vía venosa con catéter amplio y seguro.

Monitorización continua

MANEJO EN UCI O UNIDAD DE CUIDADO OBSTÉTRICO

Nada vía oral

Líquidos endovenosos a 1 cc/Kg/Hora

Sulfato de Magnesio ampolla 2 gr en diluir 4 gr. en100 cc de SSN al0.9 % pasar en 20 minutos y
luego diluir 10 gr. 500 cc de SSN y pasar a 1 gr./hora (55 cc/hora) en bomba de infusión, si la
paciente ya vienereviendo sulfato de magnesio y convulsiona se debe administrar nuevobolo
de 2 gr. Sulfato de magnesio y se puede aumentar la infusión a 2gr./hora.

ANTIHIPERTENSIVOS:

Labetalol
ampolla de 100 mg./20 cc. Se administraran bolos cada 20minutos, previa valoración de la
tensión arterial, de la siguiente manera:10 mg. (2 cc) dosis inicial, revalorar si persiste con TA >
o igual a 160/11020 mg. (4 cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11040 mg. (8
cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11080 mg. (16 cc), nueva valoración de
TA si persiste severamente elevada repetir los 80 mg. (16 cc) hasta un máximo de 300 mg. Si a
pesar deeste manejo paciente persiste muy hipertensa se iniciará manejo con nitroprusiato de
sodio.

Y/O Nifedipino

cap 10 mg, dosis de ataque 10 mg VO c/20 minutospor tres dosis y luego continuar 10 mg VO
c/6 horas (máximo 120 mg/24 h

oras).S/S: Perfil toxémico

Monitoreo fetal contínuo

REFRACTARIEDAD

de la convulsión (a pesar de administración desulfato de magnesio y aumento de la infusión):


Descartar patología mediante neuroimágen.Fenitoína sódica (segunda elección luego del
sulfato de magnesio) dosisde carga de 15 mg./Kg. IV diluída en 100 cc de SSN 0.9 % con una
infusión menor de 25 mg/minuto y luego continuar 100 mg IV c/8 horas

DESEMBARAZAR

luego de estabilización materna (dentro de lasprimeras 4-6 horas).

20. SINDROME HELLP

20.1 Definición

Trastorno severo del embarazo y/o puerperio caracterizado por presencia de anemia de tipo
hemolítico, disfunción hepática y descenso significativo del conteo plaquetario. Asociado en un
95 % de casos a preeclampsia, sin embargo hasta un 5 % de casos puede encontrarse de
manera aislada. Debe hacerse el diagnóstico diferencial con otras patologías que pueden
simularlo como el síndrome hemolítico urémico, hígado graso agudo del embarazo, entre
otros.

20.2 Epidemiología

Complica aproximadamente entre el 4-14 % de pacientes con diagnóstico de preeclampsia. El


65 a 75 % de estas pacientes cursan con cuadrosseveros desde su admisión, el porcentaje
restante son pacientes con cua

dros denominados “leves” que progresan o en el período de puerperio. 7

0 % se presenta en el período anteparto y hasta un 30 % en el período puerperal.

20.3 Diagnóstico

La sospecha inicial suele clínica en pacientes con cuadros hipertensivosseveros que cursan con
sangrados externos: gingivorragia, epistaxis, petequias, presencia de hematuria. Sin embargo
el diagnóstico es paraclínico con las siguientes características que deben estar presentes para
hacer el diagnóstico: Anemia hemolítica microangiopática: LDH > 600 UI/L.

Trombocitopenia: conteo < 100.000.

AST/ALT > 70 UI/L


Presentes tres criterios se habla de Síndrome Hellp, de existir 2 o uno eldiagnóstico sigue
siendo una preeclampsia severa

20.4 Clasificación

Esta clasificación (Mississippi) se basa en el conteo plaquetario, principalmente orienta paraLa


prioridad es el soporte cardiorespiratorio.Prevenir el daño materno durante la convulsión.

Mantener oxigenación adecuada: colocar cánula de Mayo o similar.

Mantener vía aérea libre y asegurar ventilación.

Minimizar el riesgo de broncoaspiración.

Oxígenoterapia con máscara con bolsa de reservorio o sistema Venturypara mantener SO2 >
95 % (aún estabilizada la paciente).

Asegurar vía venosa con catéter amplio y seguro.

Monitorización continua

MANEJO EN UCI O UNIDAD DE CUIDADO OBSTÉTRICO

Nada vía oral


Líquidos endovenosos a 1 cc/Kg/Hora

Sulfato de Magnesio ampolla 2 gr en diluir 4 gr. en100 cc de SSN al0.9 % pasar en 20 minutos y
luego diluir 10 gr. 500 cc de SSN y pasar a 1 gr./hora (55 cc/hora) en bomba de infusión, si la
paciente ya vienereviendo sulfato de magnesio y convulsiona se debe administrar nuevobolo
de 2 gr. Sulfato de magnesio y se puede aumentar la infusión a 2gr./hora.

ANTIHIPERTENSIVOS:

Labetalol

ampolla de 100 mg./20 cc. Se administraran bolos cada 20minutos, previa valoración de la
tensión arterial, de la siguiente manera:10 mg. (2 cc) dosis inicial, revalorar si persiste con TA >
o igual a 160/11020 mg. (4 cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11040 mg. (8
cc), nueva valoración de TA si persiste > o igual a 160/11080 mg. (16 cc), nueva valoración de
TA si persiste severamente elevada repetir los 80 mg. (16 cc) hasta un máximo de 300 mg. Si a
pesar deeste manejo paciente persiste muy hipertensa se iniciará manejo con nitroprusiato de
sodio.

Y/O Nifedipino

cap 10 mg, dosis de ataque 10 mg VO c/20 minutospor tres dosis y luego continuar 10 mg VO
c/6 horas (máximo 120 mg/24 horas).S/S: Perfil toxémico

Monitoreo fetal contínuo

REFRACTARIEDAD

de la convulsión (a pesar de administración desulfato de magnesio y aumento de la infusión):

Descartar patología mediante neuroimágen.


Fenitoína sódica (segunda elección luego del sulfato de magnesio) dosisde carga de 15 mg./Kg.
IV diluída en 100 cc de SSN 0.9 % con una infusión menor de 25 mg/minuto y luego continuar
100 mg IV c/8 horas

DESEMBARAZAR

luego de estabilización materna (dentro de lasprimeras 4-6 horas).

21. CRITERIOS DE INTERRUPCION DE LA GESTACION:

Preeclampsia severa en pacientes con edad gestacional < 24 o > 34semanas

Preeclampsia a término (severa o no severa)

Presencia de eclampsia, síndrome HELLP, edema pulmonar,insuficiencia renal

Hipertensión materna de difícil control

Persistencia de síntomas de vasoespasmo


Asociación de preeclampsia con compromiso fetal: alteraciones deldoppler, monitoría fetal
categoría III o RCIU severo.

22. MEDIDAS GENERALES EN PACIENTES OBSTETRICAS CON TRASTORNOS HIPERTENSIVOS


DEL EMBARAZO

- Asegurar dos accesos venosos con catéter 16 o 18 para infusión de líquidos.- Mantener vía
aérea permeable, medir saturación de oxígeno la cual debepermanecer > 95 % para lo cual si
es necesario se utilizarán dispositivosque suministren adecuadas FiO2.- Cumplir lista de
chequeo de acuerdo a clasificación del trastorno hipertensivo.- Toma de signos vitales al
menos cada 30 minutos que incluyan: toma deTensión Arterial, Frecuencia cardíaca materna,
Frecuencia Respiratoria, r eflejos Osteotendinosos, fetocardia, Diuresis (Hoja de Toxemia).-
Vigilar estado de conciencia.- Vigilancia de síntomas clínicos de severidad: cefalea,
alteraciones visuales, acúfenos, epigastralgia, hiperreflexia (Hoja de Toxemia).- Tomar
exámenes al momento de canalizar o ingreso de la paciente.- Colocación de sonda vesical a
toda paciente que requiera vigilancia de diuresis y a toda paciente con infusión de sulfato de
magnesio.- No se debe realizar uteroinhibición en pacientes con diagnóstico de trastorno
hipertensivo a clasificar por el solapamiento que puede existir de lascifras tensionales y el
grado de severidad de las mismas.

23. MANEJO PERIPARTO

Siempre que no exista contraindicación obstétrica, o deterioro progresivode la salud materna,


se optara por el parto vaginal. La inducción deltrabajo de parto con oxitocina, está indicada
cuando las cifras tensionalesestán controladas, no hay evidencia de compromiso de órgano
blanco, yel puntaje de maduración cervical es mayor o igual a 6. Si el puntaje esmenor de 6
debe utilizarse fármacos para maduración cervical:dinoprostone o misoprostol.

Las indicaciones de cesárea son:

Inadecuada respuesta a la inducción.

Compromiso materno severo (inminencia de eclampsia, síndromehellp).

Compromiso fetal severo.

Sospecha de abruptio de placenta.

Inminencia de ruptura o ruptura de hematoma subcapsular hepático.

Las pacientes con preeclampsia severa ameritan reserva de por lo menos2 unidades de sangre
total o glóbulos rojos empaquetados.

24. MANEJO POST-PARTO

Estas pacientes ameritan una vigilancia estrecha durante mínimo 72 horas depuerperio. Este
periodo es crítico por la frecuente aparición de complicaciones: CID, Edema pulmonar,
Eclampsia puerperal y Sepsis. (A1 para las primeras 48 horas).Debe vigilarse la redistribución
de líquidos, que se manifiesta por una fase depoliuria acuosa, con disminución progresiva de
los edemas patológicos.Las cifras de tensión arterial permanecen elevadas durante las
primeras 6 semanas y se deben controlar estrechamente ajustando periódicamente la dosisde
los medicamentos.En pacientes con proteinuria severa, esta debe mejorar ostensiblemente
durante las primeras 4 semanas, cuando esto no ocurre probablemente exista unanefropatía
asociada.Los paraclínicos deben normalizarse en 72 horas. Es importante recordar siempre que
las plaquetas disminuyen hasta en un 50% durante las primeras 24horas de puerperio.En todos
los casos las pacientes con trastornos hipertensivos deberán recibir la oferta de planificación
post-parto (DIU) previo al alta de la Institución.Las pacientes serán controladas por Especialista
ocho días después del egreso hospitalario para valoración de cifras tensiónales o de órgano
blanco comp

En la que confían más de 1 millón de miembros

¡Pruebe Scribd GRATIS por 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios
ni interrupciones!

Comience La Prueba Gratis

Cancele en cualquier momento.

rometido y garantizar el seguimiento por la especialidad que corresponda.Es importante que


estos casos sean notificados a cada EPS para poder dar cumplimiento al seguimiento de las
indicaciones del egreso, además del ingreso a los programas de Planificación Familiar y
promoción y Prevención por elmayor riesgo cardio-vascular de este grupo de pacientes.

Uso de antihipertensivos durante el post-parto

Se utilizará Nifedipina en dosis de 30mg cada 12 horas, como segundaelección inhibidores de


ECA o clonidina y tercera elección prazosin.

Evitar el uso de ARA II


Cuando las cifras tensionales están en rangos severos es convenienteutilizar dos
medicamentos de grupos diferentes, lo mismo cuando lamonoterapia en dosis máxima ha
fracasado.

En las pacientes que presentan emergencias hipertensivas: Encefalopatía,disfunción


ventricular izquierda, o nefropatía, las cifras tensionales debenmanejarse con fármacos
parenterales de acción rápida: Hidralazina,Labetalol, Nitroprusiato (A1).

Soporte Inotrópico

Está Indicado cuando hay signos de disfunción ventricular sistólica la cualdebe sospecharse en
pacientes con: taquicardia con ritmo de galope,Estertores básales, Cardiomegalia y derrames
pleurales, Presión venosacentral o capilar pulmonar elevada, Oximetría de pulso menor de
90%,Oliguria persistente, crisis hipertensiva.

En estos casos se recomiendan los digitálicos y los adrenérgicos:Dopamina, Dobutamina o


Adrenalina. Estas pacientes ameritan monitoreohemodinámico invasivo y el manejo deberá
hacerse siempre en conjuntocon Internista e Intensivista en UCI.

Fármacos contraindicados

Heparina a dosis anticoagulante.


Diuréticos de asa en pacientes con volumen circulante efectivodisminuido

Soluciones hipertónicas y coloides.

Anti-inflamatorios no esteroideos.

Bromocriptina.

Metil-ergobasina

10- Prevención

La PE está asociada a patología vascular pregestacional por lo tanto la prevención comienza


antes del embarazo detectando aquellos factores como la obesidad, sedentarismo,
hipertensión crónica, diabetes mellitus tipo 1 y 2, y así poder asesorar a las mujeres que lo
necesiten sobre hábitos nutricionales saludables y medicación adecuada para mejorar la
función endotelial y reducir el riesgo durante el embarazo. Todavía los estudios en este sentido
son escasos, aunque muestran un efecto positivo. Si administramos algún fármaco para la
prevención secundaria de la enfermedad el tratamiento debe comenzar en el período
preclínico durante el primer trimestre de la gestación, con el fin de evitar las formas de
comienzo temprano que representan mayor riesgo, pero para ello primero es necesario
conocer cuáles son las pacientes que se beneficiarán con el tratamiento. Como no existen test
diagnósticos de PE en ese período sólo valoraremos el riesgo por la historia clínica y los test
combinados de screening ya mencionados para comenzar la prevención en las pacientes de
alto riesgo. a) Aspirina Es la droga de elección y la más estudiada por su conocido efecto sobre
el balance tromboxano/prostaciclinas. En el año 2007 una revisión sistemática de la Cochrane
de L. Duley nos mostraba una reducción del riesgo de PE en las pacientes de alto riesgo del
25% (RR 0.75 95 IC 0.66-0.85) y para las pacientes de riesgo moderado del 14% (RR 0.86 95% IC
0.78- 0.94)81 82 83 Según el grado de riesgo presente en la población estudiada la reducción
del riesgo varía entre el 10% y el 25%. También se evaluó el momento de inicio de la
administración de la aspirina suponiendo que cuando más temprano se comience mayor sería
su efecto, así lo demostraron algunos Meta -análisis como el de Roberge y Nicolaides en
201384 con una reducción del riesgo de PE para las pacientes que comenzaban a las 16
semanas o antes del 50% (RR 0.47 (0.36-0.62)). En otra revisión sistemática realizada por U.S.
Preventive Services Task Force (grupo de trabajo de Servicios Preventivos de EEUU) en 2014, la
reducción del riesgo absoluto de PE fue del 2 al 5% (24%) RR 0.76 (95%ICI.62-0.95) para RCIU
1% al 2% (20%) RR 0.80 (IC 0.66-0.99) y para parto pretérmino 2% al 4% (14) RR 0.86 (IC 0.76-
0.98) pero no encontraron diferencias en el momento de inicio del tratamiento ni en la dosis85
86 87. Otra revisión sistemática publicada recientemente (2016) por Roberge y Sibai88
incluyendo grandes trabajos randomizados no incluidos en Meta análisis anteriores no
encontraron impacto sobre PE ni PEG ni diferencias según el inicio del tratamiento antes o
después de las 17 semanas. Este grupo (18) también realizó un Meta análisis en mujeres con
embarazos múltiples y sólo encontraron una reducción del riesgo en PE moderada RR 0.67
(95% IC 0.48-0.94) pero no en PE grave ni PEG, tampoco según el momento de inicio de la
administración de aspirina. Por esa razón el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia
(ACOG) recomienda el uso de aspirina en mujeres con PE de comienzo temprano en embarazo
anterior o PE recurrente en las que claramente reduce el riesgo. Un estudio publicado en el
New England Journal of Medicine, (Aspirin versus Placebo in Pregnancies at High Risk for
Preterm Preeclampsia N Engl J Med 2017; 377:613-622August 17, 2017DOI:
10.1056/NEJMoa1704559) encontró una reducción del 82% en la tasa de preeclampsia
temprana, lo que resulta en el parto antes de las 34 semanas. La prueba controlada con
placebo, aplicada en 1776 mujeres con alto riesgo de preeclampsia pre-término, encontró una
menor incidencia de desarrollar la enfermedad en las mujeres que tomaron aspirina, frente a
las que tomaron un placebo. La preeclampsia pre-término se presentó en 13 participantes
(1,6%) en el grupo de aspirina, en comparación con 35 (4,3%) en el grupo de placebo. A las
mujeres embarazadas se les administró una dosis de 150 mg por día, desde las 11 o 14
semanas de embarazo hasta las 36 semanas. Los resultados sugieren la prescripción de una
dosis baja de aspirina a las mujeres en riesgo de presentar la enfermedad. Los autores
consideran los resultados como “hecho definitivo” para la prevención Como vemos luego de
30 años de estudios no está claro cuáles son las pacientes que se benefician con su uso, ni la
reducción exacta del riesgo probablemente porque la PE no presenta un único camino
fisiopatológico por lo menos al inicio de la cascada de acontecimientos que llevan luego al
daño endotelial multisistémica y multiorgánico característico de la enfermedad, quizás
dependiendo de las patologías previas que aumentan el riesgo89. Pero está claro que la
administración de aspirina presenta un beneficio en las pacientes de alto riesgo de desarrollar
PE. b) Calcio Es recomendado en las pacientes con una dieta con baja ingesta de calcio. La
dosis según la OMS es de 1.5 a 2 g/día, el Meta análisis de la Cochrane muestra una reducción
de PE en poblaciones de baja ingesta con RR 0.36 (95% IC 0.20-0.65) y para mujeres con alto
riesgo de PE, RR 0.22 (95% IC 012-0.42) pero la dosis es menor - >1g/día, siendo ambas
efectivas90 91 , 92 . c) Vitamina D En un reciente Metanalisis de la Cochrane queda en
evidencia que todavía los estudios son escasos, aunque la suplementación de vitamina D
durante el embarazo puede reducir el riesgo de PE, PP, y PEG en mujeres con deficiencia de
esta vitamina. Se requiere nuevos trabajos antes de aconsejarla en el cuidado prenatal93 La L-
arginina (precursor del óxido nítrico), una dieta rica en vegetales y frutas, el cambio del estilo
de vida en mujeres con sobrepeso u obesidad puede reducir el riesgo de PE, pero aún se
necesita mayor evidencia científica94 95 96 . El suplemento dietario con vitamina C y E no
reduce el riesgo de PE97 .
anejo de la eclampsia

El manejo de la eclampsia es similar al de la preeclampsia,con la diferencia que hay que tratar


las convulsiones(SO4Mg, fenobarbital), se debe proteger a la mujer de le-siones (bajalenguas
acolchado, barandas, vigilancia perma-nente), aspirar luego de las convulsiones, administrar
oxí-geno (a veces, intubar, luego de las convulsiones), posicionara la mujer sobre su costado
izquierdo (para reducir el riesgode aspiración de secreciones, vómitos) y terminar el emba-razo
tan pronto como sea posible, sin pasar de 4 a 6 horas.Además, y de acuerdo al caso, se dará
medicamentos antihi-pertensivos, se mantendrá vía IV, se cateterizará la vejiga paramedir la
producción de orina, se mantendrá balance estrictode líquidos, vigilar edema pulmonar,
evaluar el estado decoagulación con prueba de tubo al lado de la cama y no de-jar sola a la
mujer en momento alguno.Manejo del síndrome HellpEl síndrome caracterizado por hemólisis,
enzimas hepá-ticas elevadas y plaquetopenia es un cuadro que puedeocurrir con hipertensión
leve o aún sin hipertensión, conplaquetopenia leve, elevaciones mínimas de las
enzimashepáticas y con escasa disfunción renal, para luego pro-gresar rápidamente al grave
síndrome Hellp.El manejo del síndrome Hellp consiste en valorar y esta-bilizar rápidamente a
la madre, corregir la coagulación in-travascular diseminada (CID), prevenir las convulsionescon
SO4Mg, tratar la hipertensión aguda severa. Se harála transferencia a una unidad de cuidados
intensivos de uncentro hospitalario de nivel 3 o 4, en donde se solicitaráuna tomografía axial
computarizada o ultrasonido, ante lasospecha de un hematoma subcapsular del hígado.Se
determinará el bienestar del feto, solicitando un perfil bio-físico, biometría, monitorización,
establecer la madurez.El perfil hepático, el perfil de coagulación, el hallazgo dehemólisis, el
hematoma subcapsular determinado por laecografía o TAC abdominal, guiarán el empleo de
plasmafresco congelado (que es pasado en 30 minutos a 1 hora).El concentrado de plaquetas
será para reponer si los valo-res son menores a 50 000. Se recuerda que 1 unidad
deconcentrado de plaquetas eleva los valores en 10 000 pla-quetas. Se indica paquete globular
si la hemoglobina esmenor de 8 gramos. Se iniciará hemodiálisis en los casosde insuficiencia
renal aguda hipercatabólica y plasmafé-resis en la sospecha de anticuerpos antiendoteliales.

SÍNDROME HELLP El nombre viene del acrónimo compuesto por la abreviación en ingles de los
signos que lo caracterizan: hemólisis (HE) elevación de los enzimas hepáticos (EL), y bajo
recuento de plaquetas (LP). Es un síndrome grave de comienzo insidioso, en el que pueden
confluir diversas etiologías, pero que lo más habitual es que aparezca en el contexto de una
preeclampsia, aunque a veces no sea manifiesta aún en el momento de su aparición, y que
suele acompañarse de dolor en epigastrio y/o hipocondrio derecho y malestar general. Ello
causa que a veces se retrase su diagnóstico pensando en una hepatitis, virasis, o una
gastroenteritis. Los límites analíticos para el diagnóstico fueron establecidos por Sibai en: 1)
plaquetas < 100.000, 2) GOT >70 UI, 3) LDH >600UI, 4) Bilirrubina >1,2 mg/dL o esquistocitos
en el frotis sanguíneo. El tratamiento consiste en acabar la gestación, como en toda
preeclampsia, pero no antes de estabilizar el cuadro materno con: 1. Tratamiento hipotensor
iv como hemos descrito 2. Tratamiento anticonvulsivante ya que suele existir hiperreflexia, y
para prevenir las complicaciones neurológicas y la eclampsia. 3. Tratamiento con corticoides a
altas dosis (betametasona 12mg/12 h, dexametasona 10 mg/12 horas durante 48 horas si es
preciso madurar el pulmón fetal, seguidos de metil-prednisolona (40mg/12 horas) si se debe
prolongar el tratamiento con corticoides para evitar los peligros de las dosis repetidas de
corticoides en el feto, ya que es metabolizada en una alta proporción en la placenta. Hay
indicios, aunque no evidencia de que la administración de corticoides, suele revertir
lentamente en unas horas y de forma progresiva el cuadro analítico con mejoría sobre todo de
las plaquetas, que permite abordar la terminación del embarazo con mayor garantía después
del tratamiento si las cifras iniciales se situaban por debajo de 50.000 plaquetas, y suele
disminuir también el dolor epigástrico y en hipocondrio derecho supuestamente producido por
distensión de la cápsula de Glisson. Ello, a veces si el estado materno o fetal lo permiten,
autoriza a prolongar la gestación unos días o incluso en alguna semana lo que puede ser muy
importante para fetos de 24-26 semanas pero exige el control en una Unidad de Cuidados
Obstétricos Intensivos (UCOI) que permite un seguimiento continuado de la situación materna
y fetal. Nunca debe darse como curado un HELLP a pesar de que en algunas ocasiones puedan
haber desaparecido sus signos analíticos con la medicación. Sólo se cura al terminar la
gestación. PATOLOGÍA NEONATA

Cuadro clínico

Si se observa cuidadosamente, la mayoría de las enfermas pueden presentar signos que


permiten sospechar la proximidad de las convulsiones. Entre los signos prodrómicos se
observan los siguientes:

1. Trastornos nerviosos: cefalea intensa, excitabilidad e hiperreflexia.

2. Trastornos sensoriales visuales: moscas volando, diplopía, amaurosis, alteraciones del


oído, como vértigos y zumbidos.

3. Trastornos digestivos: lengua seca y áspera, dolor epigástrico en barra y también en el


cuadrante superior derecho del abdomen.

4. Elevación brusca de la tensión arterial.

5. Edemas generalizados.

6. Oliguria-anuria.

La crisis convulsiva define la eclampsia y en ella se distinguen 4 períodos:

 Período de invasión: es corto, de unos 10 seg de duración, y se caracteriza por


contracciones fibrilares de los músculos de la cara, parpadeo, movimientos oculogiros,
risa sardónica y toda la cabeza es afectada por movimientos de negación.

 Período de contracción tónica: dura alrededor de 20 a 30 seg. En este período, los


músculos de la nuca y del tronco se contraen, es decir, tiene lugar un espasmo en
opistótonos. Los dedos pulgares están cogidos por los otros dedos, las manos se
encuentran en pronación y los brazos se pegan al cuerpo. Hay tetania de los músculos
respiratorios que origina cianosis, aparece espuma entre los labios amoratados y
también se observa la protrusión de los globos oculares. Cuando parece que la
paciente va a sucumbir sobreviene el período siguiente.
 Período de contracciones clónicas: dura entre 2 y 20 min, comienza con una
inspiración profunda y estertorosa seguida de una espiración más ruidosa todavía, y se
ve después a la enferma animada de violentas sacudidas; los movimientos más
característicos se producen al nivel de los antebrazos, que en semiflexión y pronación
forzada, se agitan por delante del abdomen (redoblando el tambor). Las convulsiones
son tan violentas que la paciente puede caer de la cama y producirse lesiones.
Progresivamente los movimientos convulsivos se hacen más raros, después queda
inmóvil y entra en el coma.

 Período de coma: es un coma completo con pérdida total del conocimiento, la


sensibilidad obtusa, reflejos abolidos, pero la motricidad persiste, pues de tiempo en
tiempo aparecen movimientos bruscos; los reflejos corneales están abolidos y las
pupilas están midriáticas. El coma se debe a la anoxia cerebral, a la trombosis o a la
hemorragia cerebral, su persistencia es un signo muy grave.

Tratamiento

Exige atención de carácter intensivo:

1. Hospitalización en una habitación tranquila, bajo observación constante del personal


médico y enfermero.

2. Reposo en cama en decúbito lateral izquierdo y con las piernas ligeramente elevadas
para provocar el drenaje traqueobronquial.

3. Protección de traumatismos, acolchonamiento, sujeción relativa, depresor de lengua


preparado para evitar mordeduras.

4. Catéter para determinar la presión venosa central.

5. Trocar o catéter para la administración de medicamentos por vía endovenosa.

6. Oxigenación (por sonda, máscara o tienda).

7. Tener preparado el equipo de intubación endotraqueal y traqueostomía.

8. Sonda vesical permanente.

9. Suspender la administración de medicamentos por vía oral, hidratación por vía


endovenosa.

10. Llevar hoja de balance hidromineral.

11. Fondo de ojos cada 12 horas.

12. Auscultación de los aparatos respiratorio y cardiovascular (buscar signos de


insuficiencia cardíaca y focos bronconeumónicos).

 Cada hora o con la mayor frecuencia posible, vigilar: diuresis, densidad, tensión
arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
 Realizar examen de los reflejos y detectar cianosis o ictericia.

 Indicar exámenes: hematócrito, orina, ácido úrico, creatinina, gasometría, glicemia,


proteínas totales, transaminasa, ionograma y coagulograma.

Tratamiento Medicamentoso

Debe indicarlo el personal de mayor calificación y evitar la polifarmacia:

1. Anticonvulsivo: se puede utilizar uno de los medicamentos siguientes

 Sulfato de magnesio, que se emplea mucho por el método de Zuspan: 6 g (de solución
a 10 % por vía endovenosa lentamente durante 3 a 5 min, y después 1 ó 2 g/hora
(administrar de ser posible con bomba de infusión). Cuando se utiliza este
medicamento deben vigilarse la frecuencia respiratoria, los reflejos patelares y la
diuresis.

Se debe dosificar el magnesio y el calcio cada 4 horas. Si la frecuencia respiratoria es menor


que 15 por min, si existe hiporreflexia y la diuresis es menor que 30 mL/hora y la dosificación
es de 10 mmol/L o más, debe suspenderse el medicamento y administrar gluconato de calcio,
una ampolleta de 2 g por vía endovenosa.

 Thiopental sódico por vía endovenosa de 250 a 500 mg.

2. Antihipertensivo:

 Hidralazina por vía endovenosa en la forma explicada para el tratamiento de la


preeclampsia grave.

 Digitalización ante cualquier signo de insuficiencia cardíaca.

 Diuréticos si hay edema pulmonar o insuficiencia cardíaca.

 Antimicrobianos en dosis profiláctica.

Tratamiento obstétrico

Es necesario el vaciamiento del útero, pero es peligroso durante las crisis. Puede ser aceptado
como suficiente para lograr la compensación materna un período de 4 horas bajo oxigenación
y tratamiento. Si no está en trabajo de parto se realizará la cesárea.

Вам также может понравиться