Вы находитесь на странице: 1из 18

FUNDACIÓN

ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL


MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

BOLETIN SOCIAL Nº 1
Noviembre-Diciembre 2003
Caracas, Venezuela
Depósito Legal: pp200303CS331

Equidad y educación en Venezuela:


breve caracterización del sistema escolar venezolano

Desde 1999 hasta 2002, el sistema escolar venezolano ha retomado


la tendencia al crecimiento de la matrícula que durante más de 30 años
lo había caracterizado como uno de los sistemas escolares más inclusivos
de América Latina. Sin embargo hay nudos críticos de funcionamiento
que siguen siendo factor de exclusión, deserción y baja calidad.
En el presente informe se hacen señalamientos sobre aspectos crónicos
que afectan al sistema escolar formal, considerado desde
la Educación Inicial o Preescolar hasta Educación Media,
que deben ser atendidos en el marco de las políticas educativas

Fundación Escuela de Gerencia Social


Av. Alfredo Jahn con 5ª. Transversal de Los Palos Grandes-Caracas, Venezuela
Teléfonos:286.28.31/286.25.51/286.30.74/283.91.70/Fax:283.18.39
e-mail: infofegs@gerenciasocial.org.ve - Apartado Postal:69.295

1
FUNDACIÓN BOLETIN SOCIAL Nº 1
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL Noviembre-Diciembre 2003
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Caracas, Venezuela
Depósito Legal: pp200303CS331

Equidad y educación en Venezuela:


breve caracterización del sistema escolar venezolano

I. La búsqueda de la equidad
Desde 1999 hasta 2002, el sistema escolar venezolano ha retomado la tendencia al
crecimiento de la matrícula que durante más de 30 años lo había caracterizado como uno
de los sistemas escolares más inclusivos de América Latina.

Este crecimiento de más de 10% no se veía


Desde hace cuatro años se han incorporado en Venezuela desde los años 60. Esta acción,
reactiva la función de inclusión del sistema,
· 450.344 nuevos niños en educación básica
que en la década de los 90 retrocedió
· 45.685 nuevos niños en educación preescolar. considerablemente.

En la década de los 90 el retroceso del sistema escolar se reflejó en la caída de 13% de


la matrícula de 1er grado.
La Tasa Neta de Escolaridad
es una medida de cobertura y describe el grado
de participación de los niños y jóvenes
Además la Tasa Neta de Escolaridad de ese grado perteneciente al grupo de edad oficialmente
correspondiente al nivel de enseñanza en un
(una medida de cobertura por edad) retrocedió de grado determinado. En el caso de la TNE que se
87,2% en 1990 a 80,6% en 1997. muestra, se trata de 6 y 7 años como edades
socialmente reconocidas para 1er grado.

Estos problemas de cobertura se vieron acompañados por un sistemático descenso en el


nivel de desarrollo de los procesos de aprendizaje de los estudiantes: Venezuela oscila
entre los últimos cinco países en el ranking realizado por el Laboratorio Latinoamericano
de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO en lengua y matemática en
tercero y cuarto grado de Educación Básica, para las pruebas realizadas en 1998.

Había predominado durante décadas una concepción estrecha de calidad, centrada


exclusivamente en el cumplimiento de los objetivos programáticos, dejando de lado lo
relativo al desarrollo pleno e integral del estudiante.

2
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

A este cuadro debemos sumar la herencia de 24 por ciento de docentes sin título
profesional, muchos de ellos con menos de cinco años de experiencia.
Esto, unido a las carencias de formación pertinente de los docentes titulados,
demuestra la fragilidad institucional del sistema escolar venezolano.

I.1. Calidad y cobertura, dos ejes inseparables


Además, la década de los 90 estuvo inspirada por “Modas Internacionales” que orientaron
reformas que, en ocasiones, desequilibraron las conquistas alcanzadas. Por ejemplo, en
la década pasada hubo una especial orientación hacia políticas que pretendían darle
solución a los problemas de “calidad” del sistema, dando por supuesto y por resuelto el
tema de la cobertura de la educación en general. Esto trajo como consecuencia que los
crónicos problemas de cobertura se acentuaron o empeoraron.

El gobierno actual ha mostrado voluntad política para enfrentar los problemas de acceso a
la educación, pero es inevitable encontrarse con los déficits que el sistema ha venido
acumulando en los últimos 20 años.

En la superación de estos problemas se encuentra la solución a los rasgos de inequidad


que presenta aún el sistema escolar.

No basta con retomar el camino del crecimiento de la matrícula, hace falta una política
educativa orientada a resolver los problemas de inequidad derivados de las
siguientes condiciones:

· Ausencia de aulas en todos y cada uno de los municipios del territorio nacional.
· Ausencia de medidas que permitan atender las diferencias socioeconómicas (darle
trato especial a los más frágiles).
· Diferencias culturales (regionales y étnicas).

3
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

I.2. Más allá de las misiones


Con la mira hacia el 2015
El camino para lograr la equidad en la gestión Educación
del sistema escolar debe emprenderse cuanto antes para Todas y Todos
porque el Estado está obligado por la Constitución
El compromiso de lograr la equidad se
a cumplir con el derecho de todos los venezolanos asume por mandato constitucional y
también en virtud de los acuerdos
a una educación gratuita y obligatoria de por lo internacionales que el Estado nacional
menos diez años de escolaridad. ha firmado, en el marco de las
reuniones de consensos acordados en
la Conferencia de Jomtien (1990) y en
A pesar que en los últimos tiempos se han tomado el Foro Mundial de Dakar (2000), los
cuales confluyeron en la Declaración
medidas (Misión Robinson, Misión Ribas) de Educación para Todos (EPT) para
el año 2015. Algunos de los acuerdos
que apuntan hacia atender los mandatos, consensos
suscritos en el marco de esos
y acuerdos que garanticen la universalidad y equidad encuentros son:

en la educación, todavía es mucho lo que queda por 1. Universalidad y equidad de la


educación
hacer para lograr que esas medidas
2. Extender y mejorar la protección y
se institucionalicen y generen educación integrales de la primera
infancia a los niños más
cambios estructurales de profundidad en el sector. desfavorecidos y vulnerables
3. Expandir en un 50% la
alfabetización de adultos
En el presente informe se presenta un análisis por 4. Educación gratuita y obligatoria de
calidad
niveles desde el Preescolar hasta la Educación 5. Mejorar la calidad educativa
Media Diversificada y Profesional, especialmente en lo referente a
lecto-escritura, aritmética y
con el fin de evaluar algunos nudos críticos competencias prácticas esenciales
focalización en el aprendizaje
que aún debe vencer el sistema escolar
para garantizar Educación para Todos.

Ello supone la necesidad de desarrollar políticas a mediano y a largo plazo de inversión


social en infraestructura y en políticas sociales que compensen la exclusión social
de los niños y jóvenes con menores oportunidades. Este esfuerzo debe realizarse a doble
velocidad:
· Implementando con urgencia medidas de gran impacto
· Preparando institucionalmente al sistema escolar con el fin de crear las
competencias necesarias para lograr equidad con una gestión eficiente

4
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

II. Evolución de la matrícula en el nivel de Educación Inicial


Se observa un notable incremento en la expansión de la cobertura en la década de los 80:

· Pasa en diez años de 421 mil alumnos en 1981-82 a 674 mil en 1991-92.
· Llega a 863.364 en 2001-2002.
· El crecimiento alcanza una cobertura de cerca de 43,7% de la población entre los
3 y 5 años. El déficit de cobertura es más notorio deficiencia en las zonas urbanas
marginales y en las áreas rurales.

Evolución de la matrícula preescolar convencional 1980-81 a 2001-02


900.000

850.000

800.000

750.000

700.000

650.000

600.000

550.000

500.000

450.000

400.000
1 980 - 81

1 981 - 82

19 82 - 83

1 987 - 88

19 88 - 89

1 993 - 94

1 994 - 95

19 95 - 96

2 000 - 01

20 01 - 02
198 3 - 84

198 4 - 85

1985 - 86

1986 - 87

19 89 - 90

199 0 - 91

1991 - 92

1992 - 93

199 6 - 97

199 7 - 98

1998 - 99

1999 - 00

Fuente: MECD- varios años.

Para ampliar la cobertura en Preescolar se han implementado estrategias no convencionales


de atención en los que concurren distintos organismos oficiales como organizaciones cooperativas
de las comunidades.

De esta forma se llega al total de cobertura de 948.564 niños, desglosados así:


· 863.364 atendidos por el Preescolar convencional
· 85.190 atendidos por el Preescolar no convencional

5
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

La Universalización de la Educación Inicial aún presenta muchos más obstáculos


para lograrla que otros niveles. Su evolución se presenta con menor intensidad a lo
largo del tiempo muy probablemente porque hay condiciones que afectan la incorporación
de los niños en edad preescolar.

· Institucionales (propias de la oferta educativa)


· Familiares (relacionadas con la dinámica social que allí se vive)

La Educación Preescolar es un fenómeno urbano por excelencia, que se concentra sobre


todo en grandes ciudades. Ello hace que el acceso sea desigual respecto a otras regiones del
país.
· Se trata de una matrícula cuyo crecimiento es bastante más inestable que el
crecimiento de los otros niveles.
· En la variación porcentual de la matrícula se pueden observar variaciones negativas.
· La variación hasta la década de los noventa podría deberse a la no consolidación
social y de gestión del nivel.
· A partir de los años 90 la tasa de crecimiento de Preescolar va acompañando a la tasa
de Educación Básica, e inclusive en momentos la supera.
· La década de los 90 consolida la tasa de variación de la matrícula, y en consecuencia,
consolida el nivel.
Variación porce ntual de la matrícula Pree sc. 1980-81 a 2001-02
25,0

20,0

Preescolar
15,0

10,0

5,0

0,0
1983 - 84

1988 - 89

1993 - 94

1998 - 99
1980 - 81

1981 - 82

1982 - 83

1984 - 85

1985 - 86

1986 - 87

1987 - 88

1989 - 90

1990 - 91

1991 - 92

1992 - 93

1994 - 95

1995 - 96

1996 - 97

1997 - 98

1999 - 00

2000 - 01

2001 - 02

-5,0

Fuente: MECD- Memoria y Cuenta, varios años


-10,0

6
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

III. Evolución de la matrícula de Educación Básica


La evolución de la cobertura de la Educación Básica revela que es en este nivel donde se
encuentra un esfuerzo sostenido del sistema por mantener la oferta educativa.

Evolución de la matrícula Educación Básica


6.000.000
1980-1981 a 2001-2002

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000
Fuente: MECD- Memoria y Cuenta, varios años
0
1984 - 85

1985 - 86

1986 - 87

1996 - 97

1997 - 98

1998 - 99

1999 - 00

2000 - 01

2001 - 02
1980 - 81

1981 - 82

1982 - 83

1983 - 84

1987 - 88

1988 - 89

1989 - 90

1990 - 91

1991 - 92

1992 - 93

1993 - 94

1994 - 95

1995 - 96

Variación porce ntual de la matrícula Básica 1980-81 a 2001-02


6,0
Entre las décadas
5,0
de los 80 y 90 existen
4,0
variaciones importantes
3,0
Todo lo conseguido hasta 2,0

1980 se verá afectado en 1,0

dos oportunidades en la 0,0


1982 - 83

1987 - 88

1992 - 93

1993 - 94

1998 - 99
1980 - 81

1981 - 82

1983 - 84

1984 - 85

1985 - 86

1986 - 87

1988 - 89

1989 - 90

1990 - 91

1991 - 92

1994 - 95

1995 - 96

1996 - 97

1997 - 98

1999 - 00

2000 - 01

2001 - 02

siguiente década -1,0

(especialmente en los años -2,0

1994 y 1996) cuando se -3,0 Básica


Fuente: MECD- Memoria y Cuenta, varios años
-4,0
presenta:

· Descenso en la tasa de crecimiento · Crecimiento casi nulo en el año 93-94,


interanual (pasa de 4.5% para el año presentando una dramática caída en el
90-91 a menos de 1% en el año 92-93) crecimiento para el año 95-96 de –3%
y en 1998-1999 de –1,5%.

7
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

III.1. Retomando la senda del crecimiento


A partir de 1999-2000, la matrícula de Educación Básica alcanza los niveles esperados
de 3,6% y 4,2% en 2000-2001, manteniéndose la tendencia de crecimiento para el año
escolar siguiente.

A pesar de estas fluctuaciones, se debe decir sin No hay duda que el descenso de la tasa
temor a equivocaciones que la Educación Básica es de analfabetismo de los últimos 20
el instrumento institucional más fuerte del años se debe en gran medida a la
sistema escolar venezolano. masificación de la Educación Básica,
sobre todo hasta 6º grado.
Se puede decir que la red de infraestructuras con Aunque el sistema escolar está muy lejos
la que cuenta el sistema de 1º hasta 6º grado es la de universalizarse hasta 9º grado.
pieza clave de la inclusión social del sistema. Las razones serán referidas en el aparte
correspondiente a los déficits.

MATRÍCULA DE EDUCACIÓN DE LOS NIVELES DE ESTUDIOS, SEGÚN AÑOS ESCOLARES

AÑOS ESCOLARES 1990-91 AL 2001-02

AÑOS TOTAL MATRICULA PREESCOLAR MATRICULA MATRICULA


ESCOLARES
PREESCOLAR FORMAL CONVENCIONAL BÁSICA MEDIA
1990-91 4.969.178 634.812 634.812 0 4.052.947 281.419
1991-92 5.259.831 780.354 674.644 105.710 4.190.047 289.430
1992-93 5.336.644 816.075 683.495 132.580 4.222.035 298.534
1993-94 5.327.929 799.437 695.320 104.117 4.217.283 311.209
1994-95 5.447.289 864.196 716.529 147.667 4.249.389 333.704
1995-96 5.304.152 854.447 696.362 158.085 4.120.418 329.287
1996-97 5.485.120 844.915 738.845 106.070 4.262.221 377.984
1997-98 5.659.682 902.869 759.372 143.497 4.367.857 388.956
1998-99 5.582.933 882.468 737.967 144.501 4.299.671 400.794
1999-00 5.767.815 896.593 800.885 95.708 4.448.422 422.800
2000-01 6.015.636 914.349 835.074 79.275 4.645.209 456.078
2001-02 6.266.461 948.554 863.364 85.190 4.818.201 499.706
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

8
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

La tercera etapa del nivel básico muestra un ritmo de crecimiento constante,


aunque no logra cubrir en forma satisfactoria la universalidad que por ley debe proveerse
como sistema. En términos históricos se aprecia un considerable incremento en la
cobertura que se le brinda a este tercer nivel.

El sistema escolar se encuentra lejos de cumplir con la exigencia legal de una educación
obligatoria de nueve grados para toda la población en dicha edad.
La Tasa Bruta de Escolaridad
es un indicador de la cobertura.
En efecto, para 2000-2001 la Tasa Bruta de Escolaridad Es la llamada que permite conocer
cuántos alumnos tiene el sistema
en Educación Básica oscila entre 89.83% a los 12 años de edad y matriculados respecto a la
población, sin importar si estos
42,8% a los 15 años de edad. Ello quiere decir que en la medida alumnos se encuentran en la edad
oficial del grado
que se avanza en edad y en grados, el sistema escolar pierde
capacidad de inclusión y contención.

Tasa Bruta de Escolaridad 1.400.000


Evolución de la matrícula Educación Básica
en Educación Básica de 7mo a 9no gra do 1980-1981 a 2001-2002
1.200.000
12 años 89,83%
1.000.000
13 años 89,30 %
14 años 75,50% 800.000

15 años 42,80%
600.000
Fuente: MECD 2000-2001
400.000

200.000
Fuen te: MECD- Memoria y Cuenta, varios años
0
1981 - 82
1982 - 83

1985 - 86
1986 - 87

1989 - 90
1990 - 91

1993-94

1997-98

2001-02
1980 - 81

1983 - 84
1984 - 85

1987 - 88
1988 - 89

1991 - 92
1992 - 93

1994-95
1995-96
1996-97

1998-99
1999-00
2000-01

9
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

IV. Evolución de la matrícula en Educación Media, Profesional y Diversificada


El déficit de cobertura que se advierte en la última etapa de la educación básica se
agudiza en este nivel, al punto de que la tasa Bruta de Escolaridad promedio para los
años 2000-2001, fue de 19.3%. En otras palabras, sólo 1 de cada 5 jóvenes venezolanos
en la edad correspondiente asiste a este nivel.

Si bien la Educación Básica de 1º a 6º grado representa la fortaleza en tejido institucional


del sistema, la Educación Media representa la mayor debilidad institucional del sistema.

No obstante, el nivel Evolución de la matrícula Educación Media Di versificada


500.000 y Profesional 1980-81 a 2000-01
experimenta un crecimiento 450.000

interesante a partir del año 400.000

350.000
97-98 llegando casi a 300.000

400.000 alumnos. 250.000

200.000

150.000
100.000

50.000
Fuente: MECD- Memoria y Cuenta, varios años
0
1980 - 81

1981 - 82

1982 - 83

1987 - 88

1988 - 89

1989 - 90

1993 - 94

1994 - 95

1995 - 96

1999 - 00

2000 - 01
1983 - 84

1984 - 85

1985 - 86

1986 - 87

1990 - 91

1991 - 92

1992 - 93

1996 - 97

1997 - 98

1998 - 99
Tasa Bruta de Escolaridad
Varia ción porcentua l de la ma trícula MDP 1980-81 a 2000-01
en Educación Media 16,0

14 años 5,3% 14,0


15 años 23,9 %
12,0
16 años 32,50%
17 años 20,80% 10,0
18 años 9,6%
19 años 3,8% 8,0
Fuente: MECD 2000-2001 Media, Div. Y Prof.
6,0

4,0

2,0

0,0
1983 - 84

1989 - 90

1990 - 91

1996 - 97
1980 - 81

1981 - 82

1982 - 83

1984 - 85

1985 - 86

1986 - 87

1987 - 88

1988 - 89

1991 - 92

1992 - 93

1993 - 94

1994 - 95

1995 - 96

1997 - 98

1998 - 99

1999 - 00

2000 - 01

-2,0
Fuente: MECD- Memoria y Cuenta, var ios años
-4,0

10
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

V. Los déficits estructurales del sistema escolar


Desde hace algún tiempo en Venezuela se viene discutiendo sobre el déficit de planteles
según los grados de estudio. El sistema escolar falla, sobre todo, en la oferta de los
niveles superiores de Educación Básica. En otras palabras, el sistema escolar
venezolano revela un grave problema de inequidad en el acceso, o de probabilidad de
culminar los ciclos escolares obligatorios propuestos desde 1.980 en la Ley Orgánica de
Educación.

El sistema escolar venezolano no ofrece de manera uniforme todos los niveles en


todos los municipios del país. Es lo que se suele llamar el efecto “embudo” del sistema
escolar.

Existen más secciones en los grados inferiores que El promedio nacional

en los grados superiores. de planteles 2001-2002

· Es clásico el comentario sobre el déficit secular de con primer grado

secciones y planteles de séptimo grado respecto a es mayor que el promedio

las secciones de primer grado, tal como vimos en el nacional de planteles

aparte correspondiente a la tercera etapa de con los niveles preescolar,

Educación Básica. cuarto y séptimo grado

· Sin embargo, no sólo esta etapa de Educación · Por cada plantel que presta el

Básica presenta déficit de secciones; de la misma servicio de preescolar

manera, pero con menor magnitud, se presenta en encontramos 1.3 planteles con

el cuarto grado y en el Preescolar. Un simple “ratio” primer grado.

entre la cantidad de planteles con primer grado y la · Existen casi dos planteles que

cantidad de planteles con preescolar, cuarto grado y ofrecen 1er grado por cada

séptimo grado da una aproximación al déficit real plantel que ofrece 4º grado.

por municipios. · Hay 8,6 planteles que ofrecen


1er grado por cada plantel que
ofrece 7º.

11
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

En municipios rurales localizados en los llanos Mientras esta relación sea mayor que 1
significa que existen mas primeros
venezolanos, la relación entre 1º y 4º grados puede grados que preescolares, cuartos o
séptimos grados. Si es menor que 1
llegar a ser de 13 primeros grados por cada cuarto significa que existen menos primeros
grados que preescolares, cuartos o
grado. séptimos grados.

Este indicador es limitado y no se debe


sobreestimar, pues no tiene cuenta de la
Este hecho obliga a las familias a enviar a los
cantidad de población que potencialmente
sería atendida por el sistema escolar. Sin niños a otros municipios para continuar sus
embargo permite dar una idea aproximada
de las inequidades en el acceso. Este estudios o a detener sus estudios producto de la
indicador debería estar acompañado por
otros como capacidad de absorción ausencia del grado.
matricular por municipio.

V.1. El desafío de los docentes en Venezuela:


supervisión pedagógica y orientación al desempeño
Otro de los desafíos del sistema escolar es Educación Básica
tener en los próximos años 100% de docentes Título Docente de
% Título
Aula
con título profesional de la docencia o estudiando Profesor o Lic. en Educ 44.961 53,6
TSU en Educ. 7.793 9,3
para ello.
Maestro o Bach. Docente 19.816 23,6
Docente no graduado 11.311 13,5
TOTAL GENERAL 83.881 100
· En los actuales momentos cerca
Fuente: MECD 2002-2003
de 14% de los docentes del Ministerio
de Educación no cuenta con título profesional.

· En subsistemas de otras dependencias como las alcaldías y gobernaciones, el porcentaje


puede llegar a más de 30%.

· Es importante crear un sistema de incentivos que oriente a los jóvenes de buenos


promedios académicos, a tomar la carrera la actividad docente.

· Y, en los docentes titulados, conviene desarrollar estrategias de formación, relacionadas


especialmente con desarrollo de competencias en lectura y escritura, gestión escolar y
resolución de problemas.

12
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

V.2. Educación y exclusión social: el caso de la educación rural e indígena

En Venezuela, diversas investigaciones coinciden en que la exclusión social


y económica es en primer término una expresión de la polaridad que surge entre
áreas urbanas y áreas rurales.

V.2.1. La ruralidad es el punto de inicio de la exclusión social


· Un individuo que nace en un municipio alejado de una zona urbana tiene mayores
probabilidades de ser excluido que un individuo que nazca en la ciudad,
independientemente del nivel socioeconómico con el que cuente su familia.

· La mayoría de la población se ha concentrado en las zonas urbanas de la región


centro-norte costera y algunos municipios andinos del occidente del país. Así también
los servicios se concentran donde más población habita.

· Los municipios en los que existe concentración de población indígena son los más
excluidos del país, tal exclusión afecta a la mayor parte de la población que allí
habita, independientemente de su condición étnica.

· Los municipios indígenas muestran índices de exclusión máxima y alta. Tales índices
de exclusión se encuentran en la Sierra de Perijá, Amazonas, Delta Amacuro, Sucre y
los llanos de Cojedes y Apure.

· En los 62 municipios con mayores índices de exclusión habita 8% de la población. En


ellos se encuentran tanto la población indígena como la población que vive de
actividades agrícolas.

· Existe una agenda pendiente por parte del Estado venezolano que desde el siglo XX
se había obligado a proporcionar servicios educativos y sanitarios considerando la
especificidad cultural de los pueblos indígenas.

13
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

· En municipios indígenas se superpone la exclusión derivada de la especificidad étnica


y la exclusión geográfica derivada del alejamiento de los centros urbanos, así como la
propia de los municipios fronterizos, donde se hace aún más difícil el acceso a
servicios sociales.

· A lo largo de estos años se han acumulado brechas de exclusión en índices de


analfabetismo, asistencia escolar, tasa de mortalidad infantil, entre otras.

El desafío para incluir a la población indígena es doble:

· Hace falta fortalecer las redes institucionales del Estado que garanticen la igualdad de
acceso (el primer nivel de equidad), es decir, salud y educación.

· Es necesario incluirlos teniendo en cuenta la especificidad cultural de estos grupos

En el caso de los pueblos indígenas, la tasa de analfabetismo no observa una


disminución histórica relevante.

· Mientras el país observa Tasa de Analfabetismo de la Poblacion venezolana e


45,00 Indígena
una notable mejoría
40,00 40,9
en la situación de alfabetismo Indígena
35,00
de la población, las tasas 30,00
32,01

de analfabetismo indígena 25,00

se encuentran entre 30 y 26 20,00

puntos porcentuales 15,00


9,30 Venezuela
10,00
por encima del promedio 6,40
5,00
nacional entre 1990-92 y 2001.
0,00
1990-92 2.001
Fuente: Censo General de Población 1990 y 2001 y Censo Indígena 1992 y 2001

14
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

En estas tasas de analfabetismo indígena, las diferencias entre los grupos de edad
no son tan grandes como las que se observan a nivel nacional, en las cuales
mientras mayor es la edad del grupo, mayor es la tasa de analfabetismo.

· El factor clave que podría estar influyendo en esta tasa de analfabetismo es la


lengua, lo cual supone asumir estrategias de alfabetización mucho más integradoras
de la lógica cultural y educativa de estos grupos étnicos, incluyendo la alfabetización
desde su propia lengua.

· Por otra parte, la tasa de asistencia escolar de los municipios indígenas


presenta una mejoría importante en los últimos 10 años. Este cambio es
importante, aunque aún no es satisfactorio con respecto al promedio nacional.

· Venezuela cuenta con una cobertura


Tasas de Asistencia Escolar de la Población
escolar elevada, si comparamos con venezolana e Indígena de 7 a 14 años

otros países de América Latina. Sin 100,0 Venezuela 92,5


embargo, en el caso de los 90,0
89,6
80,0
73,5
municipios indígenas la asistencia 70,0
Indígena
60,0
escolar no llega a los niveles 50,0
58,7

necesarios, sobre todo en los 40,0


30,0
municipios de Amazonas. 20,0
10,0
0,0
· En esos municipios la tasa de 1990 2001
Fuente: Censo Gener al de Población 1990 y 2001 y Censo Indígena 1992 y 2001
asistencia se encuentra entre 38% y
65% para la población de 7 a 14
años.

· Es importe resaltar que la mayor tasa se encuentra en las poblaciones cercanas a los
centros más urbanizados (Puerto Ayacucho en Amazonas, Tucupita en Delta
Amacuro) y sobre todo en el grupo de edad de 7 a 9 años.

15
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

VI. Conclusiones que no concluyen la reflexión


El sistema escolar venezolano padece aún de déficit que ha venido acumulando,
desde por lo menos hace 25 años. Sin embargo, algunas proposiciones se pueden
hacer con la idea de fortalecer las instituciones que rigen el sistema.
· Una primera proposición es · Es importante darle · Hará falta formar en los
tener en los próximos años solución a la crónica próximos tres años
100% de docentes con título proporción de directores Directores para la
profesional de la docencia o y docentes de Escuelas gestión autónoma de la
estudiando para ello. Públicas que aún se Escuela, estimulando
Además, crear un sistema encuentran en situación su capacidad de
de incentivos que oriente la de permiso por “reposo decisión sobre
actividad docente al mejor médico”, no pudiendo aspectos claves de la
desempeño y a la cumplir con su deber vida escolar.
superación del maestro. fundamental: garantizar
que los niños ejerzan su
derecho a la Educación.

· Es necesario darle solución · La desinversión · Además de resolver los


al efecto embudo del sistema en infraestructuras problemas de igualdad en
escolar, porque éste no educativas durante los el acceso, todavía hará
ofrece de manera uniforme años 80 y 90 supone falta construir políticas que
todos los niveles en todos los que la oferta educativa garanticen la equidad en
municipios del país, lo que educación, adecuando la
está por debajo de la
acentúa la desigualdad en el política educativa a la
demanda. Los niveles
acceso. En efecto, en heterogeneidad social de
de inversión deben
Venezuela existen mas los venezolanos.
reactivarse para
secciones en los grados
subsanar el déficit
inferiores (1º a 3er grado)
secular de secciones y
que en los grados
planteles en todos los
superiores.
niveles.

16
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

· Es necesario desarrollar estrategias de · Pudiera preverse un sistema de ascenso del


formación integral de los docentes en docente, resaltando su participación
ejercicio, con el fin de mejorar su práctica cotidiana en el desarrollo de innovaciones y
de desarrollo de la gestión educativa y la resolución de problemas en la escuela. El
capacidad de resolución de problemas desarrollo de proyectos puntuales, a
pequeña o a mediana escala, puede
incluirse en la atribución de puntajes para el
ascenso en el escalafón.

La población venezolana es heterogénea tanto desde el punto de vista socio-económico


como desde el punto de vista cultural. Por ello hace falta adecuar los modelos de
gestión a los requerimientos de la población.

· Descentralizando la gestión · Promoviendo esquemas · Atendiendo de manera


hacia las regiones y de acción afirmativa, que especial a quienes no
reforzando la autonomía de den más oportunidades son iguales, sin
los planteles. a quienes menos tienen. desmedro del desarrollo
de la mayor riqueza de
aprendizajes posibles.

Es fundamental superar el paradigma centralista de la planificación en Educación para


comenzar a entender a la Escuela como el principal productor de datos y de eventos
pedagógicos estratégicos que garantizan la equidad.

· La Escuela debe ser el punto de inicio de · Y por último, estimular los proyectos
la política educativa, el lugar donde se educativos desde las propias comunidades,
hace probable la justicia social y la con objetivos de aprendizaje, medios
igualdad de oportunidades. pedagógicos específicos, evaluaciones y
La Escuela debe dejar de ser una simple medición de desempeños. Eso incentivará
unidad ejecutora de las políticas la necesaria permanencia de niñas y niños
planificadas desde el nivel central. en el sistema.

17
FUNDACIÓN
ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Quedan otros aspectos que no han sido abordados en este documento, pero
que es importante dejar planteados.

· Los diversos e históricos intentos de · Además de los aspectos de equidad,


reforma escolar han presentado ideas cobertura y exclusión, situación de la
importantes, pero han fallado en la planta física, porcentaje de docentes
direccionalidad de los procesos: desde no titulados aquí mencionados, hay
el centro (Ministerio) a la periferia otros aspectos relevantes para el
(todas y cada una de las escuelas). análisis y el diseño de políticas, tales
· Han sido esfuerzos mas bien como:
impositivos, verticales. § Gestión escolar
· Es necesario ahora dar apertura a una § Participación de padres y
discusión masiva y colectiva, donde los representantes en la gestión
directivos, docentes, alumnos, padres escolar
y representantes tengan un papel § La excesiva formalidad de la
protagónico, en lo relativo a una actividad escolar no permite
reestructuración general del sistema convertir la escuela en un centro
educativo, y cómo hacerlo viable. de generación y difusión de
conocimientos pertinentes.

Finalmente:
· Es importante considerar la relación entre los diversos niveles del sistema
educativo, especialmente los aportes que las universidades pueden dar a los
otros niveles. Hay experiencias concretas que diversos grupos de profesores
universitarios han venido desarrollando directamente con las escuelas, las
cuales han arrojado aprendizajes significativos que podrían tomarse en cuenta.

18

Вам также может понравиться