Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA

PROYECTO TESIS

LINEA DE INVESTIGACIÓN: SANIDAD VEGETAL

AREA O DISCIPLINA : ENTOMOLOGIA

TÍTULO : IDENTIFICACIÓN DE INSECTOS FITOFAGOS Y

CONTROLADORES BIOLOGICOS ASOCIADOS

AL CULTIVO DE PECANO (Carya illinoensis)

LUGAR : FUNDO VIRGEN DEL CARMEN, DISTRITO SAN

JUAN BAUTISTA – ICA

FECHA DE INICIO : FEBRERO DEL 2016

FECHA DE TERMINO : JULIO DEL 2016

ASESOR : Ing. Msc .Baudelio Risco Alarcón

Ing. Mag. Flor Alvear Herrera

COLABORADORES : Facultad de Agronomía – Única

Universidad Nacional Agraria La Molina

1
I. INTRODUCCIÓN:

1.1. JUSTIFICACIÓN

El Pecano, Carya illinoensis, es un cultivo que en el valle de Ica se ha

incrementado, a partir de la década de 1970 (Gamalier Lemus, 2004).

Actualmente el interés de los agricultores por este frutal es mayor, lo que ha

permitido el aumento del área instalada aproximadamente a 1050 hectáreas,

cuya cosecha no solamente abastece al mercado nacional, sino también es

muy solicitada en otros países del mundo, principalmente Estados Unidos de

Norteamérica, España y Japón. (Daga W, 2010)

Desde las primeras plantaciones de pecano en el valle de Ica, la preocupación

de los agricultores y profesionales ha sido la presencia de insectos plagas,

como es el caso del bicho del Cesto, (Oiketicus Kyrbyi Psychidae –

Lepidoptera) y Heliothis Virescens, especies con régimen alimentario para

dañar el follaje y terminales, respectivamente, dando lugar a realizar

aplicaciones químicas, por vía aérea, implicando un incremento de los costos

de producción, además de implicar el ingreso de sustancias tóxicas a estos

agroecosistemas; sin embargo con el correr del tiempo ambas especies, no

constituyen ningún problema, porque se presentan esporádicamente en

poblaciones bajas, pero en estos últimos años están presentándose otras

especies fitófagas que es necesario conocerlas mediante trabajos minuciosos

de investigación, incluyendo a sus controladores biológicos, siendo justificable,

proponer el presente proyecto de tesis.

2
1.2 IMPORTANCIA

Hablar del problema de plagas en el cultivo de Pecano es de mucha

importancia, no solo a nivel profesional, sino también para los agricultores que

a diario están en contacto con la ocurrencia de los daños que ocasionan los

insectos, descuidando o dejando pasar por desapercibido la presencia de los

controladores biológicos, representados por otras especies de insectos que se

alimentan de los insectos a los que conocemos como plagas, aunque estén en

poblaciones que no significan, problema para el cultivo, debido a la interacción

existente entre las plagas y sus controladores biológicos la misma que no la

conocemos por falta de estudios básicos, como el que se propone, dado la

importancia que significa en el sector agrícola.

1.3 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

a) Desde que se instala una plantación de Pecano, la presencia de insectos

plagas es la preocupación del agricultor, aunque éstas no se presentan en

niveles de daño económico, incluso realizan aplicaciones de insecticidas, tan

solo por ver especímenes de insectos que pueden ser del grupo de los

controladores biológicos.

b) si ya se conoce esta apreciación, es necesario formular estudios que

contribuyan con la Identificación correcta de especies de insectos que son

fitófagas y de aquellas que son Controladores biológicos de las primeras,

3
difundiendo posteriormente estos estudios a los agricultores, para un correcto

manejo de sus cultivos, especificando cual es el problema que causan las

plagas y cuál es la contribución de control biológico de las mismas en el cultivo

de Pecano.

1.4 OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Identificar a las especies de insecto Fitófagas y de sus controladores biológicos

asociados a agroecosistemas de Pecano.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Clasificar taxonómicamente a cada especie de insectos fitófagas

presentes en el follaje y frutos del Pecano.

 clasificar taxonómicamente a los controladores biológicos de los insectos

fitófagos que atacan al Pecano.

 Indicar que especies de insectos fitófagas son plagas claves y cuáles

son las potenciales.

 Determinar que especie de controladores biológico es predominante en

este cultivo.

4
1.5 HIPÓTESIS

Existen varias especies de insectos fitófagas y controladores biológicos que

deben ser identificados y clasificados en la categoría que corresponden.

5
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 DEL CULTIVO

El Pecano (Carya illinoiensis), pertenece a la familia de las Juglandaceas.

También se le conoce con el nombre común Nuez Pecán o Pecán. Es una

planta dicotiledónea, que presenta forma simpodial y en ocasiones

policotómica, es de copa amplia y muy frondosa.

Morfológicamente se define de la siguiente manera:

 PLANTA:

Árbol diploide muy vigoroso de 24 a 27 m. de altura, a veces puede alcanzar

una altura de hasta 50m, con un diámetro de tronco de hasta 2 m. Capa

ramosa, extendida, de forma esférica comprimida. Tronco de hecho, cubierto

de una corteza gruesa y cenicienta, agrietada vertical y desordenadamente, en

las ramas jóvenes lisa y de color rojizo oscuro y en las viejas agrietadas y

pardas (Aragón 2004). Se caracteriza por ser un árbol multipropósito, debido a

que tiene importancia como frutal, por la producción de Nuez y como especie

forestal, por su madera y producción de sombra. Es utilizado además como

especie ornamental por su porte majestuoso y el colorido de sus hojas (Frusso,

2007).

6
 SISTEMA RADICULAR

Muy desarrollado formado por una raíz principal pivotante y un sistema de

raíces someras y robustas, notablemente extendidas, tanto en sentido

horizontal como vertical.

 HOJAS:

Grandes imparipinadas de color verde opaco, glabras, de olor agudo y

desagradables, bastante ricas en taninos, como las demás partes de la planta,

las hojuelas de 5 a 9, son ovales, con las nervaduras inferiormente salientes,

de peciolo corto opuestas o casi opuestas de 6 a 12 cm de largo y de 3 a 6 cm

de ancho (Herrera, 2004).

 YEMAS

De tamaño variable, oval – redondeadas; finamente tomentosas y cubiertas

exteriormente por dos escamas. Las yemas terminales son erguidas, las

laterales potentes y todas colocadas sobre una ancha cicatriz foliar elevada

(Aragón 2004).

 FLORES:

Por ser una planta monoica presenta dicogamia, con flores femeninas y

masculinas en el mismo pie, pero en lugares separados y maduran en distinto

momento. En general, primero maduran las flores masculinas (Protándria), que

7
se sitúan en la parte media de las ramas y después las femeninas que están

situadas en las partes terminadas de las mismas.

En algunos cultivares ocurre lo contrario, primero maduran las flores femeninas

(Protógina), por lo que es deseable combinar variedades en un mismo huerto

para logra polinización Cruzada (Aragón, 2004, mencionado por Frusso, 2007).

Las flores masculinas dispuestas en amentos largos de 6 a 8 cm, casi siempre

solitarios e insertas en la parte superior de las ramillas nacidas el año anterior,

teniendo de 72 a 123 flores individuales, cada flor individual a su vez contiene

de 3 a 7 estambres con anteras oblongas.

Producen hasta 32 billones de gramos de polen/árbol. Hay más de 15, 000

amentos por árbol

(Brison 1992; Frusso 1997mensionado por Frusso 2007). Las flores femeninas

se disponen en una inflorescencia formando un racimo. Son pistiladas y se

originan en la zona terminal de los brotes del año; el número varía de una a

cinco y son llevadas por un pedúnculo corto y grueso.

El receptáculo floral lleva un pequeño perigonio con 3 o 4 dientecitos, ovario

ínfero adherente, con un óvulo, terminado por dos estilos cortísimos (Brison

1992; Frusso 1997, mencionado por Frusso, 2007)

 FRUTO:

El fruto es una drupa, de forma oblonga y elipsoide, de 3 a 5 cm de largo.

Comprende de un embrión (parte comestible), un endocarpio duro, liso,

8
delgado y puntiagudo (Cáscara de Nuez), de color pardo, dividido en dos

mitades simétricas, que encierran la semilla y con dos cotiledones gruesos,

comestibles y muy oleaginosos. Un epicardio fino y liso de color verde con

pintas negruzcas y el mesocarpio correoso, caedizo y carnoso. Los frutos caen

y se abren a la maduración formando cuatro valvas longitudinales (ruezno).

(Brison, 1992; Frusso, 1997; Aragón 2004), mencionado por Frusso, 2007.

2.2 DE LOS INSECTOS

Cahuana A y García A; 2004 estudian los daños del perforador de frutas

(Cydia pomonella L. Lepidoptera Gelecniidae) y del gusano rosado de la

India (Pectinophora gossypiella Saunders Lepidoptera: Geleciidae), y el

seguimiento poblacional de las dos especies en el cultivo de pecano. De dicho

estudio concluyen que estos insectos se presentan haciendo daño en el

exocarpo del fruto. El primero se presenta en altas poblaciones en el mes de

marzo y el segundo en marzo y abril para las condiciones del valle de Ica en el

2014.

ARANGOITIA, E y AURIS, J. 2015, en su trabajo de tesis sobre ocurrencia

estacional (Invierno) y daños de la mosca blanca (Aleurodicus Cocois

Homóptera: Aleyrodidas y del gusano rosado de la India (Pectinophoca

Gossypiella Saunders Lepidoptera Gelechidae), concluyen en que las dos

especies hacen daño, presentándose en mayores poblaciones en Abril, la

mosca blanca y en Marzo – Abril, el gusano rosado.

9
INFOAGRO, 2010. Publica la presencia del gusano de la Nuez (Cydia

Pomonella) y de dos especies de pulgones (Callaphis Juglandis y

Cromaphis Juglandicola), que hacen daño en huertos de Pecano.

Al referirse a la primera plaga describe que la larva una vez más ha

transcurrido el invierno debajo de las arrugas del tronco bajo otra protección

forma la pupa en primavera para pasar a mariposa en Mayo – Junio. Durante la

noche las hembras ponen de 50-80 huevos sobre los pequeños frutos o sobre

el peciolo, en un intervalo de tiempo de 2-3 semanas, a los 8 días de puesta

salen las larvitas que penetran en el fruto atravesando su pared basal o a

través de la línea de sutura, cuando la cubierta aun es tierna en 2-3 semanas

las larvas alcanzan su desarrollo y dejan al fruto para instalarse en el tronco.

Una segunda generación aparece entre Julio y Agosto. Los frutos surcados de

las galerías de las larvas pueden ser de 40-50 %, por tanto la cosecha se ve

muy afectada.

Los pulgones Callaphis Juglandis se alimentan succionando la sabia de las

hojas ubicándose en el Haz, mientras que Cromaphis Juglandicola se

encuentra en el envez de las mismas. No ocasionan daños importantes.

Las larvas de otro Lipidoptero de la familia Noctuidae, realizan galerías en la

madera de los árboles jóvenes, los primeros ataques se centran en las hojas y

en la madera de las ramas jóvenes. Pueden provocar la muerte de los árboles

y la rotura de las ramas afectadas. El género de este insecto ha sido

identificado como Zeuzera, posiblemente Z. Zeuzerapyrina (INFOAGRO,

2010)

10
Para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) del Paraná, 2004,

mediante una guía da a conocer que el problema de las plagas del Pecano

para esa región se restringe a unas pocas especies de insectos de los cuales

solo el pulgón amarillo es específico y se presenta todos los años, del resto

algunas son esporádicas o su presencia está supeditada a la presencia

cercana de otros hospedantes. No obstante, las hormigas cortadoras de los

géneros Atta y Acromyrmex pueden ocasionar serios problemas durante los

primeros años de su plantación.

Asimismo, en esta guía se menciona que en México y Estados Unidos existen

plagas que obligan a efectuar tratamiento de control, esta situación es muy

diferente a la que se vive en Panamá, y genera una ventaja que se debe

mantener respetando la estricta observancia cuarentenaria ante eventuales

importaciones de materiales de propagación, ya que estos constituyen la vía

más importante para la entrada y difusión de nuevas plagas.

Del valle Rivero, C y Fernandez, M. 2010 mediante la revista de Divulgación

Técnica Agrícola y Agroindustrial (Facultad de ciencias Agrarias – UNCA),

manifiestan que el bicho del Cesto o bicho Canasta, es un insecto que ataca a

un amplio espectro de especies vegetales: hortícolas, forestales, frutales y

ornamentales.

Su presencia suele ocasionar serios daños, particularmente a una amplia gama

de especies arbóreas que conforman el arbolado público Urbano. En el oeste

Catamarqueño, la plaga causa anualmente, importantes daños en el cultivo de

vid, generando considerables pérdidas económicas al productor.

11
ALATA, 1973, cita al bicho del Cesto, Oiketicus Kirbyi Wild y a Heliothis

Virescens, como plagas clave del cultivo de Pecano, el primero como

masticador de hojas y el segundo como perforador de terminales y frutos

pequeños.

RISCO, 2015 en el curso de Entomología Agrícola II, considera que en el

cultivo de Pecano las plagas que se presentan tradicionalmente, desde que se

introdujo este frutal al valle de Ica, en los últimos 15 años, o sea en el presente

siglo, han dejado de presentarse en poblaciones importantes, incluso se

presentan esporádicamente y solo en ciertas plantas de un huerto con este

frutal, sin embargo el Gusano Rosado de la India, Pectinophora Gossypiella y

el gusano del fruto, Cydia Pomonella, aparecen como nuevas plagas, ya que

año tras año los daños en los frutos son mayores, por que las larvas de estos

insectos se alimentan de las nueces, al final en momentos de la cosecha.

SANCHEZ, G Y VERGARA, C. 1997. Considera que el bicho del Cesto, O

Kyrbyi, el gusano del fruto, Cydia Pomonella y Heliothis Virencens, son

plagas ocasionales en el Pecano, aunque el último de las mencionadas plagas,

puede convertirse en plaga, cuando las condiciones climáticas se presentan

favorables, siendo necesario realizar aplicaciones de insecticidas, para evitar

sus daños.

En lo referente al bicho del Cesto, refieren que las infestaciones en ciertas

plantas pueden interpretarse como que este insecto está en la categoría de

plaga, sin embargo, esta apreciación no es cierta al limitarse infestaciones solo

en algunas plantas en las que se puede hacer un control recogiendo los Cestos

o aplicando un insecticida solo en forma parcial.

12
III. MATERIALES Y MÉTODOS

a) UBICACIÓN DEL CAMPO EXERIMENTAL

El Presente Trabajo de Tesis se llevará a cabo en un huerto de pécanos del

Fundo Virgen del Carmen de propiedad del Ing. Juan Musto Anicama,

ubicado en el distrito de San Juan Bautista - Ica y en el Fundo Arrabales de

propiedad de la facultad de Agronomía – UNICA,

Distrito de Subtanjalla, provincia y departamento de Ica, de febrero – a junio del

2016.

b) EQUIPOS Y MATERIALES

Entre los equipos a utilizar, se mencionan las siguientes:

 Computadoras de última generación.

 Impresoras

 Cámara digital

 Microscopio estereoscopio

13
En cuanto a materiales serán los siguientes:

 Una lupa 10x

 Frascos de vidrio

 Alcohol al 50%

 Bolsa de papel kraff

 Sobres de manila pequeña

 Alfileres entomológicos

 Cámara letal

 Red entomológica

 Cajas entomológica

 Papel bond de 80g A4

 Libreta de campo

 Reactivos (Hidróxido de potasio, azul de metileno, etc).

14
c) VARIABLES EN ESTUDIO

 Número de especies de insectos fitófagas y controladoras biológicas por

identidad

 Predominancia de especies, tanto en fitófagas como en controladores

biológicos.

d) TRATAMIENTOS.

Por tratarse de un trabajo de investigación explorativa no se consideran

tratamientos específicos. En esta parte se considera la toma de muestras

(especímenes) de insectos fitófagos y la búsqueda o recuperación de

controladores biológicos presentes en agroecosistemas de pécanos y su

posterior identificación taxonómica.

e) DISEÑO EXPERIMENTAL.

Por tratarse de la naturaleza del trabajo, no se contemplan en diseño

experimental, por cuanto en ambas plantaciones de pecano se tomaran

muestras, si es posible en todas las plantas de Pecano para ubicar a los

insectos fitófagos en cualquiera de sus estados de desarrollo, principal mente

15
se harán muestras al azar. Para el grupo de los controladores biológicos, se

utilizaran trampas de caída y los diferentes estados de desarrollo de las

fitófagas, para recuperar parasitoides de estos.

f) APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

Comprenderá la toma de muestras de los insectos Fitófagas presentes en el

Pecano y la recuperación de los colaboradores biológicos, con su respectiva

identificación de los grupos de insectos.

g) CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

 PARCELAS: No incluye el uso de parcelas, en vista que todas las

plantas del huerto servirán para hacer la toma de muestras y

observaciones relacionadas con el presente estudio.

 BLOQUES O REPETICIONES: cada árbol será una repetición para

hacer las evaluaciones y toma de muestras.

16
IV. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO

a) Conducción del cultivo:

Por tratarse de un cultivo perenne y de propiedad de un agricultor, la

conducción correrá a cuenta del mismo, en todas las labores agronómicas,

incluso en las aplicaciones de pesticidas no se tendrá ninguna injerencia.

b) Habiendo seleccionados los dos huertos de Pecanos:

De Febrero a Junio del presente año, se harán visitas semanales para evaluar

la presencia de insectos Fitófagas y la recuperación de controladores

biológicos, concluyendo de esta manera la fase de campo mientras que la fase

de laboratorio comprenderá la identificación taxonómica.

17
V. EVALUACIONES BIOMETRICAS A REALIZAR

1. Toma de muestras de insectos fitófagos:

Para evaluar esta variable, semanalmente se visitarán los huertos de Pecano

en procura de encontrar muestras de huevos, larvas, pupas y/o adultos de

insectos Fitófagos, los que se acondicionarán en bolsas de papel Kraff o en

frascos de vidrio con alcohol al 50 %, con el fin de preservar estas muestras

para su posterior identificación de la especie de insecto o utilizarlos en parte

para recuperar parasitoides.

La toma de muestras en cada una de las evaluaciones se harán por separado

tanto para insectos fitófagos como controladores biológicos. Para los primeros

se tendrá en cuenta la literatura por ejemplo:

Carábidos, lepidópteros y otros grupos; en cambio para los controladores las

muestras se guardaran y se identificaran independientemente parasitoides y

predatores según las evaluaciones y su relación con la literatura antes citada.

La toma de muestras y búsqueda de insectos predadores se llevará a cabo si

fuera posible en las diferentes plantas de pecano de ambos huertos, en caso

que la infestación sea parcial, en cambio si la infestación de los insectos

fitófagos es generalizada las evaluaciones se realizarán al azar en cualquiera

de las plantas que no sea menor a 20 árboles.

18
2. Identificación Taxonómica:

Concluida la fase de campo, con el material que se ha obtenido se procederá

con la identificación taxonómica, utilizando llaves (claves) entomológicas para

cada grupo de insectos (Fitófagas o benéficos)

En las muestras que no se lleguen a identificar, serán enviadas a la

Universidad Nacional Agraria la Molina o al Servicio Nacional de Sanidad

Agraria SENASA para que especialistas de estas instituciones efectúen las

identificaciones correspondientes.

3. Recuperación de Predadores Hipogeos:

Como en todo agroecosistema existen insectos predadores y otros artrópodos

que viven en el suelo, en el presente trabajo existe el interés por conocer dicha

fauna benéfica, para cuyo efecto se colocaran trampas de caída en diferentes

partes de los dos huertos de Pecano, que serán visitados, también

semanalmente para recuperarlos, e identificarlos posteriormente.

En esta parte los predatores ya sea de la familia Carabidae, Cicindellidae, u

otra familia se acondicionados por separado del grupo de araña predatoras en

cada una de las evaluaciones de acuerdo al cronograma de trabajo.

19
VI. ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACION

De la información que se obtenga de la fase de campo y de laboratorio se

confeccionara una lista de insectos fitófagos, ya ubicados taxonómicamente y

otra de controladores biológicos.

La predominación de tal o cual especie dañina o benéfica se realizara teniendo

en cuenta la frecuencia y la densidad de seis poblaciones obteniendo de esta

manera: la especie de fitófago, predador y parasitoide, predominantes para las

condiciones en que se lleve a cabo el trabajo de tesis.

20
VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO

MESES 2016
ACTIVIDADES
F M A M J J A

Elaboración del Proyecto X

Selección de Huertos X

Evaluaciones y toma de X X X X X

muestras (campo)

Recuperación de Parasitoides X X X X

(laboratorio)

Preparación de muestras para X X X X X

identificación

Identificación de especies X X X X X

Preparación del informe X

Presentación final de trabajo X

ING. M.S.C. Baudelio Risco Alarcón ING. MAG. Flor Alvear Herrera
Asesor Asesor

Carlos Vásquez Godoy


Tesista

21
VIII. PRESUPUESTO

A.- BIENES:

- Equipos: cámara, lupa, red etc………………………………………..….S/.700.00

- Materiales de campo sobres, alfileres……………………………………S/200.00

- Materiales de Escritorio……………………………………………………S/ 500.00

- Material fotográfico…………………………………………………………S/ 200.00

- Reactivos…………………………………………………………………….S/200.00

B. SERVICIOS:

- Pasajes viáticos……………………………………………………….…….S/500.00

- Impresión del Proyecto……………………………………………….…….S/200.00

- Impresión del Trabajo…………………………………………......… S/200.00

- Impresión y empastado………………………………………………….....S/500.00

S/3200.00

Total

Son tres mil doscientos y 00/100 nuevos soles.

22
IX. BIBLIOGRAFIA.

1.- Alata, J. 1973. Lista de insectos y otros animales dañinos a la agricultura en

el Perú. 176 P.

2.- Arangoitia, E y Auris, J 2015 Ocurrencia estacional (invierno) y daño de la

mosca blanca (Aleurodicus cocois Homóptera Aleyrododae) y del gusano

rosado (Pectinophora Gossipiella Saunders Lepidóptera Galechuidae),

concluyen que las especies hacen daño, presentándose en mayores problemas

en Abril para mosca blanca y en Marzo y Abril para el gusano rosado de la

india. Tesis ing. Agrónomo, facultad de agronomía, UNICA 44 pp.

3.- Cahuana, A y García, A 2014 Evaluación de los daños del perforador de los

frutos (Cydia pomonella L. Tortricidae) y gusano rosado (Pectinophora

gossypiella Saunders, Lepidóptera Gelechiidae), Seguimiento poblacional en

el cultivo del pecano, var. Mahan bajo condiciones de campo, Ica. Tesis ing.

Agrónomo, facultad de agronomía, UNICA 49 pp.

4.-Daga, W. 2010. Pecanas una gran inversión a largo plazo. Fundo Agro

Export. Chincha 2p.

5.- Del valle Rivero, C y Fernández M. 2010. Manejo del bicho del cesto.

Revista de divulgación técnica agrícola y agroindustrial. 3 p.

23
6.- Frusso, E. 2007. Características Morfología y fenológicas del pecan,

publicado en http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Carmorfenpecar.pdf, 18p.

7.-Ibache, A Lemus, G Negrón, M Contreras, M. 2004. El cultivo del pecano

(Carya iliinoensis). Publicado en

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR26375.pdf, 22p

8.- Risco, B 2015 Entomología agrícola II, Apuntes de clase, 50p.

9.- Sánchez, G y Vergara, C 1997, Plagas de frutales, copias mimeografiadas.

Facultad de agronomía. UNALM 210p.

10.- EL CULTIVO DE LA NUEZ (1ª parte) publicado por

http://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/nogal.htm

11.- Takata Vidal, V Varela García, V 2013. CARACTERIZACIÓN DE LA

NUEZ PECAN ¨CARYA ILLINOINENSIS¨ Y SUS PERSPECTIVAS DE

COMERCIALIZACION EN EL URUGUAY

www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/1778/1/3858tak.pdf, 135p.

12.- Guía para la plantación y cuidado de árboles jóvenes de pecan, Ediciones

INTA 2013 http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

inta_gua_de_plantacin_pecn_pdf.pdf, 25p.

24

Вам также может понравиться