Вы находитесь на странице: 1из 59

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

BABAHOYO

PROCESO DE NIVELACIÓN
EL PROCESO DE FORMACIÓN
SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR
BREVE HISTORIA SOCIOECONÓMICA DEL
“ABYA-YALA”
“Abya – Yala” es el nombre dado al continente Americano por el
pueblo KUNA antes de la llegada de los europeos.}, este pueblo es
originario de la serranía del Darien, al norte de Colombia, Hoy en día
habita la región al sur de Panamá y el norte de Colombia.
La cultura Kuna sostiene que ha habido cuatro etapas históricas en la
tierra, conocida mucho después como América: Territorio salvado,
preferido, querido por Paba y Nana; y en sentido extenso también
significa Tierra madura, tierra de sangre: se llama “ABIA Yala” que
compone de “Abe” que quiere decir “sangre” y “Ala” que es como
un espacio, un territorio, que viene de la Madre Grande; ABYA – YALA
significa TIERRA MADURA, TIERRA VIVA O TIERRA EN FLORECIMIENTO.

Antes de la llegada de los invasores europeos, la población de ABYA-


YALA se agrupa en comunidades indígenas con nombre propio
como: maya, kuna, chibcha, mixteca, zapoteca, ashuar, huaraoni,
guarani, tupinikin, kaiapó, aymara, mapuche, y tantos otros pueblos
originarios del continente.
La expresión "indígena" ignora, así, que esos otros pueblos tenían sus
propios nombres y su propia designación para sus territorios.
Paradójicamente, la expresión "pueblos indígenas", en la misma medida en
que ignora la diferencia específica de esos pueblos, contribuyó a
unificarlos no sólo desde el punto de vista de los conquistadores/invasores,
sino también como una designación que, en principio, servirá para
constituir la unidad política de esos pueblos por sí mismos, cuando
comienzan a percibir la historia común de humillación, opresión y
explotación de su población y la dilapidación y devastación de sus
recursos naturales.
GRANDES CIVILIZACIONES DE
MESOAMÉRICA

• Cultura
• Economía
• Sociedad
• Política
Las primeras civilizaciones precolombinas de
Mesoamérica:
se encontraban localizadas en lo que ahora
es el área de México, Guatemala. Belice,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica.

 Periodo formativo
 (1500 antes de Cristo –300  después de Cristo)
 Civilizaciones: olmeca, zapoteca
 Lugares de interés arqueológico: La Venta Tres
Zapotes y San Lorenzo. Monte Albán
 Periodo clásico
 (300-900) d.c.,
 Civilizaciones: Teotihuacán, zapoteca, tolteca ,Maya
clásico Aunque cada una de estas
 Lugares de interés arqueológico : Monte Albán civilizaciones tiene características
(Zapotecas)  Tula (Toltecas) Petén (Mayas) específicas, todas ellas comparten
 -Periodo postclásico muchos rasgos culturales, como el
 (900-1492) d.c.  calendario, creencias religiosas,
 Civilizaciones: Tolteca, chichimeca, Azteca Maya técnicas arquitectónicas, agrícolas,
posclásico etc.
 Lugares de interés arqueológico: Tenochtitlán
(Aztecas) Uxmal y Chichen-Itza (Mayas)
CULTURA
Qué es Cultura? .- “Es todo lo que hace el hombre”.

Culturas o Civilizaciones Mesoamericanas de México (Mesoamércica: según la etimología griega significa


"América intermedia") es el termino con que se denomina al área del continente americano que designa a la
región que abarca desde aproximadamente la mitad de México hasta algunos países de Centroamérica tales
como El Salvador, Belice, Guatemala y parte de Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Esta región recibe esta
designación porque se la considera la mitad (meso en griego significa ‘medio’) intermedia entre Norteamérica y
Sudamérica desde un punto de vista técnico.

Historia de las Culturas Mesoamericanas de México: Varias civilizaciones precolombinas o prehispánicas que se
encuentran entre las mas avanzadas y complejas de toda la América se desarrollaron en esta región
"Mesoamérica" en los siglos anteriores a la Conquista española de México. Las culturas precolombinas de
Mesoamérica que mas sobresalen por su avanzada cultura son la Cultura Olmeca (Cultura madre de las culturas
mesoamericanas), Cultura Teotihuacán, Cultura Zapoteca, Cultura Tolteca, Cultura Azteca y Cultura Maya.

El lugar donde se desarrollaron estas culturas precolombinas es una macrorregion cultural de gran diversidad
étnica, lingüística , cuya unidad cultural esta basada en complejas relaciones según lo refiere el filosofo alemán
Paul Kirchhoff

Características de las Culturas Mesoamericanas

Las características de las civilizaciones de Mesoamérica.- Entre estos rasgos culturales destacan:
- El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360 días),
- Un sistema de numeración de base veinte,
- Escritura pictográfica- jeroglífica,
- Los sacrificios humanos,
- El culto a ciertas deidades (dioses mesoamericanos) en los que sobresalen el culto a las divinidades como el
agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre otras.
CULTURAS DE PUEBLOS INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA

.
ECONOMÍA
La principal actividad económica de los pueblos mesoamericanos lo constituyó la agricultura;
siendo la mayoría intensiva, es decir, plantaban pequeñas extensiones de terreno obteniendo
grandes cosechas.
Para lograrlo en pueblos de altiplano central, con los mexicas, implementaron chinampas. Éstas
eran diminutas superficies de tierra abonadas con estiércol de murciélago y lodo, como se muestra
en la imagen inferior.

La economía de
subsistencia estaba
asada en el cultivo del
maíz, quizá asociado
al teosinte (Zea
mexicana) y otras
plantas cultivadas
como el aguacate.
La producción agrícola era muy variada, incluyendo cebada, trigo, lentejas, lino, fechas y otros
productos. En los campos, el ganado criado se formaba por cabras, ovejas y corderos para carne,
leche y lana. Los bueyes servían para tirar de arados y otros servicios. Con el cuero bovino hacían
correas y zapatos, y con la leche de vaca fabricaban el requesón y quesos finos. Más tarde,
comenzaron a domesticar los caballos para montar y como táctica de guerra.
En las ciudades, habían desarrollado una actividad artesanal muy importante; tejidos, cerámica,
fabricación de armas, joyas, objetos metálicos, era parte de la producción.

La sociedad en la Mesoamérica, generalmente se dividen en dos grandes grupos: la clase


dominante (gobernantes, sacerdotes, soldados y comerciantes) y la clase dominada (campesinos,
artesanos, esclavos de guerra y esclavos por deuda). Inicialmente, los esclavos eran pocos, y su
presencia se debió principalmente a la deuda. Con el tiempo, la costumbre de hacer prisioneros de
guerra en esclavos aumentaría el número de esclavos en la región.

La clase dominante controla la riqueza económica, las fuerzas políticas y militares y el conocimiento.
Mesopotamia fue gobernada por monarquías teocráticas donde el poder estaba concentrado en
manos del soberano. El rey era considerado un representante de los dioses en la Tierra, capaz de
traducir la voluntad divina y capacitado para ostentar poderes religiosos, políticos y militares.
SOCIEDAD
Su organización social tenía como cúspide al dirigente llamado tlatoani. Estos se encargaban de
gobernar.
Después de él, existían miembros pertenecientes a la nobleza llamados pipitin.  Ellos organizaban la
guerra y las festividades en las ciudades.
Finalmente, la estructura se soportaba por una clase baja llamada macehualtin. Se dedicaban a
pescar y realizaban artesanías.

En la imagen se puede
apreciar uno de los últimos
tlatoani, Moctezuma.

ZAPOTECA: Tubo un
carácter
especialmente
teocrático y
adquirió una
estructura
militarista

MAYA: Se fue conformando en diversas


etapas: al principio casi no había diferencias
entre los grupos sociales después se
estableció una sociedad fuertemente
estratificada y jerarquizada que prevaleció
hasta el momento de la conquista española.
TEOTIHUACANA: Se completaba con los
grandes comerciantes poseedores de una
situación privilegiado y por último, el nivel
inferior, se agrupaban tanto los
agricultores, como los pequeños
comerciantes y artesanos.

TOLTECA: Estuvo integrada por dos clases, la


primera grupo privilegiado formado por jerarcas
militares, a funcionarios, al supremo gobernante
y al los sacerdotes, y la segunda clase, la de los
explotados, los trabajadores agrícolas y
artesanos entre estos estaban pintores,
lapidarios, carpinteros, albañiles, etc.

Características de la vida aldeana

Zona de
entierro
familiares

El perro y el loro
eran animales
domesticados.
Practicaban un juego de pelota
considerado sagrado.

Se destacaron por el arte


POLÍTICA
El estado mexica tenía un gobierno militarista Oligárquico es decir una elite dominaba las
riquezas del estado con el apoyo del ejercito, los cargos y funciones que desempeñaba cada
individuo en la pirámide política son los siguientes:

Tlatoani: en este personaje se concentraba la vida


religiosa, política y el mando sobre los ejércitos Tenochcas.
El tlatocan: eran los encargados de dar consejo en temas
delicados al gobernante, estaba integrado por miembros
de la nobleza que desempeñaban además funciones
judiciales y administrativas
El Cihuacóatl: daba al tlatoani ayuda en las actividades
administrativas como lo eran la recaudación y la justicia
este actor político tenia una importancia relevante ya que
además de ser el jefe de los sacerdotes, este tomaba de
forma  temporal el lugar del tlatoani cuando este se
ausentaba o partía hacia el mando de los ejércitos
aliados.
Los Pueblos prehispánicos se sustentaron en grupos de parentesco ampliados (ayllus):

La poliandria (La posibilidad que los hombres tengan varias esposas);


Normas exogámicas (la prohibición de casarse, dentro del mismo grupo hasta la cuarta
generación);
Aylli relacionado con territorio y medios de producción básicos (llaji tacuna).
El poder de la autoridad de los caciques mayores o señores étnicos se sustentó en la capacidad
de movilización de mano de obra.

CREENCIAS RELIGIOSAS

Creencias religiosas del orden local


Conjunto de creencias de orden regional
Entre los Paltas era la Acancana, representada por un montón de piedras sobre un cerro, y
entre los cañaris era el cerro de Guasaynan o Huacayñan.
LA REGIÓN ANDINA Y EL
CONTROL DE PISOS VERTICALES
El Control Vertical de los Pisos Ecológicos

”Era un ideal que compartieron muchos reinos serranos y,


posiblemente, costeños. Este modelo, llamado también,
“Técnica de los Archipiélagos”, consistía en el control
simultáneo de “islas ecológicas” por parte de un estado
cuyo núcleo demográfico y centro de poder podía
encontrarse a decenas de kilómetros de distancia.
John Murra sostiene que, si bien el
modelo fue conocido a nivel andino,
cada etnia tenía sus propias formas
de acceder y controlar estos
enclaves o “islas de recursos”. Por
ejemplo las etnias de la región de
Huánuco tenían colonias a pocos
días de distancia, en valles, bosques
o quebradas cercanas. Además, las
salinas, cocales, algodonales eran
de carácter multiétnico; hasta tres
etnias compartían los recursos y
tenían gente con residencia
permanente para cuidar sus
intereses
Productos de Diferentes Alturas
El investigador norteamericano John Murra fue el creador del
concepto del control vertical de un máximo de pisos ecológicos,
que ejemplificó con cinco casos documentados por los primeros
cronistas de la Colonia.
Desarrollo de la Agricultura
Los pueblos del Primer Horizonte desarrollaron la agricultura,
implementando un sistema de terraplenes o lomas artificiales en las
que construyeron andenes de cultivo y canales de riego. Los
principales cultivos fueron el maíz, la yuca, el camote, el frijol y el
tabaco.
Primer caso: Yacha, huamalli o chupaychu
Etnias pequeñas que habitaban Chaupiwaranqa, en la
zona más alta del Marañón y del Huallaga.
• Constituían unas mil unidades domésticas.
• Controlaban recursos alejados de su mayor centro de
población a través de sus colonias.
• Saliendo de núcleos serranos como Ichu, Marcaguasi o
Paucar a tres días hacia arriba pastaban sus rebaños y
explotaban salinas, tres días hacia abajo tenían sus
cocales, bosques o algodonales.
• Estas actividades aseguraban a las comunidades y señores
yacha el acceso a recursos que no se daban en la zona nuclear,
donde se localizaba la mayor parte de la población y el mando
político.
• No ejercían soberanía en terrenos intermedios.
• Gente residente para cuidar los intereses de cada grupo que
compartían rebaños o bosques.
• Tanto la sal como los pastos eran compartidos con salineros,
pastores y rebaños de otros grupos étnicos, procedentes tal vez
de distancias mayores.
Segundo caso: Lupaqa
Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos, con núcleos en la
cuenca del Titicaca.

• El reino lupaqa comprendía alrededor de 20 000 unidades


domésticas. Unas 100000 a 150 000 personas.
• Una etnia de este tamaño puede movilizar un número más
grande de colonos, y a distancias de cinco, diez o más días
de camino.
• En sus colonias cercanas al mar cultivaban algodón y maíz,
recolectaban wanu. Usaban los oasis.
• Sus zonas periféricas estaban pobladas de forma
permanente.
• Los colonos establecidos en los asentamientos periféricos
seguían siendo enumerados en los núcleos y no perdían sus
derechos allí.
• Los reinos Aymara-hablantes del Titicaca extendían su control
tanto hacia el Pacífico como a la ceja de la selva y más alla.
• Los lupaqa cultivaban cocales y explotaban bosques en
Larecaxa, en territorio hoy boliviano.
• En Cupi residían los olleros de la parcialidad de Martín Qhari
junto con los de la mitad de debajo de Martín Kusi.
• Los núcleos de población y poder se ubican alrededor de los
4000 metros de altura.
Tercer caso:
Etnias pequeñas, con núcleos en la costa central.

• Tierras de Quivi son reclamadas por tres grupos étnicos: dos


serranos los Chacalla y los de Canta y un costeño los de Collique.
• Los tres grupos habían utilizado varias hectáreas de territorio
irrigado por las aguas del río Chillón.
• El principal producto que se sembraba era la coca, además se
producía ají, maní, yuca, camotes, guabas, guayabas y lúcumas en
la vertiente occidental de los Andes.
• Estas tierras están ubicadas a unos 50 km de la costa y debajo
de los mil metros de altura y antes de la llegada de los incas
pertenecían a los señores de Collique, cuyo señor era Collicapa.
• El señorío controlaba recursos a unos 50km del núcleo, valle
arriba cultivaban coca, ají y fruta; el acceso a estas chácaras
requerían protección militar porque eran objetos de presión
serrana.
• Quivi podría haber sido un asentamiento periférico de Collique y
controlado por Collicapa.
• La proporción mayor de la población vivía en aldeas costeñas de
pescadores y una menor cerca de sus chacras en el valle
explotando recursos de ambos ambientes naturales. El trueque
es posible gracias a la distribución efectiva de los miembros a
través de su territorio.
Cuarto caso:
Grandes reinos costeños.

• Los grandes reinos de la costa norte eran reinos poderosos


con grandes poblaciones.
• Eran conformados por archipiélagos, puesto que se
encontraban rodeados por montañas, valles y desiertos.
• El riego era indispensable para la agricultura por que la
mayoría del territorio era desierto.
• Existían guarniciones que cuidaban las fuentes de agua.
• No se sabe si las comunidades costeñas tenían contacto
con las serranas.
• La relación entre la costa y la sierra fue unilateral.
• No existió una relación entre Cajamarca y la costa norte salvo
hasta la invasión de los serranos del Horizonte Medio.
• Según muchos cronistas no es posible el asentamiento de
yunga-hablantes en la sierra antes de la llegada de los incas.
• Rodríguez ha sugerido que en el pasado hubo un "movimiento
ínter-regional a través de las vertientes de Sincicap y Otuzco"
que permitía un intercambio de productos serranos y costeños.
• Una de las preguntas más inevitables es si las dos zonas tanto
la serrana y la costeña fueron capaces de producir bienes
materiales y productos orfebres.
• Posiblemente una teoría menciona que hubo comercio entre la
sierra y la costa a través de colonias periféricas en las dos
zonas.
Quinto caso:
Etnias pequeñas, con núcleos en la montaña, aparentemente sin
archipiélagos.

• La población nativa era aymara-hablante.


• Esta población controlaba extensos cultivos de coca.
• La coca desempeñaba un papel importante en la economía colonial
por su fácil convertibilidad y alto valor emotivo.
• Los encomenderos y corregidores aumentaron la presión para que
se incremente la producción de coca a pesar de que la población
había disminuido.
• La solución para cubrir la demanda de producción de coca a falta
de mano de obra por la escasa población, fue la de traer mano de
obra foránea, esto condujo a algunos problemas en la estructura
social y económica.
• Es posible que estas inmigraciones de mano de obra se dieran
antes de la llegada de los españoles a América.
• En las yungas de la Paz solo se utilizaba dos pisos ecológicos:
1. Alrededor de sus casas y pueblos cultivaban yuca, "cornos",
maíz, arracacha, frijoles, más árboles de fruta; en algunas
aldeas se daban también papas.
2. A cierta distancia se ubicaban las cosechas de coca, cada una
con su nombre. Todos los moradores, inclusive los señores y su
yana tenían las suyas.
• El testimonio de Juan Bautista de Millares sirve para saber que
los cocales estaban muy alejadas de los núcleos.
• Los pobladores de Songo fuera de la horticultura y los cocales
no tenían acceso a otros cultivos ni a otros nichos ecológicos.
• En la época incásica los pobladores de los valles de la Paz
entregaban grandes cantidades de coca al Tawantisuyo, aunque
no existían tributos en este estado.
• Los cronistas se referían a este traslado de mano de obra de un
lugar a otro como mitimaes, pero también a las guarniciones
militares que se trasladan miles de kilómetros de su núcleo de
origen.
• Las fortalezas al no tener “chacaras” dentro de las guarniciones,
se les entregó tierras de cultivo.
• Los archipiélagos verticales podrían tratarse de antes de la
colonia, ya que podría haber existido una tregua étnica para que
muchas personas trabajen en el mismo nicho ecológico.
Gráfico del sistema de un
máximo de pisos ecológicos.
Los andenes son terrazas agrícolas
artificiales que sirven para obtener LOSSISTEMAS
SISTEMASDE
DEANDENES
ANDENESOO
LOS
tierra útil para la siembra en las TERRAZAS
TERRAZAS
escarpadas laderas andinas.
Permitían aprovechar mejor el
agua, tanto en lluvia como en
regadío, haciéndola circular a través
de los canales que comunicaban
sus diversos niveles, con esta
medida evitaban al mismo tiempo la
erosión hidráulica del suelo. Los
andenes no sólo servían para el
cultivo del maíz, sino para el cultivo
de diferentes productos agrícolas, y
aún para diferentes usos: para
sembradíos, para evitar la erosión,
para el lavado de la sal mineral.
LAPOLITICA
LA POLITICAEXPANSIONISTA
EXPANSIONISTA
DELTAWANTINSUYO
DEL TAWANTINSUYO

Sobre la expansión del Tahuantinsuyo


existen varias hipótesis y divisiones
hechas por diversos historiadores.
Algunos autores concuerdan en la
división de tres fases en la expansión
del Tahuantinsuyo: la consolidación y
primera expansión; la segunda
expansión; y la tercera expansión y
caída, pero la verdadera razón fue el
control vertical de los pisos ecológicos
y de los recursos que estos
producían.
LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL
“NUEVO MUNDO”
LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL “NUEVO MUNDO”
La colonización empezó con la dominación de américa o del nuevo mundo como lo llamaban los descubridores
como Cristóbal Colon quien fuera el primero en darse cuenta que en su intención por demostrar que la tierra era
redonda queriendo llegar a la india descubrió América empezando la conquista de esta tierra y sus habitantes
los incas que vivían en aquel entonces trayendo consigo sus costumbres y sus religión y además curiosos que
ambicionaban el oro de estas fértiles tierras y que a acusa de ellos más tarde se formaría una conflicto
acabando con muchos de los lideras incaicos de aquella época.

FORMAS ECONÓMICAS DE DOMINACIÓN COLONIAL: MITAS, OBRAJES, CONCERTAJES Y HACIENDAS

La evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XVII, estuvo
determinada por orientaciones de carácter mercantilista, por lo que su objetivo primordial apuntaba al
mantenimiento de la soberanía y el imperio, fortaleciendo la riqueza nacional en la metrópoli.
MITAS

Este sistema de trabajo obligatorio continuó por un tiempo ya dentro del periodo colonial,
ayudando a desarrollar internamente una economía de mercado con productos y servicios
para España.
Cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores
durante varios meses del año.
La Mita fue una institución colonial consistente en la obligación que tenían los indígenas de
trabajar en ciertas actividades económicas a cambio de un salario. Esta forma de
organización de trabajo indígena tenía un origen precolombino; pueblos como el Inca y el
Chibcha la conocieron.
La diferencia fundamental entre la Mita Precolombina y la Mita Colonial es la presencia de
un salario en esta última.

Existieron varias clases de Mita:


La Mita Agraria para el trabajo en las haciendas duraba de tres a cuatro meses y también
se le conoció con el nombre de “Concierto Agrario”.
La Mita Minera que se desarrollaba en las minas por un periodo de diez meses.
La Mina de Obrajes que se realizaba en las incipientes fábricas de tejidos y paños.

La Mita causó la desintegración de la comunidad indígena y rompió el vinculo de esta con


la tierra.
OBRAJES

Los obrajes en la América colonial, y especialmente en la Nueva España, eran


pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX,
donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles.

Los obrajes fueron una institución de creación colonial, sin precedentes en España,
y se nutrió de la tradición textil indígena. En un inicio los indios pagaban el tributo
con tejidos que el encomendero comercializaba, pero luego se organizaron los
obrajes con el objetivo de aprovechar la lana del ganado ovino que introducían
los españoles. El primer obraje surgió hacia 1545 con mano de obra de los indios
que dependían de los encomenderos.
No obstante, la mayoría de obrajes surgió décadas después, hacia 1579, como una
unidad productiva que funcionaba al interior de la hacienda y estaba integrada a
ella. Casi exclusivamente se ubicaban en las zonas rurales. La producción de los
obrajes estaba orientada a satisfacer la demanda de ropa, paños, mantas y
frazadas de las minas y ciudades. La mano de obra era femenina y masculina,
proviniendo buena parte de la mita. Las jornadas de trabajo eran largas y muy
duras, por lo que fue reglamentada por Francisco de Toledo en 1577, quien dictó
las primeras ordenanzas de obrajes. Los obrajes trabajaban la lana de oveja, y
secundariamente el algodón y la lana de alpaca.
OBRAJES

Los obrajes eran talleres artesanales de hilados, también llamados


gremios, obrajes de paño, o simplemente obrajes.
Fueron lugares donde los indígenas americanos eran primero instruidos y
después realizadores de los textiles destinados al tejido de fibras como el
algodón, la lana y la seda para la manufactura de ropa.
EL CONCERTAJE

El concertaje de indios enmascaraba un sistema de servidumbre y esclavitud que


era el eje fundamental del sistema de hacienda. Los mecanismos para endeudar a
los indios al sistema hacienda eran múltiples y se hallaban vinculados a la estructura
simbólica y ritual de las comunidades indígenas. La forma usual por la que los indios
que no habían solicitado socorros o suplidos, eran encadenados a la hacienda, era
a través del nombramiento de “priostes” de las fiestas rituales.
LA HACIENDA

La Hacienda es una forma de organización económica típica del sistema colonial español y se
utiliza para describir un rancho amplio, habitualmente en la Pampay otras zonas del Cono Sur.
Como modelo de organización agropecuaria y social, procede de la Hacienda andaluza, cuyo
modelo se exportó a América partir del siglo XVI.
Las Haciendas tienen su origen en concesiones, generalmente realizadas a nobles menores,
dado que los Grandes de España no estaban motivados para abandonar la península, y la
burguesía tenía poco acceso a los dispendios reales.
REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Y EL TRÁFICO DE ESCLAVOS HACIA
AMÉRICA

Disminución de los Pueblos Indígenas

En América tras la llegada de los europeos, Un número indeterminado de


Indígenas, pero en cualquier caso estimado en varios millones, vivía en América
en el momento en el que el primer viaje de Cristóbal Colón inició un periodo
histórico de contactos a gran escala, desconocidos hasta entonces, de los
habitantes del viejo mundo con América.

Las reducciones indígenas eran pueblos diseñados con un plan urbanístico


hispano, que la política colonial mandó a levantar para que en ellas vivieran los
indígenas de acuerdo al mandato español.
Desde la llegada de los colonizadores españoles estos reaccionaron sobre la
diversidad espiritual y cultura de los habitantes nativos.
La iglesia abogo por su reconocimiento como personas y puso todo su
dispositivo para comprobar que los indígenas tenían un alma, desarrollando un
proceso de conversión compulsiva religiosa, muchas veces violenta. Estas
campañas tenían un propósito fundamental que era reducir la diversidad de las
culturas
Tráfico de Esclavos para la América Española

El tráfico de esclavos en África, que primero habían dominado los árabes para
vender su mercancía en los mercados mediterráneos, comenzó a caer bajo el
control de los europeos durante el s. XV.

 La más obvia e inmediata fue la organización del tráfico de esclavos africanos


a América, que adquirió enormes proporciones, que apenas pueden dar idea
de la tragedia que conllevaba y de sus profundas consecuencias económicas,
sociales y culturales en Europa, África y América.
 La magnitud de dicho comercio requirió desde muy pronto una organización,
pasándose de un sistema de permisos y licencias a los contratos de
abastecimiento y los asientos de negros. Los más destacados traficantes y
asentistas fueron en el siglo XVI portugueses y españoles, holandeses, franceses
e ingleses desde el XVII, predominando estos últimos en el siglo XVIII.

Empleo de Esclavos en América

 Como mano de obra más apta se utilizó en toda América al negro esclavo.
España fue la que menos se dedicó al tráfico negrero, limitándose a conceder
licencias de entrada, inicialmente a los genoveses, después a las compañías
alemanas y a los portugueses, y por último a franceses e ingleses; éstos
obtuvieron la exclusiva en 1713 por el "derecho de asiento", hasta que se
concedió la libertad en 1789. Aunque la entrada de esclavos negros fue general
para todos los reinos y provincias de la América española, su número fue mayor
en el área del Caribe y golfo de México, tanto por razones climáticas como por
el rápido descenso de la población indígena en estas zonas.
EL SIGLO XIX Y LAS INDEPENDENCIAS EN
AMÉRICA
EL “SUEÑO DE BOLIVAR”; LA PATRIA GRANDE

La vida de Simón Bolívar fue exitosa, porque logró


unir cinco naciones logrando las independencias
de estas mismas. ËL fue un héroe de la patria
Colombiana, Ecuatoriana, Peruana, Venezolana y
Boliviana.

Simón Bolívar libró muchas batallas para lograr las


independencias de nuestra nación y poder formar
una sola patria. El sueño de Bolívar era lograr, “Una
sola nación independiente”, libres y capaces de
gobernar.

Fue un libertador, fundador de la gran Colombia


también conocida como la república de
Colombia, nación que intentó consolidar con una
confederación política y militar en América, de la
que fue presidente.
Bolívar era considerado por sus acciones de ideas el “Hombres de América” y una destacada figura
de la historia universal.
Una frase célebre del libertador Simón Bolívar que nos dio como legado fue:
“La unidad de nuestros pueblos nos es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del
destino”.
El Sueño de Bolívar: Formar una gran patria
Bolívar se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la
independencia de Sudamérica, por lo que es conocido como el Libertador.
Para cumplir su sueño se unió en 1810 a la revolución independentista que estalló en Venezuela
dirigida por Francisco Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en
1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un
manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado
(1812).
En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas, hubo una nueva reacción
realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país a la Corona española,
expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y
1819, que le daría el control del país.
Su estrategia consistió en libertar primero a Nueva Granada, triunfar luego en Venezuela y seguir a
Quito y Lima, plan que se conoció como Campaña Libertadora.
El pensamiento bolivariano:
Cambiar el equilibrio de las relaciones de poder;
Instaurar un orden republicano;
Eliminar la esclavitud, la servidumbre y el régimen de castas
LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO Y LAS
DEPENDENCIAS CENTROPERIFÉRICAS
La Consolidación del Capitalismo
El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la
propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se
encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las
actividades de inversión y obtención de beneficios.

En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los


mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e
independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención
de recursos.

La gran revolución de 1789-1848 fue el triunfo no de la industria como tal, sino “


capitalista”; no de la libertad y la igualdad en general, sino de la “ clase media” o
sociedad “ burguesa” y liberal; en una región particular del mundo (parte de
Europa y algunas regiones norteamericanas).
Las Dependencias del Centro-Periféricas

La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia para exponer que la economía


mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les
ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en
tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países
centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.
La propuesta de considerar las categorías centro y periferia como referencias para elaborar la
estrategia de desarrollo y para analizar las relaciones entre los países en la economía
internacional fue un producto de la escuela estructuralista latinoamericana. Su principal
exponente fue la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), donde tuvo una gran
influencia el pensamiento del economista argentino Raúl Prebisch.

Auge y Esplendor de La Teoría de La Dependencia


La crisis capitalista de los años 30 fue uno de los contextos determinantes para la tesis de la teoría
de la dependencia, según la cual el Estado debía asumir el papel principal de regular al
Mercado; mientras que en el mundo desarrollado la respuesta a esa crisis se expresó mediante el
keynesianismo La CEPAL, ubicada en Santiago de Chile, fue la sede de la teoría al albergar a los
intelectuales más destacados de esa época en América Latina.

La consolidación del capitalismo estaba vinculada a todo lo referente con inversiones y el
centro-periférico es un modelo de organización territorial de ciertos sistemas económico-políticos
incluye a los países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor hubo una crisis
capitalista.

Вам также может понравиться