Вы находитесь на странице: 1из 47

TEMA 1: CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE ESTRATIGRAFÍA

Generalidades.-

Las ciencias de la tierra, en especial la geología tiene gran influencia en el desarrollo de la


sociedad, la misma fue creciendo paulatinamente, de las aplicaciones tradicionales más
conocidas como son la investigación, exploración y explotación de los recursos naturales
como los minerales, petróleos a estudios completos de obtención de aguas subterráneas.
Actualmente la importancia de la geología abarca en el planteamiento, diseño y
construcción de las obras de ingeniería. En síntesis, el estudio de la influencia de la misma
como componente fundamental del "medio físico" sobre el que se desarrollan los
procesos naturales cuyo estudio ha adquirido en nuestros días una importancia
extraordinaria.

En nuestro caso en la carrera de Ingeniería Petrolera, las materias Geológicas juegan un


papel esencial en el aprendizaje de los alumnos, porque en el transcurso de sus estudios
adquieren diversos conocimientos que sirve para un buen desempeño profesional.

De acuerdo a los antecedentes, “El Ingeniero Petrolero debe tener la capacidad de


interpretar los datos recibidos de parte de los Geólogos, Geofísicos, Químicos y Físicos, y
desarrollar métodos óptimos para el desarrollo de los yacimientos haciendo uso de todas
las tecnologías que tenga al alcance.”

1.- INTRODUCCIÓN
La Estratigrafía pretende conocer los fenómenos acaecidos en la superficie de la Tierra en
cada momento y lugar a partir de la observación e interpretación de las rocas
estratificadas. Es decir, la Estratigrafía no sólo trata de la sucesión y relaciones cronológicas
originales de los estratos, sino también de su forma, distribución, composición litológica,
contenido fósil, propiedades geoquímicas y geofísicas.

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTO

ESTRATIGRAFÍA.

En resumen, estudia todas las características, propiedades y atributos de las rocas “como
estratos”, de la interpretación de su ambiente de formación o modo de origen y de su
historia geológica.
Es fútil tratar de estudiar la estructura de las formaciones sedimentarias plegadas y
falladas, sin poseer un conocimiento de Estratigrafía, esa fase de la geología que trata de
la secuencia en la cual las formaciones han sido depositadas. La sedimentación, que trata
de la deposición de las rocas estratificadas, puede ofrecer muchas evidencias sobre los
acontecimientos tectónicos en áreas a adyacentes a las cuencas en las cuales se acumula
las rocas sedimentarias

SEDIMENTOLOGÍA

Estudio de los sedimentos y su formación. Sedimentos son los depósitos que se forman a la
superficie de la tierra y en el fondo del mar. La formación de sedimentos en grandes partes
depende de acciones físicas y químicas presentes en la transición roca -atmósfera y roca -
agua. Los procesos sedimentológicos ocurren sin la acción de altas presiones y
temperaturas. La sedimentología empieza con el desgaste de una roca sólida, su transporte
y termina con su deposición y diagénesis como roca nueva sedimentaria.

ESTRATO y LÁMINA
El término estrato fue introducido en la geología por Steno en el siglo XVII como la capa de
sedimentos limitada por su Superficie Horizontal con continuidad lateral y que equivale a
una unidad de tiempo de depósito. (Esto sirvió para definir el principio de horizontalidad
original y continuidad lateral de los estratos). Naturalmente, el concepto de estrato ha sido
definido posteriormente repetidas veces, tanto desde el punto de vista geométrico como
genético, pero sin llegar a mejorarlo apreciablemente.
Una definición que combina ambos puntos de vista sería: “Un estrato es un nivel
(generalmente tabular) de roca o sedimento, con litología homogénea o gradacional,
que se depositó durante un intervalo de tiempo definido”.

Un término muy relacionado con el de estrato es la LÁMINA, aunque son conceptos


diferentes. Algunos autores solamente los diferencian por su espesor (inferior a 1 cm como
lámina y superior como estrato). Sin embargo, otros prefieren establecer además una
diferencia conceptual; la lámina está subordinada al estrato.
De este modo la lámina se define como una capa de espesor inferior al centímetro
diferenciada dentro de un estrato.

Las láminas se ponen de manifiesto por diferencias en la composición, textura o color de la


roca. La lámina es la división de orden menor posible reconocible en las rocas
estratificadas.
Fig.1 Tipos de Superficies de Estratificación

3.- HISTORIA DE LA ESTRATIGRAFIA

Ciencia geológica que tiene dos enfoques diferentes y complementarios: el científico, cuyo
objetivo es la ordenación temporal e interpretación genética de los materiales y el
aplicado, cuya finalidad es localizar recursos naturales explotables y más recientemente,
contribuir a la planificación de la conservación del medio ambiente. (Vera, 1994)

Fig. 2.- Desarrollo de la Estratigrafía a partir del siglo XVII


4.- OBJETIVOS DE LA ESTRATIGRAFIA Y SEDIMENTOLOGÍA

Para determinar los objetivos del Estratigrafía y Sedimentología es necesario hacer un


recuento del nacimiento y desarrollo de la Estratigrafía, que se inicia con la Publicación por
GRABAU (1913) del “Primer tratado de Estratigrafa” que a partir de 1917 se
empiezan a utilizar los métodos radiométricos para dataciones absolutas. El
desarrollo de la exploración petrolífera entre 1920 y 1940, conlleva una
espectacular evolución en litoestratigrafía y análisis de cuencas, al incorporar los
métodos de geología del subsuelo (sísmicos, magnéticos, etc.) y de geología marina.

A partir de 1950, la evolución alcanzada por la Estratigrafía permite constatar dos


tendencias, que han tenido distinto grado de aceptación:

1. Por una parte, la tendencia “clásica” (escuela francesa, europea) que sigue la línea
de GIGNOUX (Géologie Stratigraphique, 1960) al dar un enfoque eminentemente
histórico y agrupar en una sola disciplina la Estratigrafía, la Paleogeografía y la
Geología Histórica.

2. Por otro, la tendencia “moderna” (escuela norteamericana) con un enfoque


más dinámico de análisis de facies e interpretación de la geometría de los
cuerpos sedimentarios.(DUNBAR y RODGERS,1957; WELLER (1960);..., HALLAM
(1981), etc.

Luego de este proceso se identifican los principios para finalmente poder conocer los
siguientes objetivos:
Fig. 3 Objetivos de la estratigrafía

Las principales características de los objetivos antes citados son:

- Identificación de los materiales. Consiste en reconocer eidentificar las principales


características de materiales rocosos estratificados, conociendo su litología (composición),
textura, estructuras primarias, propiedades geofísicas, propiedades geoquímicas y su
contenido fósil.

- Delimitación de unidades litoestratigráficas. En función de la litología se delimitarán


volúmenes de roca con características distintivas que se representarán sobre mapas
topográficos, elaborando así la cartografía litoestratigráfica, que tiene como característica
la delimitación de unidades de roca con rango de formación.
- Ordenación relativa de las unidades (secciones estratigráficas). Se observa y registra la
continuidad o discontinuidad entre cada dos unidades litoestratigráficas superpuestas y se
interpretan los procesos que originaron las continuidades o discontinuidades.

- Interpretación genética de las unidades. Consiste en conocer las condiciones de


sedimentación reinantes en el área de estudio, desde el inicio del depósito de los
materiales más antiguos hasta la sedimentación de los más modernos. Cada formación se
estudia por separado.

- Levantamiento de secciones estratigráficas. Consiste en realizar el ordenamiento


temporal de las unidades litoestratigráficas presentes en el área de estudio, desde la más
antigua hasta la más moderna; estudia las relaciones laterales y verticales entre las
unidades y registra con detalle todas las características físicas de los materiales
estratificados.

- Correlación. Por medio de las características físicas y geométricas de los estratos, el


contenido fósil, la litología y por las propiedades físicas de determinados niveles de las
secciones estratigráficas, se establece la equivalencia de diferentes áreas dentro y fuera de
la cuenca sedimentaria; se correlaciona uno o varios niveles estratigráficos y
posteriormente se dibujan isócronas en las distintas secciones levantadas.

- Introducción de la coordenada tiempo. A partir de datos bioestratigráficos y en la medida


de lo posible de datos radiométricos y magnetoestratigráficos, se puede calcular la edad
relativa o absoluta de los materiales estratificados; se ubican esos estratos o secuencias en
la Tabla Geológica del tiempo.

- Análisis de cuencas. El objetivo final es el de conocer el tamaño, la forma, la geometría y


la génesis de cada cuenca sedimentaria. Es importante la localización espacial y temporal
de cada una de las unidades estratigráficas que se pueden diferenciar en los materiales
estratificados depositados en ella. El análisis de cuencas es muy importante en el área de
geología del petróleo, ya que se pueden identificar niveles estratigráficos con
características adecuadas para ser rocas generadoras, rocas almacenadoras y rocas sello.
5.- RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

Fig. 4.- Relaciones con otras ciencias

6.- PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFÍA

El Escocés James Hutton a finales del siglo XVII publicó su Theory of the Earth “Teoría de la
Tierra”, en su trabajo estableció algunos de los principios estratigráficos. Hutton citó con
sumo cuidado observaciones de campo y sus experimentos de laboratorio, de tal manera
que estos le ayudaron a poder proponer y sustentar algunos de estos principios.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRATIGRAFÍA

• Principio de la horizontalidad original y continuidad lateral de los estratos.

• Principio de la superposición.

• Principio del uniformismo o actualismo.

• Principio de la sucesión faunística o de la correlación.

• Principio de la simultaneidad de eventos.

• Principio de la intersección ó corte y truncamiento.


PRINCIPIO DE LA HORIZONTALIDAD ORIGINAL Y CONTINUIDAD LATERAL DE LOS
ESTRATOS.

Determina que los estratos en el momento de su depósito son horizontales (Fig. a) y


paralelos a la superficie de depósito (horizontalidad original) (Fig. b)y que quedan
delimitados por dos planos que muestran continuidad lateral.

Fig. a): Muestra que cuando se inicia el depósito, la estratificación es paralela a la superficie
o fondo y al proseguir el depósito, las irregularidades tendrán a emparejarse
y la estratificación tiende a aproximarse a la horizontal

Fig. b): Muestra como existe una continuidad de los estratos,


aunque estos presenten una interrupción por erosión.

PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN
Establece que en una sucesión de estratos los más bajos (inferiores) son los más antiguos y
los más altos (superiores) los más modernos. Se aplica a los materiales estratificados en
los que la deformación tectónica posterior a su depósito no implique la inversión de
estratos (Fig. c)

Fig. c): Muestra como los estratos superiores son más recientes
que los estratos inferiores.
PRINCIPIO DEL UNIFORMISMO O ACTUALISMO
Dice que los procesos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra han sido
uniformes (uniformismo) y semejantes a los actuales (actualismo). Aunque se deben hacer
algunas consideraciones al aplicar dicho principio, ya que los procesos no son totalmente
uniformes, sino que han cambiado en el ritmo e intensidad, y además hay factores no
repetibles como la evolución de los organismos lo que ha ocasionado que estos hayan ido
cambiando, de manera lineal y no cíclica.

PRINCIPIO DE LA SUCESIÓN FAUNÍSTICA O DE LA CORRELACIÓN


Consiste en admitir que en cada intervalo de tiempo de la historia geológica representado
por un conjunto de estratos o por formaciones), los organismos que vivieron y, que por
tanto se pudieron fosilizar fueron diferentes y no repetibles (Fig. d). Los fósiles permiten
establecer correlaciones (comparaciones en el tiempo) entre materiales de una misma
edad de contextos geográficos muy distantes ya que muchos de los organismos tenían una
extensión horizontal prácticamente mundial.

Fig. c): Las columnas geológicas muestran semejanza en el orden


definido (fósiles y litología), y los fósiles son determinables;
debido a esto podemos correlacionarlos.
PRINCIPIO DE LA SIMULTANEIDAD DE EVENTOS
Se basa en la doctrina del “catastrofismo actualista”, consiste en aceptar que en la
naturaleza ocurrieron en tiempos pasados fenómenos normales como los vemos en la
actualidad pero además otros raros y eventuales
(ocasionales) que mayoritariamente coinciden con las grandes catástrofes.
PRINCIPIO DE INTERSECCIÓN Ó CORTE Y TRUNCAMIENTO
Cuando una falla desplaza una secuencia de rocas, o cuando el magma intrusiona y
cristaliza en el interior de la corteza terrestre, podemos suponer que la falla o intrusión es
más joven que las rocas afectadas; a esta suposición se le conoce como el principio de
intersección o corte y truncamiento. Este principio nos ayuda a determinar la sucesión de
eventos en una región donde las rocas han sido falladas o intrusionadas (Fig. e).

Fig. c): Muestra las relaciones de intersección de la falla y el dique respecto a los cuerpos de roca.
Se interpreta que la falla es más joven que el paquete de rocas “e”,
el dique es aún más joven que el paquete de rocas “e”, “b” y la falla.
TEMA 2.- PROCESOS GEOLÓGICOS DE DEFORMACIÓN

Los procesos geológicos pueden dividirse en los que se originan en el interior de la Tierra
(procesos endógenos) y los que lo hacen en su parte externa (procesos exógenos).

Los procesos endógenos son los originadores del relieve y los exógenos sus modeladores.
Ambos tipos de procesos son complementarios y están íntimamente relacionados entre sí
(ver FIGURA 1).

Fig. 1 Ciclo Integral de las rocas

2.1.- Procesos Endógenos.-

La separación de las grandes placas litosféricas, la deriva continental y la expansión de la


corteza oceánica, ponen en acción fuerzas dinámicas asentadas a grandes profundidades.

El diastrofismo es un término general que alude a los movimientos de la corteza


producidos por fuerzas terrestres endogénicas que producen las cuencas de los océanos,
los continentes, las mesetas y las montañas. El llamado ciclo geotectónico relaciona estas
grandes estructuras con los movimientos principales de la corteza y con los tipos de rocas
en distintos pasos de su desarrollo.

La epirogénesis afecta a partes grandes de los continentes y de los océanos, sobre todo
por movimientos verticales, y produce mesetas y cuencas. Los desplazamientos corticales
lentos y graduales actúan en particular sobre los cratones, regiones estables de la corteza.
Las fracturas y desplazamientos de rocas, que pueden medir desde unos pocos
centímetros hasta muchos kilómetros, se llaman fallas. Los géiseres y los manantiales
calientes se encuentran, como los volcanes, en áreas tectónicas inestables.

2.1.1.- Formación de las montañas


La orogénesis, o creación de montañas, tiende a ser un proceso localizado que distorsiona
los estratos preexistentes. Las cordilleras se forman en zonas especiales de la corteza,
llamadas geosinclinales: Cuencas marinas donde se recogen gran cantidad de sedimentos
que proceden de la destrucción del continente. En ésta zona de compresión de la corteza
se originan las grandes fuerzas necesarias para plegar los materiales. Las montañas se
generan en los bordes destructivos de las placas de la litosfera, lo que explica la presencia
de pliegues, fallas inversas, volcanes y terremotos. La actividad será mayor cuando más
joven sea la cordillera.

Las deformaciones de las rocas se manifiestan frecuentemente en una ondulación de las


mismas que se denominan plegamientos.

2.1.2.-Cratones

Los cratones se encuentran en las zonas centrales de los continentes. Están formados por
rocas que se consolidaron en el arcaico, sobre todo, gneis, granito de anatexia (anatexia es
la fusión diferencial de rocas bajo condiciones de ultrametamorfismo) y esquistos. Son
regiones muy estables. Los movimientos que se producen son epirogénicos y el flujo
térmico es muy reducido. El calor que desprenden las rocas es muy escaso porque ya se ha
producido la desintegración de los elementos radiactivos que contenían hace 2.000 o
3.000 millones de años. Las rocas metamórficas y los granitos pueden estar cubiertos de
sedimentos. Los cratones están rodeados de regiones formadas por rocas más jóvenes,
resultado de procesos orogénicos.

2.1.3.- Fallas

Líneas de fractura a lo largo de las cuales una sección de la corteza terrestre se ha


desplazado con respecto a otra. Su aparición está asociada con los bordes entre placas que
se deslizan unas sobre otras y con lugares donde los continentes se separan.

El movimiento responsable de la dislocación puede tener dirección vertical, horizontal o


una combinación de ambas. Cuando la actividad en una falla es repentina y abrupta, se
puede producir un fuerte terremoto e incluso una ruptura de la superficie formando una
forma topográfica llamada escarpe de falla.

2.1.4.-Volcanes
Un volcán es una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia
volcánica. Los volcanes se producen por la efusión de lava desde las profundidades de la
Tierra. La mayoría de los volcanes son estructuras compuestas, formadas en parte por
corrientes de lava y materia fragmentada.

Muchos volcanes nacen bajo el agua, en el fondo marino. El Etna y el Vesubio empezaron
siendo volcanes submarinos, como los conos amplios de las islas Hawai y de otras muchas
islas volcánicas del océano Pacífico.

2.1.5.-Los terremotos

Los terremotos o sismos son sacudidas bruscas y breves de la corteza terrestre. Estos
fenómenos se producen sobre todo en los bordes de las placas litosféricas, alcanzando
mucha más violencia en las zonas de subducción donde las fricciones son muy intensas al
tratarse de la introducción forzada de una placa litosférica bajo otra. Otros terremotos se
producen en el interior de las placas litosféricas como es el caso de un continente
sometido a una fuerte tensión debido a la formación de un orógeno en el borde de la
placa de la que forma parte. También pueden provocarse por erupciones volcánicas o por
la formación de fallas.

2.1.5.1.-Placas Tectónicas:

La ciencia que estudia la disposición relativa de los materiales en la corteza terrestre, así
como los mecanismos que la han originado, es la Tectónica. Una mejor comprensión de la
actividad sísmica ha sido posible con el descubrimiento de que los grandes terremotos se
producen por el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra. Además, casi todo lo que
podemos suponer sobre el manto y el núcleo terrestre se ha deducido por el análisis del
paso de ondas sísmicas por el centro de la Tierra. Los logros más importantes en la
investigación de esta zona han sido posibles gracias al uso de una técnica sonar
desarrollada originalmente en sismología para encontrar petróleo y gas, llamada perfilado
sísmico por reflexión.

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70


km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Las placas
tectónicas se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido
dando la forma que hoy se conocen como a la superficie del planeta, dando origen a los
continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos
estas placas chocan entre sí impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza
a desplazarse sobre o bajo la otra provocando lentos cambios en la topografía. Si el
desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía de tensión que en
algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra
rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el
Terremoto.

2.2.- Procesos exógenos:

La tierra está sometida a una serie de procesos que tienden a allanar relieves, a destruír
rocas creando cosas nuevas, etc. Todos estos agentes actúan gracias a dos tipos
fundamentales de energía: La del Sol y la atracción de la gravedad. Los ríos, las aguas
subterráneas, los glaciares, el viento y los movimientos de las masas de agua (mareas, olas
y corrientes) son agentes geomorfológicos primarios. Puesto que se originan en el exterior
de la corteza, estos procesos se llaman exógenos. Los agentes geológicos externos
intervienen en cuatro tipos de procesos:

2.2.1.- Meteorización: en la que los agentes actúan sobre la roca disgregándola y


descomponiéndola. Existen dos tipos de meteorización que pueden actuar
simultáneamente o por separado: Mecánica (separación física de fragmentos de roca,
puede realizarse por empuje del agente, en sí por la acción de otros fragmentos de roca
arrasados) que es muy frecuente en regiones con climas extremados: desiertos, montañas,
etc. Química (alteración de la composición de las rocas por diversos productos que el
agente transporta), puede ser hidratación, hidrólisis, oxidación y carbonación.

2.2.2.- Erosión: desgaste y rotura de las rocas superficiales por la acción de los agentes
geológicos externos. El viento y el agua, en todas sus formas, erosionan la morfología del
paisaje.

2.2.3.- Transporte: El transporte es el traslado de los materiales originados por la erosión y


meteorización. Este transporte se puede realizar de distintas formas (tanto en el caso del
viento como del agua)
- Arrastre o rodadura (partículas grandes).
- Saltación, las partículas rebotan en el suelo, se elevan una cierta distancia y de nuevo
caen repitiendo el ciclo.
- Suspensión, en el seno del aire o del agua para el caso de aquellas partículas más finas.
- Disolución, casos de partículas solubles como algunas sales minerales (obviamente, sólo
posible en el caso de corrientes de agua).

2.2.4. Sedimentación.- La sedimentación es el depósito de los materiales transportados.

Distinguimos entre sedimentación química y física.


-La sedimentación química se produce por precipitación de sales disueltas, es decir,
cuando se sobresaturan las aguas que llevan dichas sales en disolución.
-La sedimentación física se produce por decantación, que consiste en el depósito de los
materiales transportados cuando, por cualquier causa, disminuye la velocidad del agente
transportador, por lo que cae la carga que lleva en suspensión.

La sedimentación puede hacerse de forma gradual o escalonada, de manera que primero


se depositan los sedimentos de mayor tamaño y después los más pequeños, o bien de
forma repentina quedando mezclados los sedimentos de distintos tamaños (cono de
deyección).

2.3.- Acción geológica del viento

El viento erosiona mediante el impacto de los granos de arena que lleva en suspensión. Las
partículas suspendidas en el viento, al ser lanzadas una y otra vez sobre las rocas van
gastando su superficie a la vez que ellas se desgastan. Cuando la roca afectada posee
minerales de diferente resistencia se pueden producir superficies alveoladas, escalonadas
o con túneles.

2.4.- Acción geológica de las aguas salvajes

Las aguas salvajes son aquellas que no tienen curso fijo; se originan con el agua de lluvia o
cuando se produce el deshielo y el agua comienza a correr sobre el terreno, formando
pequeños hilos. Los materiales poco consolidados son atacados por las aguas salvajes que
van arrancando pequeñas partículas y tallando surcos que se agrandan hasta producir
barrancos. En ocasiones, el terreno empapado por una fuerte lluvia se desliza en forma de
avalanchas de tierra o desprendimientos de piedras que pueden ocasionar grandes
catástrofes. Al descender por las laderas, las aguas salvajes se van encauzando hasta
incorporarse a un cauce determinado. Los torrentes son cauces temporales que discurren
por grandes pendientes; suelen depositar los aluviones cuando alcanzan la llanura. Varios
depósitos se pueden unir lateralmente formando acúmulos de piedemonte.
2.5.- Acción Fluvial

Los ríos son cauces permanentes de agua. La erosión fluvial provoca el ahondamiento,
ensanchamiento y alargamiento del valle. El ahondamiento consiste en la profundización
del río en su valle. Si está formado por rocas duras aparece un valle muy estrecho. El
ensanchamiento del valle se produce mediante los meandros: Cuando en un río existen
curvaturas iniciales, éstas tienden a acentuarse ya que el agua se lanza contra la orilla
cóncava que va siendo excavada. En la orilla convexa se depositan los materiales.

2.6.- Acción de las Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas son las que circulan por el subsuelo. Pueden ser de dos clases:
Freáticas, que producen la infiltración en el terreno del agua de lluvia, y, en menor
proporción las aguas Juveniles, formadas por el enfriamiento de un magma en el interior
de la corteza. La infiltración depende de diversos factores: Topografía, cubierta vegetal, y
sobre todo, el tipo de roca. La acción geológica de las aguas subterráneas se debe a su
poder disolvente. Uno de sus principales efectos es la alteración de las rocas por las que
discurren mediante procesos de meteorización química.

2.7.- Acción de los glaciares

El enorme peso de los glaciares provoca una erosión muy intensa. En su movimiento, el
glaciar arranca fragmentos de roca que quedan englobados en su masa y contribuyen a
erosionar el lecho. En las zonas que han estado sometidas a la acción glaciar, las rocas se
conocen como “rocas aborregadas” por recordar a lo lejos un rebaño de borregos. Otra
forma de erosión originada por el glaciar es el “circo”, depresión de paredes muy verticales
y de forma semicircular. Los materiales arrastrados y depositados por el glaciar reciben el
nombre genérico de “morrenas”. La fuerza de un glaciar es tan grande que tritura los
materiales convirtiéndolos en un polvo muy fino llamado “harina de roca” que se deposita
en el frente del glaciar. Cuando la masa del glaciar desciende a latitudes más cálidas se
produce la fusión del hielo, formándose ríos.

2.8.- Acción geológica del mar


Las aguas marinas también ejercen acciones destructoras, desmenuzando y arrastrando
los materiales tanto propios como procedentes de los materiales gracias al oleaje, las
corrientes y las mareas. La acción erosiva del mar, abrasión, es la principal responsable del
modelado de las costas. La violencia del choque de las olas contra el acantilado hace que
el agua, al penetrar por las grietas, actúe como una cuña removiendo bloques de roca.

Además arranca fragmentos sobre el acantilado, aumentan la erosión. La abrasión


contribuye a la formación de los acantilados, superficies rocosas que al ser erosionadas
sobre todo en su base pueden desplomarse y contribuir de este modo al retroceso de las
costas. La acción del oleaje a ambos lados de un promontorio puede ocasionar la
comunicación de aquéllos, formando un arco natural que, si se derrumba, originará un
islote costero. A diferencia de los cantos rodados de los ríos, los cantos costeros tienden a
ser aplanados por el movimiento del vaivén de las olas. La sedimentación puede dar
origen, entre otros, a los siguientes accidentes: las playas, las lagunas, los tómbolos (Es
una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada
de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas) y la flecha litoral (Se llama
flecha de arena o haffen a la acumulación de arena delante de la costa, a veces estos
depósitos se apoyan en cabos o promontorios).

TEMA 3.- ESTRATIGRAFÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO


3.1.- INTRODUCCIÓN.-

La Estratigrafía pretende conocer la ordenación temporal de los fenómenos geológicos


acaecidos en una región concreta y la comparación con los reconocidos en otras regiones.

Por ello es imprescindible introducir en el registro estratigráfico la coordenada tiempo. Al


igual que sucede en la historia de la humanidad, la Estratigrafía y la Geología Histórica
pretenden datar todos los fenómenos y procesos reconocibles y ordenarlos en un
calendario.

Esta ordenación se puede realizar simplemente estableciendo una ordenación relativa de


los fenómenos y procesos, de más antiguos a más modernos, que sería establecer la edad
relativa, o conociendo la magnitud (en años y sus múltiplos) del intervalo de tiempo que
hace que ocurrió un fenómeno geológico con respecto al momento actual, a lo que se
llama edad absoluta.

Términos utilizados desde hace más de dos siglos como Primario, Secundario, Terciario y
Cuaternario y otros introducidos en la nomenclatura geológica hace más de un siglo (como
Carbonífero, Devónico, Jurásico, etc.) son expresiones de la edad relativa. A la rama de la
Estratigrafía que tiene como finalidad la ordenación relativa de los materiales del registro
estratigráfico es la Cronoestratigrafía. La introducción de medidas numéricas en años y sus
múltiplos (edades absolutas) en el registro estratigráfico es el objetivo de la
Geocronometría, que es una ciencia iniciada en los primeros decenios del siglo XX cuando
se aplican las técnicas radiométricas de medida de edad absoluta de las rocas.

3.2.- EDADES RELATIVAS.

El establecimiento de las edades relativas se hace aplicando los principios fundamentales


de la Estratigrafía y ordenando todos los materiales que conforman el registro
estratigráfico de más antiguos a más modernos.

La primera idea fundamental, en cuanto al tiempo geológico se refiere, es que una


superficie de estratificación es una superficie isócrona (Término isócrona significa línea
que une puntos de igual intervalo de tiempo o edades), esto es de igualdad de tiempo,
como ya estableció Steno en su principio de la horizontalidad original y continuidad lateral
de los estratos. Una superficie de estratificación que pueda ser seguida en largas distancias
constituye un excelente criterio de correlación, ya que delimita dos intervalos de tiempo
sucesivos. En la práctica una superficie de estratificación concreta raramente puede ser
observada, de manera continua, en largas distancias en el campo, debido, en unos casos, a
estar cubierta por suelos o por materiales más modernos y, en otros, a estar afectada por
estructuras (pliegues o fallas) que hace que pierda su continuidad lateral. En las regiones
con capas horizontales, con escasa vegetación y con la mejor calidad de observación una
superficie de estratificación puede seguirse excepcionalmente una decena de kilómetros.
En perfiles sísmicos los niveles reflectantes observados en los mismos son superficies de
estratificación y se pueden seguir en algunos casos hasta un centenar de kilómetros.

3.2.1.- Superposición de estratos

El principio de la superposición de estratos permite, en su aplicación más elemental, la


ordenación de dos estratos, o conjuntos de estratos, consecutivos de manera que el más
bajo es el más antiguo. Su aplicación exige tener las debidas precauciones ya que en
materiales deformados pueden cometerse errores. El mismo principio permite la
ordenación temporal (en tiempo relativo de más antiguo a más moderno) de todos los
materiales que afloran en una región o de los que se detectan por debajo de la superficie
mediante técnicas de geología del subsuelo.

Una sección estratigráfica local es justamente una representación gráfica de los materiales
que afloran en una región, colocados en el mismo orden en el que tuvo lugar su depósito

La ordenación temporal se hace según tiempo relativo, ya que en ningún caso se tiene
cifras numéricas de la valoración del tiempo.

3.2.2.- Ordenación temporal con los fósiles

El "principio de la sucesión faunística o de la correlación" de Smith estableció un


interesante criterio de ordenación temporal (tiempo relativo) de amplia escala mediante
los fósiles. El fenómeno de la evolución biológica es un proceso no repetible, ya que cada
especie ha vivido en el pasado durante un intervalo de tiempo concreto y nunca vuelve a
aparecer. A partir de la distribución de las diferentes especies de fósiles en el registro
estratigráfico, delimitan unidades (volúmenes de estratos) con características propias
(unidades bioestratigráficas) que representan intervalos de tiempo sucesivos, reconocibles
en otras secciones estratigráficas.
En la escala de tiempo geológico, en la que raramente se delimitan intervalos de tiempo
inferiores a los 100.000 años (Kauffman, 1988), la aparición de una especie es considerada
como isócrona a nivel mundial. Por tanto la presencia de un fósil en unos materiales
concretos constituye un criterio de correlación (comparación en tiempo) a grandes
distancias que permite establecer divisiones de tiempo relativo de extensión mundial. Las
unidades bioestratigráficas seleccionadas constituyen unidades de valor de tiempo.

3.2.3.- La escala de tiempo geológico relativo

Tomando como base la sucesión de especies del registro estratigráfico se puede establecer
una división del tiempo geológico, en tiempos relativos, de aplicación en toda la Tierra
para materiales desde el Cámbrico hasta nuestros días y con un alto grado de precisión ya
que se pueden diferenciar un elevado número de divisiones consecutivas.

Las primeras divisiones de tiempo relativo se establecieron en el siglo XVII (Moro, Arduino,
Lehmann, Werner) y consistían en separar grandes conjuntos de materiales con diferentes
grados de deformación y diferentes litologías. Así se definieron los materiales
correspondientes a las diferentes eras y progresivamente se fueron estableciendo
subdivisiones dentro de ellos.

A lo largo del siglo XIX, cuando no se disponían de valoraciones de tiempo absoluto, se fue
elaborando la escala mundial de tiempo relativo que es la sección estratigráfica idealizada
en la que se superponen los diferentes grupos de estratos, caracterizados por sus fósiles,
desde los más antiguos a los más modernos, independientemente de la localidad
geográfica en la que afloren.

Para su elaboración se siguen simultáneamente tres criterios: el principio de la


superposición, el reconocimiento de las asociaciones fosilíferas sucesivas y la existencia de
discordancias o de cambios litológicos bruscos. Mediante el primero se elaboran las
secciones estratigráficas locales, en las que al estudiar su contenido fosilífero se obtienen
visiones parciales de la distribución de los organismos en el tiempo. Mediante el segundo
se pretende asociar los datos de todas las secciones estratigráficas locales de manera se
pueda reconstruir la distribución temporal ideal de los diferentes fósiles. Las dificultades
de la elaboración de esta escala estriban en que el registro estratigráfico, con mucha
frecuencia, es incompleto de manera que se pueden considerar consecutivos dos grupos
de estratos, con sus fósiles correspondientes, y sin embargo mediar entre ellos una
interrupción sedimentaria, incluso importante. Mediante el tercero se pretendía que los
límites entre unidades coincidiesen con intervalos cortos de tiempo en los que ocurrieron
deformaciones tectónicas (límites de ciclos orogénicos) o con momentos de cambios
generalizados de la sedimentación.
A la división en eras le sigue la subdivisión de las mismas y la definición de los sistemas (y
períodos) dentro de cada era. Cada intervalo de tiempo fue definido con un nombre
generalmente alusivo a la localidad donde aflora los materiales que sirven de referencia (p.
ej. Devónico del condado de Devon, Jurásico de las montañas del Jura) mientras que en
otros casos es alusivo a un tipo de roca (p. ej. Cretácico de creta, Carbonífero de carbón,
etc.) y en otros alusivos a su posición temporal (p.ej. Paleógeno y Neógeno, divisiones del
Terciario). Dentro de cada uno de los sistemas se establecieron divisiones de orden menor
y se definieron durante el siglo XIX gran parte de los pisos de la escala estratigráfica de
referencia mundial, de uso en la actualidad, también llamada escala de tiempo geológico
(Harland et al., 1990). Los nombres de los pisos son casi exclusivamente referidos a la
localidad donde se definieron (p.ej. Bathoniense de la localidad de Bath, Inglaterra;
Barremiense en la localidad de Bárreme, Francia; etc.). Una excepción es el Tithoniense (o
Tithónico) que se define con respecto a unas facies y no a una localidad.

Se llega al final del siglo XIX con una escala de tiempo geológico relativo muy detallada, en
la que se reconocían más de 50 intervalos de tiempo sucesivos, y sin embargo se seguía
teniendo una idea pintoresca del valor del tiempo absoluto. Esta escala de tiempo
geológico relativo, ya muy detallada, era modificada permanentemente a medida que se
conocían materiales no representados en ella. Esto ocurría, en especial, al estudiar
regiones nuevas, fuera de los países donde se definieron la mayoría de los pisos y
encontrarse materiales que contenían asociaciones de fósiles intercaladas entre dos que
se habían considerado consecutivas anteriormente. El amplio conocimiento regional y la
multiplicidad de los estudios de fósiles hacen que esto ocurra cada vez con menos
frecuencia.

3.3.- EDADES ABSOLUTAS

La edad absoluta de una roca es la medida del tiempo transcurrido desde su formación
hasta nuestros días, expresada en años y sus múltiplos. Cuando se habla de edad absoluta
de la Tierra se refiere a la edad de la formación de la Tierra como planeta dentro del
sistema solar, la cual siempre será obviamente anterior a la edad de la roca más antigua
conocida. Cuando las medidas se expresan en millones de años no es necesario tomar un
punto de referencia reciente para iniciar la cuenta. Sin embargo para medidas recientes
(centenas o miles de años) se recurre como en la Arqueología a una fecha de referencia,
concretamente al año 1950, indicándose con la expresión B.P. (befare present) que la cifra
dada está contada desde esta fecha hacia atrás.

3.3.1.- Primeros intentos de dataciones


Los primeros intentos de datación absoluta son cálculos sobre la edad de la Tierra, y no
medidas directas de la edad de rocas concretas.
Cuando en nuestros días se lee que el obispo Ussher calculó, hacia mediados del siglo XVII,
que la Tierra fue creada el año 4004 antes de J.C, el 25 de octubre a las 9 de la mañana,
causa cierta hilaridad. Sin embargo, como analiza Hallam (1985), dicho cálculo realizado a
partir de la interpretación de documentos antiguos, en especial del sistema de calendario
astronómico, fue hecho con el máximo rigor en su época (a partir de un amplio
conocimiento de lenguas, de historia y de astronomía). Se basaba en la suposición de que
la existencia de la Tierra era contemporánea con la existencia del hombre. El resultado no
es más que una prueba del grado de ignorancia que, sobre la edad de la Tierra y de las
rocas que la forman se tenía en los principios de la Geología como ciencia.

A lo largo del siglo XVIII se sigue admitiendo de manera generalizada una cifra del orden de
los 6.000 años para la edad de la Tierra. Buffon hacia el final del mismo siglo propuso una
edad de 75.000 años, cifra que desde la perspectiva actual es ridicula, pero que en su
tiempo significaba un aumento considerable. Buffon se basó para su cálculo en la
evidencia del calor interno y midiendo el índice de enfriamiento partiendo de una
supuesta masa en fusión permanente.

A partir del final de la controversia catastrofismo-uniformismo (1830-1840) empezaron a


realizarse las primeras estimaciones con la nueva filosofía uniformista y la metodología del
actualismo. Darwin (1859) al referirse al libro de Lyell (Principies of Geology) dice "..quien
no acepte cuan incomprensiblemente inmensos han sido los periodos de tiempo pasado,
ya puede cerrar este libro.". Algunos autores de esta época critican la frase de Lyell en la
que se dice que en la historia de la Tierra "no encontramos huellas de un principio" por
interpretar que se refería a un tiempo ilimitado. El propio Lyell, en la décima edición del
citado libro, publicada en 1868, hacía una estimación de la edad de los materiales del
Cámbrico que cifraba en 240 Ma a partir de unas consideraciones teóricas sobre la
duración de las "revoluciones" en las que tuvieron lugar el cambio de la totalidad de las
especies en tiempos pasados.

Entre 1860 y 1870 William Thomson (Lord Kelvin), profesor de Filosofía Natural de la
Universidad de Glasgow, y una figura relevante de la Física, desarrolló una teoría según la
cual en la Tierra hay una disminución progresiva de la temperatura, desde una inicial
semejante a la de la fusión o solidificación de las rocas hasta la actual; Kelvin midió este
descenso de temperatura y estimó que la edad de la Tierra era de 100 Ma. Las ideas de
Kelvin, que actualmente no se mantienen, tuvieron una influencia enorme hasta los
primeros años del siglo XX y más concretamente hasta que la puesta a punto de las
técnicas radiométricas acabaron con todos los intentos previos de datación.

Desde 1860 hasta 1910 se publicaron diferentes estimaciones de la edad de la Tierra


basadas todas ellas en estimaciones del espesor total del registro sedimentario (sumando
los espesores máximos de cada intervalo de tiempo) y medidas de la tasa de
sedimentación. Eicher (1976) presenta una tabla con una veintena de datos obtenidos por
diferentes autores de este intervalo de tiempo y llama la atención sobre como la mayoría
de las cifras se acercan consciente o inconscientemente a la cifra que propuso Kelvin (100
Ma). Algunos autores se separan de la cifra anterior y llegan a plantear cifras muy
superiores, del orden del millar de millones de años.

Otra peculiar teoría aplicada para estimar la edad de la Tierra es la de la salinidad


cambiante de los océanos, en la que se considera que originariamente era de agua dulce.

Esta teoría fue inicialmente propuesta por Halley a principios del siglo XVIII y desarrollada
por Joly a final del siglo XIX. Este autor partía de la idea de que la tasa de aporte de sodio a
través de los ríos al mar ha sido constante, de manera que midiendo dicha tasa y la
salinidad del mar actual calculó el tiempo que haría que el mar era de agua dulce,
estimando que la edad de la Tierra era de 90-100 Ma.

En definitiva al inicio del siglo XX la edad estimada para la Tierra por la mayoría de los
científicos era del orden de los 100 Ma, aunque incluso había científicos que seguían
admitiendo edades muy inferiores, del orden de las propuestas por Buffon (75.000 años).

3.3.2.- Métodos radiométricos

La controversia sobre la edad de la Tierra (Hallam, 1985, cap. 4) acabó con la utilización de
las técnicas radiométricas que permitieron dataciones de rocas y por tanto de fenómenos
geológicos ocurridos en el pasado. Este avance en el campo de la Geología vino como
consecuencia de un avance en otras ciencias y por tanto como una aportación
interdisciplinaria.

Entre 1895-1905 científicos del máximo prestigio en los campos de la Física y la Química,
entre ellos Becquerel, el matrimonio Curie, Strutt, Ruttherford y Soddy, descubrieron el
fenómeno de la radioactividad y reconocieron que en la naturaleza hay formas inestables
de elementos químicos (isótopos radioactivos) que están en continua desintegración
emitiendo radioactividad y cambiando hacia formas de menor energía.
Muy poco tiempo después Boltwood (1907) descubrió que el plomo se asociaba a los
materiales de uranio, y lo consideró como su producto de desintegración. Este autor
observó que la relación entre los dos elementos (uranio/plomo) era igual para rocas de la
misma edad mientras que variaba en rocas de distintas edades, con lo que pensó que
podría servir para determinar la edad de una roca. Calculó en el laboratorio, con las
técnicas disponibles, de manera simple la velocidad de desintegración y calculó el tiempo
del inicio del proceso de desintegración, que hacía coincidir con la edad de la roca. Este
autor suministro las nueve primeras dataciones radiométricas de rocas, todas ellas del
Paleozoico y del Precámbrico. Los valores obtenidos (desde 410 a 2.200 Ma) son
sorprendentemente coincidentes con los medidos sobre los mismos materiales en tiempos
recientes con las técnicas instrumentales mucho más desarrolladas.

A pesar de este éxito, visto con la perspectiva histórica, Boltwood dejó esta línea de
investigación y fue Strutt quien la siguió en su laboratorio del Imperial College de Londres
aunque con un método basado en el helio, cuyo resultados no fueron tan brillantes. Un
discípulo de Strutt, llamado Arthur Holmes (1890-1965), puso a punto la técnica del
uranio/plomo y determinó la edad de numerosas rocas, situándolas en su posición
estratigráfica de la escala de tiempo relativo, publicando (Holmes, 1913) la primera tabla
de tiempo geológico relativo con valores de edades absolutas en varios de sus límites. La
publicación del artículo de Barrell (1917) que incluye una nueva tabla de edades en
millones de años, marca el final de la controversia sobre la edad de la Tierra, de manera
que a partir de este momento y hasta la actualidad se consideran, de manera generalizada,
como únicos métodos fiables de medida de edades absolutas los métodos radiométricos.
La edad de la roca más antigua conocida es de unos 3.600-3.800 Ma. La edad de la Tierra
obviamente es superior, y diferentes cálculos efectuados a partir de numerosos muestras,
incluidas algunas de meteoritos, estiman en 4.600 Ma (ver argumentación en Anguita,
1988), con lo que todas las estimaciones realizadas por los diferentes autores en el siglo
precedente pasan a ser meros datos curiosos en la historia de la ciencia.

3.3.2.1.- Métodos más usuales

Una descripción detallada de los diferentes métodos radiométricos se puede encontrar en


Eicher (1976), Faure (1986), Anguita (1988) y Prothero (1989). En la actualidad, son tres los
métodos más usuales de datación radiométrica aplicables a rocas de cualquier edad, cuyo
fundamento y posibilidades de aplicación se resumen a continuación.
Método Potásico-Argón
Se trata de un método que se puede aplicar sobre una roca volcánica, en muestra total,
sobre algunos de sus minerales (muscovita, biotita, hornblenda, glauconita, etc). El
potásico es uno de los ocho elementos más abundantes de la corteza terrestre y un 0,4%
del mismo corresponde a 40K radiactivo ( Potasio con un núcleo de 19 protones y 21
neutrones). La desintegración del mismo suministra un 11% de Ar y un 89% de 40Ca, al
tiempo que emite partículas 8. La medida del calcio (como elemento hijo) no es posible
por ser un elemento muy abundante en las rocas y por tanto lo que se mide es el 40Ar.

Método Rubidio-Estroncio
Es un método aplicable a diversos minerales como la muscovita, biotita, lepidota,
microclina o glauconita de rocas ígneas o metamórficas. En el caso de las rocas ígneas data
la edad de la solidificación, por tanto de la roca, mientras que en las rocas metamórficas
data la última etapa de metamorfismo. El rubidio es un elemento poco común en la
corteza terrestre, pero un 28% del mismo corresponde al isótopo radiactivo 87Rb. Aparece
como elemento traza (elemento traza se define como un elemento que está presente en
una roca en concentraciones menores al 0.1% (1000 ppm). La mayoría de los elementos
traza si bien no forman especies minerales por si solos, son capaces de sustituir a los
elementos mayores en los minerales formadores de roca) en los minerales antes citados y
se descompone dando como elemento hijo 87Sr, emitiendo partículas 6.

Método Uranio-Thorio-Plomo
Especialmente aplicable a rocas ígneas, entre ellas las graníticas, con minerales de circón,
los cuales contienen alrededor del 0,1% de uranio. Se ha aplicado con éxito a muestras
totales de rocas lunares. El método comprende varios procedimientos relacionados con las
cadenas de desintegración de 238U, 235U y 232Th que tienen como elementos finales
206Pb, 207Pb y 208Pb, respectivamente, emitiendo en todos los casos partículas a.

Métodos radiométricos especiales para materiales cuaternarios


Los métodos anteriores apenas se pueden aplicar, con cierta precisión, al intervalo de
tiempo más reciente, concretamente al último millón de años. Un método utilizado con
mucha frecuencia para materiales del Cuaternario es el del Carbono-14 que se aplica
especialmente sobre la materia orgánica de los sedimentos. El I4C es un isótopo
radioactivo que aparece en las plantas y animales vivos, cuya desintegración se inicia
cuando el organismo muere. El método tiene una limitación temporal muy importante ya
que solamente se puede aplicar para los últimos 35.000 años, con lo que se trata de un
método de uso en Arqueología y en el estudio de los procesos de sedimentación actual.
Las mayores dificultades de datación absoluta corresponden al intervalo de los 35.000
años hasta el millón de años. Para determinar la edad absoluta en testigos de pistón
tomados en los centro de los océanos, en los que usualmente se cortan los sedimentos del
último millón de años, se han utilizado los métodos del Thorio-230/Protactinio-231 y
Uranio-234/Thorio 230/Radio-226, ambos aplicables en muestras de roca total de
sedimentos de mares profundos. Los elementos radioactivos proceden del agua del mar y
comienzan su desintegración cuando quedan aislados de la masa de agua oceánica, o sea,
cuando se depositan.

3.3.2.2.- Limitaciones

La principal limitación de los métodos radiométricos para determinar edad absolutas en


rocas sedimentarias estriba, esencialmente, en que las medidas sólo se pueden realizar en
rocas ígneas, datándose la fecha de solidificación de un plutón o de una colada volcánica.
Solamente en algunos métodos de aplicación exclusiva en materiales cuaternarios se
pueden realizar determinaciones directamente sobre material sedimentario.

Además de esta grave limitación hay otras dos limitaciones que conviene considerar. La
primera de ellas es que han podido ocurrir modificaciones de las composiciones isotópicas
originarias, debidas a procesos de reactivación como el metamorfismo, que producen un
"rejuvenecimiento" de la edad de la muestra, con lo que los resultados obtenidos pueden ser
erróneos. Otra posible causa de modificación de la composición isotópica original es la producida
por la meteorización por lo que hay que cuidar al máximo que las muestras que se tomen no
presenten signos de alteración.

La segunda limitación son las propias limitaciones instrumentales del método que de una
parte exigen el uso de equipo complejos y costosos y de otra conllevan un margen de error
en la medida a veces considerable (del 1 a 5%). Este margen de error es superior al
centenar de millones de años en el Precámbrico, del orden de la decena de millones de
años en el Paleozoico y algo menos en el Mesozoico. Así por ejemplo, entre dos muestras
cuyas dataciones de 190 ± 10 Ma y 185 ± 10 Ma no se podrá decir cuál es la más moderna
y cual la más antigua.

En definitiva cuando se habla de técnicas radiométricas no se trata de un método simple


consistente en un pequeño equipo instrumental que se lleva al campo y que nos mida
directamente la edad de una roca sedimentaria, sino que se trata de técnicas de
laboratorio muy complejas, que exigen equipos instrumentales muy sofisticados y un alto
costo de mantenimiento, aplicables esencialmente a rocas ígneas.
TEMA 4.- MÉTODOS DE ESTUDIOS DE ROCAS ESTRATIFICADAS

En el estudio de las rocas estratificadas, del que se ocupa la Estratigrafía, se aplican


diferentes metodologías, complementarias unas de otras. La metodología básica es la de
observación en el campo, la cual no necesita grandes equipos instrumentales, lo que
facilita que pueda ser realizada por cualquier geólogo con un mínimo de formación y
entrenamiento.

Una metodología complementaria la constituye el conjunto de técnicas de laboratorio


aplicables a las muestras tomadas en el campo (o a las obtenidas en sondeos) y que
implica diferentes grados de dificultad, según los objetivos pretendidos, desde la
observación al microscopio de una muestra al estudio de la misma con equipos
instrumentales de alta precisión (p.ej. equipos de microanálisis o magnetómetros).

Hay otras metodologías (sísmica, sondeos y diagrafías) que necesitan la utilización de


equipos instrumentales muy complejos y costosos, normalmente no disponibles por
grupos de investigación básica. Son utilizadas, fundamentalmente, por las empresas
petrolíferas, o en algunas otras investigaciones de carácter aplicado. Los datos de estas
investigaciones aplicadas quedan a disposición de la comunidad científica para su
utilización, cuando dejan de ser confidenciales.

Otras técnicas, usadas en las Geociencias Marinas suministran datos de mucho valor para
los estudios estratigráficos, tanto de los propios materiales cortados en los sondeos
marinos, como para poder interpretar fenómenos observados en materiales marinos
pelágicos (oceánicos) que afloran en los continentes, al comparar los resultados y con ello
aplicar el principio del actualismo o uniformismo.

Las diferentes técnicas son complementarias entre si y nunca excluyentes. Así los estudios
sobre el terreno son los que mejor informan sobre las facies, los aspectos
sedimentológicos y el contenido fosilífero. Las técnicas del subsuelo informan
detalladamente sobre las geometrías de los cuerpos de rocas estratificadas y su relación
de concordancia o discordancia. Por su parte las técnicas de laboratorio informan sobre los
aspectos geoquímicos.
5.1.- MÉTODOS DE CAMPO
Constituyen los métodos básicos de trabajo en la Estratigrafía y consisten en la
observación sobre el terreno, ayudada con el uso de pequeños equipos instrumentales
(martillo, lupa, brújula, instrumentos de medida, etc.). Estos métodos tienen como
objetivos básicos: el reconocimiento de los materiales, toma de datos y de muestras para
su interpretación genética, así como la organización de todo el conjunto de depósitos en
unidades estratigráficas. Especial interés tiene el reconocimiento de las relaciones
geométricas y temporales entre estas unidades y la comparación (correlación) con
materiales de otras localidades. De la calidad de esta toma de datos depende la fiabilidad
de toda interpretación posterior.

5.1.1.- Establecimiento de unidades litoestratigráfícas


El método de estudio más elemental, pero también el más importante, es el de la
observación directa en el campo de las características de los materiales estratificados. Las
primeras observaciones consisten en el reconocimiento de los diferentes tipos de rocas
que afloran en una región y de su posición relativa (ordenamiento lateral y vertical).
El orden habitual de obtención de datos sobre la ordenación de las rocas estratificadas es
el siguiente: 1ro.- Estudio de la sucesión estratigráfica de un afloramiento, que implica la
ordenación de los materiales mediante la aplicación del principio de la superposición.
2do.- Estudio de afloramientos cercanos que permitan ver si los materiales mantienen sus
características litológicas y geométricas o por el contrario ocurren cambios laterales.

A partir de estas observaciones se pueden delimitar las unidades litoestratigráficas, que son
conjuntos de estratos con características afines y diferenciables de los conjuntos de estratos
infrayacentes y suprayacentes. En cada una de las unidades interesa conocer con detalle las
características de sus materiales (litología, color, texturas, estructuras sedimentarias,
propiedades de la estratificación, contenido fosilífero, etc.), geometría (especialmente sus
espesores) y su distribución espacial o cartográfica.

5.1.1.1.- Reconocimiento de litología y color


En el campo los diferentes tipos de rocas se reconocen por comparación visual,
generalmente con la ayuda de una lupa, con las rocas sedimentarias ya conocidas. Esta
diferenciación se complementa con los estudios de laboratorio de las muestras, lo que
permite precisar y, en su caso, modificar, las estimaciones visuales y aplicar las
clasificaciones. En los cortes geológicos y secciones estratigráficas cada tipo de litología se
representa con un tipo de trama. La mayoría de las tramas tienen líneas paralelas las
cuales siempre se dibujan, en cortes o secciones estratigráficas, paralelas a la
estratificación, indicando su posición. Estas tramas no son generalmente utilizadas en la
cartografía geológica, donde cada tipo de material se suele representar con un color.

Las rocas más abundantes (lutitas, areniscas y rocas carbonatadas) son fácilmente
diferenciadles a simple vista por un geólogo con un mínimo de experiencia. Las diferencias
dentro de ellas (p.ej. entre una caliza y una dolomía o entre una arenisca arcósica o una
subcuarzosa) son más complejas y se hace necesario el uso de técnicas de laboratorio.
Entre las rocas minoritarias unas son más fácilmente reconocibles en el campo que otras.
Entre las de fácil reconocimiento están: el carbón (en cualquiera de sus variantes), el yeso,
la sal gema, el sílex, etc. Entre las que presentan más dificultades de reconocimiento están
las lateritas y bauxitas, algunas evaporitas, algunos fosfatos, etc. que pueden ser
confundidas visualmente con otras rocas.
La descripción más objetiva del color de una roca (color en corte fresco) es la que se hace
por comparación con una clave gráfica, como las tablas de Munsen, introducidas
inicialmente en el campo de la Edafología y usadas ocasionalmente en Estratigrafía y
Sedimentología. Cuando se describe un color con estas claves se indica que es igual, o la
más parecido posible, a uno de los colores de dicha escala.

5.1.1.2.- Reconocimiento de texturas


El elemento textural más importante de las rocas detríticas es el tamaño de grano. En el
campo la estimación del tamaño medio de grano se hace por medición directa (en el caso
de los conglomerados y brechas) o por comparación visual (o con lupa) con tablas de
tamaños conocidos en las areniscas y limolitas. Se ha demostrado reiteradamente que los
errores cometidos con estas técnicas de comparación visual son escasos para un mismo
observador. Por otra parte en el estudio de las rocas sedimentarias detríticas es más
interesante (para conocer sus características e interpretar su génesis) disponer de muchos
datos obtenidos con rapidez aunque con un ligero margen de error, que de pocos datos
bastante más precisos pero obtenidos mucho más lentamente. Así, por ejemplo, para la
interpretación genética de los materiales detríticos es mucho más útil disponer de una
estimación de las variaciones laterales y verticales del tamaño de grano, que de unas
medidas muy precisas de dicho tamaño obtenidas de manera laboriosa sobre muestras
que pudieran ser poco representativas del conjunto.

Otro aspecto textural de interés en las rocas detríticas es la forma del grano (esfericidad y
redondeamiento) que igualmente se estiman por comparación visual con tablas patrón
(Tucker, 1988). La selección en las areniscas y limolitas se estima por comparación con una
tabla de referencia en la que se ilustran materiales con una selección desde excelente (con
tamaño muy semejantes) a pésima (con gran variedad de tamaño de grano). La fábrica en
rocas detríticas de grano grueso y medio tiene, igualmente, de gran interés para la
interpretación genética, en especial la relación trama/matriz.

En rocas carbonatadas la observación con la lupa es imprescindible y permite diferenciar


los tipos texturales de clasificación de Dunham (1962), mudstone, wackestone, packstone,
grainstone y boundstone (carbonatos con textura deposicional reconocible) que son tipos
genéticos al estar formados en medios con diferentes condiciones energéticas.

5.1.1.3.- Reconocimiento de las características de la estratificación


En cada unidad litoestratigráfica, el primer aspecto que se considera es si se trata de un
material homogéneo o de uno formado por varios términos litológicos o texturales que se
repiten ordenadamente. En todos los casos interesa conocer las características de las
superficies de estratificación que pueden ser erosivas o no, planas o irregulares, graduales
o bruscas, etc. Igualmente hay que estudiar la geometría de los estratos diferenciando los
tabulares, los lenticulares, los irregulares, etc.
Las características de la estratificación se ponen de manifiesto con técnicas de
representación gráficas de cortes amplios, como puede ser los de las paredes de cauces de
ríos encajados. En estos casos se recurre a dibujos a mano alzada, a gráficos levantados a
escala con mediciones diversas y, con frecuencia, a dibujos realizados sobre fotografías
murales tomadas desde puntos lejanos y completados con la observación detallada en el
terreno.
Estos dibujos muestran la geometría de los cuerpos sedimentarios de manera análoga a
como la podría mostrar un perfil sísmico. Miall (1984) llama "arquitectura estratigráfica" a
la expresión gráfica de la geometría de los cuerpos de rocas estratificadas. La
reconstrucción de la arquitectura estratigráfica en gráficos a escala es una de las técnicas
más interesantes en el estudio genético de las facies aluviales, ya que permiten conocer
con precisión el medio sedimentario y la parte concreta del mismo al que pertenecen los
depósitos.
5.1.1.4.- Reconocimiento de estructuras sedimentarias de ordenamiento interno
Dentro de los estratos caben dos posibilidades: que se trate de un material homogéneo o
heterogéneo sin ordenación interna (masivo) o por el contrario que presente estructuras
de ordenamiento interno. Cada uno de estos tipos de estructuras se representan de
acuerdo con una clave de signos. Entre las más significativas se pueden diferenciar:
laminación paralela u ondulada, laminación y estratificación cruzada, grano clasificación
(ordenación por tamaños del material detrítico dentro de un estrato), imbricación de
cantos (orientación selectiva de los cantos), estructura lenticular (cuerpos arenosos
lenticulares de espesor centimétrico en el seno de lutitas), etc.
Hay estructuras de ordenamiento interno que son el reflejo, dentro del estrato, de ciertas
estructuras visibles en el techo del mismo. Se trata de los ripples, bien de corrientes
(current ripples) o bien de olas (wave ripples).
5.1.2.- Levantamiento de secciones estratigráficas
La sección estratigráfica es una de las representaciones gráficas más característica de la
Estratigrafía y, por tanto, la metodología de su levantamiento es una de las metodologías
más propiamente estratigráficas. Normalmente el levantamiento de secciones
estratigráficas se coordina (y frecuentemente se precede) con el levantamiento de un
mapa geológico, con la elaboración de cortes geológicos y esquemas a escala
directamente sobre el terreno o sobre fotografías murales que muestren la geometría de
los materiales estratificados.
Para el correcto levantamiento de una sección estratigráfica es muy conveniente conocer
la distribución areal de las diferentes unidades litoestratigráficas, previamente
identificadas. Para ello se utiliza la técnica de cartografía geológica que consiste en
representar sobre un mapa topográfico de escala detallada (p. ej. 1:25.000), o una
fotografía aérea del mayor detalle posible, la distribución superficial de cada una de las
unidades. En el mapa se diferencian los contactos concordantes, los discordantes y los
mecánicos (de fallas o cabalgamientos). La medida sistemática de dirección y buzamiento
de las capas y su representación en el mapa complementa la información necesaria para
elaborar cortes geológicos que muestren la estructura de los materiales.
Cuando se dispone de un mapa geológico detallado se puede seleccionar el corte o los
cortes en los que se puede levantar mejor la sección estratigráfica. El corte ideal es aquel
en el que estuviesen representadas todas las unidades, donde la calidad de observación
sea buena y donde los contactos entre unidades sean concordantes. Como esto no ocurre
casi nunca, con frecuencia la sección estratigráfica es necesario levantarla en varios cortes
parciales, pasándose de uno al siguiente continuando en el campo una superficie de
estratificación claramente visible, para de este modo evitar áreas de mala observación o
afectadas por fracturas.
Las secciones estratigráficas se expresan en un gráfico a escala en que se representen
todas las unidades reconocidas en el área, ordenadas temporalmente de más antigua a
más moderna. La escala utilizada en una sección estratigráfica varía según los objetivos
que se pretendan en el trabajo. Así para un conocimiento geológico regional, en secciones
estratigráficas sintéticas, es suficiente una escala 1:10.000 a 1.5.000; esta es, por ejemplo,
la escala de las secciones estratigráficas que acompañan a los mapas geológicos oficiales
de los diferentes países. Los levantamientos de secciones estratigráficas locales se suelen
hacer en una gama de escalas que varía desde 1:1.000 hasta 1:100, aunque a veces para
algunos segmentos seleccionados se recurre a levantamientos de perfiles de mucho
detalle (1:10) que pueden ser de gran interés para algunas de las interpretaciones
sedimentológicas.
En el levantamiento de las secciones estratigráficas una medida fundamental es el espesor
de las unidades litoestratigráficas. Esta medida se realiza usualmente mediante medidas
parciales de los estratos y conjuntos de estratos que forman la unidad. Las medidas
realizadas en los casos más simples son de espesor total de la unidad, mientras que en
otros casos, de estudios más detallados, se miden los espesores de todos los estratos que
la forman, para poder hacer estudios estadísticos de los mismos (p. ej. espesor medio en
cada sector, etc.) y deducir dispositivos geométricos dominantes (estratocrecientes o
estratodecrecientes). Al mismo tiempo que se miden los espesores se observan las
características litológicas y texturales, con lo que en rocas detríticas se pueden reconocer
dispositivos texturales granocrecientes o granodecrecientes, superpuestos o no a los
anteriores.

5.1.3.- Representaciones gráficas


Los datos obtenidos en el levantamiento de una sección estratigráfica y el estudio de sus
muestras se representan en un gráfico que consta de las siguientes partes:
a) Columna litológica donde se representan, a la escala seleccionada, todos los estratos
y/o unidades litoestratigráficas diferenciadas, con su trama litológica ordenadas de más
antigua (debajo) a más moderna (arriba).
b) Indicación exacta de la posición de cada muestra tomada, sobre la columna anterior. En
la práctica es conveniente marcar en el campo los puntos de toma de muestras por si
fuese necesario volver a muestrearlo en una siguiente fase de estudio.
c) Datos texturales que usualmente se presentan en una nueva columna paralela, a la
litológica, con anchura variable según el tamaño de grano (en rocas detríticas) y el tipo
textural (en rocas carbonatadas), de manera que los cambios graduales y bruscos de
textura se observen con facilidad.
d) Datos de estructuras sedimentarias primarias tanto las de ordenamiento interno, las de
la superficie de estratificación como las de deformación según claves de signos
convencionales.
e) Datos relativos a la presencia y abundancia de los fósiles en las diferentes unidades y
partes de las mismas. Se utilizan claves de signos convencionales para cada tipo de
organismo y se indica la abundancia estableciendo un mínimo de tres rangos (raro,
frecuente, muy abundante).

Para cada sección estratigráfica es necesario indicar con precisión la posición del corte
donde se ha levantado. Para ello se pueden dar las coordenadas exactas del techo y del
muro de la sección y, además, se puede acompañar un croquis, mapa o fotografía (aérea o
de campo) que facilite el acceso al corte a cualquier persona interesada. En el caso que el
afloramiento haya sido estudiado previamente y denominado con un nombre concreto,
debe respetarse dicha nomenclatura.
A estos datos descriptivos de la sección estratigráfica, todos ellos obtenidos en la fase
inicial, se pueden añadir, en los gráficos definitivos de secciones estratigráficas, los
resultados de los estudios de fósiles con las consiguientes dataciones y los datos sobre
composición (p.ej. % CO3Ca) o texturales obtenidos en los estudios de laboratorio.
Igualmente se pueden adjuntar los resultados de las investigaciones sedimentológicas, con
lo que se incluyen datos interpretativos (medios sedimentarios).

5.2.- MÉTODOS DE LABORATORIO


Las muestras de rocas tomadas durante el levantamiento de secciones estratigráficas, o las
obtenidas en un sondeo, pueden ser objeto de estudios detallados en el laboratorio. Las
técnicas que se utilizan son muy diversas y dependen de los objetivos que se pretendan en
el estudio. Conviene plantearse previamente los objetivos (p.ej. conocer en detalle la
composición química, o el contenido en elementos traza, etc.) y seleccionar la técnica más
adecuada, que será la que con menor dificultad y costo suministre datos con una fiabilidad
aceptable. Concretamente, cuando se toma una muestra debe conocerse previamente qué
datos pretendemos obtener con ella y mediante que técnicas, ya que ello condicionará la
elección de la muestra y la manera de extraerla.

5.2.1.- Análisis de composición y textura


Para conocer con precisión la litología de una roca es claramente insuficiente la estimación
visual hecha sobre el campo, a la que se aludía anteriormente, y es preciso analizar su
composición y su textura.

El estudio microscópico de láminas delgadas, a veces ayudado con técnicas de coloración,


constituye uno de los métodos más usuales para conocer la composición mineralógica y la
textura de las rocas. Concretamente constituye la técnica básica en el estudio de las rocas
carbonatadas y de las areniscas, que son dos de las rocas sedimentarias más frecuentes.
En el caso de las rocas detríticas de tamaño medio (areniscas) y grueso (conglomerados) es
importante conocer la relación entre la trama y la matriz lutítica. Cuando se trata de rocas
poco consolidadas se usa un tamiz de 1/16 mm de luz de malla y por peso de las
fracciones que queden por encima y por debajo del mismo, tras su tamización, se conoce
la relación trama/matriz. Para rocas compactadas la medida se hace sobre láminas
delgadas con estimaciones de porcentajes visuales o con el manejo del contador de
puntos.
El uso de la microscopía electrónica de barrido, con equipo Edax, es una técnica
complementaria de uso cada vez más frecuente en el reconocimiento de granos minerales
constituyentes de diferentes tipos de rocas.
5.2.2.- Métodos geoquímicos
En las rocas sedimentarias dos aspectos geoquímicos tienen su mayor interés, por cuanto
pueden ser los que suministren una información más valiosa para la interpretación
genética. De una parte es el contenido en isótopos estables y de otra los contenidos en
elementos traza.
La composición isotópica de mayor interés en las rocas sedimentarias es la de isótopos
estables del oxígeno (18O) y carbono (I3C) y su determinación se hace mediante
espectrometría de masas.
Los contenidos en elementos traza se miden con diferentes técnicas físicas de
microanálisis químico, como son: espectrofotometría de llama, absorción atómica nuclear,
fluorescencia de rayos X, etc. que miden los contenidos en diferentes elementos traza,
como Sr, Mg, Mn, Ba, etc. en partes por millón. El contenido en materia orgánica de las
rocas sedimentarias se conoce a través de técnicas de pirólisis como el Rock-Eval
(Verheyen et al, 1984).

5.3.- MÉTODOS SÍSMICOS


Pertenecen a la categoría más amplia de los métodos geofísicos. En Estratigrafía se utiliza,
casi exclusivamente, uno de ellos, el llamado sísmica de reflexión. Consiste en la emisión,
recepción y registro, desde superficie, de ondas acústicas con características de frecuencia,
amplitud y forma ajustadas a la penetración y a la resolución que se deseen obtener. Los
registros se obtienen bajo diferentes formatos (gráfico, magnético, digital) y proporcionan
información acerca de las propiedades físicas y la estructura (o geometría) de los
materiales del subsuelo, mostrando además las profundidades a las que se encuentran las
superficies que separan materiales de distintas características sísmicas que constituyen
niveles en los que se reflejan las ondas. Estas superficies son discontinuidades "sensibles"
a las características de las ondas acústicas empleadas en cada caso. Las profundidades de
estas superficies se obtienen midiendo automáticamente los tiempos empleados por las
ondas en su camino de ida y vuelta desde el momento de la emisión inicial hasta la
recepción y registro finales, de las ondas reflejadas en ellas. Los perfiles de sísmica de
reflexión tienen una escala vertical en tiempos, la cual solamente puede ser transformada
en distancias o espesores si se conocen debidamente las velocidades de propagación de
las ondas primarias (ondas P) en los distintos materiales atravesados.
En los últimos quince años las técnicas de sísmica de reflexión han pasado de ser una
herramienta de trabajo casi exclusiva de los técnicos de empresas petrolíferas (usada
confidencialmente) a ser un método de trabajo usual en la comunidad científica general.
Ello se ha debido a la libre disponibilidad por parte de esta comunidad científica de
numerosos perfiles sísmicos. Desde la generalización en el uso del método, la importancia
de los datos proporcionados por sísmica de reflexión ha sido, en general, muy grande
puesto que facilita el conocimiento de las geometrías de las rocas estratificadas no
aflorantes, lo cual es imprescindible tanto en el estudio científico de una cuenca como en
el aplicado de localización en profundidad de recursos minerales y energéticos.

5.4.- MÉTODOS DE SONDEOS Y DIAGRAFIAS


Se trata de dos técnicas de Geología de subsuelo que son complementarias y que se
aplican regularmente en la prospección del petróleo y que proporcionan una valiosísima
información sobre los materiales del subsuelo. Son muy numerosos los sondeos que se
hacen cada año en diferentes regiones. En unos casos se trata de sondeos poco profundos
(unas decenas o algunas centenas de metros) como los de la prospección de aguas
subterráneas, mientras que en otros se trata de sondeos profundos (algunos miles de
metros), como los de la prospección petrolífera. Modernamente se realizan sondeos
profundos con fines comerciales, encaminados a la localización de rocas almacén para
residuos, para conocer la posible energía geotérmica o para la prospección de otras
materias primas minerales.
Los sondeos permiten el acceso, mediante un equipo de perforación, a niveles diversos del
subsuelo y, con ello, obtener muestras sólidas de las rocas que se atraviesan. Las diagrafías
son técnicas geofísicas que se aplican sobre las paredes del sondeo y que complementan,
de una manera muy importante, la información obtenida por los sondeos.
5.4.1.- Sondeos mecánicos
Un sondeo mecánico es un orificio vertical hecho en la superficie de la tierra que permite
acceder y muestrear los materiales del subsuelo. De las diversas técnicas de sondeo, en
Estratigrafía, tienen interés casi exclusivamente los sondeos de rotación, técnica usual en
la prospección petrolífera, que permiten hacer perforaciones profundas, que en muchos
casos atraviesan toda la cobertera de rocas estratificadas.
5.4.1.2.- Datos geológicos que se obtienen
Los datos geológicos obtenidos por los sondeos serán muy diferentes según el tipo de
trépano utilizado en la perforación.
Cuando se perfora con tricono las muestras obtenidas son de roca triturada (cuttings) de
las que se puede deducir la litología, en especial la composición, mientras que sobre la
textura la información es escasa y sobre estructuras sedimentarias nula. Sistemáticamente
en todas las muestras se analiza su contenido en carbonatos mediante calcimetrías o
carbometrías, con ataque previo con ácido. En el residuo insoluble se estudian al
microscopio sus componentes minerales mayoritarios. Igualmente en estas muestras se
puede estudiar su contenido en microfósiles, lo que facilitará su correlación y datación.
Cuando se perfora con corona de diamantes la información obtenida es mucho más
valiosa, aunque también mucho más costosa. A partir de los testigos podemos conocer
con todo detalle la litología y la textura de las rocas cortadas, aplicando las técnicas de
campo y laboratorio anteriormente descritas. Las estructuras sedimentarias pueden, en
parte, ser reconocidas en un testigo, en especial las de ordenamiento interno. En un
testigo también se conoce el valor del buzamiento de los estratos (no la dirección) con lo
que se puede hacer la transformación de espesores aparentes en la vertical a espesores
reales.
Con los datos obtenidos en un sondeo se elabora una columna litológica de los materiales
cortados en el mismo.
5.4.2.- Diagrafías y su interpretación
Las diagrafías (en inglés well logs o wireline well logs) son métodos geofísicos aplicables a
las paredes de un sondeo, generalmente antes de su entubación, que complementan de
manera muy importante la información geológica suministrada por las muestras obtenidas
en el mismo. Se trata de una técnica muy usual en la investigación petrolífera, que fue
puesta a punto hacia el año 1930 y que progresivamente se ha ido mejorando en su
tecnología y. consecuentemente, en la calidad y fiabilidad de los datos obtenidos. En la
prospección petrolífera, en sondeos cercanos a otro anterior a veces se prescinde de la
toma de muestras, ya que se confía totalmente en poder comparar, con el máximo detalle,
los materiales cortados en el nuevo sondeo con los del antiguo, mediante las diagrafías.
Entre dos sondeos cercanos las diagrafías constituyen, normalmente, la técnica de
correlación con mayor precisión y fiabilidad.
5.4.2.1.- Fundamento
Una diagrafía es el registro continuo en función de la profundidad de las variaciones de
una propiedad física de las rocas atravesadas por un sondeo. Muy esquemáticamente,
consiste en la medida sobre las paredes del sondeo de algunas propiedades físicas, tales
como: conductividad o resistividad al paso de una corriente eléctrica, radioactividad,
velocidad de propagación de ondas sonoras, etc. Para ello se introduce hasta el fondo del
sondeo (sin entubar) una sonda, o equipo de medida, conectado con la superficie
mediante un cable y realizando mediciones continuas de la propiedad física seleccionada
al mismo tiempo que se asciende.

5.4.2.2.- Datos que se obtienen


La composición de la roca se obtiene generalmente mediante las diagrafías acústicas,
densidad, neutrónica y radioactividad natural. A partir del uso combinado de varias
diagrafías se han definido las características de cada tipo litológico, a las que se les llama
electrofacies (Serra, 1972). Existen programas informáticos que facilitan este
reconocimiento que continuamente se van perfeccionando por las propias compañías que
se ocupan de la elaboración de la diagrafías.
Las profundidades de los cambios litológicos, que en los sondeos mecánicos podrían
quedar algo imprecisas, se ajustan hasta niveles del orden del decímetro con las diagrafías.
Estos niveles de cambios litológicos constituyen el mejor criterio de correlación
(comparación) con una alta precisión entre sondeos próximos. El uso de las diagrafías
como técnica de correlación se limita a sondeos cercanos y siempre de una misma cuenca,
de manera que hubiese continuidad lateral de los materiales. En estos casos, con
frecuencia constituyen el método de correlación más fiable y más preciso.
La textura de la roca, en especial la porosidad, son medidas a partir de las diagrafías de
potencial espontáneo, acústicas, neutrónicas, densidad y resistividad.
En las diagrafías se puede constatar que los cambios litológicos quedan claramente
marcados por las tendencias de crecimiento o disminución de los valores en las mismas.

TEMA 5: UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS


5.1. INTRODUCCIÓN
Una unidad estratigráfica es el conjunto de estratos y de rocas asociadas cuyas
propiedades permiten diferenciarlo de otras.
De estas Unidades Estratigráficas a partir de las correlaciones entre varias series o
secuencias estratigráficas, se pueden definir diversas unidades que sirvan para encuadrar
en ellas las conclusiones e interpretaciones conseguidas. Según que se atienda
preferentemente al carácter litológico, paleontológico o temporal, se establecen las
unidades litoestratigráficas, bioestratigráficas y cronoestratigráficas respectivamente.
Además, relacionadas con estas últimas, aunque sin referirse a las series estratigráficas, se
utilizan también las unidades geocronológicas, que solo tienen en cuenta el tiempo
absoluto.

5.2. CLASIFICACIÓN
La Clasificación estratigráfica tiene por objeto reunir a los estratos y las rocas asociadas a
ellos, de una sucesión estratigráfica normal, en unidades estratigráficas.
Las unidades estratigráficas se pueden identificar a partir de 2 factores:
A.- Unidades Observables.
A. 1. Unidades Litoestratigráficas.
Son unidades establecidas a partir de los caracteres litológicos de la roca mediante una
sucesión estratigráfica; teniendo un carácter eminentemente primario, ya que se pueden
utilizar tanto en estudios de superficie como a la hora de hacer sondeos, siendo su
principal limitación su relativa extensión lateral, haciendo difícil su posible correlación.

Son las más utilizadas ya que muestran una gran objetividad. La principal limitación que
presentan, es su relativa extensión lateral en el caso de correlaciones a grandes distancias.
Como estas unidades están condicionadas por los ambientes sedimentarios, al variar estos
lateralmente, en un mismo periodo de tiempo, hacen que varíen las características
litológicas y por ello, la extensión que abarca una misma unidad litoestratigráfica está
siempre limitada en el espacio.

La unidad litoestratigráfica principal es la:


En resumen se identifican de menor a mayor categoría estas unidades se denominan:
capa, miembro, formación –unidad básica- y grupo, comprendiendo cada una de ellas a las
anteriores.

Unidades litoestratigráficas se definen a los cuerpos definidos de rocas sedimentarias,


ígneas o metamórficas o la asociación de dos de ellas, distinguibles y delimitables, sobre la
base de las características litológicas y de sus relaciones estratigráficas.

Formación es la Unidad litoestratigráfica fundamental utilizada en la descripción e


interpretación de la geología de la región. Debe ser mapeable en superficie o subsuelo.
Las características que la diferencian de otra formación debe ser litología (mineralogía,
química, textura, color, estructura, contenido fosilífero). Debe poseer límites: contactos.

A. 2. Unidades Bioestratigráficas
Una unidad bioestratigráfica es un cuerpo de roca que se caracteriza por su contenido
fósil.
Son unidades establecidas a partir de las características paleontológicas que presentan las
rocas estratificadas. Son bastante objetivas, pues se fundamentan en la presencia física de
los diferentes taxones (Taxón, es un grupo de organismos emparentados que han sido
agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción y un tipo.)

Las ventajas que ofrecen están ligadas a los parámetros tiempo y espacio, pues al basarse
en la evolución, no son repetitivas y cubren un espacio que puede llegar a ser la totalidad
de la superficie de la Tierra. La principal limitación consiste en que están subordinadas a la
presencia de fósiles por lo que cubren bien solo el Fanerozoico y aun así, existen
materiales azoicos en los que no es posible realizar ninguna división bioestratigráfica. El
término fundamental es la zona o biozona, pudiendo presentarse varios tipos como
acrozona, cenozona, etc.

Las unidades bioestratigráficas que representa las características paleontológicas de un


conjunto de rocas, tiene ventajas que no son repetitivas dada la evolución de las especies.
Ej. si se encuentra un fósil es de esa época. Inconveniente: no todas las rocas presentan
fósiles.

Una unidad bioestratigráfica puede englobar a varias litoestratigráficas y viceversa.


La unidad fundamental es la biozona.

BIOZONA
Una biozona (acrónimo de «zona bioestratigráfica») es un conjunto de rocas sedimentarias
que se caracteriza por la presencia de fósiles no reelaborados (Los fósiles no reelaborados
señala que la no reelaboración tafonómica es un proceso tafonómico, propio de la fase
fosildiagenética, por el cual los restos fósiles no sufren desenterramiento y
desplazamiento, para volver a ser enterrados de determinado taxón o taxones), del (o los)
cual(es) recibe su nombre.

Normas para definir Biozonas:


 Seguir las consideraciones generales de Geología
 Especificación de la Biozona y sus limites
 Base taxonómica
 Facilidad de reconocimiento
 Estratotipo

TIPOS DE BIOZONAS
Biozona de Asociación: distribución geográfica y estratigráfica de uno o dos elementos de
un conjunto de taxones.
Biozona de Intervalo:
· Basada en un taxón
· Superposición de rangos de dos taxones
· Primeros registros
· Últimos registros
· Parte del rango de un taxón determinado por el de otros taxones
Biozona de Apogeo: abundancia de un taxón o grupos de taxones

B. Unidades Inferenciales.
Ambas unidades son inferidas (geocronológicas y cronoestratigráficas), ya que se deducen
de observaciones previas realizadas. Son las unidades fundamentales, ya que a través de
ellas se llega a la finalidad del trabajo puramente estratigráfico, es decir, al encaramiento
de las observaciones dentro de la columna estratigráfica general y por lo tanto
correlacionable en todo el mundo. Son las usadas para el establecimiento de la escala de
tiempo geológico.

Las unidades cronoestratigráficas se refieren a los estratos que se han depositado durante
un tiempo determinado, por lo que son unidades materiales (estratos), mientras que las
unidades geocronológicas son divisiones puramente temporales, intangibles (tiempo),
aunque estén relacionadas con las primeras.
B. 1. Unidades Geocronológicas
Resultan de la división del registro geológico en unidades puramente temporales
(unidades de tiempo), esta unidad no es una unidad estratigráfica (no es material).
La escala del tiempo geológico que se mide en millones de años (M.a. o m.y.), ej: periodo
Devónico.
Unidades geocronológicas:
 Eón
 Era
 Periodo
 Época
 Edad
 Crono

B. 2. Unidades Cronoestratigráficas
Las unidades cronoestratigráficas dividen la Columna Estratigráfica basándose en el tiempo
y se refieren a los estratos que se han depositado durante un tiempo determinado. Cuerpo
de roca establecido para servir como el material de referencia, para todas aquellas rocas
formadas durante el mismo intervalo de tiempo (ej. Sistema Devónico).
En otras palabras, se refiere a la unidad de material depositado durante una determinada
unidad de tiempo.
Sus límites son isocrónicos y pueden definirse por un estrato tipo, sobre la base de las
características físicas o paleontológicas observables de la roca.
Jerarquía:
La equivalencia entre las divisiones estratigráficas y las cronológicas es la siguiente:

Вам также может понравиться