Вы находитесь на странице: 1из 15

MODELOS TEÓRICOS EN MADRES ADOLESCENTES

Introducción:

La adolescencia era considerada el tránsito entre la niñez y la adultez. En la

actualidad es una etapa de la vida del ser humano donde se producen cambios

biológicos, psicológicos y sociales, debido a que durante ésta se producen importantes

cambios de diversa índole que conducen al individuo hacia la madurez del adulto. En la

adolescencia dependen de factores psicológicos, sociales y culturales. El concepto de

adolescencia se establece a partir de una construcción social, por lo tanto, varía en el

tiempo y en el espacio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia al

“período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva,

transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la

independencia socio- económica” y fija sus límites entre los diez y 19 años.

Interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un

embarazo, sabiendo que una adolescente se comportará como corresponde al

momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple

hecho de estar embarazada.

Desde el punto de vista metodológico, el embarazo en la adolescencia no es asunto

estrictamente fisiológico ni de manejo irresponsable de la sexualidad, por parte de las

personas adolescentes ni de familias disfuncionales ni falta de información sobre

métodos anticonceptivos, sino que es producto de múltiples interrelaciones, de éstos y


otros factores; obedece al funcionamiento mismo de la sociedad; es la construcción de

un modelo sobre el comportamiento sexual entre los miembros de esa sociedad lo que

va a determinar que en un nivel más concreto los jóvenes expresen y manejen su

sexualidad, ya sea de una manera más o menos adecuada, sea una sociedad liberal o

conservadora.

El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos (anemia del

embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, mayor muerte peri natal,

etc.), problemas psicológicos en la madre (depresión post-parto, baja autoestima,

quiebre en el proyecto de vida) y una serie de desventajas sociales (bajos logros

educacionales, deserción escolar, desempleo, mayor frecuencia de maltrato y abandono

infantil, entre otros)

La gran Europa no escapa a esta realidad, el español Alfonso Antona11 señaló que en

1998 se produjeron en Madrid 10804 nacimientos de madres comprendidas en las

edades de 15 a 19 años .En su criterio esto ha ido en aumento, debido principalmente a

las poblaciones inmigrantes a las que habrá que dotar de estrategias de promoción,

prevención y asistencia pertinente

1. Aplicación del contenido teórico: Modelo Teórico Médico de la Psicología


Comunitaria.

Integrante No 01
Problemática Psicosocial: Madres Adolescentes

El embarazo en adolescentes es considerada como una problemática con consecuencias


graves no solo sociales, presenta bajos logros educacionales, deserción escolar,
desempleo, mayor frecuencia de maltrato y abandono infantil, conflictos familiares o
uniones forzadas entre adolescentes.
El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos como la anemia del
embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, mayor muerte peri natal,
etc. También deriva en problemas psicológicos en la madre como depresión post-parto,
baja autoestima, quiebre en el proyecto de vida.
Esta problemática conlleva también al aborto, La interrupción de embarazo representa
un problema de salud que compromete la salud reproductiva de las adolescentes tanto
desde el punto de vista biológico, psicológico, como social. Siendo ilegal en nuestro país,
estos son inseguros, y no se tiene las garantías para una adecuada intervención, por lo
que conllevan a diferentes complicaciones como accidentes anestésicos, perforaciones
uterinas, sepsis, hemorragias, enfermedad inflamatoria pélvica e incluso la muerte,
hasta ocurrencia de un embarazo ectópico o la infertilidad.
El aborto, en cualquier momento de la vida de una mujer, es una situación que conlleva
a estrés y tensión psicológica. Este hecho ocurre en cualquier nivel o estrato social, por
lo que es necesario concientizar sobre la adecuada educación sexual y evitar así
embarazos no deseados.

Para poder abordar la problemática psicosocial a partir del modelo médico primero
debemos realizar las investigaciones en cuanto a la frecuencia y a los factores que
determinan a esta problemática.
Factores del embarazo adolescente:
En la actualidad los adolescentes inician una vida sexual activa más temprano, sin ningún
cuidado y sin el uso de métodos anticonceptivos, la influencia del grupo de amigos es
trascendente ya que el solo hecho de no sentirse excluido de un grupo hace que los
adolescentes practiquen este sin ninguna conciencia o sin siquiera estar convencidos
completamente de tener relaciones sexuales. “muchos adolescentes reportan haber
iniciado las relaciones sexuales completas por presión del grupo social de pertenencia
por imitación o curiosidad, por no saberse negar o por temor a represalias, suponiendo
que no de realizarlo perderían respeto y la estima del grupo.” (Gisper, 2004, P. 3).
Otro factor de que los adolescentes inicien su vida sexual temprana son los medios de
comunicación, programas de televisión sin restricciones donde se presentan personas
con poca ropa o ventilando sus relaciones sentimentales idealizando a estas por lo que
los adolescentes quieren seguir su mismo ritmo de vida.
Los factores educativos son otro problema en el embarazo en adolescentes.
“En la adolescencia la educación informal es el medio principal de aprendizaje sobre la
sexualidad. La mayor parte de la información que reciben los jóvenes a cerca de los
cambios corporales que están viviendo, así como de la respuesta sexual y de las
relaciones interpersonales y sexuales proviene de sus compañeros o de su grupo de
amigos”. (Hiriart, 1999, P.42).
La educación debe ser dada desde pequeños, para que el adolescente pueda contar con
la información cuando esta sea necesaria y este comprenda que está sucediendo en su
cuerpo y en el futuro pueda desarrollar una sexualidad adecuada y plena.
La falta de comunicación familiar en un factor fundamental, hace falta que los padres
orienten a sus hijos haciendo de lado sus propios tabús para evitar situaciones de riesgo
en sus hijos.
La educación sexual que se les imparte a los adolescentes es tan limitante que termina
generando mayores preguntas y dudas en ellos que el aprendizaje que puedan adquirir.
Los factores que conllevan a un embarazo adolescente son tantos que se deben
identificar para que podamos realizar las distribuciones de los recursos que se disponga.
Este trabajo se desarrollara desde el lado preparatorio y práctico para una prevención e
integración de las madres adolescentes.
Se realizaran campañas de educación sexual, talleres que les sirvan de guía, para un
desarrollo adecuado de su autoestima, siendo la autoestima lo fundamental en el
crecimiento de las personas para tomar decisiones adecuadas y sin influencias erróneas.
La OMS define la Salud Sexual como la “aptitud para disfrutar de la actividad sexual y
reproductiva así como la ausencia de temores, sentimientos de vergüenza, culpabilidad,
creencias infundadas y otros factores psicológicos que inhiban la reactividad sexual o
perturben las relaciones sexuales” (ubilos,1992).
Estas campañas estarán dirigidas a:

 Clarificar la información sobre sexualidad.


 Planificar y controlar las relaciones sexuales
 Disminuir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual prevenir embarazos
no deseados y sus consecuencias.
 Considerar la influencia de las principales fuentes de información.
 Trabajar la asertividad en el sexo.
 Eliminar mitos y tabúes sobre la sexualidad.
 Dar conciencia sobre los efectos a corto y largo plazo de las relaciones sexuales.
 Aprender a usar el NO en el momento oportuno.
 Beneficios del uso de métodos anticonceptivos.

Son tantos los factores que conllevan a un embarazo adolescente, pero básicamente es
abordar los riesgos del comportamiento sexual sin llevarlo a la satanización de este, Que
los adolescentes aprendan a tomar la delantera cuando se encuentren ante la situación
de decidir o no si deseas iniciar una vida sexual.
Por otro lado las campañas con adolescente embarazadas se desarrollaran para
hacerles ver a las adolescentes que el embarazo no es una carga o una manera de
truncar sus proyectos de vida, el camino será más difícil pero no imposible terminar la
escuela o conseguir trabajo requerirá el doble de esfuerzo pero es posible, ayudarles a
entender este proceso es fundamental, trabajar con la familia para aprender afrontar
esta nueva experiencia, puesto que muchas veces la familia no quiere brindarle el apoyo
a la madre adolescente, lo cual conlleva a muchas consecuencias no solo problemas
psicológicos sino también de salud física ya que las adolescentes pueden dejar de lado
este aspecto importante.
Se fomentaran campañas de:

 Atención médica prenatal: Es la manera de mantener un control adecuado de la


salud de la madre y del bebe.
 Realizarse exámenes de infecciones transmisión sexual: Descartar una posible
ITS para el bienestar de ambos.
 Evitar sustancias como el alcohol, drogas o tabaco.
 Ayudar a la adolescente para el momento del parto impulsándola a realizar la
psicoprofilaxis.
 El ejercicio durante el embarazo es importante, enseñándole la manera correcta
de cómo realizarlos.
 Habilitar una organización de madres adolescentes, donde se realice un control
y apoyo integral.

Preparar a la adolescente para el futuro es esencial ya que el embarazo en adolescentes


suele repercutir en que estas no culminen sus estudios o puedan tener una carrera
profesional relegándolas a vivir una vida con limitaciones, el afrontar esta posibilidad es
necesaria y básica analizar cada desafío que tendrá que enfrentar la orientación sobre
los nuevos roles que tendrá que desempeñar y como podrá alcanzar cada objetivo
planteado. La adolescente debe contar con una atención integral desde un enfoque
biopsicosocial.
Un porcentaje de estas madres adolescentes han sido abusadas sexualmente, por lo que
a estas adolescentes se les debe de brindar un tratamiento más especializado, ya que
estas adolescentes son prácticamente obligadas a ser madres. Este abuso limita a las
adolescentes a un normal desarrollo poniendo en riesgo su salud física y mental. En este
sentido se debe implantar en la sociedad una cultura de prevención de la violencia
sexual. Debemos instaurar lugares donde se les proporcione el cuidado y
acompañamiento necesario y especializado. Dar y analizar la información sobre el
aborto terapéutico siempre y cuando el embarazo ponga en riesgo la vida de la
adolescente es un derecho que debe ser abordado.
En conclusión aquí se trató de desarrollar un enfoque de prevención e integración de las
madres adolescentes, abordando la salud materna desde diferentes ámbitos y proponer
programas de intervención en cuanto a salud, atención integral, participación de la
familia, sociedad e impulsar un comportamiento saludable en las gestantes.
Referencias bibliografías

 Gisper Jorge prevención del embarazo no deseado mexico 2004 pag 39


 Hiriart Viviane Educacion sexual en la escuela. Guia para orientadores de púberes
y adolescentes mexivo 1999 pag42
 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3236/miranda_p
r.pdf?sequence=1
 https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n3/192-205/

2. Aplicación del contenido teórico: Modelo Teórico Ecológico de la Psicología


Comunitaria.

Integrante No 02
Problemática Psicosocial: Madres Adolescentes

2.-MODELO TEÓRICO ECOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA:

El biólogo Ernst Haecket, al realizar estudio de las relaciones de los seres vivos con su
ambiente dependiente de la variable del estudio de sus hogares. A su vez que en el siglo
XX Ellen swallow Richards realizo estudios ambientales que son los cimientos de la
ecología humana al publicarlo en su libro “la higiene de la vida cotidiana” en la que
resalta a la educación como un medio principal para poder interactuar ya que estos
producen bienestar y salud es decir el objetivo del estudio del entorno del ser humano
tendrá efectos en la trayectoria de su vida, A la vez que ha habido puntos de vistas como
de Amos Hawley sociólogo en la cual se basa en que el ser humano es dependiente de
su entorno aunque se independise de familiares y vecinos dependerá de otros extraños
para lograr su continuidad ( Hawley 1991) debido a la pertenencia de grupo ya que se
opera como una unidad y por esta razón mantiene una relación con el medio ambiente.

La familia como estructura de la sociedad también lo es para el modelo ecológico. Es


necesario estudiar todo aquellos que influye en el desarrollo de la persona, Hawley
coincide en una red de parentesco más amplia dentro de sus sistemas sociales como
apoyo materia psicológica para el cuidado de sus miembros.

Sus principios: Bronfenbrenner (1917- 2005) considerado el padre del modelo ecológico
del desarrollo humano afirmando “El resultado de la interacción de su carga genética
con la familia y otros componentes del ambiente permiten la interacción de rasgos del
individuo y sus habilidades con el entorno. Para entender mejor la interrelación se debe
de ver según Bronfenbrenner los seis principios que permiten entender la interrelación
Ambiente- Persona en las primeras etapas del desarrollo:

a. Desarrollo en contexto: El niño y adolescente se ve influido por su ambiente, familiar,


amistad, vecinos y el modelo de los padres. Ejm los padres que proyectan a sus hijos
modelos de agresividad por el estrés estructural por falta de recursos económicos los
hijos modelaran esa conducta en la adultez.

b. Habilidades sociales: los padres necesitan una combinar las relaciones apropiadas que
tienen con otras familias, profesores, entrenadores, etc.

c.-Efectos del segundo orden: En el comportamiento y desarrollo humano son movidos


por factores indirectos llamándose “efecto de segundo orden” ; lo que sucede a los
padres fuera del entorno del hogar como en el trabajo o calle de los padres influenciara
en los hijos indirectamente.

d. Conexión entre personas y contextos: Las relaciones paternales se van a fortalecer


cuando padre e hijos comparten experiencias vivencias en diferentes contextos
permitiendo un desarrollo sano de la niñez.

e. Perspectiva del ciclo vital: La diversidad de situaciones que viva cada persona influirás
en su forma de atribuir sentido y significado a su personalidad

Modelo Ecológico:

Como las variables físicas y sociales influyen en el comportamiento de las personas.

1.-Principio de interdependencia: (los componentes de ambientes-personas) cuando


una variable se modifica uno se altera.

2.-Principio de adaptación: Su conducta cambia de acuerdo a sus recursos buscando


equilibrio capacidades, entorno social, material económico.

3.-Principio de sucesión: (evolución) cuando el ambiente está en constante cambio.

4.-Principios de recursos cíclicos (reutilización de recursos) El uso de recursos depende


de cómo cambie las demandas de los problemas hacia la percepción de uno mismo.

Para la solución de problemas hay que tener en cuenta:

Entender la manifestación de los problemas y sus consecuencias; como sus valores y


objetivos, se planteara el problema se analizara en que se desencadena, como se
mantiene que lo incrementar y como reducir incidencias
MÉTODO

Se realizó un estudio transversal y descriptivo, con el objetivo de caracterizar desde el


punto de vista social a las embarazadas adolescentes del Área de Salud Integral
Comunitaria El Gaitero, de la Parroquia Luís Hurtado Higueras, Municipio Maracaibo,
Estado Zulia, Venezuela, desde enero a septiembre de 2006.

En los 14 consultorios de Barrio Adentro que tiene esta ASIC, se atendieron un total de
61 embarazadas, entre 10 y 18 años que constituyeron el universo de estudio. La
muestra se conformó por 52 pacientes.

Criterios de Inclusión

Gestantes con edades comprendidas entre 10 y 18 años (hasta 18 años, 11 meses y 29


días)

Que residan en la comunidad durante el período de estudio.

Voluntariedad para participar en la investigación.

Criterios de Exclusión

Embarazadas que no estuvieran comprendidas en el período de la adolescencia.

Embarazadas que presentaran alguna discapacidad mental.

Criterios de Salida

Traslado a otra área de salud durante el período de estudio.

Que la paciente de forma voluntaria o involuntaria decida salir de la investigación.

Para la obtención de la información se confeccionó un cuestionario según revisión


bibliográfica que recogió las siguientes variables: edad, satisfacción de las necesidades
básicas, edad de la menarquía, edad de las primeras relaciones sexuales,
preocupaciones durante el embarazo, nuevas situaciones sociales que se producen a
nivel de la embarazada, la familia la pareja y en el círculo social. El cuestionario se
convirtió en el registro primario de la investigación.

Operacionalización de las variables

Edad

10- 14 años: adolescencia temprana.


15- 18 años: adolescencia intermedia.

Satisfacción de las necesidades básicas:

Buena

Alimentación: come tres veces al día en horarios establecidos, consumo de frutas tres
veces por semana al igual que vegetales y hortalizas, con un cuarto de cucharadita de
sal por plato de comida, media cucharadita de azúcar para un vaso de jugo y/o
merengada (leche batida con frutas y/o saborizantes). Un vaso semanal o ninguno de
bebidas efervescentes.11 Además tiene satisfechas las necesidades de abasto de agua y
electricidad, independientemente de otros aspectos que aparecen en la encuesta

Regular

Alimentación: come dos veces al día en horarios establecidos, consumo de frutas dos
veces por semana al igual que vegetales y hortalizas, con un cuarto de cucharadita de
sal por plato de comida, media cucharadita de azúcar para un vaso de jugo y/o
merengada (leche batida con frutas y/o saborizantes). Un vaso semanal o ninguno de
bebidas efervescentes. Algunas de las otras necesidades como abasto de agua, y
electricidad no se satisfacen o se satisfacen parcialmente.

Mala

Alimentación: come una vez al día en horarios no establecidos, no consume frutas,


vegetales, ni hortalizas. Un vaso semanal o más de bebidas efervescentes. Algunas de
las otras necesidades como abasto de agua, y electricidad no se satisfacen o se
satisfacen parcialmente.

Edad de la menarquía: se clasificó según datos obtenidos de la embarazada.

Edad de las primeras relaciones sexuales: se tuvo en cuenta los datos aportados por las
embarazadas.

Preocupaciones durante el embarazo

En el proceso del embarazo

En el parto

En los cuidados del bebé

En el rol de madre
En el rechazo de la familia

En los cambios con la pareja

Nuevas situaciones sociales que se producen a nivel de la embarazada, la familia, la


pareja y en el círculo social.

Deserción escolar: abandono de los estudios por embarazo.

Abandono laboral: pérdida del vínculo laboral existente por embarazo.

Discriminación por su grupo social: sensación de sentirse apartada de las personas con
las que habitualmente compartía sus actividades sociales.

Problemas familiares: dificultades en el marco de la familia con la que convive tales


como, rechazo, negación de ayuda, reproche por el embarazo.

Problemas con la pareja: dificultades en la relación de pareja tales como, no querer


asumir la responsabilidad del embarazo, amenaza de abandono, reproche por el
embarazo.

Privación de las actividades propias de su edad: limitación en las actividades propias de


los adolescentes como, bailes, paseos, recreación, estudio.

Propósito de entregar el niño en adopción: intención de no criar a su niño y que otra


persona lo haga.

Nuevas exigencias económicas: incremento de las necesidades económicas por nuevos


requerimientos de alimentación, compra de ropas para el bebé.

RESULTADOS

Predominaron las embarazadas de edades comprendidas entre 15 y 18 años para un


67,31%. (Tabla 1)

Tabla 1. Distribución según grupos de edades

Grupos de edades No. %


10-14 años 17 32, 69
15-18 años 35 67, 31
Total 52 100
Fuente: encuesta P 2,511 E-08
Según la satisfacción de las necesidades básicas, sólo seis pacientes
(11,44%) consideraron que tenían satisfechas todas sus necesidades. La dificultad
mayor se encontró en que el 88,46 % de los adolescentes. (Tabla 2)

Tabla 2. Distribución según satisfacción de las necesidades básicas

No. %

Satisfacción de las necesidades básicas


Buena 6 11,44
Regular 37 88,46
Mala 9 17,31
Total 52 100
Fuente: encuesta P 9,23745 E-09

Con relación a la menarquía o aparición de la primera menstruación, predominó el grupo


de diez a 14 años con 45 pacientes para un 86,53% lo cual guarda relación con la
fisiología de este proceso que normalmente aparece en esas edades, no así con la
cronología de aparición de las primeras relaciones sexuales. (Tabla 3)

Tabla 3. Distribución según edad de la menarquía y primeras relaciones sexuales

10-14 años 15-19 años


No. % No. %
Parámetros
Edad de la 45 86,53 7 13,46
menarquía
Inicio 19 36,53 33 63,4
relaciones
sexuales
Fuente: encuesta P 1,6919 E-10 P 6,8526 E -08

Al investigar sobre las preocupaciones experimentadas por las adolescentes


embarazadas, se observó que la mayoría se preocuparon por el parto, seguidas por los
cuidados del bebé. De manera general todas sintieron más de una preocupación en
relación al enfrentar este evento. (Tabla 4)

Tabla 4. Principales preocupaciones durante el embarazo de las adolescentes


No. %

Preocupaciones durante el embarazo


En el proceso del embarazo 47 90,38
En el parto 52 100
En los cuidados del bebé 43 82,69
En el rol de madre 41 78,84
En el rechazo de la familia 24 46,15
En los cambios con la pareja 19 36,53
Fuente: Encuesta P 5,10909 E-12

Con respecto a las nuevas situaciones sociales que se producen en la embarazada, la


familia, la pareja y en el círculo social arrojaron que el 100% manifestó que esta nueva
etapa implica mayores exigencias económicas, el 82,69% refiere verse privadas de las
actividades propias de su edad, el 55,76% tuvo que formalizar su relación de pareja en
ocasiones sin estar preparadas para ello. No se debe dejar de tener en cuenta la
deserción escolar que representó 17 casos para un 32,70%, hasta el momento en que
fueron entrevistadas para la realización del estudio. (Tabla 5)

Tabla 5. Distribución según nuevas situaciones sociales que se producen a nivel de la


embarazada, la familia, la pareja y en el círculo social

No. %

Nuevas situaciones sociales


Nuevas exigencias económicas 52 100
Privación de actividades propias de su edad 43 82,69
Problemas con la pareja 27 51,92
Problemas familiares 21 40,38
Deserción escolar 17 32,70
Discriminación por su grupo social 13 25
Abandono laboral 4 7,69
Propósito de entregar al niño en adopción 2 3,84
3. Aplicación del contenido teórico: Modelo Intervención Comunitaria: Desarrollo de
Localidad.

Integrante No 03
Problemática Psicosocial: Madres Adolescentes

Apellidos y Nombres:
Enlace o Link en YouTube:

1.-Intervenciones diádicas

Las mayoría de intervenciones diádicas se dirigen a grupos de riesgo de la población


donde existen claras necesidades psicosociales que tratan de compensarse mediante la
inserción temporal de una relación en la red social de la personas objeto de la
intervención. Estos programas de intervención habitualmente identifican a personas con
importantes déficits de apoyo social como resultado de la pérdida o carencia de
relaciones sociales relevantes, o de la incapacidad de la red social disponible para
satisfacer las necesidades que generan nuevas transiciones o estresores vitales. Este tipo
de programas se suelen llevar a cabo desde servicios sociales, centros de salud mental u
hospitales, son tienen una duración determinada e involucran la introducción de un
profesional en la red social de la personas, generalmente mediante programas de visitas
a los usuarios del servicio, y se complementan buscando la complicidad de otros vínculos
sociales, y la utilización de otros recursos comunitarios disponibles (Eckenrode y
Hamilton, 2000).

Uno de los ejemplos más característicos de este tipo de intervención son los programas
de visitas al hogar para madres e hijos en situación de riesgo social. Estos programas se
dirigen generalmente a madres jóvenes con bajos ingresos y con una red social
inadecuada para satisfacer las necesidades que exige el cuidado de los hijos durante el
embarazo y primeros años de vida. Estos programas asumen, precisamente, que la red
social de estas madres no posee el conocimiento experiencia! necesario, ni los recursos
y conocimientos sobre cuestiones de salud personal y perinatal, de forma que pueda
convertirse en una fuente de apoyo. Además, los miembros de la red social de estas
madres pueden ser inaceptables como fuente de apoyo, si su influencia puede contribuir
a promover o alentar prácticas parentales inadecuadas, que supongan un riesgo para la
salud y el bienestar de los menores (Gracia y Musitu, 2003).

De entre las intervenciones basadas en el apoyo social mediante de visitas al hogar con
el objetivo de prevenir el riesgo social en familias destaca, sin duda, por su efectividad,
prestigio y rigor científico el programa para el periodo prenatal y la primera infancia
desarrollado por David Olds y conocido actualmente como "The Nurse-Family
Partnership". Una breve descripción de este programa paradigmático, sevirá para ilustrar
el potencial de las intervenciones diádicas basadas en el apoyo social (ver Gracia, 2007,
para un análisis en profundidad de la historia, características y proceso de evaluación de
este programa).
Este programa, basado en visitas al hogar (realizadas fundamentalmente por
profesionales de la salud) tiene como objetivo la prevención de un amplio rango de
problemas en el ámbito de la salud materna e infantil asociados con la pobreza, la
exclusión y el riesgo social. El programa se dirige a madres adolescentes y jóvenes en su
primer embarazo y en situación de riesgo social (el objetivo de seleccionar futuras madres
en situación de riesgo, era intentar maximizar el beneficio que se pudiera obtener de la
participación en el programa). El programa se estableció para mejorar los hábitos de
salud en el período prenatal, mejorar los resultados del embarazo y parto, mejorar la
competencia en el cuidado del recién nacido, su salud y desarrollo, proveer el apoyo
social necesario (emocional, informativo e instrumental), mejorar el desarrollo personal
mediante la inserción laboral y la mejora en el ámbito educativo, romper el ciclo de
dependencia de los servicios de protección social, la prevención de conductas delictivas
y antisociales, así como reducir nuevos embarazos no deseados.

2.-Grupos de ayuda:

El apoyo social es un constructo que refleja la necesidad humana de pertenecer, la


necesidad de afiliación, la necesidad de establecer vínculos sociales, y la tendencia a
compartir los esfuerzos, los recursos y la información para superar problemas,
dificultades y amenazas. Como diría Kropotkin a principios del siglo XX en su clásico
trabajo "La ayuda mutua: un factor en la evolución", la cooperación y la ayuda mutua son
los mecanismos básicos que capacitan a la sociedad humana para su supervivencia y
desarrollo. Esa búsqueda de información, la necesidad de validar las propias experiencias
y reacciones, y la necesidad de establecer un proceso de comparación social con personas
que comparten una misma situación o problemática son elementos característicos de los
grupos de ayuda mutua. En este sentido Caplan, quien destacaba a los grupos de ayuda
mutua entre los sistemas de apoyo de la comunidad, definiría informalmente a estos
grupos como "grupos de ayuda de gente que está en el mismo bote" La idea básica de los
grupos de ayuda mutua es que las personas que se enfrentan a retos o problemas
similares pueden ayudarse mutuamente al actuar conjuntamente, vichando el
conocimiento experiencia! y los procesos psicológicos y grupales que surgen durante su
interacción, sin depender de liderazgos, estructuras o supuestos profesionales
(Riessman, 1985). Los grupos de ayuda mutua son un recurso al que recurren un número
importante de personas que quieren cambiar su conducta, superar problemas
emocionales y afectivos, manejar una enfermedad o una situación vital difícil. Un recurso
de apoyo social que ha inspirado y modelado a numerosas intervenciones profesionales
basadas en grupos de apoyo (ver apartado anterior) y que cuentan con una larga historia.
Una historia que comenzaría en 1935 con un pequeño grupo fundado por una peculiar
pareja, un operador financiero y un cirujano que tenían una cosa en común.

Con el modelo de desarrollo de la comunidad se trata de potenciar la participación de


todos los miembros de la comunidad, donde se busca la manera de detectar los
problemas que la comunidad presenta para así involucrar a todos para la solución.
Estadísticamente en el Perú, se reporta que en un año son como dos mil partos atentados
en menores de 15 a 17 años de edad. También se presenta el riesgo de muerte durante
el embarazo o el parto siendo para una adolescente el doble de riesgo. Además, la
maternidad a una edad temprana se presenta muchas oportunidades perdidas, riesgo de
enfermedades para la madre y el hijo.
El embarazo en los adolescentes tiene una relación directa con el nivel educativo. Donde
el 32% de las adolescentes alguna vez embarazadas no han tenido ningún tipo de
educación. El gran problema es que las niñas de bajos recursos no logran terminar la
secundaria algunas ni la primaria, esto se presenta más en áreas rurales, urbano
marginales o en la selva, son más vulnerables a quedar embarazadas tomaremos el
siguiente modelo. Para tratar esta problemática psicosocial desde el modelo médico
debemos de investigar la distribución, la frecuencia y cuáles son los factores
determinantes en esta problemática, para que se pueda evaluar el problema y saber
cómo distribuir los recursos con los que contemos Ejemplo. Buscarlas y ayudarlas
mediante campañas, talleres, para educar a las madres, enseñarles hábitos de
autocuidado, darles una guía, opciones, apoyo.
Microsistema: se encuentra la familia porque probablemente no hay comunicación en la
familia.
Meso-Sistema: está la escuela y el lugar donde viven probablemente falta de información
a los adolescentes. Ecosistema: está el sistema educativo los servicios de salud y los
servicios comunitarios donde el gobierno debe incidir más.
Microsistema: son los desarrollos tecnológicos.

Вам также может понравиться