Вы находитесь на странице: 1из 7

Bayovar mining by Vale - Miski Mayo, Peru

El proyecto se basa en un enorme yacimiento de fosfatos en la bahía de Bayovar, Sechura,


Piura, de la Vale de Brasil (anteriormente Vale do Rio Doce), que empezó operaciones
en 2010 con inversion inicial de US$ 490 millones y que pretende llegar a exportar mas
de 5 Millones de toneladas anuales de fosfatos. La Vale opera en Peru con el nombre
Miski Mayo, una empresa con un grave conflicto de minería de cobre en La Morada
(Cajamarca), también en el norte de Peru. En Bayóvar se viene configurando una muy
importante área de extracción de roca fosfórica. En dicha zona existen dos empresas: una
en operación, Miski Mayo (Vale), con un proceso de ampliación de su capacidad de
procesamiento; y otra, en proyecto, de Fosfatos del Pacifico (Cementos Pacasmayo). La
Miski Mayo vendió una participación grande pero minoritaria, por US$ 600 millones, a
Mitsui (Japan) y Mosaic (de EEUU).La inversion de Vale en Bayóvar no puede separarse
de la cada vez mas importante presencia de empresas brasileras (constructoras,
hidroeléctricas) en Peru, y de las conexiones viales para llegar al Pacifico. En Bayóvar se
presentan conflictos por tres motivos principales: las escasas regalías regionales que han
llevado a los políticos locales en Piura a decir que la región padece la maldición de la
abundancia, por la afectación a la zona litoral (con pesca y producción de mariscos) y con
la comunidad de Sechura, y por la posible presencia y explotación de uranio. La Miski
Mayo (Vale) en Bayóvar inicio su marcha operativa en 2010. La producción de ese primer
ano fue de 1.08 millones de ton de fosfatos; para 2011 la meta era 2.8 millones de ton,
mientras que para 2012 prevean un leve incremento a 2.9 millones y un salto mayor en
2013 a 3.7 millones de ton. Por cada tonelada de roca fosfórico se remueve unas 10
toneladas de estériles..Se están evaluando proyectos para producir fertilizantes en
Bayóvar a partir de la combinación del ácido fosfórico generado de la roca fosfórica y
amoniaco originado por el metano del gas natural que suministran las empresas petroleras
de la zona. Ahora bien, la inversion en las tuberías de gas natural y la extracción de gas o
petroleo de la zona pesquera ha motivado en marzo 2012 fuertes protestas de pescadores
y de los marisqueros artesanales que producen concha y otros mariscos. Incluso se han
producido muertes en estas protestas. Los manifestantes reclamaban la anulación de la
audiencia publica en la que se presento el estudio de impacto ambiental para la
explotación de gas natural del proyecto Punta Lagunas, a cargo de la empresa Savia. Los
pescadores de la Bahía Punta Lagunas pretenden declarar esa zona como intangible. Los
pobladores del lugar también acusan a Savia de un supuesto intento de extraer petroleo
del mar de esa provincia. La protesta también fue motivada por un rechazo a la empresa
Vale, encargada de explotar los fosfatos de Bayóvar. Por otro lado, la población y
autoridades de Sechura se oponen a la explotación de los yacimientos de uranio
detectados en el área de influencia del proyecto Bayóvar de la empresa minera Miski
Mayo (Vale) ante el temor del impacto ambiental, a la salud y a las actividades pesquera
y ganadera. Hay reservas de uranio de unas 14 000 toneladas pero la empresa Vale niega
que tenga interes en esta explotación, y señala que es en Macusani, Puno, donde hay las
mayores reservas de uranio de Peru. En Sechura, Piura, un tema importante es el uso del
agua. La compañia Vale usa agua de pozos y también agua desalinizada del mar.

El dirigente de Red Agua y Vida, Lupo Canterac fue estigmatizado como terrorista por
parte del conocido consultor de empresas Miguel Santillana. En febrero 2018, MOSAIC
adquiere todas las acciones de VALE y es el nuevo propietario de Miski Mayo. Mosaic
tiene graves casos de contaminación de los acuíferos de Florida donde se encuentra la
sede y se enfrenta a demandas en su contra. En 2009, la empresa también tuvo que
retirarse de la extracción de fosfatos del Sahara Occidental por ser territorio ocupado.
Actualmente, la comunidad ha entrado en conflicto con la empresa por el contrato de
usufructo, superficie y servidumbre del territorio comunal. Rechazan la intervención de
la empresa en el monitoreo ambiental y le acusan de ser juez y parte. Keywords:
phosphate, mining, Brazil, fishing, shellfish, natural gas, deaths, oil, environmental
impact assessment, water.

Visible: mayor militarización y fuerza policial, violaciones de derechos humanos.


Potencial: perder el sustento

Potencial: contaminación del aire, pérdida de biodiversidad (vida silvestre, diversidad


biológica), desertificación / sequía, pérdida de paisaje / degradación estética,
contaminación del suelo, derrames de hidrocarburos, deforestación y pérdida de cobertura
vegetal, contaminación de aguas superficiales / disminución de agua (físico-química,
calidad biológica, contaminación o agotamiento de las aguas subterráneas, perturbación
a gran escala de sistemas hidráulicos y geológicos, derrames de residuos de minas

Visible: exposición a riesgos complejos desconocidos o inciertos (radiación, etc.)

Las protestas de los pescadores continuan contra la empresa Vale (ahora Mosaic) y
tambien contra la empresa Savia (de gas natural). El presidente de la comunidad
campesina San Martín de Sechura, Francisco Ayala y del Frente de Defensa de la Bahía,
Amaru Ipanaqué, advirtieron que los múltiples conflictos sociales latentes en esta
provincia piurana la convierten en una bomba de tiempo.

Los dirigentes han enumerado los conflictos como el que mantienen con la empresa Savia,
por la explotación de gas que pretende ejecutarse en la bahía.

Mientras que con la empresa Vale que explota los fosfatos de Bayóvar, denuncian el
incumplimiento de contrato en la colocación de puestos de trabajos.

Asimismo, indicaron que se mantiene el conflicto de los pescadores anchoveteros con el


Gobierno Nacional al rechazar el D.S. N° 05; mientras que los agricultores del desierto
de Sechura se oponen al proyecto minero de Americas Potash. La zona de operación está
registrada por el estado como zona con pasivos ambientales por resolver.

Contaminación ambiental en La Huaca por quema de caña, Perú


A pesar de que se aseguró que no habría emisiones de humo a la atmósfera, la quema de
la caña y el transporte en camiones genera contaminación. La empresa no se hace
responsable de la salud de los habitantes locales y la gente toma la calle

En el año 2006 el grupo Romero compró al gobierno regional de Piura, a través de una
subasta pública, unas 3,200 hectáreas para el desarrollo del proyecto de producción de
etanol, y en abril del 2008 inició el montaje de la fábrica. Esta fábrica fue la primera de
Latinoamérica con sistema de extracción directa, y demandó una inversión de 60 millones
de dólares, para una capacidad de producción de 350,000 litros diarios de etanol al 99.9
por ciento. En agosto de 2009 la empresa inició su producción de etanol en Piura,
abarcando un total de 7,000 hectáreas de tierras que antes se encontraban sin producir o
eran tierras eriazas. Cuando se inició el proyecto de siembra de caña en el Valle del Chira
para la producción de etanol, siempre se aseguró que no habría emisiones de humo a la
atmósfera, debido a que la cosecha sería mecanizada y toda la materia verde se utilizaría
en la generación de energía eléctrica. Sin embargo, la situación es diferente se ha está
quemando la caña y la transportan en camiones hacia la planta de procesamiento,
generando contaminación. La empresa ha argumentado que la quema en un primer
momento se debió al rápido crecimiento y como convenio para generar empleo a los
habitantes de la zona. A pesar de las denuncias de la población sobre la contaminación
generada por la quema y ante la falta de atención de las autoridades, los habitantes de
Viviate han optado por tomar medidas de hecho como el bloqueo de la vía. Otras de las
denuncias de los pobladores son apagones de energía para ocultar la penumbra generada
por la quema, así como estragos en la salud población infantil y de la tercera edad.
Igualmente, se conocen que estas empresas lejos de brindar trabajo a los lugareños han
despedido a cientos de personas sin pagarles sus beneficios sociales.
En noviembre de 2012 se presentó un accidente de tránsito en las vías de la población,
ante este hecho la comunidad y las autoridades señalaron a la empresa Caña Brava como
responsable de la muerte de cinco personas, debido a la humareda producto de la quema
de caña. Como medida las autoridades locales decidieron suspender las actividades de la
empresa durante 15 días.
Las constantes denuncias obligaron a la empresa a participar en una mesa de diálogo con
la comunidad, donde se comprometieron a dejar la quema de broza de caña de azúcar en
el año 2013, sin embargo esto no se ha cumplido.
Impactos ambientalesVisibles: Contaminación del aire, Contaminación del suelo,
Contaminación de las aguas superficiales / Disminución de la calidad del agua (físico-
química, biológica), Incendios Impactos en la saludVisible: Accidentes, Muertes
Potencial: Enfermedades profesionales y accidentes. Impactos socioeconómicos visibles:
pérdida de paisaje / sentido del lugar

Tambogrande, Perú
El distrito de Tambogrande en Piura es famoso en los anales de la minería en América
Latina por el referéndum o consulta popular que tuvo lugar el 2 de junio de 2002, contra
los planes de la compañía junior Manhattan Minerals de extraer oro del yacimiento
situado debajo mismo de la población. Tambogrande es productor de mangos y limones
en terreno irrigado, es un pueblo de colonización en el Valle de San Lorenzo.
La irrigación fue financiada hace ya 60 años por el Banco Mundial.
La población local, con sus líderes Godofredo García Baca (un agrónomo, que fue
asesinado en un caso no esclarecido) y el maestro Francisco Ojeda, constituyeron un
frente de defensa. Más tarde, Francisco Ojeda ganó electoralmente la alcaldía. El gobierno
de Lima, la Universidad de Piura del Opus Dei, estaban a favor de la minería, a la que se
oponían diversos grupos locales y sobre todo los agricultores locales. Asesoró a los
grupos locales el hidrogeólogo de Estados Unidos Robert Moran. Dentro del propio
estado peruano el INRENA criticó el EIA presentado por la empresa. Se dio un boycott a
la audiencia pública a celebrar en la ciudad de Piura, y finalmente (con apoyo de Oxfam-
América y de algunos funcionarios estatales) se celebró una consulta vecinal, con urnas,
con gran votación y resultado abrumador contra la minería. Los habitantes se habían
manifestado en masa en Tambogrande contra la minería, habiendo quemado en una
ocasión los prototipos de casitas donde la compañía pensaba ubicar a los desplazados.
A través de la ordenanza municipal Nº 012-2001-MDT-C y el acuerdo del Concejo
Municipal Nº 020-2001-MDT-CM del 11 de octubre de 2001, el municipio de
Tambogrande aprobó la consulta vecinal. En esta resolución se especifica que los
ciudadanos del distrito deberían de responder afirmativa o negativamente, a través de su
voto, a la pregunta: "¿Está usted de acuerdo con el desarrollo de la actividad minera en
las áreas urbanas, de expansión urbana, agrícola y de expansión agrícola del distrito?".
La votación se desarrolló de manera normal y pacífica. Ocho observadores de
Transparencia-Piura, tres del Instituto de Estudios Electorales y unos diez observadores
internacionales siguieron la votación. Las 200 mesas de sufragio se instalaron y
funcionaron sin interrupción hasta el cierre de la votación y el escrutinio de las cédulas.
Los resultados oficiales de la consulta fueron los siguientes: para una población total de
36,937 electores inscritos, se emitieron 27,015 cédulas, lo que significa que la tasa de
participación fue del 73,14%. El NO ganó con 25381 votos, o sea el 93,95% de los votos
emitidos tomando en cuenta los votos nulos y los votos en blanco. El SÍ obtuvo 347 votos,
o sea el 1,28% de los votos emitidos. Las cédulas en blanco eran 398, o sea el 1,47%; los
votos nulos eran 889, o sea el 3,29%.
La discusión sobre la minería de oro retorna periodicamente a Tambogrande. Hay
actualmente pequeños mineros artesanales.
El referéndum de Tambogrande y el documental de Stephanie Boyd y Ernesto Cabellos
(titulado “Tambogrande: mangos, muerte y minería” en su versión de 2007), han influido
no solo en Perú sino en otros países de América latina (como en el caso de Esquel en
Patagonia en Argentina) para impulsar consultas populares contra la minería.

Las reservas minerales aprovechables han sido estimadas en 8.9 millones de toneladas de mena
oxidada y 61.3 millones de toneladas de mena sulfurada. Para poder extraer las reservas minerales,
se tendría que remover 100 millones de toneladas de roca estéril. El cuerpo mineralizado TG-1
contiene 853,000 onzas de oro recuperable y 10.26 millones de onzas de plata en la zona de óxidos,
mientras que la zona de sulfuros contiene 339,000 toneladas de zinc y 715,800 toneladas de cobre.
El proyecto contemplaba una vida operativa aproximada de 12 años.

Para efectuar el proyecto era necesario reubicar una parte importante del pueblo en un período de
dos años. Adicionalmente a ello, un año para el desbroce del tajo abierto y la construcción de la
planta concentradora, del depósito de relaves y las estructuras de derivación. Al término de la vida
operativa, un período de cierre de dos años mientras que el tajo era inundado y los depósitos de
relaves y botaderos de roca estéril cubiertos y revegetados.

El área es una zona agrícola, que forma parte del Sistema de irrigación Chira Piura. Su población
destina parte de su producción, principalmente frutícola, a la exportación.

Impactos ambientales
Potencial: Pérdida de biodiversidad (fauna, diversidad biológica), Contaminación del
suelo, Contaminación de aguas superficiales / Disminución de la calidad del agua (físico-
química, biológica), Contaminación o agotamiento de aguas subterráneas, Derrames de
residuos de minas
Posibles efectos en la salud: exposición a riesgos complejos desconocidos o inciertos
(radiación, etc.)
Impactos socioeconómicosVisible: Desplazamiento, Violaciones de los derechos
humanos, Pérdida del paisaje / Sentido del lugar
Potencial: aumento de la violencia y el crimen, pérdida de medios de vida, despojo de
tierras
Gasductos en Sechura afecta a Pescadores, Perú
Construcción de gasoducto afectará a pescadores de la población de Sechura que se
dedican al cultivo de concha de abanico.
Sechura es una población ubicada al noroeste de Perú, con una población cercana a los
37.000 habitantes, está constituido por playas y caletas que se ubican en el litoral del
océano pacífico, convirtiendo la pesca en la tercera actividad económica más importante
de la población, después del comercio y la ganadería. Según el gobierno municipal de
esta provincia, dentro del sector pesquero, la actividad maricultura es uno de las pocas
actividades que se ha desarrollado en la Provincia, sobre todo en lo que corresponde a la
producción y comercialización de concha de abanico, para el año 2010 en la zona había
más de 150 criaderos de este producto; la pesca empleaba a 4.500 concheras, 7.500
pescadores artesanales y otros 5.000 a menor escala.
Desde el año 2012, esta misma compañía está impulsando el Proyecto de gas natural seco
“Punta Lagunas”, que también se desarrollará mar adentro del cuál se extraerá gas natural.
La compañía SAVIA Perú, manifiesta que no se generaran impactos negativos en la zona
debido a que el gas se trasladará al área continental por intermedio de tres líneas de
gasoductos, que serán instaladas en el lecho marino, en una zona alejada del área de
maricultura. Esta compañía de petróleo y gas es propiedad de las petroleras Ecopetrol de
Colombia (50%) y KNOC de Corea del Sur (50%).
Este proyecto ha generado que la población se organice a través del Frente de Defensa de
la Bahía y la provincia de Sechura, argumentado que el Estudio de Impacto Ambiental
presentado por la compañía no fue consultado con los pescadores, pues consideran que el
proyecto afectará los proyectos de maricultura instalados en la zona, poniendo en riesgo
más de 35.000 empleos e ingresos por más de 150 millones de dólares. En marzo de 2012
se presentó uno de los momentos más álgidos cuando más de 2,000 personas salieron a
protestar contra el proyecto, durante la manifestación se generó una confrontación con la
policía que dejó 36 personas heridas y dos muertas. Los pescadores, también han
denunciado la campaña de desprestigio realizada por las autoridades locales de la bahía
de Sechura sobre contaminación y manejo inadecuado de residuos producto de las
actividades pesqueras.
Impactos ambientalesPotencial: pérdida de biodiversidad (vida silvestre, diversidad
biológica), inseguridad alimentaria (daños a los cultivos), pérdida de paisaje /
degradación estética, contaminación de aguas superficiales / disminución de la calidad
(físico-química, biológica), perturbación a gran escala de aguas hidrológicas y geológicas
sistemas, otros impactos ambientales
Impacto en la saludPotencial: Desnutrición
Impactos socioeconómicos Posibles: falta de seguridad laboral, ausentismo laboral,
despidos, desempleo, pérdida de medios de vida, pérdida de conocimientos / prácticas /
culturas tradicionales, pérdida de paisaje / sentido del lugar

Вам также может понравиться