Вы находитесь на странице: 1из 30

Los Valores Constitucionales

Autor:

XXXXXXXXX

Lima, 2019
ii

DEDICATORIA

A Dios, Por haberme

permitido llegar hasta este

punto y haberme dado salud

para lograr mis objetivos,

además de mostrarme el

camino de su infinita bondad y

amor…
iii

AGRADECIMIENTO

A mis padres por haberme

dado la vida, a mis profesores

por su orientación, ayuda y ser

un esencial apoyo en el

estudio de mi carrera.
iv

Índice

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

Introducción ...................................................................................................................... 5

Capítulo I. Antecedentes Históricos ................................................................................. 6

1.1 Antecedentes Internacionales ..................................................................................... 6

1.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................................ 9

Capítulo II. Naturaleza Doctrinaria ................................................................................ 12

2.1 Valores Constitucionales .......................................................................................... 12

2.10 Derechos Fundamentales De La Persona ............................................................... 21

2.2 Interpretación De Los Valores Constitucionales ...................................................... 12

2.3 Características De Los Valores Constitucionales ..................................................... 13

2.4 Los Principios Constitucionales ............................................................................... 15

2.5 Características De Los Principios Constitucionales ................................................. 16

2.6 La Dignidad Como Atributo Esencial De Todo Ser Humano .................................. 18

2.7 La Dignidad Como Sujeto Racional Y Moral .......................................................... 19

2.8 La Interpretación Constitucional Y Las Indeterminaciones Constitucionales ......... 19

2.9 La Dignidad Como Aspiración Normativa ............................................................... 20

Conclusiones................................................................................................................... 25

Glosario Con Términos Usados ...................................................................................... 26

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 28


5

Introducción

La Constitución es un texto codificado y estructurado, de carácter jurídico-


político el propósito de constituir la separación de poderes y con implicancias
preceptivas. En el proceso de definir y crear los poderes constituidos, enmarca valores y
principios que rigen las conductas para la harmonía y la coexistencia, tomando en
cuenta la coherencia en el ordenamiento jurídico. En este contexto, el enramado
constitucional obedece a evocaciones preceptivas, sin embargo, la Constitución no se
limita a la ordenanza en cuanto al contexto político y jurídico efectivo al momento de su
sanción, sino debe atender predicciones que pudieran materializarse. Por lo tanto, la
formulación extensa de valores y principios constitucionales, es fundamental para
tutelar las eventualidades históricas en su proceso de entendimiento y cumplimiento
evolutivo.

En ciertas ocasiones el estudio de las normas constitucionales tiende a generar


contingencias debido a la interpretación de los valores y principios que pueden ser
utilizados a conveniencia en base a otras normas jurídicas. Por tal motivo, es
fundamental el estudio, análisis e interpretación de la función de los valores
constitucionales, de manera que la interpretación de su contenido no dé lugar a
ambigüedades.

El objetivo de la presente investigación es la de identificar, estudiar y analizar


los valores constitucionales, de manera que sirva de ejercicio para la práctica de su
interpretación. Para el logro del mismo se ha realizado la consulta de diferentes fuentes
de información bibliográfica, así como de la Carta Magna. Dicha información ha sido
seleccionada y estudiada, resaltando los aspectos más relevantes referentes al tema de
estudio.
6

Capítulo I. Antecedentes Históricos

1.1 Antecedentes Internacionales

El artículo presentado por Daza y Quinche (2011) “Finalidad de los Principios y

Valores Constitucionales” se busca interpretar el verdadero propósito del constituyente

al asentar los valores y principios en el texto de la Carta Magna de Colombia. Además,

entenderlos, analizarlos e interpretarlos para tener una visión clara de lo que se desea

alcanzar con cada uno de dichos valores, de manera que sea posible la aplicación

práctica de los mismos. Dicho trabajo resalta el estudio y prevalencia de los principios y

valores para el ordenamiento Constitucional, y el grado de importancia de los mismos

para la garantía de otros derechos implícitos en el ordenamiento. Se concluye con que

en el modelo de Estado actual, el Juez Constitucional es fundamental para realizar la

interpretación de las normas para la decisión de un caso, pasando a ser creador de

derecho que honra los principios y valores consagrados en la Constitución. Por lo tanto,

los valores y principios son normas jurídicas, de aplicación inmediata en la resolución

de un caso en concreto.

El antecedente constituye un aporte a considerar en la presente investigación debido

a que realiza un análisis exhaustivo de los valores y principios de la Constitución

colombiana, especialmente en la interpretación de cada uno de ellos y con un enfoque

en la importancia que tienen dichos valores para el ordenamiento Constitucional y la

protección de derechos que no se encuentran señalados directamente en la Constitución

pero que de igual manera son importantes.


7

En su Tesis Yepes, Naranjo, Quiceno, y Marin (2015) “Principios y Valores

Constitucionales” persiguen la difusión de la relevancia de los principios y valores

fundamentales de la Constitución política de Colombia, fomentando en los estudiantes

de la institución educativa a la cual pertenecen, el estudio de la importancia de saber

identificar e interpretar los valores Constitucionales. Además, tiene como objetivo crear

conciencia en los estudiantes acerca de la práctica de los valores y principios en la Carta

o Constitución Política de Colombia. Las conclusiones del trabajo resaltan la

importancia de promover los principios y valores de la Constitución, especialmente en

los estudiantes de derecho y los especialistas en leyes, de manera que puedan estar

informados sobre dichos principios, de su interpretación y del buen uso que debe darse a

los mismos.

El aporte que representa dicho trabajo es de especial relevancia en cuanto al énfasis

que se hace en promover y difundir los valores y principios constitucionales, además

describen y analizan dichos valores y en una forma didáctica llevan a la práctica algunos

ejercicios que ayudan a interpretar y promover dichos valores.

En su artículo Estrada (2011) “La noción de principios y valores en la jurisprudencia de

la Corte Constitucional” señala la importancia de la identificación de las diferencias

entre principios y valores, se siendo algo imprescindible en el ejercicio del control de

constitucionalidad, de manera que se instituya el Estado social y constitucional de

derecho. En dicho trabajo se exhibe lo acordado en la Corte Constitucional de

Colombia, enfocado en los valores forjados en la jurisprudencia elaborada en 1991. En

este contexto, se analiza la diferencia entre principios y valores constitucionales

abordando la ambigüedad de nociones, intentando describir los elementos con un


8

enfoque desde la filosofía del derecho y derecho constitucional. Debido a la diversidad

de perspectivas epistemológicas de la Corte Constitucional, resulta muy útil la filosofía

del derecho y la dogmática constitucional, para interpretar funciones y significado de

los principios y valores constitucionales de derecho en Colombia. Durante el transcurso

de la investigación se pudo observar el uso indistinto de las nociones de valor y

principio por parte de la doctrina, lo que influye directamente en el lenguaje jurídico

debido a la semántica. Además, se resalta que el desconocimiento de las diferencias

epistemológicas entre principios y valores afecte la aplicación o efectividad de los

mismos debido a una pérdida de seguridad jurídica y el abuso de las facultades políticas

otorgadas a la jurisdicción. El trabajo concluye que la presencia de valores en el orden

constitucional es incuestionable, pero lo trascendente radica en determinar si se trata de

normas morales que guían la interpretación de las leyes o normas jurídicas prevalentes

dentro del texto Constitucional. Si se toman en cuenta objetivamente, no afectan la

estructura del derecho, pero son interpretadas como normas jurídicas, se mezcla la

moral y el derecho, colocando a la norma jurídica en subordinación a las normas

morales. Además, el autor señala que los principios pertenecen al derecho y los valores

obedecen a la moral, de manera que es importante la interpretación correcta de cada uno

para poder dar un buen uso de estos.

El trabajo mencionado en el parrafo anterior es de suma importancia para la

presente investigación en cuanto a su enfoque particular, el cual otorga importancia a la

diferenciación entre valores y principios constitucionales y cómo afecta la interpretacion

de los mismos en el ejercicio del cumplimiento de las normas. Es así como resalta la

relevancia de la filosofía del derecho y la dogmática constitucional debido a la


9

diversidad de perspectivas epistemológicas en cuanto a la interpretación de los valores y

principios.

1.2 Antecedentes Nacionales

El trabajo de Hakansson (2013) “La posición constitucional de los principios en la

carta de 1993”, señala un aspecto judicialista del Derecho y una noción anglosajona de

la Constitución que intentan encontrar solución a los problemas y rasgos comunes de las

constituciones contemporáneas. El autor hace mención de la metodología tradicional

que estudia las instituciones en cuanto a los elementos y funciones propias, lo que

conlleva a una interpretación que puede apartarse de la realidad, señalando la Carta

Magna del Perú. El autor intenta ofrecer una perspectiva que intenta analizar los

elementos sin pretender hacer teorías respecto a cual concepcion de Constitución

obedece el reconocimiento de principios y en qué punto empieza la aplicación e

incorporación en el derecho constitucional. Se concluye con que la presencia de

principios del Derecho en la Constitución obedece a la concepción de la misma como la

norma de las normas. Por lo tanto, se puede considerar como el conjunto de principios

generales del Derecho. Por otra parte, desde el enfoque de que el Derecho

Constitucional siendo autonomo, la Constitución se refiere a principios a modo de

referencia y no considerando los que no aporten a su finalidad. Sin embargo, los jueces

encontraran en los valores una fuente de inspiración.

Dicho trabajo es considerado un aporte valioso debido al tratamiento que le da el

autor a los principios generales del Derecho. Su enfoque resalta la posición de los

principios ante las fuentes del derecho, haciendo enfasis en la necesidad de presupuestos
10

mínimos de independencia e inamovilidad. El autor señala que en la Constitución

peruana, los principios formulados no se han interpretado en un proyecto que dinamice

el ordenamiento jurídico.

En el artículo “La constitucionalización del ordenamiento jurídico peruano: avances

y obstáculos del proceso” Alvites (2018) presenta algunos de los factores que

contribuyen y los que entorpecen el proceso de constitucionalización del ordenamiento

jurídico en relación al derecho privado en el Perú, derecho laboral y protección del

consumidor especificamente. Se intenta reconocer las fortalezas en la

constitucionalización y su efectividad. En este contexto, se busca identificar analizando

dos casos relacionados a la negociación colectiva y el derecho a la libertad de

consciencia. Se analizan los alcances y trabas del proceso de constitucionalización del

ordenamiento jurídico identificando las fortalezas del mismo. Además se hace reflexión

sobre los límites de la constitucionalización como proceso y resultado en las relaciones

y decisiones políticas. Concluye con la evidencia de que derecho en el Perú gira en

torno a la protección de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución,

considerando la normativa de cláusulas constitucionales donde influyen los valores

constitucionales en la interpretación y aplicación de la Constitución.

El trabajo mencionado en el párrafo anterior es considerado un aporte valioso para

el presente trabajo debido a que representa una perspectiva diferente en un ambito

distinto a los trabajos mencionados anteriormente donde se interpretan los valores

constitucionales en relación al derecho privado en el Perú.


11

El trabajo de Ortega (2010) “Neoconstitucionalismo, Moral Y Positivismo

Metodológico”, hace referencia al Estado de Derecho como organización político

institucional la sociedad, producto de la desarticulación del Derecho Natural Racional y

el Positivismo Jurídico. Señala que la evolución en torno al Constitucionalismo dio

origen a una Constitución rígida, y la aceptación de los derechos fundamentales y la

aparición de una teoría jurídica normativa llamada neoconstitucionalismo vinculante del

derecho y la moral representada en los valores constitucionales. Además se expone las

tesis neoconstitucionalistas y su basamento moral de la normatividad del Derecho. Se

llega a la conclusión de que la moral positiva involucra principios que rigen el

comportamiento del hombre en la sociedad en función de lo que es interpretado como

aceptable o no. En referencia a la moral crítica, los juicios éticos resaltan en condiciones

de omnisciencia y tranquilidad tomando en cuenta el principio de universalización.


12

Capítulo II. Naturaleza Doctrinaria

2.1 Valores Constitucionales

La libertad, la igualdad, la solidaridad, justicia social, destacan entre los

principales valores constitucionales. La valoración involucra fijar una actitud crítica

respecto a una conducta u objeto, en donde se debe calificar positiva o negativamente

sin términos medios en cuanto a legislación se refiere. Los valores constitucionales

representan lo que siente una sociedad como el rumbo que deben tomar las situaciones o

las conductas. Es el hombre quien a través de la inteligencia y voluntad los invoca y

convierte en un bien para interpretar la normativa legal. (García, 2013, p.191), en este

orden de ideas, los valores constitucionales tienen además una función cognoscitiva e

intencional, que se puede incluir o excluir por parte del sujeto que efectúa la valoración,

dependiendo de su objetividad.

2.2 Interpretación De Los Valores Constitucionales

La Constitución como texto político con implicancias preceptivas que incluye

principios, valores y normas que interactúan para regir la convivencia política, da

coherencia en el proceso del ordenamiento jurídico del Estado. Es así como surge la

necesidad de interpretar y aplicar más allá de lo legalista, ya que no sólo sirve para

ordenar y delimitar eventos político jurídicos en su sanción, sino que prevé casos

futuros que pudieran surgir de otras circunstancias. (García, 2013, p.190).

La interpretación de las normas corresponde al acto concluyente realizado por el

operador jurídico en torno a la resolución de un caso. Su importancia surge para los


13

jueces, ya que son quienes deciden sobre la posición jurídica de una persona.

Especialmente al resolver controversias que invocan derechos fundamentales por las

partes involucradas. En este contexto, la interpretación constitucional basada en la

aplicación correcta de los métodos interpretativos, tiende a producir el veredicto que

obedece a la justicia. De modo que, se puede afirmar que el nivel de justicia en una

comunidad política está relacionado con la interpretación jurídica correcta que le den los

jueces a las leyes, especialmente en los asuntos relacionados con los derechos

fundamentales del ciudadano. (Castillo, 2016, p.3).

2.3 Características De Los Valores Constitucionales

Los valores constitucionales aseguran la unidad del ordenamiento jurídico y

complementan la finalidad integrativa de la Constitución. Los mismos poseen unas

características básicas que según García (2013) “Las características básicas de los

valores constitucionales son las cuatro siguientes” y se deben considerar a la hora de su

identificación e interpretación;

 Esbozan Postulados

Plantean la enumeración de postulados políticos generales, informantes,

orientadores y críticos. Expresan un núcleo de explicitación normativa básica y fundante

de todo el resto del ordenamiento jurídico de un Estado. Orientan en el alcance de metas

políticas mediante parámetros para la calificación de hechos y conductas.


14

 Permiten la coexistencia de una estructura semirrígida con una diversidad de

significados

Plantean la disposición de una estructura estable e inmodificable, con una

asignación plural de significados. Permitiendo la interpretación fértil no previsible ni

unívoca de su concreción en la praxis política.

 Tienen Carácter Vinculante

Presentan un perfil eficaz y expresivo para la praxis político-jurídica, dotado de una

funcionalidad de las cuales se surgen tareas, competencias, atribuciones y deberes de

naturaleza constitucional.

 Integran y Coordinan

Plantean una aptitud de complementariedad y coordinación donde tienen igual

jerarquía entre sí, por lo que su ejecución en el entorno legal y se encuentra sujeta a la

asociación de lo correcto con la conducta.

Es evidente que los valores constitucionales promueven una determinada conducta

jurídica-política, que ayuda a legitimar las normas y comportamientos enlazados con esa

materia.

Los principios constitucionales implican las decisiones que dirigen la relación entre

gobernantes y gobernados, así como la estructuración, organización, funcionamiento y

finalidad del cuerpo político.


15

2.4 Los Principios Constitucionales

Los principios constitucionales sirven de suplemento ponderativo y de criterio

instrumental para interpretar y cumplir lo plasmado en la Constitución. Dichas pautas

coadyuvan para que las tareas de interpretación y aplicación de la normativa se realice

de una manera lógica, armónica y sistémica. Estos indican a la pluralidad de supuestos

de autoridad normativa, que constituyen parte del núcleo central del sistema

constitucional. (García, 2013, p.190). Los principios se encuentran de manera tácita en

todo el texto constitucional, para asegurar la proyección normativa de los valores o

postulados éticos y políticos, en el marco jurídico.

Los principios constitucionales expresan valores en un marco político y de ética,

en relación con elementos fundamentales del Estado como el origen, ejercicio y

organización del poder político. En puridad devienen en la expresión jurídica del

conjunto de postulados y proposiciones que reciben el poder constituyente de la

voluntad popular al momento de elaborar un el texto constitucional.

Los principios constitucionales indican modelos que rigen a manera de

complemento o criterios instrumentales en el manejo y cumplimiento de lo establecido

en la Constitución. Dichas pautas coadyuvan para que las tareas de interpretación y

aplicación del plexo constitucional tengan sentido lógico y coherente.


16

2.5 Características De Los Principios Constitucionales

Las características de los principios constitucionales incluyen la comprensividad

espacial, temporal y personal, amplitud conceptual y axiológica, esencialidad

constructiva del sistema jurídico y naturaleza preceptiva.

Se describe cada una a continuación;

 Comprensividad Espacial, Temporal Y Personal.

Los principios constitucionales abarcan postulados ético-políticos o

proposiciones decarácter técnico-jurídico que cubren toda la normatividad existente o

por existir; así como las relaciones interpersonales que se generen o puedan generarse in

totum, dentro del ámbito territorial, temporal y personal. Constituyen la aspiración y el

límite infranqueable de la legislación ordinaria. Esto presupone pues, delimitar las

fronteras constitucionales dentro de determinados marcos que han de desarrollar la vida

política, económica y social del Estado".

 Amplitud Conceptual Y Axiológica

Los principios constitucionales exponen valores, fines y conceptos integradores de

otras disciplinas jurídicas, así como su proyección obligatoria, con inspiración

normativa para la vida coexistencia en una sociedad política determinada.


17

 Esencialidad Constructiva Del Sistema Jurídico

Los principios constitucionales exponen lo fundamental o básico para la formación de

la "cadena de normatividad" que regula la relación entre Estado y ciudadanía, y la de

esta última para consigo misma. Son imprescindibles para la ordenación gradada de las

normas.

 Naturaleza Preceptiva

Resalta su importancia cuando la norma se torna confusa, entonces el recurso a

los principios se hace necesario. Por lo tanto, ejercen junto con las declaraciones, los

derechos y las garantías contenidas la Carta Magna, pudiendo diferir en su estructura y

su funcionalidad.

La Constitución Política del Perú en su artículo 1ero reza; “La defensa de la

persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del

Estado”. (Constitución Política del Perú, 1993, art. 1). Por lo tanto, la Constitución de

1993 hace referencia a la dignidad de la persona, en su artículo 1, donde el horizonte

máximo es la defensa de la persona y respetar su dignidad.

Lo primero, la defensa de la persona, hace referencia al deber de reaccionar

frente a ataques al ser humano, siendo un deber que involucra agentes públicos y

privados como miembros de la sociedad. Respeto a la dignidad humana, es una

obligación profunda que encierra lo anterior y además a su libertad plena, a su

desarrollo, a su realización obedeciendo a los valores constitucionales.


18

La dignidad tiene diversas fuentes, la idea de dignitas en cuanto “valía pública

de un hombre”, con una connotación de honor o rango en la sociedad; la del humanismo

romano y del estoicismo; o la derivada de concepciones cristianas. Pero tal como es

concebida actualmente sobre la base del pensamiento kantiano, la vinculación entre la

dignidad, derechos humanos, orden político y constitucionalismo, cuya carga moral ha

existido siempre. (Gutierrez y Sosa, 2016, p.26).

2.6 La Dignidad Como Atributo Esencial De Todo Ser Humano

Todos somos iguales respecto a la dignidad humana, considerando digno al ser

humano por el solo hecho de serlo. Por lo tanto la dignidad aparece como una condición

inherente a la naturaleza humana. Esta idea tiene el mérito de destacar en el carácter

universal, igualitario y político de la dignidad humana. Respecto al carácter universal de

la dignidad, lo que se traduce en que su respeto no depende de circunstancias culturales

ni de su reconocimiento jurídico-político, sino que es una condición connatural de todo

ser humano. Incluso, desde este punto de vista la dignidad humana podría ser

considerada como un valor perteneciente no solo a personas individuales, sino como un

bien de la humanidad. (Gutierrez y Sosa, 2016, p.30).

En cuanto a su carácter igualitario se reconoce que los seres humanos son

iguales en dignidad. Por lo tanto, independientemente de nuestras diferencias de todo

tipo, las personas compartirían entre sí una dignidad esencial en donde todas las

personas son igualmente dignas y ningún ser humano vale más que otro.
19

2.7 La Dignidad Como Sujeto Racional Y Moral

La dignidad como correlato de la autonomía moral, señala que la dignidad

humana únicamente puede predicarse de seres racionales y moralmente autónomos y no

es una característica que pueda designarse de cualquier ser, sino solo de aquellos que

tengan aptitud moral. Esta racionalidad y carácter moral vale tanto para reconocer a un

ser como digno, como para exigirle que respete la dignidad de otros seres. (Gutierrez y

Sosa, 2016, p.31).

La libertad, la igualdad, la solidaridad, justicia social, destacan entre los

principales valores constitucionales.

2.8 La Interpretación Constitucional Y Las Indeterminaciones Constitucionales

Debido a que la Constitución rige los destinos de una sociedad política con

vocación de perdurabilidad, consecuentemente es redactada con un lenguaje lo

suficientemente general que permita su permanente adaptación al tiempo político que se

vive sucesivamente dentro de una colectividad. (García, 2013, p.202). En ese aspecto

dicha vaguedad y generalidad del lenguaje constitucional, pueda sobrellevar las

contingencias que no sean fáciles de prever en el momento de la sanción.

Entre dichas indeterminaciones, resaltan las siguientes;


20

 La vaguedad por gradiente

Dicha indeterminación normativa se produce cuando la Constitución hace

referencia a objetos o fenómenos que se dan en la realidad, empero sin especificar

algunas características de variabilidad como puede ser tipos, cantidades, espacios, etc.

 La vaguedad por combinación

Dicha indeterminación normativa se produce cuando la Constitución utiliza

expresiones que carecen de cualidades o características necesarias y suficientes, y a lo

sumo hace referencia a algunas propiedades relevantes, los que sin embargo pueden

faltar sin que ello redunde en la determinación de su significación.

 La vaguedad por textura abierta

Dicha indeterminación normativa se produce cuando la Constitución utiliza

expresiones que si bien ostentan cualidades o características necesarias y suficientes

para su distinción de otras, sin embargo es empleada dentro de un contexto que genera

duda sobre los alcances de dicha definición.

2.9 La Dignidad Como Aspiración Normativa

La dignidad humana desde la perspectiva del “deber ser” no aparece como algo

dado o determinado, sino que es una exigencia moral para toda la humanidad.

Efectivamente, es un deber ser: algo que debe alcanzarse, una interpelación para toda la

comunidad política. Se refiere a un deber ser fundante que explica los fines de la ética

pública política y jurídica.


21

En tal sentido, la dignidad no es un rasgo o una cualidad de la persona que

genera principios y derechos, sino un proyecto que debe realizarse, en el contexto donde

los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Por lo tanto, los seres

humanos deben ser tratados como si fuesen libres e iguales. La expresión no refleja un

hecho, sino la prescripción de un deber.

Puede considerarse también que la dignidad no es algo que describa al ser

humano, sino más bien es algo que se le atribuye, es decir, constituye una adscripción.

Afirmar que todo ser humano posee dignidad no es lo mismo que decir que todo ser

humano posee un cerebro. El concepto de dignidad humana tiene un carácter

adscriptivo, refleja una evaluación positiva moral. Atribuirle dignidad al ser humano es

como colocarle una etiqueta de valor no negociable, irrenunciable e inviolable.

2.10 Derechos Fundamentales De La Persona

La Constitución Política del Perú en su artículo 2 establece lo siguiente;

Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre

desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

En el parágrafo anterior se evidencia la connotación moral del valor referente a

la integridad moral y el derecho a la vida.


22

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,

sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

La igualdad y el rechazo a la discriminación se imponen como un valor

intrínseco en las líneas anteriores.

CONCORDANCIAS: R. Leg. N° 26583 (Aprueban la "Convención Interamericana

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer")

Ley N° 28983 (Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres)

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay

persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio

público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el

orden público.

El valor referente a la libertad en torno al pensamiento se manifiesta con la

condición del respeto al orden público y la integridad de los demás.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento

mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación

social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las

responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de

comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.


23

Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le

impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de

fundar medios de comunicación.

La libertad de expresión es un valor fundamental en la Carta Magna, de manera

que sanciona cualquier acto de cierre o represión hacia la libre circulación de la

información.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no

suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

Nuevamente se hace alusión a la dignidad humana, por medio del respeto

promovido por los valores constitucionales.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz

y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas

en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en

forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la

propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la

cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

CONCORDANCIAS: LEY N° 26775 (Establecen derecho de rectificación de personas

afectadas por afirmaciones inexactas en medios de comunicación social)


24

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar

investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato

judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones

por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

Es importante resaltar que los valores constitucionales de respeto a la propiedad

y el espacio personal de los individuos, salen a relucir en las líneas anteriores.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y

entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por

aplicación de la ley de extranjería.

El libre tránsito es considerado de suma importancia, destacando la libertad que

promueven los valores constitucionales.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al

público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen

anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos

probados de seguridad o de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin

fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por

resolución administrativa.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.


25

16. A la propiedad y a la herencia.

El derecho al trabajo y a la propiedad hace referencia al valor constitucional de

la libertad.
26

Conclusiones

La concepción de dignidad surge en el texto Constitucional como elemento

demandante de derechos humanos, reflejando los valores constitucionales desde el

primer artículo de la Constitución Política del Perú. El término dignidad humana se

asocia con lo moral y político, por lo tanto, su inclusión en el marco de la

constitucionalidad connota el reconocimiento de los derechos humanos.

Los valores constitucionales no tienen lugar para términos medios, puesto que se

debe cumplir lo dispuesto en la normativa en virtud de los valores que sirven de

instrumento para la interpretación y ejecución, de lo contrario, si esto no ocurre,

entonces se está en desacato a las normas.

Los valores constitucionales son la base fundamental en el proceso de regir el

comportamiento en la sociedad. La vida humana en su entorno social, demanda normas

para que se dé la coexistencia. A partir de cada individuo se forma la sociedad y la

formación en principios y valores correctos que permiten vivir en armonía.

La dignidad humana, el derecho a la libertad, el derecho a la vida y la igualdad

ante la Ley, son algunos de los valores constitucionales que emergen en los dos

primeros artículos de la Constitución Política del Perú, sin embargo, dichos derechos se

manifiestan a lo largo del texto de la Carta Magna, fungiendo como herramientas para la

interpretación de la normativa legal.


27

Glosario Con Términos Usados

Constitución

Es la norma de mayor jerarquía del ordenamiento jurídico, que configura la forma y

validez de la creación de todo el Derecho en una sociedad, regula la organización y

funcionamiento de los poderes públicos. Su finalidad es limitar el poder político y

garantizar los derechos y libertades de las personas.

Derechos civiles y políticos

Es una clasificación de los derechos con un doble fundamento histórico y jurídico.

Histórico, como reflejo de la filosofía liberal del siglo XIX y, jurídico, como garantía de

efectividad normativa de la DUDH a través del PIDCP y sus instrumentos

complementarios

Derechos fundamentales

Son los atributos individuales y sociales recogidos en la Constitución, directa o

indirectamente, protegiendo su ejercicio a través de un complejo sistema de garantías

jurídicas y limitando al Legislador. Su objetivo es permitir a todas las personas la plena

realización de su especial dignidad. Entre estos derechos se encuentran los derechos

civiles y políticos, y los derechos económicos, sociales y culturales.


28

Poder Legislativo

Constituye una de las tres manifestaciones del Poder del Estado, en conformidad a la

doctrina de separación de poderes, radicando en éste la función de dictar las leyes, el

control de los actos del Gobierno y la deliberación sobre los asuntos públicos de

relevancia que interesan a la comunidad toda.


29

Referencias Bibliográficas

Alvites, E. (2018, Junio-Noviembre). La constitucionalización del ordenamiento

jurídico peruano: avances y obstáculos del proceso. Revista de la Facultad de

Derecho de la PUCP, https://doi.org/10.18800/derechopucp.201801.010(80),

361-390.

Castillo, L. (2016). Curso Interpretacion Constitucional Y Derechos. Lima: Academia

de la Magistratura.

Daza, S., & Quinche, R. (2011). Finalidad De Los Principios Y Valores

Constitucionales En El Contexto Del Estado Social De Derecho En Colombia.

Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Estrada, S. (2011, Enero Junio). La noción de principios y valores en la jurisprudencia

de la Corte. Revista Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, XLI(114), 41-76.

García, V. (2013). Valores, principios, fines e Interpretación Constitucional . Derecho

& Sociedad 21, 190-209.

Gil, F., Jover, G., & Reyero, D. (2004, Junio). La percepción de los valores

constitucionales en la infancia a través de las imágenes de los medios de

comunicación. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales(4), pp.

ISSN 1728-0001.

Gutierrez, W., & Sosa, J. (2016). La Constitución Comentada. Lima: Gaceta Jurídica.
30

Hakansson, N. ,. (2003). La posición constitucional de los principios en la carta de

1993. (http://revistaderecho.ucn.cl/article/view/2872, Ed.) Revista De Derecho

(Coquimbo. En Línea)(X), 51-73.

Ortega, S. (2010, Diciembre). Neoconstitucionalismo, Moral.

(http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/221, Ed.) Revista

institucional Nº 9. Tomo I: Artículos y Ensayos.

Yepes, L., Naranjo, M., Quiceno, L., & Marin, S. (2015). Principios y Valores

Constitucionales. Medellin: Institución Educativa Lorenza Villegas Dos Santos.

Вам также может понравиться