Вы находитесь на странице: 1из 12

Resumen

LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA Y EN LAS ORGANIZACIONES

LUCAS MARÍN

En esta nueva sociedad de información, tiene importancia la expansión de las organizaciones y los
problemas de comunicación que existen en ellas. El estudio de la comunicación en estos ámbitos
tiene que ver con el comportamiento humano. A su vez se ve a la empresa como ente productivo y
debe ser racionalizado para su estudio. Esto genera preocupación por los aspectos humanos y de
relacionamiento que se dan, como por ejemplo la conducta laboral, centradas progresivamente en la
racionalidad, la afectividad, entre otras cosas.

La consideración de una organización como un sistema, tiene que ver con la conducta humana en el
trabajo. Así también, el concepto de cultura de la organización nos lleva directamente a la necesidad
de comunicación en las organizaciones.

1- EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES


Sociedad moderna = sociedad de las organizaciones

Los actores de la sociedad ya no son los individuos, sino que pasan a ser las organizaciones. Las
organizaciones existen, porque los individuos que las componen tienen ciertos objetivos en común,
manifestados en un sistema compartido de valores o mejor dicho en una cultura de la organización.
Además, se basan en la existencia de una división del trabajo entre sus miembros, especializados en
diferentes tareas, con el fin de conseguir mejores resultados. También se reflejan relaciones de
poder dentro de las organizaciones, ya que estas tareas están coordinadas por ciertas personas (los
jefes).

Empresa = organización = institución

Como organización la empresa está formada por un grupo de personas, con interacción mutua,
duradera y específica. En busca del mismo fin productivo y de distribución de bienes y servicios.

Como institución, la empresa es una suma de roles sociales, que buscan satisfacer determinadas
necesidades sociales. Es decir, comportamientos comunes adquiridos y transmitidos con cierta
permanencia y autonomía, aunque con una relativa dinámica.

Dicho de otra manera, cultura empresarial.

Los fines propuestos en cada organización, definen el tipo de relación posible, aunque existen
interrelaciones secundarias. Lo que significa, que siempre priman los objetivos racionalmente
propuestos y socialmente aceptados que esta organización tiene, principalmente en la ocupación de
diferentes roles y jerarquías dentro de la organización.

La empresa, es un tipo de organización típico. Dónde los objetivos planteados por las personas que
la integran son exclusivamente económicos. Su desarrollo, junto con el del capitalismo, nos dirigen a
una organización distintiva, expansiva y moderna, al punto de que otro tipo de organizaciones
adquieren este formato de desempeño. Lo más importante es el reflejo de modernidad que ésta
adquiere.

Además, la empresa es una organización compuesta de distintos tipos de organizaciones. Una


organización formal, planeada por la dirección. A la que se le superpone una organización informal,
en la que priman lazos espontáneos, afectivos. Además, una organización en la que se intenta
satisfacer necesidades individuales y también en la que no puede dejarse de tener en cuenta el
poder del sistema estratificador de la sociedad. De esta manera, describimos la empresa, y se puede
decir también que describe a todas las organizaciones.

La existencia de organizaciones es una de las características de la sociedad moderna, las cuales se


usan para lograr fines que superan las posibilidades individuales. Son actores en la vida social, tienen
su propios derechos y obligaciones, son personas corporativas o personas jurídicas. Son extensiones
del mismo hombre según Mc Luhan.

Se dice que las organizaciones son el punto de intersección y sintonización de las funciones de
utilidad individuales. Constituyen las herramientas con las cuales los participantes tratan de alcanzar
sus metas personales.

La sociedad moderna, además de ser una sociedad de información, es una sociedad de organización,
ya que los seres humanos han aprendido a coordinarse para la realización de muchas tareas en
nuestro mundo complejo y desafiante.

Desde la ciencia económica, se han estudiado diferentes planteamientos que han ayudado a
racionalizar la conducta de los individuos en la actividad económica, que en nuestras sociedades
generalmente es en organizaciones. El gran desarrollo económico de algunas sociedades, junto con
los problemas que esto trae consigo, dio lugar a un nuevo campo de estudio, La Teoría de las
Organizaciones. Es un campo que se centra en la organización del trabajo, o mejor dicho en la
conducta organizativa. Dentro de este campo de estudio se destacan tres escuelas de referencia: la
Escuela Clásica, la Escuela de Relaciones Humanas y la Escuela Sistémica. Estas tres escuelas,
representan distintas corrientes de pensamiento, que enmarcan los aportes principales de las
ciencias sociales en los estudios organizacionales.

2- TEORÍAS CLASICAS DE LA ORGANIZACIÓN.


La escuela Clásica de la organización del trabajo, surgió con la necesidad de interpretación de una
sociedad industrial. En muchos países se han destacado la Teoría de la Burocracia de Weber, la
Teoría de la Organización Científica del Trabajo de Taylor y la Teoría de la Organización Formal de
Fayol. En estas teorías se considera al individuo y su racionalidad como elemento dominante de la
actividad humana, por lo tanto, al elemento básico de una organización, concibiendo al hombre
como homo economicus con una mirada individualista de sus acciones.

La teoría de la Burocracia de Weber.

Esta teoría busca, dar sentido al papel de las organizaciones en la sociedad moderna. Situando el
estudio en el paso de una sociedad tradicional a una moderna. Como primer punto, se decía que el
primer cambio es el de la racionalidad, ya que aumenta la racionalidad del individuo en las nuevas
sociedades, a pesar de la jaula de hierro que esto suponía para el futuro. Weber dice que la
confusión de modernidad con racionalidad es lo que lleva a una sociedad capitalista (racionalidad de
la producción), democrática (racionalidad de la política) y burocrática (racionalidad en la
administración). Para Weber la tendencia a la burocratización es la que tiene mayor importancia.

La burocracia, aparece cuando se intenta implantar en la sociedad el cálculo y la previsión


(racionalidad), se deja de accionar en base a métodos irracionales. Weber dice que es un “tipo
ideal”, es un instrumento metodológico que nos sirve para tener un pensamiento más homogéneo
desde el cual mirar la realidad.
Weber considera la burocracia como el tipo más puro de dominación legal – racional, con las
siguientes características:

1. Personas libres, comprometidas con los derechos objetivos de su cargo.


2. Jerarquía administrativa estricta.
3. Competencias rigurosamente fijadas.
4. Contrato después de una selección libre.
5. Calificación profesional demostrada.
6. Retribución dineraria fija y permanente.
7. Se ejerce el cargo como profesión única o principal.
8. Carrera profesional definida.
9. Separación de medios personales y administrativos.
10. Sometidos a una rigurosa disciplina y a una vigilancia administrativa.

(ibidem. P. 170.)

La expansión de los métodos burocráticos es algo que se expande cada vez más en todo tipo de
organizaciones, ya sea empresas, iglesias, sindicatos o instituciones municipales. Los “funcionarios”
adoptan un papel imprescindible en el buen funcionamiento de dicha organización, pasan a ser una
necesidad formal de todas las organizaciones.

La Organización Científica del Trabajo de Taylor.

La teoría de Taylor, es difícil verla como científica, a pesar de que puso especial énfasis en la
comprensión racional de las relaciones sociales que existen en el ámbito de la empresa. La
importancia de esta teoría, viene de que supuestamente la teoría de la organización, en parte, se
basó en “los falsos supuestos de Taylor”.

Taylor, le pone duda a la experiencia del realizador del trabajo, sustituyéndola por el análisis y la
observación, que deberá realizar otra persona sobre él. También dice que los individuos se mueven
principalmente bajo estímulo económico.

En las organizaciones, dice Taylor, existe un director, quien asigna las tareas y el modo de hacerlas.
Sus responsabilidades pueden agruparse así:

1. Elaborar una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del trabajo.
2. Seleccionar científicamente a los trabajadores, adiestrarlos y enseñarles cómo hacer la
tarea.
3. Asegurarse de que el trabajo sea realizado de acuerdo con los principios científicos con los
cuales se ha elaborado.
4. Intentar compartir el trabajo y la responsabilidad con los obreros.

(Taylor, 197). P. 52)

En fin, las normas del Taylorismo se pueden resumir en tres principios básicos:

1. La separación absoluta entre la programación del trabajo y su ejecución.


2. La medición del tiempo objetivamente necesario para ejecutar una tarea.
3. La determinación de un sistema de remuneraciones que fomente alcanzar el rendimiento
considerado “normal”.

Esto hace referencia a: técnicas de selección del personal, técnicas de cronometraje y


procedimientos de valoración de puestos de trabajo.
Por otra parte, el mismo taylorismo genero ciertas dificultades, como la excesiva preocupación por
el incremento de la productividad del trabajador, el cual significaba el instrumento de producción y
unidad de análisis.

En fin, la crítica al Taylorismo ha sido más que nada por sus técnicas de cronometraje, ya que lo que
se busca al racionalizar el trabajo es rapidez, no facilidad ni satisfacción. También es criticable su
carácter subjetivo a la hora de valorar los puestos trabajo, dado por la conveniencia, en la que
influye mucho el mercado de trabajo.

En definitiva, el Taylorismo se puede reducir a estos tres puntos:

1. Enfoque analítico de los problemas del trabajo industrial, que descompone en sus elementos
constitutivos y observa sistemáticamente.
2. Si bien hay aportes en base científica, relacionados con la fisiología del trabajo y la utilización
de herramientas, estos son limitados por la consideración mecanicista del hombre.
Psicológicamente el planteamiento de Taylor es muy reduccionista, habla del homo
economicus como operario de mercancías. El hombre es considerado como engranaje de
una máquina.
3. Hay contribuciones pseudocientíficas, ya que hace pasar por ciencia, diferentes técnicas que
son útiles para disminuir los conflictos, pero que no son ciencia.

Igualmente, esta teoría es válida, ya que es uno de los primeros intentos por brindar racionalidad al
estudio de las relaciones de trabajo.

Las Teorías de la Organización Formal de Fayol, Urwik y Mooney.

Estas teorías son similares a las de Taylor, pero enfocadas más que nada en la parte administrativa
de las organizaciones económicas, deja de ser la fabricación para ser la administración lo que
importa.

Estos autores, hablan de la organización formal, la organización propuesta, planeada y realizada por
la dirección.

Las similitudes con la teoría de Taylor, es que se busca la eficacia de la empresa y el intento de llegar
a planteamientos muy técnicos.

Las diferencias con el Taylorismo radican en que intentaron llevar el análisis a un nivel de
conocimiento y comprensión superior al nivel fijado por sus límites formales.

Al intentar racionalizar la administración, ellos hablan de la sistematización de la experiencia de los


empresarios. Básicamente son ideas propuestas a los empresarios para que puedan organizar, con
eficacia las empresas mediante principios que hacen al director quien crea y administra
racionalmente la organización.

Principios de los que depende la eficacia, según Fayol:

1. Jerarquía estricta, la autoridad y responsabilidad deben repartirse a lo largo de la


organización.
2. Unidad de mando, solo se deben recibir órdenes de un superior. Distinguiendo las personas
con mando directo, de las del estado mayor.
3. Excepción, cada individuo tiene un límite de poder.
4. Superficie de control, nadie puede estar a cargo de un número ilimitado de personas, se
designa un referente para determinado número de personas.
La teoría de la organización formal, busca racionalizar la admiración de las personas, indican que es
muy importante la relación de los superiores con sus subordinados, ya que no se trata de máquinas
(como lo veía Taylor) sino de personas.

Esta concepción formal de la empresa, combina términos jerárquicos y de comunicación entre las
funciones que componen la estructura formal. Mediante los principios establecidos, pretenden
indicarnos como lograr la optimización de la organización formal desde una mirada administrativa.

Las conclusiones a las que llegan estos teóricos, son fruto de su experiencia como empresarios y
responden, como el Taylorismo, a unas demandas de racionalización de la producción.

Es importante destacar que estas teorías, al igual que el Taylorismo, se basan en una deficiente
teoría psicológica, considerando al hombre como un ente racional y pasivo, que responde a las
demandas del medio ambiente de una manera lógica, intentando maximizar sus expectativas
(económicas, de comodidad, mínimo esfuerzo, etc.). También es objeto de crítica, la importancia
que le dan a la experiencia, que no es ciencia y no toda experiencia denota una teoría válida.

Es evidente, que, en estos momentos, también ha surgido la necesidad de estudiar las


organizaciones empresariales desde otro punto de vista. Antropólogos, psicólogos, y sociólogos, se
han mostrado preocupados por dar respuestas a estas problemáticas desde un punto más científico.
Asi como también los mismos empresarios, directores y sindicatos han planteado sus problemas en
términos de interacciones entre grupos de relaciones sociales.

Los aspectos de inflexión entre la organización científica del trabajo y de la organización formal son:

A- En el punto de vista tradicional, se ve al hombre como una unidad programable, individualista,


cuya iniciativa no interesa. Ante esto está la visión del individuo como una unidad biológica.

B- Frente al Homo Economicus, se ve al hombre como una maquina movida por el máximo beneficio,
en donde no se tiene en cuenta “la moral de trabajo”.

C- Frente al individuo aislado, aparecen los grupos que son lo que le da sentido a cada persona en el
trabajo.

D- La autoridad formal, no es solo una. Existe una division de poderes, dadas por fuentes de
prestigio y autoridad.

E- El conflicto aparece como algo permanente en la convivencia, asi como tambien en la


organización productiva.

3- EL MOVIMIENTO DE RELACIONES HUMANAS.


De la crítica a la Escuela Clásica, por su excesivo racionalismo, surge la Escuela de Relaciones
Humanas. En esta escuela se tiene en cuenta la actividad humana productiva de una forma más
natural, con componentes afectivos e informales. Esto tiene base en las teorías de Elton Mayo y
Chester Barnard, en su búsqueda de los motivos de integración de los individuos en las
organizaciones. Tambien brindan soporte a esta escuela, los sustentos psicológicos de la Teoría de la
Jerarquía Funcional, de Maslow.

En esta escuela se busca superar el reduccionismo economicista y tecnicista de las Teorías Clásicas,
viendo al hombre como un sujeto productivo, pero a la vez un ser social Homo Socialis, que a su vez
busca su realización personal, en la tarea que desempeña.
A su vez se empezó a hablar sobre recursos humanos, dejando a un lado el termino de relaciones
humanas, para referirse más precisamente a aspectos externos y superficiales de la conducta
individual. La preocupación por la integración y participación de los trabajadores dentro de la
empresa, se encuentra en esquemas manejados por esta línea de pensamiento.

La comunicación ascendente y descendente dentro de la organización es muy importante e incluso


necesaria para el buen funcionamiento de la misma.

Según Elton Mayo, quien se basó en el estudio de Hawthorne, se establecieron las siguientes
conclusiones:

1. El trabajo es una actividad de grupo.


2. Los grupos informales tienen una gran importancia en los procesos productivos.
3. La valoración de la comunicación es algo necesario para entender lo que es una empresa
4. Debe omitirse el esquema economicista del hombre e insistir en la consideración del
hombre como un ser social.

Las ideas de Mayo, generaron fuertes críticas a toda la Escuela de Relaciones Humanas. Los
esquemas psicológicos que aportó Maslow con la teoría de la Jerarquía Funcional de las Necesidades
son un intento de fundamentar mejor, desde la individualidad, pero con cierta generalidad, las bases
sobre las que se desarrolla el modelo que va más allá del hombre como “ser social”, sino que adopta
una perspectiva del “hombre que se realiza”.

Maslow jerarquiza las necesidades de las personas desde un punto de vista funcional, es decir, no
todas las necesidades tienen la misma importancia funcional para las personas. Para él, las
necesidades fisiológicas son las principales, una vez satisfechas, las demás van surgiendo
progresivamente, como necesidades de seguridad, sociales o afectivas y finalmente la
autorrealización.

Según Maslow, las necesidades aparecen una vez satisfechas las de mayor jerarquía. Por ejemplo si
tenemos

1. Necesidades fisiológicas
2. Necesidades de seguridad
3. Necesidades sociales
4. Necesidades personales
5. Necesidades de autorrealización

En este orden, según Maslow, hasta que no estén completamente satisfechas las necesidades
fisiológicas, no aparecerían las necesidades de seguridad, así sucesivamente.
También tienen especial importancia las teorías de Mc Gregor, las cuales tienen que ver con la de
Maslow, pero con más énfasis en los problemas de participación. He aquí la Teoría X (punto de vista
tradicional sobre la dirección y el control) y Teoría Y (planteamiento progresista). Se pueden
sintetizar en:

1. El ser humano ordinario siente una repugnancia intrínseca al trabajo y lo evitará siempre
que pueda
2. Debido a esta tendencia humana a rehuir del trabajo, las personas tienen que ser obligadas
a trabajar por la fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que de su
máximo empeño y así cumplir con los objetivos de la organización.
3. El ser humano común prefiere que le dirijan, quiere evitar las responsabilidades, tiene
relativamente poca ambición y desea más que nada su seguridad.

Estas características constituyen la Teoría X, y han perdido valor con el tiempo. Dando lugar a la
Teoría Y, la cual parece tener características más aceptables para describir el comportamiento
humano. Lo que esta teoría trata de integrar son los intereses de los individuos con los objetivos de
la organización y pueden resumirse en estos puntos:

1. El desarrollo y el esfuerzo físico y mental en el trabajo, es tan natural como el juego o el


descanso.
2. El control y la amenaza de castigo no son los únicos medios para que el individuo de su
mayor esfuerzo para lograr los objetivos deseados.
3. El hombre se compromete a la realización de los objetivos de la empresa por las
recompensaciones asociadas con su logro.
4. El ser humano ordinario se habitúa, en las debidas circunstancias, no solo a aceptar sino a
buscar nuevas responsabilidades.
5. La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la imaginación, el ingenio, la
capacidad creadora para resolver los problemas de la organización, son caracteristicas de
grandes sectores de la poblacion.
6. En las condiciones actuales de la vida industrial las potencialidades intelectuales del ser
humano están siendo utilizadas solo en parte.

De esta manera la Teoría Y, ve la solucion a los problemas de la empresa desde un punto de vista
mas jerárquico, donde la responsabilidad absoluta radica en la gerencia.

Se dice que las Teorías X e Y, nos dan un paneo general de teorías pasadas y actuales en la
perspectiva industrial de los paises occidentales.

Estas teorías si bien definen bastante acertivamente el comportamiento humano en los ámbitos
industriales, no son del todo completas. Por este motivo autores como Ouchi, criticaron estas teorías
y crearon la Teoría Z, la cual es creada en base a una contraposición de los ámbitos de trabajo
dominantes de los países industriales avanzados europeos.

Por un lado Garmendia, ha establecido diferencias en cuanto al control de la organización, donde


destaca la idea de comunidad frente a la de individualidad, de la integración frente a la disgreción y
sobre todo, la mayor identificación de los miembros con la organización.

Dos tipos ideales de control organizacional:

1-
• Empleo a corto plazo.
• Toma individual de decisiones.
• Evaluación y promoción frecuentes.
• Carrera profesional a lo largo de una especialidad.
• Mayor identificación con la profesión que con la compañía por parte de los ejecutivos.

2-

• Empleo a largo plazo.


• Toma colectiva de decisiones.
• Evaluación de promoción poco frecuentes.
• Evaluación implícita e informal.
• Carrera profesional transversal a varias especialidades.
• Mayor identificación con la compañía que con la profesión por parte de los ejecutivos.

En cualquiera de estos casos, vemos como los autores nos muestran un hombre complejo, el cual ha
sido el objetivo de estudio de estas teorías sistémicas.

4- LAS TEORÍAS SISTEMICAS.


Estas teorías dejan atrás las anteriores concepciones del hombre (“homo economicus” y “homo
socialis”), para verlo como “hombre complejo” que actúa en una organización compleja. La
organización pasa a ser un sistema social, por el hecho de que está formada por partes que se
interrelacionan en un equilibrio dinámico. Es importante la conexión teórica de estas concepciones
con el análisis estructural funcional, que tiene el concepto de sistema social, para evitar verlo desde
un punto organicista.

Los sistemas sociales, son redes de individuos coordinados espacial y temporalmente, lo que se
conoce como organizaciones.

Organización como sistema:

• Dinamismo
• Apertura (sistema abierto)
• Importancia de la comunicación

La organización humana es siempre algo en desarrollo adaptativo, proceso en marcha continua y


raramente estable.

Las relaciones que se dan entre los participantes dentro de una organización, no es fija, siempre
están pasando por procesos de adaptación, debido a la complejidad del sistema.

Se hace referencia a las Organizaciones como sistemas abiertos ya que están constituidas por
“actividades interdependientes que une alianzas cambiantes entre los participantes, los sistemas
están inmersos en el ambiente en que operan” (Scott, 1992, p. 25).

Esto nos permite analizar los problemas de las organizaciones en diferentes niveles, MACRO Y
MICRO. Esto tiene que ver, con que es posible la consideración de una organización (sistema) que se
encuentra dentro de un super sistema y a su vez está formada por varios subsistemas, con distintos
equilibrios relativos.

En esta concepción, de organización como conjunto de relaciones, es fácil notar la importancia de la


comunicación entre las partes. Por esto, es que surge la necesidad de estudiar la cultura de las
organizaciones, los comportamientos comunes que la caracterizan y le dan su identidad, y donde
tienen tanta importancia los planteamientos comunicativos.

Según Leavitt, no es posible concebir una organización sin la interconexión de sus partes que a su
vez están inmersas en un ambiente externo. Cada parte aislada carece de sentido, la unidad se
forma con la interconexión entre ellas.

“Los participantes inmersos en una estructura social, dispuestos a conseguir determinados fines y
con una tecnología disponible. Ninguno de estos elementos tiene sentido aislado de los demás, sino
que cobran sentido al estar en relaciones mutuas y continuamente recurrentes”

La concepción de organización de la Escuela Sistémica, posee cierto carácter integrador y superador


de las otras escuelas anteriores. Por lo que podemos sintetizar dos visiones:

1. SEGÚN TAYLOR, FAYOL, WEBER Y SIMON

“Desde la perspectiva de un sistema racional, las organizaciones son colectivos orientados a


conseguir fines relativamente específicos, exhibiendo una estructura social bastante
formalizada”.

2. SEGÚN MAYO, BERNARD Y PARSONS

Nos podemos referir a un sistema natural, en el que “las organizaciones son colectividades cuyos
participantes comparten un interés común en la sobrevivencia del sistema y están unidos en
actividades colectivas, informalmente estructuradas, para asegurar este fin”.

5- LA CONVERGENCIA TEÓRICA.
Hay una clara diferencia en cuanto a sus asunciones sobre la conducta humana, entre las principales
escuelas de conducta organizacional que hemos mencionado anteriormente.

También hay diferencias en cuestión de métodos utilizados, tipos de organizaciones estudiadas, sus
principios y la visión de la comunicación.

Escuela Clásica.

La organización es como una maquina y los miembros de la organización son como partes del
engranaje, que deben actuar de forma estandarizada, pudiendo ser sustituidos fácilmente. Las
personas que componen la organización no siempre actúan racionalmente.

Escuela de Relaciones Humanas.


Establece que más allá de las relaciones planificadas y de jerarquía que existen en una organización,
también existen relaciones informales, que le brindan mayor consistencia a la organización. Estas
relaciones sociales, afectivas, son las que le dan estabilidad a la organización.

Teorías Sistémicas.

Se plantea la necesidad de afrontar problemas complejos, difíciles, impredecibles y equívocos, por lo


que se necesita la ayuda de otros. Se entiende que estos problemas se resuelven en conjunto con el
fin de conseguir los objetivos que se plantea la organización.

Es decir que las propuestas de la EC y la EdRH, han llevado a las TS.

Se ha buscado a lo largo de este tiempo integrar los aspectos racionales e intuitivos o afectivos de la
conducta humana, esto ha desencadenado en el estudio de las culturas de las organizaciones.

En términos de racionalidad distintos autores han discutido temas más complejos, de aquí podría
surgir una nueva escuela.

En resumen, debemos tener en cuenta que algunos teóricos de las organizaciones, parten de una
perspectiva sistémica racional y ven las organizaciones como “orientadas a conseguir fines
específicos, con una estructura relativamente formal, donde prevalece la racionalidad”.

Por otra parte, otros autores, hablan de un esquema sistémico más natural, ven a las organizaciones
en torno a actividades colectivas, informalmente estructuradas, con base en una historia en común.
Es aquí donde aparecen los estudios de las culturas organizacionales.

En términos de la concepción del hombre, en el entrono organizacional hemos visto un pasaje desde
el “homo economicus” (EC), “hombre social” (EdRH), “Hombre que se realiza” (T. De Maslow) y
finalmente como “hombre complejo” (TS).

Estas concepciones a lo largo del tiempo nos han demostrado como fue pensándose el hombre,
como un ser cada vez más complejo. Denota también que las organizaciones son un intento de
adaptación a esa complejidad, a su vez el ámbito principal de su conducta, LA SOCIEDAD, es una
construcción humana muy complicada.

Por esto, podemos afirmar que: “la promesa metodológica el S XX es la dirección de la complejidad
organizada” (Bell, 1976, p.43)

6- LA ATENCIÓN A LA COMUNICACIÓN EN LAS DIFERENTES ESCUELAS.


Se puede hablar de un creciente interés por los aspectos comunicativos en las organizaciones, lo cual
es acompañado por la práctica profesional comunicativa.

Por otro lado, sabemos que las organizaciones son agrupaciones de personas relacionadas con
satisfacer alguna necesidad de la sociedad. Los fines que se propone la organización, así como los
procesos por los cuales lograrlos, están definidos por las autoridades que rigen la organización. En la
sociedad de la información, estas relaciones son principalmente comunicativas. Aunque existen
relaciones y comunicaciones informales, las organizaciones se rigen más que nada por los aspectos
formales. También es importante el estudio de la comunicación interna como de la externa, ya que
se considera que ambos elementos van de la mano en lo que es una organización.

En los estudios de cada escuela, podemos ver un progreso en el estudio y las concepciones de las
organizaciones en base a la comunicación organizacional.

El mayor interes por estudiar la comunicación en las organizaciones ha desembocado en el estudio


de las culturas organizacionales, que la definen los problemas organizacionales que se dan en cada
una de ellas, estableciendo una visión de colectividad, en la sociedad moderna.

La importancia de la comunicación ha pasado por diferentes etapas:

1. Taylor y Fayol

Problemas de comunicación son poco importantes, aunque si es importante que las ordenes de
los jefes lleguen a los subordinados.

2. Escuela de Relaciones Humanas

Se visualiza la necesidad de doble flujo de información, ascendente y descendente. También se


habla de la existencia de una comunicación horizontal, así como también la comunicación
informal, los rumores, etc. cobran importancia.

3. Escuela Sistemica

Entienden a las organizaciones como un conjunto de procedimientos complejos de


comunicación. Donde la estabilidad interna y el ajuste externo de la organización, solo pueden
conseguirse poniendo énfasis en la comunicación interna y externa coordinadas, con la
participación de todos los sujetos interesados en la organización.

4. Escuela Clasica

Se basa en la comunicación descendente.

5. Elton Mayo y Barnard

Se preocupan por la integración de los individuos en la organización, sabiendo que eso se lleva a
cabo por los flujos de comunicación interna, en las tres direcciones posibles (ascendente,
descendente, horizontal)
Por lo visto anteriormente, estas diferentes escuelas mencionadas, estudian a las organizaciones
en funcion de la comunicación de maneras muy diferentes.

Las mas relevantes son, la EdRH y la ES.

Вам также может понравиться