Вы находитесь на странице: 1из 54

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones del Interior Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación UNES Cojedes

PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN EN MATERIA DE PREVENCION


EN CASO DE CONATO DE INCENDIO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD “VILLAS
DE SANTA FE”MUNICIPIO TINAQUILLO DEL ESTADO COJEDES

Autores:

Mariluz Delgado C.I.V-22.597.530

Edgar Blanco C.I. V-16.424.147


Tutor Académico:
Dra. Mónica Villamil.

Noviembre 2018

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones del Interior Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación UNES Cojedes

Aprobación del Tutor Académico:

Por medio de la presente, hago constar que he leído el trabajo final de grado,
presentado por los Ciudadanos: Mariluz Delgado y Edgar Blanco, titulares de las
Cedulas de Identidad Nos V-22.597.530 y V-16.424.147 respectivamente , para
optar al Grado Académico TSU en Ciencias del Fuego, cuyo título definitivo es:
PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN EN MATERIA DE PREVENCION
EN CASO DE CONATO DE INCENDIO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD “VILLAS
DE SANTA FE”MUNICIPIO TINAQUILLO DEL ESTADO COJEDES; Considero
que dicho trabajo, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Tinaquillo, a los 15 días del mes de Noviembre del 2018.

________________________
Dra. Mónica Villamil
C.I: V-13928321

2
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones del Interior Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación UNES Cojedes

Aprobación del Tutor Comunitario:

Por medio de la presente, hago constar que he leído el proyecto Socio


integrador, presentado por los Ciudadanos: : Mariluz Delgado y Edgar Blanco,
titulares de las Cedulas de Identidad Nos V-22.597.530 y V-16.424.147 respectivamente
, para optar al Grado Académico TSU en Ciencias del Fuego, cuyo título definitivo
es: PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN EN MATERIA DE PREVENCION EN
CASO DE CONATO DE INCENDIO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD “VILLAS DE SANTA
FE”MUNICIPIO TINAQUILLO DEL ESTADO COJEDESConsidero que dicho Proyecto
Socio integrador, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Tinaquillo, a los 15 días del mes de Noviembre del 2018

________________________
Tutor Comunitario
C.I: V-

3
ÍNDICE GENERAL
CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR ACADÉMICO I
CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR COMUNITARIO II
ÍNDICE GENERAL III
ÍNDICE CUADROS IV
ÍNDICE DE GRAFICOS V
RESUMEN VI
INTRODUCCION 8
MOMENTO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reseña Historia de la Comunidad 10
Objetivos de la Investigación 13
Justificación de la Investigación 13
MOMENTO II. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes Previos 15
Referentes Teóricos 16
Bases Legales 27
Glosario de Términos 29
MOMENTO III. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación 31
Tipo 31
Paradigma 32
Nivel 32
Diseño 33
Técnicas e Instrumentos de Investigación 33
Sujetos Claves 33
MOMENTO IV. DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD CIUDADANA

Reseña Histórica de la comunidad Villas de Santa Fe 36Cartografía Social


36 Diagnóstico de Seguridad Ciudadana
38
Priorización del Problema
38Análisis del problema 40
Análisis del Problema 40
Árbol del Problema
41Plan de Acción 42
Sistematización de Experiencia 43
Reflexiones Valorativas 43

4
Recomendaciones 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48
ANEXOS 50

5
ÍNDICE DE CUADROS:

No. Titulo Pág.


1 Matiz de priorización. Criterio de viabilidad 40
2 Plan de Acción 43

6
ÍNDICE DE GRAFICOS:

No. Titulo Pág.


1ARBOL DEL PROBLEMA 42

7
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones del Interior Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación UNES Cojedes

PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN EN MATERIA DE PREVENCION EN


CASO DE CONATO DE INCENDIO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD “VILLAS DE SANTA
FE”MUNICIPIO TINAQUILLO DEL ESTADO COJEDES

Autores:
Mariluz Delgado C.I.V-22.597.530
Edgar Blanco C.I. V-16.424.147

Tutor Académico:
Dra. Mónica Villamil
Tutor Comunitario:

RESUMEN
El propósito fundamental de este proyecto, fue formular un plan de acción
en colaboración con la comunidad basado en la capacitación de prevención de
conatos de incendio dirigido a los residentes de la comunidad “Villas de Santa Fe”,
Municipio Tinaquillo del Estado Cojedes. Las características de este estudio son
las de una Investigación Cualitativa bajo el Paradigma Socio-crítico, a través del
Método de Sistematización de Experiencias.El trabajo se ubicó dentro de las
investigaciones descriptivas con un diseño de campo. Para el estudio se tomó
como informantes claves, la vocera principal del Consejo Comunal y un habitante
del sector. Las técnicas de obtención de información que se utilizaron, fueron la
observación participante, las entrevistas y las notas de campo. Los resultados
obtenidos evidenciaron que en la comunidad Villas de Santa Fe”, municipio
Tinaquillo del Estado Cojedes,existe un alto índice de desconocimiento sobre
cómo actuar en caso de un conato de incendio, lo cual beneficiaria directamente a
la comunidad. Por tal motivo, fue necesario el diseño de acciones para capacitar a
dicha comunidad y que estas mismas acciones también sean direccionadas a la
vinculación entre bomberos y comunidad.

Descriptores: Conato de incendio, actuar y residentes.

8
INTRODUCCION
La prevención es el aspecto más importante de la seguridad contra
incendios. Gran parte de los incendios producidos podrían haberse evitado, de
aplicar una serie de medidas básicas que deben tener en cuenta en el hogar o
área de trabajo. El fuego es una reacción química que envuelve la rápida
oxidación o combustión de materia. Algunos peligros del incendio son el calor,
humo, vapores tóxicos y las explosiones, en caso de un incendio durante una
emergencia, una respuesta apropiada salva vidas. Cuando estamos en una
vivienda o áreas específicas, es importante conocer cómo actuar ante un conato
de incendio. Cada persona debe conocer los procedimientos y medidas que tomar
en caso de que esto ocurra.

Deben conocer las áreas con mayor potencial de riesgos para que se
desarrollen incendios; para ello es de suma importancia capacitar a las
comunidades sobre este tema en particular y así contribuir a salvar vidas y
pérdidas materiales. Lo más importante de la capacitación, es que proporciona
retroalimentación entre los actores involucrados, facilitando el análisis de los
resultados para determinar calidad formativa aportando criterios que sirvan de
referencia en futuras actividades, por eso el objetivo principal del presente trabajo
de investigación es proponer un plan de capacitación en materia de conatos de
incendio dirigido a la comunidad Villas de Santa Fe del Municipio Tinaquillo, los
cuales presentan algunas deficiencias en relación a cómo actuar en caso de
conato de incendio.

Para elaborar el presente trabajo se aplicó una investigación de campo, para


cuya elaboración se aplicó un instrumento tipo entrevista a una muestra de los
habitantes de la localidad objeto del estudio.Esta investigación estructurará de la
siguiente manera:

9
El Momento I, Planteamiento del problema, objetivos de la investigación.
General y Específicos y su justificación.
El Momento II, Antecedentes. Teorías. Referentes teóricos, aspectos
legales. Glosario.
El Momento III, Tipo. Método. Paradigma. Nivel. Diseño. Técnicas e
instrumentos Modalidad de la Investigación, tipo, paradigma, nivel, diseño,
Técnicas e Instrumentos de investigación, sujetos claves.
El momento IV, diagnostico en Seguridad Ciudadana, reseña Histórica de la
Comunidad. Cartografía Social. Diagnostico en Seguridad. Priorización del
Problema. Análisis del Problema. Árbol del Problema. Plan de acción. Finalmente,
se presentan las Reflexiones valorativas y Recomendaciones como resultado de
esta investigación, y las Referencias Bibliográficas correspondientes.

10
MOMENTO I

CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

RESEÑA HISTORICA LA COMUNIDAD “VILLA DE SANTA FE”

Se fundó el 19 de Enero de 2013 a través de una toma simbólica por los


primeros habitantes: María Virginia López, Luis Eduardo Carballo, Elena
Rodríguez, iris castillo, estos demarcaron 120 parcelas para viviendas
unifamiliares cuenta con 7 calles las cuales son: calle San Juan, calle Victoria
,calle La Paz ,calle La Fe ,calle Luz ,calle La Esperanza ,calle La Prosperidad en
la actualidad cuenta con 135 familias La Comunidad Villas de Santa Fe, está
ubicada en Hilanderías, y es un sector que está completamente en el olvido. Al
hacer un recorrido por la zona y al conversar con algunos de sus habitantes éstos
dijeron que requieren de verdadera atención.

Dentro de las necesidades dijeron que no cuentan con alumbrado público,


pues la luz que tienen en sus casas que en su mayoría son improvisadas- fue
tomada por ellos mismos, por lo que adquirieron un transformador que fue
costeado por quienes allí hacen vida.Las familias que allí residen en su mayoría
son personas de bajos recursos, quienes tomaron el terreno por no tener recursos
para comprar una casa. Las viviendas fueron realizadas por ellos mismos por lo
tanto carecen de ciertas normas que ponen en riego de ocurrir algún conato de
incendio. Por otra parte existen viviendas construida con algunos materiales

11
inflamables, de allí la importancia de que la comunidad posea conocimiento de
prevención de conato de incendio.

La prevención de incendios es considerada, erróneamente, como un


ámbito reservado a técnicos titulados que proyectan o que controlan las medidas
específicas que deben adoptarse en cada caso para mantener un nivel de
seguridad adecuado. Se cree que es un tema demasiado complicado para
personas que no sean técnicos. No es así. La prevención de incendios es un
objetivo en el que pueden y deben participar activamente, junto con los Bomberos,
los propietarios o responsables de las viviendas, edificios y establecimientos, los
funcionarios que deban intervenir en los procesos de supervisión administrativa,
los representantes de los trabajadores para la prevención de riesgos laborales, los
voluntarios de protección civil que quieran organizar campañas de divulgación y
asesoramiento a los ciudadanos, entre otros

La conciencia de prevención de incendios debe partir del hogar, donde


los niños deben ser instruidos sobre los riesgos del fuego, los peligros de jugar
con fuegos artificiales, riesgos eléctricos, riesgos de los productos químicos
domésticos, entre otros. La protección contra incendios comprende un conjunto
de normas y reglamentaciones destinadas a evitar estos siniestros en general, las
reglamentaciones que prevén el problema del incendio, y sus posibles
consecuencias tienen en cuenta los siguientes aspectos: Que el incendio no se
produzca;si se produce que quede asegurada la evacuación de las personas;que
se evite la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos;que se faciliten
las tareas de ataque al fuego y su extinción; yque como consecuencia del siniestro
no se originen daños estructurales irreparables.

La mayoría de los incendios son causados por descuidos o por accidentes


domésticos. Muchos de ellos son evitables si se siguen unas normas básicas, y
sobre todo, si en el medio laboral y doméstico se presta especial atención a
cualquier tema relacionado con el fuego:

12
Hoy en día crear fuego está al alcance de cualquiera, pero aun así sigue
siendo muy difícil controlarlo y se siguen provocando incendios debido al mal uso
o a la falta de atención a la hora de manipularlo.La mayoría de los incendios que
ocurren en el medio doméstico son debidos a accidentes provocados por
descuidos, como niños que juegan con fuego sin supervisión, una sartén con
aceite olvidada, un cigarrillo que se prende al quedarnos dormido. Tanto si es un
medio doméstico como laboral, los peligros del fuego son los mismos. No se debe
subestimar nunca la capacidad de un incendio para destruir, ya que hoy en día la
mayoría de materiales sintéticos que se utilizan son inflamables.

También se utiliza gran cantidad de material eléctrico que por fallos o


cortocircuitos pueden provocar una reacción en cadena. Conocer los factores de
riesgo también es de ayuda a la hora de prevenir incendios y mantener el entorno
seguro. Sin embargo la gran mayoría de las comunidades no poseen los
conocimientos y herramientas necesarias para actuar a la hora de un conato de
incendio, lo que pone los pone en riesgo, en el caso específico de la comunidad
Villas de Santa fe del Municipio Tinaquillo, no escapa de esta realidad, a través de
la aplicación de una entrevista se determinó que carecen de estos conocimientos,
por otra parte manifestaron interés en aprender sobre cómo actuar a la hora de un
conato de incendio.

En función de lo antes expuesto, se plantea la siguiente interrogante de


investigación:

1. ¿Qué conocimientos tienen los habitantes de la comunidad Villas de


Santa Fe del Municipio Tinaquillo en materia de prevención de conatos
de incendio?
2. ¿Cuál será la capacidad de repuesta de los, los habitantes de la
comunidad Villas de Santa del Municipio Tinaquillo frente a una
situación de conato de incendio?
3. ¿Cómo se puede mejorar la capacitación en materia de prevención de
conato de incendio a los habitantes de la comunidad Villas de Santa Fe

13
del Municipio Tinaquillo del estado Cojedes y así contribuira evitar
incendio y actuar en caso de un conato?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

Objetivo General:

Proponer un plan de capacitación en materia de prevención de conato de incendio


dirigido a los habitantes de la comunidad Villas de santa Fe del municipio
Tinaquillo del Estado Cojedes basado en la prevención

Objetivos Específicos:

1. Determinar los conocimientos que poseen los habitantes de la comunidad Villas


de santa Fe del municipio Tinaquillo del Estado Cojedes en relación a la
prevención de conatos de incendio.

2. Evaluar la capacidad de repuesta de los habitantes de la comunidad Villas de


santa Fe del municipio Tinaquillo del Estado Cojedes frente a una situación de
conatos de incendio.

3. Diseñar un plan de capacitación en materia de prevención de conatos de


incendio dirigido a los habitantes de la comunidad Villas de santa Fe del
municipio Tinaquillo del Estado Cojedes

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Tomando en cuenta que la comunidad “Villas de Santa Fe” carece de los


conocimientos de cómo actuar a la hora de un conato de incendio, surge el interés
de buscar por medio de este trabajo de investigación, soluciones a la problemática
planteada. Para lograr el cumplimiento de los objetivos de esta investigación se
pretende brindar una capacitación sobre las medidas de prevención para que
pueda dar soluciones a las mismas. Esto enmarcado en las líneas estratégicas del
plan Carabobo 2021. Donde se mencionan mejorar los canales de comunicación

14
entre funcionarios y habitantes mediante charlas directas para la capacitación y
protección.

Con respecto al Plan de la patria, se tomó en cuenta la dimensión de la


democracia en lo política. Frentes de batalla En lo políticocon respecto a la
profundización de la democracia popular, participativa y protagónica. La seguridad
y defensa. Las escalas del casa a casa para la protección social, de los sectores
urbanos y corredores para los servicios e infraestructura, de las subregiones y
distritos motores para el gobierno económico, las regiones para la infraestructura,
seguridad y defensa. Se prioriza: el Derecho a la vida.

Los logros de los objetivos de esta investigación también están enmarcado


en la Misión alma mater, la cual busca la participación protagónica de las
comunidades, la cual nace con el propósito dirigido a servir al pueblo venezolano,
busca que la educación universitaria esté presente entodos los municipios del
territorio nacional, acercando la universidad a las comunidades y, más allá,
interactuando con todo el país,interconectada con su entorno, con lo que pasa
más allá del aula, tratando con los problemas concretos y promoviendo que
lascomunidades se conviertan en espacios de aprendizaje permanente.Propulsar
la articulación del sistema de educaciónuniversitaria venezolano, bajo principios de
lacooperación solidaria.

Los proyectos se diseñan y ejecutan con laparticipación de los Consejos


Comunales,respondiendo a las demandas locales, como es el caso de este trabajo
de investigación donde comunidad y estudiantes se unen para lograr objetivos que
los benefician como lo es la capacitación en materia de prevención en caso de
conato de incendio. Se planificaron con ellos actividades que tiene como misión: la
prevención de la vida como valor supremo. Y como visión: ser referencia nacional
e internacional en el diseño e implementación de políticas públicas de seguridad
ciudadana para consolidar una sociedad justa amante de paz y de la convivencia
solidaria creando conciencia en la prevención y resguardo de la vida y bienes
materiales

15
Conjuntamente con las líneas de investigación de la unes la cual hace mención
la convivencia ciudadana y cultura preventiva, juventud y transformación, y
resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana

16
MOMENTO II

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN:

ANTECEDENTES PREVIOS
Los antecedentes de la investigación, según Palella S. (2012) son los
“diferentes trabajos realizados por otros estudiosos sobre el mismo problema” (p
63) de allí que los de la presente investigación, son los siguientes:
Morales B., Torrealba Y., y Ruiz M. (2012) realizaron una investigación en la
Universidad Central de Venezuela para optar al título de Licenciado en
enfermeríacuyo título es, “Condiciones de Seguridad Contra Incendio y la
Información quePosee el Profesional de Enfermería en la Prevención de Incendio
en el HospitalDoctor Elías Toro, en el Segundo Trimestre del año 2012”. El mismo
tuvo comoobjetivo general analizar las condiciones de seguridad contra incendio y
lainformación que posee el Profesional de Enfermería en la prevención de
incendio enel Hospital “Dr. Elías Toro”, para el segundo Trimestre del año 2002.
La investigación es de tipo descriptivo y transversal. La población
estuvoconstituida por 92 profesionales de enfermería, de donde se tomó una
muestrarepresentativa de 30 profesionales para la elaboración de la información
sobre lascondiciones de seguridad, se elaboró un cuestionario, al cual se le aplicó
la pruebaestadística. Los resultados evidencian que las condiciones de seguridad
contraincendio en esta institución hospitalaria son diferentes en cuanto a los
profesionalesde enfermería. Se determinó que estos profesionales poseen poca
información enrelación a las medidas de prevención de incendios.
El antecedente descrito pone de manifiesto el análisis de las condiciones
deseguridad contra incendio, destacándose la importancia del conocimiento que
debenmanejar las enfermeras sobre la prevención de incendio, tópico de
desarrollo en esta investigación, guarda relación con nuestra investigación, la cual

17
busca capacitar a la comunidad Villas de Santa Fe de Tinaquillo Estado Cojedes
sobre cómo actuar ante un conato de incendio, porque es de suma importancia
que las comunidades sepan actuar en estos casos.
Marchan G. Roberto J- (2013) realizo un trabajo titulado Propuesta para la
Implementación de Sistemas de Prevención y Protección Contra Incendios en las
Instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta.
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial. El objetivo de dicho
trabajo fue Proponer un sistema de prevención y protección contra incendios en
las instalaciones del centro local metropolitano de la Universidad Nacional Abierta.
La investigación estuvo enmarcada dentro de la modalidad de un proyecto factible.
La población correspondiente a este estudio, estuvo conformada por la totalidad
de los equipos que posee la universidad antes mencionada.
Una de las conclusiones de esta investigación fue que existe una
vulnerabilidad de nivel regular debido a que no existe capacitación en todo el
personal que allí labora en con relación a la seguridad en general y tampoco existe
dotación de equipos para enfrentar este tipo de evento.El presente antecedente es
importante para esta investigación porque sirve de referencia para la propuesta
aquí presentada

Rodríguez P. Eduardo I. (2015)realizó un estudio titulado“Implementación


de un plan de emergencia contra incendio en el edificio química-eléctrica de la
escuela Politécnica Nacional”, para optar al título Magister en Seguridad y salud
ocupacional de Quito Ecuador. El objetivo de este trabajo fue implementar un plan
de emergencia contra incendio en el edificio Química- Eléctrica de la escuela
Politécnica nacional de dicho país. Una de las conclusiones a la que llego esta
investigación fue que en la edificación no se cumplía con la normativa contra
incendio vigente. El presente trabajo es relevante para esta investigación porque
sirve de guía para la propuesta aquí presentada.

REFERENTES TEÓRICOS

18
El fuego fue conocido por el hombre desde el inicio del florecimiento de la
raza humana, inicialmente solo a través de la caída de un rayo o por una erupción
volcánica y es muy probable que al estar en posesión del fuego, rápidamente éste
se perdiera puesto que el hombre prehistórico no sabía encenderlo ni alimentarlo
con combustibles, y había que esperar a que la naturaleza le brindara la
oportunidad

Cuando el ser humano logró encender el fuego, dominó uno de los


elementos que más iba a servir en el avance de la civilización y es quizá cuando el
hombre cobró conciencia de su superioridad. Sin embargo, el fuego según indica
un viejo adagio, es un buen servidor pero un mal amo, ya que por un lado fue
pieza fundamental en el desarrollo humano, y por otro, es un riesgo constante en
el trabajo, en el hogar, e incluso en actividades recreativas.
El fuego es la reacción química de oxidación violenta de una materia
(combustible), con desprendimiento de llamas, calor, humo y gases; es la
transformación de la energía en forma de luz y calor. El vocablo incendio,
etimológicamente deriva del latín “incendium” y se refiere a fuego de grandes
dimensiones, de inicio súbito o gradual que se propaga incontroladamente, y que
provoca un peligro, destrucción o afectación de estructuras muebles, inmuebles
y/o seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir
desde daños muy graves hasta la muerte, la cual en los seres humanos
generalmente es secundariaa inhalación e intoxicación por humo, más que por
quemaduras directas.

Elementos del Fuego


Triangulo del fuego

Para que el fuego exista debe contar forzosamente con tres elementos:
oxígeno, calor y combustible. Es por esto que simbólicamente el fuego se
representa con un triángulo equilátero, describiendo estos elementos. Si falta
alguno de estos tres elementos, o si no están en la proporción o combinación

19
adecuada, el fuego no podrá existir. Por lo tanto, para prevenir los incendios es
necesario mantener separados los tres elementos del triángulo del fuego, y para
extinguirlo es necesario eliminar uno o más de los elementos que lo componen.

Oxigeno
Primer componente del triángulo del fuego, es un gas no inflamable
presente en la atmosfera en una proporción del 21%. No obstante, la proporción
mínima requerida para iniciar la combustión es del 16%. Porcentajes menores en
áreas confinadas dan lugar a una combustión incompleta que es más difícil de
extinguir dada la gran cantidad de humo que se genera.
Calor
Es la energía que se necesita para aumentar la temperatura del
combustible al punto que desprenda suficientes vapores y ocurra la ignición. Es
decir, es la fuerza térmica que eleva la temperatura de los cuerpos hasta hacerlos
gasificar, volatilizar o dilatar y es el principal causante de la propagación de un
incendio.

Combustible
Esta tercera parte del triángulo del fuego es el agente reductor (el que se
enciende). Puede ser sólido, líquido o gaseoso. Para que se inicie la combustión
de cualquier material combustible, este debe sufrir un cambio de estado hasta
convertirse en vapor, que en una proporción adecuada con el aire atmosférico y
una fuente de calor presente (flama o chispa), que inicie o mantenga la reacción
dará lugar al fuego.
Dicho de otro modo, es por regla general que los materiales son inflamables
solamente en estado de vapor, son pocos los sólidos o los líquidos que arden
directamente. La formación de vapor procedente de sólidos o líquidos se controla
fácilmente mediante su temperatura. En la prevención de incendios el
conocimiento de la capacidad de un material para formar vapores y de la
temperatura requerida para que dichos vapores se inflamen es muy importante.

20
Sin calor o sin una fuente de ignición, el material inflamable puede utilizarse
normalmente con plena seguridad.
En comparación con los líquidos y gases inflamables, los combustibles
sólidos se consideran generalmente menos peligrosos por que no se evaporan
fácilmente ni emiten vapores inflamables a temperaturas y presiones atmosféricas
normales, además de que por lo general se necesita que exista contacto directo
con la fuente de calor durante un periodo de tiempo prolongado para iniciar la
combustión. Un material combustible es aquel líquido o sólido que tiene su punto
de desprendimiento de vapores arriba de 37.8°C; y unmaterial inflamablees aquel
material que por debajo de 37.8°C desprende vapores que en contacto con una
fuente de calor fácilmente arderán.

Cuarto factor
Para que un incendio se sostenga y propague, es necesario que exista un
cuarto factor, que es la “reacción química en cadena”, que se produce entre el
combustible y el oxígeno con la ayuda del calor. Así, a medida que el fuego arde,
las moléculas del combustible se reducen dentro de la llama; mientras el proceso
de combustión continua, el aumento de temperatura, provoca que el oxígeno sea
atraído al área de candela facilitando aún más la ruptura de moléculas y con ello,
estas entran en reacción alcanzando su punto de ignición, aumentando la
temperatura, lo cual a su vez demanda más oxígeno, lo que permite que continúe
de esta manera la reacción en cadena a nivel molecular. Este proceso seguirá
hasta que las sustancias involucradas se trasladen hacia áreas más frías de la
llama. A esta teoría se le llama El tetraedro del fuego forma parte de la teoría
moderna de la combustión, la cual se consolida en 1962, cuando Walter Haesler
realiza estudios sobre los mecanismos de extinción de incendios, como con el
polvo químico seco de uso múltiple ABC.

21
Clasificación de incendios

Por su ubicación: Urbanos y forestales. Dentro de los urbanos se encuentran los


domésticos, comerciales e industriales. Dentro de los forestales están
subterráneos, rastreros o de superficies y de copa o aéreos

Por su magnitud
Conato. La etapa inicial de un incendio se denomina Conato de Incendio. Es en
esta etapa donde todas las personas con conocimientos básicos de este riesgo,
pueden intervenir y evitar el incendio. Es aquel que se puede apagar utilizando
solo extintores comunes.
IncendioParcial. Es aquel que abarca parte de una instalación o un área
determinada con altas probabilidades de salirse de control y causar daños
mayores o víctimas. En éste caso se requiere de la participación de personal
capacitado y equipo mayor a los extintores comunes.
IncendioTotal. Este es un incendio fuera de control, de alta destructividad, que
afecta toda una instalación o área siendo muy difícil de combatir con altas
probabilidades de afectar personas y propiedades aledañas

Por el combustible involucrado.

CLASE “A”
Se produce con materiales sólidostales como madera, papeles, textiles,
telas, basuras, etc., Se caracteriza porque al arder forma brasas y cenizas, se
propaga de afuera hacia adentro. Para su extinción se usa el principio de
enfriamiento por agua o soluciones acuosas.

CLASE “B”
En esta clase de incendios se involucran líquidos y gases combustibles
tales como el petróleo y sus derivados, alcoholes, propano, butano, y grasas entre

22
otros. Son fuegos superficiales que ocurren en tanques abiertos, derrames o
fugas. Para su extinción se usa el principio de ahogamiento caracterizado por la acción
de espumas, polvos químicos, ó CO2.

CLASE “C”
Estos Incendios se originan a partir de la corriente eléctrica. Se produce por
cortocircuito originado por chispazos de energía. Se presentan en equipos
eléctricos en funcionamiento tales como motores, alternadores, generadores, sub-
estaciones, maquinaria de soldar, entre otros.
Son clasificados especialmente no en base del material que queman sino por el
gran riesgo que ofrece para las personas en su extinción, en virtud de que la
electricidad puede alcanzar a los que intenten su control.
Para su extinción es necesario utilizar agentes que no conduzcan la electricidad y
con el principio de ahogamiento, tales como gases inertes como el bióxido de
carbono y polvos químicos secos.

CLASE “D”
En éste caso se trata de metales en polvo que arden al estar en contacto
con el agua o el aire (magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio y zinc entre
otros). Para extinguirlos no se deben usar extintores comunes pues existe el
peligro de aumentar el fuego por reacciones químicas entre el agente extintor y el
metal ardiente. Se emplean polvos especiales como el grafito.

CLASE “K”
Son los fuegos derivados del uso de aceites vegetales y grasas para
cocinar. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio exceden con mucho
las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción
normales. Aunque estrictamente sería una subclase de la Clase B, las
características especiales de estos tipos de incendios se consideran lo
suficientemente importantes para ser reconocidos en una clase aparte.

23
A este tipo de incendio no debe arrojársele agua ya que se produce una reacción
química que origina explosiones que ponen en riesgo la integridad del personal
actuante. El acetato de Potasio es el agente extintor ideal.

Mecanismos de propagación del fuego


Una vez declarado el incendio, el fuego se puede propagar de las
siguientes formas:

Radiación
Esto ocurre sobre todo en zonas urbanas y es la causa más común de
propagación de un incendio. Dada la cercanía de otras construcciones al sitio del
siniestro, al generar grandes cantidades de calor se origina la ignición de
dichasconstrucciones vecinas.

Conducción
La propagación del fuego ocurre a través de tuberías y estructuras
metálicas que conducen el calor suficiente para prender el material combustible
con el que hace contacto en otras áreas. Este mecanismo incluso se mantiene al
existir muros de concreto de hasta 30cm de espesor supuestamente “cortando” el
paso al calor.

Convección
En éste caso el fuego genera su propia corriente de aire sobrecalentado
que se desplaza a través del edificio o estructura a través de cualquier orificio por
medio de los gases que crea, los cuales alcanzan temperaturas suficientes para
prender material combustible que encuentran a su paso.

24
Causas de incendios urbanos
. Las causas más comunes por las que se presenta un incendio son fallas
eléctricas por sobrecarga de instalaciones, instalaciones precarias e irregulares o
desperfectos en equipos eléctricos; fallas de instalación de gas, falta de control en
llamas abiertas u otras fuentes de calor, fumar en lugares no autorizados,
combustión espontánea por exceso de basura y desorden, manejo inadecuado de
líquidos inflamables, mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas y
riesgos externos.

Principios empleados en la extinción de incendios


Como se mencionó previamente, para extinguir el fuego se debe eliminar
uno o más de los elementos que componen el triángulo del fuego. Para ello se
utilizan los siguientes principios.

Enfriamiento
El agua es el medio más eficaz para reducir la temperatura de los
materiales combustibles sólidos ordinarios. El mecanismo de extinción depende
del enfriamiento de los combustibles sólidos, reduciendo y deteniendo finalmente
el ritmo de liberación de vapores y gases combustibles debidos al calor.
El uso del agua da lugar a la formación de vapor de agua, lo cual reduce la
concentración de oxígeno ambiental. Al evaporarse el agua se expande a razón de
1700 veces su volumen original, reduciendo significativamente el contenido de
oxígeno en espacios cerrados.

Sofocación
La extinción por sofocación consiste en evitar que el material combustible
que esté ardiendo entre en contacto con el oxígeno del aire. Lograr la sofocación
de un incendio puede ser tan sencillo como cubrir un recipiente pequeño con su
tapa o tan difícil como aplicar espuma a un área de cierta consideración.

25
Inhibición o separación
La extinción por inhibición de la llama sólo es posible cuando no se permite
la reacción molecular en cadena, se emplean para ello agentes extintores como el
halón, que cumplen esta función con independencia de otros métodos de
extinción, ya que estos agentes extinguen las llamas con eficacia y rapidez, sin
embargo no sirven para combatir los fuegos incandescentes o en brasas.

Agentes extintores
Un agente extintor es todo aquel que apaga, sofoca, enfría o inhibe la
combustión. Pueden ser portátiles; concebidos para que puedan ser llevados por
una sola persona, teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o
menor a 20 kg. Por ejemplo depósitos de arena, matafuegos, etc. Los extintores
fijos son los hidrantes que es un dispositivo instalado en la red de distribución
exclusivo para agua de incendio; bocas de incendio que son casetas fijadas a los
muros que constan de manguera y lanza, alimentadas por una red de incendio o
cisterna; y los sistemas de rociadores que en la mayoría de los casos son
automáticos y alimentados por la red principal de incendio.

Hidrante
El primer agente extintor que mencionaremos es el agua.El principio
empleado es enfriar y sofocar. Sirve para el tipo de incendio “A”; o sea, elementos
sólidos como papel, madera, etc. y no se debe usar en incendios de instalaciones
eléctricas. En general el equipo hidrante se compone de los siguientes elementos:
Pitón o boquilla: extremo del hidrante por el que se sujeta y expande el chorro de
agua. Manguera: Conducto por el que sale el agua. Válvula: Mecanismo que
permite o evita el paso del agua según se abra o se cierre.
Para operar un hidrante se requieren tres operadores como mínimo: el
primero sujetará al pitón o boquilla y dirigirá el chorro del agua hacia el fuego; el
segundo se colocará aproximadamente 2 metros atrás del primero y del lado
contrario con la finalidad de proporcionar la manguera y ayudar a controlar y dar

26
dirección al chorro del agua. El tercero estará manejando la válvula para abrirla o
cerrarla.
Hay tres tipos de chorro de agua a saber. El chorro directo sirve para poder
empezar el ataque y enfriar el combustible. Esta técnica permite tener un
adecuado alcance. El chorro tipo cortina sirve para acercarse literalmente al fuego,
sirve de protección a los brigadistas en caso de que el fuego haga un arco o
cambie de dirección por el viento. Y por último el chorro de ataque que sirve para
enfriar el ambiente y atacar el fuego indirectamente por ahogamiento.

Matafuegos
Dentro de los tipos más usuales de matafuegos se encuentra el extintor de
incendios de presión permanente, que a su vez se presenta en tres modalidades,
la primera corresponde a aquellos en que el agente extintor proporciona su propia
presión de impulsión, tal como los de anhídrido carbónico. La segunda está
formada por aquellos en que el agente extintor se encuentra en fase líquida y
gaseosa, tal como los hidrocarburos halogenados, y cuya presión de impulsión se
consigue mediante su propia tensión de vapor con ayuda de otro gas propelente,
tal como nitrógeno, añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga del
extintor. La última modalidad es la de aquellos en que el agente extintor es líquido
o sólido pulverulento, cuya presión de impulsión se consigue con ayuda de un gas
propelente, inerte, tal como el nitrógeno o el anhídrido carbónico, añadido en el
recipiente durante la fabricación o recarga del extintor.
Otro tipo de matafuegos es el de presión no permanente. En éstos el
agente extintor puede ser líquido o pulverulento y están sometidos a la presión
atmosférica. El agente impulsor suele ser un gas inerte como el nitrógeno o el
anhidro carbónico.
Espuma: la mezcla de espumígeno con agua forma el espumante, al dosificarle
aire se forma la espuma. Esta cubre la superficie de líquidos combustibles o
superficies, refrigerándolos y aislándolos del oxígeno.

27
Anhídrido Carbónico: la principal función es extinguir el oxígeno o sea que
actúa por sofocación. Sirve para fuegos eléctricos (C) y para fuegos de líquidos
combustibles como solventes o pinturas y gases combustibles (B)
Polvo Químico Triclase: ejerce el poder de extinción por enfriamiento y
supresión de la reacción química. Son adecuados para los fuegos A, B y C. Pero
ejerce un efecto corrosivo en los materiales.
Haloclean e Inergen: En el Haloclean los compuestos halogenados han sido
remplazados por otras sustancias que no dañan el ambiente. El Inergen está
compuesto por 42% de Nitrógeno, 50% de Argón y 8 % de Anhídrido Carbónico.
Ambos son utilizados en los centros de cómputos, servers, gabinetes de
computación y eléctricos.
Extintores a base de Acetato de Potasio: Estos extintores contienen una
solución a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos
de aceites vegetales no saturados para los que se requiere un agente extintor que
produzca un agente refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un
efecto de saponificación que sella la superficie aislándola del oxígeno. La fina
nube vaporizada previene que el aceite salpique, atacando solamente la superficie
del fuego. Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K
fueron creados para extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas
comerciales.

Marco de actuación ante un conato de incendios


Ante situaciones como un conato de incendioen la comunidad, es necesario
efectuar un plan de actuación específico, el cual dependerá de los miembros que
la conforman y su capacidad de respuesta, determinada en gran parte por el
entrenamiento, la organización y el equipamiento necesario para enfrentar la
emergencia. El plan deberá ser informado a toda la comunidad. Dentro de los
aspectos a tomar en cuenta para este plan, esta efectuar un listado de las
condiciones medio ambientales que favorecerían la iniciación de un incendio.
Algunas de estas causas son:
• Causas naturales, rayos y sol.

28
• Falta de orden y limpieza.
• Instalaciones eléctricas provisionales riesgosas.
• Instalaciones eléctricas sobrecargadas.
• Manejo inadecuado de fuentes de calor y de llamas abiertas.
• Cigarros y cerillos usados en áreas prohibidas.
• Almacenamiento inadecuado de líquidos inflamables, combustibles líquidos y
gaseosos.
• Almacenamiento de cilindros con gases.
Por otra parte se deberá tomar en cuentas otras actividades como las
siguientes:
 Implementar el lugar donde se encontraran los equipos contra incendio
como son. Hacha, traje, casco, pico entre otros insumos necesarios para la
brigada de control y extinción de incendios. En caso de no contar con ello
gestionar con las autoridades competentes la adquisición correspondiente.
 Capacitar a la comunidad en el manejo y uso de extintores fijos y portátiles.
 Verificar periódicamente el estado y capacidad operativa de los agentes
extintores.
 Se recomienda tener disponibilidad tener a la mano los teléfonos de
emergencia de la localidad: Bomberos, Protección Civil, Cruz Roja, entre
otros.
 Formación y Capacitación de Brigada de Control y Extinción de conatos de
Incendios.
La Implantación del Plan de Prevención y Emergencia incluye la participación
general de toda la comunidad, La realización de simulacros es parte fundamental
en la implantación del plan. Se trata de llevar a la práctica una situación ó
acontecimiento lo más apegado posible a la realidad, de cuyo análisis y evaluación
se obtendrán conclusiones valiosas para mejorar la actuación durante una
situación real

29
ASPECTOS LEGALES:

Las bases legales que acompañan el desarrollo del presente estudio


guardan relación con la protección del individuo y su derecho a la educación

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2000)


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5423 (extraordinario)

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del
Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por
ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de
seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de
todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la
ley.

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil Administración de


Desastres.(2001) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
5.561(Extraordinario)

Artículo 3. La Organización Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales:
1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas
relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para
casos de desastres, en cada una de las fases que lo conforman.
2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la
gestión de riesgos, las acciones necesarias para garantizar el
cumplimiento de las normas establecidas, para salvaguardar la
seguridad y protección de las comunidades.
3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación,
dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en
los casos de emergencias y desastres.
4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades,
que garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y
comunal para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes
fases y etapas.

30
5. Velar porque las diferentes instancias del estado aporten los recursos
necesarios que garanticen que las instituciones responsables de
atender las emergencias, cuenten con el soporte operacional y
funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de
protección civil y administración de desastres.
6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de
emergencias, a fin de garantizar una respuesta eficaz y oportuna y
coordinar y promover las acciones de respuesta y rehabilitación de las
áreas afectadas por un desastre.
7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o
privados, que deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la
administración de desastres, que permitan la utilización de integración
oportuna y eficiente de los recursos disponibles para responder ante
desastres

Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de


Emergencias de Carácter Civil. (2001) Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N°5.561(Extraordinario).

Artículo 5. Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y de Administración


de Emergencias de carácter civil tienen por finalidad:
1. Salvaguardar la vida y los bienes de la ciudadanía frente a
situaciones que representen amenaza, vulnerabilidad o riesgo,
promoviendo la aplicación de medidas tanto preventivas como de
mitigación, atendiendo y administrando directa y permanentemente las
emergencias, cuando las personas o comunidades sean afectadas por
cualquier evento generador de daños, conjuntamente con otros
organismos competentes.
2. Actuar como consultores y promotores en materia de gestión de
riesgo, asociado a las comunidades.
3. Cooperar con el mantenimiento y restablecimiento del orden público
en casos de emergencias.
4. Participar en la formulación y diseño de políticas de administración de
emergencias y gestión de riesgos, que promuevan procesos de
prevención, mitigación, preparación y respuesta.
5. Desarrollar y ejecutar actividades de prevención, protección, combate
y extinción de incendios y otros eventos generadores de daños, así
como la investigación de sus causas.
6. Desarrollar programas que permitan el cumplimiento del servicio de
carácter civil. 43

31
7. Realizar en coordinación con otros órganos competentes, actividades
de rescate de pacientes, víctimas, afectados y lesionados ante
emergencias y desastres.
8. Ejercer las actividades de órganos de investigación penal que le
atribuye la ley.
9. Vigilar por la observancia de las normas técnicas y de seguridad de
conformidad con la ley.
10. Atender eventos generadores de daños donde estén involucrados
materiales peligrosos.
11. Promover, diseñar y ejecutar planes orientados a la prevención,
mitigación, preparación, atención, respuesta y recuperación ante
emergencias moderadas, mayores o graves.
12. Realizar la atención prehospitalaria a los afectados por un evento
generador de daños.
13. Desarrollar y promover actividades orientadas a preparar a los
ciudadanos y ciudadanas para enfrentar situaciones de emergencias.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adiestramiento: Es la forma de asegurar que los recursos humanos se convierten


en unsoporte del logro de los objetivos estratégicos. Las acciones se refieren
fundamentalmente a actividades de aprendizaje, de conocimiento, destrezas y
habilidades acorde a las necesidades de la organización.

Conato: Iniciación de una acción.

Conato de incendio: fuego en su etapa inicial que puede ser controlado

Estrategias: Son cursos de acción general o alternativa que muestren le dirección


y elempleo general de los recursos y los esfuerzos para lograr los objetivos en las
condiciones más ventajosa. Una planificación de algo que se propone un individuo
o grupo.
Estrategias de prevención comunitaria: Se caracterizan por la participación de
lacomunidad a nivel local, es decir, la consideración de la ciudadanía organizada
como agente proactivo y no tan sólo como receptor pasivo de políticas públicas.
Fuego: es la reacción química de oxidación violenta de una materia (combustible),

32
con desprendimiento de llamas, calor, humo y gases; es la transformación de la
energía en forma de luz y calor

Integración: Es la acción y efecto de integrar o integrarse a algo. Es un


fenómenoque sucede cuando un grupo de individuo une a alguien que se
encuentra por fuera sin importar sus características y diferencias.

Organización: Una unidad social conscientemente coordinada, se compone de


dos omás personas que trabajan con relativa continuidad pero conseguir una meta
o un conjunto de metas.

Protección: Acción de amparar o favorecer contra un peligro.

Prevención: es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación lo


necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño.

33
MOMENTO III

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al Método, “son modos de aproximación a la realidad que


provienen de definiciones teóricas, y es por ello que, de estas definiciones
fundamentales se desprenden formas concretas de indagar la realidad; formas
que luego los investigadores han llamado "Métodos" Vargas (2011, p23). Bajo esta
concepción, la presente investigación abordará el método sistematización de
experiencias, según Barrera (2010): “uno de sus objetivos principales es la
generación de teorías” Por lo que se entiende desde las metodologías alternativas
como sistematización de experiencias, según Oscar Jara (…): Es una concepción
metodológica dialéctica que considera que los fenómenos sociales son históricos,
cambiantes y contradictorios y que son una síntesis de múltiples factores y
determinaciones estructurales y coyunturales, una concepción que vincula la
práctica con la teoría y que no dicotómica el objeto y el sujeto de conocimiento.
Tiene intencionalidad transformadora y no pasivamente reproductora de la
realidad social.

TIPO

La presente investigación es cualitativa porque se basa en cortes


metodológicos de principios teóricos tales como la fenomenología y la
interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no
cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la
realidad tal como la experimentan los correspondientes. Dentro de este tipo es
una Investigación Participativa, porque trata de una actividad que combina, la

34
forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado
campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos
investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de
cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.
Según Sampieri, Collado y Lucio (2010), la investigación cualitativa se enfoca a
comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva
de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto que
influye o se comparte.

PARADIGMA

La presente investigación corresponde al paradigma cualitativo, la que


según Martínez (2004), “se trata de: identificar, básicamente la naturaleza
profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena
de su comportamiento y manifestaciones” (p.65). En este caso, el estudio de la
delincuencia propone analizar la realidad que se vive en las calles a nivel
general, cuando se evidencian actos delictivos que son llevados a cabo.

NIVEL

El estudio que se realizó, es una investigación no experimental, de


campo, transversal; de tipo descriptiva. Según el Manual de Trabajo de Grado
de Maestría y Tesis Doctorales. UPEL, (1990). Es de campo, por cuanto se
establece el análisis sistemático de un problema con el propósito de describirlo,
explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes
o predecir sus ocurrencias. Los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad

También, como señala Sabino (1980), porque "se basan en datos primarios,
obtenidos directamente de la realidad". Dentro de este marco, para la presente
investigación se obtendrán los datos en forma directa del escenario de los hechos,
correspondiendo a la realidad que se vive en el la comunidad “Villas de Santa Fe”
Municipio Tinaquillo, Estado Cojedes

35
DISEÑO

El estudio que se realiza, según su diseño es una investigación de


campo, por cuanto se establece el análisis sistemático de un problema con el
propósito de describirlo, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y
factores constituyentes o predecir sus ocurrencias. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad (Manual de Trabajo de Grado de
Maestría y Tesis Doctorales. UPEL, 1990).

TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Se aplicó un modelo de entrevista, que se realizó con el objeto de


identificar cómo debe ser un plan de capacitación mancomunado entre
losbomberos y la comunidad, identificar las debilidades de conocimientos sobre
prevención de conato de incendio que poseen los habitantes del Sector “Villas
Santa Fe” del Municipio Tinaquillo Estado Cojedes. Además se realizaron
entrevistas no estructuradas para obtener las opiniones de habitantes de esa
comunidad sobre sus apreciaciones en cuanto a lo importante de conocer sobre
prevención de conatos de incendio ya que los puede ayudar a salvar vidas y
bienes materiales en caso de que se presente.

SUJETOS CLAVES

Los sujetos claves para la investigación lo constituyó la población de la


cual se tomó una muestra para la adquisición de la información. La población es
definida por Best (1998), como "un conjunto de elementos que concuerdan con
las especificaciones determinadas por el investigador al delimitar las unidades
de análisis" (p. 5). De ella, se realizó un diagnóstico o estudio de campo donde
se tomaron como población a los 490 habitantes del “Villas de Santa Fe”.

Por su parte, la Muestra que es definida por Chávez (1994), de la


siguiente manera; "La muestra es una porción representativa de la población,
que permite generalizar los resultados de una investigación". (p. 22). Se

36
conformó con el 30% de los habitantes de dicha comunidad, representada por
147 personas residentes, considerando como población a un total de 135
familias que habitan en esta comunidad.

37
MOMENTO IV

DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD CIUDADANA

Reseña histórica de la comunidad “Villas de Santa Fe”

La comunidad “Villas de Santa Fe”, ubicada en Tinaquillo, municipio


Tinaquillo del estado Cojedes, específicamente en la calle Hilandería, frente a la
Aldea Universitaria 4 de Febrero, vía Las Mercedes, cerca de la Urbanización Los
Nevados.Se fundó el 19 de Enero de 2013 a través de una toma por los mismos
habitantes que demarcaron 120 parcelas para viviendas unifamiliares,cuenta con
7 calles las cuales son: calle San Juan, calle Victoria, calle La Paz, calle La Fe,
calleLuz, calle La Esperanza, calle La Prosperidad, de las cuales solo una posee
asfalto, el resto es de tierra. El agua es suministrada a través de un pozo. En la
actualidad cuenta con 135 familias Al hacer un recorrido por la zona y al conversar
con algunos de sus habitantes estos dijeron que requieren de verdadera
atención.Dicho comunidad consta de viviendas construidas por los mismos
habitantes de manera improvisados, las cuales presenta un cierto grado de riesgo
de conato de incendio.

El urbanismo cuenta en la actualidad, con una estructura poblacional de 490


habitantes, correspondientes a 135 familias a las cuales se les distribuyen en
un100% los productos correspondientes a los Comité Locales de Abastecimiento y
Producción (Clap). Poseen la estructura del consejo comunal y somos Venezuela.

Cartografía Social

La cartografía social es una herramienta importante de aplicación en el


diagnóstico de necesidades comunitarias, facilitando un dialogo fluido entre los

38
diferentes actores, ya que permite un reconocimiento del espacio geográfico
concebido desde una visión holística y construido de manera participativa.
Refieren Andrade y Santamaría (1997), que es una propuesta conceptual y
metodológica que permite construir conocimiento integral de un territorio,
utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de
planificación y trasformación social, que permite una construcción de conocimiento
desde la participación y compromiso social que posibilite la trasformación del
mismo.
Se hizo un reconocimiento de la comunidad de forma participativa con
acercamiento a los espacios geográficos y socio-económicos. Realizado el trabajo
de la herramienta de cartografía social, se observaron diferentes problemáticas; se
observó que las viviendas fueron construidas de manera improvisadas por los
mismos habitantes, igualmente el sistema eléctrico fue hecho por ellos, de allí una
de las problemática que aqueja a la comunidad según la observación y análisis
del instrumento de la cartografía, es el riesgo de un conato de incendio, lo cual les
preocupa por el peligro que representa, ya que puede ocasionar pérdidas
materiales y hasta humana en caso de un incendio de mayor magnitud
Como consecuencia de esta situación, los habitantes les preocupa lo que
pueda pasar en un momento dado, también se observó que los grupos familiares,
están compuestos aproximadamente entre 4 a 6 miembros y otras más grandes
de 6 a 10 individuos. La situación observada en los habitantes del sector “Villas de
Santa Fe”, es que existen mucha población infantil y un sistema eléctrico en los
hogares deficienteslo cual por lainmadurez de los niños y falta de conocimientos
pueden producir conatos de incendios Entre tanto, la comunidad está consciente
que carecen de conocimientos técnicos y requieren de apoyo para poder adquirir
conocimientos para actuar correctamente en caso de que ocurra un incidente de
este tipo.
Al proponer acciones educativas para prevenir y actuar ante un conato de
incendio en la comunidad “Villas de Santa Fe”, municipio Tinaquillo del Estado
Cojedes, se presentan temas centrales afianzados en metas y objetivos
específicos. En efecto, el personal que conforma la directiva del Consejo Comunal,

39
sirve como ente organizador; desde allí, se inicia el proceso de la información para
la generación de acciones colectivas enmarcadas a los esquemas de participación
conjunta, así como la gestión de los recursos físicos y financieros ante las
autoridades competente

DIAGNOSTICO EN SEGURIDAD CIUDADANA

La comunidad Villas de Santa Fe está ubicada en el municipio Tinaquillo estado


Cojedes, específicamente en la vía hacia las mercedes, a pocos metros de la
Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas (UNEFA), al frente de
la Aldea Universitaria Cuatro de Febrero, cerca de la Urbanización Los nevados.

Dicha comunidad cuenta con una avenida,7 calles las cuales son: calle San
Juan, calle Victoria, calle La Paz, calle La Fe, calle Luz, calle La Esperanza, calle
La Prosperidad, de las cuales solo una posee asfalto, el resto es de tierra. Poseen
el beneficio del Comité Local de Abastecimiento Popular (Clap), llega cada mes o
mes y medio. Tiene un total 490 habitantes, correspondientes a 135familias; la
estructuras de las viviendas son hechas de manera improvisada por la propia
comunidad, tienen problemas con el suministro de agua potable, el drenaje de las
aguas negra, no tienen cuadrante de paz, el servicio de aseo urbano
pasaesporádicamente, no cuenta con cancha deportiva, cuentan con alumbrado
público, mas sin embargo no tienen bombillos los postes, hay un alto índice de
desempleo y adolescentes ociosos.

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

Se realizó una asamblea en la comunidad “Villas de Santa Fe” donde los


habitantes informaron sobre la cantidad de problemas que presentan de los
cuales las calle sin asfalto, carencia de drenaje de las aguas negra, no tienen
cuadrante de paz, el servicio urbano pasa esporádicamente, no cuenta con
cancha deportiva, ni parque infantil, presentan fallas en el alumbrado público, hay
un alto índice de desempleo y adolescentes ociosos,Cuando nos correspondió

40
intervenir le planteamos a los habitantes la gravedad de dichos problemas pero
cada uno de eso problemas hay que darle solución con los órganos que le
competen y nosotros nos priorizaríamos en la problemática que tiene relación con
nuestra especialidad como bomberos, se le planteó la necesidad de prepararlos
en la prevención y actuación ante un conato de incendio, a parte que es de suma
importancia dichos conocimientos porque pueden salvar vidas y bienes materiales,
para en ello se elaboró un plan de acción basado en la prevención de conato de
incendio en dicha comunidad con una serie de actividades donde cada uno de los
habitantes tenga el conocimiento, las herramientas y la organización necesaria
para una prevención que contribuya a evitar estos incidentes, se llegó al punto
donde se tiene que escoger a un solo elemento en base de la seguridad
ciudadana como el objeto de análisis; se utilizó la Matriz de Priorización de
Problemas asignándole a cada problema una puntuación entre 1 y 5, donde cinco
significa lo más prioritario y uno significa un problema que no es de tanta
relevancia para la comunidad. El problema con más cantidad de puntos, es el que
será escogido como el problema principal de la comunidad. Los resultados de
dicha actividad fueron:

Criterio de Viabilidad

Cuadro 1.

Matriz de Priorización de Problemas. Criterios de Viabilidad.

PROBLEMATICAS COMUNIDAD INVESTIGADORES


Falta de conocimiento en 5 5
prevención de conatos de
incendio
Falta de asfaltado 4 3
Falla en alumbrado publico 4 1
Deficiencia en servicio de Aseo 2 1
No Poseen Canchas Deportivas 1 1
Fuentes:Delgado y Blanco (2018)

41
Al construir la matriz de priorización, resultaron dos problemas viables. Dadas
las características de los problemas y su relación con la UNES, se decide asumir
como problema de investigación, la falta de conocimiento en prevención de
conatos de incendios. Seguidamente se les aplico un cuestionarioconformado por
10 preguntas abiertas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar
los objetivos propuestos del trabajo de investigación, con él se logró
conocercuáles eran los conocimientos que poseían la comunidad sobre este tema
(ver anexo)

ANALISIS DEL PROBLEMA

En el estado Cojedes dentro del municipio Tinaquillo está ubicada una


comunidad llamada por sus habitantes “Villas de Santa Fe”. Y A través de
investigación y la observación se pudoobservar que sus viviendas en su totalidad
son de construcción improvisadas, es una comunidad construida sin planificación,
con deficientes servicios públicos, las calles no están asfaltadas,existe deficiencia
en el alumbrado, no hay canchas deportivas, a través de la entrevista realizada se
determinó que hay un alto índice de desconocimiento de cómo actuar en caso de
un conato de incendio. Debido a este problema, se puede generar otro tipo de
problemas como perdida de bienes materiales y personas lesionadas en caso de
que ocurra un conato de incendio. Siendo este uno de los problema que aqueja a
la comunidad.Se hace necesario activar un plan de acción donde se propongan
estrategias para la prevención de conatos de incendios en la comunidad.

A través de entrevista se determinó los conocimientos que poseen los


habitantes de la comunidad Villas de santa Fe en relación a la prevención de
conatos de incendio, se evaluó la capacidad de repuesta de los habitantes de la
comunidad frente a una situación de conatos de incendio y se diseñó un plan de
capacitación en materia de prevención de conatos de incendio dirigido a los
habitantes de la comunidad.

El ser humano está dotado de cualidades que lo ayudan a enfrentar


dificultades durante su vida pero también los ayudan a reflexionar y transformar

42
personalidad, con orientación y guía de sus familiares, amigos y vecinos que
integran la comunidad. Es aquí donde el plan de acción ejecutado jugo un rol muy
importante de capacitar y darles las herramientas necesarias a los miembros de
esta comunidad con,conversatorios, charlas y talleres sobre: factores de riesgo,
principios básicos de la prevención, organización delos grupos comunales, planes
familiares individuales y grupales.Inducción en materia de planificación,
organización y respuesta ante un conato de incendio, primeros auxilios básicos y
actividades a ejecutar post conato de incendio entre otras actividades.

Árbol del Problema:

Es una estrategia importante para entender la problemática a resolver, donde se


expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas
percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión, luego, se
ordenan los problemas principales permitiendo al equipo identificar el conjunto de
problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Por tanto, es
complementaria, y no sustituye, a la información de base.
Grafico 1

RIESGO DE UN RIESGO DE RIESGO DE


INCENDIO DE SUFRIR PERDIDA MATERIAL
MAYOR QUEMADURAS Y HUMANAS
MAGNITUD

DESCONOCIMIENTO ENMATERIA DE PREVENCIÓN EN CASO DE CONATO


DE INCENDIO

FALTA
43 DE
FALTA DE INTERES Ó COMUNICACIÓN CON DISPOSICIÓN DE
MOTIVACIÓN ORGANISMOS TIEMPO PARA
EXPERTOS PREPARARSE
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: proponer un Plan de capacitación en materia de prevención de conato de incendio dirigido a los habitantes de
la comunidad Villas de santa Fe del municipio Tinaquillo del Estado Cojedes basado en la prevención

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHA OBSERVACION


ESPECIFICOS

Visita a la Entrevista a Humano: Mariluz Delgado y Desde 15/07/2018 Se contó con la


comunidad Villas miembros del integrantes del Edgar Blanco Hasta 18/07/2018 colaboración de
de Santa Fe concejo comunal y proyecto.(UNES) los miembros de la
Tinaquillo habitantes del Material: cuaderno, comunidad
municipio Falcón sector lápiz, borrador.
Estado Cojedes

Diagnosticar y Asamblea de Humano: Mariluz Delgado y 16/08/2018 Se contó con la


describir la ciudadanas y integrantes de la Edgar Blanco colaboración de
problemática ciudadanos donde comunidad miembros de la
social de la se diagnosticaron Integrantes del comunidad
comunidad Villas las problemáticas proyecto(UNES)
de Santa Fe y se priorizo la Material: cuaderno,
Tinaquillo problemática “ lápiz, borrador y
municipio Falcón Falta de sillas
Estado Cojedes conocimiento en la Casa de habitante
prevención en
caso de conato de
incendio

44
ACTIVIDAD 1 Humano: Desde 01/09/2018 Se contó con la
Taller para la integrantes de la Hasta 05/09/2018 colaboración de,
capacitación y comunidad. Mariluz Delgado y miembros de la
protección en caso Miembros del Edgar Blanco comunidad y
de conato de cuerpo de Miembros del
incendio. bomberos. cuerpo de
Ejecutar el plan de integrantes del bomberos
acción en conjunto proyecto.(UNES)
con la comunidad
basado en la
prevención en
caso de conato de
incendiodirigido a
los residentes de ACTIVIDAD 2
la comunidad 1-Ejecusion de
Villas de Santa prácticas para la Humano: Mariluz Delgado y Desde 15/09/2018 Se contó con la
FeTinaquillo comprobación de integrantes de la Edgar Blanco Hasta 30/09/2018 colaboración de
municipio Falcón los conocimientos comunidad. personal del
Estado Cojedes adquiridos. Miembros del cuerpo de
2-Simulacro de cuerpo de bombero,
conato de incendio bombero, miembros de la
con miembros de integrantes del comunidad e
la comunidad. proyecto.(UNES) integrantes del
3-Revisión de la proyecto
actuación de los
miembros de la
comunidad ante un
conato de
incendio.

45
Cierre del Plan de
Juegos Mariluz Delgado y El 6/10/18 Se contó con la
Acción Edgar Blanco colaboración de
tradicionales.
los responsables
Compartircon la del proyecto y
miembros de la
participación de la
comunidad
comunidad,
vinculadores
sociales de la
UNES y los
responsable del
proyecto

Cuadro 2
Fuentes:Delgado y Blanco (2018)

46
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

Culminado la ejecución del plan de acción,se puede manifestar que la


experiencia vivida con la comunidad Villas de Santa Fe de Tinaquillo estado
Cojedes fue fructífera, se lograron los objetivos planteados, mas sin embargo es
importante señalar que no fue fácil, en vista de que la población en algunos
momentos no estaba motivada. Hubo la necesidad de ser persistente y
perseverante para lograr la mayor asistencia a las actividades. De allí que se
requiere de un liderazgo para sensibilizar y motivar a la comunidad de lo
importante que es poseer estos conocimientos que en algún caso puede hasta
salvar vida. Se contó con la colaboración de los integrantes del consejo comunal y
del cuerpo de bombero piezas clave en la ejecución de este plan de acción. Se
requirió de un espacio más acorde para la ejecución de los talleres, sin embargo
no fue motivo para no cumplir con ellos. La actividad de cierre fue cumplida con
éxito donde se les sugirió a los miembros de la comunidad continuar preparándose
en todo aquello que de una u otra manera beneficie a la comunidad.

REFLEXIONES VALORATIVAS

Es importante señalar que son diversos los factores que intervienen en la


capacitación de las comunidades para el resguardo de sus bienes materiales y su
vida, se tiene la personalidad del individuo, el entorno social donde influye
diferentes aspectos como lo es la familia, la escuela, También se menciona el
factor cultural que va ligado las características familiares, por ultimo pero no
menos importante se tiene la parte motivacional, como una causa determinante de
para querer capacitarse. De forma general se puede decir que es obvio que se
deben capacitar a las comunidades para que se protejan y actúen en beneficio de
la colectividad.

En esta investigación se determinó la intensión de las personas que están


dispuestas a participar en la capacitación de cómo actuar en caso de un conato de

47
incendio, y más aún, a transformar ese deseo en acciones mediante la ejecución
de programas para dicha capacitación, lo cual requiere de la participación de
varios actores, tanto públicos como privados. La prevención verdadera implica el
desarrollo de políticas y programas que permitan una mayor intervención de cada
persona en la busca de mejores oportunidades de vida en todos los sentidos y
para todos.

Los resultados del presente trabajo de investigación, dieron como


conclusión un enriquecimiento del conocimiento del trabajo social comunitario,
para brindar una mejor calidad de atención a la familia y a la comunidad, ya que el
mismo permitió capacitar e intervenir en la prevención de conatos de incendios,
particularmente por el tipo de vivienda que poseen los habitantes de la comunidad
“Villas de Santa Fe”, Municipio Tinaquillo Estado Cojedes.

Se destaca en este trabajo, la importancia en el proceso de atención


compartida entre los entes públicos como los bomberos y las familias de esa
comunidad, en materia de seguridad y prevención, por lo que se ejecutó un plan
de acción con la finalidad de instruir a los habitantes en prevención de conatos de
incendios mediante organizaciones comunitarias capaces de generar cambios que
contribuyan en la solución del problema.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se proponen en el presente estudio son las siguientes:

 Informar y orientar a las familias de la comunidad Villas de Santa Fe sobre


la importancia de la seguridad de todos, por ende estar en continua
capacitación en aspectos relacionados
 Consolidar para resolver problemas exigentes que los afecte.
 Utilizar adecuadamente los recursos obtenidos para el beneficio del
colectivo.
 Trabajar en equipo.

48
 Promover el liderazgo a través de reuniones periódicas el Consejo
Comunal.
 Dar continuidad a programas y proyectos de autogestión comunitaria y en
materia de seguridad ciudadana.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en la presente investigación con el
propósito de detectar nuevas necesidades que contribuyan a mejorar las
condiciones de vida de la comunidad.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en


inglés) Sector Empresarial en el Código de Normas Federales (CFR, por
sus siglas en inglés) 29, Sección 1910, sub-secciones E – Rutas de salida y
Planes de Emergencia; L – Protección contra Incendios;
http://www.osha.gov

Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas: Editorial Episteme

Asociación Nacional de Protección contra Incendios (conocida por sus siglas en


inglés NFPA). National Fire Protection Association www.nfpa.org

Best , J. W. (1998). Cómo Investigar en Educación. Argentina; Morata.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela, Nº 36.860, (Extraordinario), Diciembre, 1999.

Chávez, N. (1994). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráfica


González.

Habegger, S. y Mancila. I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las


prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para
diagnosticar nuestro territorio. México: Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Collado C. y Baptista, (210). Los enfoques cuantitativo y


cualitativo en la investigación científica. México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de normalización, 1994, NCh 934. Of. 1994, “Protección contra
incendios – Clasificación de fuegos”. Chile.

50
Marchan G. Roberto J- (2013) Propuesta para la Implementación de Sistemas de
Prevención y Protección Contra Incendios en las Instalaciones del Centro
Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta. Trabajo de grado
para optar al título de Ingeniero Industrial. Caracas

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.

Morales B., Torrealba Y. y Ruiz M. (2012) Condiciones de Seguridad Contra


Incendio y la Información que Posee el Profesional de Enfermería en la
Prevención de Incendio en el Hospital Doctor Elías Toro, en el Segundo
Trimestre del año 2012” Caracas

Rodríguez P. Eduardo I. (2015)“Implementación de un Plan de Emergencia Contra


Incendio En El Edificio Química-Eléctrica de la escuela Politécnica
Nacional”, para optar al título Magister en Seguridad y salud ocupacional de
Quito Ecuador.

Sabino, C. (1.980). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen-


Humanista.

UNES (2017) (2017). Misión y Visión. [Documento en línea]


http://www.unes.edu.ve/index.php/universidad/mision-y-vision/ (consultado
el 15/09/19)

UPEL. (1990). Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales.

Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer Investigación Cualitativa? Una guía práctica para
saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las
etapas de la investigación cualitativa. ETXETA, SC. México. ISBN: 978-607-
95401-8-0.

51
ANEXOS

52
CUESTIONARIO

1.- Que es un conato de incendio?

________________________________________________________________________________

2.-cuales son los tipos de fuegos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.- Cuales medidas se deben tomar para prevenir los incendios?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4.- Como se debe actuar con un extintor?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5.-Para que se usan los extintores de agua?


________________________________________________________________________________

6.- Que se debe utilizar cuando haya un conato con presencia de elementos eléctricos?

_______________________________________________________________________________

7.-Que se debe comprobar ante del manejo de los extintores?

________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

8.-Cuales son los mecanismos de propagación del fuego?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

53
9.-Si estamos ante un incendio de un elemento eléctrico, cual es el medio más adecuado para
apagarlo?

_____________________________________________________________________________

10.-Si el incendio es de un elemento de madera, cual es el medio más adecuado para apagarlo?

Evidencia Fotográfica

54

Вам также может понравиться