Вы находитесь на странице: 1из 87

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA GRANJA

INTEGRAL EN LA VEREDA DE VILACHI-CAUCA

CRISTIAN EDUARDO ESPITIA LÓPEZ


CODIGO:1065572

Trabajo de Grado

Director
Francisco Emilio Argote Vega
Ingeniero Agroindustrial
Esp. M.Sc

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-CALI,


FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2011
Nota de aceptación:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

_______________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

Santiago de Cali, 26, 05, 2011.

3
AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios y a todas las personas que me estuvieron prestando su apoyo
incondicional durante mi carrera como lo fueron mis padres, Maria Teresa López
Perez y Luis Eduardo Espitia Igua. Mis hermanos, Sebastián Espitia López y
Tatiana Espitia López. Y mi abuela Lola Perez.

También le agradezco a todos los profesores que me compartieron sus


conocimientos, con los cuales fue posible formarme como ingeniero agroindustrial.
Y en especial al docente Francisco Emilio Argote Vega por dirigirme en éste
proyecto.

4
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 10

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 11

1.1 PRONOSTICO 11

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

2. JUSTIFICACIÓN 12

3. OBJETIVOS 13

3.1 GENERAL 13

3.2 ESPECÍFICOS 13

4. MARCO REFERENCIAL 14

4.1 ESTADO DEL ARTE 14

4.2 MARCO TEÓRICO 15

4.2.1 Estudio de Mercado 15

4.2.2 El Estudio Técnico 16

4.2.2.1 Tamaño del proyecto 16

4.2.2.2 Localización 16

4.2.3 El Estudio Económico-Financiero 17

5. METODOLOGÍA 18

5
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 19

6.1 DIAGNÓSTICO 19

6.1.1 Diagrama causa – efecto 22

6.2 ESTUDIO DE MERCADO 22

6.2.1 Cálculo de la demanda 28

6.2.2 Tamaño del proyecto 29

6.2.3 Estrategias de mercadeo 29

6.2.3.1 Con relación al producto 29

6.2.3.2 En cuanto al precio 30

6.2.3.3 En plaza 30

6.2.3.4 La promoción 30

6.3 ESTUDIO TÉCNICO 31

6.3.1 Diagrama de flujo para el proceso manual de pollo 48

6.3.2 Control de calidad para el sacrificio manual de pollo 49

6.4 ESTUDIO ECONÓMICO 52

6.4.1 Costos de operación 52

6.4.1.1 Costos de producción (primer año de operación) 52

6.4.1.2 Gastos de administración 55

6.4.1.3 Gastos de ventas 55

6.4.1.4 Costo total de operación de la empresa 56

6.4.1.5 Distribución de costos operacionales 56

6.4.2 Inversión inicial en activo fijo y diferido 57

6.4.2.1 Inversión en activos fijos 57

6
6.4.2.2 Inversión de activos diferidos 59

6.4.2.3 Depreciación y amortización 59

6.4.2.4 Inversión total en activo fijo y diferido 61

6.4.3 Capital de trabajo 61

6.4.3.1 Valores e inversiones 61

6.4.3.2 Inventarios 61

6.4.3.3 Cuentas por cobrar 62

6.4.4 Presupuesto de inversiones 63

6.4.5 Precio de venta 63

6.4.6 Ingresos del proyecto 64

6.4.7 Financiamiento de la inversión 64

6.4.8 Punto de equilibrio 65

6.4.9 Balance general inicial 67

7. EVALUACIÓN FINANCIERA 68

7.1 ESTADO DE RESULTADOS 68

7.2 VALOR PRESENTE NETO (VPN) 70

7.3 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) 71

7.4 RELACIÓN BENEFICIO – COSTO (B/C) 72

7.5 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PR) 73

8. EVALUACIÓN AMBIENTAL 74

8.1 MARCO LEGAL 74

8.2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 74

7
8.3 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO 76

8.3.1 Fase de preparación del terreno y construcción 76

8.3.2 Fase operativa 76

8.4 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO 77

8.4.1 Fase de preparación del terreno y construcción 77

8.4.2 Fase operativa 77

9. IMPACTO SOCIAL 78

10. CONCLUSIONES 79

11. RECOMENDACIONES 80

BIBLIOGRAFÍA 81

NETGRAFÍA 82

ANEXOS 83

8
RESUMEN

En el siguiente trabajo de grado se estudió la factibilidad de la creación de una


granja integral en la vereda de Vilachí-Cauca, para ello se identificó la situación
actual del sector.

Además se tomó como mercado objetivo, la plaza de mercado del municipio de


Santander de Quilichao, ya que la vereda se encuentra ubicada a 30 Km del casco
urbano de dicho municipio.

Teniendo identificado el mercado objetivo y la situación actual de la vereda, se


procedió a realizar un estudio de mercado para saber las necesidades de
consumo de pollo y cerdo que tenían los comerciantes de la plaza de mercado,
pudiéndose establecer las cantidades y tipo de presentación en que éstos
adquieren dichas especies.

Con el resultado del estudio de mercado se determinó que la actividad principal de


la granja será la producción de pollo en canal y cerdos en pie, para lo cual se hizo
una planificación de todo lo necesario para la producción de dichos animales.

Posteriormente se procedió a realizar la evaluación financiera, ambiental y social


del proyecto. Y con los resultados obtenidos en las evaluaciones, se logró
identificar que el proyecto es viable desde el punto de vista social, ambiental y
financiero.

9
INTRODUCCIÓN

En esta propuesta de grado se pretende elaborar un estudio de factibilidad para


la creación de una granja integral en la vereda de Vilachi-Cauca para poder
determinar su viabilidad.

Pues una Granja integral autosuficiente, es una extensión mínima de tierra , entre
3 a 5 hectáreas, en donde se integran la producción de abonos orgánicos
(compost, humus), granos básicos (maíz, fríjol, arveja), crianza de especies
menores de animales (cabras, conejos, gallinas) a la tecnología y busca la mejor
utilidad de todos los recursos existentes dentro y alrededor del centro
agropecuario, para proveer no solo de alimento, sino que a través de la venta de
sus excedentes, obtener ingresos y bienestar para sus asociados (amsar-
granjasintegrales.blogspot.com, 2011, p.1).

Por otra parte Castrillon (2011) señaló que, “una granja integral es aquella que
maneja sus recursos de una forma regulada y maneja el sentido de la
sostenibilidad, lo renovable y las energías alternativas” (p. 8).

El estudio de Factibilidad se compone de un Estudio de Mercado, Estudio Técnico


y Estudio Económico-Financiero; los cuales son indispensables para poder
evaluar la viabilidad de un proyecto, en este caso la creación de la granja integral,
como ya se mencionó anteriormente.

Además de la evaluación financiera, también, se va a evaluar el impacto social y


ambiental que puede generar la realización de dicha granja, pues ésta seria una
fuente de empleo en el sector y como toda explotación pecuaria, generaría un
impacto ambiental y podría llegar a influir en la cultura de los habitantes del sector.
Pues algunas formas de trabajo en la granja podrían ser modelo a seguir por los
agricultores de la vereda.

10
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los altos costos de producción en especies menores como aves y porcinos que
afectan a los pequeños agricultores dedicados a la explotación de estos animales,
a demás de los problemas causados a la comunidad por la contaminación que
produce dicha explotación pecuaria en cuanto a los olores que se dispersan en el
ambiente y la carga contaminante que normalmente es arrojada al afluente mas
cercano, son los principales aspectos negativos por los cuales esta explotación se
ve afectada y como una actividad poco amigable con el medio ambiente.

Pero en la mayor parte de los casos esto es causado principalmente por la falta de
capacitación de los agricultores, pues muchos desconocen las diferentes
tecnologías para el aprovechamiento de subproductos y residuos que quedan
después de cosechar y de limpiar los galpones, cocheras y establos.

A demás de esto, uno de los principales problemas que afrontan los productores
de especies menores son los precios que estos encuentran cuando van a vender
sus productos, pues muchas veces les toca recurrir a intermediarios y son estos
los que se quedan con la ganancia, por esto es importante que los productores se
asocien y de esta forma puedan acceder ellos directamente como asociación a los
diferentes mercados.

1.1 PRONOSTICO

Si los empresarios del campo continúan con una exigua gestión empresarial, lo
más probable es que continúen teniendo bajos ingresos a demás de ser poco
competitivos en el mercado, lo que se manifestaría con una baja participación en
el mismo.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿El estudio de factibilidad para la creación de una granja integral en la vereda de


Vilachi-Cauca permitirá determinar la viabilidad social, económica, de mercado y
ambiental de la propuesta?

11
2. JUSTIFICACIÓN

Con la elaboración de un estudio de factibilidad, para el desarrollo de cualquier


idea de negocio, lo que se esta haciendo es aterrizar nuestra idea a la realidad y
determinar si el negocio es factible o no, desde el punto de vista financiero.

En este caso lo que se busca es crear una granja integral y para esto es
indispensable comenzar por realizar un estudio de factibilidad, el cual nos permita
saber la viabilidad del proyecto para conocer la conveniencia de llevarlo a cabo o
no.

El realizar un estudio de factibilidad es relevante a la hora de invertir en una idea


de negocio, pues este estudio consta de un estudio de mercado el cual define el
tipo de consumidor (cliente) al que se le va a vender el producto, la competencia
que se tiene en el momento y la forma como se podría entrar al mercado.

Por otra parte en el estudio de factibilidad también esta incluido un estudio técnico,
el cual consiste en analizar y proponer diferentes alternativas de proyecto para
producir el bien que se desea, verificando la factibilidad técnica de cada una de las
alternativas. A partir del mismo se determinarán los costos de inversión
requeridos, y los costos de operación que intervienen en el flujo de caja que se
realiza en el estudio económico-financiero, que también esta incluido dentro del
estudio de factibilidad.

12
3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

9 Estudiar la factibilidad de crear una granja integral en la vereda de Vilachi-


Cauca.

3.2 ESPECÍFICOS

• Organizar y planear la producción.

• Estudiar el mercado de los productos a producir.

• Desarrollar la ingeniería del proyecto.

• Determinar los costos y las inversiones necesarias para la creación de la


granja integral.

• Evaluar económica, social y ambientalmente el proyecto.

13
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ESTADO DEL ARTE

Actualmente la explotación agropecuaria en el sector de Vilachi-Cauca esta dada


por el pan coger, pues los propietarios de las tierras no se encuentran asociados,
sino que ellos van a la plaza de mercado más cercana (Santander de Quilichao) y
venden sus productos.

La finca para la cual se desarrollara el estudio de factibilidad, cuenta con un


nacedero de agua propio y actualmente tiene pequeños cultivos de maíz (2Hect.),
yuca (1Hect.), y frijol (1Hect.), a demás de algunos árboles frutales de naranja y
aguacate.

La extensión del área apta para la explotación agropecuaria en la finca es de 12


hectáreas, las cuales se encuentran a 1.100msnm aprox. y con una temperatura
promedio de 26ºC.

Cabe aclarar que la economía del municipio de Santander proviene en buena


parte del sector primario de vocación agropecuaria donde el café, la caña de
azúcar y la yuca entre otros son renglones de gran importancia que generan
ingresos a los agricultores.

Pues con los beneficios que trajo la Ley Paez y la instalación de empresas
manufactureras, el renglón secundario pasó a ocupar un buen lugar en la
economía local y regional, sin desconocer que el sector terciario, el comercio en el
casco urbano es fuente generadora de empleo y actividad económica dinámica.

A demás Santander de Quilichao tiene unas características importantes para el


desarrollo activo de los tres sectores de la economía en comparación con otros
municipios del Departamento y que podemos mencionar:

• Su ubicación geográfica es favorable al sector cerca al gran centro de producción


y consumo como es Cali, al Puerto de Buenaventura, a los puertos secos de
Yumbo y Buga y otras ciudades del Departamento.

• Topográficamente hay dos zonas bien definidas: la zona plana, donde se inicia el
Valle geográfico del río Cauca y con explotaciones agropecuarias y tecnologías
apropiadas. La zona de ladera: topografía ondulada suave, con diferencia de pisos
térmicos que hacen que el establecimiento de actividades agropecuarias sean
muy variadas.

14
• La infraestructura vial y de comunicaciones es adecuada y están cerca los
centros de gran actividad económica; la red vial a la altura de la panamericana que
fue ampliada a doble calzada; agilizando de esta manera la comunicación.

• En el aspecto social, encontramos las tres etnias que se conjugan y hacen del
municipio un lugar de convivencia, gente trabajadora y capacitada que se
preocupa por estudiar, encontrándose personal altamente calificado.

En el sector primario los cultivos más importantes son : la caña de azúcar que
ocupa el 47.12 % del área sembrada en cultivos transitorios y permanentes según
distribución del uso actual del suelo, en segundo lugar el café con el 23.55% , la
piña con el 9.73%, la yuca con el 6.79%, la caña panelera con el 2.78% y el
plátano con el 1.87 %.Entre otros cultivos podemos mencionar : maíz, cítricos,
fique, mora, lulo, mango, fríjol, tomate, arroz y habichuela que participan en menor
escala.

En el área pecuaria hay cría de ganado bovino doble propósito y de ganado


porcino. La zona plana (Valle geográfico del río Cauca), se caracteriza por la
explotación a gran escala de la caña de azúcar, de pastos mejorados para el
ganado, en la zona de ladera ocupa un lugar relevante el cultivo del café, la yuca,
el plátano y pan coger (santanderdequilichao-
cauca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f, 2011, p.5).

4.2 MARCO TEÓRICO

Según Acevedo (2011), “un estudio de factibilidad es un análisis comprensivo que


sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y con base
en esto decidir si se produce su estudio, desarrollo o implementación” (p.2)

Por otra parte, de acuerdo con Santos (2008), para llevar a cabo un estudio de
Factibilidad proyecto de inversión se requiere, por lo menos, según la metodología y
la práctica vigente, de la realización de tres estudios: Estudio de Mercado, Estudio
Técnico y Estudio Económico-Financiero.

4.2.1 Estudio de Mercado. El estudio de mercado es más que el análisis de la oferta


y demanda o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden
pronosticarse simulando la situación futura y especificando las políticas y
procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial, mediante el
conocimiento de los siguientes aspectos:

15
1. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.

2. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y


proyectadas.

3. Comercialización del producto o servicio del proyecto.

4.2.2 El Estudio Técnico. El objetivo del estudio técnico consiste en analizar y


proponer diferentes alternativas de proyecto para producir el bien que se desea,
verificando la factibilidad técnica de cada una de las alternativas. A partir del mismo
se determinarán los costos de inversión requeridos, y los costos de operación que
intervienen en el flujo de caja que se realiza en el estudio económico-financiero. Este
incluye: tamaño del proyecto y localización.

4.2.2.1 Tamaño del proyecto. La capacidad de un proyecto puede referirse a la


capacidad teórica de diseño, a su capacidad de producción normal o a su capacidad
máxima. Para ello se tienen en cuenta los siguientes elementos.
La primera se refiere al volumen de producción que bajo condiciones técnicas
óptimas se alcanza a un costo unitario mínimo.

La capacidad de producción normal es la que bajo las condiciones de producción que


se estimen regirán durante el mayor tiempo a lo largo del período considerado al
costo unitario mínimo y por último la capacidad máxima se refiere a la mayor
producción que se puede obtener sometiendo los equipos al máximo esfuerzo, sin
tener en cuenta los costos de producción.

Como concepto de tamaño de planta se adopta de las definiciones anteriores, la


correspondiente a la capacidad de producción normal, la que se puede expresar para
cada una de las líneas de equipos o procesos, o bien para la totalidad de la planta.

4.2.2.2 Localización. Con el estudio de micro localización se seleccionará la


ubicación más conveniente para el proyecto, buscando la minimización de los costos
y el mayor nivel de beneficios.

En la decisión de su ubicación se considerarán los aspectos siguientes:

1. Facilidades de infraestructura portuaria, aeroportuaria y terrestre, y de


suministros de energía, combustible, agua, así como de servicios de
alcantarillado, teléfono, etc.

2. Ubicación con una proximidad razonable de las materias primas, insumos y


mercado.

3. Condiciones ambientales favorables y protección del medio ambiente.

16
4. Disponibilidad de fuerza de trabajo apropiada atendiendo a la estructura de
especialidades técnicas que demanda la inversión y considerando las
características de la que está asentada en el territorio.

5. Correcta preservación del medio ambiente y del tratamiento, traslado y


disposición de los residuales sólidos, líquidos y gaseosos. Incluye el reciclaje.

4.2.3 El Estudio Económico-Financiero. El estudio económico-financiero de un


proyecto, hecho de acuerdo con criterios que comparan flujos de beneficios y costos,
permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y sí
siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su
inicio. En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil
para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más
rentables y descartando los que no lo sean.

Los indicadores que se usan son:

a. el Valor Actual Neto (VAN)

b. la Tasa Interna de Retorno (TIR)

c. el Período de recuperación de la inversión (PR)

d. la razón Beneficio / Costo (BC) (p.1).

17
5. METODOLOGÍA

Para realizar el estudio de factibilidad para la creación de una granja integral en la


vereda de Vilachí-Cauca, el primer paso es organizar y planear todo lo que se
piensa producir en la granja, para esto se va a tener en cuenta diferentes factores
como la distancia entre los galpones, el establo, el biodigestor, las cocheras y los
centros donde se almacenan los productos para evitar contaminación cruzada.

También es importante la ubicación de la fuente de agua, pues la granja se debe


organizar de tal forma que en caso de algún accidente el afluente no se vaya a
contaminar.

Después de tener identificada el área que se puede disponer para la elaboración


de la granja, se estudia el mercado de la plaza más cercana que en este caso
sería la de Santander de Quilichao.

Lo que se espera conocer al estudiar dicho mercado es saber cuales son los
productos que tienen mayor rotación en el mercado y de esta forma determinar
que clase de productos se deben producir en la granja y en qué cantidades, para
posteriormente proceder a realizar el diseño de las instalaciones de acuerdo a las
normas de seguridad industrial y al decreto 3075.

A demás de tener en cuenta la normativa para la construcción de las instalaciones,


se va a tener presente las necesidades de espacio de los animales de acuerdo a
su etapa de crecimiento de igual manera la posición geográfica de las misma se
diseñar dependiendo de las necesidades lumínicas para cada especie (cerdos y
pollos).

Luego, se procede a evaluar el impacto ambiental que puede tener el desarrollo de


dicha granja en la región, mediante una matriz de Leopold y paralelamente se
plantean los costos y la inversión necesaria para la creación de la granja, para
poder proceder a evaluar económicamente el proyecto mediante diferentes
indicadores como la TIR, el VPN y la relación Beneficio/ Costo.

Por otra parte también se evaluará el impacto social que tendría la creación de
dicha granja, pues en ella se necesitaría mano de obra, convirtiéndose en una
fuente de empleo para los habitantes del sector.

18
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

6.1 DIAGNÓSTICO

La vereda de Vilachí- Cauca, es un sector habitado por pequeños productores, los


cuales tienen diferentes cultivos como: yuca, habichuela, tomate milano, plátano,
aguacate y café.

El principal problema que afronta esta población es la falta de capacitación para el


manejo apropiado de sus cultivos, razón que los ha llevado a desistir de algunos
cultivos como el del plátano.

Debido a problemas presentados con la sigatoka negra y amarilla (Ver fig.1), las
cuales se presentaron por la falta de prácticas culturales en los cultivos.

Figura 1. Hoja de plátano atacada por Sigatoka negra y amarilla, Vilachí- Cauca.

Fuente: Visita de central de alimentos a vilachi. Marzo 22 de 2011

A demás de lo mencionado anteriormente, los campesinos del sector manifiestan


que no hay suficientes fuentes de empleo en la zona y que les agradaría mucho
tener un lugar donde puedan adquirir un empleo estable.

Pues en la mayoría de los casos deben tomar predios en alquiler, para poder
cultivar, debido a que el tamaño de sus fincas es reducido y se les dificulta
optimizar el área que poseen, pues no cuentan con unas buenas prácticas

19
culturales ni sitios cercanos que puedan ser visitados por ellos para mejorar sus
prácticas de cultivo.

Cabe resaltar que el promedio de producción de café en el sector se encuentra


entre las 60 y 80 arrobas / Hectárea, el cual es un promedio muy bajo si lo
comparamos con sectores como el Huila donde el promedio está entre 120 y 140
arrobas / Hectárea.

En cuanto a la comercialización de los productos de los campesinos, esta se hace


por medio de intermediarios, los cuales reciben dichos productos empacados a
granel en canastillas y en el caso del café este es secado y empacado en sacos
de 60 kg.

Para el transporte de los productos generalmente se usa el jeep que pasa por la
vereda o en algunas ocasiones en el medio de transporte que poseen los
agricultores del sector que generalmente es una moto (Ver figura 2).

Figura 2. Medio de transporte de productos cosechados (tomate milano), Vilachí-Cauca

Fuente: Visita a la vereda de Vilachí-Cauca. Marzo 22 de 2011

Por otra parte la producción pecuaria tampoco es muy abundante, pues en las
granjas únicamente se encuentran animales para el sustento de la familia que
habita la finca, la cual está compuesta de 5 a 9 personas.

20
En cuanto a la infraestructura usada, los agricultores normalmente usan materiales
de fácil poder adquisitivo como: madera, esterilla y guadua. Como se puede ver en
la figura 3.

Figura 3.Infraestructura de una explotación avícola

Fuente: Visita a la vereda de Vilachí-Cauca. Marzo 22 de 2011

Debido a la capacidad instalada y a la estructura en la que se encuentran los


galpones, es difícil realizar un buen manejo de los residuos sólidos y líquidos de
los animales (pollos, gallinas y cerdos) a demás de la falta de cultura de los
habitantes de la vereda, quienes no tienen conocimiento de cómo se pueden
aprovechar dichos residuos en las fincas.

A demás como ya se mencionó anteriormente, en la vereda de Vilachí-Cauca, las


personas están dedicadas principalmente a la explotación agrícola dejando a un
lado la producción pecuaria, pues la única manifestación de la existencia de dicha
explotación dentro de la vereda es, la del pan coger.

Es por esto que el objetivo principal de la granja integral es la producción de


especies menores (pollos y cerdos), para con ello mostrarle a los agricultores de la
zona que existen otros tipos de explotaciones diferentes a los que ellos se
encuentran acostumbrados a producir y de igual forma generar empleo en el
sector.

Pero para poder tener dichos animales, se necesita garantizar la alimentación de


los mismos y la mayor cantidad posible debe ser proveniente de la granja, para lo
cual se hace indispensable contar como mínimo con: 2 hectárea de Maíz, 1
hectárea de yuca y 1 hectárea para el banco de proteínas (mata ratón, bore,
morera, botón de oro entre otras), Dichos cultivos servirán como fuente de
alimentación para los cerdos y pollos con los que contará la granja.

21
6.1.1 Diagrama causa – efecto

Falta de Capital de Trabajo. Falta de Cultura. Pequeños productores

Transporte inadecuado Se desperdician Se produce en cantidades


Sub-productos de La finca Inferiores a 1Ton/explotación

Cultivos de
pan coger No se realizan
Instalaciones buenas prácticas
Inadecuadas culturales Pocos Recursos Falta de
Para cultivar un modelo de
Producción
Productos incompetentes Rendimientos por debajo Agropecuario
En el mercado De los promedios nacionales Los productos no son de la en Vilachí-
Calidad que busca el cliente Cauca

Intermediarios
Aumento en los costos
De producción Aumento en los costos No hay una participación
Productos De producción Significativa en el mercado
Pagados a
Menor Disminución de ingresos
Precio.

En este diagrama causa-efecto (Espina de pescado), podemos observar que la falta de un modelo de producción
agropecuario en la vereda de Vilachí- se ve manifestado en la falta de cultura que tienen los agricultores de la vereda,
pues no se realizan unas buenas prácticas culturales, lo que ocasiona una disminución en los rendimientos por
hectárea, los cuales se encuentran por debajo de los promedios nacionales. A demás no se utilizan los subproductos de
la finca como lo son: pollinaza, porquinaza, residuos de cosechas entre ortos.

Ó en algunos casos son usados inadecuadamente sin realizar el debido proceso de compostaje, pues los habitantes del
sector manifiestan no estar capacitados en dichos procesos y que en el sector no existe un lugar (finca) donde se
apliquen adecuadamente dichos procesos y por otra parte no cuentan con ingresos adicionales para incrementar dichos
procesos, agregando que les gustaría contar con una fuente de empleo que les permita tener mayores ingresos para
poder adecuar sus procesos de producción y mejorar los ingresos obtenidos por sus actividades agropecuarias.

22
6.2 ESTUDIO DE MERCADO

Para estudiar el mercado de Santander de Quilichao, se realizó una encuesta a 30


comerciantes de la plaza de mercado de dicho municipio (ver anexo #1), con la
cual se pudo determinar que 28 de los 30 comerciantes son trabajadores
independientes, al igual que tan solo 2 de las personas encuestadas son
productoras de las carnes que comercializan en su negocio y dichas personas
están dedicadas a la comercialización de pollo procesado.

A demás de esto se encontró que tan solo 6 de los encuestados adquieren el


animal en pie, 15 lo adquieren en canal (proveniente del matadero del municipio),
7 compran la carne debidamente procesada y empacada (todos los 7 son
comercializadores de pollo) y 2 compran el ganado bovino en pie y ganado
porcino en canal.

Por otra parte en 21 famas de las 30 visitadas, se comercializaba carne de res y


en 18 de los 30 visitados se vendía carne de cerdo. Lo cual indica que más de la
mitad de las personas encuestadas trabajan con carnes de res y cerdo.

En cuanto el precio al que los comerciantes adquieren la carne, varían muy poco y
lo más probable es que dichas variaciones se presenten por la calidad y cantidad
de carne que compren.

De dicha encuesta se obtuvieron los siguientes gráficos:

Figura 5. Tipo de trabajadores de la plaza de mercado de Santander de Quilichao

Al realizar la encuesta en la plaza de mercado de Santander de Quilichao, se


obtuvo como resultado que tan sólo 2 de los 30 comerciantes encuestados no
eran trabajadores independientes, lo cual indica que más del 90% de los

23
encuestados son trabajadores independientes, y manejan sus precios de venta de
acuerdo a sus costos fijos y no dependen de las decisiones de otra persona.

Figura 6. Tipo de comerciantes de la plaza de mercado de Santander de Quilichao

Según la información obtenida de este gráfico, se puede determinar que la gran


mayoría (97%) de los comerciantes de la plaza de mercado no son productores de
las carnes que comercializan en sus famas, pues tan solo 1 de los 30
comerciantes encuestado es productor de la carne que comercializa, lo cual nos
muestra que hay una buena cantidad de posibles clientes para especies menores
(principalmente pollo y cerdo).

Figura 7. Carnes Comercializadas en las diferentes famas de la plaza de


Santander de Quilichao

24
En el gráfico anterior, se puede evidenciar que gran parte de los comerciantes de
la plaza de mercado comercializan res y cerdo en sus famas y que la tercera parte
(correspondiente a 10 personas) de los comerciantes encuestados comercializan
un solo tipo de carne en sus negocios, haciéndose notable la ausencia de un
puesto especializado en peces, pues esta carne es comercializada junto con otras
como lo son cerdo y pollo.

Figura 8. Tipo de presentación en la que los comerciantes de la plaza adquieren la


carne de Cerdo

Del gráfico anterior podemos decir que más de la mitad de los comerciantes de
carne de cerdo, adquieren dicha carne en canal (Toda procedente del matadero
de Santander de Quilichao) mientras que el 22% lo compran el animal en pie y el
11 restante lo hacen de ambas formas.

Teniendo en cuenta que la granja integral comercializará el cerdo en pie, esto


indica que sus clientes potenciales para dicha presentación sería el 33% de los
comerciantes de carne de cerdo de la plaza.

25
Figura 9. Tipo de presentación en la que los comerciantes de la plaza adquieren la
carne de Pollo

El gráfico anterior indica que todos los 7 comerciantes de pollo, adquieren este
producto en canal, lo cual nos indica que para incursionar en dicho mercado
debemos procesar el pollo, cumpliendo así con la exigencia de los posibles
clientes.

Figura 10. Kg de carne comercializada /semana

En este gráfico se observa que, el mayor consumo de carne es de res. Seguido


por el cerdo, pollo y pescado en último lugar. Esto en cuanto a la cantidad de kg

26
comercializados de cada tipo de carne durante una semana en la plaza de
mercado. Pues el consumo total es de 30.967 Kg de carne, de los cuales el
87%(27.100kg) son de res, el 8% es de cerdo (2.510Kg), el 4% (1.173Kg) de pollo
y el 1%(184Kg) de pescado.

Figura 11. Número de animales comercializados /semana

En el gráfico anterior, se observa una notable participación en el número de peces


comercializados por semana en la plaza de mercado, lo cual según manifestaron
los encuestados es relativo, pues se aproxima una época de consumo de pescado
(Semana Santa), por otra parte encontramos que el consumo de pollo semanal de
la plaza de mercado es de 690 pollos aproximadamente y el de cerdo es de 36
animales aproximadamente.

Figura 12. Costo promedio del Kg de carne de Cerdo para comercializar

27
La figura 12 muestra el precio del Kg de carne de cerdo en diferentes
presentaciones (en pie, canal y procesado), las seis personas que comercializan
dicho animal en pie, adquieren a $4500 pesos el Kg, los 12 comerciantes que lo
hacen en canal, compran el Kg de canal a $6000 pesos salvo 1 comerciante que
lo compra a $5920 pesos y los otros 2 comerciantes que adquieren la carne
procesada (bandejas), la compran a $8000 Kg.

Esto nos indica que el precio máximo al que se podría vender el Kg de cerdo en
pie es de $4500 pesos.

Figura 13. Costo promedio del Kg de Pollo procesado para comercializar

Este gráfico muestra que, el costo promedio del Kg de pollo es de $5400 pesos, el
cual debe ser tenido en cuenta para poder entrar al mercado.

6.2.1 Cálculo de la demanda.

Para realizar el cálculo de la demanda, este estudio se basó en la fórmula aplicada


por Argote y otros (2009), de la cual se obtuvo la siguiente fórmula:

Demanda Real = Cantidad de Consumo en Kg X Factor de conversión en el


tiempo

Demanda Real de Carne De Cerdo = 2510Kg/semana X 4semanas


=10.040Kg/mes = 144 cerdos/mes

Se tomo como factor de conversión un peso de 69,7 Kg/cerdo

28
Demanda Real de la Carne De Pollo= 1173 Kg/semana X 4semanas= 4692
Kg/mes=2760 pollos/ mes

Se tomo como factor de conversión un peso de 1.7 Kg/Pollo

6.2.2 Tamaño del proyecto.

De acuerdo con los datos obtenidos en las ecuaciones anteriores y teniendo en


cuenta que se va a incursionar en un mercado y que no se puede pensar en suplir
el 100% de la demanda real apenas iniciando con la empresa, lo que se espera es
entrar como máximo con un 15% del estimativo de la demanda en la plaza de
mercado, lo cual corresponde a producir 22 cerdos/mes y 414 pollos/mes para el
primer año de producción en el horizonte del proyecto. En la tabla 1 se indica el
horizonte de producción con incrementos del 5% para cada año.

Cuadro 1. Horizonte de producción


Animales Años
1 2 3 4 5
Pollos/mes 414 435 457 480 504
Cerdos/mes 22 23 24 25 26

6.2.3 Estrategias de mercadeo.

A continuación se describen las estrategias que se utilizarán para posicionar los


productos de la granja integral.

6.2.3.1 Con relación al producto.

• Se diseñará un empaque en canastillas, en cuyo interior el producto se


encontrará en una bolsa de polietileno biodegradable.

• En la ilustración externa de la bolsa se presentará la ficha técnica del producto y


logo de la empresa.

• En la ficha técnica se informará sobre el contenido nutricional, sistema de


conservación, peso neto, tamaño del lote, fecha de elaboración y vencimiento del
producto de acuerdo a la norma ICONTEC.

29
• Se resaltará la diferencia de consumir pollo de campo comparadas con el pollo
alimentado con un 100% de concentrado como “Todo el sabor del campo en su
mesa“, “Pollo 100% natural”.

• Para los productos (Pollo procesado y cerdos en pie) de la granja, se prestará


servicio a domicilio gratuito para la ciudad de Santander de Quilichao y sus al
rededores.

6.2.3.2 En cuanto al precio.

• Se efectuarán descuentos especiales por volumen de compra y forma de pago.

• El precio del producto, para el caso del cerdo en pie, se establecerá a $4500/Kg
que es el precio al que los comerciantes adquieren normalmente el Kg de cerdo en
pie. Y para el pollo en canal, el precio será de $5219 pesos/Kg. $181 por debajo
del precio promedio ($5400) del Kg.

6.2.3.3 En plaza.

• En la plaza de mercado de Santader de Quilichao se ubicarán a los


comerciantes que no son productores de pollo pero lo comercializan en sus puntos
de venta, para ofrecerles el producto.

• Se gestionará contacto con los asaderos de Pollos de Santander de Quilichao,


para dar a conocer el pollo que se produce en la granja.

• Se desarrollará merchandising para las personas que vayan a comprar


directamente en la granja.

6.2.3.4 La promoción.

• A los clientes más destacados por sus compras, se les obsequiará la víscera de
cada pollo que compren.

• Anualmente se rifará, entre los clientes que hayan comprado productos en la


granja, un viaje con un acompañante a San Andrés con Tiquetes y hospedaje
pago.

30
6.3 ESTUDIO TÉCNICO

Los principales productos que comercializará la granja integral, serán cerdos en


pie y pollos procesados. Para lo cual se hace indispensable contar con una planta
de proceso para pollos, la cual estará ubicada a 100mts de los galpones.

Como fuentes secundarias de ingresos se encontraría la producción de abonos


orgánicos, frutas, hortalizas, raíces y legumbres, pues hay que tener en cuenta
que la granja auto suficiente lo que busca es auto abastecerse ella sola y en el
tiempo que se tarde la actividad principal, en generar ingresos, se debe tener otra
entrada como lo son las hortalizas y legumbres las cuales son de un ciclo corto, a
demás al momento de ingresar los animales a la granja estos deben tener una
fuente de alimento.

Para lograr el levante y la ceba de las especies menores (pollo y cerdo) primero se
deben tener listas las instalaciones y el alimento con el cual se van alimentar los
animales, entonces se necesita sembrar raíces (yuca 8-10 meses para obtener la
cosecha), gramíneas (maíz 4 meses para obtener la cosecha) y un banco de
proteínas (mata ratón, morera y bore)

La alimentación de los cerdos se dará principalmente por el material foliar y raíces


de yuca, teniendo en cuenta las raciones y composición recomendada por Ospina
(2009), para cada etapa del animal (ver cuadro 2), además se empleará morera y
en el caso de los pollos únicamente se les suministrará maíz en las dos últimas
semanas (semana 5 y 6) y en las otras etapas de crecimiento se proporcionará
concentrado comercial.

Los otros cultivos servirán como fuente de ingreso para comprar aquellas cosas
que no se produzcan en la granja y que sean necesarias para la alimentación de
los animales como lo son la melaza y las tortas (torta de soya).

Cuadro 2. Composición del alimento según la etapa de crecimiento


Etapa del Cerdo Formulación del concentrado suministro
20Kg - 50Kg 60% Harina de Yuca +8% melaza + 32% de 2  Kg  día/   
suplemento del 36% proteína. cerdo
50Kg - 80Kg 60% Harina de Yuca +12% melaza + 28% de 3  Kg  día/   
suplemento del 36% proteína cerdo
Fuente Freddy Ospina, Nutrición en porcicultura.

31
Cuadro 3. Suplemento del 36% proteína
Materia Prima Cerdos
25Kg-50Kg 50Kg-80Kg
TORTA DE SOYA 94.7 kg 94.7 kg
FOSFATO BICAL 1.5 kg 0.75 kg
CaCO3 2.6 kg 2.65 kg
SAL YODADA 0.5 kg 0.5 kg
PREMEZCLA 0.7 kg 0.7 kg
TUSA MOLIDA - 0.7 kg
Fuente: Freddy Ospina, Nutrición en porcicultura.

Teniendo en cuenta los cuadros anteriores y que en promedio se obtiene 1Kg de


harina por cada 2.5Kg de yuca y un promedio de producción de 2.5 kg de raíz/
planta, se procedió a realizar los cálculos necesarios para la elaboración del
alimento no convencional para los cerdos en sus diferentes etapas y la cantidad
necesaria de alimento a preparar/mes en cada año (ver cuadros 4- 38).

Cabe aclara que, en la formulación que se piensa utilizar, se va a reemplazar un


44.38% de torta de soya por follaje de yuca y morera (ver cuadros 8 y 9).

Cuadro 4. Harina de yuca requerida para los cerdos de 20Kg-50Kg, en el 1er año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes harina/cerdo Días Necesarios

44 1.2 30 1584

Cuadro 5. Harina de yuca requerida para los cerdos de 50Kg-80Kg en el 1er año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes Harina/cerdo Días Necesarios
22 2.1 30 1386

32
Cuadro 6. Cantidad de alimento a producir en 1 mes, para cerdos de 20Kg-50Kg
en el 1er año de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes alimento/cerdo Días Necesarios/mes
44 2 30 2640

Cuadro 7. Cantidad de alimento a producir en 1 mes para cerdos de 50Kg-80Kg


en el 1er año de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes alimento/cerdo Días Necesarios/mes
22 3.5 30 2310

Cuadro 8. Cantidad de materia prima Cuadro 9. Cantidad de materia prima


necesaria para alimentar durante 1 necesaria para alimentar durante 1
mes cerdos de 20Kg-50Kg (año 1) mes cerdos de 50Kg-80Kg (año 1)

Materia Prima Kg/mes Materia P. Kg/mes


Torta de Soya 444.97 Torta de Soya 340.68
Harina de Yuca 1584 Harina de Yuca 1386
Melaza 211.2 Melaza 277.2
Follaje de Yuca 342.41 Follaje de Yuca 262.16
Morera 12.64 Morera 9.68
Fosfato 12.67 Fosfato 4.85
Ca CO3 21.96 Ca CO3 17.14
Sal Yodada 4.22 Sal Yodada 3.23
Premezcla 5.91 Tusa 4.53
Total kg 2639.98 Premezcla 4.53
Total kg 2310

33
Cuadro 10.Total de materia que se debe tener a disposición/ mes (año 1)
Materia Prima. Kg/mes
Torta de Soya 785.65
Harina de Yuca 2970
Melaza 488.4
Follaje de Yuca 604.57
Morera 22.32
Fosfato 17.52
Ca CO3 39.1
Sal Yodada 7.45
Tusa 4.53
Premezcla 10.44

Con los datos del Cuadro 10 se calculó la cantidad de plantas necesarias, que
debe tener la granja para poder suplir las necesidades de los animales.

Indicando que para producir 22 cerdos/mes, es necesario tener como mínimo 3


hectáreas de yuca sembrada escalonadamente en 10 lotes con capacidad para
2970 plantas cada uno y cosechar cada 10 meses para poder suplir la necesidad
de harina, pues la densidad de población más recomendada para la yuca es de
10.000 plantas/Hectárea.

En cuanto a las vacunas, como la explotación no es a gran escala, según el


veterinario Aurelio Montoya (Cogancevalle, Santiago de Cali, Colombia, 2011), lo
más recomendado es aplicar una sola vacuna (refuerzo de circovirus).

Cuadro 11.Harina de yuca requerida para los cerdos de 20Kg-50Kg, en el 2do año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes harina/cerdo Días Necesarios
46 1.2 30 1656

Cuadro 12. Harina de yuca requerida para los cerdos de 50Kg-80Kg en el 2do año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes mezcla/cerdo Días Necesarios
23 2.1 30 1449

34
Cuadro 13. Cantidad de alimento a producir en 1 mes, para cerdos de 20Kg-50Kg
en el 2do año de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes alimento/cerdo Días Necesarios/mes
46 2 30 2760

Cuadro 14. Cantidad de alimento a producir en 1 mes, para cerdos de 50Kg-80Kg


en el 2do año de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes alimento/cerdo Días Necesarios/mes
23 3.5 30 2415

Cuadro 15. Cantidad de materia Cuadro 16. Cantidad de materia


prima necesaria para alimentar prima necesaria para alimentar
durante 1 mes cerdos de 20Kg-50Kg durante 1 mes cerdos de 50Kg-80Kg
(año 2) (año 2)

Materia Prima Kg/mes Materia P. Kg/mes


Torta de Soya 465.20 Torta de Soya 356.17
Harina de Yuca 1656 Harina de Yuca 1449
Melaza 220.8 Melaza 289.8
Follaje de Yuca 357.98 Follaje de Yuca 274.08
Morera 13.21 Morera 10.12
Fosfato 13.25 Fosfato 5.07
Ca CO3 22.96 Ca CO3 17.92
Sal Yodada 4.42 Sal Yodada 3.38
Premezcla 6.18 Tusa 4.73
Total kg 2760 Premezcla 4.73
Total kg 2415

35
Cuadro 17.Total de materia que se debe tener a disposición/ mes (año 2)
Materia Prima. Kg/mes
Torta de Soya 821.37
Harina de Yuca 3105
Melaza 510.6
Follaje de Yuca 632.06
Morera 23.33
Fosfato 18.32
Ca CO3 40.88
Sal Yodada 7.8
Tusa 4.73
Premezcla 10.91

Con los datos obtenidos en el Cuadro 17, se halló la cantidad de plantas


necesarias que se deben tener en la granja para poder suplir las necesidades de
los animales.

Arrojando como resultado que, para producir 23 cerdos/mes, es necesario tener


como mínimo 3 hectáreas de yuca sembrada escalonadamente en 10 lotes con
capacidad para 3105 plantas cada uno y cosechar cada 10 meses para poder
suplir la necesidad de harina, pues la densidad de población más recomendada
para la yuca es de 10.000 plantas/Hectárea.

Cuadro 18.Harina de yuca requerida para los cerdos de 20Kg-50Kg, en el 3er año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes harina/cerdo Días Necesarios

48 1.2 30 1728

Cuadro 19. Harina de yuca requerida para los cerdos de 50Kg-80Kg en el 3er año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes Harina/cerdo Días Necesarios
24 2.1 30 1512

36
Cuadro 20. Cantidad de alimento a producir en 1 mes, para cerdos de 20Kg-50Kg
en el 3er año de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes alimento/cerdo Días Necesarios/mes
48 2 30 2880

Cuadro 21. Cantidad de alimento a producir en 1 mes para cerdos de 50Kg-80Kg


en el 3er año de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes alimento/cerdo Días Necesarios/mes
24 3.5 30 2520

Cuadro 22. Cantidad de materia Cuadro 23. Cantidad de materia


prima necesaria para alimentar prima necesaria para alimentar
durante 1 mes cerdos de 20Kg-50Kg durante 1 mes cerdos de 50Kg-80Kg
(año 3) (año 3)

Materia P. Kg/mes
Materia Prima Kg/mes
Torta de Soya 371.65
Torta de Soya 485.43
Harina de Yuca 1512
Harina de Yuca 1728
Melaza 302.4
Melaza 230.4
Follaje de Yuca 285.99
Follaje de Yuca 373.54
Morera 10.56
Morera 13.79
Fosfato 5.29
Fosfato 13.82
Ca CO3 18.70
Ca CO3 23.96
Sal Yodada 3.53
Sal Yodada 4.61
Tusa 4.94
Premezcla 6.45
Premezcla 4.94
Total kg 2880
Total kg 2520

37
Cuadro 24. Total de materia que se debe tener a disposición/ mes (año 3)
Materia Prima. Kg/mes
Torta de Soya 857.08
Harina de Yuca 3240
Melaza 532.8
Follaje de Yuca 659.53
Morera 24.35
Fosfato 19.11
Ca CO3 42.66
Sal Yodada 8.14
Tusa 4.94
Premezcla 11.39

Del Cuadro 24 se obtuvo como resultado que, para producir 24 cerdos/mes, es


necesario tener como mínimo 3 hectáreas de yuca sembrada escalonadamente en
10 lotes con capacidad para 3240 plantas cada uno y cosechar cada 10 meses
para poder suplir la necesidad de harina.

Cuadro 25.Harina de yuca requerida para los cerdos de 20Kg-50Kg, en el 4to año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes harina/cerdo Días Necesarios
50 1.2 30 1800

Cuadro 26. Harina de yuca requerida para los cerdos de 50Kg-80Kg en el 4to año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes Harina/cerdo Días Necesarios
25 2.1 30 1575

Cuadro 27. Cantidad de alimento a producir en 1 mes, para cerdos de 20Kg-50Kg


en el 4to año de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes alimento/cerdo Días Necesarios/mes
50 2 30 3000

38
Cuadro 28. Cantidad de alimento a producir en 1 mes para cerdos de 50Kg-80Kg
en el 4to año de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes mezcla/cerdo Días Necesarios/mes
25 3.5 30 2625

Cuadro 29. Cantidad de materia Cuadro 30. Cantidad de materia


prima necesaria para alimentar prima necesaria para alimentar
durante 1 mes cerdos de 20Kg-50Kg durante 1 mes cerdos de 50Kg-80Kg
(año 4) (año 4)

Materia Prima Kg/mes Materia P. Kg/mes


Torta de Soya 505.65 Torta de Soya 387.14
Harina de Yuca 1800 Harina de Yuca 1575
Melaza 240 Melaza 315
Follaje de Yuca 389.10 Follaje de Yuca 297.91
Morera 14.36 Morera 11
Fosfato 14.40 Fosfato 5.51
Ca CO3 24.96 Ca CO3 19.48
Sal Yodada 4.80 Sal Yodada 3.68
Premezcla 6.72 Tusa 5.15
Total kg 2999.99 Premezcla 5.15
Total kg 2625.02

39
Cuadro 31.Total de materia que se debe tener a disposición/ mes (año 4)
Materia Prima. Kg/mes
Torta de Soya 892.79
Harina de Yuca 3375
Melaza 555
Follaje de Yuca 687.01
Morera 25.36
Fosfato 19.91
Ca CO3 44.44
Sal Yodada 8.48
Tusa 5.15
Premezcla 11.87

Del Cuadro 31 se obtuvo como resultado que, para producir 25 cerdos/mes, es


necesario tener como mínimo 3 hectáreas de yuca sembrada escalonadamente en
10 lotes con capacidad para 3375 plantas cada uno y cosechar cada 10 meses
para poder suplir la necesidad de harina.

Cuadro 32.Harina de yuca requerida para los cerdos de 20Kg-50Kg, en el 5to año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes harina/cerdo Días Necesarios

50 1.2 30 1800

Cuadro 33. Harina de yuca requerida para los cerdos de 50Kg-80Kg en el 5to año
de explotación
Número de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes mezcla/cerdo Días Necesarios

25 2.1 30 1575

40
Cuadro 34. Cantidad de alimento necesaria a producir en 1 mes para cerdos de
25Kg-50Kg en el año 5to de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes alimento/cerdo Días Necesarios/mes
52 2 30 3120

Cuadro 35. Cantidad de alimento necesaria a producir en 1 mes para cerdos de


50Kg-80Kg en el año 5to de explotación
Numero de Kg diarios de Número de Total de Kg
cerdos/mes mezcla/cerdo Días Necesarios/mes
26 3.5 30 2730

Cuadro 36. Cantidad de materia Cuadro 37. Cantidad de materia


prima necesaria para alimentar prima necesaria para alimentar
durante 1 mes cerdos de 25Kg-50Kg durante 1 mes cerdos de 50Kg-80Kg
(año 5) (año 5)

Materia Prima Kg/mes Materia P. Kg/mes


Torta de Soya 525.88 Torta de Soya 402.63
Harina de Yuca 1872 Harina de Yuca 1638
Melaza 249.6 Melaza 327.6
Follaje de Yuca 404.67 Follaje de Yuca 309.82
Morera 14.94 Morera 11.44
Fosfato 14.98 Fosfato 5.73
Ca CO3 25.96 Ca CO3 20.26
Sal Yodada 4.99 Sal Yodada 3.82
Premezcla 6.99 Tusa 5.35
Total kg 3120.01 Premezcla 5.35
Total kg 2730

41
Cuadro 38.Total de materia que se debe tener a disposición/ mes (año 5)
Materia Prima. Kg/mes
Torta de Soya 928.51
Harina de Yuca 3510
Melaza 577.2
Follaje de Yuca 714.49
Morera 26.38
Fosfato 20.71
Ca CO3 46.22
Sal Yodada 8.81
Tusa 5.35
Premezcla 12.34

Con base en los datos obtenidos en el Cuadro 38, se identificó la cantidad de


plantas que se debe tener la granja para poder suplir las necesidades de los
animales.

Lo cual indicó que para producir 26 cerdos/mes, es necesario sembrar


escalonadamente como mínimo 3 hectáreas de yuca, divididas en 10 lotes con
capacidad para 3510 plantas cada uno y cosecharlos cada 10 meses para poder
abastecer la necesidad de harina.

En cuanto a las aves (pollos) serán alimentados hasta la semana 5, con


concentrado comercial y las semanas 5 y 6 se les adicionará maíz, teniendo en
cuenta que se van a suministrar semanalmente 1.5 Kg de maíz /pollo y que
mensualmente se piensan procesar:414 pollos (primer año), 435 pollos (segundo
año), 457 pollos (tercer año), 480 pollos (cuarto año) y 504 pollos (quinto año),la
cantidad máxima que se necesitaría de maíz sería de 1323 Kg de maíz/mes, la
cual corresponde al quinto año de producción avícola.

Para lo que es necesario disponer de 1 Hectárea de maíz (dividida en 4 lotes para


tener producción cada mes) de variedad Turipana H-112 de corpoica, la cual tiene
un rendimiento de 4.8 -7 Ton/Hectárea y un periodo de cosecha de 110 días.

En cuanto al medicamento requerido para la explotación avícola según el


veterinario Aurelio Montoya (Cogancevalle, Santiago de Cali, Colombia, 2011), se
deben aplicar 3 vacunas, Newcastle de vía ocular, Gumboro de vía oral y
Bronquitis de vía oral.

42
A demás de tener garantiza la comida de los animales que se van a manejar en la
granja, se deben tener listas las instalaciones en las cuales se van a tener dichos
animales.

Para lo cual se hace indispensable la creación de un diseño (Ver anexos 3,4 y 5)


bajo las normas técnicas de seguridad industrial, a demás de tener en cuenta:
posición geográfica, afluentes de agua, vías de acceso y manejo de residuos
sólidos y líquidos.

Y así poder aplicar BPM y BPH en todos los procesos realizados en la granja
integral, pues para emplear dichas prácticas es de vital importancia contar con
unas instalaciones adecuadas y bien distribuidas, que faciliten el trabajo de los
operarios y la aplicación de dichas prácticas.

Para esto se diseñó una marranera con capacidad de producir 7 cerdos


semanales, la cual cuenta con 4 cocheras para cada etapa (15 Kg – 45 Kg, 45Kg -
70Kg y 70 Kg - 80 Kg) de los animales.

Las dimensiones de dichas instalaciones fueron realizadas con base a las


necesidades de espacio (ver cuadros 39 y 40) de los animales en los rangos de
peso mencionados anteriormente.

Cuadro 39. Espacio requerido para cerdos en confinamiento


Kg. Hasta 15 15-45 45-70 >70

M2 0.33 0.45 - 0.5 0.65 - 0.75 0.86 - 1.2


Fuente. Curso de porcinos. Zootecnista Freddy Ospina.

Cuadro 40. Espacio requerido para comederos no automáticos


Medida (cm.) Por lechon Por cerdo en acabado

Larga 10 15

Ancho 15 25

Profundidad 20 10

Fuente. Curso de porcinos. Zootecnista Freddy Ospina.

43
Dicha marranera contará con un nivel de drenaje que permitirá una fácil limpieza y
recolección de los residuos sólidos y líquidos que en ella se generen, los cuales
irán al biodigestor, para que se realice el proceso adecuado de fermentación.

Dicho biodigestor se construirá teniendo en cuenta que, según Martínez (2011), “la
cantidad de estiércol producida por un cerdo es del 3% de su peso vivo y la
relación para garantizar las condiciones críticas de la operación es de 3 Kg de
agua/Kg de estiércol y lo mas recomendado es emplear un metro cúbico (1m3) de
capacidad en el biodigestor por cada 1000 kg de biomasa.” (p.1).

Contando con que la granja en el año 5 tendrá 78 cerdos (26 de 30Kg, 26 de 50Kg
y 26 de 80 Kg), se espera tener una producción de 124.8 Kg de estiércol, lo que
corresponde a 499.2 Kg de biomasa/día, para un total de 14.976 Kg de
biomasa/mes. Siguiendo las recomendaciones de Martínez, la granja necesitará
un biodigestor de 15 m3.

Durante dicho proceso se obtiene gas metano, el cual será utilizado en la cocina
de la marranera para que sirva como fuente de energía calórica y de esta manera
poder llevar a cabo los procesos de cocción de los alimentos (Tripa y cabezas de
pollo) que serán adicionados en la dieta de los cerdos.

Cabe aclarar que los galpones de las aves (6 galpones con capacidad para 130
pollos y 1 galpón para la recepción de pollo) se situarían a 100 mts de distancia de
la marranera por cuestiones de bioseguridad, también se contará con un recipiente
para desinfectarse los zapatos antes de ingresar a la marranera y además en la
entrada de la marranera habrá un aviso alusivo que indique la prohibición de
entrada a personas particulares. Los galpones para los pollos, al igual que las
marraneras contarán con avisos y sitios de desinfección de zapatos a la entrada
de estos lugares.

Para el uso de comederos y bebederos automáticos se tuvo en cuenta la relación


de 1 comedero/50 pollos y 1 Bebedero/100 pollos. Además de las necesidades de
espacio (10 pollos/ 1m2) según el clima, que en este caso es cálido.

Por otra parte este lugar contará con un tanque para el almacenamiento de agua,
el cual garantizará un suministro constante del líquido a los animales. También es
importante resaltar que cada que se desocupa un galpón, este debe ser
desinfectado y para esto es necesario Recoger toda la gallinaza que se produjo en
el galpón y llevarla a la pila de compostaje, luego se debe fumigar y por ultimo
encalar para nuevamente adicionar cisco y alistar el galpón para la llegada de un
nuevo lote de pollos.

En cuanto a la planta de procesamiento de aves, esta se diseño con un flujo de


proceso en S, el cual garantiza una entrada y una salida diferente, evitando la
contaminación cruzada. De igual forma el diseño se realizo basado en las normas

44
técnicas de seguridad industrial y en el decreto 3075, capítulo 1, artículo 8 de
1997.

Cabe aclarar que dicha planta contará con una laguna de oxidación para el
manejo de los residuos líquidos provenientes del proceso y los residuos sólidos
como la tripa será adicionada a la dieta de los cerdos, para esto se realizara una
“cocina” en las cocheras para adecuar dicho subproducto y poder suministrárselo
a los cerdos.

Para el procesamiento del pollo se usará un flujo en forma de S, que ayuda a


evitar la contaminación cruzada, pues cuenta con una entrada, salida y áreas de
proceso (zona sucia y zona Limpia) independientes. El proceso de sacrificio de
pollo que se realizará en la granja integral será manual, y consta de varias etapas
como lo son:

Recepción de Pollo en Pié: En esta etapa del proceso lo que se hace es recibir el
pollo en guacales (10 pollos/guacal) debidamente ayunado, para realizar el pesaje
de los animales antes de entrar al proceso de sacrificio.

Insensibilización-Desangrado: Como el proceso es manual, la insensibilización del


pollo va atada al desangrado, pues en esta etapa el pollo es introducido en unos
recipientes cónicos (ver figura 14) y posteriormente se hace un corte yugular, con
el cual el pollo se desangra. Según Delgado (2009) dicho desangrado debe tardar
entre 2-3 minutos porque un periodo prolongado anticipa la aparición de rigor
mortis, hecho que afecta la calidad de la carne y hace que el pelado demande
mayor presión para remover las plumas (minordelgado.blogspot.com,
2009,proceso de matanza de pollo).

Figura 14. Insensibilización y desangrado manual de aves.

Fuente: http://www.industriasmac.com/escaldadoras-para-pollo.php

45
Escaldado: después de que el pollo esta desangrado, éste se introduce durante
180 segundos en un tanque de acero inoxidable que contiene agua a una
temperatura de 60ºC como se logra apreciar en la figura 14.

Pelado: El pelado se realizará manualmente y consta básicamente en retirar todas


las plumas del pollo.

Eviscerado: se recibe el pollo previamente pelado, se procede a cortar el cuello y


las patas y a continuación se retira la cloaca realizando un corte horizontal y
extrayéndola. Luego se extraen las vísceras y se separan las vísceras blancas
(intestinos) de las rojas (molleja, hígado y corazón) y por último se procede a
empacar en bolsas las menudencias (patas, pescuezos, cabezas, hígados,
corazones y mollejas).

Figura 15. Proceso de eviscerado del pollo.

Fuente. http://www.youtube.com/watch?v=ainuslWS01g

Tanque de lavado: En esta parte del proceso el pollo es introducido (durante 4


minutos aproximadamente) en un tanque de acero inoxidable, el cual contiene
agua a temperatura ambiente (25ºC - 28ºC). en esta etapa lo que se busca es
lograr que el producto se hidrate debido a que los poros de la piel del pollo se
encuentran abiertos.
Tanque de enfriamiento: Después de que el pollo ha pasado por el tanque de
lavado, es introducido en el tanque de enfriamiento que contiene agua fría (4ºC
aproximadamente), en dicho tanque el pollo cierra sus poros, logrando que quede
agua atrapada en su interior.

Empacado: acabado el proceso del tanque de enfriamiento, el pollo se empaca por


medio de un embudo como el que se aprecia en la figura 16 y posteriormente se
empaca en canastillas (12 pollos /canastilla) , es importante tener en cuenta el
tiempo que se tarda el operario en empacar el pollo, pues delgado afirma que en
un tiempo de 2-4 minutos de escurrimiento el pollo puede llegar a perder hasta un
4% de la hidratación adquirida (minordelgado.blogspot.com, 2009,proceso de
matanza de pollo).

46
Figura 16. Embudo de empaque.

Fuente. http://www.tekpro.com.co/enfriamiento.html

Almacenamiento: Inmediatamente el pollo esta empacado en las canastillas es


introducido en un congelador, el cual debe mantener una temperatura de -
18ºC, cabe aclarar que cada canastilla irá marcada con la fecha de proceso para
garantizar una buena rotación de la mercancía almacenada.

47
6.3.1 Diagrama de flujo para el proceso manual de pollo.

Recepción de pollo en pie.

Introducir pollo en embudo/ Insensibilización- Desangrado.

Escaldado a 60ºC por 3 min.

Pelado manual

Eviscerado/ separación de vísceras blancas y rojas.

Tanque de lavado.

Tanque de enfriamiento

Empacado /marcado del lote

Almacenamiento a -18ºC

Envío

48
6.3.2 Control de calidad para el sacrificio manual de pollo. El control de
calidad se realizó basado en el modelo HACCP general para el sacrificio de aves,
planteado por U.S. Department of Agriculture Food Safety and Inspection Service
(FSIS), (1999).

Cuadro 41. Descripción del producto al que se le aplicará HACCP


Categoría del proceso: Sacrificio
Producto: Pollo

1. Nombre común? Pollo

2.Cómo se pretende usar? Canal

3.Tipo de envase? Canal empacada individualmente

4.Duración Útil de
almacenado, 1 mes a -18ºC
¿a qué temperatura?

5. a quién se venderán? Ventas al por mayor a distribuidores.

6. Instrucciones en el
etiquetado? Etiquetas de manejo seguro del alimento;
Mantengase en refrigeración ó Mantengase
en congelación.

7. Se necesita un control Mantengase en refrigeración ó Mantengase


especial para la distribución? en congelación.

49
Cuadro 42. Identificación de riesgos.
Paso del Riesgo a la Existen posibilidades Punto
inocuidad del razonables de que se de
Proceso alimento presente? control
Recepción Biológico-ninguno.
De aves en
pié. Químico.- ninguno.
Físico-ninguno.
Biológico.-
Recepción roedores si PC 1
Material de Químico..- ninguno.
empaque Fís.-m. extraños.
Insensibiliza./ Biológico.-ninguno.
Desangrado Químico..- ninguno.
   Físico-ninguno.
Biológico.-ninguno.
Pelado Químico..- ninguno.
Fís.-accesorios si PC 2
Biológico. M.o si PCC
Eviscerado Químico..- ninguno.
Físico.-accesorios
Tanque Biológico.-ninguno.
De Lavado Químico.- ninguno.
Físico-ninguno.
Tanque de Biológico. M.o si PC 3
Enfriamiento Químico.- ninguno.
   Físico-ninguno.
   Biológico. M.o si PC 4
Empacado Químico.- ninguno.
   Fís.-accesorios
Almacena- Biológico. M.o si PC 5
miento Químico.- ninguno.
Físico-ninguno.      

PC 1: Este riesgo biológico se puede presentar por la presencia de roedores en el


lugar donde se almacena el empaque para el pollo en canal. La medida correctiva
y/o preventiva que se toma es realizar un control de roedores, al igual que evitar el
contacto del empaque con las paredes y el piso.

50
Para esto se realizará seguimiento para evidenciar la presencia o ausencia de
roedores por medio de las heces fecales y/o daños en el empaque ocasionados
por roedores.

PC 2: Es posible que en el proceso de pelado del pollo, debido a que dicho


proceso se va a realizar manualmente, se presente una contaminación física por
accesorios (anillos, manillas, entre otros) pertenecientes al personal encargado de
dicha labor, por eso se dispondrá de un lugar para dejar todo ese tipo de
pertenencias antes de ingresar a laborar a la planta. Además antes de comenzar
con el proceso, se revisará que el personal tenga las manos limpias y en
condiciones aptas para laborar.

PC 3 y PC 5: En ambos casos puede ocurrir una presencia de bacterias


patógenas en el producto (pollo en canal) debido a la falta de una temperatura
controlada, que evite la reproducción de microorganismos patógenos, para ello se
dispondrá de termómetros que indiquen la temperatura a la que se encuentra el
pollo y así poder evitar cambios drásticos en la temperatura del tanque de
enfriamiento y cuarto de almacenamiento.

PC 4: En esta etapa existe la posibilidad de un riesgo biológico por la


manipulación del pollo al empacarlo, para evitar esto en el diseño de la planta se
dispuso de dos lavamanos para desinfección (uno para la zona sucia y otro para la
zona limpia).

PCC: El punto crítico de control se encuentra ubicado en el eviscerado. Pues en


dicha etapa del proceso se manipulan las vísceras del animal, las cuales
involucran los intestinos que contienen materia fecal y en caso de romperse
durante el proceso, el pollo quedaría contaminado.

La acción correctiva es dejar al pollo en ayuno antes de entrar al proceso, pero


hay que tener en cuenta que el ayuno no debe ser mayor a 12 horas por que se
aumenta el riesgo de romperse el intestino, pues se encontraría muy debilitado,
por esto lo mas recomendado es dejar a pollo de 6horas – 8horas como máximo
en ayuno. Para evitar rupturas del intestino y tratar de que dicho órgano contenga
la menor cantidad posible de materia fecal.

51
6.4 ESTUDIO ECONÓMICO

Con base en los datos obtenidos por el estudio de mercado y técnico, se pudieron
identificar los recursos necesarios para la puesta en marcha de la granja integral,
al igual que la capacidad de producción requerida y con ello las condiciones bajo
las cuales se va a producir y comercializar las aves(pollos) y los cerdos.

Datos que son de vital importancia para establecer la cantidad de recursos


financieros que serán necesarios para poder realizar el pronóstico de los
resultados de proceso productivo que se va a desarrollar.

6.4.1 Costos de operación. Según Chamorro y Santacruz (2004, p.114), los


costos operacionales se causan durante el periodo de operación del proyecto. Y
se incurre en ellos para poner en marcha las instalaciones y demás activos
adquiridos mediante las inversiones, con el propósito de producir y comercializar
los bienes y servicios de la empresa. Estos se clasifican en costos de producción,
gastos administrativos y gastos de ventas.

6.4.1.1 Costos de producción (primer año de operación). Este costo está


conformado por todos los recursos usados para la producción del producto.

¾ Costo de concentrado para cerdos

Cuadro 43. Costo anual de concentrado para cerdos de 20kg - 50kg. (etapa 1)
Rubro Unidad consu./mes consu./año costo/uni. ($) Costo total ($)
Torta de Soya kg 444.97 5339.64 690.00 3684351.60
Harina de Yuca kg 1584.00 19008.00 400.00 7603200.00
Melaza kg 211.20 2534.40 566.67 1436160.00
Follaje de Yuca kg 342.41 4108.92 100.00 410892.00
Morera kg 12.64 151.68 100.00 15168.00
Fosfato kg 12.67 152.04 220.00 33448.80
Ca CO3 kg 21.96 263.52 164.00 43217.28
Sal Yodada kg 4.22 50.64 500.00 25320.00
Premezcla kg 5.91 70.92 18139.53 1286455.70
Jornales Día 1.00 12.00 18000.00 216000.00
Empaque Costal 66.00 791.99 100.00 79199.40
Total 31679.76 14833412.78
Costo kg de concentrado 468.23

52
Cuadro 44. Costo anual de concentrado para cerdos de 50-80kg (etapa 2)
costo/uni. Costo total
Rubro Unidad consu./mes consu./año ($) ($)
Torta de Soya kg 340.68 4088.16 690.00 2820830.40
Harina de Yuca kg 1386.00 16632.00 400.00 6652800.00
Melaza kg 277.20 3326.40 566.67 1884960.00
Follaje de Yuca kg 262.16 3145.92 100.00 314592.00
Morera kg 9.68 116.16 100.00 11616.00
Fosfato kg 4.85 58.20 220.00 12804.00
Ca CO3 kg 17.14 205.68 164.00 33731.52
Sal Yodada kg 3.23 38.76 500.00 19380.00
Premezcla kg 4.53 54.36 18139.53 986065.03
Tusa kg 4.53 54.36 100.00 5436.00
Jornales Día 1.00 12.00 18000.00 216000.00
Empaque Costal 57.64 691.64 100.00 69164.10
Total 27665.64 13027379.05
Costo kg de concentrado 470.886596

¾ Costo anual de la ceba de cerdos.

Cuadro 45. Costo anual de la producción de cerdos en pie de 80kg aprox.


Costo/uni. Costo
Concepto Cant. Consu./mes Consu./año ($) total ($)
Compra de lechones und. 22 264 124000 32736000
Concentrado etapa 1 kg 2640.00 31680 468.23 14833525
Concentrado etapa 2 kg 2310.00 27720 470.89 13052976
Vacuna circovirus 50 dosis 66 792 2423 1919016
Vermifugación 250 dosis 44 528 144 76032
Jornales días 20 240 18000 4320000
Total 66937550

¾ Costo anual de Acueducto. En la vereda el uso de este servicio tiene un


costo mensual de 24000 pesos /año

¾ Costo de combustible.

Cuadro 46. Costo anual de combustible (gas propano) usado en la granja.


Rubro lb/mes costo uni.($) costo mes($) costo año.($)
Flameador 40 800 32000 384000
Escaldadora 30 800 24000 288000
Total 672000

53
¾ Costo de pollo en pie.

Cuadro 47. Costo anual de la producción de pollo en pie de 2450 gr. aprox.
costo/uni. Costo total
Rubro Unidad consu./mes consu./año ($) ($)
Pollo de un día 414 4968 1000 4968000
Concentrado iniciacion kg 95.7375 1148.85 1255 1441806.75
Concentrado engorde kg 414 4968 1240 6160320
Maíz kg 1087 11954.25 363 4337400
1000
Vacuna Newcastle pollos 1 6 6000 36000
1000
Vacuna Gumboro pollos 1 6 12000 72000
1000
Vacuna Bronquitis pollos 1 6 13000 78000
Cisco bulto 56 616 1000 616000
Jornales Día 26 312 18000 5616000
Total 23325527

¾ Costo de pollo en canal.

Cuadro 48. Costo anual de la producción de pollo en canal de 1700 gr. aprox.
costo/uni. Costo
Rubro Unidad consu./mes consu./año ($) total ($)
Pollo en pie 2.450 kg pollo 414 4968 4695 23325527
Hielo kg 414 4968 220 1092960
Empaque para pollo 414 4968 100 496800
Empaque para visceras 414 4968 50 248400
Análisis microbiológico 2 200000 400000
Jornales Día 12 144 15525 2235600
Total 27799287

¾ Presupuesto de costos de producción. Teniendo en cuenta los costos de


producción obtenidos para cada explotación (ceba de cerdos y pollo en
canal) en las tablas anteriores, se tiene el siguiente costo de producción:

Cuadro 49. Presupuesto de los costos de producción anual de cerdos en pie


Concepto Costo total anual ($)
Produccion de cerdos en pie 66937550
Combustible 336000
Acueducto 12000
Total 67285550

54
Cuadro 50. Presupuesto de los costos de producción anual de pollo en canal
Concepto Costo total anual ($)
Produccion de pollo en canal 27799287
Combustible 336000
Acueducto 12000
Total 28147287

De los cuadros 45, 46 y 48 se obtiene el presupuesto de los costos totales de la


granja.

Cuadro 51. Presupuesto de los costos de producción anual de la granja


Concepto Costo total anual ($)
Produccion de cerdos en pie 66937550
Produddion de pollo en canal 27799287
Combustible 672000
Acueducto 24000
Total 95432837

6.4.1.2 Gastos de administración.

Cuadro 52. Presupuesto anual de gastos administrativos


Concepto Costo mensual ($) Costo anual ($)
Salario del Gerente general 800000 9600000
Gastos de oficina 30000 360000
Total 9960000

6.4.1.3 Gastos de ventas. En este punto se relaciona lo que le costará a la


empresa cumplir con lo propuesto en las estrategias de mercado, en las cuales se
ofrece una rifa de un viaje a San Andrés con un acompañante (Tiquetes y
hospedaje pago) para las personas que compren algún producto (pollo en canal
y/o cerdo en pie) en la granja, además se ofrece servicio a domicilio gratuito.

Cuadro 53. Gastos de Ventas


Concepto Costo mensual ($) Costo anual ($)
Transporte del producto 50000 600000
Rifa de un viaje / año 80000 960000
Total 1560000

55
6.4.1.4 Costo total de operación de la empresa. En el siguiente cuadro se
muestra el costo total que tendría la producción anual de pollo en canal (4968
pollos/año) y de cerdos en pie (264 cerdos/año).

Cuadro 54. Costo total de la operación para la producción de cerdos en pie


Concepto Costo total ($) Porcentaje (%)
Costos de producción 67285550 92.115
Gastos Administrativos 4980000 6.818
Gastos de Ventas 780000 1.068
Total 73045550 100

Cuadro 55. Costo total de la operación para la producción de pollo en canal


Concepto Costo total ($) Porcentaje (%)
Costos de producción 28147287 83.013
Gastos Administrativos 4980000 14.687
Gastos de Ventas 780000 2.300
Total 33907287 100

Cuadro 56. Costo total de la operación de la granja


Concepto Costo total ($) Porcentaje (%)
Costos de operación para pollo en canal 33907287 33.767
Costos de operación para cerdos en pie 73045550 66.233
Total 106952837 100

6.4.1.5 Distribución de costos operacionales.

Cuadro 57. Clasificación de costos operacionales


Concepto Costo ($)
COSTOS FIJOS
Acueducto 24000
Gastos administrativos 9960000
Gastos de ventas 1560000
TOTAL COSTOS FIJOS 11544000
COSTOS VARIABLES
Produccion de cerdos en pie 66937550
Produccion de pollo en canal 27799287
Combustible 672000
TOTAL COSTOS VARIABLES 95408837

56
6.4.2 Inversión inicial en activo fijo y diferido. Las inversiones iniciales, son
todos los activos fijos y diferidos que se necesitan para que la granja pueda
empezar a desarrollar sus productos (cerdos en pie y pollo en canal), con
excepción del capital de trabajo.

Las tablas que se encuentran a continuación, indican la inversión monetaria que


se debe hacer en los activos fijos y diferidos, los cuales son todo lo que la granja
requiere para operar desde el punto de vista de producción, administración y
ventas.

6.4.2.1 Inversión en activos fijos. Dichos activos son los bienes tangibles que
posee la empresa, tales como terrenos, edificios, equipos, herramientas,
mobiliarios y otros.

¾ Inversión en muebles y enseres.

Cuadro 58. Activo fijo de muebles y enseres


Concepto Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($)
Escritorio de madera 1 150000 150000
Silla plástica 2 17000 34000
Total 184000

¾ Inversión en seguridad industrial.

Cuadro 59. Activo fijo de seguridad industrial


Concepto Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($)
Botas blancas (par) 3 34000 102000
Botas negras (par) 3 28000 84000
Uniformes operarios planta de
proceso 9 60000 540000
Uniformes operarios granja 6 40000 240000
Tapa bocas (caja) 1 9000 9000
Extinguidor multipropósito 2 80000 160000
Botiquín primeros auxilios 1 64000 64000
Total 1199000

57
¾ Inversión en equipos y herramientas.

Cuadro 60. Activo fijo de equipos y herramientas


Concepto Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($)
Equipo
Molino 1 3000000 3000000
Báscula (140kg) 2 250000 500000
Báscula digital (300kg) 1 459000 459000
bebederos automaticos (cerdos) 13 3000 39000
bebederos automaticos (pollos) 7 22800 159600
Comederos (pollos) 21 15500 325500
Tanque para desinfectar zapatos 8 2000 16000
Tanque de 250lt (galpones) 6 93100 558600
Conos de desangre 10 80000 800000
Mesas acero inox. 2 200000 400000
Escaldadora 1 1000000 1000000
Tanques lavado 1 70000 70000
Tanque enfriamiento 1 70000 70000
Congelador 1 2500000 2500000
Termómetro 2 32000 64000
Boquilla para flamear 1 30000 30000
Lampara criadora 1 150000 150000
Fumigadora de espalda 1 120000 120000
Herramientas
olla 25Lt 1 300000 300000
Cuchillos 2 20000 40000
Guacales 10 15000 150000
Canastillas 15 2000 30000
Total 10781700

¾ Inversión en otros materiales

Cuadro 61. Inversión anual en otros materiales


Costo Costo total
Concepto Cantidad Consumo anual unitario ($) ($)
Hipoclorito de sodio Gal 48 5200 249600
Escobas Und. 3 28000 84000
Traperos Und. 3 70000 210000
Cepillos industriales Und. 5 40000 200000
Jabón líquido Gal. 3 28000 84000
Detergente Bulto 1 28500 28500
Total 856100

58
¾ Inversión en terreno y obras civiles.

Cuadro 62. Activo fijo de terreno y obras civiles


Concepto Unidad Cantidad Costo unit. ($) Costo total($)
Estructuras.
Marranera 127 m2 1 4500000 4500000
Cocina 3.4 m2 1 800000 800000
Sala de compost 4 m2 1 700000 700000
Biodigestor 2 m2 1 600000 600000
Galpones 13 m2 6 300000 1800000
Bodega 10 m2 1 800000 800000
Planta de proceso 182.6 m2 1 18000000 18000000
Planta de concentrado 60 m2 1 4500000 4500000
Energía eólica 1 8000000 8000000
Total 39700000

6.4.2.2 Inversión de activos diferidos. Estos son todos los activos intangibles
necesarios para el funcionamiento de la empresa.

Cuadro 63. Activo diferido


Concepto Costo total ($)
Certificado de bomberos 130000
Certificado de uso de suelo 45000
Industria y comercio 37000
Concepto sanitario 87000
Total 299000

6.4.2.3 Depreciación y amortización. Los activos fijos se deprecian y los


diferidos se amortizan, indicando la cantidad de dinero que se ha recuperado de la
inversión inicial al transcurrir los años.

59
Cuadro 64. Depreciación y amortización de activo fijo y diferido
Vida útil Valor Valor depreciación anual ($) Valor
Concepto
(años) Activo ($) 1 2 3 4 5 6 Salvamento ($)
Equipos y
herramientas. 10 10781700 1078170 1078170 1078170 1078170 1078170 1078170 4312680
Muebles y enseres 10 184000 18400 18400 18400 18400 18400 18400 73600
Seguridad industrial 5 1199000 239800 239800 239800 239800 239800 0
Otros materiales 5 856100 171220 171220 171220 171220 171220 0
Obras civiles 20 39700000 1985000 1985000 1985000 1985000 1985000 1985000 27790000
Diferidos 5 299000 59800 59800 59800 59800 59800
Total 3552390 3552390 3552390 3552390 3552390 3081570 32176280

60
6.4.2.4 Inversión total en activo fijo y diferido.

Cuadro 65. Inversión total en activo fijo y diferido


Concepto Costo Total ($)
Equipos y herramientas 10781700
Muebles y enseres 184000
Seguridad industrial 1199000
Otros materiales 856100
Terreno y obras civiles 39700000
TOTAL ACTIVO FIJO 52720800
TOTAL ACTIVO DIFERIDO 299000

6.4.3 Capital de trabajo. Dicho capital es la cantidad de recurso necesario para


que la granja empiece a producir; es decir, lo que cuesta la primera producción
antes de recibir ingresos. Esto incluye la compra de materia prima, el pago de la
mano de obra, los créditos que se otorguen en las primeras ventas y los gastos
diarios que se generen en el primer mes de operación de la granja.

A su vez, el capital de trabajo está conformado por los rubros de Valores e


inversiones, inventarios y Cuentas por cobrar.

6.4.3.1 Valores e inversiones. Según baca (2003), este concepto sustituye al


antiguo caja y bancos, ya que es el efectivo que siempre debe tener la empresa
para afrontar no sólo gastos cotidianos, sino también los imprevistos.

Dado que la nueva empresa proyecta otorgar un crédito de 8 días, se considera


que es necesario tener en este rubro el equivalente a 21 días de gastos de ventas.
Teniendo en cuenta que dichos gastos ascienden a $1.560.000 anuales, entonces
el equivalente de 21 días sería:

Valores e inversiones= $89.753

6.4.3.2 Inventarios. De igual manera, Baca afirma que es casi imposible,


establecer una fórmula general para calcular los inventarios de producto en
proceso y producto terminado. Por esta razón, solo se determinará la inversión del
inventario de materias primas e insumos de la siguiente manera:

61
Cuadro 66. Costo de inventario de materias primas, insumos y empaque
Rubro Unidad Consumo Costo Costo
Mensual Unitario ($) Total ($)
Produccion de cerdos en pie
Compra de lechones Und. 22 124000 2728000.00
Concentrado etapa 1 kg 2640.00 468.23 1236127.10
Concentrado etapa 2 kg 2310.00 470.89 1087748.04
Vacuna circovirus 50 dosis 66 2423 159918.00
Vermifugacion 250 dosis 44 144 6336
Produccion de pollo en canal.
Pollo en pie 2.450 kg pollo 414 4695 1943793.927
Hielo kg 414 220 91080
Empaque para pollo 414 100 41400
Empaque para visceras 414 50 20700
TOTAL 7315103.06

6.4.3.3 Cuentas por cobrar. Como la granja piensa otorgar un crédito de 8 días,
se hace necesario que además de los conceptos de inventarios y valores e
inversiones, exista una cantidad de dinero que sea suficiente para una venta de 8
días de producto terminado.

CUENTAS POR COBRAR = CXC= (Costo total de la operación/365)x p.p.r

Donde p.p.r = Periodo promedio de recuperación. Entonces,

CXC = (106.952.837/ 365) x 8 días

CXC = $2.344.172

Resumiendo, se tiene que el capital de trabajo para el primer mes de operación es


de 9762836.82 como se muestra en el cuadro 69.

Cuadro 67. Capital de trabajo


Concepto Costo total ($)
Valores e inversiones 89753.00
Inventarios 7315103.06
Cuentas por cobrar 2344171.76
TOTAL 9749027.82

62
6.4.4 Presupuesto de inversiones.

Cuadro 68. Presupuesto total de inversiones


Concepto Costo total ($)
ACTIVOS FIJOS 52720800
ACTIVOS DIFERIDOS 299000
CAPITAL DE TRABAJO 9749027.82
INVERSION TOTAL 62768828

6.4.5 Precio de venta. Se calcula por medio de la siguiente fórmula:

PRECIO DE VENTA = C (1+M)

Donde:

C = Costo Unitario = Costo total de operación / cantidad producida por año.


M = Margen de contribución = 30%

Reemplazando en la fórmula.

Precio de venta cerdo en pie=$ (73.045.550/ 264 cerdos) * (1+0.3)= $359.693

Como en la granja se piensas producir 22 cerdos mensuales en el primer año, con


un peso de 80 Kg cada uno, entonces su precio de venta es de: $4.496 pesos /Kg

Precio de venta pollo en canal= $ (33.907.287/ 4.968 pollos) * (1+0.3)

Teniendo en cuenta que en se produjeron 414 pollos en canal durante 12 meses,


el precio del pollo en canal por año seria de: $8.872 pesos, contando con que el
pollo tiene un peso de 1.7 kg promedio, el precio del kg sería de:$5.219 pesos.

Precio de venta Kg de pollo en canal: $5.219 pesos

Precio de venta Kg de cerdo en pie: $4.496 pesos

63
6.4.6 Ingresos del proyecto. De acuerdo a los datos generados en el cuadro 3,
en el que se muestra la producción mensual para cada año de operación, y los
precios obtenidos anteriormente.

Se procede a realizar el cálculo de los posibles ingresos que se obtendrían en


caso de cumplir con las cantidades establecidas en el cuadro 3.

Cuadro 69. Ingresos por ventas


Precio unitario de venta
Cantidad programada Ingreso
Año ($)
anual ($)
Cerdos en pie Pollo en canal Kg Cerdo Kg Pollo
2012 264 4968 4496.17 5219.22 139038687.8
2013 276 5220 4496.17 5219.22 145590931.0
2014 288 5484 4496.17 5219.22 152249646.4
2015 300 5760 4496.17 5219.22 159014833.9
2016 312 6048 4496.17 5219.22 165886493.7
2017 324 6348 4496.17 5219.22 172864625.5

6.4.7 Financiamiento de la inversión. Este proyecto contará con una


financiación bancaria proveniente del banco AGRARIO por medio de los recursos
de FINAGRO, entidad a la cual se le manifestará la necesidad de un crédito para
infraestructura por un monto de $20.000.000 de los cuales el banco financia el 100
% con una tasa del DTF+6 (pequeño productor) y tendrían un año de gracia con
cuotas crecientes por un periodo de 5 años.

A continuación se muestra el comportamiento y características de cada crédito.

Cuadro 70. Parámetros del crédito para infraestructura


Tipo de productor: Mediano DTF+ 6 ;
Tasa de interés = 9.58
DTF 3.58%

Valor del credito: $20.000.000


Número de períodos semestrales de amortización
10
Modalidad de cuotas: Cuotas crecientes
Tipo de pago: Semestre vencido
Número de años de periodo de gracia 1

64
Cuadro 71. Amortización del crédito de infraestructura
Número de Saldo Valor de Pago a Abono a Saldo
Cuota Inicial la cuota Intereses Capital Final
1 20000000 2266000 2266000 0 20000000
1 20000000 1299729 936093 363636 19636364
2 19636364 1646346 919073 727273 18909091
3 18909091 1975943 885034 1090909 17818182
4 17818182 2288519 833974 1454545 16363637
5 16363637 2584076 765894 1818182 14545455
6 14545455 2862613 680795 2181818 12363637
7 12363637 3124131 578676 2545455 9818182
8 9818182 3368628 459537 2909091 6909091
9 6909091 3596105 323378 3272727 3636364
10 3636364 3806563 170199 3636364 0
Fuente. www.finagro.com.co, simulador de crédito.

6.4.8 Punto de equilibrio. Con base en los ingresos anuales recibidos por las
actividades de la granja (venta de pollo en canal y cerdos en pie) y los costos de
producción, administración y ventas, se realizará el cálculo del punto de equilibrio.

El cual nos indicará cual es cantidad mínima de producción que se debe tener en
la granja, para evitar entrar en pérdidas.

Cabe aclarar que hay costos que son compartidos entre las dos explotaciones
(pollo en canal y cerdos en pie), como lo es el caso de los costos de
administración, ventas, consumo de combustible y acueducto.

Pues dichos costos están diseñados para prestar el servicio a la granja como tal y
no a una sola parte de la granja.

El punto de equilibrio se define matemáticamente como:

¾ P.E (en $) = CF / ( 1- (CV / (P*Q)))

Donde:

P=Precio de unidad
Q=Cantidad producida anualmente.
CV=Costo variable
CF=Costo fijo

Entonces,

65
P cerdos= 4.496 /Kg
Q cerdos=264*80Kg = 21.120 Kg
CV cerdos=66.937.550 + (672.000/2)= 67.273.550
CF cerdos= (11.544.000/2) = 5.772.000

REEMPLAZANDO

PE para cerdos en pie ($)= (5.772.000) / 1- [ 67.273.550 / (4.496 * 21.120) ]

PE cerdos= $19.799.287 pesos anuales.

¾ PE (en unidades) = CF / (P – CVU)

Donde:

P=Precio de unidad
CVU=CV/Q
CF=Costo fijo

Entonces,

PE cerdos = 5.772.000/ (4.496-3.185)

PE cerdos = 4.402,75 Kg = 55 cerdos / año

Y para el pollo en canal,

P pollo canal= 5.219 /Kg


Q pollo canal = 8.445,6 Kg
CV pollo canal = 27799287 + (672.000/2)= 28.135.287
CF pollo canal = 5.772.000

PE para pollo en canal ($)= 5.772.000 / 1- [28.135.287 / (5.219 * 8.445,6) ]

PE para pollo en canal = $ 15.958.540,4 pesos anuales.

66
¾ PE (en unidades) = 5.772.000 / (5.219 – 3.331.4)

PE pollo canal = 3.057,8 Kg de pollo en canal / año; PE=1.798,7 pollos / año

PE pollo canal =1.799 pollos / año

6.4.9 Balance general inicial. Es un estado financiero en el que aparecen las


partidas básicas de un balance inicial (Activos, Pasivos y Patrimonio), las cuales
determinan el valor real de la empresa en un periodo de tiempo.

Activo, para una empresa, significa cualquier pertenencia material o inmaterial.


Pasivo, es cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros.
Patrimonio, significa los activos, representados en dinero o en títulos, que son
propiedad de los accionistas o propietarios de la empresa. En la siguiente tabla, se
muestra el monto de cada una de estas partidas en el tiempo cero de la creación
de la granja.

Cuadro 72.Balance inicial (tiempo cero)


ACTIVO PASIVO
Activo circulante Pasivo circulante
Valores e inversiones 89753 Sueldos, deudores,
Inventarios 7315103 impuestos
Cuentas por cobrar 2344171.76
Subtotal 9749028

Activo fijo
Equipos y herramientas 10781700 Pasivo fijo
Muebles y enseres 184000 Préstamo a 5 años 30000000
Equipo de seguridad
industrial 1199000
Otros materiales 856100 Patrimonio
Terrenos y obras civiles 39700000 Capital social 32768828
Subtotal 52720800
Activo diferido 299000

PASIVO +
TOTAL DE ACTIVOS 62768828 PATRIMONIO 62768828

67
7. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera del proyecto es la parte del estudio de factibilidad que,


determina desde el punto de vista del inversionista, si los ingreso que se reciben
son mayores a los que se aportan; además identifica hasta donde los beneficios
económicos procedentes del proyecto, son superiores a los costos incurridos,
teniendo como finalidad determinar si el proyecto financieramente es viable o no.

7.1 ESTADO DE RESULTADOS

El objetivo del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es


calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo (FNE) del proyecto, es decir,
el beneficio real de la granja integral, los cuales son el producto de la resta entre
los ingresos por ventas y todos los costos incurridos por la empresa contando con
los impuestos que esta debe pagar. (ver Cuadro 73)

68
Cuadro 73. Estado de resultados (con financiación de FINAGRO)

AÑO Valor
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
CONCEPTO salvamento
INVERSIONES
Terrenos 0.00
Obras civiles -39700000.00 27790000.00
Equipo y herramientas -10781700.00 4312680.00
Muebles y enseres -184000.00 73600.00
Equipo seg. Industrial -1199000.00
Otros materiales -856100.00
Diferida -299000.00
capital de trabajo -9749027.82 9749027.82
TOTAL INVERSION -62768827.82
Otros ingresos 41925307.82
Ingresos por ventas 139038687.75 145590930.99 152249646.39 159014833.95 165886493.66 172864625.54
Costos de produccion -106952836.73 -110863357.00 -114824557.05 -118836436.37 -122898995.13 -127062912.76
Gastos administrativos -9960000.00 -9960000.00 -9960000.00 -9960000.00 -9960000.00 -9960000.00
Gastos de ventas -1560000.00 -1560000.00 -1560000.00 -1560000.00 -1560000.00 -1560000.00
Gastos financieros -2266000.00 -1855166.00 -1719008.00 -1446689.00 -1038213.00 -493577.00
UTILIDAD OPERACIONAL 18299851.02 21352407.99 24186081.34 27211708.58 30429285.53 75713443.60
Depreciación y amortización 3552390.00 3552390.00 3552390.00 3552390.00 3552390.00 3081570.00
UTILIDAD GRAVABLE 14747461.02 17800017.99 20633691.34 23659318.58 26876895.53 72631873.60
Impuesto 35% 5161611.36 6230006.30 7221791.97 8280761.50 9406913.44 25421155.76
UTILIDAD NETA 9585849.66 11570011.70 13411899.37 15378557.08 17469982.10 47210717.84
Depreciación y amortización 3552390.00 3552390.00 3552390.00 3552390.00 3552390.00 3081570.00
Abono a capital 1090909.00 2545454.00 4000000.00 5454546.00 6909091.00
Flujo neto de efectivo -62768827.82 13138239.66 14031492.70 14418835.37 14930947.08 15567826.10 43383196.84 41925307.82

69
7.2 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Con los FNE obtenidos en el estado de resultados (cuadro 73), se realiza la


siguiente representación gráfica:

FNE 1 FNE 2 FNE 3 FNE 4 FNE 5 FNE 6 VS

La representación gráfica se realizó tomando un tiempo de 6 años, trazándose una


línea horizontal dividida en 6 tramos iguales, dichos tramos representan cada uno
de los años transcurridos después de iniciado el proyecto, en el tiempo cero,
indicado por la letra P.

De igual forma, los flujos de caja positivos se muestran con una flecha hacia arriba
y los negativos (desembolsos) con una hacia abajo.

El VPN de un proyecto, es el equivalente de la suma de todos los egresos e


ingresos presentes y futuros (a una tasa de interés i) generados por el proyecto.

Es decir VPN= Valor presente de ingresos – Valor presente de egresos.

Teniendo en cuenta que si

VPN › 0: El proyecto es factible.

VPN ‹ 0: El proyecto no es factible.

VPN = 0: Es indiferente aceptar o no el proyecto.

La fórmula para calcular el VPN para el periodo de 6 años es la siguiente:

VPN = [ -P + (FNE 1/(1+i)1 + (FNE 2/(1+i)2 +….+ (FNE 6/(1+i)6 + (VS/(1+i)6]

La tasa de interés i, con la que se calcula el VPN se conoce como Tasa Mínima
Atractiva de Retorno (TMAR) y depende del criterio de cada inversionista; para la
creación de la granja integral la TMAR es de 16.68%, y fue calculada teniendo en

70
cuenta la ponderación del % de aportación de las fuentes de financiación (finagro
y aporte de socios) y su tasa de oportunidad individual. (ver Cuadro 74)

Cuadro 74. Cálculo TMAR del proyecto


Inversionista Valor a Aportación Tasa de Ponderación
financiar ($) ($) oportunidad
Credito bancario 20000000 31.86 9.58 0.0305
Aporte socios 42768827.82 68.14 20 0.1363
TOTAL 62768827.82 TMAR MIXTA = 0.1668

La TMAR mixta del capital total fue del 16.68%; esto indica que los ingresos de
rendimiento, que debe tener la empresa, para poder cumplir con sus obligaciones
financieras adquiridas con la entidad financiera y participación de los socios, son
del 16.68% como mínimo.

Y en caso de que esta no alcanzara dicho rendimiento (16.68%), no podría


satisfacer el pago de intereses a los inversionistas ni su propia tasa de
oportunidad.

De esta forma al aplicarla fórmula de VPN, se tuvo como resultado que el Valor
Presente Neto para este proyecto es de:

VPN= $ 275.821,31

Según el resultado obtenido en el VPN, desde el punto de vista financiero, el


proyecto de la creación de una granja integral en la vereda de Vilachí- Cauca es
viable.

Pero además de este indicador, es necesario calcular la TIR del proyecto para
conocer la tasa con la que retorna el dinero invertido.

7.3 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

La tasa interna de rendimiento es, la tasa de interés que hace igual a cero el VPN
del proyecto.

Dicha tasa se calcula por ensayo y error siguiendo los pasos que se mencionan a
continuación:

a) Conociendo la TMAR, se calcula el VPN.

71
b) Si VPN › 0, se acude a una tasa de interés mayor hasta que el VPN sea
menor que cero.

c) Se continúa reduciendo el margen entre la TIR que hace al VPN positivo y


la TIR que hace al VPN negativo.

d) Por último se recurre a la interpolación para conocer la tasa de interés que


hace al VPN = 0

Para este proyecto la TIR fue igual al 16.84%, lo cual indica que el proyecto es
factible financieramente ya que TIR › TMAR (16.84 › 16.68)

Esto indica que el proyecto ofrece un rendimiento del 16.84% a todos los dineros
invertidos, después de deducir las obligaciones financieras.

7.4 RELACIÓN BENEFICIO – COSTO (B/C)

Esta relación es el resultado de dividir la sumatoria del VPN de los ingresos netos
con la del VPN de los egresos netos.

Para ello se calcula por separado el VPN de los ingresos, se hace la sumatoria y
se divide por el VPN de los egresos.

(B/C)= VPN ingresos / VPN egresos

Cuadro 75. Cálculo de la relación beneficio / costo (B/C)


Año Egresos netos ($) VPN egresos Ingresos netos ($) VPN ingresos

2011 62768827.82 62768827.82


2012 13138240 11260072.94
2013 14031493 10306516.96
2014 14418835 9076998.312
2015 14930947 8055703.095
2016 15567826 7198600.804
2017 43383197 17192763.7

Total VPN egresos 62768827.82


Total VPN ingresos 63090655.8

B/C= 1.0051

72
La relación B/C es mayor que 1. Por esta razón es recomendable la ejecución del
proyecto, además este resultado indica que por cada peso invertido en los costos
y llevado a VPN, se obtienen 5.1 centavos adicionales al peso invertido.

7.5 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PR)

Este periodo es el tiempo que se requiere para que la suma de los flujos de
efectivo neto positivos, producidos por la inversión, sea igual a los flujos de
efectivo neto negativos, de la misma inversión.

13.138.240 14.031.493 14.418.835 14.930.947 15.567.826 43.392.173

0 1 2 3 4 5 6

62.768.827,82

Al realizar la sumatoria de los flujos de efectivo neto negativo se tiene como


resultado $62.768.827,82, valor que corresponde a la inversión inicial del proyecto,
y al sumar los flujos de efectivo neto positivo se tiene como resultado que el punto,
en el que los flujos de efectivo neto son iguales a la cantidad de dinero invertida,
se encuentra entre los años 4 y 5 después del desembolso neto.

Para conocer con precisión el tiempo en el que se recupera la inversión, se


interpola entre los años mencionados y se obtiene que el periodo de recuperación
de la inversión (PR) es igual a 4.4 años, lo cual corresponde aproximadamente a 4
años y 5 meses.

73
8. EVALUACIÓN AMBIENTAL

8.1 MARCO LEGAL

La ley 99 de diciembre 22 de 1993 creó el Ministerio Del Medio Ambiente para que
éste se encargue de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables.

La finalidad del Ministerio Del Medio Ambiente es impulsar una relación de respeto
y armonía del hombre con la naturaleza, además de definir las políticas y
regulaciones a las que se sujetaran la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y el medio ambiente de la nación para de esta manera asegurar el
desarrollo sostenible.

8.2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental, es el efecto que produce una determinada acción humana


sobre el medio ambiente. Y La evaluación de impacto ambiental es el análisis de
las consecuencias predecibles de la acción (www.ecologismo.com, 2011/01/19,
que es el impacto ambiental).

Para la identificación de los impactos, que tiene éste proyecto, se utilizará la matriz
de Leopold, pues dicha matriz es la más usada para identificar este tipo de
impactos.

Esta incluye en sus columnas, las actividades con potencialidad de causar un


impacto ambiental ya sea positivo o negativo y en las filas, contiene las
condiciones o componentes del medio ambiente que puedan sufrir cambios a
causa de las actividades propuestas.

Y con base en los resultados obtenidos, por las diferentes puntuaciones asignadas
en la matriz, se procederá a realizar un análisis de los impactos generados tanto
en el entorno ambiental como en el social.

74
Cuadro 76. Matriz de Leopold para identificación de impactos
FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
SIMBOLOGIA Adecuación terreno Infraestructura Estructuras
FASE OPERACIONAL

Señalamiento y
C: combatible M: moderado

Total impactos

Total impactos
Movimiento de
Requerimiento
Manposteria y
excavaciones

Construccion

Instalaciones
Manpostería
cimentación
Desmonte y

Disfrute del
estructuras

de energía

descargue
publicidad
Residuos

personas
Cargue y
vehicular
obras de

redes de
S: severo F: crítico

limpieza

Residuo
Transito

líquidos
servicio
drenaje

paisaje
sólidos

(+)
R: impacto reversible I: impacto irreversible

(-)
b: beneficio poco significativo
B: beneficio significativo
FLORA
Vegetación C I I F I I I M B B B C C b 4 10
FACTORES
BIOTICOS

Estrato herbáceo y arbustibo F I M M M M M M B B B C C b 4 10


FAUNA

Aves M M M b b b C 3 4

Roedores F F S M S C M M S b b 2 9
ENTORNO AMBIENTAL

Produccion de polvo C C C C C C C C C C 10
AIRE

Ruido S M M M M S M S F C C C 12
Monoxido de carbono R b b 2 1
FACTORES ABIOTICOS

Aguas subterráneas B b 2
AGUA

Aguas superficiales B M M B B b 4 2
Calidad de agua b B B 3
Características físicas I I I F S S S M F M 10
Características quimicas S I S C M M M M B B 2 8
SUELO

Características biologicas F S M M M M M M b 1 8
Geomorfología M I M M S S M S 8
Basuras C C C C C C C C b b b 3 8
Precipitación
CLIMA

Vientos B 1
Temperatura
Economia regional b b b b b b b b b b b b 12
FACTOR SOCIO - ECONOMICO

servicios públicos b B B b b 5
Salud pública M b b 2 1
Empleo B B B B B B B B B B B B B B 14
ENTORNO SOCIAL

Accidentalidad C C C 3
Seguridad C C 2
Uso comercial M M b M b 2 3
Uso institucional M b b 2 1
Uso residencial C C C C C C C B b b M M 2 9
Aceptación social b M M b M b b M b 5 4
Imagen Urbana b b b b b b b b b b b b M b 13 1
ESTETICO
FACTOR

Espacio público M b b 2 1
Paisaje I S S M S S M M b b b b 4 8
Zonas verdes I S S M S S M M b b 2 8
Total impactos (+) 4 3 7 3 3 4 3 4 3 18 18 11 2 3 6 5
Total impactos (-) 14 14 14 11 14 12 13 10 16 6 2 9 3
75
Después de analizar los resultados obtenidos en la matriz de Leopold, utilizada
para la identificación de impactos ambientales, se puede concluir:

8.3 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO

8.3.1 Fase de preparación del terreno y construcción. Se puede observar que


esta etapa, al desarrollarse el proyecto, es la que generaría un mayor impacto
ambiental.

Pues para realizar las construcciones necesarias de la granja, se hace imposible


no afectar las plantas que se encuentran ubicadas en los lugres donde se
desarrollarán las labores de preparación de terreno y construcción del mismo.

De igual forma existiría un efecto negativo por el ruido y polvo generado por la
ejecución de estas labores, además de la reducción de zonas verdes causada por
dicha labor.

Paralelamente a esto también hay un cambio drástico en el paisaje actual de la


finca, pues al construir el terreno, éste cambiaría notoriamente y con él el del
sector donde se encuentra ubicada la finca.

8.3.2 Fase operativa. En esta fase es evidente que el mayor impacto, negativo
para el medio ambiente, es generado por la movilidad de las personas y el tránsito
vehicular.

Pues en los lugares por donde transitan los vehículos y las personas, es muy difícil
que crezca vegetación, lo cual se transforma en un cambio al paisaje y a los
ecosistemas que existen actualmente, en los lugares por donde transitarían las
personas y los vehículos.

Además, con el tránsito de vehículos, se aumentarían las emisiones de dióxido de


carbono que actualmente son generadas en el sector.

76
8.4 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO

8.4.1 Fase de preparación del terreno y construcción. Los aportes positivos del
proyecto al medio ambiente, para esta fase, básicamente están dados por el
cambio de la imagen de la granja, pues este cambio generaría nuevas
expectativas, sobre el campo, para los habitantes del sector.

Ya que la granja podría ser un modelo a seguir, para que los habitantes de la
vereda vean sus predios como una empresa, y no simplemente como el lugar
donde residen.

Otro aspecto positivo que tiene la creación de la granja es, la generación de


empleo para los habitantes del sector.

Pues lo que se busca con la creación de la granja es, generar una fuente de
empleo asegurándose, que las personas que trabajen en la finca pertenezcan a
diferentes familias para que la oportunidad de trabajo no sea solamente de unas
pocas.

8.4.2 Fase operativa. Los aspectos positivos, más relevantes que tiene éste
proyecto en el medio ambiente es, el uso de energías renovables para el
funcionamiento de la granja.

Debido a que se piensa trabajar con una fuente de energía eólica y una de gas
metano, producido por el biodigestor de la granja. El cual disminuye las emisiones
de gas metano, que genera la actividad de la granja, al medio ambiente.

De la misma manera se estarían aprovechando al máximo los residuos sólidos y


líquidos generados en la granja.

Evitando la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Además con


la laguna de oxidación, que se tiene para la planta de proceso manual de pollo en
canal, se estaría evitando la contaminación de dichas aguas.

77
9. IMPACTO SOCIAL

Con la creación de la granja, se crearía 3 empleos directos y 3 empleos indirectos.


Teniendo en cuenta que las personas que se desempeñarían en las diferentes
actividades de la granja, deben ser de familias diferentes La granja estaría
beneficiando a 6 familias del sector.

Por otra parte, la granja va a capacitar a cada empleado en sus diferentes labores,
esto ocasionaría que las personas contratadas en la empresa adquieran nuevos
conocimientos que le serán útiles no solo para ejecutar las labores de la granja
sino también para el manejo integral de sus hogares rurales.

Se ofrecerá un producto de excelente calidad e inocuo, con las bondades


nutricionales para una dieta balanceada en proteína para el consumidor, además
el precio de los productos son asequibles de acuerdo a los ingresos de los clientes
en el mercado objetivo.

78
10. CONCLUSIONES

9 Los comercializadores de pollo y pescado sólo compran productos


procesados y empacados.

9 En la granja se debe producir principalmente pollo, pues es el que


presentó un mayor consumo por unidad (690 pollos /semana), al igual
que la carne de res y cerdo ya que dichas carnes son las que presentan
un mayor consumo en cuanto a Kg comercializados / semana.

9 Hay productos que su consumo es dependiente de las épocas del año,


como lo es el caso del pescado que muestra una cifra grande en cuanto
al consumo promedio por unidad puesto que se acerca la Semana
Santa.

9 La mayoría de los comerciantes de la plaza de mercado, no son


productores.

9 El proyecto es viable, financieramente, pues los indicadores mostraron


que el proyecto es rentable, además los precios de venta obtenidos son
muy cercanos a los que se manejan actualmente.

9 Ambientalmente, el proyecto no es nocivo para las cuencas hidrográficas


cercanas a la granja, pues dentro de la creación de la granja se
encuentra integrado un manejo de los excrementos generados por los
animales de la granja.

9 La creación de la granja integral sería benéfica para el sector, pues


además de ser un modelo a seguir para los pequeños productores del
sector, es una fuente de empleo para los habitantes de la vereda.

9 El proyecto es viable desde el punto de vista económico, social y


ambiental.

79
11. RECOMENDACIONES

9 Realizar estudios para indagar la posibilidad de incursionar en nuevos


mercados.

9 Investigar nuevas dietas para la alimentación de los cerdos, las cuales


permitan reducir los costos de producción y mejoren la productividad de
la explotación.

9 Desarrollar dietas no convencionales para pollos, que permitan aumentar


las utilidades provenientes de ésta actividad pecuaria.

80
BIBLIOGRAFÍA

- CASTRILLON J. Granjas autosuficientes; (febrero 24 del 2011) URL: http://


www.slideshare.net/javiercastrillon/granjas-autosuficientes

- ACEVEDO K. Estudio de factibilidad de un proyecto; (enero 6 del 2011)


URL:http://www.slideshare.net/Ednamar0120/estudio-de-factibilidad-de-un-
proyecto-3505481

- SANTOS T. Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su


estudio en Contribuciones a la Economía; (noviembre 2008) URL: http://
www.eumed.net/ce/2008b/tss.htm

- ARGOTE F, VILLADA H Y ARGOTE H. Investigación De Mercado Sobre El


Grado De Aceptación De La Carne De Cuy (Cavia Porcellus) En
Presentaciones De Ahumado, Croquetas Y Apanado En La Ciudad De Pasto,
mayo 5 de 2009.

- OSPINA, F. Nutrición en porcicultura [diapositivas]. Universidad de San


Buenaventura – Cali, 2009. 153 diapositivas.

- MARTINEZ, C. Volúmen de biodigestores; (febrero 26 del 2011) URL: http://


www. cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia39/HTML/articulo04.htm

- DELGADO, M. Proceso de Matanza de Pollo; (2009) URL: http://


minordelgado.blogspot.com/2009/09/proceso-de-matanza-de-pollo.html

- CHAMORRO, J Y SANTACRUZ, J. Estudio de factibilidad para el montaje de


una planta productora d betún a partir de cera de laurel. Trabajo de grado
ingeniero agroindustrial. San Juan de Pasto.: Universidad de Nariño. Facultad
de ingeniería agroindustrial, 2004.114p.

- BACA, G. Evaluación de proyectos. 4ed. México: Mc - Graw Hill, 2003. 383p.

- MONTOYA, Aurelio. Cogancevalle. Santiago de Cali, Colombia. 2011.

81
NETGRAFÍA

- http://amsar-granjasintegrales.blogspot.com En línea 20 febrero 2011

- http://santanderdequilichao-cauca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-
1-&m=f En línea 28 julio 2011

- http://www.fsis.usda.gov/OPPDE/nis/outreach/models/HACCP-5_SP.pdf En
línea 26 abril 2011

- http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=plugin&p_name=
simulador&p_id=&p_options=MI-75 En línea 5 mayo 2011

- http://www.ecologismo.com/2011/01/19/que-es-el-impacto-ambiental En línea
10 mayo 2011

- http://www.unc-
cisa.com.ar/pdf/ens%20gestion/curso%20I/modulo%20IV/modulo%204%20Le
opold.pdf En línea 23 febrero 2011

- http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1997/diciembre/23/d
ec3075231997.pdf En línea febrero 2011

82
ANEXO # 1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA GRANJA INTEGRAL EN LA


VEREDA DE VILACHI-CAUCA

Encuesta dirigida a los comercializadores de carnes de la plaza de mercado de Santander de


Quilichao.

Nombre: ____________________ Número telefónico: _________

Por favor responda las siguientes preguntas:

1. Usted es un trabajador independiente?

SI ___ NO____

2. Es usted el productor de la carne que vende?

SI ___ NO____

3. Sabe donde la producen?

SI ____ Dónde la producen? ___________________________________

NO____

4. En qué tipo de presentación las adquiere?

1. En pie____ 2. Canal ___ 3. Media Canal ___ 4. Otro. ____________

5. Cuáles son las principales carnes que comercializa?

1.____________ 2. ____________ 3.___________ 4. _____________

6. Qué cantidad comercializa?

1.____________ 2. ____________ 3.___________ 4. _____________

7. Con qué frecuencia comercializa estos productos?

1.____________ 2. ____________ 3.___________ 4. _____________

8. Cuál es el costo de la carne que comercializa?

1.____________ 2. ____________ 3.___________ 4. _____________

83
ANEXO # 2
Nombre  Trabaja.  Productor  Tipo de presentacion  Carnes que Comercializa  Kg Comercializados/semana   Costo del Kg de mercancía ($)
   inde.     Pie  Canal Empaque  Res  Cerdo  Pollo  Pez  Res  Cerdo Pollo(uni)  Pez Res  Cerdo  Pollo  Pez 
Socorro Trochez  1  0     1     1  1        250  80        5760  6000       
Ermes Gómez  1  0  1        1           4000           3300          
Lucia Becerra  1  0        1        1  1        100  20        5600  6000 
William Obando  1  0     1     1  1        1200  80        5600  6000       
Jorge Mosquera  1  0     1     1           150           5600          
Olga Mina  1  0        1        1  1        110  32        5400  6000 
Rosalba López  1  0     1     1  1        600  160        5760  6000       
Amalibe Piñero  1  0  1  1     1  1        450  350        3200  6000       
Luis Eduardo Baron   1  0  1        1  1        5000  360        3000  4500       
Liliana astaiza  0  0     1     1  1        450  35        5760  6000       
Dagoberto Carabali  1  0  1        1           1000           2800          
Fernando Caicedo  1  0     1     1           450           5680          
Jose Mosquera  1  0     1        1           140           5920       
Blanca López  1  0     1     1  1        250  40        5600  6000       
Boris Mosquera  1  0        1     1  1  1     50  100  40     8000  5200    
Luz Marina Rojas  1  1        1        1           70           5000    
Jhon Lozada  1  0     1     1  1        250  80        5760  6000       
Jorge López  1  0     1     1  1        250  40        5600  6000       
Jose Bolivar  1  0     1        1           140           5920       
Ferney Gómez  1  0     1     1           450           5680          
Jose Fernandez  1  0  1        1           1000           2800          
Edilberto Hoyos  0  0     1     1  1        450  35        5760  6000       
Fabian Silva  1  0  1        1  1        5000  360        3000  4500       
Maria Piamba  1  0  1  1     1  1        450  350        3200  6000       
Eber Sanchez  1  0        1        1  1        110  32        5400  6000 
Guillermo Cerón  1  0     1     1  1        1200  80        5600  6000       
Andrea Salazar  1  0        1        1  1        100  20        5600  6000 
Hernan Tobar  1  0  1        1           4000           3300          
Arturo Velasco  1  0     1     1  1        250  80        5760  6000       
Antonio Papamija  1  0        1     1  1  1     50  100  40     8000  5200    
TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS: 30 

84
ANEXO 3

85
ANEXO 4

86
ANEXO 5

87
88

Вам также может понравиться