Вы находитесь на странице: 1из 34

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN EN EL SECTOR DE


DISTRIBUCIÓN DE GAS BASADA EN EL PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE - PMI

AUTORES
MICHEL PATRICIA PARRA BÁEZ
CÓDIGO: 1.095.835.625
FRANCY PAOLA PRADA BÁEZ
CÓDIGO: 1.098.767.952
ANGIE MELISSA ROSALES NIÑO
CÓDIGO: 1.098.775.288

Trabajo de Grado para optar al título de


Tecnólogo en manejo de petróleo y gas en superficie

DIRECTOR
M. Sc JAVIER ROJAS TAVERA

GINPEG
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN PETROLEO Y GAS

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
TECNOLOGÍA EN MANEJO DE PETRÓLEO Y GAS EN SUPERFICIE
BUCARAMANGA
2019
1. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto de grado, pretende proponer un modelo de proyecto de inversión en el sector


de distribución de gas, que busca optimizar los procesos, los costos de inversión y los ciclos
de vida del proyecto inicialmente analizado. Este trabajo de grado, se enfatiza en el
planteamiento del modelo para un proyecto del sector de distribución de gas para un
municipio de Santander (con población promedio del departamento) que se tomará como
base de este estudio y su evaluación que será objeto de análisis de este trabajo de
investigación, donde se describa el aspecto financiero, ambiental y social.

La investigación se fundamenta, en aplicar los conceptos y teorías del Project Management


Institute (PMI), siendo ésta una entidad mundial que estudia la gerencia y dirección de
proyectos con reconocimiento a nivel mundial, aplicando los conceptos del Management.
Su alcance va en aplicar este modelo de acuerdo a los lineamientos del PMI para el Sector
de distribución de gas para un municipio promedio en Población de Santander, se toma
como ejemplo el caso del municipio de San Gil.

Sumado a lo expuesto esta propuesta proyecta aplicar las teorías del PMI y el ciclo de vida
que maneja, teniendo en cuenta las diferentes fases que emplean los proyectos,
optimizando los recursos desde el punto de vista administrativo, llevando al diseño de un
modelo de proyecto para inversión aplicado en el sector de distribución de gas. Estas fases
del ciclo de vida del modelo analizarán y se detallarán las ventajas del modelo.

En resumen, este trabajo de investigación procura realizar el diseño del modelo de proyecto
de inversión propuesto para el sector de distribución de gas bajo la normatividad, que
encabeza la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), basada en las teorías del
PMI.

PALABRAS CLAVE. Diseño, Proyecto, Sector, Distribución de Gas, Project Management


Institute (PMI)
2. INTRODUCCIÓN

El Trabajo de grado describe el modelo de un proyecto para la inversión en el sector de


distribución de gas, basado en los lineamientos del PMI, para una consultoría que realice
un estudio de factibilidad para la implementación de gas combustible por redes para una
localidad y desde el enfoque del director del proyecto experimentado asignado para este
fin.

Este director del proyecto seleccionado, debe ser un profesional idóneo y con amplia
experiencia en el sector que garantice el éxito del mismo. A su vez, el director del proyecto
debe estar respaldado por profesionales que conforman su equipo de trabajo
multidisciplinario que con su valioso aporte se alcancen los objetivos pretendidos para la
realización de este estudio.

Esta propuesta del diseño de un modelo de inversión de gas se basa en la experiencia de


consultores y directores de proyecto consultados, que permiten realizar una perspectiva
bajo el ciclo de vida de un proyecto dentro los lineamientos del PMI. Estos lineamientos
serán expuestos dentro del esquema del PMI descrito en el texto de este documento.

El método que se explora en esta investigación consiste en adecuar la formulación de la


propuesta en los cinco (5) procesos en el ciclo de vida de un proyecto del PMI, que
corresponde a la descripción de esta nueva propuesta desde el punto de vista de la
Consultoría en el sector de distribución de gas. Los procesos son los siguientes: iniciación,
planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre del proyecto.

Con relación a los antecedentes, no existen debido a que esta propuesta es una novedad
desde el punto de vista de los expertos para presentar de manera descriptiva un estudio de
factibilidad para la implementación de gas combustible por redes para una localidad.

Finalmente, el diseño del modelo del proyecto propuesto de Inversión en el sector de


distribución de gas, se analiza desde el punto de vista de las ventajas que éste aporta, para
lograr los objetivos trazados.
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los proyectos de inversión, para el caso del sector de distribución de gas, son logrados por
un equipo de trabajo multidisciplinario conformado principalmente por ingenieros de
petróleos, ingenieros civiles, topógrafos, financistas, abogados entre otros. Anteriormente,
para el sector de distribución de gas por redes, para la realización del ciclo de un proyecto
se pasaba del proceso de Inicio directamente al Desarrollo del mismo, sin tener en cuenta
la fase fundamental de Planificación, elemento vital que conllevaría a incurrir en
inconvenientes en cuanto a la planeación de recursos, materiales y costos del proyecto.

Los agentes involucrados en esta propuesta de investigación son las empresas


distribuidoras de gas por redes, las empresas de consultorías y servicios en el sector del
gas, ingenieros expertos en distribución de gas y su normatividad y el equipo de trabajo
multidisciplinario mencionado en el encabezado de esta problemática.

Estos estudios, llevan a que se apliquen algunas deficiencias en los conceptos y


conocimientos de los proyectos, debido principalmente al desconocimiento teórico y en la
aplicación de las fases de un proyecto, su ciclo de vida desde la formulación, pasando a la
ejecución y posterior evaluación de un proyecto, que aportan estos profesionales, incluso
que se pueden reflejar en los presupuestos, y que un gerente del proyecto consolida en un
documento, conocido como proyecto de inversión. Es precisamente en este aspecto, donde
se hará énfasis en el presente trabajo de investigación, y teniendo en cuenta las lineaciones
que el PMI considera para el ciclo de vida de un proyecto.

“Los grupos de trabajo de las áreas de las empresas trabajan en algunos proyectos, de
manera no ordenada y no disciplinada, por lo que no existen las interacciones entre los
grupos de proceso, donde se incluyen cruces entre fases, de tal modo que al cerrar una
fase, genere datos para iniciar la siguiente.” (Díaz & Carmona 2011).

Actualmente, se presentan los proyectos del sector de distribución bajo el modelo


tradicional aplicado en la sociedad colombiana, el aplicado principalmente bajo la
perspectiva y estructuración que plantea el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), es por esto que este trabajo de investigación plantea una nueva
alternativa aplicando conceptos internacionales de gestión de proyectos, como es el caso
de la entidad que rige este tema a nivel mundial Project Management Institute (PMI), se
busca optimizar los recursos, los presupuestos, reflejados en su ciclo de vida de manera
que beneficie a las empresas involucradas del sector producto de esta investigación. Si se
presentan deficiencias en las fases del proyecto, en la formulación del proyecto, y sus
proyectos, los resultados que arrojarán éstos son adversos.

Gestionar proyectos se ha convertido en la parte importante para la apertura de los grandes


negocios, teniendo en cuenta que su eficiencia lleva al éxito el negocio.
Por consiguiente, se formula la pregunta de investigación para la propuesta de un modelo
de proyecto de inversión de acuerdo a los lineamientos del PMI producto de este Trabajo
de Grado.
¿Cuál es el modelo pertinente del proyecto para la Inversión que se puede proponer para
optimizar los recursos en el Sector de Distribución de Gas basado en las teorías del PMI?

1.2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la necesidad de optimizar los procesos, recursos y presupuestos de los


proyectos del sector de distribución de gas es pertinente para estas empresas, teniendo en
cuenta que las empresas desean proyectarse internacionalmente, es el caso de la empresa
Gas Natural Fenosa, una empresa multinacional y que en Colombia, posee la participación
de más del 80% de las empresas distribuidoras de gas bajo un monopolio que podría llegar
a su totalidad. Es importante mencionar, que esta empresa no será motivo de investigación,
que el modelo producto de esta investigación tomará como base una empresa de
distribución de gas nacional o regional.

La aparición de los proyectos se dieron desde la misma presencia del hombre sobre la
tierra, partiendo que cualquier tipo de trabajo realizado por el hombre busca como fin la
consecución de un servicio o bien. Una definición más actualizada del término proyecto es
la siguiente “Conjunto único de actividades necesarias para producir un resultado definido,
en un rango de fechas determinado y con una asignación específica de recursos” (Juan,
2006).

El caso de esta empresa que crece a nivel mundial, aplica los procesos del PMI en la gestión
de sus proyectos, incluso cuenta con la asesoría permanente de esta institución que en el
caso de nuestras empresas a nivel local como es el caso de Proviservicios SA ESP,
Ingeniería y Servicios SA ESP, Inprogas SA ESP, Gasur SA ESP, entre otras, no aplican
debido a que su permanencia no tiene proyección.

Se pretende realizar un modelo que concientice a estas empresas a implementar una


filosofía más internacional y que busque tomar un modelo que optimice a estas empresas
del sector, aplicando el ciclo de un proyecto empleando la teoría del PMI.

Este modelo de proyecto de inversión será producto de análisis donde se detallarán las
ventajas y desventajas, donde se espera resultados favorables que después se pueden
implementar en un piloto real que será producto de otro tema de investigación.
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Formular un Diseño de Modelo de Proyecto de Inversión en el Sector de Distribución de
Gas basada en el Project Management Institute-PMI.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Identificar la Literatura de un Proyecto de Inversión y su ciclo de vida desde la
perspectiva del Management.

● Proponer un Modelo de Proyecto de Inversión en el Sector de Distribución de Gas,


basadas en las Teorías del Project Management Institute-PMI.

● Establecer el Ciclo de vida del Modelo de Proyecto de Inversión en el Sector de


Distribución de Gas de acuerdo a la Normatividad en Colombia.

● Analizar las ventajas obtenidas en el Modelo de Proyecto de Inversión propuesto en


el Sector de Distribución de Gas.

1.4. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES

El Project Management Institute (PMI) es una de las asociaciones profesionales de


miembros más grandes del mundo que cuenta con medio millón de miembros e individuos
titulares de sus certificaciones en 180 países. Es una organización sin fines de lucro que
avanza la profesión de la dirección de proyectos a través de estándares y certificaciones
reconocidas mundialmente, a través de comunidades de colaboración, de un extenso
programa de investigación y de oportunidades de desarrollo profesional.

El Programa de Investigación del PMI, el más extenso en este campo, avanza la ciencia, la
práctica, y la profesión de la dirección de proyectos. El mismo expande los
fundamentos para la dirección de proyectos a través de proyectos de investigación, de
simposios, y de encuestas, y comparte este conocimiento mediante sus publicaciones, sus
conferencias de investigación y sus sesiones de trabajo. (Project Management Institute, Inc,
2019).

Para finales de la década de los 80;s, la organización PMI realizó su primer publicación
conocida como el manual PMBOK (Project Management Body of Knowledge) que es una
guía en la dirección y en la gestión de proyectos, que actualmente va en su Quinta Edición.

Siguiendo la información expuesta en este manual, se resaltan variaos conceptos que


tienen completa relación con el siclo de vida de un proyecto como el siguiente “Se puede
determinar o conformar el ciclo de vida del proyecto sobre la base de los aspectos únicos
de la organización, de la industria o de la tecnología empleada. Mientras que cada proyecto
tiene un inicio y un final definido, los entregables específicos y las actividades que se llevan
a cabo variarán ampliamente dependiendo del proyecto. El ciclo de vida proporciona el
marco de referencia básico para dirigir el proyecto, independientemente del trabajo
específico involucrado” (Guía del PMBOK®, 2013).

De igual manera, para finales de las década de los 90´s, las asociaciones internacionales
como The American National Standards Institute (ANSI) y de igual manera, el Institute of
Electrical and Electronics Engineers (IEEE) han reconocido a el PMBOK como una Guía en
el mundo para la gestión de proyectos.

En la actualidad, las bases que conforman el manual del PMI se implementan a todo tipo
de investigación o proyecto. La Organización PMI, registra en un manual guía documenta
su directriz en una manual conocido como PMBOK®, qué es un gran texto en la gestión de
proyectos expandido a nivel mundial, y en él se denota aquellos procesos que se requieren
en la gestión de proyectos, como lo son; 1. Integración, 2. Alcance, 3. Tiempo, 4. Costos,
5. Calidad, 6. Recursos humanos, 7. Comunicaciones, 8. Riesgos, 9. Adquisiciones y 10.
Interesados.

El procedimiento que implementa la organización PMI, detalla su gran relación con la


gestión de la calidad, que apunta hacia el logro de objetivos basado en la satisfacción del
cliente y en la eficacia, eficiencia, y efectividad.

2. MARCOS REFERENCIALES

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Project Management Institute (PMI): Es la organización que se fundó sin ánimo de lucro
destinada a la gerencia y/o dirección de proyectos por medio de certificaciones
internacionales, mediante comunidades colaborativas.

Proyecto de inversión: Es una actividad realizada en grupo por un tiempo determinado


para llegar a un servicio, producto, o servicio y que tiene un resultado único. Cuenta con un
tiempo inicial y final, maneja un alcance y recursos determinados.

PMBOK: Es una Guía que contiene los fundamentos necesarios para la dirección de
proyectos y marca las consideraciones a tener en cuenta para los diferentes tipos de
proyectos, considerado como un instrumento.

Ciclo de vida de un Proyecto: Es un conjunto de pasos o fases del resultado que,


generalmente, son consecuentes, donde sus nombres están señalados por las necesidades
organización del proyecto.
2.2. MARCO TEÓRICO

El término modelo proviene del concepto italiano de modello. Este término se puede utilizar
para diferentes ámbitos y para diferentes apreciaciones o conceptos. “Aplicado al campo
de las ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que por sus características
idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de un
sistema o de una realidad compleja” (CASSINI, 2008).

Para el comienzo de la humanidad, no se sabía nada sobre el concepto de “Proyecto”, pero


siempre éste se ha aplicado, para darle respuestas y las necesidades humanas desde el
comienzo; como la generación del fuego, como la invención de la rueda, igual para la caza
de animales para su alimentación mediante lanzas y cuchillos rudimentarios para cortar las
carnes, siempre ha emprendido los proyectos. Siguiente a esta era prehistórica, la
generación humana ha optimizado las técnicas utilizadas, los recursos y sus herramientas,
que permite con eso el gran progreso y la habilidad para la gestión de los proyectos.

Se tienen dos referentes principales del concepto de Proyectos, del siglo XIX, Frederick W.
Taylor y uno más reciente Henri Fayol.

Mencionando a Frederick W. Taylor, fue quién implementó un gran cambio en el concepto


de trabajo de las organizaciones y/o instituciones, que tiene una gran importancia en la
gestión de proyectos. Cabe mencionar que el autor Taylor fue el principal gestor en el
análisis del trabajo grupal desde el punto de vista científico.

Taylor, también pretendió aplicar los métodos científicos a los problemas de la


administración con el fin de alcanzar el máximo rendimiento y plantea que entre los diversos
métodos y herramientas usadas en cada tarea existe siempre un método y una herramienta
más rápidos y mejores que los demás.

El estudio de ese mejor método y esa mejor herramienta lo llevó a plantear como solución
el “Estudio de tiempos y movimientos” consistente en un estudio y análisis científicos de
todos los métodos y herramientas en uso. Con relación a un más reciente investigador en
la gestión de proyectos, fue Henri Fayol.

Fayol, manifestó que no existe un comportamiento y una doctrina administrativa uniforme


para las instituciones y/o organizaciones, señaló que las doctrinas son particulares, muy
personales y que denota la administración como una ciencia que se puede dar a conocer
que para esto, propone las bases que establecen las guías universales que pueden ser
aplicables en las organizaciones.

No se puede negar la interrelación estrecha que existe entre la gestión de proyectos y la


Teoría General de Sistemas.

Autores como Cleland & King y Kerzner proponen que la Teoría General de Sistemas ha
contribuido al desarrollo de la disciplina de Gerencia de Proyectos en el mundo, ya que las
organizaciones actúan de forma interrelacionada con cada uno de sus subsistemas, al igual
que en la Gerencia de Proyectos se plantea la interrelación de todos los procesos del
proyecto, en el cual la interrelación cobra importancia cuando el grado de interdependencias
organizacionales se torna significativa. (Valle, 2005)
Se identifica en su teoría cinco (5) fases que se incluyen en el proceso administrativo:

● Prever

● Organizar

● Mandar

● Coordinar

● Controlar

2.2.1. DEFINICIÓN DE PROYECTO

Un proyecto “es un esfuerzo que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado
único, y tiene la característica de ser naturalmente temporal, es decir, que tiene un inicio y
un final establecidos, y que el final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto
o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser
cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto.” (PMBOK, 2016).

Entre otras para la Real Academia de la Lengua, define proyecto como;

1. adj. Geom. Representado en perspectiva.

2. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de
ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.

3. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes
de darle la forma definitiva.

1. Proyecto de ley.

Ley elaborada por el Gobierno y sometida al Parlamento para su aprobación. (Española)


Según el PMI, el concepto de proyecto es “Un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para
crear un producto, servicio o resultado único”. (PMI, 2008).

Un proyecto desde punto de vista de la administración, es la búsqueda de un conjunto de


objetivos que se definen en un tiempo determinado, que involucre un costo y calidad para
su realización.

2.2.2. DIRECCIÓN DE UN PROYECTO

La organización de Project Management Institute - PMI define que la dirección de proyectos


es “La aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades
del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo”. (PMI, 2008)
2.2.3. GESTIÓN DE PROYECTOS DEL PMI

Actualmente existen prestigiosas entidades organizaciones en el mundo, como precursores


en el tema de investigación de proyectos, para destacar están las siguientes:

● La Organización International Project Management Association (IPMA)


● La Organización Project Management Institute (PMI)
● Existen entre otros, Marco Lógico (Banco Mundial), ONUDI (Naciones Unidas),
BPIN (Departamento Nacional de Planeación – Colombia).

El IPMA es una organización mundial en la gerencia y gestión de proyectos creada en


Inglaterra en la década de los años 60´s. “De ella pueden hacer parte las Asociaciones de
Gerencia de Proyectos con el fin de ser miembros del IPMA. Actualmente el IPMA tiene
asociadas a organizaciones en 33 países, el IPMA las representa a nivel mundial”. (Valle,
2005).

El PMI, es una organización americana que inició para finales de la década de los años
60´s, época donde ya se realizaban algún tipo de prácticas que promulgaban ser las
mejores en el mundo.

Debido a lo anterior, se vio la necesidad imperiosa de consolidar los conceptos teórico-


prácticos con relación a los proyectos, razón por la cual surge la necesidad de reunir todas
las prácticas implementadas en el mundo para crear un solo concepto en la gestión y
gerencia de proyectos.

La base conceptual que aplica la metodología en la gestión de proyectos, son útiles y


aplicables para cualquier tipo de proyecto de inversión. El PMBOK®, que es el manual base
del PMI y es un compilado que está traducido en varios idiomas para todos los continentes
y que detalla todos los procedimientos requeridos para la gerencia y gestión de proyectos
eficientemente en las diferentes áreas del conocimiento.

La metodología que implementa la organización PMI, en coordinación con los sistemas


implementados en la gestión de la calidad, que conlleva a las acciones hacia el éxito de los
logros basados en la efectividad, la eficiencia, y la eficacia, que incluye el factor primordial
, la satisfacción del cliente. “El PMI cuenta con más de 250 capítulos en más de 70 países
en todo el mundo.” (PMBOK,2016).

Para el caso de Colombia, para la aplicación de los proyectos, los conceptos del PMI se
constituyen en una herramienta de gran importancia en la administración “management”
para las organizaciones y entidades públicas y privadas, pese a que existe no mayor
desarrollo para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión debido a algunas
deficiencias que se presentan en su organización.

Debido a lo anterior, es requerido que en Colombia se realicen todas aquellas acciones


encaminadas a actualizar los conceptos teórico-prácticos y las metodologías para la gestión
y gerencia de proyectos. Por lo anterior, se pretende que Colombia entre al contexto
internacional para la administración y gerenciamiento de proyectos.

La implementación de la conceptualización global para la gestión y gerencia de proyectos


en el país, sería de gran aporte para satisfacer el desarrollo sostenible requerido por el país
para direccionar los recursos para la inversión de proyectos públicos y privados dentro de
un marco estratégico que permita la inclusión de grandes capitales de inversionistas y de
países interesados en invertir en el país.

Cuando se habla de cuál es el verdadero objetivo principal a ejecutar en un proyecto, desde


el punto de vista operativo, lo que se pretende es cumplir con unas metas ya trazadas.
Ahora, si se realiza un análisis más profundo y de tallado, el objetivo no sólo es obtener un
resultado, dentro del plazo fijado, con un presupuesto determinado y de acuerdo a las
especificaciones que se requieren por el proyecto. Por lo anterior, estás restricciones
mencionadas conforman el triángulo de la gestión de proyectos. Ver Figura 1.

Figura 1. Triangulo de la Gestión de Proyecto

Fuente: (Lider de proyecto, 2011)

2.2.4. METODOLOGÍA APLICADA

Este presente proyecto de grado se desarrolló desde la perspectiva del esquema de la


metodología de la organización PMI, y aplicando los cinco (5) grupos de procesos, que
serán determinantes para el caso de nuestro modelo al Sector de Distribución de Gas por
redes, mencionados a continuación:

2.2.4.1 Iniciación

Proceso que menciona que un proyecto o fase debe dar inicio y llevarse a cabo.
2.2.4.2 Planificación

Este proceso, gestiona el proyecto dentro la practicidad para lograr el verdadero fin del
negocio que se pretende con el proyecto

2.2.4.3 Ejecución

Proceso que coordina todos aquellos recursos humanos, materiales y económicos para el
desarrollo del plan trazado.

2.2.4.4 Seguimiento y control

Proceso que asegura, controla y verifica que los objetivos del proyecto realmente se
alcancen con las condiciones idóneas.

2.2.4.5 Cierre

Proceso que realiza la finalización del proyecto dentro de un orden lógico determinado.

Figura 2. Fases del Ciclo de Vida de un Proyecto

Fuentes: (PMI, 2012)

El conjunto de las fases se conoce como el ciclo de vida del proyecto. Este ciclo de vida
define las fases que conectan el inicio de un proyecto (fase de iniciación) con su fin (fase
de cierre).

La transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida, está determinada por una forma
de transferencia técnica. Con lo anterior, refiere a que cada fase entrega unos productos
los cuales se deben revisar antes del inicio la siguiente fase. No se aconseja, y de igual
manera no es inusual que una fase comience antes de la aprobación de los entregables de
una fase anterior, cuando existen riesgos aceptables.

Por lo general en la gran mayoría de los proyectos, aunque se planifica, ejecuta y se realiza
un control, pocos realizan un adecuado control. Sin un adecuado control y seguimiento, no
puede dar una exitosa ejecución y resultados.

Para el PMI no existe una única manera, que sea la mejor, para conceptualizar el ciclo de
vida más ideal para un proyecto. Para algunas organizaciones o instituciones se establecen
políticas que tienden a estandarizar todos los proyectos que presentan con un ciclo de vida
único o patrón, caso contrario los directivos prefieren el ciclo más indicado para cada
proyecto.
Existe un proceso iterativo cuando se realiza la planificación de un proyecto ocasionados
por las grandes probabilidades de cambios que se presentan, y la elaboración de éste es
gradual durante el ciclo de vida del proyecto.

Igualmente, y en interacción con los cinco procesos principales mencionados, el PMI


identifica las siguientes nueve (9) áreas de conocimiento que aplican:

3. Integración

4. Alcance

5. Tiempo

6. Costo

7. Calidad

8. Recursos Humanos

9. Comunicaciones

10. Riesgos

11. Adquisiciones

Estas áreas de conocimiento están formadas por los siguientes subprocesos a gestionar:

Integración del Proyecto. Esta gestión consolida el trabajo realizado por cada una de las
áreas que involucra las actividades y procesos requeridos para identificación, definición,
unificación y coordinación de las actividades y procesos de la dirección de proyectos.

Alcance del Proyecto. Esta gestión identifica lo que realmente se incluye en el proyecto,
que incluye todos los procesos requeridos para garantizar que el proyecto alcance el éxito.
Tiempo del Proyecto. Esta gestión tiene en cuenta los procesos que se requieren para la
administración de la fase final del proyecto en el tiempo determinado.

Costos del Proyecto. Esta gestión involucre los procesos para cuantificar y monitorear los
costos de manera que se termine el proyecto dentro del presupuesto determinado. En esta
fase se definen las fuentes de financiación del proyecto.

Calidad del Proyecto. Esta gestión involucra las actividades y los procesos de la
organización que ejecuta el proyecto determinando responsabilidades en el mismo,
involucrando a su vez los objetivos y políticas de calidad de manera que el proyecto cumpla
las necesidades trazadas por el mismo. Esta gestión involucra la norma ISO 9001 y la
política de mejoramiento continuo.

Recursos Humanos del Proyecto. Esta gestión involucra los procesos que constiyuyen la
organización, gestión que debe tener el equipo del proyecto. En este, se definen las
funciones y la estructura organizacional del proyecto.

Comunicaciones del Proyecto. Esta gestión tiene en cuenta los procesos que se
requieren para garantizar la generación, recopilación, manejo y la finalidad de la información
oportuna del proyecto.

Riesgos del Proyecto. Esta gestión lleva a cabo los procesos que se relacionan con la
planificación de la gestión, análisis, y así mismo la respuesta a los riesgos.

Adquisiciones del Proyecto. Esta gestión Involucra los procesos de adquisición de bienes
y/o servicios y de igual manera, los resultados que se requieren para obtener la ejecución
del proyecto.

3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

Se propone un modelo de Proyecto de Inversión en el sector de distribución de gas por


redes, en la fase de Factibilidad del mismo, enfocado como una Consultoría.
Para el caso del sector de distribución de gas por redes, un proyecto típico posee las
siguientes características determinantes desde la perspectiva de la dirección del proyecto:

1. Tiempo de duración proyecto promedio (doce meses)


2. El alcance y los entregables son variables

Aplicando los procesos que sugieren el PMI en este Modelo, para el sector de distribución
de gas, tenemos;
3.1. INICIACIÓN DEL PROYECTO

Para el caso de Estudio de factibilidad en el sector de distribución de gas por redes, se


comienza con un “Acuerdo Comercial”, entre el cliente, que por lo general, es una empresa
de distribución de gas y el consultor, es una firma especializada en estudios de ingeniería
en el sector de distribución de gas, y un ingeniero de petróleos, especialista en ingeniería
del gas, experto en distribución de gas y su normatividad, como Director del Proyecto, en
donde se llega a una coincidencia, el alcance sobre la problemática a resolver y el enfoque
para realizarlo. Por lo general, se establece a desarrollar un Estudio de factibilidad del tipo
de abastecimiento de combustible seleccionado en el estudio de pre-factibilidad realizado,
donde se analizaron las tres principales alternativas para la entrega de gas domiciliario; Gas
Natural por gasoducto; Gas Licuado del Petróleo (GLP) y Gas Natural Comprimido (GNC)
y selecciona la alternativa más viable, siendo por lo general la implementación del servicio
de gas natural por encima del GLP, y en donde se realiza la ingeniería de detalle,
presupuesto, cronograma, planos y demás anexos.

En esta fase del proyecto se establece la forma de desarrollo y se acuerda el enunciado del
trabajo. Igualmente, se identifica quien sería el director del proyecto, persona responsable
de desarrollar el enunciado del trabajo, es decir su alcance y de llegar el acuerdo sobre
éste. Para poder alcanzar un buen enunciado del alcance del trabajo (Consultoría), el
director del proyecto, (experto en distribución de gas) debe entender plenamente el alcance
del proyecto, identificando los interesados en el mismo, debe desarrollar un cronograma, y
debe valorar cuales son los requisitos para los recursos de los involucrados.

El contenido del trabajo más común contiene los siguientes elementos:

1. Antecedentes del proyecto


2. Objetivos del proyecto
3. Cronograma
4. Entregables y sus fechas de entrega
5. Recursos necesario para el desarrollo del proyecto
6. Requisitos de la Empresa de distribución de gas
7. Estimaciones de costo del proyecto
8. Asuntos legales

3.2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Posterior a la firma del acuerdo entre quienes participan en el mismo (Empresa de


distribución de gas y el consultor, una firma especializada en estudios de ingeniería en el
sector de distribución de gas, con la participación de un director del proyecto, experto en
distribución de gas), se conforma el equipo del proyecto e inicia la fase de planificación del
mismo. Un equipo en cabeza del director del proyecto, estaría conformado además por un
topógrafo, un ingeniero civil, un ingeniero financiero, un abogado y un asesor administrativo.
Ya en esta fase se define la estructura detallada del trabajo, los entregables, y sus fechas;
elementos necesarios para que el equipo de trabajo realice el cronograma de actividades
que incluye los recursos de cada una de ellas. La gran valía del cronograma de actividades
radica en la dinámica que llevan los proyectos, para alcanzar a cumplir con el propósito de
estas actividades y los entregables para las fechas que se establecieron en el alcance
predeterminado, esto destaca la importancia del cronograma del proyecto debido a que
mantiene a todo el equipo del proyecto conectado para cumplir con los objetivos específicos
encomendados que el director les encomendó a sus integrantes.

Igualmente, el tema de las comunicaciones es importante y de gran valor, debido a que


debe existir un plan de comunicaciones establecido, y el equipo del proyecto debe tener
presente a quienes y cuando se entregarán los informes. Este plan debe estar coordinado
siempre con el director del proyecto.

Los riesgos que con más frecuencia se presentan en los proyectos de estudios técnicos y/o
consultoría, si tomamos el caso del sector de distribución de gas por redes, es la
accesibilidad de la información o datos, del personal adecuado y otros factores necesarios
por parte de la empresa de distribución de gas; y que en la práctica real son las principales
causas en el incumplimiento de los proyectos.

La mejor manera de minimizar los riesgos que se identifican, es comunicando estos


requisitos una vez sea posible. Por esta razón es importante planificar con algunos
intervalos de tiempo a favor si existe la participación de la empresa de distribución de gas.

Si el proyecto requiere un aporte de un tercero, éste se debe contratar (contratados), y se


debe planificar su participación y es necesario asignar los recursos a que hay lugar, y de
igual manera llegar a un acuerdo y firmar un contrato.

3.3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Una vez se supera la fase de planificación del proyecto, éste entra a la fase de ejecución,
donde se presentan unos detalles especiales que permiten que el control del proyecto sea
de mayor cuidado en la consultoría. Los expertos en el sector de distribución de gas por
redes resuelven problemas que se puedan presentar y pueden causar una variación en el
alcance del proyecto, debido a que pueden modificarse en el desarrollo del proyecto.

Incluso pueden existir variaciones en el proyecto por alguna mal planificación, que puede
ser modificaciones internas (Consultor o experto en distribución de gas) o externas
(Empresa de distribución de gas).

1. Puntos de cambios para los alcance externos:

● Cuando se realiza la entrega de un entregable se debe detectar algún incidente que


debe analizarse.

● La empresa de distribución de gas por redes manifiesta que requiere un análisis no


incluido en lo pactado inicialmente.

● Lo relacionado con la prolongación del alcance de lo pactado.


2.
3. Puntos de cambios para los alcance internos:

● Si no hay información suficiente para lograr los resultados esperados, que lleva al
análisis de mayores datos.

● Cambiando el horizonte original, no se pueden llegar a los resultados que se


esperan.

Es importante analizar estos dos enfoques de cambios en el alcance del estudio, de manera
que se observe como puede alterar el cronograma y el presupuesto de los mismos. Si hay
lugar a alguna modificación en el alcance esperado, igualmente hay lugar a la modificación
del cronograma de actividades del proyecto. Si se presentan algunos problemas en el
proyecto, el coach o jefe del proyecto debe buscar una solución, para las partes que
intervienen.

La comunicación permanente es clave en los involucrados en el Proyecto, y en donde el


director o jefe del proyecto, quien es un amplio conocedor en el sector de distribución de
gas para realizar reuniones permanentes, donde se dejan los ajustes por escrito y
aplicarlos.

3.4. MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO

Debido a la dinámica de los proyectos, es necesario tomar decisiones rápidas y correctas


en el momento conveniente, importante para el desempeño del avance del proyecto. Hoy
en día se informa de manera electrónica sobre el estado de las actividades, es importante
la comunicación permanente del avance del proyecto.

Las reuniones al inicio del día y de corta duración (20 min), con la presencia del equipo de
trabajo y se hable de las actividades a desarrollar en el día. Bajo este esquema el director
del proyecto obtiene información del avance de las actividades, así da retroalimentación
oportuna, se comparte la actualidad del proyecto con el equipo del Proyecto, entre otras.

Para obtener una retroalimentación idónea de la información de los integrantes del equipo
del proyecto, es procedente que el director del proyecto mantenga una buena comunicación
en la información de lo realizado por cada quienes conforman el equipo.

De igual manera, es muy importante para los proyectos de consultoría en el sector de


distribución de gas por redes, recopilar y socializar toda la información detallada de las
reuniones, especialmente registrar los riesgos, incidentes que se puedan presentar, y de la
misma manera las acciones (fecha límite de entrega, y cada uno de los responsables).
Finalmente, lo mencionado contribuye a una buena comunicación, los ajustes de alcance
que se puedan presentar, los incidentes que se deben resolver, y aquellas actividades
adicionales a completar, para la ejecución de una buena gestión de proyectos.
3.5. CIERRE DEL PROYECTO

En este proceso de cierre del proyecto en los proyectos de consultoría en el sector de


distribución de gas, requiere de mayor esfuerzo que el cierre de los proyectos internos.

Lo mencionado debido a que además de hacer entrega de los entregables ya establecidos,


se transmite el conocimiento, que incluye la documentación del proyecto, y especialmente
lo que se relaciona con la propiedad o derechos de autor tales como: los archivos del
proyecto, información privada del consultor y solo se transfiere a la empresa de distribución
lo acordado inicialmente dentro de los entregables que se firmaron por las partes en el gran
Acuerdo pactado.

3.6. NORMATIVIDAD EN EL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN DE GAS

La principal normatividad aplicada sector de distribución de gas por redes en Colombia, se


menciona en la tabla 1 a continuación;

Tabla 1: Normas aplicadas en el sector de distribución de gas por redes


Norma Objeto

Ley 142 de 1994 Régimen de los servicios públicos domiciliarios

Ley 1437 de 2011 Código de procedimiento administrativo y de lo

contencioso administrativo

Decreto 1429 de 1995 Establece el control social en los servicios públicos

domiciliarios

CREG 067 de 1995 Código de distribución de gas combustible por redes

CREG 108 de 1997 Criterios generales sobre protección de los derechos

de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios

CREG 100 de 2003 Estándares de calidad en el servicio público de gas

natural y GLP

SIC 14471 de 2002 Requisitos mínimos de calidad e idoneidad

SIC 1509 de 2006 Inspección de instalaciones de servicio

Fuente: (Parra et al, 2018)


4. RESULTADOS
Aplicando la normatividad en el Proceso de ciclo de vida de un proyecto basado en los
lineamientos del PMI desde el enfoque del director del proyecto (especialista experto en
distribución de gas), se propone el siguiente esquema de fases del Proyecto;

4.1. FASE DE INICIACIÓN

Una vez se llega al acuerdo entre las partes, la empresa de distribución de gas y la firma
consultora que realiza el estudio de factibilidad para implementación de gas por redes en
una localidad designa un director del proyecto quién sería un ingeniero de petróleos,
especialista en ingeniería del gas con amplia experiencia en el sector.

4.2. FASE DE PLANIFICACIÓN

El diseño y el presupuesto de los costos de red de distribución de gas domiciliario por redes
son de primordial importancia en las preliminares del proyecto para dar el paso a la fase de
ejecución. El diseño se debe ajustar a la normatividad vigente, de acuerdo a lo estipulado
por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG):

RESOLUCION CREG 067 DE 1995. Se establecen los parámetros de Distribución de


Gas Combustible por Red
IV.5 Criterios técnicos de diseño
IV.5.1 Normas y especificaciones de diseño.
4.19 “El diseño de las obras de infraestructura de tuberías, equipos, medidores,
reguladores, y demás elementos que se utilicen en conexiones de usuarios a los sistemas
de distribución y los equipos que utilicen gas combustible deberán cumplir, con las Normas
Técnicas Colombianas (Código de Normas Técnicas y de Seguridad), o en su ausencia con
las normas internacionales aceptadas por el Ministerio de Minas y Energía.”

RESOLUCION CREG 057 DE 1996. Por la cual se establece el Marco Regulatorio para
la Prestación del Servicio de Gas Combustible por Red:
III.2 Principios básicos

Las compañías de distribución de gas combustible por redes deben soportar y respaldar
donde la construcción y la ampliación de la red de distribución se realicen cumpliendo
cabalmente las normas de seguridad, igualmente ambientalmente, en su diseño, quipos y
materiales que se utilizan para tal fin.

El diseño de la red de distribución de gas por redes para su implementación debe estar
dirigido a que se pueda entregar Gas Natural o Gas Licuado del Petróleo (GLP).

Las instalaciones de las redes de distribución de Gas Licuado del Petróleo (GLP), deben
estar diseñados para cuando entre en servicio igualmente el Gas Natural, como sucede en
municipios de la provincia de Vélez, departamento de Santander.
4.2.1. ANTECEDENTES

Para el año de 2010, se inició el Plan de Masificación de Gas natural (PMG) adelantado por
el gobierno nacional de ese entonces, estableciendo como objetivos los siguientes:

Energéticos: Optimización del uso de los recursos disponibles, sustitución de fuentes


energéticas eficientes y costosas en los diversos sectores de la economía, y así facilitar una
oferta energética diversa y adecuada.

Económicos y Sociales: Incrementar el ingreso de capital privado, contemplar una oferta


energética menos costosa y de acuerdo a los ingresos de la comunidad, revisar el subsidio
para uso energético.

Ambientales: Llevar a utilización eficiente de la energía, procurando que se preserve el


medio ambiente y evitando la utilización de elementos altamente contaminantes que
puedan afectar la flora y fauna del entorno.

4.2.2. GENERALIDADES

4. Servicio Público de Gas Combustible:


La Ley 142 de 1994, define en su artículo 14.28, el Servicio Público Domiciliario de Gas
Combustible, de la siguiente manera:

“Es el conjunto de actividades ordenadas a la distribución de gas combustible, por tubería


u otro medio, desde un sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central
hasta la instalación del consumidor final, incluyendo su conexión y medición...”

Algunas de las definiciones complementarias establecidas por la CREG, en la Resolución


057 de 1996, (por medio de la cual se establece el marco regulatorio para la prestación del
servicio público de gas combustible por red).

Las definiciones principales se mencionan a continuación:

5. Servicio Público de Gas Combustible por Redes de


Tubería:
Establece el servicio público domiciliario de distribución de gas por redes de tubería y las
actividades complementarias de comercialización, producción, y transporte de gas
combustible por redes de tubería, mencionado en los numerales 14.20 y 14.28 y el título I
de la ley 142 de 1994. (CREG, 2010).

Distribución:
Es el servicio público de distribución domiciliaria de gas combustible por medio de líneas
de conforme a lo señalado en el numeral 14.28 de la Ley 142 de 1994.”

Sistema de Distribución:
Es un sistema de tuberías de gas para el transporte de este hidrocarburo desde un lugar
de abastecimiento, o a partir de un gasoducto hasta los usuarios finales, donde se incluye
la acometida y el medidor.

Comercialización de Gas Combustible:


Actividad de compraventa de gas a quien lo requiera desde un mercado mayorista y con
destino para su venta a unos usuarios finales.

Considerando tres (3) alternativas para la entrega de gas combustible a los municipios:

Gas Natural por Gasoducto, Gas licuado del Petróleo (GLP). y Gas Natural Comprimido.
La distribución de gas combustible por redes están diseñadas e igual su montaje para la
operación con gas natural por líneas, gas licuado del petróleo (GLP) o gas natural
comprimido (GNC).

La CREG en su Resolución 057 de 1996, define:


El suministro de gas a las localidades o municipios se determinará desde:

Acercamiento del gas natural por medio del montaje o en la operación de derivaciones
existentes en la zona de influencia de las troncales, asignados a la aplicación de los
recursos del estado.

Abastecimiento de GNC, de manera terrestre, donde se utiliza los cilindros a un presión de


3.000 a 3600 psi disponibles en baterías de cilindros compactados (conocidas como racks)
para ser conectados a una red de distribución de gas de una localidad.

4.3. FASE DE EJECUCIÓN

4.3.1. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR


EN LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL ESTUDIO.

Se hará un análisis detallado del sector seleccionado para el estudio, basados en el estricto
cumplimiento de las disposiciones de Ministerio de minas mediante las regulaciones de la
CREG para este tipo de proyectos y en las diferentes normas técnicas (Normas Técnicas
Colombianas, NTC y Normas Internacionales) establecidas para su manejo.

Las actividades que contiene el estudio incluyen el diseño y la arquitectura de la red de


distribución, junto con la ejecución de la cartografía necesaria y acorde con los parámetros
estipulados en la circular CREG 037 DE 2002.

Los objetivos que tiene el proyecto a realizar en la conformación del proyecto del estudio
desde el enfoque ambiental, son;

● Formular las principales actividades presentes en el diseño, montaje y operación de


las redes de distribución de gas.
● Ejecutar las principales actividades del proyecto y tener especial cuidado con
aquellas que pueden generar conflictos ambientalmente presentes en la zona
aledaña al proyecto, sobre el entorno natural y humano.
● Evaluar el presupuesto y su cronograma de inversión y en la construcción de las
redes requeridas asegurando un eficiente manejo ambiental.
● Diseñar el plan de manejo ambiental que posee las actividades sociales, manejo del
montaje de las redes, el plan integral de gestión de residuos sólidos, en las zonas
involucradas y un buen manejo desde el punto de vista ambiental.
● Diseñar un plan de contingencia, que cumpla con las normas reguladoras de estos
procedimientos como es el Sistema Nacional de Prevención y Atención de
desastres, en cuyo contenido exista un plan estratégico, un plan operativo o reactivo
(emergencias) y un plan informativo.

4.3.2. PLANEACIÓN Y DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.

Cuando se diseña las redes de distribución de gas, éstas deben quedar aptas para la
entrega de gas natural o GLP tal como lo requiere el Ministerio de Minas y Energía por
intermedio de la entidad reguladora CREG, en la resolución 0067 del 21 de diciembre de
1995, en su capítulo tres, numerales 3,7 y 3,8 estipula:
“Cuando se desarrolle un sistema para distribución de gas combustible por redes, la
empresa distribuidora de gas combustible deberá realizar sus diseños de tal manera que
pueda transportar en forma indiferente gas natural y propano (GLP)”, y “toda instalación de
gas propano, GLP, deberá diseñarse para que una vez entre en operación el gasoducto
urbano, pueda formar parte integral de éste y permitir la conducción de gas natural”.

4.3.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Una vez realizado el diseño de las redes de gas domiciliario se realiza el inventario de las
cantidades y de los costos unitarios de materiales de acuerdo a las Unidades Constructivas
establecidas para cada sistema y estipuladas en la Resolución CREG 011 DE 2003, donde
se estipula para remunerar la comercialización y distribución de gas por redes, y el
esquema tarifario para prestar el servicio domiciliario de distribución de gas por tubería; así
como la obra civil y mecánica necesaria para la construcción de la red de distribución.

Se realizará un Análisis de los Precios Unitarios (APU) de las principales actividades


constructivas, estimar las cantidades de obra de acuerdo a los parámetros establecidos por
la resolución CREG 011 de 2003, los cuales determinarán el presupuesto oficial del contrato
de construcción de la red de distribución a ejecutar.

Para realizar el diseño de la red de gas combustible, es necesario saber el tipo de terreno
que estarían aledañas a la tubería, igualmente determinar sus potenciales usuarios, dentro
de los cuales estarían los industriales, comerciales, residenciales, para el cálculo de la
demanda y dimensionar técnicamente la red, su diámetro, longitudes, tipo de tubería,
válvulas, reguladoras, accesorios, entre otros.

La visita de campo es importante para determinar desde el city gate hasta los puntos de
entrega por cuales predios se debe extender la tubería, las condiciones técnicas y
operativas involucradas en el diseño. La idea es buscar siempre la ubicación de las tuberías
troncales de manera que el trazado de la red de distribución sea siempre aledaño a éstas.
La aplicabilidad de un proyecto de distribución de gas natural domiciliario, requiere de la
definición de los costos de inversión incluidos en el desarrollo total del proyecto.
Lo anterior implica un análisis de los diseños definitivos elaborados, determinación de las
cantidades de obra y definición de los análisis de precios unitarios de cada una de las
actividades contempladas.

La implementación del servicio de gas domiciliario y la puesta en operación de la red


requiere del diseño de Ingeniería de detalle de las actividades de construcción y operación,
conexión a estación de entrega, características y especificaciones de los equipos y
materiales a utilizar, procedimientos constructivos y operativos a implementar.

Se estimará el costo neto en pesos por usuario incluyendo instalación del servicio.
Algunos de los aspectos a tener en cuenta son:

● Infraestructura requerida y costos de la estación de entrega de gas


● Inversiones en redes de acero (si se requieren)
● Inversiones en redes de polietileno
● Inversión en otros activos (equipos, herramientas y materiales, calidad del gas)
● Aspectos logísticos y operacionales relativos al funcionamiento del proyecto
● Actividades Especificas
● Las actividades específicas a desarrollar contemplan:
● Diseños propuestos para la red de distribución y el suministro de gas natural, incluye
estación reguladora.
● Determinación de las cantidades de obra incluidas en la construcción y operación
del proyecto.
● Análisis de los precios del mercado presente o predominante en el área de
influencia.
● Revisión de Análisis de Precios Unitarios – APU
● Determinación de las Unidades Constructivas de acuerdo a lo estipulado en la
Resolución CREG 011 DE 2003
● Elaboración de Cronograma de Ejecución del Proyecto, acorde con su cronograma
de inversiones.
● Revisión de los costos indirectos AIU
● Revisión del Presupuesto General del Proyecto

Por lo anterior, se adjuntan el presupuesto que arroja el estudio pre-factibilidad, para ello
tomamos un modelo basado en los siguientes parámetros básicos a tener en cuenta;

Localidad: San Gil


Nuevos usuarios residenciales: 1000
Nuevos usuarios comerciales e industriales: 35
Nuevos usuarios institucionales: 20
Derechos de Conexión por usuario: $622,500
Construcción red interna: $981,000

Tabla 2: Presupuesto General


Fuente: (Parra et al, 2018)

Tabla 3: Análisis de precios unitarios


Fuente: (Parra et al, 2018)

4.3.4. ESTUDIO DE MERCADO


El objeto de un estudio de mercado también llamado estudio socio-económico, consiste en
señalar ciertas características de los habitantes de un determinado sector o área de
influencia, sea urbano o rural, para este caso, precisar la aceptabilidad en los hogares del
servicio propuesto de Gas Domiciliario por redes.

Las estimaciones o proyecciones estadísticas son predicciones independientes y realistas


del comportamiento de una variable dada, según el proceder previo presentado a través de
datos específicos los cuales sirven como referencia para el estudio.

4.3.5. ALCANCE DE LA PROPUESTA


Con base en la información existente en el municipio tanto general como de algunos
estudios adelantados, se procederá a desarrollar las bases del estudio socio-
económicos para el sector urbano de los municipios.

Las actividades del estudio socio-económico que se desarrollará incluyen, pero no se


limitan, a las descritas a continuación:

● Deberá explicar en qué consiste el proyecto.


● Determinación del interés de la comunidad.
● Capacidad de pago de la instalación y del servicio.
● Determinación de la demanda potencial de gas natural.
● Usos actuales de los energéticos disponibles en la región.
● Características demográficas de la comunidad en el área de influencia del proyecto.
● Propuestas de incentivos a la población para la implementación del proyecto.
● Establecer el consumo potencial de gas, teniendo en cuenta el consumo promedio
por vivienda, el cual se determinará a partir de la información histórica de consumo
de municipios de la región con características similares y de un sondeo de mercado
mediante una encuesta.
● Analizar el efecto de la competencia de los combustibles sustitutos del área, su
precio y su disponibilidad y en qué forma pueden afectar la penetración del gas
propano por red.
● Visita Técnica Básica: Recopilar la información base se desarrollará mediante la
visita de personal especializado para determinar las principales características
técnicas, ambientales, sociales y económicas a tener en cuenta.

4.3.6. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


El consultor recopilará esta información a través de una encuesta, de acuerdo con las
características de la población. La información será recolectada directamente mediante
entrevista personal por cada uno de los recolectores contratados para esta labor, previa
capacitación en el mismo Municipio.

4.3.6.1 Encuesta
Para lograr los objetivos generales y los específicos del presente estudio, se realizará un
análisis descriptivo de tipo transversal, que permita conocer el comportamiento de las
diferentes variables que se consideraron de interés, y de esta manera, después de realizar
el análisis, implementar mecanismos tendientes a consolidar la penetración del servicio de
gas natural en la población del municipio.

Los resultados son extrapolables y el análisis corresponde al casco urbano, a través de lo


cual se puede concluir que se obtiene un indicador de lo que pudiera estar ocurriendo en la
región.

4.3.6.2 Determinación del tamaño de la muestra.


De acuerdo con la población proyectada se calcula la dimensión de la muestra con la
aplicación de la fórmula de muestreo probabilístico para poblaciones conocidas, con
estimación proporcional de conglomerados desiguales, siendo la variable guía de diseño el
número de usuarios actuales.

Resulta importante como ficha técnica del estudio mencionar, que la dimensión de la
muestra se calculará con un error estándar relativo esperado del 5%, un nivel de
confiabilidad del 95%, y se realizará una focalización municipal por vivienda, generando
casi una cobertura total de las viviendas Municipales.

4.3.6.3 Diseño de la encuesta


El diseño y elaboración de la encuesta se adelantó tendiente a recolectar la información
solicitada por las diferentes entidades de control y vigilancia.
● Demanda potencial de gas natural
● Consumo por vivienda de los sustitutos
● Precios de los energéticos sustitutos
● Interés de compra del servicio
● Capacidad de compra del servicio

4.3.6.4 Análisis y crítica


Este proceso se inicia una vez se termina la recolección de la información y tiene como
objeto eliminar las inconsistencias que traigan cada una de las encuestas, previa revisión
de ellas, la persona encargada de la supervisión verifica que las respuestas estén
completas, que no se haya marcado más de una opción cuando se trata de preguntas
dicótomas.
6.
4.3.6.5 Procesamiento y análisis de los datos
Inicialmente se debe procesar la información de las encuestas, con personal calificado para
procesar la información y así clasificar la misma. Se debe verificar la calidad de la
información de las encuestas realizadas e ir clasificando la información para determinar los
tipos de posibles clientes o usuarios para la entrega de gas.

Posterior a la revisión de la información, se debe capturar la información y establecer la


base de datos de la misma de manera que se cuenta información válida para el estudio y
entrega de gas.

Analíticamente se realizan figuras y tablas de manera de manera que se clasifique la


información y se tomen decisiones a seguir en el estudio.

4.3.7. MANEJO AMBIENTAL


4.3.7.1 Objetivo general del estudio ambiental.
Como objetivo principal del estudio ambiental es el de realizar todos los estudios y
procedimientos necesarios para garantizar la viabilidad ambiental del proyecto,
presentando todos los requerimientos establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente y
las Corporaciones Regionales correspondientes. Así mismo diseñar un plan de manejo
ambiental y planes estratégicos y operativos de contingencia que mitiguen los posibles
riesgos que puedan ocurrir por el manejo inadecuado del gas combustible, o por la acción
de algún agente externo.

4.3.7.2 Actividades y objetivos específicos a desarrollar en el estudio ambiental.

Se debe realizar un Schedule (programa) de las actividades principales presentes en el


diseño, montaje y la operación de distribución de gas por redes, identificando que tipos de
actividades generarían inconvenientes en la zona de influencia del proyecto, tanto en lo
humano, como la flora y fauna.

Determinar las acciones necesarias para la prevención, mitigación, compensación e


impactos ambientales que pueda generar el proyecto, que deben ser tenidas en cuenta en
el presupuesto del Plan de Manejo Ambiental.

Se debe realizar un estudio de la zona de influencia en su medio biótico y abiótico. Se debe


evaluar los costos y determinar el cronograma de inversión desde el punto de vista
ambiental.
Se debe realizar un diseño en el control y seguimiento ambiental de manera que se pueda
realizar una evaluación de los usuarios, así mismo de la eficiencia y eficacia del plan de
manejo ambiental. El Plan de Manejo Ambiental debe contener las actividades a desarrollar
en los programas de gestión social, de manejo de la construcción, de manejo de los
residuos, de restauración y recuperación de las zonas afectadas por las obras y de un
permanente monitoreo y seguimiento del programa ambiental.

4.3.8. MARCO TARIFARIO


Se hace necesario adelantar previo a la ejecución de las etapas de construcción y operación
de la red de distribución, el trámite de las tarifas para la prestación del servicio público de
gas en el municipio, tramite adelantado ante la CREG y la Unidad de Planeación Minero
energética (UPME), y el cual requiere de la presentación de un estudio de costos de
inversión y proyección de demandas. Con lo anterior se cumple con lo estipulado en la
legislación vigente y por los entes gubernamentales competentes;

4.3.8.1 Ley 142 de 1994. Ley de servicios públicos.

Esta ley determinó que “por motivos de interés social y con el propósito de que la utilización
racional del recurso gas natural permitiera la expansión y cobertura del servicio a las
personas de menores recursos, el Ministerio de Minas y Energía podría otorgar las áreas
de servicio exclusivo para la distribución domiciliaria de gas combustible por red.” (CREG,
2010).

De conformidad con los estudios de inversiones y costos, la CREG puede establecer los
topes mínimos y máximos tarifarios, que deben cumplir las empresas de distribución de
gas;”

Capítulo III. De las Comisiones de Regulación


Artículo 73. Funciones y facultades generales

73.11 Establece las fórmulas para fijar el esquema de tarifas de servicios públicos, que
corresponde a lo señalado en el artículo 88; y cuándo existe suficiente competencia, para
fijar un esquema tarifario libre.

Artículo 74.1 De la GREG.


a.- Regula la aplicación de las tareas asignadas en el sector de energía y gas para asegurar
la disposición de una oferta eficiente energética, incentivar la diversidad en el sector de
minas y energía y así realizar una propuesta de adoptar el control necesario para que no
se presenten descontroles o abusos y así que los mercados presenten una sana
competencia...”

d.- Establecer las tarifas de venta de gas combustible y electricidad; o asignar en las
empresas de distribución de gas, de manera pertinente dentro de los objetivos de este
mandato, y así fijar esas tarifas.”

4.3.8.2 RESOLUCIÓN CREG 067 DE 1995 - iii.3 planeamiento de la expansión


3.9 Define las fórmulas tarifarias de cada compañía, para ampliar la cobertura, cambia o
modifica los sistemas de distribución, la CREG aplica esta información en los planes de
cada cinco años, igualmente las empresas envían a la UPME para que emita su concepto,
recuperando la inversión por medio de la tarifa, según las resoluciones que expide la CREG”
7.
4.3.8.3 RESOLUCION CREG 057 DE 1996

Artículo 96. Los esquemas tarifarios de comercialización para los pequeños consumidores.
Estos esquemas tarifarios se especifican para que cada comercializador, continúe
aplicando las tarifas asignadas en las resoluciones actuales para el suministro de gas
natural a los consumidores menores.

Artículo 97. Los esquemas tarifarios específicas en distribución. Mientras estas fórmulas se
definen de manera específica para cada distribuidor, se continúan aplicando las tarifas
asignadas en las resoluciones actuales.

Artículo 112. Actuación para la definición de fórmulas de regulación. Cuando la compañía


o empresa de distribución de gas había escogido acogerse a uno de los procedimientos no
podía solicitar aplicación del procedimiento que ha desechado.

4.3.9. ORGANIZACIÓN Y ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL.

4.3.9.1 Distribución de personal

Para la realización del estudio se contará de acuerdo con los requerimientos específicos a
desarrollar con cuatro (4) profesionales con amplia experiencia en cada una de las áreas
requeridas. Así mismo se cuenta con personal de apoyo logístico para cada una de las
actividades a desarrollar. El siguiente es el personal profesional que hará parte del equipo
de trabajo:

● Un Director (Ingeniero de Petróleos experiencia en gas domiciliario estudios y


construcción redes)
● Un Topógrafo
● Un Ingeniero Civil experiencia en gas
● Un Ingeniero Ambiental o afín
● Un ingeniero financiero
● Un Abogado
● Un Auxiliar de Ingeniería
● Personal de apoyo, conformado por: Un(a) (1) digitador(a), un (1) dibujante, un (1)
auxiliar.

En esta fase se realiza en el Cronograma de actividades a realizar en el Proyecto, con


tiempos identificados. De igual manera se incluyen el Presupuesto del Proyecto detallado
de recursos humanos y materiales que involucra el Proyecto.
4.4. FASE DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

En esta fase se monitorea la realización la ejecución del proyecto y se verifica que se


cumplan las disposiciones que entrega del director del proyecto a cada uno de los
integrantes del equipo de trabajo, para este caso los integrantes anteriormente
mencionados.

4.5. FASE DE CIERRE

Se realiza entrega del Proyecto con cada una de las fases cumplidas y con previa
aprobación del Director del Proyecto.

4.6. VENTAJAS OBTENIDAS EN EL MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN


PROPUESTO EN EL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN DE GAS.

4.6.1. Integralidad

Es un modelo práctico que toma todo el contexto integral y sistémico de un proyecto, desde
el inicio, diseño, ejecución, seguimiento y control y el cierre del mismo.

4.6.2. Garantía

La designación de un director del proyecto, con experiencia en el sector de distribución de


gas y con conocimiento en la normatividad, es un gran baluarte que garantiza el éxito del
mismo.

4.6.3. Acuerdo definitivo

En la fase de inicio del Proyecto se define los parámetros del Acuerdo que favorecen la
consultoría o realización del estudio de factibilidad de implementación de gas combustible
entre las partes empresa de distribución de gas y empresa consultora que realiza los
estudios, supervisados por el director del proyecto.

4.6.4. Equipo de trabajo multidisciplinario

El director del proyecto, se respalda de personal calificado para la realización de la


consultoría y con su amplio del sector seleccionará los profesionales idóneos para trabajar
en el proyecto. Esto refuerza la garantía de un producto final manifestado en la fase de
cierre.

4.6.5. Monitoreo y control

El monitoreo permanente y una buena comunicación del equipo de trabajo con el director
del proyecto, permite realizar un mejor al mismo, que conlleva al éxito del trabajo realizado
de manera que exista un buen seguimiento del mismo, así como una correcta y efectiva
comunicación para el producto o trabajo final sea el más eficiente posible.

Tabla 4: Matriz de resultados

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE


VERIFICACION
FIN Diseño del modelo de proyecto de Aplicación de la normatividad - Project Management
inversión propuesto para el sector de en el proceso de ciclo de vida Institute (PMI).
distribución de gas bajo la de un proyecto basado en los - Instituto Colombiano
normatividad, que encabeza la lineamientos del PMI de Normas Técnicas y
Comisión de Regulación de Energía
Certificación
y Gas (CREG), basada en las teorías
del PMI. ICONTEC
PROPOSI Un modelo de proyecto de inversión Conocer el modelo pertinente - Project Management
TO en el sector de distribución de gas, de un proyecto para inversión Institute (PMI).
que se puede proponer para - Instituto Colombiano
optimizar los recursos en el de Normas Técnicas y
Sector de Distribución de Gas
Certificación
basado en las teorías del PMI
ICONTEC
COMPON Optimizar los procesos, los costos - Project Management
ENTES de inversión y los ciclos de vida del Institute (PMI)
proyecto inicialmente analizado re
ACTIVID Adecuar la formulación de la Aplicar los conceptos y teorías - Project Management
ADES propuesta en los cinco (5) procesos del Project Management Institute (PMI)
en el ciclo de vida de un proyecto del Institute (PMI)
PMI, que corresponde a la
descripción de esta nueva propuesta
desde el punto de vista de la
Consultoría en el sector de
distribución de gas.
5. CONCLUSIONES

● Los proyectos de inversión en el sector de distribución de gas, que se realizan bajo los
lineamientos del PMI, requieren personal altamente calificado y con amplia experiencia
que permitan garantizar el éxito del mismo.

● La consultoría o el estudio de los proyectos de distribución combustible de gas por


redes deben adaptar la disciplina y el estilo el director o el “coach” del proyecto, y con
una buena participación de los interesados, buenas comunicaciones
permanentemente, y durante la finalización del proyecto.

● El modelo propuesto para el sector de distribución de gas, está enfocado desde la


perspectiva del director del proyecto, basado principalmente en el alto conocimiento del
sector por parte de éste manifestado en su amplia experiencia que respalde los logros
de las metas propuestas.

● La selección de un buen equipo de trabajo para la realización del proyecto es


fundamental, de manera que personal calificado e idóneo sea quien acompañe al
director y así se garantice un buen resultado final.

● Las fases del proyecto propuestas desde los lineamientos del PMI, cubren el contexto
general del mismo desde el inicio, apertura del acuerdo entre las partes, posteriormente
la fase de planificación de recursos humanos y materiales, y continuando con la
inversión en la fase de ejecución, su seguimiento y control hasta el cierre del proyecto.

6. RECOMENDACIONES

● Es muy importante para la realización de un proyecto en el sector de distribución de


gas bajo el esquema del modelo propuesto, seguir el lineamiento propuesto por el PMI
sin omitir ninguna de las fases, desde el inicio, continuando con la planeación,
realización, control y seguimiento y finalización del proyecto.

● Es fundamental seleccionar un buen director del proyecto de consultoría para el estudio


de implementación de redes de gas a un ingeniero de petróleos, especialista en
ingeniería del gas, con conocimiento en la normatividad que tenga una experiencia
mínima del sector de cinco (5) años.

● De igual manera se recomienda que el personal seleccionado para conformar el grupo


de trabajo del proyecto, que soportan el director o el “coach” del proyecto, sea personal
capacitado con experiencia de dos y medio (2,5) años en el área de distribución de gas,
de manera que se garantice un buen resultado del mismo.

● Para un buen desarrollo de la fase de seguimiento y control, es pertinente realizar las


reuniones frecuentes al inicio del día, donde se manifiesten las actividades a ejecutar
y una correcta comunicación entre los involucrados (equipo de trabajo y el director del
proyecto).
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ORTIZ, Isabel. (2007) Guías de Orientación de Políticas Públicas. Naciones Unidas.

Manual de Soporte Conceptual Metodología General para la Formulación y Evaluación de


Proyectos.(12 de enero de 2011). Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. DNP.
República de Colombia. PMI - Project Management Institute, de http://www.pmi.org

Luis, V. F. (11 de enero de 2011.). Gestión y Dirección de Proyectos de


http://blog.pucp.edu.pe/item/90283/nuevas-tendencias-delmanagement- el-futuro

PMI - Project Management Institute. (2008). Guía de los fundamentos para la Dirección de
Proyectos - Guía del PMBOK. 4° Edición. Pennsylvania.

MIRANDA, Miranda Juan José, (2005) Gestión de Proyectos, identificación – Formulación,


Evaluación Financiera, Social y Ambiental, 5ta edición, MM Editores, Bogota D.C.

AJENJO, Domingo Alberto, (2005) Dirección y gestión de proyectos, un enfoque práctico,


Alfaomega grupo Editor S.A.

MIRANDA, Miranda Juan José, (1996). Proyectos Factibles, la cultura de proyectos


instrumento de modernización y competitividad, 3era Edición, Nueva Colombia industrial,
Bogota D.C.

HEERKENS, Gary S. (2002). Gestión de proyectos, Madrid, MacGraw Hill Profesional.

OUNG, Trevor L., (2001). Gestione bien sus Proyectos, Barcelona, Editorial Gedisa S.A.
Pág. 59.

DRUDIS, Antonio, (2000). Gestión de proyectos, como planificarlos, organizarlos y dirigirlos,


3 era Edición, Barcelona.

PMBOK. (2004). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (Vol. Tercera


edición). Estados Unidos: Institute Proyect Management.

LÓPEZ, Montoya, C. M. C., y Robinson, G. (2009). Aplicación de la metodología toc al


estándar pmi (Vol. 4). Medellín. Revista soluciones de posgrados EIA.

PMI - Project Management Institute, (2019). Project Management Institute. Inc.

PMI - Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la Dirección de
Proyectos - Guía del PMBOK. Quinta Edición. Pennsylvania.
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

● PROYECTO: Es un esfuerzo que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o


resultado único, y tiene la característica de ser naturalmente temporal, es decir, que
tiene un inicio y un final establecidos, y que el final se alcanza cuando se logran los
objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se
cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen
al proyecto. (PMBOK).

● DIRECCIÓN DE PROYECTOS: Es la aplicación del conocimiento, de las habilidades, y


de las técnicas para ejecutar los proyectos en forma eficiente y efectiva. Es una
competencia estratégica para las organizaciones, y les permite atar los resultados de
los proyectos a las metas del negocio, y así competir mejor en su mercado.

● PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI): Es una organización estadounidense sin


fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos.
Desde principios de 2011, es la más grande del mundo en su rubro, dado que se
encuentra integrada por cerca de 500.000 miembros en casi 100 países.(Wikipedia)

● GAS NATURAL (GN): Se denomina gas natural al conjunto de hidrocarburos gaseosos


en proporción superior al 70% formados principalmente por el metano, que se obtiene
de la naturaleza en los campos petrolíferos acompañando al crudo del petróleo (gas
natural asociado) o acompañado únicamente por pequeñas cantidades de otros
hidrocarburos o gases (gas natural no asociado).

● GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP): Es una mezcla de hidrocarburos extraídos del


procesamiento del gas natural o del petróleo, gaseosos en condiciones atmosféricas,
que se licuan fácilmente por enfriamiento o compresión. Principalmente constituido por
propano y butano.

● GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC): Es una mezcla de hidrocarburos,


principalmente metano, cuya presión se aumenta a través de un proceso de compresión
y se almacena en recipientes cilíndricos de alta resistencia a la presión.

Вам также может понравиться