Вы находитесь на странице: 1из 34

ANEJOS DE ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA

LXIX

ARQUEOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN IV
Anejos de AEspA

Director: Francisco Pina Polo, Universidad de Zaragoza, España.

Secretario: Carlos Jesús Morán Sánchez, Instituto de Arqueología, CSIC-Gobierno de Extremadura, Mérida, España.

Comité Editorial: José Beltrán Fortes, Universidad de Sevilla, España; Manuel Bendala, Universidad Autónoma
de Madrid, España; Rui Manuel Sobral Centeno, Universidade de Porto, Portugal; Adolfo J. Domínguez
Monedero, Universidad Autónoma, Madrid, España; Sonia Gutiérrez Lloret, Universidad de Alicante,
España; Pedro Mateos, Instituto de Arqueología, CSIC-Gobierno de Extremadura, Mérida, España; Ma-
nuel Molinos, Universidad de Jaén, España; Ángel Morillo, Universidad Complutense, Madrid, España;
Inés Sastre Prats, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; Ricardo Olmos Romera, Escuela Española
de Historia y Arqueología, CSIC, Roma, Italia; Almudena Orejas, Instituto de Historia, CSIC, Madrid,
España; Isabel Rodà de Llanza, ICAC- Universidad Autónoma de Barcelona, España; Ángel Ventura
Villanueva, Universidad de Córdoba, España.

Consejo Asesor: Luis Caballero Zoreda, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; María Paz García-Bellido,
Instituto de Historia, CSIC, España; Juan Manuel Abascal, Universidad de Alicante, España; Filippo Coare-
lli, Universitá degli Studi di Perugia, Italia; Pierre Gros, Université Aix-Marseille, Francia; Simon Keay,
University od Southampton, Reino Unido; Pilar León, Universidad de Sevilla, España; Giuliano Volpe,
Universitá degli Studi di Foggia, Italia; Carmen García Merino, Universidad de Valladolid, España; Javier
Arce, Université Lille, Francia; Michel Amandry, Bibliothèque Nationale de France, Paris, Francia; Xavier
Aquilué, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Empúries, España; Pietro Brogiolo, Università di Padova,
Italia; Francisco Burillo, Universidad de Zaragoza, España; Monique Clavel-Lévêque, Université Franche-
Comté, Besançon, Francia; Teresa Chapa, Universidad Complutense de Madrid, España; Carlos Fabião,
Universidade de Lisboa, Portugal, Carmen Fernández Ochoa, Universidad Autónoma de Madrid, España;
Pierre Moret, Universidad de Toulouse, Francia; Sebastián Ramallo, Universidad de Murcia, España; Do-
mingo Plácido, Universidad Complutense de Madrid, España; Thomas Schattner, Instituto Arqueológico
Alemán, Madrid, España; Armin Stylow, München Universität, Alemania.

ARQUEOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN IV:

Coordinación científica: Jean-Claude Bessac, CNRS, UMR, 5140; Janet DeLaine, University of Oxford; Hélène Dessales, École
normale supérieure, AOROC, UMR 8546, Paris; Pedro Mateos, Instituto de Arqueología de Mérida.
Organización: Jacopo Bonetto, Università degli Studi di Padova, Dipartimento dei Beni Culturali: Archeologia, Storia dell’Arte,
del Cinema e della Musica; Stefano Camporeale, École normale supérieure, AOROC, UMR 8546, Paris; Antonio Pizzo,
Instituto de Arqueología de Mérida.
Edición: Jacopo Bonetto; Stefano Camporeale; Antonio Pizzo.
Secretaria cientifica y coordinación del volumen: Caterina Previato.
Jacopo Bonetto
Stefano Camporeale
Antonio Pizzo
(eds.)

ARQUEOLOGíA DE LA CONSTRUCCIÓN
IV
Las canteras en el mundo antiguo:
sistemas de explotación y procesos productivos
Actas del congreso de Padova, 22-24 de noviembre de 2012

Consejo superior de investigaciones científicas


Instituto de Arqueología de Mérida

Università degli Studi di Padova


Dipartimento dei Beni Culturali:
Archeologia, Storia dell’Arte, del Cinema e della Musica

ÉCOLE NORMALE SUPÉRIEURE


Département des Sciences de l’Antiquité

Mérida, 2014
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Inte-
lectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta,
puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya
sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin
permiso previo por escrito de la editorial.

Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclu-
siva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace
responsable del interés científico de sus publicaciones.

Esta publicación se ha beneficiado de la investigación asociada al proyecto “Análisis de


soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura
romana de la Lusitania: orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica”, HAR2012-
36963-C05-05, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. VI Plan de
Investigación Científica (investigador principal: Antonio Pizzo).

Imagen de cubierta: M. Korres, From Pentelicon to the Parthenon: the ancient quarries
and the story of a half-worked column capital of the first marble Parthenon, London, 1995.
Imagen de contracubierta: detalle de la anterior.

Catálogo general de publicaciones oficiales:


http://publicacionesoficiales.boe.es

Editorial csic: http://editorial.csic.es (correo: publ@csic.es)

© CSIC
©  Jacopo Bonetto, Stefano Camporeale, Antonio Pizzo (eds.) y de cada texto, su autor
NIPO: 723-14-096-8
e-NIPO: 723-14-097-3
ISBN: 978-84-00-09832-2
e-ISBN: 978-84-00-09833-9
Depósito Legal: M-19082-2014
Maquetación: Matteo Annibaletto
Impresión y encuadernación: Imprenta Taravilla, S.L.
Impreso en España. Printed in Spain
En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado TCF,
cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

Cave nel mondo antico.indd 6 08/07/14 09:43


SUMARIO

Introduzione .......................................................................................................... 9
J. Bonetto, S. Camporeale, A. Pizzo

METODOLOGÍAS Y TEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN


Les ressources minérales face aux impératifs de la construction et de la décora-
tion antique en pierre ............................................................................................ 15
J.-C. Bessac
Il marmo di Thera, cave e caratteristiche archeometriche ................................... 33
L. Lazzarini
Sigle di cava, amministrazione imperiale, appalti e commercio............................ 41
P. Pensabene

ROMA
Dalle cave della via Tiberina alle mura repubblicane di Roma............................ 61
R. Volpe
Testimonianze di coltivazione del banco tufaceo nell’area sud ovest del Palatino... 75
F.M. Rossi
Cave di pozzolana in “Urbe”................................................................................. 87
M. Serlorenzi
Attività di cava dal suburbio sud ovest di Roma.................................................... 105
A. Buccellato, F. Coletti
Blocchi giganteschi di cava nell’architettura pubblica di Roma e delle province
occidentali.............................................................................................................. 117
P. Pensabene, J.Á. Domingo

ITALIA
Il Cottanello: problemi d’uso di una pietra centro-italica in età antica e moderna. 137
P. Pensabene, E. Gasparini
Aquileia e le cave delle regioni alto-adriatiche: il caso della trachite euganea...... 149
C. Previato, J. Bonetto, C. Mazzoli, L. Maritan
I cavatori del marmo di Luni: il lavoro e la cultura attraverso le fonti epigrafiche. 167
A. Cagnana
Le cave romane in Lombardia . ............................................................................. 179
R. Bugini, L. Folli
L’approvvigionamento di materiale edilizio a Nora (Sardegna): la cava di Is
Fradis Minoris........................................................................................................ 189
J. Bonetto, G. Falezza, C. Previato, S. Cara, M. Agus
Le cave storiche del Sinis di Cabras (OR): censimento, analisi, interpretazione..... 207
C. del Vais, S.M. Grillo, S. Naitza
Cave e materiali utilizzati in alcuni monumenti di Siracusa................................. 223
M. A. Mastelloni (con appendice di A. Baldanza, M. Sabatino, M. Di Bella)
Cave costiere di macine in Italia: nuove evidenze e ipotesi cronologica.............. 251
R. Auriemma, V. Lo Presti, F. Antonioli, A. Ronchitelli, G. Scicchitano, C.
Spampinato, M. Anzidei, L. Ferranti, C. Monaco, G. Mastronuzzi, S. Agizza
Attività di cava nella Sicilia occidentale: cave di Cusa e le testimonianze dai
nuovi scavi di Lilibeo ............................................................................................ 271
R. Giglio

PENÍNSULA IBÉRICA
Producción, aprovisionamiento y empleo de materiales constructivos en Car-
thago Nova............................................................................................................. 285
B. Soler Huertas, J.A. Antolinos Marín, J.M. Noguera Celdrán, A.A. Linares
La producción de material lapídeo en el norte del conventus Tarraconensis: ex-
tracción, organización y gestión de las canteras................................................... 311
A. Gutiérrez García-M.
El paisaje de las canteras emeritenses. Poblamiento y áreas de producción........... 329
A. Pizzo, T. Cordero Ruiz

OTRAS REGIONES
Pierre et carrières: identification et usages dans la Saintonge antique................. 343
J. Gaillard
Dalla cava al monumento. Nuove considerazioni sui contrassegni punici di Lep-
tis Magna................................................................................................................ 351
R. De Simone, F. Tomasello
L’estrazione del marmo cipollino alla luce di una nuova cava presso Aghii
(Ἀγίοι, Eubea)......................................................................................................... 367
M. Vitti
Late antique and Umayyad quarries in the Near East. A model of optimization
of resources............................................................................................................. 383
I. Arce
Le cave di marmo nella tarda antichità: aspetti organizzativi e produttivi........... 413
Y.A. Marano

Conclusioni............................................................................................................. 429
S. Camporeale
INTRODUZIONE

JACOPO BONETTO, STEFANO CAMPOREALE, ANTONIO PIZZO

Università degli Studi di Padova / École normale supérieure, Paris / Instituto de Arqueología de Mérida

Il volume Arqueología de la construcción IV e il reperimento delle materie prime. In particolare,


raccoglie i contributi presentati al convegno di Pa- l’attenzione è stata rivolta ai materiali naturali e
dova Le cave nel mondo antico: sistemi di sfrut- dunque alle cave da cui si estraeva la pietra per la
tamento e processi produttivi (22-24 novembre costruzione e la decorazione degli edifici3.
2012) e dà seguito alla serie dei primi tre incontri
(Arqueología de la construcción I-III) dedicati I precedenti studi sulle cave antiche corrispon-
alle problematiche relative all’archeologia dei can- dono a differenti tradizioni di studio o metodi di
tieri nel mondo antico1. analisi4. In generale la maggior parte delle ricerche
In questi primi incontri si era volutamente man- ha privilegiato un approccio alle cave di tipo “in-
tenuto un approccio aperto e multidisciplinare dal diretto” con un percorso a ritroso teso ad identifi-
punto di vista delle tematiche trattate, osservando care il luogo di provenienza dei materiali. Le po-
inoltre i fenomeni produttivi e storici legati all’edi- tenzialità informative delle cave sono così sfruttate
lizia in diverse aree geografiche del Mediterraneo. in relazione all’analisi dei commerci dei materiali
Grazie a questa impostazione, nei diversi contesti lapidei, in particolare i marmi e dell’amministra-
indagati sono state evidenziate sia questioni di ca- zione e gestione delle cave imperiali per le quali
rattere specifico sulla gestione, l’organizzazione e disponiamo anche di maggiori informazioni nelle
le dinamiche delle procedure costruttive, sia que- fonti letterarie ed epigrafiche5 nonché di esempi in-
stioni più generali, esemplificate dalla sequenza di dagati più approfonditamente, come quelli di Luni,
operazioni, comuni a ogni cantiere, già individuata Simitthus e del Mons Claudianus e Porphyrites6.
nelle conclusioni al primo volume2: 1) concezione
iniziale; 2) preparazione del sito; 3) lavori infra- 3 
Già nel secondo incontro di Arqueología de la construcción
strutturali; 4) acquisizione e prima lavorazione dei erano stati presentati studi specifici su alcune cave antiche,
con l’intento preciso di giungere alla ricostruzione integrale
materiali da costruzione; 5) lavorazione dei mate- dei cicli produttivi, dalle fasi di estrazione e trasformazione
riali nel cantiere; 6) costruzione; 7) finiture e deco- dei materiali fino alla loro messa in opera negli edifici.
4 
Negli ultimi anni le cave sono oggetto di attenzione
razioni; 8) restauri e modifiche. all’interno di contributi sempre più numerosi: si vedano ad
In seguito a questi risultati è stata assunta la de- esempio gli atti dei convegni promossi dall’associazione
cisione di dare vita a una nuova serie di incontri dal ASMOSIA (I-X) e la rivista Marmora che dedicano speciali
sessioni alle attività estrattive dei materiali lapidei ornamentali
carattere non più ad ampio spettro, ma dedicati alla e da costruzione.
trattazione delle singole fasi del processo di costru- 5 
Sono fondanti gli studi di J.B. Ward Perkins: v. Ward-
Perkins 1971; Dodge – Ward-Perkins 1992. Senza pretesa
zione. Per questo motivo, nell’incontro di Padova è di esaustività, v. anche gli scritti raccolti in Borghini 1997;
stata affrontata una fra le prime e cruciali operazio- Pensabene 1998; De Nuccio – Ungaro 2002; inoltre: Fant
ni cui erano chiamati i progettisti antichi: la scelta 1989 e, da ultimo, Hirt 2010. È soprattutto in collegamento
a questo ambito che si sviluppano gli studi archeometrici per
stabilire la provenienza dei materiali lapidei, v. in particolare
1 
Camporeale et al. 2008; 2010; 2012. Sintesi dei risultati i lavori di L. Lazzarini (ad es. Lazzarini 2007).
si trovano in Pizzo 2009 e Camporeale 2010. 6 
Per Luni v. ad es. Dolci 1989; 2003 e il contributo di
2 
DeLaine 2008. A. Cagnana in questo volume; per Simitthus, v. Rakob et al.
10 JACOPO BONETTO, STEFANO CAMPOREALE, ANTONIO PIZZO Anejos de AEspA LXIX

Altri studi si sono occupati delle tecniche estrat- tenuti all’interno di una o più cave nei diversi com-
tive e del rapporto tra le cave e gli edifici dove il prensori territoriali; la lavorazione dei materiali in
materiale era impiegato. In questo ambito si deline- cava; la relazione fra le cave e il popolamento del
ano due prospettive. La prima ricostruisce generali territorio; la geolitologia dei materiali e la cono-
modalità estrattive, in relazione, ancora una volta, al scenza che ne avevano i cavatori antichi; la prima
marmo e ai lapidei ornamentali7. L’altra viene con- lavorazione dei materiali in cava; i costi dei ma-
dotta secondo la lettura archeologica e antropologi- teriali e della mano d’opera; il trasporto e le vie
ca delle tracce lasciate dalle attività di cavatura, è di comunicazione; le aree di stoccaggio; l’utilizzo
più legata all’analisi di singoli casi (spesso di lapidei dei materiali negli edifici o nei singoli elementi
non ornamentali) ed è connotata anche da un’atten- costruttivi a scopo decorativo o statico oltre che
zione verso il mondo degli operatori, delle strutture costruttivo.
e dei piccoli insediamenti che attorno alle cave gra-
vitavano, costituendone l’aspetto vitale e operativo8. Per evidenziare i differenti approcci adotta-
Più recentemente si segnalano nuove indagini ti nello studio delle cave, è stata organizzata una
volte ad analisi di tipo strettamente archeologico prima sessione dedicata ai temi e alle metodolo-
e topografico delle grandi aree estrattive antiche, gie della ricerca, con tre relazioni sull’archeologia
molte delle quali risultano identificate e quindi delle cave, l’amministrazione e la gestione delle
note, ma più raramente rilevate, misurate e analiz- cave di marmo e le analisi archeometriche per la
zate nella loro realtà spaziale e materiale9. determinazione di provenienza dei materiali lapi-
dei. Nelle successive sessioni è stato privilegiato
A partire da questo orizzonte storiografico l’approccio regionale con le cave di Roma, dell’I-
pregresso, l’obiettivo dell’incontro è stato quel- talia (Cottanello, Aquileia, Luni, Lombardia, Nora,
lo di raccogliere diversi contributi che indagano, Tharros, Siracusa, Selinunte e Marsala), della Pe-
secondo molteplici approcci, l’estrazione di mate- nisola Iberica (Carthago Nova, Hispania Tarraco-
riali lapidei e di considerarli secondo una comune nensis, Mérida) e di altre regioni (Francia: regione
prospettiva: quella della relazione fra le cave e i della Saintonge; Nord Africa: Leptis Magna; Gre-
cantieri. All’interno di questa relazione possono cia: Eubea; il Vicino Oriente).
infatti essere compiutamente compresi i procedi- Si è inoltre scelto di estendere il campo anche
menti estrattivi attuati nelle varie epoche e in ri- ad altri materiali da costruzione, in particolare la
ferimento alle diverse realtà economiche, sociali e pozzolana (Roma), o alle cave di materiali lapidei
politiche, mettendone quindi in luce le numerose non utilizzati per la costruzione, com’è il caso del-
problematiche: le modalità di organizzazione del la trachite euganea usata ad Aquileia, delle pietre
lavoro in cava; gli aspetti amministrativi e gestio- per macine (Italia), delle iscrizioni, sculture, ecc.
nali (ad esempio delle cave private e imperiali); il (Lombardia).
tipo di sfruttamento e le tecniche di coltivazione
della roccia; dimensioni e varietà dei prodotti ot- La presente edizione vede la luce dopo un in-
tervallo di tempo relativamente ridotto dallo svol-
1993; Khanoussi et al. 1994; Mackensen – Baldus 2005; per il gimento del congresso. Se questo è stato possibile
Mons Claudianus e Porphyrites, v. ad es. Peacock – Maxfield
1997; Maxfield 2001. Non sono tuttavia da dimenticare altri i redattori di questa breve nota introduttiva sono
esempi di studi di cave del mondo greco e magno-greco, come grati a tutti gli autori per la cortese sollecitudine
quelle del Pentelico (ad es. Korres 1995) e di Selinunte (ad es.
Peschlow-Bindokat – Hein 1990 e il contributo di R. Giglio in con cui hanno completato i propri contributi inol-
questo volume). Si veda ora anche Pédini 2013. trandoli per la stampa.
7 
Ad es. Waelkens et al. 1988a; 1988b; Waelkens 1990a; A questo proposito è per noi un doveroso e gra-
1990b; Fant 2008.
8 
In questo ambito possiamo citare alcuni lavori di J. Röder dito compito ringraziare Caterina Previato che ha
(ad es. Röder 1957) e la lunga tradizione di studi francese (ad coordinato tutte le attività scientifiche e logistiche
es. Dubois 1908; Noël 1970; Bedon 1984), fra cui i lavori
di J.-Cl. Bessac (ad es. Bessac 1996; Bessac – Sablayrolles legate al congresso e alla redazione degli atti. Sen-
2002; Abdul-Massih – Bessac 2009). V. anche Dworakowska za il suo generoso e intelligente contributo l’evol-
1975; 1983. versi e il concludersi del nostro progetto non sareb-
9 
A questo proposito, v. Gutiérrez García-Moreno 2009
come esempio di uno studio regionale delle cave della be stato così semplice ed efficace.
Tarraconensis. Da questo punto di vista risulta di notevole Un sentito ringraziamento va anche al Consejo
interesse il progetto Quarryscapes: conservation of ancient
stone quarry landscapes in the Eastern Mediterranean (2005- Superior de Investigaciones Científicas che conti-
2008): www.quarryscapes.no; Abu-Jaber et al. 2009. nua a finanziare e appoggiare la realizzazione di
Anejos de AEspA LXIX INTRODUZIONE 11

questi incontri e la pubblicazione in Anejos de Ar- Archaeological monographs of the British School at
chivo Español de Arqueología. Rome 6, London.
Dolci, E. 1989. Carrara: cave antiche, Carrara.
Dolci, E. 2003. Archeologia apuana. Iscrizioni, lavora-
zioni, cave antiche a Carrara, Aulla.
BIBLIOGRAFIA Dworakowska, A. 1975. Quarries in ancient Greece,
Wrocław.
Abdul Massih, J., Bessac, J.-Cl. 2009. Glossaire tech- Dworakowska, A. 1983. Quarries in Roman prov­inces,
nique trilingue de la pierre. L’exploitation en car- Bibliotheca antiqua 16, Warszawa.
rière, Guides archéologiques de l’Institut français du Fant, J.C. 1989. Cavum Antrum Phrygiae. The organiza­
Proche-Orient 7, Amman-Beyrouth-Damas. tion and operations of the Roman imperial marble
Abu-Jaber, N., Bloxam, E.G., Degryse, P., Heldal, T. (a quar­ries in Phrygia, BAR international series 482,
cura di) 2009. QuarryScapes: ancient stone quarry Ox­ford.
landscapes in the Eastern Mediterra­nean, Geologi- Fant, J.C. 2008. Quarrying and stoneworking. In: Oleson,
cal service of Norway. Special publication 12, s.l. J.P. (a cura di), The Oxford handbook of engineering
Bedon, R. 1984. Les carrières et les carriers de la Gaule and technology in the classical world, Oxford: 121-35.
romaine, Paris. Gutiérrez García-Moreno, A. 2009. Roman quarries in
Bessac, J.-Cl. 1996. La pierre en Gaule Narbonnaise et the northeast of Hispania (modern Catalonia), Doc-
les carrières du Bois de Lens (Nîmes). Histoire, ar- umenta 10, Tarragona.
chéologie, ethnographie, et techniques, JRA suppl. Hirt, A.M. 2010. Imperial mines and quarries in the Ro-
16, Ann Arbor, MI. man world. Organizational aspects 27 BC – AD 235,
Bessac, J.-Cl., Sablayrolles, R. (a cura di) 2002. Car- Oxford.
rières antiques de la Gaule, Gallia, 59: 1-204. Khanoussi, M., Kraus, T., Rakob, F. 1994. Simit­thus, 2.
Borghini, G. (a cura di) 1997. Marmi antichi, Materiali Der Tempelberg und das römische Lager, Mainz.
della cultura artistica 1, Roma. Korres, M. 1995. From Pentelicon to the Parthenon,
Camporeale, S., Dessales, H., Pizzo, A. (a cura di) 2008. Athina.
Arqueología de la construcción, 1. Los procesos Lazzarini, L. 2007. Poilikoi lithoi, versiculores macua-
constructivos en el mundo romano: Italia y provin- le. I marmi colorati della Grecia antica. Storia, uso,
cias occidentales (Mérida, 25-26/10/2007), Anejos diffusione, cave, geologia, caratterizzazione scienti-
de AespA 50, Mérida. fica, archeometria, deterioramento, Marmora suppl.
Camporeale, S., Dessales, H., Pizzo, A. (a cura di) 1, Pisa-Roma.
2010. Arqueología de la construcción, 2. Los proce- Mackensen, M., Baldus, H.R. 2005. Simitthus, 3. Militär-
sos constructivos en el mundo romano: Italia y pro- läger oder Marmorwerkstätten. Neue Untersuchungen
vincias orientales (Siena, 13-15/11/2008), Anejos de im Ostbereich des Arbeits- und Steinbruchlagers von
AEspA 57, Madrid-Mérida. Simitthus-Chemtou, Mainz.
Camporeale, S., Dessales, H., Pizzo, A. (a cura di) 2012. Maxfield, V.A. 2001. The Roman imperial quar­ries.
Arqueología de la construcción, 3. Los procesos Survey and excavation at Mons Porphyrites, 1994-
constructivos en el mundo romano: la economía de 1998, 1. Topography and quarries, The Egyptian Ex-
las obras (Paris, 10-11/12/2009), Anejos de AEspA ploration Society. Excavation memoirs 67, London.
64, Madrid-Mérida. Noël, P. 1970. Les carrières françaises de pierre de
Camporeale, S. 2010. Archeologia dei cantieri di età ro- taille, Paris.
mana, AArchit, 15: 171-80. Peacock, D.P.S., Maxfield, V.A. 1997. Survey and exca-
DeLaine, J. 2008. Conclusions. In: Camporeale, S., Des- vaion. Mons Claudianus. 1987-1993, 1. Topography
sales, H., Pizzo, A. (a cura di) 2008. Arqueología de la and quarries, Fouilles de l’Institut d’archéologie ori-
construcción, 1. Los procesos constructivos en el mun- entale du Caire 37, Le Caire.
do romano: Italia y provincias occidentales (Mérida, Pédini, C. 2013. Les carrières de la Couronne de l’anti-
25-26/10/2007), Anejos de AespA 50, Mérida: 321-8. quité à l’époque contemporaine, Bibliothèque d’ar-
De Nuccio, M., Ungaro, L. (a cura di) 2002. I marmi chéologie méditerranéenne et africaine 14, Aix-en-
colorati della Roma imperiale, Catalogo della mo- Provence.
stra, Venezia. Pensabene, P. (a cura di) 1998. Marmi antichi, 2. Cave e
Dodge, H. Ward-Perkins, B. (a cura di) 1992. Marble tecnica di lavorazione, provenienze e distribuzione,
in antiquity. Collected papers of J.B. Ward-Perkins, Studi miscellanei 31, Roma.
12 JACOPO BONETTO, STEFANO CAMPOREALE, ANTONIO PIZZO Anejos de AEspA LXIX

Peschlow-Bindokat, A., Hein, U.F. 1990. Die Steinbrü- Antiquities and Antiquities conservation and held at
che von Selinunt. Die Cave di Cusa und die Cave di the J. Paul Getty Museum, April 28-30, 1988, Mali-
Barone, Mainz. bu: 47-72.
Pizzo, A. 2009. La Arqueología de la construcción. Un la- Waelkens, De Paepe, P., Moens, L.M. 1988a. Quarries
boratorio para el análisis de la arquitectura de la épo- and the marble trade in antiquity. In: Herz, N., Wael-
ca romana, Arqueología de la arquitectura, 6: 31-45. kens, M. (a cura di), Classical marble: geochemistry,
Rakob, F., Hess, U., Khanoussi, M. 1993. Simitthus, 1. technology, trade, NATO Advanced Studies Institute
Die Steinbrüche und die antike Stadt, Mainz. Series E153, Dordrecht-Boston-London: 11-27.
Röder, J. 1957. Die antiken Tuffsteinbrüche der Pellenz, Waelkens, M., De Paepe, P., Moens, L. 1988b. Patterns
BJb, 157: 213-71. of extraction and production in the white marble quar-
Waelkens, M. 1990a. Techniques de carrière, préfa- ries of the Mediterranean: history, present problems
çonnage et ateliers dans les civilisations classique and prospects. In: Fant, J.C. (a cura di), Ancient mar-
(monde grec et romain). In: Pierre éternelle du Nil ble quarrying and trade. Papers from a Colloquium
au Rhin. Carrières et préfabrication, Catalogo della held at the annual Meeting of the Archaeological Insti-
mostra, Bruxelles: 54-72. tute of America, San Antonio, Texas, December, 1986,
Waelkens, M. 1990b. The quarrying techniques of the BAR international series 453, Oxford: 81-116.
Greek world. In: Marble. Art historical and scientific Ward-Perkins, J.B. 1971. Quarrying in antiquity. Tech-
perspectives on ancient sculpture. Papers delivered nology, tradition and social change, Proceedings of
at a Symposium organized by the Departement of the British Academy, 57: 137-58.
LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL LAPÍDEO EN EL NORTE
DEL CONVENTUS TARRACONENSIS: EXTRACCIÓN,
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS CANTERAS

ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M.

Universitat Autònoma de Barcelona

RESUMEN: Tarragona (antigua Tarraco), y por extensión el territorio nororiental de Hispania, fue
una zona especialmente rica en lo que se refiere al uso de materiales lapídeos en la Antigüedad. El
estatus de colonia de la ciudad y su capitalidad (de la provincia Citerior primero y Tarraconensis
después de la reorganización de Augusto) implicaron una necesidad de monumentalización y or-
namentalización que hicieron de ella un foco de empleo de varios tipos de materiales lapídeos. La
existencia en el territorio alrededor de esta ciudad de numerosos afloramientos de rocas de distintas
cualidades dio como resultado no sólo un extenso uso de piedra constructiva sino también un interés
por la localización de rocas con potencialidad ornamental para embellecer la ciudad.
Asimismo, aunque en otro nivel, la fundación de otras ciudades romanas en el territorio (Barcino,
Emporiae, Gerunda, Aeso…) implicó la búsqueda y explotación de materiales lapídeos cercanos,
imprescindibles para la construcción de estos núcleos.
En este trabajo1 hacemos un repaso de las rocas (ornamentales y no-ornamentales) explotadas en canteras
cercanas a Tarragona y su zona de influencia, extendiéndonos por la mitad norte del conventus Tarraco-
nensis y haciendo especial hincapié en las evidencias las técnicas documentadas y las estrategias de ex-
tracción seguidas, así como en los aspectos relacionados con la organización y gestión de estas explota-
ciones, a partir de las evidencias proporcionadas por las distintas canteras identificadas en este territorio.

SUMMARY: Tarragona (ancient Tarraco) and by extension the northeastern territory of Hispania
was particularly rich in regard to the use of stone in Antiquity. Tarraco’s status as colony and as
capital city of a province (Hispania Citerior first and Hispania Tarraconensis after Augustus’ reor-
ganization) entailed a large need of stone for ornamental and monumental purposes; thus it became
the focal point where a range of stone types were put to use. The existence, it its territory, of seve-
ral outcrops that provided rocks of different qualities not only resulted in the extensive use of stone
for building but also raised an interest in locating potentially ornamental rocks to beautify the city.
Also, on another level, the foundation of other Roman towns in the territory (Barcino, Emporiae,
Gerunda, Aeso...) required finding and exploiting nearby stone to supply them with building materials.
This paper examines the stones (ornamental and non-ornamental) exploited in quarries near Tarrago-
na and its area of ​​influence, in particular within the northern half of conventus Tarraconensis. Special
emphasis will be given to techniques and extraction strategies as well as aspects related to their orga-
nization and management from the evidence provided by the various quarries identified in this territory.

PALABRAS CLAVE: canteras, explotación lapídea, técnicas de extracción, organización, gestión,


Conventus Tarraconensis, Hispania.
KEYWORDS: quarries, stone exploitation, extraction techniques, quarries organization and management,
Conventus Tarraconensis, Hispania.

1 
Realizado dentro de los proyectos de investigación «Explotación, uso e intercambio de materias primas inorgánicas entre el
noreste de Hispania, el sur de la Galia y los puertos de Roma» (HAR2008-04600) y «La explotación y comercio de los recursos
naturales en el N. de la Hispania romana: lapis, metalla, aqua» (HAR2011-25011) financiados por la Dirección General de
Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Ciencia e Innovación, y dentro del Grupo de Investigación
Consolidado «Produccions Artístiques y Ciències de l’Antiguitat» (2009 SGR 1087) reconocido por la Agencia de Gestió d’Ajuts
Universitaris i de Recerca de la Generalitat de Cataluña.
312 ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M. Anejos de AEspA LXIX

INTRODUCCIÓN organizados por el Instituto de Arqueología-Mérida


(CSIC), la Università di Siena y l’École Normale
En los últimos años se ha ido confirmando la Superieure de Paris desde 2007,7 han ido configu-
importancia del estudio de materiales lapídeos en rando un panorama cada vez más completo de la
el contexto de la Hispania romana como un aspec- explotación de estos recursos naturales en distin-
to indispensable para entender con todos los ma- tos territorios de las Hispaniae. La presentación de
tices su evolución socio-económica, ideológica e estos y otros resultados en los IX y X Congresos
incluso cronológica. Internacionales de la Association for the Study of
Sin pretensión de hacer un respaso historio- Marbles and Other Stones in Antiquity (ASMO-
gráfico exhaustivo sobre la investigación española SIA), celebrados en Tarragona (2009) y Roma
centrada en los materiales lapídeos,1 cabe señalar la (2012)8, con una gran participación de investigado-
creciente atención hacia estos y todos los aspectos res españoles, constituye el escalón definitivo para
relacionados con su extracción y uso desde finales dar a conocer a la comunidad científica europea
de los años setenta.2 Durante la década de los años e internacional la vitalidad y el futuro promete-
Ochenta, el número de estudios dedicados a la iden- dor de esta línea de investigación en nuestro país.
tificación de mármoles u otras rocas se incrementó
de forma significativa en España, dando lugar a tra-
bajos de recopilación de la talla del realizado por EL CASO DEL NORTE DEL CONVENTUS
M. Cisneros Cunchillos (1988)3 y a una creciente TARRACONENSIS
y casi cons­tante colaboración entre arqueólogos,
geólogos y otros científicos que en los últimos años El territorio norte del conventus Tarraconensis
se ha visto consolidada definitivamente.4 proporciona un caso idóneo para abordar el estudio
Prueba de ello es el creciente volumen de nuevos de la producción del material lapídeo, en parte gra-
e interesantísimos datos, y en especial, acerca de las cias a la progresiva atención que ha recibido por
zonas de aprovisionamiento, aspecto que había per- parte de arqueólogos y otros estudiosos. Entre ellos
manecido menos abordado. La publicación del vo- destaca el equipo formado por A. Àlvarez, I. Rodà
lumen Marmora Hispana: explotación y uso de los y M. Mayer, cuya producción, especialmente rica
materiales pétreos en la Hispania romana (Nogales e interesante por su aproximación multidisciplinar,
y Beltrán 2009)5, el catálogo de la exposición Mar- aunando un punto de vista arqueológico, histórico
bles and Other Stones in Hispania (Àlvarez et al. y geológico,9 puso de relieve la importancia de la
2009b), el monográfico dedicado a la piedra de Sta. extracción lapídea y de sus actividades derivadas
Tecla publicado dentro de la colección Hic et Nunc en este territorio.
del ICAC (Àlvarez et al. 2009b), así como la cele- Gran parte de los trabajos realizados entre final
bración del I Coloquio de Arqueología de Carran- de los setenta y los años noventa fueron puntuales y
que, en marzo de 20096, y los sucesivos Seminarios/
7 
Celebrados en Mérida (2007), Siena (2008), París (2009),
Congresos de la Arqueología de la Construcción publicados en los Anejos de AEspA (Camporeale et al. 2008;
2010; 2012), y Padova (2012), resultado del cual es este
volumen. Para un resumen de los planteamientos, objetivos y
1 
Para un recorrido breve pero preciso de los estudios sobre resultados hasta 2009, véase Pizzo 2009.
marmora u otros materiales lapídeos en España, sus enfoques 8 
Las Actas del IX Congreso ASMOSIA fueron publicadas
y el estado de la investigación hasta 2008, véase Soler 2009, en la serie Documenta del ICAC (Gutiérrez Garcia-M. et al.
129-134 y Gutiérrez Garcia-M. 2009a, 14-6. 2012); las del X se encuentran en preparación.
2 
A raíz de la publicación del artículo de A.M. Canto (1978) 9 
Véase, por ejemplo, Àlvarez 1981, 1983; 1984; 1985; 1987;
y la propuesta de identificación de los marmora hallados en 1989; Àlvarez – Bru 1983; Àlvarez et al. 1992; 1993; 1994;
el yacimiento de Munigua (Grünhagen 1978). 2009a; 2009b; 2009c; 2010; Àlvarez – Mayer 1982; 1990;
3 
Este recoge toda la documentación disponible sobre los 1992; 1998; Àlvarez – Tesson 2008; Mayer 1992; 1998; Mayer
materiales lapídeos hispanos hasta la fecha de su publicación, et al. 1985 – 87; Mayer – Rodà 1985; 1991; 1998; 1999; Rodà
incorporando los resultados de numerosos trabajos locales 1994; 1997; 1998; 2001; 2002; 2004a; 2004b; 2005; 2009.
realizados por otros autores. Otros muchos estudios, ya fuera centrados en la localización
4 
Los resultados de esta colaboración han sido muchos e de canteras concretas o en la identificación de materiales
interesantes (vid. nota 2). lapídeos locales empleados en ciertos objetos o edificios han ido
5 
Este volumen es el resultado del congreso Marmora apareciendo también durante las últimas décadas; nos referimos
Baeticae et Lusitaniae, celebrado a finales del 2006 en a los estudios sobre los materiales lapídeos locales usados en
Sevilla y Mérida, pero incluye también artículos referentes a Ampurias y sus posibles canteras (Bessac 1993; Sanmartí Grego
la Tarraconensis (Àlvarez et al. 2009a; Soler 2009; Gutiérrez 1995); a los artículos sobre la explotación y uso del broccatello
Garcia-M. 2009b). en época moderna (Muñoz 2005; Muñoz – Rovira 1997); y a
6 
Cuyas actas han sido recientemente publicadas por la algunos trabajos con referencias a canteras de Tarragona (López
UNED (García-Entero 2013). 1990; Massó 1987; 1991; que se añaden a otros anteriores).
Anejos de AEspA LXIX LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL LAPÍDEO EN EL CONVENTUS TARRACONENSIS... 313

raramente se realizó un estudio directo de los frentes tal de Hispania no es especialmente rico en cuan-
de extracción, pero gracias a ellos y a la elaboración to a rocas de gran valor ornamental. Sin embar-
de la Carta Arqueológica de Cataluña, que fue en go, esto no implicó que la explotación y empleo
parte actualizada durante los primeros años del siglo de materiales lapídeos durante el período romano
xxi, se identificó y recopiló una ingente cantidad de fuera menor que en otras partes. Desde la funda-
puntos de extracción que fueron considerados o ca- ción de Tarraco, poco después del desembarco en
talogados como canteras de época romana. Ampúrias de las tropas romanas en el 218 a.C., has­
Sin embargo, son pocos los casos en que ta las grandes reformas llevadas a cabo en época
estos lugares habían sido objeto de un análisis flavia y que significaron la reorganización de toda
arqueológico en profundidad. En su mayoría, se la parte alta de la ciudad en tres grandes terrazas,15
había simplemente indicado la existencia de un lu- su estatus de colonia y su capitalidad (de la pro-
gar de extracción o se había caracterizado el mate- vincia Citerior primero y Tarraconensis después
rial lapídeo usado para elaborar, en época romana, de la reorganización de Augusto) implicaron una
objetos concretos y, en base a esto, se había apun- necesidad de materia prima para la construcción
tado a una zona geológicamente coincidente como y monumentalización de la ciudad que hicieron de
posible punto de origen. Las únicas excepciones a ella el foco intenso y continuo de empleo de varios
este panorama fueron el estudio sobre la cantera tipos de rocas.
de El Mèdol, a pocos kilómetros de Tarragona,10 el Dejando a un lado el fenómeno de la llegada
análisis geoarqueológico de las canteras llamadas de marmora foráneos, cuyo papel en la ornamen-
Clots de St. Julià, en la zona central del Baix Em- tación de los espacios públicos sobre todo pero
pordà11, y aquellos yacimientos que fueron objeto también privados fue fundamental,16 la existencia
de excavación arqueológica y, por tanto, cuentan en el territorio alrededor de Tarraco de numero-
con un estudio exhaustivo y una datación precisa sos afloramientos de rocas de distintas cualidades
gracias al material hallado en contexto estratigráfi- proporcionó no sólo abundante materia prima para
co, como son la cantera descubierta en 1990 a la la construcción de edificios y obras de ingeniería,
ladera de Montjuïc (Barcelona) a raíz de los tra- sino también rocas locales con potencialidad orna-
bajos de acceso a la Anilla Olímpica12, la cantera mental para embellecer la ciudad.
interior de Olèrdola, en el Penedès (provincia de Asimismo, aunque en otro nivel, la fundación
Barcelona)13 y la pequeña zona de extracción iden- de otras ciudades romanas en el territorio implicó
tificada en los Lotes 18 y 21 del PERI-2 Sector Ta- la búsqueda y explotación de materiales lapídeos
bacalera de Tarragona.14 cercanos a su emplazamiento, imprescindibles
para la construcción de estos núcleos. Eso expli-
ca, al menos en parte,17 la distribución de las evi-
LOS MATERIALES LAPÍDEOS dencias, que son más abundantes en las zonas cir-
cundantes a estas fundaciones, con algunas pocas
A diferencia de otros territorios peninsulares excepciones: el grupo de canteras situadas a medio
de la Baética y la Lusitania, el territorio nororien- camino entre Emporiae y Gerunda,18 y otras 3 ex-
plotaciones puntuales situadas lejos de cualquier
10 
Nos referimos al estudio geológico y arqueológico núcleo urbano pero que presentan un interés sea
realizado por A. Àlvarez y P. Arroyo (2004) y I. Rodà y
A. Gutiérrez Garcia-M. (2004a; 2004b), respectivamente, 15 
La bibliografía acerca de Tarraco es extensa y abundante;
comprendidos en un monográfico integral dedicado a este para un resumen actualizado, aunque no exhaustivo, véase
espacio natural. Actualmente, esta cantera es objeto de un Dupré 2007, mientras que un compendio de las excavaciones
estudio específico, en el marco de su rehabilitación impulsado realizadas en la ciudad se puede encontrar en Macias et al.
por ABERTIS, que incluye la realización de varios sondeos y 2007. Para una reciente aproximación a las primeras fases de
el estudio del territorio adyacente. la ciudad, véase Mar et al. 2012.
11 
Rocas et al. 2002. 16 
Vid., a modo de ejemplo, el catálogo de la exposición
12 
Granados et al. 1990; Granados 1991; Àlvarez et al. 1993; Tarraco pedra a pedra, Pensabene 2004 o Gutiérrez Garcia-M.
Blanch et al. 1993; Miró 1997, 24-5; Gutiérrez Garcia-M. 2009a, – Rodà 2012.
92-101; Miró – Revilla 2012 17 
En efecto, se puede establecer una relación entre la
13 
Batista-Noguera et al. 1991; Gutiérrez Garcia-M. 2009a, explotación de piedra sin valor ornamental y la existencia
249-251; Molist – Otiña 2012. de un núcleo urbano cercano; esta ecuación, sin embargo, es
14 
Vilaseca – Carilla 1997; Otiña 2001; Remolà – Vilaseca menos clara en el caso de las rocas ornamentales, donde entran
2004; Sánchez Gil de Montes 2004; Gutiérrez Garcia-M. 2009a, en juego muchos otros factores que determinan su explotación.
176-180. Evidencias esporádicas de extracción lapídea también 18 
Conocidas como Els Clots de St. Julià (cerca de
fueron detectadas en el vecino Lote 17 del mismo sector (Peña Vulpellac) y Puig d’en Torró (cerca de Peratallada), en el Bajo
et al. 2002; Ynguanzo 2003). Ampurdán.
314 ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M. Anejos de AEspA LXIX

Fig. 1. Mapa del norte del conventus Tarraconensis con indicación de las canteras identificadas: Sta. Margarida y
Sta. Magdalena (1), St. Martí d’Empúries (2), Mar d’en Manassa (3), Puig de Serra (4), Clots de St. Julià (5), Puig d’en Torró
(6), Pedrera d’en Bohiga/Les Pedreres (7), Domeny (8), Pedrera del Cementiri (9), Antic Camí de St. Salvador (10), Gafans
(11), Pedrera romana-Montjuic (12), La Rierussa (13), Olèrdola (14), Roda de Berà (15), Corral d’en Xim (16), Mas de Nin
(17), L’Aguilera (18), Marítima residencial (19), Roca Foradada (20), Punta de la Llança (21), Platja dels Capellans/Canyadell
(22), Els Munts (23), Altafulla (24), El Mèdol (25), Mas del Marquès (26), Punta de la Creueta (27), La Savinosa (28), Coves
del Llorito (29), Platja de l’Arrabassada (30), Lotes 18 y 21 PERI 2 (31), Coves de la Pedrera (32), Pedreres de l’Aqüeducte
(33), Mas dels Arcs (34), Torre d’en Dolça (35), El Llorito (36), La Salut (37), La Lloera (38), Barranc de la Llet (39), Flix (40).

por su cronología o el tipo de piedra que se explota mentarias (lumaquelas, calizas, areniscas), siendo
en ell­as (fig. 1). 19 totalmente ausentes los yacimientos marmóreos.
Los materiales lapídeos que afloran en el norte La mayoría fueron empleadas básicamente como
del conventus Tarraconensis explotados en época material constructivo, aunque en ocasiones tam-
romana corresponden únicamente a rocas sedi- bién sirvieron para confeccionar objetos y elemen-
tos que recibían un estucado final para obtener un
19 
Se trata de las dos canteras localizadas en la ya
mencionada Olèrdola, un pequeño enclave militar que mejor acabado. En este grupo se incluyen las so-
controlaba la vía Augusta y cuya cronología se ha podido bradamente conocidas lumaquela de Gerona, are-
establecer entre mediados del siglo ii y primera mitad del nisca dels Clots de St. Julià, arenisca de Montjuic,
siglo i a.C.; la cantera de La Rierussa, también conocida como
cantera de Can Raimundet, en el término municipal de Sant piedra del Mèdol/soldó (del territorium Tarraco-
Llorenç d’Hortons (Alto Penedès, provincia de Barcelona) nensis) así como las numerosas variedades de ca-
(Carbonell – Adseiras 2002; IPAC 2003a; Gutiér rez
Garcia-M. 2009a, 251-3) cuya piedra se ha identificado en liza bioclástica que afloran en el territorio al norte-
varios sillares del Puente Romano de Martorell (Pont del noreste de Tarragona (piedra de las Coves, piedra
Diable); y la cantera de Flix (Ribera de Ebro, provincia
de Tarragona) (IPAC 2003b; Genera et al. 2006; Gutiérrez
del Llorito, piedra de Altafulla, piedra de La Sabi-
Garcia-M. 2009a, 247-9), que tampoco ha sido excavada pero nosa, piedra de Aigüeres),20 la piedra de Alcover y
cuya piedra fue muy utilizada en la antigua Dertosa y como
soporte epigráfico (CIL II 2/14; Mayer – Rodà 1985; Rodà 1997, 20 
Las diferencias entre estas últimas son ligeras pero
117; 2004a, 417). suficientes para distinguirlas; además, tradicionalmente han
Anejos de AEspA LXIX LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL LAPÍDEO EN EL CONVENTUS TARRACONENSIS... 315

la piedra de Montroig, también cerca de Tarragona


pero hacia el interior.
Sin embargo también contamos con algunos ma-
teriales que fueron ampliamente usados y que enca-
jan con el concepto marmor tal y como se entendía
en la Antigüedad.21 Nos referimos al broccatello,
conocido localmente como jaspi de la Cinta, la pie-
dra de Sta. Tecla y el llisós. Dejando a un lado esta
última, que solo fue empleada en la misma Tarraco,
el broccatello y la piedra de Santa Tecla son las ro-
cas ornamentales no-importadas más características
de esta región, y los avances en su conocimiento son
un ejemplo del potencial de este tipo de estudios y
de la importancia de los materiales ornamentales lo-
cales en las provincias del imperio.22

LA PRODUCCIÓN DEL MATERIAL LAPÍDEO

Delimitación cronológica de las canteras

Un primer aspecto a abordar, básico y funda-


mental para aproximarnos al estudio de la produc- Fig. 2. Vista parcial del Clot del Mèdol con el pináculo
ción de material lapídeo en la Antigüedad, fue ela- central (Agulla).
borar una propuesta de cronología para las canteras
de dónde proceden cada uno de los distintos tipos lizados durante la primavera de 2013, también
de rocas mencionadas. el Clot del Mèdol (fig. 2), 23 y
Establecer de manera fiable el momento de uso –– cuando hay suficientes evidencias para afirmar
para estas canteras o sus frentes ha sido posible en su uso en época antigua, bien porque es el único
muy pocos casos. En concreto: lugar donde aflora ese tipo de material en con-
creto, como es el caso del Llorito, donde aflora
–– cuando la cantera en cuestión ha sido objeto de la piedra de Santa Tecla, y del Barranc de la
una excavación arqueológica en toda regla, en Llet donde se hallan las canteras de broccatello,
cuyo caso la fecha obtenida se refiere en espe- bien por la estrecha relación geográfica con el
cial a su momento de amortización; en nuestro lugar de empleo de este material, como ocurre
territorio, esta circunstancia se da únicamente para las canteras de Els Munts, que se halla jun-
en los casos de la cantera de Montjuic, la can- to a la villa homónima, y de Punta de la Creue-
tera interior de Olèrdola, la cantera situada en ta, que proporcionó el material necesario para
los Lotes 18 y 21 del sector PERI 2-Sector la construcción del monumento funerario cono-
Tabacalera de Tarragona y, gracias al hallazgo cido como Torre de los Escipiones, situado a
de varios materiales en sondeos puntuales rea­- pocos centenares de metros de la misma (fig. 3).

sido conocidas por distintos nombres en función de su lugar Para el resto de canteras y a modo de síntesis,24
de explotación o rasgos distintivos. Para un resumen de ellas,
véase Gutiérrez Garcia-M. 2009a, 112, table 5. las evidencias observadas in situ junto con los da-
21 
Es decir, una roca que, sin tener en cuenta su petrología tos procedentes de su comparación con paralelos
o consideración geológica, es susceptible de ser pulimentada
y apta para uso ornamental.
de canteras en territorios cercanos o relativamente
22 
Como ejemplo de ello, véase el catálogo de la exposición
Tarraco pedra a pedra, las partes correspondientes a ambos 23 
Aunque este material se halla en curso de estudio en
materiales en Roman Quarries in the Northeast of Hispania el momento de escribir estas líneas, destaca un denario de
(Modern Catalonia) (Gutiérrez Garcia-M. 2009a, 208-22 y Tiberio (RIC I, 30) encontrado en un contexto perteneciente
229-46) y especialmente el artículo publicado en el volumen al suelo de una estructura contigua a la rampa de acceso al
Arqueología de la Construcción II (Àlvarez et al. 2010) o, interior de la zona de extracción.
para la piedra de Sta. Tecla en concreto, el libro monográfico 24 
Para una discusión detallada, véase Gutiérrez Garcia-M.
publicado por el ICAC (Àlvarez et al. 2009c). 2009a, 255-61; 2009b).
316 ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M. Anejos de AEspA LXIX

Fig. 3. Detalle de evidencias de extracción en la cantera Fig. 4 Detalle del afloramiento en la cantera Antic Camí
de Punta de la Creueta. de St. Salvador.

cercanos25 ha permitido en la mayoría de los casos drada o casi-cuadrada aparecen también en algunos
diferenciar entre aquellos que probablemente son frentes de canteras probablemente antiguas28 a la
el resultado de trabajos de época antigua y los que vez que en contextos en los que una cronología post-
no. Cabe recordar, además, la gran importancia de romana se erige como la datación más probable.29
la actividad extractiva en época moderna e incluso Asimismo, a pesar de la escasez del registro
contemporánea que, junto con la continuidad en procedente de canteras que han sido objeto de
las técnicas de extracción hasta la introducción de excavación arqueológica, que sin duda necesita ser
la pólvora26 hace difícil establecer un marco cro- completado en el futuro con más datos de contextos
nológico para algunas de ellas. estratigráficos y trazas mejor conservadas, una idea
Sobre esta base, ha sido posible plantear un preliminar se desprende de los datos disponibles:
análisis de las técnicas de extracción empleadas, no es posible identificar un patrón de tamaño de los
la organización de la actividad extractiva y otros bloques que se relacione estrictamente con la unidad
aspectos relacionados con la explotación de los re- de longitud romana (principalmente el pie romano o
cursos lapídeos en época romana. pes). Dicho de otra manera, tal y como ha sido apun-
tado ya30, el tamaño de los bloques parece ser deter-
minado directamente por dos factores principales:
EVIDENCIAS DIRECTAS Y TÉCNICAS
DE EXTRACCIÓN –– la litología del sitio de extracción, es decir, la
presencia o ausencia de fracturas naturales y
Elementos y aspectos metrológicos planos de sedimentación, y,
–– el uso previsto de los bloques, cuando el pri-
A pesar de la parcialidad de los datos y la ero- mer factor no es determinante.
sión de las trazas preservadas al aire libre, que
hace imposible un análisis metrológico adecuado, Claros ejemplos del primer caso son las canteras
el análisis de evidencias directas de la extracción de Aeso, en el Pirineo, y de la Lloera, en el hinterland
permite constatar varios aspectos. de Tarraco; la marcada estratificación en planos de la
En primer lugar, el predominio de la extracción piedra implica que solamente haga falta romper estos
de bloques rectangulares,27 aunque la forma de los planos en vertical para obtener bloques, en el caso
bloques no puede ser tomada como un indicador
cronológico fiable, ya que bloques de forma cua- 28 
Clots de Sant Julià (frente 3), Puig d’en Torró (frente
3), Coves de la Pedrera (frente 2), Pedreres de l’Aqüeducte
25 
Especialmente en el resto de la península ibérica y en el (frentes 3, 4, 8 y 9) y Mas d’en Dolça.
sur de Francia. 29 
Los bloques cuadrados o casi cuadrados de las Coves
26 
Que en esta zona se dió a lo largo de las primeras décadas del Llorito (frentes 1 a 3) y Coves de la Pedrera (frente 5)
del siglo xx. se hallan en los frentes subterráneos y junto a elementos
27 
El único ejemplo de un bloque de forma cuadrada en una de sección circular, aspectos que apuntan a que se trata de
cantera de cronología romana se ha identificado en la de Els evidencias de actividad cantera de época moderna.
Munts, pero dado que ésta tuvo un uso ocasional en épocas 30 
Bessac 1994; 1999; 2003, 94-6, fig. 64-5; Dworakowska
posteriores, no puede ser tomada sin ciertas reservas. 1975; 1983.
Anejos de AEspA LXIX LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL LAPÍDEO EN EL CONVENTUS TARRACONENSIS... 317

nológica y teniendo en cuenta la gran pervivencia


de las técnicas de cantería a lo largo de los siglos,
una zanja conservada en Mar d’en Manassa, pro-
bablemente de cronología post-romana, muestra de
forma muy clara la progresión en dos etapas.33
De nuevo en consonancia con las interpretacio-
nes de J.-C. Bessac34, en nuestro territorio, la pre-
sencia de distintos tipos de zanjas parece depender
del tipo de pico usado, aunque no deja de sorpren-
der el empleo de distintos tipos de pico en una mi-
sma cantera y para extraer un mismo tipo de piedra.
Sin embargo, a diferencia de lo que propone este
mismo autor para la cantera de Mathieu35, el ancho
de las zanjas documentadas en nuestro territorio no
parece responder a factores cronológicos.
Una vez más, la cantera interior de Olèrdola
nos sirve de ejemplo. En ella, las zanjas que deli-
mitan los bloques son de 27,8 cm de media, ancho
que dista mucho de los documentados en otras can-
teras de cronología similar.36

Las herramientas

Fig. 5. Esquema de los tipos de pico y percusión derivada: Por lo que respecta a las herramientas usa-
pico de doble punta (A), pico en punta (B) y pico de corte das, las canteras del área de Tarraco son las que
recto (C) (Bessac 1996, 212, fig. 134) y ejemplo de las
evidencias conservadas en el Mèdol. aportan más datos. Las marcas preservadas en las
superficies horizontales de los frentes corroboran
de Aeso (fig. 4), y placas o losas, en el caso de La que en la mayoría de las canteras se usaban picos
Lloera. Por otro lado, la cantera interior de Olèrdola (dolabra) de corte recto, aunque también se han
es ilustrativa del segundo caso: a pesar de la unifor- encontrado casos en que los picos usados eran de
midad litológica del afloramiento, la documentación corte en punta (fig. 5), como en la pequeña zona
detallada de las medidas de los bloques por parte de- de extracción encontrada en el lote del Teatre Tar-
muestra que estos no son uniformes ni corres­ponden ragona.37 La diferencia entre una y otras radica en
estrictamente a valores múltiples del pes. 31 la dureza de la piedra explotada: la roca donde se
Otra constatación es la preeminencia de las erige la ciudad de Tarragona es extremadamente
zanjas en sección cuadrangular, muy por encima dura, mientras que las otras canteras proporcionan
de las de sección en cuña (V), que solo se hallan una caliza que, en comparación, es relativamente
ocasionalmente en canteras de fecha antigua.32 El blanda. Ello evidencia que el empleo de un tipo u
proceso de elaboración de las primeras consistía otro de pico viene determinado directamente por
en cavar dos o más líneas paralelas y eliminar del el tipo de material a trabajar, siendo el de corte en
material entre ellas. Este procedimiento es especial- punta destinado a las piedras de talla más difícil.
mente patente en la cantera de El Mèdol (fig. 5).
Para las segundas, las evidencias de cómo se reali- 33 
La mitad de la zanja muestra una sección en V mientras
zaban son más escasas. A pesar de la diferencia cro- que la otra mitad tiene una sección trapezoidal que sin duda
representa el estadio anterior del trabajo.
34 
Bessac 1991; 1996, 212; 1999, 21-2.
31 
Batista-Noguera et al. (1991, 392) proporcionan un 35 
Cfr. Bessac 1996, 208.
estudio estadístico del conjunto de bloques en el que los 36 
Las de l’Estel, cerca del Pont du Gard (Francia), tienen
valores medios son 1,40 m de longitud y 0,72 m de ancho, 7,5 cm de media (Bessac – Vacca-Goutoulli 2002, 21) y las de
mientras que el histograma muestra que las dimensiones más Mathieu, Bosc des Lens, con estas dimensiones corresponden
habituales se mueven entre los 1,45 y 1,75 m de longitud y los a la extracción merovingia (Bessac 1996, 208, Table 8).
0,55 y 0,85 m de ancho. 37 
Nuestro más sincero agradecimiento a E. Vilalta por la
32 
Este es el caso de las canteras de Punta de la Creueta y el posibilidad de acceder a dicho yacimiento durante el desarrollo
principal frente de la cantera de Roda de Berà. de las excavaciones.
318 ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M. Anejos de AEspA LXIX

Fig. 6. Ejemplos de los patrones de trazas de pico documentados: en espiga (en el Clot del Mèdol), en diagonal (en Barranc
de la Llet) y aleatorio (en Pedrera romana-Montjuic), de izquierda a derecha.

La importancia del tipo de corte de los picos ha dores de una extracción romana ya que los otros pa-
sido puesta de relieve por el estudio de su evolución trones (en diagonal y aleatorios) son también perfec-
en las canteras del Bois des Lens, y en concreto en tamente visibles en canteras para las cuales se cuenta
la identificación del uso, únicamente en época al- con datación basada en excavaciones arqueológicas,
toimperial, de un pico de dos puntas38. No obstante, como por ejemplo en la cantera de Montjuic.
a pesar de la similar dureza y tipo de piedra de las Junto con el pico, las cuñas (cunei) son la otra
canteras del noreste hispano, hasta la fecha no se ha herramienta cuyo uso está ampliamente documen-
identificado el uso de este tipo de herramienta. tado en las canteras del nuestro territorio. No solo
Son, sin embargo, los planos verticales los que se usaron para la extracción siguiendo el método
conservan un mayor número de evidencias del uso más común, consistente en cortar bloques regula-
del pico. La lectura inversa de estas trazas permite res mediante el corte de zanjas para delimitarlos y
entender no solo el procedimiento según el cual los cuñas para arrancarlos del lecho de roca, sino tam-
bloques fueron separados del frente de cantera sino bién como instrumento fundamental para la extrac-
incluso la orientación, cambios de dirección y án- ción consistente en aprovechar los planos de estrati-
gulo de percusión del pico (Kozelj 1981-83). Son, ficación y fracturas naturales de la roca para extraer
por lo tanto, un testigo directo de la técnica del can- bloques mediante el uso únicamente de cuñas. Esta
tero o canteros que trabajaron en cada frente. segunda técnica, que permite un ahorro en tiempo y
La observación de estas superficies de las canteras esfuerzo, fue empleada, por ejemplo, en la cantera
de nuestro territorio ha llevado a la identificación de exterior de Olèrdola y en las canteras de Aeso.
3 grandes grupos (fig. 6), que se pueden resumir en: Así, a pesar de que las cuñas halladas han sido
más bien escasas y ninguna de ellas estaba en
1) trazas en espiga, muy regular y resultado de contexto,39 la evidencia de su uso gracias a los ne-
dos trazos de longitud similar que se juntan gativos de los agujeros donde se insertaban propor-
en ángulo recto o casi recto; ciona valiosa información. En efecto, se han obser-
2) trazas en diagonal, caracterizado por largos vado dos tipos diferentes: unos rectangulares y
trazos paralelos en la misma dirección; y alargados, y otros de forma oval; solo los primeros
3) trazas en patrón aleatorio, en el que no se coinciden en dimensiones y forma a los agujeros
observa ninguna regularidad ni en la longitud de cuña documentados en otras canteras romanas
de los trazos, ni en su dirección, incluso apa-
reciendo estos ligeramente curvos.
39 
Los únicos ejemplos se han encontrado en Empúries/
Ampúrias y La Maçana (Guardiola de Font-Rubó), un yacimiento
Cuando coinciden con los pequeños salientes re- íbero cerca de Olèrdola y la cantera de La Rierussa. Se trata de
sultado de la extracción, las trazas en espiga permiten cuatro cuñas de hierro; las dos primeras son hallazgos fortuitos
pero guardan un gran parecido con otras cuñas de hierro romanas
inferir de forma aproximada el tamaño aproximado (Bedon 1984, 126; Bessac 1996, 214-6, fig. 136; Dworakowska
de los bloques, pero no pueden considerarse indica- 1983, 74-87; González Tascón 2002, 137, aunque ésta ha sido
considerada una herramienta de minería); las otras dos son
prerromanas y la de la Maçana presenta un filo triangular muy
38
Bessac 1991; 1993; 1999. particular (Sanahuja 1971, 66, 82, 100-1, fig. 26).
Anejos de AEspA LXIX LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL LAPÍDEO EN EL CONVENTUS TARRACONENSIS... 319

arrancarlos del lecho de roca, tenemos numerosos


ejemplos y derivan la mayor parte de las evidencias
directas consideradas en el apartado anterior.
Excepcionalmente, se observan testigos poco ha-
bituales de las fases iniciales de este proceso, como
la preparación del espacio necesario para arrancar
un bloque des de una posición completamente hori-
zontal (fig. 7) o incluso líneas que en algunos casos
parecen ser las guías previas al inicio del trabajo de
cavar las zanjas que delimitarían los futuros blo-
ques, tal y como se continuaba haciendo en épocas
posteriores, en las canteras de Roda de Berà.
Las evidencias de las fases más avanzadas de
la aplicación de este método, sin embargo, son mu-
cho más habituales, ya sea en forma de los banca-
les o terrazas resultantes de la continua extracción
de bloques, o como paredes artificiales, reflejo del
agotamiento de los frentes y final de este proceso.
Por otro lado, como ya hemos apuntado, se do-
cumenta también el aprovechamiento de los planos
de estratificación y fracturas naturales de la roca
para extraer bloques más o menos regulares (de-
pendiendo de la litografía del afloramiento) me-
diante el uso únicamente de cuñas y, seguramente,
barras de hierro. Esto ahorra tiempo y esfuerzo,
pero sus trazas son menos evidentes. Ejemplos
de esta técnica los encontramos en las canteras
de Aeso y la cantera exterior Olèrdola, ambas con
una litología marcada por planos de estratificación,
Fig. 7. Esquema y ejemplo de la fase inicial de extracción en
la cantera interior de Olèrdola (dibujo: Monthel 2002, fig. 64). pero también en las canteras de Ampúrias, donde
no se observan planos de estratificación claros pero
del mediterráneo occidental.40 Estos paralelos han sí muchas fracturas en la roca.
permitido identificar que, efectivamente, el uso de En cualquier caso, no cabe la menor duda del
cuñas de hierro predominaba en las canteras roma- empleo contemporáneo de estos dos métodos, en
nas del noreste de Hispania.41 función de la litología de la piedra disponible y de
su futuro uso.

Métodos de extracción
ESTRATEGIAS Y TIPOS DE CANTERAS
Como hemos estado viendo, el análisis de las
evidencias directas de la extracción permite identi- La aplicación de ambas técnicas, sin embargo,
ficar el empleo de dos técnicas de extracción dife- puede derivar en distintos tipos de explotaciones
rentes. De la más habitual, que corresponde a la ex- en función la estrategia de extracción seguida. Esto
tracción de bloques regulares mediante el corte de es especialmente cierto en el caso de la extracción
zanjas para delimitarlos y el empleo de cuñas para por zanjas y cuñas, que permite la incorporación de
muchas variables a la actividad extractiva.
40 
Véase Bedon 1984, 126; Bessac 1996, 214-6; Dwora­ En las canteras de nuestro territorio, se obser-
kowska 1983, 74-87; mientras que los de forma oval han sido van dos grandes aspectos estratégicos que permiten
identificados en canteras galorromanas por J.-C.Bessac (1996;
2004). una primera clasificación. El primero responde a si
41 
Varios estudios sobre tecnología de extracción han la extracción se efectuó al aire libre o, por el con-
venido demostrando que el uso de cuños de madera era muy
raro, si no excepcional, en época antigua (Bessac 1999, 22-3; trario, de forma subterránea, siguiendo una veta o
Dworakowska 1988a; 1988b). capa geológica específica. La segunda, responde a
320 ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M. Anejos de AEspA LXIX

Fig. 8. Estrategias de extracción y tipos de canteras documentadas.

factores como la actividad y situación de cada can- El segundo tipo más común son las canteras en
tera, y se relaciona directamente con el volumen de trinchera y las canteras en bancales, ambas corres-
producción. pondientes a estrategias intermedias de extracción.
La cantera que se encuentra en la urbanización Ma-
rítima Residencial, cerca de la villa del Moro, en el
Extracción al aire libre vs. extracción subterránea territorio de Tarraco, es ilustrativa de tipo de ex-
tracción en trinchera (fig. 9), mientras que la cante-
Del conjunto de canteras estudiadas, una abru- ra romana de Montjuic e incluso algunas partes del
madora mayoría son explotaciones al aire libre. Si- Mèdol y otras canteras del entorno de Tarraco (Roda
guiendo la tipología elaborada por J.-C. Bessac,42 de Berà, Mas del Marquès, Pedreres de l’Aqüeducte,
aún de gran vigencia, se observa una gran variedad Mas dels Arcs y Torre d’en Dolça) son buenos ejem-
en el tipo de estrategias puestas al servicio de la plos de la extracción en bancales (fig. 10).
producción lapídea, aunque el número de canteras De entre el resto, la distribución es bastante
correspondiente a cada una de ellas varía conside- homogénea, con canteras que parecen correspon-
rablemente (fig. 8). der a una extracción intensiva de tipo “en cuenca”
Las extracciones intensivas e intermedias son (Puig d’en Torró), otras que presentan caracterís-
las más numerosas, mientras que las extracciones ticas propias de la extracción intermedia consis-
en extensión son menos frecuentes. En primer lu- tente en la explotación en extensión de una zona
gar por número de casos detectados, están las can- (Punta de la Creueta),43 e incluso en algún caso,
teras de extracción intensiva en foso o pozo, cuyo nos encontramos con extracciones asociadas a la
mejor ejemplo es el Clot del Mèdol pero para las construcción de estructuras defensivas (St. Martí
que también contamos con ejemplos de menores d’Empúries y cantera exterior de Olèrdola).
dimensiones, como las canteras del PERI 2, Platja Por su especificidad, queremos destacar la iden-
dels Capellans o muchos de los pequeños frentes tificación de una técnica poco habitual en el contex-
dels Clots de St. Julià. to de nuestro territorio y difícil de discernir por las

42 
Por cuestión de espacio no entraremos en la descripción 43 
A veces es difícil distinguir este tipo de explotación de
de cada uno de los tipos de cantera mencionados. Para ello, la extracción en bancales, especialmente cuando la cantera
nos remitimos a las ya elaboradas por este autor (Bessac 1999; se encuentra parcialmente cubierta por depósitos que solo
2003). permiten observar la parte superior de los frentes.
Anejos de AEspA LXIX LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL LAPÍDEO EN EL CONVENTUS TARRACONENSIS... 321

escasas trazas que deja su aplicación. Nos referimos


al uso de bloques erráticos, estrategia documentada
en otros territorios44 y que se erige como la explica-
ción más plausible a cómo se obtuvo la piedra con
la que se elaboraron los numerosos pedestales en
caliza local hallados en Isona (antigua Aeso) y sus
alrededores.45 Los niveles geológicos correspon-
dientes a este material no presentan signo alguno de
explotación, mientras que existen numerosos blo-
ques caídos de forma natural en el área más cercana
a un pequeño curso fluvial, que facilitaría el trasla-
do y aprovechamiento de estas masas líticas.
No obstante, no se trata de la única estrategia de
Fig. 9. Vista de la cantera Marítima Residencial.
explotación extensiva documentada en el norte del
conventus Tarraconensis, tal como demuestra la
existencia de varios puntos de extracción de peque-
ñas dimensiones abiertos alrededor del acueducto
de Les Ferreres (Pedreres de l’Aqüeducte).
Cabe reconocer, sin embargo, que en algunos
casos el resultado de la actividad extractiva parece
ser una combinación de dos o incluso tres estrate-
gias a la vez. No hay que olvidar que, a menudo,
estamos delante de canteras que estuvieron en acti-
vo bien durante períodos de tiempo largos, bien en
varios momentos puntuales.
Por otro lado, son muy pocas las canteras en
las que la actividad extractiva se realizó de forma
Fig. 10. Detalle de frente de extracción en bancales
subterránea y, desafortunadamente, los ejemplos conservado en El Mèdol.
más claros de este tipo de extracción (Coves del
Llorito y Coves de la Pedrera) parecen ser resul-
tado de la industria cantera moderna, muy activa
especialmente des de mediados del siglo xviii, en
zonas ya explotadas en la Antigüedad, aunque pro-
bablemente solo como canteras al aire libre.
No obstante, las canteras del Clots de St. Julià
constituyen una excepción de gran interés. Además
de su configuración de planta y sección cóncava,
radicalmente distinta al resto de canteras del con-
ventus, en dos de los frentes se conserva parcial-
mente, en la parte superior, una especie de techo
donde se observa parte de orificio de ventilación
y/o iluminación (fig. 11). Si además tenemos en
Fig. 11. Detalle de la parte conservada del antiguo techo uno
cuenta la existencia de rampas descendientes que de los frentes de Clots de St. Julià.
permiten el acceso al interior de estos “pozos”, pa-
rece claro que, en algún momento de su historia, Actividad y volumen de extracción
estos fueron explotados de forma subterránea o,
como mínimo, semi-subterránea. Por otro lado, si tomamos en consideración el
volumen de extracción, se manifiesta la existencia
de otro patrón a partir del cual se organizó la pro-
ducción lapídea en nuestro territorio, y que parece
44 
Bessac 2003, 24, fig. 3a; Gauthier 1986, 402-5.
IRC II 19, 23, 26-30, 33, 38, 40-1; véase también el mapa
45  ser definido por la existencia de dos grandes tipos
de distribución en la página 14 del mismo volumen. de explotación:
322 ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M. Anejos de AEspA LXIX

Fig. 12. Gráfica que muestra la relación entre situación y volumen


de extracción de las canteras del norte del conventus Tarraconensis.

–– canteras con un volumen extracción limitado, Si además ponemos en relación el volumen de


abiertas con un objetivo concreto y que pro- extracción de las canteras con su situación geo-
bablemente fueron usadas durante un período gráfica, se observa que raramente aquellas de ma-
de tiempo corto. Este tipo de explotación nor- yor tamaño y explotación prolongada se encuentran
malmente se encuentra en relación directa con junto a la línea de costa (tienden a estar en un poco
un monumento o edificio, como es el caso de en el interior) (fig. 12). La cantera romana hallada
las ya mencionadas Punta de la Creueta, cuya en la ladera de Montjuic, y que muy probablemente
piedra se usó para la construcción del cercano era uno de los varios puntos donde se explotaba la
monumento funerario Torre de los Escipiones, piedra de esta colina para ser llevada a Barcino,
la Rierussa, que proporcionó material para la parece ser la única excepción a esta tendencia.
construcción del puente romano de Martorell,
Marítima Residencial, cuya piedra muy proba-
blemente fue empleada en la construcción de ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y TRANSPORTE
la cercana villa del Moro; y DE LA PRODUCCIÓN
–– canteras cuya explotación tuvo una duración
temporal considerable, bien de forma conti- Abordar aspectos ligados a la organización y
nuada bien de forma intermitente a lo largo de gestión de las canteras se hace mucho más difícil
diferentes períodos. Estas explotaciones suelen debido a la escasez de evidencias en el registro ar-
constar de más de un frente de explotación, el queológico.
volumen de material que proporcionaron es Los únicos testimonios que apuntan a una di-
sustancialmente mayor a las anteriores, y muy visión de las canteras en distintas zonas de trabajo
probablemente se destinó a más de una obras son cuatro breve epígrafes formados por una “Q”
o edificio; de nuevo, el mejor ejemplo de este (quadratum) seguida de un numeral. Una de ellas
tipo de explotación lo proporciona la cantera se encontró recientemente en el lecho de roca en
del Mèdol, con un volumen de extracción que, el núcleo urbano de Tarragona en el transcurso de
gracias a las recientes excavaciones, se confir- la excavación en el Lote del Teatro Tarragona,46
ma cercano a los 150.000 m3 y que abasteció la
ciudad de Tarraco a lo largo de muchos siglos. 46 
“Q · III” . Vid. n. 32.
Anejos de AEspA LXIX LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL LAPÍDEO EN EL CONVENTUS TARRACONENSIS... 323

mientras que las otras tres,47 encontradas en la zona evidencias, ha centrado nuestros esfuerzos más re-
de Montjuïc (Barcelona), están inscritas sobre blo- cientes para entender cómo se efectuaba el último
ques que seguramente se encontraban en una zona paso del proceso productivo del material lapídeo:
de taller/primer desbaste de los bloques destinados su transporte hasta el punto de empleo, la ciudad.
a la cercana Barcino. Nuestras pesquisas hasta la fecha nos llevan
Otro posible ejemplo en este sentido lo tenemos a descartar la ruta terrestre tradicionalmente con-
en El Mèdol. El hallazgo de un capitel y un fuste de siderada (la Via Augusta), en favor del transporte
columna en sus cercanías, así como de algunos blo- marítimo de los bloques, que seguramente venían
ques con inscripciones claramente romanas descu- cargados en una playa cercana donde no solo se
biertos en el cúmulo que existía delante de la can- conserva la silueta de lo que parece ser un pequeño
tera, son testimonios de una primera preparación o embarcadero desde donde cargar los bloques en
trabajo en los bloques antes de ser transportados a barcazas o naves de pequeño calado sino que inclu-
la cercana Tarraco. so se ha documentado una acumulación de material
Sobre cómo los bloques eran movidos desde el en superficie que apunta a la existencia de algún
punto de extracción a esta zona, de nuevo tenemos tipo de estructura de época romana.
pocos datos. La misma estrategia extractiva de la
cantera nos da alguna indicación al respecto: es de-
cir, en las canteras tipo zanja o en terrazas los blo- CONCLUSIONES
ques probablemente eran arrastrados hasta la parte
exterior, o cuando la extracción se realizaba en pro- La producción del material lapídeo en el con-
fundidad, muy probablemente se emplearan grúas ventus Tarraconensis presenta una gran compleji-
o maquinaria similar para levantar los bloques. No dad, derivada no solo de la gran variedad de mate-
obstante, la existencia de rampas en algunas cante- riales explotados en época antigua en este territorio
ras, como por ejemplo los Clots de St. Julià o in- sino sobre todo de la enorme adaptabilidad de la
cluso en el Clot del Mèdol,48 hace que no se pueda actividad extractiva a las circunstancias geológi-
descartar la posibilidad que también se usaran para cas, geográficas y de la misma demanda. Más allá
trasladar los bloques hasta la superficie. de la aplicación de distintas técnicas de extracción,
Otro aspecto de vital importancia para el cor- en consonancia con la litología de cada afloramien-
recto desarrollo de la actividad extractiva era la to, sorprende el abanico de estrategias extractivas
gestión de las esquirlas derivadas de la talla y de- (intensivas, extensivas e intermedias) aplicadas
sbaste. Como se ha demostrado en otras canteras,49 a la obtención de rocas bien para uso ornamental
la atención a estos residuos puede llevar a datos tan bien para la elaboración de objetos o la construc-
interesantes como entender la gestión del espacio, ción de infrastructuras y edificios.
la progresión de la actividad extractiva e incluso No obstante, destaca especialmente la distinta
identificar períodos de abandono. En nuestro ter- configuración de las canteras situadas entre Ge-
ritorio, se observan aún acumulaciones de esquir- runda y Ampúrias (Clots de St. Julià y Puig d’en
las de extracción en las canteras de broccatello, en Torró), que salen de la ortogonalidad imperante en
Tortosa, y, sobre todo en el Mèdol donde, a pesar de el resto de explotaciones donde se aplicó la extrac-
la incertidumbre de su fecha, dada la continuidad ción mediante rasas y cuñas.
de la explotación hasta época reciente, es especial- La explotación post-romana de los materiales
mente interesante la distribución de parte de estos más preciados (piedra de Sta. Tecla y broccatello)
residuos alrededor del área del “pozo” central del hace difícil valorar qué técnicas y estrategias ex-
Mèdol (el llamado Clot) y su uso para confeccionar tractivas se emplearon en época romana, pero la
la rampa de salida que aún perdura a día de hoy. identificación de talleres en Tarraco que elabora-
Esta misma cantera, por su importancia res­ ban sarcófagos y epígrafes en marmor local50, así
pecto a Tarraco y el grado de conservación de las como la amplia distribución que gozaron, a nivel
regional la primera y mediterráneo el segundo, son
47 
“Q IV”, “Q V” y “Q VII” (IRC 304). un reflejo de la vitalidad de la producción lapídea
48 
Donde los resultados del sondeo practicado durante la
redacción de estas líneas confirman que se trataría de una en este territorio. Es posible que la gestión de las
rampa existente ya desde época romana. canteras de estos materiales se orientara a elaborar
49 
Destacan las de Docimion (Turquia) y el monte Pentélico
(Grecia) (Dworakowska 1983, 133; Fant 1989, 41, fig. 4; Kor­
res 2001; Röder 1971). 50 
Rodà 2001; 2002; 2009.
324 ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M. Anejos de AEspA LXIX

stocks para subministrar un mercado más o menos Àlvarez, A., Bru, E. de 1983. Materials locals utilitzats a
extenso, a diferencia de las de piedra no-ornamen- Empúries en època greco-romana, Informació arque-
tal, cuya entrada en funcionamiento probablemente lògica, 41: 158-62.
dependía de encargos específicos para subministrar Àlvarez, A., Cabello, C., Prada, I.L., Benet, E. 1994.
materia prima a construcciones/obras concretas. Canteras romanas de Tarraco y sus alrededores. En:
Sin embargo no debemos olvidar la importante Dupré i Raventós, X. (ed.), La ciutat en el món romà.
contribución de las canteras “menores”, es decir, Actes XIV Congrés internacional d’arqueologia clàs-
aquellas cuya vida extractiva fue menos prolonga- sica, 2. Comunicacions (Tarragona, 5-11/9/1993),
da o de piedra de menor calidad. Estas nos permi- Tarragona: 23-5.
ten obtener una visión más completa y certera de Àlvarez, A., Cebrián, R., Rodà, I. 2009a. El mármol de
cómo se explotaban los recursos lapídeos de un ter- Almadén de la Plata y los marmora importa­dos del
ritorio y, si de algo estamos seguros, es que siguen foro de Segobriga. En: Nogales, T., Bel­trán, J. (eds.),
quedando muchos aspectos por aclarar e investigar Marmora Hispana: explotación y uso de los materia-
en ellas, a la espera de excavaciones arqueológicas les pétreos en la Hispania romana, Hispania antiqua,
que aporten un poco más de luz al panorama actual. serie arqueológica 2, Roma: 101-18.
Àlvarez, A., Domènech, A., Lapuente, M.P., Pitarch, A.,
Royo, H. 2009b. Marbles and stones of Hispania,
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Catálogo de la exposición, Tarragona.
CIL II2/14 = Corpus Inscriptionum Latinarum vol. Àlvarez, A., Garcia-Entero, V., Gutiérrez Garcia-
II, editio altera, pares XIV. M., A., Rodà, I. 2009c. El marmor de Tarraco. Ex-
IRC = Fabre G., Mayer M., Rodà I., Inscriptions plotació, utilització i comercialització de la pe-
Romaines de Catalogne, Paris. dra de Santa Tecla en època romana, Tarragona.
I. Barcelone (sauf Barcino). 1984 Àlvarez, A., Gutiérrez Garcia-M., A., Lapuente, M.P.,
II. Lérida . 1985 Pitarch, A., Rodà, I. 2009d. The marmor of Tarraco
III. Gérone. 1991 or Santa Tecla stone (Tarragona, Spain). En: Jockey,
IV. Barcino. 1997 P. (ed.), LEUKOS LITHOS. Marbres et autres ro-
V. Suppléments aux volumes I-IV et instrumen­
ches de la Méditerranée : études interdisciplinaires.
tum domesticum. 2002
Actes du VIIIe Colloque international de l’associa-
RIC I = Sutherland, H.V. 1984. Roman Imperial
tion ASMOSIA (Association for the Study of Marbles
Coinage vol. I, Londres.
and Other Stones used in Antiquity) (Aix-en-Proven-
Àlvarez, A. 1981. Estudi dels materials de les in- ce, 12-18/6/2006), Aix-en-Provence: 129-40.
scripcions romanes de Terrassa. En: Fabre, G. Ma- Àlvarez, A., Gutiérrez Garcia-M., A., Rodà, I. 2010.
yer, M., Rodà, I. (eds.), Epigrafia romana de Terra- Las rocas ornamentales en las provincias del impe-
sa, Terrassa: 45-9. rio: el caso del broccatello y la piedra de Santa Te-
Àlvarez, A. 1983. Los materiales lapídeos y su si­ cla. En: Camporeale, S., Dessales, H., Pizzo, A. (eds.),
gnificación cronológica. En: XVI Congreso na­cio­nal Arqueología de la construcción, 2. Los procesos con-
de arqueología (Cartagena, 1982), Za­ragoza: 833-6. structivos en el mundo romano: Italia y provincias
Àlvarez, A. 1984. Estudio de los materiales la­pídeos pre- orientales, Anejos de AEspA, Madrid-Mérida: 539-54.
sentes en la epigrafía de Catalunya. En: Épigraphie hi- Àlvarez, A., Mayer, M. 1982. Materiales lapídeos de
spanique. Problèmes de mé­thode et d’édition, Publica- origen local utilizados en época romana en la costa
tions du Centre Pierre Paris 10, Talence-Paris: 87-112. sur del litoral catalán. En: Unidad y pluralidad en
Àlvarez, A. 1985. Descripción petrológica del broccael- el mundo antiguo. Actas del VI Congreso español de
lo o jaspi de la Cinta. En: XVII Congre­so nacional de estudios clásicos (Sevilla, 1981), Madrid: 303-10.
arqueología (Logroño, 1983), Za­ra­goza: 719. Àlvarez, A., Mayer, M. 1990. Els materials lapidis,
Àlvarez, A. 1987. Los mármoles del Pirineo orien- “Can Xammar” (Mataró, Maresme). Campanyes de
tal y su utilización en época romana, Boletín de la 1964-70, Laietania, 5: 36-39.
Sociedad española de mineralogía, 10.2: 231-42. Àlvarez, A., Mayer, M. 1992. El comerç del marbre. En:
Àlvarez, A. 1989. Annex 1: La procedència dels mate- Mayer, M. (ed.), Roma a Catalunya, Catálogo de la
rials lapidis. En: Un abocador del segle v d.C. en el exposición, Barcelona: 77-81.
Fórum provincial de Tarraco, Tarragona: 395-402. Àlvarez, A., Mayer, M. 1998. Aproximació als mate-
Àlvarez, A., Arroyo, P. 2004. Geologia, En: El Mèdol, rials lapidis decoratius presents al jaciment de Can
Girona: 11-39. Modolell (Cabrera de Mar, Maresme). Estudi vo-
Anejos de AEspA LXIX LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL LAPÍDEO EN EL CONVENTUS TARRACONENSIS... 325

lumètric i comparatiu. En: De les estructures indíge- des Journées d’étude (Besançon, 10-12/6/1999), Be-
nes a l’organització provincial romana de la Hispa- sançon: 21-34.
nia Citerior. Homenatge a Josep Estrada i Garriga, Bessac, J.-C., Vacca-Goutoulli, M. 2002. La car­rière romai-
Barcelona: 43-9. ne de l’Estel près du Pont du Gard, Gallia, 59: 11-28.
Àlvarez, A., Mayer, M., Pera, J. 1992. Els materials la- Blanch, R.M., Granados, O., Miró, C., Miró, H., Re-
pidis, “Can Xammar”. Campanya de 1987, Laieta- villa, E., Vilaseca, A. 1993. La pedrera romana de
nia, 7: 121-3. Montjuïc. En: III Congrés d’història de Barcelona.
Àlvarez, A., Mayer, M., Rodà, I. 1993, La pedra de La ciutat i el seu territori, dos mil anys d’història,
Montjuïc i la seva utilització en època romana. En: 1. Comunicacions i ponències (Barcelona, 20-
III Congrés d’història de Barcelona. La ciutat i el 22/10/1993), Barcelona: 129-38.
seu territori, dos mil anys d’història, 1. Comunica- Camporeale, S., Dessales, H., Pizzo, A. (eds.) 2008. Ar-
cions i ponències (Barcelona, 20-22/ 10/1993), Bar- queología de la construcción, 1. Los procesos cons-
celona: 145-50. tructivos en el mundo romano: Italia y provincias oc-
Àlvarez, A., Tesson, M. 2008. Les matériaux de construc- cidentales, Anejos de AEspA 50, Madrid-Mérida.
tion: étude géologique. En: Castellví, G., Nolla, J.M., Camporeale, S., Dessales, H., Pizzo, A. (eds.) 2010. Ar-
Rodà, I. (eds.), Le trophée de Pompée dans les Pyré- queología de la construcción, 2. Los procesos cons-
nées (71 avant J.-C.). Col de Panissars. Le Perthus, tructivos en el mundo romano: Italia y provincias
Pyrénées-orientales (France). La Jonquera, Haut Em- orientales, Anejos de AEspA 57, Madrid-Mérida.
pordan (Espag­ne), Gallia suppl. 58, Paris: 97-103. Camporeale, S., Dessales, H., Pizzo, A. (eds.) 2012. Ar-
Batista-Noguera, R., Molist, N., Rovira, J., Vilalta, queología de la construcción, 3. Los procesos cons-
M. 1991. La cantera romana de Olèrdola (Barcelo- tructivos en el mundo romano: la economía de las
na): aspectos técnicos y funcionales. En: Lorenz, J., obras, Anejos de AEspA 64, Madrid-Mérida.
Benoît, P. (eds.), Carrières et constructions en Fran- Canto, A.M. 1978. Avances sobre la explotación del
ce et dans les pays limitrophes, 1, Paris: 383-97. mármol en la España romana, AEspA, 50-51: 165-89.
Bedon, R. 1984. Les carrières et les carriers de la Gau- Carbonell, M. C., Adseiras, M. 2002. Memoria de la
le romaine, Paris. prospección arqueológica en la línea de alta veloci-
Bessac, J.-C. 1991. Étude d’un outil d’extraction: l’es- dad Madrid-Barcelona-Frontera francesa. Subtramo
coude. En: Lorenz, J., Benoît, P. (eds.), Carrières et Gelida-Sant Llorenç d’Hortons (Alt Penedès), me-
constructions en France et dans les pays limitrophes, moria de prospección inédita, Barcelona.
1, Paris: 93-105. Cisneros Cunchillos, M. 1988. Mármoles hispanos: su
Bessac, J.-C. 1993. Traces d’outils sur la pierre: métho- empleo en la España romana, Monografías arqueoló-
des d’étude et interpretation. En: Francovich, R. (ed.), gicas 29, Zaragoza.
Archeologia delle attività estrative e metallurgiche. Dupré, X. (ed.), 2007. Colonia Iulia Urbs Triumphalis
V ciclo di lezioni sul­la ricerca applicata in archeo- Tarraco, Forum 12, Tarragona.
logia (Siena-Campiglia Marittima, 9-21/9/1991), Fi- Dworakowska, A. 1975. Quarries in ancient Greece,
renze: 143-76. Wroclaw.
Bessac, J.-C. 1994. Questions esthétiques, économiques Dworakowska, A. 1983. Quarries in Roman provinces,
et techniques dans les constructions hellénistiques de Bibliotheca Antiqua 16, Wroclaw.
Gaule méditerranéenne. En: Sur les pas des Grecs en Dworakowska, A. 1988a. Were wooden wedges used in
Occident. Hommages à André Nickels, Études mas- the Luni quarries? (on the margin of Dolci’s book),
saliètes 4, Lattes-Aix-en-Provence: 393-401. ArcheologiaWarsz, 39: 198-9.
Bessac, J.-C. 1996. La pierre en Gaule Narbonnaise et Dworakowska, A. 1988b. Wooden wedge in ancient
les carrières du Bois des Lens (Nîmes). Histoire, ar- quarrying practice. Critical examination of the state
chéologie, ethnographie et techniques, JRA suppl. of research, ArchaeologiaWarsz, 38: 25-35.
16, Ann Arbor, MI. Fant, J.C. 1989. Cavum Antrum Phrygiae. The organi-
Bessac, J.-C. 1999. L’archéologie de la pierre de taille. zation and operations of the Roman imperial marble
En: La construction. Les matériaux durs: pierre et te- quarries in Phrygia, BAR international series 482,
rre cuite, Paris: 7-49. Oxford.
Bessac, J.-C. 2003. L’extraction des pierres de tail­le et García-Entero, V. (ed.). 2013. El marmor en Hispa­nia.
des roches marbrières dans l’Antiquité: les princi- Explotación, uso y difusión en época roma­na, Madrid.
pales stratégies d’exploitation. En: Poupard, L., Ri- Gauthier, M. 1986. Circonscription de Provence-Alpes-
chard, A. (eds.), Marbres en Franche-Comté. Actes Côtes-d’Azur, Gallia, 44: 398-419.
326 ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M. Anejos de AEspA LXIX

Genera, M., Àlvarez, A., Gómez, A., Ramírez, B., Galin- na ibérica a la construcción del templo de Augusto,
do, J. 2006. Patrimoni arqueològic i medi natural: pro- Documents d’archeologia clàssica 9, Tarragona.
postes de protecció integral en jaciments del Riberal Massó, J. 1987. El Mèdol i les pedreres romanes de Tar-
de l’Ebre, Tribuna d’Arqueologia, 2003-2004: 269-96. raco, Revista del Diari de Tarragona, 85 (31 d’octu-
González Tascón, I. 2002. La ingeniería civil romana. bre – 6 de novembre): 129-36.
En: Artifex. Ingeniería civil romana en España, Ca- Massó, J. 1991. La pedrera del Mèdol, Revista del Cen-
tálogo de la exposición, Madrid: 33-176. tre de Lectura de Reus, 31: 11.
Granados, O. 1991. La ciutat i la muntanya de Montjuïc. Mayer, M. 1992. L’exploitation des ressources lapidai-
En: Sobrequés, J. (ed.), Història de Barcelona, 1. La res en Hispanie, DossAParis, 173: 16-20.
ciutat antiga, Barcelona: 147-55. Mayer, M. 1998. Sobre las calizas amarillas de la fran-
Granados, O., Mazaira, L., Miró, M. T., Rovira, C., ja costera de la Hispania Citerior. En: Pensabene, P.
Salgot, D. 1990. Intervencions arqueològiques a la (ed.), Marmi antichi, 2. Cave e tecnica di lavorazio-
muntanya de Montjuïc 1984-1990, memoria de exca- ne, provenienze e distribuzione, Studi Miscellanei
vación inédita, Barcelona. 31, Roma: 99-110.
Grünhagen, W. 1978. Fabriger Marmor aus Munigua, Mayer, M., Àlvarez, A., Rodà, I. 1985-87. La impor-
MM, 19: 290-306. tación del mármol en época romana. El ejemplo de
Gutiérrez García-M., A. 2009a. Roman quarries in the Ventimiglia y su contraposición con el litoral norte de
northeast of Hispania (modern Catalonia), Docu- la Tarraconense, QuadStLun, 10-12: 497-523.
menta 10, Tarragona. Mayer, M., Àlvarez, A., Rodà, I. 1987. Los materia-
Gutiérrez García-M. 2009b. Canteras del noreste de les lapídeos reaprovechados en construcciones me-
Hispania (actual Cataluña): propuesta de cronolo- dievales en Catalunya. La ciudad de Barcelona y su
gía y consideraciones generales. En: Nogales, T., entorno. En: Barral i Altet, X. (ed.), Artistes, arti-
Beltrán, J. (eds.), Marmora Hispana. Explotación y sans et production artistique au Moyen Age (Rennes,
uso de los materiales pétreos en la Hispania romana, 2-6/5/1983), Paris: 529-58.
Hispania antiqua 2, Roma: 167-196. Mayer, M., Rodà, I. 1985. Consideraciones sobre el con-
Gutiérrez García-M., A., Rodà, I. 2012. El mármol de junto epigráfico de Dertosa. En: XVII Congreso nacio-
Luni-Carrara en la fachada mediterránea de Hispa- nal de arqueología (Logroño, 1983), Zaragoza: 701-37.
nia. En: Keay, S. (ed.), Rome, Portus and the Medi- Mayer, M., Rodà, I. 1991. El comercio del mármol en
terranean, Archaeological Monographs of the British el mediterráneo y su reflejo en la ciudad romana de
School at Rome 21, London: 293-312. Sagunt. En: Saguntum y el mar, Catálogo de la expo-
IPAC 1993. Carta Arqueològica: Alt Empordà. En: In- sición, Valencia: 37-45.
ventari del Patrimoni Arqueològic, Generalitat de Mayer, M., Rodà, I. 1998. The use of marble and deco-
Catalunya, Barcelona. rative stone in Roman Baetica. En: Keay, S.J. (ed.),
IPAC 2003a. Carta Arqueològica: Alt Penedès. En: In- The archaeology in early Roman Baetica, JRA suppl.
ventari del Patrimoni Arqueològic, Generalitat de 29, Ann Arbor, MI.
Catalunya, Barcelona. Mayer, M., Rodà, I. 1999. El broccatello de Tortosa: tes-
IPAC 2003b. Carta Arqueològica: Ribera d’Ebre. En: In- timonios arqueológicos, Pallas, 50: 43-52.
ventari del Patrimoni Arqueològic, Generalitat de Miró, C. 1997. El passat antic de la muntanya de Mon-
Catalunya, Barcelona. tjuïc. En: Alberch Fugueras, R. (ed.), Els Barris de
Korres, M. 2001. From Pentelicon to the Parthenon. Barcelona, 2. Sants-Montjïc, Les Corts, Sarrià-Sant
The ancient quarries and the story of a half-worked Gervasi, Barcelona: 18-25.
column capital of the first marble Parthenon, Athens. Miró, C., Revilla, E. 2012. The Roman quarry at Mon-
Kozelj, T. 1981-83. An example of cutting marble using tjuïc (Barcelona, Spain). En: Gutiér­rez García-Mo-
a handpick and chisel, StMisc, 26: 127-34. reno, A., Lapuente, P., Rodá, I. (eds.), ASMOSIA, 9.
López J. 1990. Aportacions al coneixement de la pedrera Interdisciplinary studies on ancient stones. Procee-
del Mèdol, BATarr, 5.12: 99-102. dings of the IX international Conference of the Asso-
Macias, J.M., Fiz Fernández, I., Piñol Masgoret, Ll., ciation for the Study of Marbles and Other Stones in
Miró i Alaix, M.T., Guitart i Duran, J. (eds.) 2007. Antiquity (Tarragona, 8/-13/6/2009), Documenta 23,
Planimetria arqueològica de Tàrraco, Tarragona. Tarragona: 680-87.
Mar, R., Ruiz de Arbulo, J., Vivó, D., Beltrán-Cabal- Molist, N., Otiña, P. 2012. The Roman Republican and
lero, J.A. 2012. Tarraco. Arquitectura y urbanismo medieval quarry of Sant Miquel d’Olèrdola (Olèrdola,
de una capital provincial romana, 1. De la Tarrago- Barcelona). En: Gutiérrez García-Moreno, A., Lapuen-
Anejos de AEspA LXIX LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL LAPÍDEO EN EL CONVENTUS TARRACONENSIS... 327

te, P., Rodá, I. (eds.), ASMOSIA, 9. Interdisciplinary ciones al estudio de su tipología, iconografía y cen-
studies on ancient stones. Proceedings of the IX inter- tros de producción. Actas de las Jornadas de estudio
national Conference of the Association for the Study of (Murcia, 8-17/5/2000), Murcia: 51-77.
Marbles and Other Stones in Antiquity (Tarragona, 8/- Rodà, I. 2002. Barcino y otras ciudades tarraconenses.
13/6/2009), Documenta 23, Tarragona: 688-95. En: Nogales Basarrate, T. (ed.), Materiales y técnicas
Monthel, G. 2002. La carrière gallo-romaine de Saint- escultóricas en Augusta Emerita y otras ciudades de
Boil (Saône-et-Loire), Gallia, 59: 88-118. Hispania, Mérida: 31-48.
Muñoz, J.H. 2005. Sobre la indústria del Jaspi de Tortosa Rodà, I. 2004a. El mármol como soporte privilegiado en
durant els segles xvi i xvii, Estudis històrics i docu- los programas ornamentales de época imperial. En:
ments dels Arxius de Protocols, 23: 193-209. Ramallo, S.F. (ed.), La decoración arquitectónica en
Muñoz, J.H., Rovira, S.J. 1997. La indústria del Jaspi las ciudades romanas de Occidente. Actas del Con-
de Tortosa a l’Edat Moderna (segles xvi-xvii), Nous greso internacional (Cartagena, 8-10/10/2003), Mur-
Col·loquis, 1: 33-55. cia: 405-20.
Nogales, T., Beltrán, J. (eds.) 2009. Marmora Hispa- Rodà, I. 2004b. Uso y comercio del mármol, HistriaAnt,
na. Explotación y uso de los materiales pétreos en la 12: 39-44.
Hispania romana, Hispania antiqua 2, Roma. Rodà, I. 2005. La difusión de los mármoles pirenaicos
Otiña, P. 2001. Memòria de l’excavació arqueològica en Hispania y la datación epigráfica de los inicios
realitzada a la parcel·la 21 del PERI-2 de Tarragona de la explotación de las canteras. En: L’Aquitanie et
(Tarragonès). Delimitació arqueològica, memoria de l’Hispanie septentrionale a l’époque julio-claudien-
excavación inédita, Tarragona. ne. Organisation et exploitation des espaces provin-
Pensabene, P. 2004. La diffusione del marmo lunense ciaux. Actes du 4e Colloque Aquitania (Saintes, 11-
nelle province ooccidentali. En: Ramallo, S.F. (ed.), 13/9/2003), Aquitania suppl. 13, Bourdeaux: 461-71.
La decoración arquitectónica en las ciudades roma- Rodà, I. 2009. Los talleres de la ciudad de Barcino. En:
nas de Occidente. Actas del Congreso internacional Les ateliers de sculpture régionaux: techniques,
(Cartagena, 8-10/10/2003), Murcia: 421-43. styles et iconographie. Actes du Xè Colloque inter-
Peña, I., Ynguanzo, M.D., Giné, J. 2002. ...si sunt ma- national sur l’art provincial romain (Arles – Aix-en-
nes: muerte y rituales funerarios en Tarraco (s. iii-iv). Provence, 21-23/5/2007), Arles-Aix-en-Provence.
El área funeraria romana de la C/ Manuel de Falla de Rodà, I., Gutiérrez Garcia-M., A. 2004a. Història i Ar-
Tarragona (parcela 17 del PERI 2). Análisis arqueo- queologia. En: El Mèdol, Girona: 49-85.
lógico y patológico, BATarr, 5.24: 17-61. Rodà, I., Gutiérrez Garcia-M., A. 2004b. Referències
Pizzo, A. 2009. La Arqueología de la Construcción. Un documentals. En: El Mèdol, Girona: 163-85.
laboratorio para el análisis de la arquitectura de épo- Röder, J. 1971. Marmor Phrygium. Die antiken Mar-
ca romana, Arqueología de la arquitectura, 6: 31-45. morbrüche von Iscehisar in Westanatolien, JdI, 86:
Remolà, J.A., Vilaseca, A. 2004. Intervencions arqueo- 252-312.
lògiques al PERI-2, sector Tabacalera, de Tarragona, Sanahuja, E. 1971. Instrumental de hierro agrícola e in-
Tribuna d’Arqueologia, 1997-1998: 77-95. dustrial de la época ibero-romana en Cataluña, Pyre-
Rocas, X., Roqué, C., Pallí, Ll. 2002. Els Clots de Sant nae, 7: 61-110.
Julià (Forallac, Baix Empordà): anàlisi geoarqueolò- Sánchez Gil de Montes, J. 2004. Memòria de la inter-
gica, Estudis del Baix Empordà, 21. venció arqueològica a la parcel·la 21 del PERI-2
Rodà, I. 1994. Los materiales de construcción en His- (Tarragona, Tarragonès), memoria de excavación
pania. En: Dupré i Raventós, X. (ed.), La ciutat en inédita, Tarragona.
el món romà. Actes XIV Congrés internacional d’ar- Sanmartí Grego, E. 1995. Recent discoveries at the har-
queologia clàssica (Tarragona, 5-11/9/1993), Tarra- bour of the Greek city of Emporion (L’Escala, Catalo-
gona: 323-43. nia, Spain) and its surrounding area (quarries and iron
Rodà, I. 1997. Los mármoles romanos de Hispania, His- workshops). En: Cunliffe, B., Keay, S. (eds.), Social
triaAnt, 3: 47-56. complexity and the development of towns in Iberia.
Rodà, I. 1998. La explotación de las canteras en Hispa- From the Copper Age to the second century AD, Pro-
nia. En: Hispania. El legado de Roma, Catálogo de la ceedings of the British Academy 86, Oxford: 157-74.
exposición, Zaragoza: 113-8. Soler, B. 2009. Los marmora de la Tarraconense y su
Rodà, I. 2001. Producción, materiales y circulación de difusión en Carthago Nova. Balance y perspectivas.
sarcófagos en el imperio romano. En: Noguera, J.M., En: Nogales Basarrate, T., Beltrán Fortes, J. (eds.),
Conde, E. (eds.), El sarcófago romano. Contribu- Marmora Hispana. Explotación y uso de los materia-
328 ANNA GUTIÉRREZ GARCÍA-M. Anejos de AEspA LXIX

les pétreos en la Hispania romana, Hispania antiqua rragona, Tarragonès. Agost 1995 - febrer 1996, me-
2, Roma: 121-66. moria de excavación inédita, Tarragona.
Tarraco pedra a pedra, Catálogo de la exposición, Tar­ Ynguanzo, M.D. 2003. Memòria d’excavació arqueolò-
ragona. gica. C/ Manuel de Falla (parcel·la 17 PERI 2), Ta-
Vilaseca, A., Carilla, A. 1997: Memòria de l’excavació rragona (El Tarragonès), memoria de excavación in-
arqueològica a la parcel·la 18 del Pla PERI-2, Ta- édita, Tarragona.
La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:43 Página 363

ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA


(AEspA)
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

Normas de redacción
Dirección.— Redacción de la revista: Calle Albasanz 26-28, E-28037 Madrid, Teléfono: +34 91 6022300; Fax: +34
913045710, correo electrónico: archesparqueologia.cchs@cchs.csic.es
Contenido.— Archivo Español de Arqueología es una revista científica de periodicidad anual que publica trabajos de
Arqueología, con atención a sus fuentes materiales, literarias, epigráficas o numismáticas. Tiene como campo de
interés las culturas del ámbito mediterráneo y europeo desde la Protohistoria a la Alta Edad Media, flexiblemente
abierto a realidades culturales próximas y tiempos fronterizos. Se divide en dos secciones: Artículos, dentro de los
que tendrán cabida tanto reflexiones de carácter general sobre temas concretos como contribuciones más breves
sobre novedades en la investigación arqueológica; y Recensiones. Además, edita la serie Anejos de Archivo
Español de Arqueología, que publica de forma monográfica libros concernientes a las materias mencionadas. Los
trabajos serán originales e inéditos y no estarán aprobados para su edición en otra publicación o revista.
Formulario de autoría.— Al enviar el artículo, los autores deben incluir una declaración específica de que el artículo no se
ha sometido a presentación para su evaluación y publicación en otras revistas simultáneamente o con anterioridad.
En el momento en que el artículo sea aceptado, al enviar el texto y figuras definitivas, deberán rellenar un
formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de las publicaciones del CSIC.

Normas editoriales
1. El texto estará precedido de una hoja con el título del trabajo y los datos del autor o autores (nombre y apellidos,
institución, dirección postal, teléfono, correo electrónico, situación académica) y fecha de entrega. Cada original
deberá venir acompañado por la traducción del Titulo al inglés, acompañado de un Resumen y Palabras Claves en
español, con los respectivos Summary y Key Words en inglés. De no estar escrito el texto en español, los breves
resúmenes y palabras clave vendrán traducidos al español e inglés. Las palabras clave no deben incluir los
términos empleados en el título, pues ambos se publican siempre conjuntamente.
2. Se entregará una copia impresa y completa, incluyendo toda la parte gráfica. Se adjuntará asimismo una versión
en soporte informático, preferentemente en MS Word para Windows o Mac y en PDF, con imágenes incluidas.
3. El texto no deberá exceder las 11000 palabras. Solo en casos excepcionales se admitirán textos más extensos. Los
márgenes del trabajo serán los habituales (superior e inferior de 2 cm; izquierdo y derecho de 2.5 cm). El tipo de
letra empleado será Times New Roman de 12 puntos a un espacio, con la caja de texto justificada. Aparecerá la
paginación correlativa en el ángulo inferior derecho. Se empleará a comienzo de párrafo el sangrado estándar (1,
25). Salvo la separación lógica entre diferentes apartados, no se dejarán líneas en blanco entre párrafos. En ningún
caso se utilizarán negritas.
4. Se cuidará la exacta ordenación jerárquica de los distintos epígrafes, numerándolos indistintamente mediante
guarismos romanos y árabes, e incluso sin numeración.
5. Cuando se empleen citas textuales en el texto o en notas a pie de página se entrecomillarán, evitando la letra
cursiva. Dicha letra se acepta para topónimos o nombres en latín. En estos casos, se preferirán las grafías con “v”
en lugar de “u”, tanto para mayúsculas como para minúsculas (conventus mejor que conuentus).
6. Por lo que se refiere al sistema de cita, deberá emplearse el sistema “americano” de citas en el texto, con nombre
de autor en minúscula y no se pondrá coma entre autor y año (apellido o apellidos del autor año: páginas). Si los
autores son dos se incluirá la conjunción “y” entre ambos. Si los autores fueran más de dos se indicará el apellido
del primero seguido por la locución et alii.
Se incluirá una bibliografía completa al final del trabajo. En la bibliografía final, los títulos de monografías irán en
cursiva, mientras que en los artículos el título se colocará entrecomillado. Los nombres de los autores, ordenados
alfabéticamente por apellidos, en la bibliografía final irán en letra redonda, seguidos por el año de publicación
entre paréntesis y dos puntos. Si los autores son dos, irán unidos por la conjunción “y”. Si son varios los autores,
sus nombres vendrán separados por comas, introduciendo la conjunción “y” entre los dos últimos. En el caso de
que un mismo autor tenga varias obras, la ordenación se hará por la fecha de publicación, de la más antigua a la
más reciente. Si en el mismo año coinciden dos o más obras de un mismo autor o autores, serán distinguidas con
letras minúsculas (a, b, c...). En el caso de las monografías se indicará el lugar de edición tal y como aparece
citado en la edición original (p. e. London, en lugar de Londres), separado del título de la obra por una coma. En
el caso de artículos o contribuciones a obras conjuntas, se indicarán al final las páginas correspondientes, también
separadas por comas. Los nombres de revistas se incluirán sin abreviar. Las referencia a las consultas realizadas en
línea (Internet), deberán indicar la dirección Web y entre paréntesis la fecha en la que se ha realizado la consulta.
Las notas a pie de página, siempre en letra Times New Roman de 10 puntos, se emplearán únicamente para
aclaraciones o referencias generales.
La Sede de los Ordines:M 14/1/14 10:43 Página 364

Ejemplos de citas en la bibliografía final:


Monografías:
Arce, J. 1982: El último siglo de la España romana, Madrid.
Artículos en revistas:
García y Bellido, A. 1976: “El ejército romano en Hispania”, Archivo Español de Arqueología 49, 59-101.

Contribuciones a congresos y obras conjuntas:


Noguera Celdrán, J. M. 2000: “Una aproximación a los programas decorativos de las villae béticas. El conjunto
escultórico de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”, P. León y T. Nogales (coords.), Actas III Reunión sobre Escultura
Romana en Hispania, Madrid, 111-147.

Trabajos dentro de una serie monográfica:


Alföldy, G. 1973: Flamines Provinciae Hispaniae Citerioris, Anejos Archivo Español de Arqueología VI, Madrid.

7. Toda la documentación gráfica se considerará como Figura (ya sea fotografía, mapa, plano, tabla o cuadro), ordenándola
correlativamente. Se debe indicar en el texto el lugar ideal donde se desea que se incluya, con la referencia (Fig. 1), y así
sucesivamente. Asimismo debe incluirse un listado de figuras con los pies correspondientes a cada una al final del
artículo. El formato de caja de la Revista es de 15 x 21 cm; el de la columna, de 7.1x21 cm. La documentación gráfica
debe ser de calidad, de modo que su reducción no impida identificar correctamente las leyendas o desdibuje los contornos
de la figura. Los dibujos no vendrán enmarcados para poder ganar espacio al ampliarlos. Toda la documentación gráfica
se publica en blanco y negro; sin embargo, si se enviara a color, puede salir así en la versión digital. Los dibujos, planos y
cualquier tipo de registro (como las monedas o recipientes cerámicos) irán acompañados de escala gráfica, y las
fotografías potestativamente. Todo ello debe de prepararse para su publicación ajustada a la caja y de modo que se
reduzcan a una escala entera (1/2, 1/3… 1/2000, 1/20.000, etc.). En cualquier caso, se puede sugerir el tamaño de
publicación de cada figura (a caja, a columna, a 10 cm de anchura, etc.). Las Figuras se deben enviar en soporte digital,
preferentemente en fichero de imagen TIFF o JPEG con al menos 300 DPI y con resolución para un tamaño de 16x10 cm.
No se aceptan dibujos en formato DWG o similar y se debe procurar no enviarlos en CAD a no ser que presenten
formatos adecuados para su publicación en imprenta.

Aceptación.— Todos los textos son seleccionados por el Consejo de Redacción según su interés científico y su adaptación a las
normas de edición, por riguroso orden de llegada a la Redacción de la Revista, y posteriormente informados por el
sistema de doble ciego, según las normas de publicación del CSIC, por al menos dos evaluadores externos al CSIC y a la
institución o entidad a la que pertenezca el autor y, tras ello, aceptados definitivamente por el Consejo de Redacción.
Archivo Español de Arqueología publicará en su página web cada tres años la lista de evaluadores que hayan accedido a
figurar como tales.

Correcciones y texto definitivo


1. Una vez aceptado, el Consejo de Redacción podrá sugerir correcciones del original previo (incluso su reducción
significativa) y de la parte gráfica, de acuerdo con las normas de edición y las correspondientes evaluaciones. El Consejo
de Redacción se compromete a comunicar la aceptación o no del original en un plazo máximo de seis meses.
2. El texto definitivo se deberá entregar cuidadosamente corregido y homologado con las normas de edición de Archivo
Español de Arqueología para evitar cambios en las primeras pruebas. El texto, incluyendo resúmenes, palabras clave,
bibliografía y pies de figuras, se entregará en CD, así como la parte gráfica digitalizada, acompañado de una copia
impresa que incluya las figuras sugiriendo el tamaño al que deben reproducirse las mismas. El texto definitivo se podrá
enviar también por correo electrónico.
3. Los autores podrán corregir primeras pruebas, aunque no se admitirá ningún cambio sustancial en el texto.

DOI
El DOI (Digital Object Identifier) es una secuencia alfanumérica estandarizada que se utiliza para identificar un
documento de forma unívoca con el objeto de identificar su localización en Internet. La revista Archivo Español de
Arqueología asignará a todos sus artículos un DOI que posibilitará la correcta localización del mismo, así como la
indización en las bases de datos de CrossRef. de todas las referencias bibliográficas comprendidas en el volumen de
Archivo Español de Arqueología.
Varia
1. Entrega de volúmenes: los evaluadores recibirán gratuitamente un ejemplar del volumen en el que hayan intervenido; los
autores, el volumen correspondiente y el PDF de su artículo.
2. Devolución de originales: los originales no se devolverán salvo expresa petición del autor.
3. Derechos: la publicación de artículos en las revistas del CSIC no da derecho a remuneración alguna; los derechos de
edición son del CSIC. El autor se hará responsable de los derechos de propiedad intelectual del texto y de las figuras.
4. Los originales de la revista Archivo Español de Arqueología, publicados en papel y en versión electrónica, son propiedad
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción
parcial o total. Es necesario su permiso para efectuar cualquier reproducción.
ANEJOS DE ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA
(ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS)
ISSN 0561-3663
XXXVII V. García-Entero: Los balnea domésticos -ámbito rural y urbano- en la Hispania romana. Instituto de Historia. Madrid,
2005. 931 págs. + 236 figs. en texto. –ISBN: 84-00-08431-4.
XXXVIII T. Tortosa Rocamora: Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de la Contestania. Instituto de
Arqueología de Mérida. Mérida, 2006. 280 págs. – ISBN: 84-00-08435-1.
XXXIX A. Chavarría, J. Arce y G. P. Brogiolo (eds.): Villas Tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental. Instituto de Historia.
Madrid, 2006. 273 págs. + figs. en texto. – ISBN: 84-00-08466-7.
XL M.ª Ángeles Utrero Agudo: Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y
sistemas de abovedamiento. Instituto de Historia. Madrid, 2006. 646 págs. + figs. en texto + 290 láms. – ISBN: 978-84-
00-8510-0.
XLI L. Caballero y P. Mateos (eds.): Escultura decorativa tardo romana y alto medieval en la Península Ibérica. Actas de
la Reunión Científica “Visigodos y Omeyas” III, 2004. Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida, 2007. 422 págs.
+ figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-08543-8.
XLII P. Mateos Cruz: El “Foro Provincial” de Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto imperial. Instituto de
Arqueología de Mérida. Mérida, 2006. 439 págs. + figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-08525-4.
XLIII A. JIMÉNEZ DÍEZ: Imagines Hibridae. Instituto de Historia. Madrid, 2008. 410 págs. + 150 figs. en texto. – ISBN:
978-84-00-08617- 6.
XLIV F. Prados Martínez: Arquitectura púnica, Instituto de Historia. Madrid, 2008. 332 págs. + 328 figs. en texto. – ISBN:
978-84-00-08619-0.
XLV P. Mateos, S. Celestino, A. Pizzo y T. Tortosa (eds.): Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y
desarrollo urbano del Mediterráneo occidental. Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida, 2009. 464 págs. + figs. en
texto. – ISBN: 978-84-00-08827-3.
XLVI J. Jiménez Ávila (ed.): Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante. Instituto de Arqueología de
Mérida. Mérida, 2008. 480 págs. + 230 figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-08646-6.
XLVII M.ª P. García-Bellido, A. Mostalac y A. Jiménez (eds.): Del imperivm de Pompeyo a la auctoritas de Augusto.
Homenaje A Michael Grant. Instituto de Historia. Madrid, 2008. 318 págs. + figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-08740-1.
XLVIII Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al doctor Armin U. Stylow.
Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida, 2009. 408 págs. + figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-08798-2.
XLIX L. Arias Páramo: Geometría y proporción en la Arquitectura Prerrománica Asturiana. Instituto de Historia. Madrid,
2008. 400 págs. + 234 figs. + 57 fotos + 26 cuadros. – ISBN: 978-84-00-08728-9.
L S. Camporeale, H. Dessales y A. Pizzo (eds.): Arqueología de la construcción I. Los procesos constructivos en el mundo
romano: Italia y provincias occidentales. Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida, 2008. 360 págs. + figs. en texto.
– ISBN: 978-84-00-08789-0.
LI L. Caballero, P. Mateos y M.ª Ángeles. Utrero (eds.): El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura. Instituto de
Arqueología de Mérida - Instituto de Historia. Madrid, 2009. 348 págs. + figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-08805-7.
LII A. Gorgues: Économie et société dans le nord-est du domaine ibérique (IIIe – Ier s. av. J.-C.). Instituto de Historia.
Madrid, 2010. 504 págs. + 143 figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-08936-8.
LIII R. Ayerbe, T. Barrientos y F. Palma (eds.): El foro de Avgvsta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales
VII. Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida, 2009. 868 págs. + figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-08934-4.
LXI L. Caballero, P. Mateos y T. Cordero (eds.): Visigodos y omeyas. El territorio. Instituto de Arqueología de Mérida.
Mérida, 2012. 384 págs. + figs. en texto. – ISBN: 978-84-00-09457-7.
LXII J. Jiménez Ávila (ed.): Sidereum Ana II. El río Guadiana en el Bronce Final. Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida,
2012. 572 págs. + 365 figs. y tablas en el texto. – ISBN: 978-84-00-09434-8.
LXIII L. Caballero Zoreda, P. Mateos Cruz y C. García De Castro Valdés (eds.): Asturias entre visigodos y mozárabes.
(Visigodos y Omeyas, VI - Madrid, 2010). Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida, 2012. 488 págs. – ISBN: 978-
84-00-09471-3.
LXIV S. Camporeale, H. Dessales y A. Pizzo (eds.): Arqueología de la construcción III. Los procesos constructivos en el
mundo romano: la economía de las obras. Instituto de Arqueología de Mérida. Madrid-Mérida, 2012. 399 págs. + figs.
en el texto. – ISBN: 978-84-00-09500-0.
LXV M. Bustamente Álvarez: La terra sigillata hispánica en Augusta emerita. Estudio tipocronológico a partir de los
vertederos del suburbio norte. Instituto de Arqueología de Mérida y Gobierno de Extremadura. Mérida, 2013. 538 págs.
+ figs. en el texto + CD. – ISBN: 978-84-00-09673-1.
LXVI T. Cordero Ruiz: El territorio emeritense durante la Antigüedad tardía (siglos IV-VIII). Génesis y evolución del mundo
rural lusitano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Arqueología. Mérida, 2013. 290 págs. + figs.
en el texto. – ISBN: 978-84-00-09743-1.
LXVII B. Soler Huertas, P. Mateos Cruz, J.M. Noguera Celdrán y J. Ruiz de Arbulo Bayona (eds.): Las sedes de los ordines
decvrionvm en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Instituto de Arqueología. Mérida, 2013. 368 págs. + figs. en el texto.– ISBN: 978-84-00-09771-4.
LXVIII M. Pérez Ruiz: Al amparo de los lares. El culto doméstico en las provincias romanas Bética y Tarraconense. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2013. 520 págs. + figs. en el texto + CD. – ISBN: 978-84-00-09790-5.
ARCHIVO ESPAÑOL
DE
ARQVEOLOGÍA
ANEJOS
AEspA
Jacopo Bonetto
Stefano Camporeale
ANEJOS
DE
Antonio Pizzo
LXIX
(eds.)
AEspA LXIX
2014

ARQUEOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN IV
sistemas de explotación y procesos productivos
Las canteras en el mundo antiguo:
ARQUEOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN IV
Las canteras en el mundo antiguo:
ISBN 978-84-00-09832-2

sistemas de explotación
y procesos productivos

ARCHIVO ESPAÑOL
DE

ARQVEOLOGÍA
CSIC

Вам также может понравиться