Вы находитесь на странице: 1из 7

12/7/2019 Formación docente para la interculturalidad en la educación venezolana – OtrasVocesenEducacion.

org

FORMACIÓN DOCENTE PARA LA


INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN
VENEZOLANA
noviembre 27, 2016 (http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/188616)
| Mailyng Bermúdez Sculpi (http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/author/mbermudez)
| América del Sur (http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/category/america-del-sur), Artículos
(http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/category/documentos/articulos), Venezuela
(http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/category/america-del-sur/venezuela)

Mailyng Bermúdez Sculpi

Somari de los bárbaros

Los verdaderos bárbaros dijeron “¡Guerra y muerte a los bárbaros!”

Y en el espejo se vieron a sí mismos radiantes, hermosos, civilizados, perfectos.

Gustavo Pereira, 2007

Una mirada a la realidad socio – educativa venezolana 


otrasvoceseneducacion.org/archivos/188616 1/14
12/7/2019 Formación docente para la interculturalidad en la educación venezolana – OtrasVocesenEducacion.org

Con la convocatoria al proceso constituyente en 1999, la sociedad venezolana tuvo la


oportunidad de dialogar en torno a problemas como: exclusión, marginación, violencia
estructural, fragmentación del horizonte societal, elementos éstos que permeaban toda la
organización social, que oprimían especialmente a la población de escasos recursos, ésta que
había heredado oprobiosas condiciones de vida producto de la racialización de la pobreza.

El racismo como dispositivo cultural y la discriminación racial como marco operativo, surgido en
la conquista y la colonización; y consolidados durante la vida republicana, fungieron de trama
para la urdimbre socio-política, económica y estética, donde los discursos y representaciones
sociales se cimentaron, creando la ilusión compartida y construida desde los centros
hegemónicos, de ser un país-vitrina, donde la desigualdad y la discriminación, eran
manifestaciones minúsculas, sin relevancia, de un malestar cultural de unos pocos, que
intentaban evidenciar las desigualdades de la población en el acceso y disfrute de derechos.

Con la aprobación de la Constitución Nacional; Venezuela se proclama: multiétnica y


pluricultural, en oposición a muchos males como: el racismo, la discriminación racial y el
endoracismo presentes en la cotidianidad, dando al traste en el plano socio – político y jurídico,
con el paraíso racial, proclamado por la estructura hegemónica de la Democracia
Representativa Venezolana.

Este tejido pluricultural, ha experimentado un aceleramiento en su confección, poniendo énfasis


en lo relacionado con re-conocernos como iguales en la diferencia, para apuntalar este
complejo proceso y con el propósito de allanar el camino, para la compresión de la riqueza
cultural presente, promover valores de convivencia pacífica y luchar de manera frontal contra el
racismo, la discriminación racial y el endoracismo, que silenciamos desde la casa hasta la
universidad.

El Estado venezolano ha generado espacios y dispositivos jurídico – administrativos, para la


concreción de políticas públicas entre ellos: la Oficina de Enlace con Comunidades
Afrodescendientes, la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano, el
CONADECAFRO y más recientemente el Instituto Nacional Contra la Discriminación Racial
(INCODIR), como producto de la puesta en práctica de la Ley Orgánica contra la Discriminación
Racial.

Dentro de este marco referencial se hace impostergable que Venezuela, vuelva sobre las
Universidades, y más específicamente en la formación docente, que debe estar dirigida a
permitirle que problematice y profundice su manera de abordar el mundo, para que pueda
construir de manera dialógica, junto a sus estudiantes, una amplia capacidad resolutiva con

otrasvoceseneducacion.org/archivos/188616 2/14
12/7/2019 Formación docente para la interculturalidad en la educación venezolana – OtrasVocesenEducacion.org

respecto a la arquitectura de lo público, para hacer frente al racismo, la discriminación racial y el


endoracismo elementos que gravitan y permean la convivencia, haciendo de ésta una ficción
democrática y un obstáculo para re-encontrarnos en la diferencia.

Es perentorio que las personas que cursan estudios de educación abandonen la lógica
enmarcada en el Positivismo como aparato sustantivo de la racionalidad científica, cuya
matriz socio – cultural es el Eurocentrismo como modelo dominante; con ideales de progreso,
evolución, emancipación y el consecuente surgimiento de la dicotomía centro – periferia.

En consecuencia, se requiere generar espacios de discusión e intercambio de saberes que


permitan replantear nudos críticos de la Historia Oficial, que se reproduce en aulas de clase,
enmascarando la opresión simbólica heredada desde la época colonial y concretada en la
discriminación solapada que vive Venezuela, dando continuidad a mecanismos de
sojuzgamiento endógenos que perpetuán la marginación socio – económica y cultural de
enormes contingentes de la población actual y con ellas de su descendencia.

Una visión problematizadora de la Historia de Venezuela, generaría un discurso histórico


emergente, que permita ver el pasado a partir de visibilizar a diversos contingentes humanos:
pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, entre otros, que hoy día asisten a estos
ambientes de aprendizaje desde la visión del vencedor/opresor, por lo que sus referentes son de
sumisión vergüenza, dolor, invisibilización, folclorización, etc.

La formación de los/as docentes con una óptica crítica del devenir histórico, generaría en ellos
mismos; y por ende en el estudiantado y la sociedad en general, el resurgimiento de
sentimientos identitarios auténticamente vinculados con las raíces fundacionales de la
República, la visibilización de grupos subalternos desde una óptica más acorde con sus aportes
para la constitución de la nación, la congregación de la población frente a objetivos
significativamente aglutinadores con miras a generar nuevas formas de relacionamiento
individual y colectivo, generar espacios que vayan en contra del racismo, la discriminación racial
y la vergüenza étnica.

Consulta por la Calidad Educativa.

Producto de los esfuerzos del gobierno, por introducir mejoras en la calidad del Sistema
Educativo venezolano, el Ministerio del Poder Popular para la Educación hizo grandes esfuerzos
por realizar una consulta a lo largo y ancho del territorio nacional, con respecto a las debilidades
y fortalezas de la dinámica escolar, razón por lo cual se realizaron consultadas a docentes,
estudiantes, madres, padres, responsables y comunidad en general.


otrasvoceseneducacion.org/archivos/188616 3/14
12/7/2019 Formación docente para la interculturalidad en la educación venezolana – OtrasVocesenEducacion.org

Dentro de los resultados arrojados por este ejercicio participativo y protagónico, para
escudriñar en la escuela, se emplearon diversos recursos y medios, entre ellos: plataformas
digitales, asambleas generales en los planteles, encuestas sectorizadas a indígenas,
afrodescendientes, entre otros, con el resultado general de 7.233.489 personas consultadas,
que representan el 27% de la población total del país, en los veinticuatro (24) estados, los
trecientos treinta y cinco (335) municipios y las 1.136 parroquias.

Uno de los indicadores más importantes de esta consulta, es el que ubicó al personal docente
como la pieza clave de cualquier cambio educativo, con el 53%, cifra ésta que se encuentra en
consonancia con informes y estudios a nivel internacional.

En consecuencia, cualquier incursión en el ámbito pedagógico formal, debe implicar un


acercamiento serio y sistemático hacia la población docente como personal que cuenta con la
responsabilidad social más importante: formar para la ciudadanía, pues sólo con el concurso de
maestras y maestros se forman a otros profesionales: médicos, policías, mecánicos,
enfermeros(as), bioanalistas, etc.

Paraíso racial

A pesar de los reiterados esfuerzos de la sociedad nacional en institucionalizar la democracia


como sistema de gobierno, no es sino hasta el 23 de enero de 1958, cuando se logra la salida
Marcos Pérez Jiménez, y la consecuente instalación de una junta de gobierno que llenó el vacío
de poder, para finalmente establecer un sistema, por lo menos en el plano jurídico,
aparentemente basado en elecciones populares, sufragio directo y secreto, respecto a la
voluntad de las mayorías, entre otros principios.

Este idilio jurídico, constituido por la democracia representativa venezolana (1958 – 1998),
pronto dejó ver sus costuras al evidenciarse situaciones como los Teatros de Operaciones, la
represión sistemática de la disidencia, las desapariciones forzadas, maniobras estas dirigidas a
aniquilar los focos de resistencia frente a un sistema de gobierno, que se presentaba como
democrático.

Un síntoma evidente de malestar, ante este modelo excluyente, es la reacción desesperada de


la población más desposeída, el 27 y 28 de febrero de 1989, en la capital del país y algunos
estados de Venezuela como Miranda y Aragua, quienes llevados por el hambre, la pobreza, el
desempleo y la crisis económica en general, salieron a las calles a saquear, producto de las
medidas impositivas en materia económica, del gobierno de turno, es decir el Neoliberalismo en
su más pura expresión: racista y clasista.

En palabras de Arias y Restrepo (2010):



otrasvoceseneducacion.org/archivos/188616 4/14
12/7/2019 Formación docente para la interculturalidad en la educación venezolana – OtrasVocesenEducacion.org

No es suficiente con afirmar que la raza es culturalmente producida y que las diferencias
culturales son racializadas. Es necesario establecer genealogías y etnografías concretas de
cómo las diferentes articulaciones raciales (o la racialización) emergen, despliegan y dispersan
en diferentes planos de una formación social determinada. (p.62).

Estas contradicciones, concretadas en relaciones socio – políticas de igualdad/desigualdad, son


el campo fértil, para la profundización de la pobreza, su criminalización, la exclusión, teniendo
como una de las coordenadas para el accionar, la racialización de la población, es decir
promover el ocultamiento, sometimiento, discriminación, invisibilización, fragmentación,
alienación, y por tanto dominio de la población más empobrecida por generaciones, es decir, los
descendientes de Africanos/as quienes llegaron al Continente, y al país en condición de
esclavizados.

Educación Intercultural

Con miras al ejercicio de la ciudadanía dentro de una democracia participativa y protagónica


como la venezolana, se hace necesario incluir dentro de la formación de los docentes de
Historia, nociones que permitan desarrollar empatía, favorecer el respeto, la solidaridad,
reconocimiento y valoración de la diferencia, el discernimiento moral, la convivencia pacífica, el
diálogo, entre otros.

Lo anterior cobra vital importancia, a partir de la investigación de Abzueta y Salom (1986),


quienes en su trabajo de grado titulado Un estudio de la imagen de la población afrovenezolana
en maestros del área metropolitana, exploran las estructuras mentales de docentes con la
intención de bosquejar el conjunto de imágenes y valores, que formal e informalmente
trasmiten a los educandos/as.

Estos autores evidencian que los profesores/as poseen una visión estereotipada y racista con
respecto a la población afrovenezolana, prejuicios que trasmiten en su práctica cotidiana,
generando vergüenza étnica y odio racial, y por ende un profundo irrespeto hacia cualquier
persona que forme parte de este grupo étnico.

Por ello, dentro la formación universitaria de los/as docentes de Ciencias Sociales, se deben
favorecer espacios de aprendizaje consustanciados con la interculturalidad entendida como la
“coexistencia de las culturas en un plano de igualdad” (Alavez 2014. p. 39, citando a Soriano),
visión ésta que debe trascender el hecho cultural en tanto folklore, para constituirse en una
mirada crítica desde la visión de clase, que permita plantear la superación de problemas
reales de los grupos subalternos. Por tanto, la educación intercultural debe “establecer un
marco de relaciones entre distintos grupos y distintas personas que conviven, se conocen y se
comunican en un plano de igualdad” (Sáez. 2006. p. 879).

otrasvoceseneducacion.org/archivos/188616 5/14
12/7/2019 Formación docente para la interculturalidad en la educación venezolana – OtrasVocesenEducacion.org

Para replantear esta mirada intercultural, desde la creación e implementación de políticas


públicas, son varios los caminos que intervienen, al respecto el Consejo de Europa (2008),
plantea: a) diversidad cultural en espacios de gobierno, b) participación y ciudadanía
democrática, c) interculturalidad, d) espacios para la participación intercultural y e)
interculturalidad desde el ámbito internacional.

En los espacios de formación universitaria, para los/as docentes de Ciencias Sociales, esto se
debe concretar en una mirada crítica del hecho cultural a través de la reflexión de nudos críticos
de la Historia, para evitar que estos se repitan; de igual forma es prudente que se familiaricen
con la lucha por los Derechos Humanos, entender la gastronomía como expresión de la
interculturalidad, al igual que la diversidad de productos que contribuyen a la prevención o
curación de enfermedades. (Alavez. Op.cit).

REFERENCIAS

Abzueta, A y Salom B. (1986). Un estudio de la población afrovenezolana en maestros del área


metropolitana. Trabajo de grado de licenciado en Psicología. Caracas: Universidad Central de
Venezuela – Facultad de Humanidades y Educación – Escuela de Psicología.

Alavez, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derechos. México: Cámara de


diputados. Recuperado de:
http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/Cities/Interculturalidad-web.pdf

Arias, J. y Restrepo, E. (2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas.


Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. 3, CLACSO, 45-64.

Consejo de Europa. (2008). Libro blanco sobre el diálogo intercultural. “Vivir juntos con
igualdad y dignidad”. España: Ministerio de cultura. Recuperado de:
http://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersio
n.pdf

Ministerio del poder Popular para la Educación. (2014). Consulta Nacional por la Calidad
Educativa. Caracas: Autor. En: http://www.educalidadparatodos.org.ve/web/wp-
content/uploads/Presentaci%C3%B3n-de-la-Consulta-Nacional-por-la-Calidad Educativa.pdf

Sáez, A. R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.

Mailyng Bermúdez Sculpi

contacto: mailyngbermudezs@yahoo.es 
otrasvoceseneducacion.org/archivos/188616 6/14
12/7/2019 Formación docente para la interculturalidad en la educación venezolana – OtrasVocesenEducacion.org

Fuente de la imagen:: http://asociacionignis.com/wp-


content/uploads/2016/03/interculturalidad2.jpg

Comparte este contenido:

(/#facebook) (/#twitter) (/#telegram)


(/#linkedin) (/#email)

(https://www.addtoany.com/share#url=http%3A%2F%2
Contenido Relacionado: by shareaholic

Las 16 frases más La adicción a los 12 libros en PDF “Frente a las


potentes del celulares para docentes del nuevas
mejor profesor preocupa a siglo XXI con tecnologías, la
del mundo estudiantes y descarga gratuita escuela puede
vos/315512)
educacion.org/archi
(http://otrasvocesen docentes vos/258113)
educacion.org/archi
(http://otrasvocesen dejar de existir”:
vos/315594)
educacion.org/archi
(http://otrasvocesen Mariano...
vos/315494)
educacion.org/archi
(http://otrasvocesen

Diversidad Cultural e Interculturalidad (http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/diversidad-cultural-e-


interculturalidad)

Educación e interculturalidad (http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/educacion-e-interculturalidad)

Formación docente (http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/formacion-docente)

interculturalidad (http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/interculturalidad)


otrasvoceseneducacion.org/archivos/188616 7/14

Вам также может понравиться