Вы находитесь на странице: 1из 37

CURSO DE ACTUALIZACIÓN

PROFESIONAL EN RECOLECCIÓN
DIFERENCIADA Y TRATAMIENTO EN
RESIDUOS ORGÁNICOS POR
COMPOSTAJE

TEMA:
COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS
MÓDULO:
EL COMPOSTAJE

Profesor: Ramón Plana González-Sierra


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
COMPOSTAJE
UN POCO DE
HISTORIA
EL ORIGEN DEL COMPOSTAJE

“And do not spread the compost on


the weeds to make them rank”
The Tragedy of Hamlet Prince of Denmark (Acto III, Escena IV)

William Shakespeare (1564-1616)


EL ORIGEN DEL COMPOSTAJE

Hay documentos que muestran que en la Roma del I A.C. se


consideraba la importancia del manejo adecuado de los
excrementos animales (compositum) para la producción de abono.

De Res Rustica, de Lucius Junius Moderatus


Columella (Cádiz 4, d.C.), recogía los trabajos
propios y de otros autores romanos (Plinio el
viejo, Caton, Varro,...) y griegos sobre la
agricultura y ganadería.
EL ORIGEN DEL COMPOSTAJE
Columella clasifica tres tipos de estiércol en función
de su eficacia: de aves, humano y del ganado (ovejas
principalmente). Según el tipo de suelo y cultivo
especifica la forma de aplicación del estiércol como
fertilizante.

Instruye al agricultor a extender el estiércol en pilas de un tamaño


moderado durante la luna menguante y aplicarlo al suelo antes de la
siembra. Así mismo, cuando no hay disponibilidad de estiércol animal
todos los restos vegetales pueden ser descompuestos en hoyos en el
suelo durante un año.
En ningún caso recoge instrucciones de manejo de estas acumulaciones
de restos orgánicos más allá de dimensiones y tiempo de “proceso”.
EL ORIGEN DEL COMPOSTAJE

4.000 a.C. - En India, China y Japón se


desarrollan distintas técnicas para utilizar
estiércoles animales y restos vegetales
como fertilizantes en agricultura.

A través del contacto con los imperios


árabes el conocimiento de estos métodos
llega a Europa.
EL ORIGEN DEL COMPOSTAJE

1186 - La primera descripción del proceso y de


diferentes métodos según los materiales y la aplicación
del producto final es realizada por el Gran Maestre
templario Gualdim Pais en Trujillo (Cáceres).

El denominado “Método Templario” se realiza durante


90 días en pilas volteadas prestando especial atención
al tamaño de partícula y la humedad.
EL MÉTODO TEMPLARIO
Primer volteo a los 21 días
Tiempo de permanencia 90 días
Atención al tamaño de partícula y la humedad
Relaciones de mezcla de restos vegetales y excrementos animales

1,5 m

2,25 m

“Humus viviente” u “Oro fértil”


EL MÉTODO TEMPLARIO

Fuente: Ramsés Pérez (ADEGA)


LOS AÑOS OSCUROS

En la Edad Media hay escasas referencias


al compostaje, aunque se conoce su uso
en monasterios y abadías, principalmente
del Císter (Poblet, Huerta, Fitero...)

Sir Francis Bacon (1561-1626) incluyó en su


Historia Natural (Sylva sylvarum) recomendaciones
y procedimientos para elaborar distintos tipos de
fertilizantes, tanto orgánicos como minerales, a los
que denominaba “composts”.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN DEL
COMPOSTAJE

A finales del siglo XIX las prácticas agrícolas


en occidente se basaban en los
monocultivos extensivos y el uso de
maquinaria especializada. Para sustituir los
abonos orgánicos se empleaban fertilizantes
químicos y gran cantidad de pesticidas.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN DEL
COMPOSTAJE
1931 - Sir Albert Howard desarrolla en
la India un sistema de compostaje de
restos agrícolas y ganaderos para
aportar al suelo de cultivo un humus de
alta calidad. Se realiza en zanjas o en
pilas destacando la importancia de la
humedad, el tamaño de la partícula,
volteo periódico y adición de una base
en la mezcla inicial.

El método Indore se extiende con éxito


por todo el mundo creándose
instalaciones industriales de compostaje
basadas en él.
EL MÉTODO INDORE
Mezcla de restos vegetales y excrementos animales.
Atención al tamaño de partícula.
Adición de una base.
Pilas (1,5 m altura) o en agujeros (0,6-0,9 m de profundidad).
Primer volteo en la 2ª-3ª semana.
Segundo volteo en la 5ª semana.
Recirculación de lixiviados para mantener la humedad.

VACIO
EL MÉTODO INDORE

Planta de compostaje de gallinaza de Wadi Holdings (Egipto)


LA MITIFICACIÓN DEL COMPOSTAJE
1920 Se patenta en Italia el primer modelo de túnel de compostaje con
fase anaerobia y aerobia (proceso Beccari).

1931 En Wijster (Holanda) se construye la primera planta de compostaje


desarrollando el método VAM (basado en el método Indore).

1937 En Dinamarca aparece el primer “sistema de compostaje” cerrado


denominado sistema de tambores DANO.

1939 Se desarrolla el digestor cilíndrico Earp-Thomas, con ventilación forzada,


múltiples agitadores y necesidad de usar cultivos de bacterias
“especiales” suministradas por el fabricante.

1949 Se patenta en EE.UU. el proceso Frazer, que consiste en un reactor vertical


completamente mecanizado.
UN EJEMPLO DE TECNIFICACIÓN

1950 Se desarrolla el reactor Hardy de alimentación continua.

Fuente: Díaz & Bertoldi, 2007


EMPIEZAN LOS PROBLEMAS

1950-55 Estudios científicos determinan la relación directa entre aireación y


actividad microbiana, la importancia de la temperatura, humedad,
relación C/N, el tamaño de partícula,...

1950-60 Proyectos de instalaciones fallidos en muchas comunidades y países.


En Europa cierran la mayor parte de las 37 plantas existentes. En los
EE.UU. cerraron 14 de las 18 construidas a partir de 1951. Se tiende
a una excesiva tecnificación combinada mientras se empiezan a
comprender los parámetros del proceso biológico.

1960-70 El contenido cada vez mayor en los residuos de plásticos no


degradables y otras sustancias no orgánicas, junto con el incremento
en la concentración de metales pesados, redujo drásticamente las
posibilidades comerciales del compost.
LA EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS

Según fue cambiando la sociedad, la


industria y los hábitos de consumo,
fueron cambiando los residuos
generados.

Fuente: Walsh, 2002. Environ. Sci. Technol. 36, 4936-4942


LOS RESIDUOS EVOLUCIONAN A LA
VEZ QUE LA SOCIEDAD

Problemas detectados en plantas de compostaje en Alemania

1950 - Sin problemas


1965 - Vidrios
1970 - Plásticos
1975 - Metales pesados
1978 - PCBs
1984 - Malos olores
1995 - Gérmenes de dispersión aérea

Fuente: Bidlingmaier, 2006


LA PRIMERA CRISIS DEL COMPOSTAJE

Interés en recuperar materiales no en producir compost.

No se considera la calidad del producto final.

Escasa aplicación del conocimiento proceso a los diseños.

Los residuos urbanos son cada vez más complejos (“sucios”).

Exceso de tecnificación.

Mistificación del compostaje como panacea del tratamiento de residuos.


LA REIVINDICACIÓN DEL
COMPOSTAJE
Aparece un nuevo tipo de residuos, los lodos de depuradora.
Son un potencial fertilizante, pero su abundancia en patógenos
peligrosos para los humanos hizo necesario su estabilización previa
a la aplicación en campos de cultivo.
El compostaje es reivindicado como sistema de tratamiento y
estabilización de este residuo.

Se profundiza en el conocimiento del proceso biológico.


EL MÉTODO BELTSVILLE (1973)
Pilas estáticas con una tasa fija de aireación
temporizada en depresión
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
BELTSVILLE

Mezcla de lodo con estructurante 1:3 (volumen).

Pilas de 12 metros de largo, 6 de ancho y 2,5 de altura.

Ventilación forzada en depresión (aspiración) temporizada.

Mantiene los niveles de O2 entre el 5 y el 15%.

No se realiza ningún control de la temperatura.


EL MÉTODO RUTGERS (1975)
Pilas con ventilación forzada en soplado para controlar
la temperatura de la masa
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
RUTGERS

Plantea una nueva estrategia: control de la temperatura del material


según las necesidades del proceso.

Ventilación en sobrepresión, primero temporizada y luego manteniendo


la temperatura del material en 60ºC.

Garantiza los niveles de O2 de la masa.

Permite tratar cuatro veces más residuo que el sistema Beltsville en la


mitad de tiempo.
UN PUNTO DE INFLEXIÓN

El conocimiento del proceso es clave para poder actuar sobre él de


manera eficiente y conseguir mejores rendimientos y un producto final
de mayor calidad.

Abrieron “la caja de Pandora” y a partir de aquí se incorporan sistemas


automatizados de control a los sistemas de compostaje, haciéndolos más
sofisticados pero no más eficientes.

Se valora más la tecnología que el conocimiento del proceso.

Se produce un “préstamo tecnológico” de otras industrias.


LA SEGUNDA CRISIS DEL
COMPOSTAJE

La crisis económica de 1974 provocó que de nuevo se volviera la atención


a los residuos como fuente alternativa a las materias primas.

Interés en la recuperación de las fracciones que podían ser inmediatamente


reutilizadas por la industria como el papel, metales, vidrio o cartón, mientras
que el compost quedaba en el último lugar de interés.

En muchas ocasiones el sistema o la tecnología aplicada no era la más


adecuada para el residuo a tratar.

Instalaciones industriales de tratamiento cada vez más costosas, lo que no


significó una mejora en su efectividad.
LA RECUPERACIÓN DEL COMPOSTAJE
(LOS 80)

La concienciación ciudadana sobre la conservación del entorno y los


riesgos de la contaminación por una mala gestión de los residuos provocó
que su tratamiento fuera relanzado.

El centro de atención fue la fracción orgánica de los residuos y el cómo


obtener un producto de calidad a partir de ella.

La UE financia varios proyectos de investigación coordinados para


profundizar en el conocimiento del proceso y el desarrollo de nuevas
tecnologías (Cost68, THERMIE, etc...).

Se confirma que la única manera de reducir el contenido en elementos


indeseables del compost es mantener la fracción orgánica del residuo
municipal (FORM) inicial separado del resto de las fracciones.
LA PRIMERA RECOGIDA SELECTIVA

La “primera” recogida selectiva


Visita de alcaldes y técnicos españoles
a la recogida selectiva de Milán
(noviembre 2015)

Recogida selectiva de FORM e


inertes en Pamplona (1984)

Dr. Ramón Plana – Consultor en Ges;ón de Residuos Orgánicos


@RPlanaCompost – plana.compost@gmail.com – www.maestrocompostador.com
LA RECUPERACIÓN DEL COMPOSTAJE
(LOS 80)

Composición típica caracterizada (en masa) de las fracciones


que componen la bolsa de basura doméstica

Fracción Porcentaje
Otros 23-25 %
Metales 4-6 %
Plásticos 8-10%
Vidrio 6-8 %
Papel y cartón 17%
Orgánica (incluyendo vegetal) 36% - 45%

Fuente: Mato, 1989, 1991; Barth, 2007; Giró, 2007; Ministerio Medio Ambiente, 2007
EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE PLANTA
DE COMPOSTAJE EN ALEMANIA

1950 Compostaje de residuos mezclados en 9 plantas de tratamiento

1976 Compostaje de residuos mezclados en 36 plantas de tratamiento

1992 2 plantas de compostaje de RSU; 18 de FORM; >300 de restos vegetales

1996 0 plantas de compostaje de RSU; >300 de FORM; >350 de restos vegetales

2007 434 plantas de compostaje de FORM; 546 plantas para restos vegetales

Hay unas 2.000 plantas de compostaje de fracción orgánica en Europa. Un


40% exclusivamente de restos vegetales.
Aproximadamente 800 son en granjas, donde se trata de forma descentralizada
y conjunta restos agrícolas, ganaderos y urbanos (FORM) de las poblaciones
vecinas.
RECOGIDA SELECTIVA EN EU

Euskadi y Navarra
2 plantas + modelos tratamiento
descentralizados (sin contar plantas privadas)

Cataluña
25 plantas compostaje (sin
contar plantas privadas)

Fuente: Van Haff, 2010 y datos propios


EN RESUMEN...
Aunque el proceso biológico es siempre el mismo los residuos orgánicos son
cada vez más variados y complejos, reaccionando de distinta forma en las mismas
condiciones y presentando diferentes necesidades y evolución de parámetros.
Este concepto simple, de que la diversidad de características y composición de
los residuos orgánicos provocará evoluciones diferentes del proceso de
compostaje, es lo que debería marcar cualquier acercamiento para concebir,
diseñar y dimensionar una instalación de tratamiento mediante sistemas
biológicos de cualquier residuo orgánico que pretenda ser eficiente.
Cada vez que se desarrolló un sistema de tratamiento exitoso para un residuo
orgánico (el sistema Indore para restos agrícolas y ganaderos, Belstville y Rutgers
para lodos,…) automáticamente se pretendió extenderlo al tratamiento de todo
tipo de residuos, lo que fue, junto con la mayor presencia de elementos
contaminantes en la materia orgánica, uno de los principales factores
desencadenantes de las crisis de los años 50 y 70 en el mundo del compostaje,
con el cierre de gran número de instalaciones en todo el mundo.
¡¡¡Muchas gracias!!!
plana.compost@gmail.com
www.maestrocompostador.es
@RPlanaCompost

“Aquí también sufrimos de estrés. Sin embargo nuestro estrés es diferente del de los occidentales. A
nosotros el CAMBIO CLIMÁTICO nos estresa porque ya no sabemos cuando lloverá”.
Comunidad beduina de Dana en Feynan, Jordania
© 2018 por Ramón Plana González-Sierra.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada


4.0 Internacional de Crea?ve Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
hCp://creaFvecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Вам также может понравиться