Вы находитесь на странице: 1из 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092


N° 80092
CARLOS WIESSE
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ
CHAO-VIRÚ

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
I. TITULO DE LA SESION: “Escuchamos, leemos y analizamos sobre la narración de mitos y leyendas”

DATOS INFORMATIVOS
INST. EDUCATIVA N°80092 “Carlos Wiesse” GRADO 5° SECCIÓN A, B, C, D
DIRECTOR Juan Javier Calle Díaz TRIMESTRE II -3ra.. U.A. DURACIÓN 6 hrs.
AREA COMUNICACIÓN AÑO ACÁDEMICO 2019 FECHA DE 09-07-19 / 12-07
EJECUCIÓN
DOCENTE JULIA NOEMÍ ARGOMEDO CORNELIO N° DE SESIÓN 02

II. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS Y/O DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS


CAPACIDADES DE EVALUACION
 Lee diversos tipos de Opina sobre el contenido, la organización textual, las
textos escritos en lengua estrategias discursivas, las representaciones sociales y la Lee e indica la Guía de
materna
intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y estructura y las observación.
características de
validez de la información, y sobre el estilo de un autor,
mitos y leyendas.
considerando los efectos del texto en los lectores, y
contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
sociocultural del texto y del autor.

CAMPO TEMÁTICO RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN


 Mitos y Leyendas  Comunicación- Texto Escolar de 5° de Secundaria.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Justicia y solidaridad.
Respeto a toda forma de vida.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas del cuidado de la salud y para el bienestar común.
- Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludable, a favor de la limpieza de los espacios educativos
ENFOQUE AMBIENTAL
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
- Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos,
a fin de valorar el beneficio que les brindan.

Equidad y justicia.
Responsabilidad.
ORIENTACIÓN AL BIEN - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
COMÚN instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
- Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (35 minutos)
(La docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)
 Realizamos actividades permanentes de inicio, apertura, asistencia. Establecemos los acuerdos de convivencia de los
grupos para escuchar, leer y analizar un texto en clase,
Preguntamos:
 ¿Qué significa las palabras mito y leyenda?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ

 ¿Quién recuerda una leyenda?, ¿Quién puede relatar un mito?


 ¿Recuerdan la leyenda del lago Titicaca? Y el mito del cóndor de Cusco?
 Si las leyendas tratan de explicar el origen de algo, ¿qué explica cada una de ellas? Recordamos algunas leyendas y mitos
leído en sesiones anteriores.
 Tratan de dar respuesta a estas interrogantes.
 La docente les explica un poco sobre cada una de los textos mencionados, desde cuándo se cuentan y qué tratan de
explicar.
 Se les comunica el propósito de la sesión; hoy van a leer y analizar mitos y leyendas para reconocer sus elementos y
finalidad.
Los elementos de una leyenda son el narrador 3ra., los personajes, la trama, el argumento y el ambiente. La leyenda es un tipo particular
de texto narrativo que toma eventos no verificables de la historia antigua de un lugar específico. Por esta razón, siempre puede haber ciertos aspectos
sobrenaturales o inexplicables que le dan elementos fantásticos a este tipo de narración. La principal característica de las leyendas es que parten de
una pretensión de veracidad. Esta peculiaridad las diferencia de otros géneros.
Es decir, las leyendas se fundamentan en la creencia de que lo que se cuenta sucedió realmente en algún momento. Para enfatizar esta idea, las
leyendas se valen de una serie de elementos que les permiten tener efectividad en su intención.

Los elementos del mito son: Narrador 3ra. Persona, personajes, escenario tiempo y accione.
DESARROLLO (50 minutos)
(La docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)
 La docente entrega un texto seleccionado para analizan el título y las imágenes que se relacionan entre sí
 Exploran el texto e hipotetizan que tipo de texto es de acuerdo con la estructura presentada.
 Leen la leyenda en cadena, luego en coro y finalmente en silencio. Conversan en grupos sobre la leyenda leída; igualmente
se hace con el mito seleccionado.
 Escriben, con ayuda de la docente, en un organizador visual, el título de la leyenda, lugar, tiempo, personajes; registran los
hechos más resaltantes de la narración separándolos en inicio, nudo y desenlace. Igualmente se hace con el mito.
 El organizador contiene los siguientes subtítulos:
Título
Tiempo y lugar
Tipo de texto
Personajes
Inicio - Nudo - Desenlace
 Leen el siguiente material seleccionado y elaboran un cuadro comparativo sobre mitos y leyendas, luego lo presentan para ser
evaluados en la competencia: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA – capacidades: monitorea y ajusta
su desempeño durante el proceso de aprendizaje – Evalúa se las acciones seleccionadas y su planificación son las más
pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Para la siguiente clase, se reunirán todas las leyendas y mitos para organizarlas en un ALBUM TIPO ANTOLOGÍA Y LO
EXPONDREMOS EN EL DIA DEL LOGRO. Para ello, lo representaremos a través de formas expresivas como
 dibujo, pintura, dramatización, cuenta cuentos, etc.

CIERRE (05 minutos)


 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Investigan acerca de las leyendas o mitos de su comunidad o de otras comunidades que son conocidas por sus familiares.
Pueden buscar en internet la biblioteca del del colegio, etc.
IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE: 1._ ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, 2.- ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes? 3.- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, 4.- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

Chao, julio de 2019.


V° B° JUANA GARCIA SÁNCHEZ JULIA NOEMÍ ARGOMEDO CORNELIO
COORDINADORA ACADÉMICA DOCENTE DEL ÁREA DE COMUNCIACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ

El Mito del Cóndor (Cusco)


Se dice que en una comunidad, un hombre vivía con su hija. La hija pastaba las ovejas, llamas y
otros animales. Cada día un joven vestido con elegancia iba a visitarla. Tenía un traje negro
hermoso, chalina blanca, sombrero y todo. Cada día iba a visitar a la mujercita, y se hicieron buenos
amigos. Jugaban a todo. Un día comenzaron a jugar de esta manera: “Álzame tú y yo te alzaré”.
Bueno, comenzaron el juego, y el joven alzo a la mujercita. Recién cuando la había alzado en alto,
la mujercita se dio cuenta de que estaba volando.

El joven puso a la mujercita dentro de un nicho en un barranco. Allí el joven se convirtió en cóndor.
Por un mes, dos meses, el cóndor criaba a la mujercita. Le daba toda clase de carne: carne asada,
carne cocida. Cuando habían estado unos años juntos, ella llego a ser mujer. La jovencita dio a luz
un niñito, pero lloraba día y noche por su padre, a quien había dejado en la comunidad. “¿Cómo
puede estar solo mi padre? ¿Quién está cuidando a mi padre? ¿Quién está cuidando a mis ovejitas?
Devuélveme al lugar de donde me trajiste. Devuélveme allá”, le suplicaba al cóndor. Pero él no le
hacía caso.

Un día un picaflor apareció. La joven le dijo: “¡Ay, picaflorcito, mi picaflorcito! ¿Quién hay como tú? Tienes alas. Yo no tengo ninguna
manera de bajar de aquí. Hace más de un año, un cóndor, convirtiéndose en joven, me trajo aquí. Ahora soy mujer. Y he dado a luz a
su niñito”. El picaflor le contestó: “Escúchame joven. No llores. Te voy a ayudar. Hoy día iré a contarle a tu papá donde estás, y tu papá
vendrá a buscarte”. La joven le dijo: “Escúchame, picaflorcito. ¿Conoces mi casa, no? En mi casa hay hartas flores bellas, te aseguro
que si tú me ayudas, toditas las flores que hay en mi casa serán para ti”.

Cuando dijo eso, el picaflor volvió contento al pueblo, y fue a decir al padre de ella: “He descubierto dónde está tu hija. Está en el
nicho de un barranco. Es la mujer de un cóndor. Pero va a ser difícil bajarla. Tenemos que llevar un burro viejo”, dijo el picaflor, y contó
su plan al viejo. Fueron, llevando un burro viejo. Dejaron el burro muerto en el suelo. Y mientras el cóndor estaba comiendo el burro,
el picaflor y el viejo ayudaron a la jovencita a bajar del barranco. Después llevaron dos sapos: uno pequeño, otro grande, y dejaron los
sapos en el nicho del barranco. Bajaron el viejo y su hija y fueron hacia el pueblo. El picaflor fue donde estaba el cóndor, y le contó:
“Oye, cóndor. Tú no sabes que desgracia hay en tu casa”.

“¿Que ha pasado?” el cóndor le preguntó.

“Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos”. Bueno, el cóndor se fue volando a ver. Ni la joven, ni su hijo estaban dentro del nicho,
solamente dos sapos. El cóndor se asustó, pero no pudo hacer nada; y el picaflorcito está todos los días entre las flores en la casa de
la jovencita. Mientras ella, su hijo y su padre viven felices en la comunidad.
Recogido de Gloria Tamayo. Cuzco, Perú.
El Tunchi
Es el espíritu de los muertos, que regresan del otro mundo a cumplir alguna penitencia o el alma de los que van a morir y están
recogiendo sus pasos antes de abandonar la tierra. Estas almas en pena, son entes etéreos que se anuncian a los vivos con un silbido
lúgubre muy característico, con la resonancia de sus pisadas o con ruidos de las cosas o muebles que tocan causando temor y espanto
a los que escuchan. Algunas veces los tunchis se materializan bajo la forma de espectros o fantasmas de blancas vestiduras, que se
desplazan a baja altura sin tocar el suelo.

ACTIVIDADES:
Lee ambos textos y explica ¿qué son los mitos y leyendas?, Haz un cuadro comparativo con los siguientes aspectos:
Definición, b) temas, c) personajes, d) características, e) elementos.

Eliade (1968) quien definió el mito como una historia sagrada que: Relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo
fabuloso de los «comienzos». Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a
la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una
institución. Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha
sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por
lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los «comienzos». Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente
la «sobre-naturalidad») de sus obras.

Es decir el mito explica el sentido del origen de las cosas, de la vida, de esas preguntas existenciales que el hombre se plantea. Entonces es importante
rescatarlo como una forma de conocer a la par de la mirada científica y tecnológica que se hace sobre el mundo, la vida y el origen del universo, sin
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ

perder de vista, que tiene una relación directa con lo sagrado, que recoge hechos trascendentes como el nacimiento, la vida y la muerte del hombre
relacionados con una visión de mundo.

Por su parte, la leyenda relata una historia, la cual puede estar anclada en lo real, otras veces se escapa de la realidad y nos introduce en lo
maravilloso, lo fantástico, lo extraordinario y lo paranormal. Según Villa (1989) afirma: La leyenda no se trata como en el mito de los hechos de los
seres sobrenaturales; los personajes de ésta incluyen una amplia variedad: héroes culturales que realizaron una hazaña especial, historias reales de
personas que sobresalieron en vida por acciones realizadas, personajes fantásticos como duendes o gnomos, personas que han muerto y vuelven
para recorrer este mundo, etc. cuya finalidad principal es la de reforzar los comportamientos aprobados por el grupo social.

En consonancia con lo dicho por esta autora podemos afirmar que la leyenda presenta una transformación en sus historias con distintas versiones
en su transmisión, es un texto abierto de fácil difusión, pero que presenta una evolución por el narrador cuando la cuenta porque cambia el lugar, la
atmosfera y el conflicto para generar miedo y asombro en sus oyentes. En este orden de ideas, Morote (1990), nos permitió precisar:
La esencia de la leyenda, como la del mito y la del cuento, estriba en la historia relatada, generalmente de acontecimientos pasados, que desde ese
instante se constituye en estructura permanente que facilita la posibilidad de unos modos de pensar en el interior de una relación precisa entre
individuo y lenguaje. Es decir, la leyenda es un relato extraordinario o maravilloso que está situado siempre en épocas históricas, tiene una ubicación
espacial y temporal concreta, transmitida de generación en generación para comunicar unos valores, o reafirmar unas costumbres que orientan el
comportamiento de un grupo social.

EL MITO Y LA LEYENDA DESDE LA NARRACIÓN.- El mito es relato vivo por excelencia, atiende en su estructura a un inicio, un nudo y un desenlace
de la historia contada desde la oralidad y transmitida de generación en generación. El mito es narración en el sentido en que comporta una
superestructura que lo sostiene, que le otorga un nivel de lenguaje propio y hace de él materia sensible en su carácter verbal. Contursi & Ferro (2000)
refieren que una característica esencial de las narraciones es la secuencia, en la que existe una situación inicial, una compilación, seguidas de una
acción que se resuelve y da paso a una situación final en la que en ocasiones, y dado el género narrativo, habrá moraleja. Este esquema, dicen, es
abstracto y existe de modo diverso en las variadas narraciones

Las leyendas incluyen enseñanzas de situaciones, de experiencia vividas por los personajes que indican qué se debe o no hacer y los resultados de
tales conductas. […], la leyenda no tiene ni espacio, ni tiempo sagrado para su narración: cualquier momento es oportuno para recordar alguna
historia fantástica bien sea con la finalidad de entretener o para reforzar comportamiento social. En el proceso de socialización de niños y jóvenes,
estos relatos tradicionales buscan, […]. Transmitir costumbres y pautas de acción.

Ahora bien. Agrupados por su temática, podemos encontrar los siguientes tipos de mitos, los cuales aparecen recogidos en el diccionario de filosofía
de Ferrater Mora (1964) desarrollando el tema de la mitología:
1. Teogónicos: relatan el origen e historia de los dioses. El imaginario relacionado con las deidades, su condición particular, los aspectos tendientes
a su comportamiento y a su forma presencial dentro de la vida humana o fuera de ella.
2. Cosmogónicos: ofrecen una "explicación" acerca del origen y formación del mundo. Más allá de toda explicación intuitiva, estos mitos exponen
una clara mirada sobre la incapacidad humana de crear en sí mismo un sistema de vida propio, un habitad personal, de tal forma que, imbuido en el
sistema del mundo, se crean narraciones en las que otras formas o circunstancias dieron origen al espacio mundo en el que se halla.
3. Etiológicos: narran el origen de la tribu (de la estructuración social y territorial). La apropiación de territorios y la filiación humana por ellos, las
relaciones intrínsecas entre el contexto y el sujeto que lo habita, es lo que da lugar a este tipo de mitos en los que EL MITO Y LA LEYENDA COMO
EXPRESIONES DE LA CULTURA E IDENTIDAD LLANERA generalmente se ve al ser humano como parte esencial de un entorno, en el que se articula e
influye.
4. Escatológicos: tratan de la vida (ultraterrena) después de la muerte. La dimensión de lo que no se conoce, el temor a la desaparición, hace que el
hombre invente narraciones de submundos a los que una vez la muerte venga iremos. Es una manera de perpetuar la vida a través de la esperanza
puesta en la posterioridad. Lo escatológico está ligado a la noción de la desaparición de la materia y el sostenimiento de la esencia espiritual.
5. Morales: Contrapone bien y mal. Generalmente este tipo de mitos contraponen fuerzas influyentes dentro del espíritu humano para aleccionar
sobre los aspectos convenientes o no de una comunidad o núcleo. En una gran mayoría de ellos se resalta el hecho de priorizar el bienestar colectivo,
casi siempre inclinado a la benevolencia, por el bienestar personal, ligado a la perversión y al egoísmo.
6. Antropogénicos: Aparición del ser humano. El principio de incertidumbre hace que el hombre dependa de los imaginarios para explicar su origen.
No tener certeza del propósito existencial de la raza humana, hace que esta se vea a sí misma como producto de una imaginación superior que lo ha
creado y a la que generalmente se le rinde tributo, alabanza o pleitesía.
Características y tipos de leyenda Las características de la leyenda están relacionadas con una narración real o ficticia, oral o escrita, que habla de un
pasado más reciente que el tiempo en el mito, ubicada en un espacio geográfico donde sus personajes tienen nombres definidos; testimonio del
pasado que se transmite de generación en generación y hace alusión al temor, miedo y al pánico. Da reglas morales de convivencia social. Según
Morote (1990):
La leyenda participa de características y personajes del mito, del cuento, del romance, de la fábula, etc. Es, en parte, histórica, pero también es explicativa de algunos
accidentes y lugares geográficos; en ella tienen cabida los problemas y las preocupaciones del hombre de todos los tiempos: la vida, la enfermedad, la muerte, la
comunicación con el más allá, la presencia de seres reales y extraterrenales con poder para ocasionar el bien y el mal, el valor de la religión en la vida del hombre de
todas las épocas y la importancia de esta como base de creación de relatos, en los que se narran milagros de santos, vírgenes y cristos que todo lo pueden solucionar
en la vida. En este sentido podemos decir que la leyenda prioriza en la narración de sucesos tradicionales fantásticos desconocidos e inexplicables, puntualizada en
personajes concretos, sometidos a una trama, determinando un tiempo, época y lugar que profundiza las distintas versiones de las mismas con sus propias variantes,
que se transmiten de generación en generación y que siempre incluyen elementos mágicos o milagrosos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80092
CARLOS WIESSE
CHAO-VIRÚ

LEYENDA DEL LAGO TITTICACA CON MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO

Cuenta la leyenda del Lago Titicaca, que el dios Sol, compadecido del estado de barbarie que vivían los pueblos, envió a
sus hijos; nacidos de las espumas del lago, Manco Capac y Mama Ocllo, con el fin de civilizar y enseñar a los hombres.

Les entregó entonces una barretilla, encargándoles que por donde fueran buscaran introducirla en el suelo y que el sitio
donde se hundiera designaría el lugar donde debía fundarse la capital de su imperio.

Obedeciendo el mandato divino, la pareja salió de una de las islas del lago Titicaca, «hoy llamada Isla del Sol» y se dirigió
hacia el norte en busca del sitio donde establecerían la cuidad imperial.

Después de varios días de viaje y de hincar infructuosamente el suelo, llegaron al cerro Huanacaure y allá la barretilla se
hundió al primer golpe. Entonces, en ese lugar, Manco Capac y Mama Ocllo fundaron la capital del Imperio Incaico,
cumpliendo con su misión.

Manco Capac enseñó a los hombres los secretos de la agricultura como el cultivo de la tierra, el sembrío de las semillas y
la fabricación de instrumentos necesarios para dichas faenas.

También les enseñó a construir sus casas, caminos y acueductos. Mama Ocllo, por su parte, enseñó a las mujeres a hilar y
a tejer, a confeccionar vestidos y realizar labores domésticas, como cocinar, lavar, etc.

Y así, según esta leyenda peruana, empezó la civilización de los incas. Más hay otra igualmente bella, acerca del origen
del Imperio Incaico. La cual contaré en la siguiente publicación.

LEYENDA EL LAGO TITTICACA


Hace mucho tiempo, el lago Titicaca era un valle fértil poblado de hombres que vivían felices y tranquilos.
Nada les faltaba; la tierra era rica y les procuraba todo lo que necesitaban. Sobre esta tierra no se conocía ni la
muerte, ni el odio, ni la ambición. Los Apus, los dioses de las montañas, protegían a los seres humanos.
No les prohibieron más que una sola cosa: nadie debía subir a la cima de las montañas donde ardía el Fuego Sagrado.

Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Pero el diablo, espíritu maligno
condenado a vivir en la oscuridad, no soportaba ver a los hombres vivir tan tranquilamente en el valle.
Él se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia.
Les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas.

Entonces un buen día, al alba, los hombres comenzaron a escalar la cima de las montañas, pero a medio camino
fueron sorprendidos por los Apus.
Éstos comprendieron que los hombres habían desobedecido y decidieron exterminarlos. Miles de pumas salieron de
las cavernas y se devoraron a los hombres que suplicaban al diablo por ayuda. Pero éste permanecía insensible a sus
súplicas.

Viendo eso, Inti, el dios del Sol, se puso a llorar. Sus lágrimas eran tan abundantes que en cuarenta días Inundaron el
valle.
Un hombre y una mujer solamente llegaron a salvarse sobre una barca de junco.
Cuando el sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían a sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de
un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de
piedra.

Llamaron entonces al lago Titicaca, el lago de los pumas de piedra.

Вам также может понравиться